Juegos y perspectivas : "Tristan" e "Yseut" en el teatro de las cortes

Anuncio
JUEGOS Y PERSPECTIVAS:
TRISTAN E YSEUT EN EL TEATRO
DE LAS CORTES ANGLO-NORMANDAS
Yone De Calvalho
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
yone.carvalho@pucsp.br
RESUMEN: Este trabajo es parte de una investigación sobre los textos de la leyenda anglonormanda de Tristán del siglo xii, considerados como fuentes históricas. Nuestro objetivo es el
de mostrar que las perspectivas de lectura de la historia de los personajes, los escritores, lectores
y oyentes atestiguan vivencias y concepciones aristocráticas, para las cuales los textos y sus
narrativas pueden haber funcionado como registro especular, pero como un espejo construido
no sólo para reflejar la imagen de las prácticas cortesanas, sino también para permitir la reflexión sobre juegos de amor y poder, y otros temas apreciados por ese mundo en transformación.
Palabras clave: Tristán e Isolda, teatralización, jerarquía de perspectivas de lectura, performance,
Béroul.
ABSTRACT: This work is part of an investigation on the texts of the legend of Tristan AngloNorman of the twelfth century, considered as historical sources. The goal is to show that the
prospect of reading story through the characters, writers, readers and listeners witness the aristocratic experiences and conceptions, for which the texts and their narratives may have ran as
a looking-glass to speculate, but as a mirror built not only to reflect the image of the courtly
practices, but also for reflection on love and power games, and other themes valued by the
changing world.
Key words: Tristan and Isolde, dramatization, reading hierarchy of perspectives, performance, Béroul.
En diciembre de 1985, un medievalista escribía:
Mi punto de vista […] es el de la obra entera, concretizada por las circunstancias
de su transmisión por la presencia simultánea, en un tiempo y lugar dados, de los
participantes de la acción. La obra contiene y realiza el texto; ella en absoluto
156
Juegos y perspectivas: Tristan e Yseut en el teatro de las cortes anglo-normandas
lo suprime, porque desde que tenga poesía, tiene, de alguna manera, textualidad
(Zumthor 2001: 10).
Paul Zumthor nos ha dado una clara indicación de que se debe pensar en los textos
poéticos como partes de una obra o, en otros términos, como una dimensión participante
de la cultura y de la Historia, que se lleva a cabo en las relaciones efectivas entre
escritores y público. Desde esta perspectiva, no es posible mantener la dicotomía texto/
contexto como premisa de investigación: al contrario, tal concepto de ‘obra’ amplía
nuestra concepción del texto como fuente histórica, exigiendo un abordaje que enfatice
y relacione su dinámica de existencia y de producción de significados.
Cinco textos que llegaron hasta nosotros en número variable de manuscritos —en
su mayoría, fragmentos de copias producidas en el siglo xiii— atestiguan la elaboración y la circulación de obras sobre Tristán en las cortes de los dominios de los
Plantagenetas, probablemente durante la segunda mitad del siglo xii. Los romans de
Béroul y Thomas, los poemas titulados Folie de Berne y Folie d’Oxford, y el Lai
Chevrefoil de Marie de France, primeros registros escritos de la leyenda, son redes de
tiempos y significados, obras compuestas por escritores —o, conforme a la concepción
de la época, escribientes— y sus públicos de oyentes y lectores, en las cortes y otros
espacios culturales medievales, como los monasterios. Son, de esa forma, fragmentos
escritos en los cuales se entretejen y condensan distintos tiempos y temas, prácticas
y concepciones, y también producciones de un momento dado —en el que pasaron a
coexistir relatos orales de las aventuras del héroe y de la pareja amorosa, representaciones iconográficas de escenas específicas de sus vivencias y los primeros textos escritos
que recuentan y reorganizan episodios en versiones singulares—. Espacio-tiempo de
intensa intertextualidad, el universo histórico-cultural anglo-normando se constituye y
se expresa en el mismo movimiento de la “Materia de Tristán”.
Las obras —y, en particular, su dimensión escrita— contienen marcas de las
actividades para las que fueron producidas. Patrocinados por grandes señores, clérigos escribieron textos de encomienda para ser leídos en voz alta en momentos de
convivencia entre señores, caballeros y damas, que la vida en las cortes multiplicó.
