1 CAPITULO 1 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Problemática asociada al Trastorno por Déficit de Atención Si bien muchos de los síntomas característicos de este trastorno, como atención disminuida, la falta de persistencia, la perdida de interés, el distractibilidad, la irritación y el desorden empiezan a manifestarse desde temprana edad, pocas madres o en su defecto las personas que cuidan a los infantes le ponen la suficiente atención para generar preocupación y más bien se trata de justificar dichas conductas en función de la edad de los niños y niñas y en el peor de los casos estos infantes son castigados o tratados de una manera diferente a los demás niños y niñas de su edad. Cuando los problemas son más pronunciados, la inquietud es tal que las madres se ven en la necesidad de buscar ayuda y apoyo, lo cual comienza desde quienes están más cerca como familiares, amigos, vecinos hasta personas con mayor conocimiento en este tipo de casos como maestros, psicólogos, orientadores, médicos y especialistas; según se lo permitan sus capacidades económicas y su entorno social; lamentablemente las condiciones propias de la mayoría de madres que se ven ante estos problemas no les permiten llegar a las personas idóneas y se quedan con explicaciones subjetivas, muchas basadas en creencias, mitos o explicaciones populares sin ningún fundamento científico. 2 Por el hecho que estos niños y niñas tienen mayor riesgo de presentar problemas de conducta, depresión y de aprendizaje; en la mayoría de los casos los problemas se dejan sentir con mayor intensidad cuando los niños y niñas se comienzan a relacionar con los de su edad, entre ellos familiares, vecinos y otros; Lo mismo que cuando se incorporan a Guarderías, Centros de Desarrollo Infantil, Kinder, Parvularias y a la escuela primaria; en los que deben ser atendidos por otras personas diferentes a la familia; es entonces cuando aumentan las quejas hacia las madres por las conductas y actitudes que el niño o la niña muestra ante los demás; muchos de estos entran en la categoría de “niños problema”, cuya gama abarca toda una serie de casos de problemas de conducta, de aprendizaje y otros. Al continuar los señalamientos acerca de las conductas y actitudes presentadas por los niños, las madres por lo general siguen reaccionando a partir de sus sentimientos; mientras no hayan logrado algún grado de comprensión del problema del niño y siguen justificando, castigando o mostrando indiferencia ante lo que se afirma de su hijo o hija; hasta llegar a limites de angustia y frustración. Este tipo de problemas es característico de las madres de niños que tienen algún tipo de problemas de sociabilidad, de aprendizaje o de conducta; entre los que se incluyen quienes adolecen del Déficit de Atención; el cual es confundido muchas veces con otro tipo de problemas de conducta, por sus síntomas que incluyen distracción, impulsividad y dificultad para concentrarse; pero en realidad es un trastorno neurobiológico cuyo diagnóstico requiere de pruebas clínicas. 3 El limitado conocimiento del trastorno y las conductas asociadas al mismo, llevan a que la mayoría de las personas lo consideren como una conducta problemática, producto de una mala educación e indisciplina; por lo cual es común que muchas madres dejan pasar demasiado tiempo antes de decidirse a buscar ayuda profesional; la cual puede encontrarse en los profesionales de salud y educación especial; sin embargo los más idóneos son los psiquiatras y neurólogos. En El Salvador el centro de salud que reporta un mayor número de casos de Déficit de Atención es el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el período de enero hasta agosto de 2002 se tenía un total de trescientos sesenta y nueve casos de este trastorno que reciben asistencia en las áreas de psiquiatría, neurología y Psicología contando para ello con trece profesionales de estas áreas. El diagnóstico puede demorar desde semanas hasta meses, antes de ser comunicado a los padres, dependerá del tipo de referencia pues en algunos casos llegan transferidos de emergencias, alergias, urología, otorrino, oftalmología así como de psicólogos privados. Se tienen niños con diagnóstico confirmado desde dos años hasta los que reciben un diagnóstico tardío a los doce años. Debido a la demanda de estas especialidades, el seguimiento de casos lo dan en intervalos de tiempo de uno a seis meses, esta condición no favorece la mejoría del paciente, pues solo se brinda tratamiento farmacológico, dando poco apoyo psicológico tanto al paciente como a la familia. Una particularidad importante es el incumplimiento en las citas con las psicólogas, por el contrario hay una asistencia 4 regular en las citas programadas con el psiquiatra por ser él quien receta los fármacos que mejoran la condición de los niños. Según Blacher (1984 Cit.Op.Heward 1997) algunas de las reacciones más frecuentes de los padres ante el descubrimiento de que uno de sus hijos tiene una discapacidad o problemas de aprendizaje; primero los padres atraviesan un periodo de crisis emocional caracterizado por la sorpresa, la negación y la incredulidad. A esta reacción inicial le sigue un periodo de desorganización emocional con sentimientos alternativos de cólera, culpa, depresión, vergüenza, disminución de la autoestima, rechazo del niño y sobreprotección. Finalmente llegan a una aceptación del niño. Así mismo el desconocimiento de los síntomas del DA supone un retraso en la detección temprana del mismo, por consiguiente un aumento en los problemas de aprendizaje y de las conductas no adecuadas, las dificultades de adaptación en diferentes ámbitos por su exceso de curiosidad, intranquilidad y agresiones contra otros niños. Todo esto conduce también a que en el interior de la familia se