Es muy probable que las historias contadas y los temas tratados correspondieran de
diferentes modos a las expectativas de la audiencia noble, que influenciasen sus comportamientos y, de esta manera, alimentasen la cortesía como una cultura distintiva
de la elite aristocrática secular, diferente tanto de la clerical cuanto de otras formas
de vida y producción cultural, como las urbanas. Así, las obras atestiguan vivencias
y concepciones aristocráticas, para las cuales pueden haber funcionado como registro
especular, pero como un espejo construido no sólo para reflejar la imagen de las
prácticas cortesanas, sino también para permitir la reflexión sobre temas apreciados
por ese mundo en transformación.
La lectura contemporánea que busque considerar un texto del ciclo como documento histórico debe contemplar, inicialmente, la propia configuración formal. El roman
Tristan de Béroul —indicado por los especialistas como uno de los posibles fundadores del ciclo escrito— posee la forma común de los textos compuestos a partir de
Yone De Carvalho
157
relatos orales, y destinados a la teatralización —siendo entendida como tal la lectura/
representación del intérprete frente a una platea activa, participante de la trama—. Sus
4.500 versos octosilábicos, rimados de dos en dos, cuentan una parte significativa de
la historia de amor de Tristán e Isolda entrecruzando episodios seleccionados de la
tradición —muchos de los cuales eran conocidos en innumerables versiones orales y
representaciones iconográficas— e integrándolos por la selección y el habla del narrador.
Esta figura intratextual, a su vez, construye una jerarquía de perspectivas de lectura de
la historia de los amantes, de la cual forman parte los diversos personajes, y cada uno
a su manera; los sujetos históricos, que formaban parte de la audiencia y, al mismo
tiempo, participaban de la elaboración de la obra en situación (performance) con sus
expectativas, memorias y proyecciones; el escritor y narrador, lector de tradiciones
compartidas y compositor de una versión “verdadera”, a la cual quería dar autoridad;
y la divinidad, juez supremo y protector de las criaturas. La narrativa de Béroul es,
así, un juego de construcción de significados que, a partir de la red histórico-cultural,
entrecruza hilos que provienen de allí, originando un texto y una narrativa singulares
que retornan al arquitexto cultural y a la vida social, alimentando el movimiento de
toda la materia de Tristán.
El episodio que abre el texto fragmentario de Tristan de Béroul sucede en un jardín del
palacio de Marc, en Tintagel. El escritor, que focaliza un encuentro, incluye comentarios
del narrador que enmarcan (vv. 1-3; vv. 234-240) y entrecortan (v. 7; vv. 83-85; v. 176;
vv. 212-216) el tenso y emocionado diálogo entre Tristán e Isolda desarrollado durante
aproximadamente doscientos treinta versos (vv. 4-234). Juzgándolo exclusivamente por
las palabras intercambiadas entre Tristán e Isolda, el “encuentro bajo el árbol” tenía un
objetivo claro, y consecuencias que él dictaba: Tristán, queriendo volver a ocupar el
lugar de campeón que le correspondía, venía a pedirle a la reina que intercediese por
él junto al rey. Ella lo reprende por la audacia de convocarla, exponiéndola al peligro
de ser vista por algún delator: un encuentro a escondidas sería suficiente para confirmar las sospechas del rey de que ellos incurrían en felonía y adulterio, e implicaría
la condenación de ambos a la hoguera. Con la negativa de Isolda a interceder, Tristán
se despide, sin esperanzas, y nuevamente deja la corte rumbo al exilio.
Sin embargo, cuando el diálogo termina, los comentarios del narrador focalizan un
observador atento que, oculto, puede acompañar el encuentro desde una perspectiva
privilegiada: el rey Marc, en persona, baja del pino bajo el cual Tristán e Isolda estuvieron conversando. A través de las palabras que profiere en un monólogo, sabemos
que quedó muy contrariado por el papel poco común y humillante que desempeñó, pero
también convencido de que finalmente conocía la verdad. Los barones y el enano lo
hicieron desconfiar de la lealtad de su mujer y de su sobrino, y lo convencieron para
subir al pino con el fin de sorprender in fraganti a los amantes. Pero, contrariamente a
lo insinuado, ¿qué es lo que vio? El rostro ruborizado y asustado de Isolda cubierto de
lágrimas desde el principio del encuentro, y el de Tristán, inundado de ellas al final. Y
¿qué o a quién oyó el rey? A Isolda reprendiendo a su sobrino, hablando como esposa
fiel que conoce, admira y honra el buen carácter de su esposo; se mostró ofendida por
las calumnias y, aun así, temerosa de Dios, a quien tiene por testigo de su lealtad. Y,
158
Juegos y perspectivas: Tristan e Yseut en el teatro de las cortes anglo-normandas
para reforzar estas afirmaciones, Isolda recordó que los astutos delatores, que sembraban la desconfianza y la discordia en Cornualles, habían sido incapaces de enfrentar
a Morholt —el gigante de Irlanda, su tío—, vencido y muerto por Tristán en combate
leal. Recordó también cómo curó la herida mortal abierta en el costado de Tristán,
con la marca de la espada envenenada de Morholt, lo que ya explicaría un afecto
recíproco y lícito entre ellos. Además, el amor originado del parentesco sostenido por
la reina de Irlanda (su madre), soporte del orden de los dominios de su padre (rey de
Irlanda), era para Isolda un modelo a ser reproducido en Cornualles. ¡Una mujer sólo
ama verdaderamente a su marido y señor cuando ama a los suyos!
Y ¿qué fue lo que Marc oyó decir a Tristán desde el lugar donde se encontraba?
¿Cómo se portó el sobrino frente a la reina? Pidió perdón, respetuosamente, por
haberla llamado, y suplicó su ayuda para reconciliarse con el rey, a quien siempre
sirvió fielmente. Sin embargo, él está cautivo, y sufre la privación de la convivencia
con sus compañeros de armas y de la intimidad con el amado tío y señor. Perdió las
referencias de identidad, despojado de su lugar en la red de parentescos artificiales y
consanguíneos. La propia reina sólo lo atendió ahora, después de tantas llamadas de
ayuda. Pero el rey sigue aceptando los consejos de traidores. Tristán afirma que su
sufrimiento viene siendo causado desde hace tiempo por los barones: ellos buscaron
privarlo de los derechos de linaje, forzaron al rey a casarse —con la esperanza de que
tuviera otros herederos— y le obligaron a exiliar a su sobrino, con la base de falsas
acusaciones de traición. Una prueba de su lealtad —recuerda Tristán— fue haberse
enfrentado a Morholt, mientras los barones, negligentes, nada hicieron para servir al
rey, no proponiéndose librar a sus dominios de amenazas externas; otra demostración
de fidelidad incondicional recordada por Tristán consistió en arriesgar nuevamente la
vida, cuando atravesó el mar con el objetivo de reivindicar la mano de Isolda para
Marc; después de conquistar a una mujer para el rey por la proeza guerrera, Tristán
se ofreció repetidas veces a participar en un juramento (o combate abierto) que probara definitivamente su inocencia sobre las continuas acusaciones. Y, por fin, en un
conmovido monólogo, pronunciado después del retorno de la reina a sus aposentos,
Tristán se lamenta de la desconfianza irracional del rey, que lo forzará a partir lejos,
en busca de otro señor a quien servir.
El contenido de las palabras intercambiadas entre ellos, y oídas por el rey, coincidió
con lo que Marc había podido ver, y ayudó a componer la imagen concluyente del
encuentro, traducido entonces en el monólogo real: como no se trató de un encuentro amoroso ilícito, los mentirosos y traidores son los barones y el enano/adivino (a
quien el rey busca para matar con sus propias manos), mientras Tristán e Isolda sólo
probaron su inocencia y su lealtad, en el presente y en el pasado, con sus actos y sus
palabras, acciones e intenciones.
Así, desde la perspectiva adoptada por el rey —una visión “de arriba”, panorámica
en el espacio y el tiempo—, fue posible leer e interpretar simultáneamente, por un
lado, las señales visuales y verbales de la verdad sobre las acciones e intenciones de
la reina, de su campeón —y la naturaleza de la relación entre ellos—, y, por otro
lado, las intenciones del enano y de los barones delatores. Sin embargo, tenemos que
Yone De Carvalho
159
recordar que la perspectiva del rey también fue sostenida por la creencia en lo que
oyó decir: antes de todo él creyó en las insinuaciones y consejos de los barones y del
enano/adivino Frocin; enseguida, con el contenido de la creencia puesto a prueba por
sus propios sentidos —mayormente la coincidencia entre lo que vio y oyó al mismo
tiempo— fue reafirmado en el sentido contrario. Lo que aparece como una característica de la personalidad de Marc —la oscilación de humor y opinión, la incapacidad de
juzgar— puede ser entendido también como un aspecto de la discusión sobre esencia
y apariencia, acción e intención, verdad y mentira, temas que transitan por toda la
narrativa. La memoria invocada por las palabras hace presentes otras referencias para
el juicio del rey, que orientan sus acciones posteriores, pues, de hecho, desde su perspectiva, Marc presenció “un flagrante al revés”.