generen actitudes de menosprecio, rechazo, llegando incluso al castigo. Esta situación resulta desfavorable para el niño, quien se encamina a un trastorno mas serio que puede persistir en la adolescencia y en la edad adulta si no es tratado en sus primeros años. Según lo expuesto por personal de FUMPRES, sus programas activos están orientados a capacitar a maestros para el manejo de conductas derivadas del DA, lo que resulta muy beneficioso, no obstante en lo que respecta al apoyo a las familias 5 se cuenta solo con un proyecto denominado Grupos de Apoyo para padres (GAP), lamentablemente no es un programa activo, sino que el grupo de padres inscritos son convocados únicamente cuando un especialista del extranjero visita el país para brindar conferencias o talleres, y la frecuencia con que ocurre es de dos o tres veces en el año. ¿Estas actitudes beneficiarán la formación integral de las niñas y niños? ¿Existirá alguna forma de crear actitudes más positivas o favorables en las familias? ¿En qué medida será determinante el conocimiento en el apoyo a las niñas y niños con Trastorno por Déficit de Atención? ¿Cuál será el efecto que produce la falta de conocimientos específicos sobre Déficit de Atención en las madres de niñas y niños con este trastorno? ¿Existirá relación entre el nivel académico de los padres de familia y el incremento de conductas problemáticas en las niñas y niños con Déficit de Atención? ¿Podrá influir la actitud de la madre en el desequilibrio emocional de un hijo con Déficit de atención? ¿Modificará un programa de refuerzo de conocimientos básicos sobre Déficit de atención las actitudes de las madres hacia dicho trastorno? 1.2 Enunciado del Problema ¿Que diferencia existe en los conocimientos sobre DA y en las actitudes hacia este trastorno, al compararlos antes y después del desarrollo de un programa orientado a reforzar los conocimientos básicos sobre el tema en madres de niños y niñas que recibieron tratamiento en la consulta externa de Psiquiatría en el Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom de San Salvador durante el año 2002? 6 1.3 Delimitación del problema El problema objeto de estudio se delimita a las madres de niños y niñas entre 7 a 10 años que durante el año 2002 se encontraban en tratamiento ambulatorio en psiquiatría de la consulta externa en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom bajo el diagnóstico de Déficit de Atención. 1.4 Justificación de la Investigación Una de las principales limitantes en los intentos de mejorar las condiciones de salud de la población salvadoreña son las actitudes que se tienen ante el cambio. Para lograr un cambio es necesario estimular y convencer de la necesidad de adoptar nuevas formas de pensamiento. Al referirse a la problemática que enfrentan las madres de los niños que sufren de Déficit de Atención se retoma la teoría de las actitudes que exige un deseo de mejorar para distinguir entre lo que se sabe y es beneficioso y lo que perjudica o limita la mejoría del niño. Cada madre hace lo que está en sus posibilidades para remediar las dificultades que vive con sus hijos; y toma decisiones con base en lo que considera apropiado, esto no siempre resultará ser lo mejor. Por eso se hace necesario reforzar los conocimientos para que sus actitudes sean favorables hacia el trastorno de DA en sus hijos. 7 Queda en evidencia la necesidad de contar con programas de apoyo a las familias y El Salvador cuenta con pocos recursos en este campo. El Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom cuenta con especialistas, no obstante por ser uno de los pocos centros que brinda asistencia de este tipo; se ve saturado y como consecuencia se da mayor énfasis al tratamiento con fármacos por ser el que logra una evidente mejora en forma casi inmediata. La contribución principal de este estudio se centra en el apoyo a las familias de los niños con DA a través de la capacitación a las madres participantes, y como fruto de esto, los hijos tendrán más posibilidades de éxito en el rendimiento académico, en sus relaciones interpersonales y en su salud mental. Los resultados también representan un aporte para los estudiantes universitarios del área Educativa, Psicología, Trabajo social y otras carreras afines, que encontrarán en el Programa una herramienta para futuras investigaciones. Por otra parte, el Programa implementado representa uno de los primeros aportes a las investigaciones en esta área específica y puede servir de base para futuros estudios de la incidencia de este trastorno en El Salvador. 8 1.5 Objetivos Objetivo General Comprobar si después de la implementación de un Programa de refuerzo de Conocimientos Básicos sobre Déficit de Atención, se muestran diferencias significativas en los conocimientos y en las actitudes hacia dicho trastorno, en las madres de niños que estuvieron en tratamiento en consulta externa de Psiquiatría en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de San Salvador durante el año 2002. Objetivos Específicos Establecer si después de la aplicación de un Programa de refuerzo de Conocimientos Básicos sobre Déficit de Atención se presentan diferencias significativas en los conocimientos sobre este tema en las madres de los niños que estuvieron en tratamiento en consulta externa de Psiquiatría en el Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom de San Salvador durante el año 2002. Verificar si después de la aplicación de un Programa de Refuerzo de Conocimientos Básicos sobre Déficit de Atención se producen diferencias significativas en las actitudes hacia dicho trastorno, mostradas por las madres de los niños que estuvieron en tratamiento en consulta externa de Psiquiatría en el Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom de San Salvador durante el año 2002.