Vamos a considerar ahora sucesivamente las perspectivas de Isolda y de Tristán. Ella
fue la primera que habló y manifestó sentimientos a Tristán por medio de expresiones
faciales, palabras y gestos que, en su conjunto, hacen referencia al rey, su marido, a
Tristán, su sobrino, y a los barones, sus vasallos. Las palabras que profiere forman
cuidadosamente argumentos de defensa de las calumnias sufridas, que Tristán conoce
bien: el rey fue convencido por los barones de que ella ama a su sobrino “con locura”,
que sus encuentros son encuentros de amantes ardientes. Se coloca en el lugar de la
mujer calumniada, a quien el marido juzga por lo que dicen, y no por su naturaleza.
Se lamenta por estar sola, sin nadie que defienda ni su integridad física ni su honra.
A su vez, las palabras proferidas por Tristán reafirman el cuadro general de la
situación con relación a Marc, ya apuntado por Yseut. Inicialmente, niega que existan
encuentros furtivos anteriores, reforzando el argumento de inocencia usado por la reina.
Enseguida, se defiende al mismo tiempo de ella y de Marc, indicando como causas del
sufrimiento en el que vive la privación de su lugar en la corte, y el mal juicio que el
rey, por su causa, hace de su propia esposa. A sus argumentos de defensa (que son los
mismos de Isolda) opone las frívolas acusaciones de los barones traidores, incapaces
de cumplir sus obligaciones de vasallos —tanto las militares, cuando los dominios de
Marc son amenazados por Morholt, como las políticas y personales, en su actuación
como consejeros—.
Debemos considerar ahora la perspectiva del narrador. Como un observador privilegiado, que conoce y recuenta la historia y los personajes, ejerce su autoridad al
acompañar su movimiento, emitir comentarios, alterar y remodelar —por la narración
y por la focalización— el orden temporal de los acontecimientos de la trama, recordar y anticipar episodios, observar eventos ocurridos simultáneamente en distintos
espacios, focalizar escenas específicas, proponer ángulos de observación y caminos
de interpretación. En los primeros versos, hace un breve comentario sobre el episodio
que sigue; al mismo tiempo, introduce la alocución de Isolda, y pide la atención de la
platea sobre lo que ella dice, predisponiendo a la platea sobre la tensión que implica
el episodio. Poco después de las primeras palabras de Isolda, el narrador interfiere
nuevamente, en el verso 7, para guiar los ojos y oídos de la platea sobre el rostro de
la reina. Solamente entonces, por medio de detalles que él indica, nuestra perspectiva
del episodio se completa: los ojos y los oídos de la platea —en la cual estamos en
160
Juegos y perspectivas: Tristan e Yseut en el teatro de las cortes anglo-normandas
este momento— son los canales que alimentan la imaginación, por medio de la cual
participamos activamente en la trama, y nos volvemos cómplices de los secretos de
los protagonistas, pues de eso se trata. “El encuentro bajo el árbol” forma parte de la
historia de una pareja de amantes cuya relación —considerada contraria a todas las
normas sociales, prescripciones y conductas morales “deseables” en aquel momento—
coloca en riesgo las bases del poder real, y precisa ser disimulada. El narrador cuenta
una historia de amor y poder, y muestra los problemas de las relaciones entre esos
temas al focalizar un triángulo amoroso en la corte.
En este punto es necesario considerar que las elocuciones de los personajes Isolda
y Tristán también son construidas a través de una combinación de palabras ambiguas,
que adquieren significados distintos en el uso contextualizado que se hace de ellas.
Sus significados varían de acuerdo con la perspectiva de lectura de cada uno en la
situación específica del episodio, y en el conjunto de la historia. Podemos observar
cómo Isolda compone su discurso, que se dirige, al mismo tiempo, a Marc y a Tristán.
La palabra ami, usada por Isolda para referirse a Tristán, podría designar, en el vocabulario cortés —en el que destacan ami, druerie, vilanie…—, tanto a un ser querido
cualquiera como a un amante en particular. Isolda se dirige simultáneamente al rey,
su marido, y a Tristán, su amante: para el primero, sus palabras niegan el perturbador
caso amoroso, mientras que, para el segundo, recuerdan el placer vivido, reafirman el
amor de la pareja y la necesidad de disimular. Para los oyentes, se vuelve evidente
que el diálogo entre ellos busca disfrazar el objetivo del encuentro a los ojos de Marc,
y, simultáneamente, realizar sus objetivos por medio de las palabras. La afirmación de
Isolda de que jamás había amado a otro sino al que la había tomado doncella hace
referencia, como sabemos, a Tristán, siendo un juramento de amor. Sin embargo, la
afirmación suena para Marc como la confirmación de la lealtad absoluta de su esposa,
y contribuye a calmarlo, pues oye lo que quería oír. Una vez más, es posible observar
la correlación establecida por el escritor entre ver y oír: la platea es informada de que
las palabras usadas por la reina responden a lo que ella vio —la imagen del rey reflejada en el agua de la fuente bajo el pino (v. 326)—. Al mismo tiempo, dicen respecto
a Tristán que reacciona a ellas hablando y portándose de acuerdo con las directrices
formuladas por las palabras de la reina. De hecho, es Isolda quien dirige la puesta en
escena que invierte el sentido del encuentro a los ojos del rey. En la jerarquía que se
establece internamente en el triángulo, es Isolda quien mejor responde a las exigencias
de la situación, pues ella es capaz de entrever los peligros representados por la imagen del rey, por el reflejo de su presencia. Isolda puede dominar la situación porque
percibe y lee las señales visuales, y es capaz de manipular esas señales, a través de
sus palabras y sus gestos.
En el caso del episodio del juramento ambiguo —otro ejemplo que podría ser
explorado para dejar evidentes juegos y perspectivas como dimensiones esenciales del
texto y de la performance—, Isolda representa públicamente el acto sexual privado
consumado en el pasado, durante la travesía de Cornualles. Al hacerlo, en medio del
magnífico escenario de un gran acontecimiento real, en el cual hasta el propio rey
Arturo estaba presente como testigo, ella repite simbólicamente, enmascara y revela el
Yone De Carvalho
161
evento pasado. En este sentido, dependiendo de la jerarquía de conocimiento del pasado
y de la verdad, tenemos, de hecho, tres eventos superpuestos e interrelacionados: la
consumación del acto en el pasado, la puesta en escena pública y su representación en
el presente, rememorados por las palabras de Tristán, que lo afirma a todos, disfrazado
de loco y leproso. Son tres eventos diversos, cuya presentación en la narrativa coloca el
propio problema de la recreación: recontar es recrear el pasado a los ojos del presente
y, dependiendo del lugar que se ocupa en este presente, revelar la verdad del pasado
o crear una nueva, que se sobrepone a la anterior. De esta forma, Isolda se aprovecha
de la ambigüedad y domina la situación por el lenguaje. Una acción secreta y fuera
de la ley es hecha pública y sirve de prueba y argumento para una “nueva” verdad.
Por medio de este truco, Isolda esconde una verdad condenable por otra de inocencia
exuberante, lo que indica que los signos verbales —usados en el momento adecuado,
y en la boca de una mujer astuta e ingeniosa— pueden construir una nueva verdad
aparente. Verdad que puede ser nuevamente narrada.
En tiempos de afirmación de las normalizaciones sociales y políticas —proceso en
que las cortes medievales fueron el centro y el mundo anglo-normando el microcosmos—, de esfuerzo de la Iglesia para disciplinar cuerpos y conciencias, jerarquizar el
mundo visible y el invisible, “uniendo la cristiandad”, los textos de Tristán registran
el avance del proceso civilizador, expresando y teatralizando sus contradicciones.
Bibliografía
De Carvalho, Y., Para ler um Roman medieval. As chaves de leitura do Tristan de
Béroul. São Paulo: Dissertação de Mestrado (PUC-SP) 2003.
—, Teias de Tempos e Sentidos. Os textos da legenda anglo-normanda de Tristan. São
Paulo: Tese de Doutoramento (PUC-SP) 2010.
Marchello-Nizia, C. (ed.), Tristan et Yseut — Les premières versions européennes.
París: Gallimard 1995.
Zumthor, P., A Letra e a Voz. A Literatura Medieval. São Paulo: Cia das Letras 2001.
—, Performance, Recepção, Leitura. São Paulo: Educ 2000.
Descargar