Polímeros industriales e Industria aeroespacial

Anuncio
POLÍMEROS ARTIFICIALES E INDUSTRIA AEROSPACIAL
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
El 14 de diciembre de 1903 el Flyer volaba impulsado por su motor de explosión una distancia de 32 m en 3 s,
pilotado por uno de sus constructores y diseñadores, Wilbur Wright, y se abría una nueva era en el mundo de
la tecnología, de las comunicaciones y de los ingenios militares. Casi de inmediato se descubrieron las
potencialidades de los más pesados que el aire.
La primera gran guerra constituyó el gran impulso a la industria aeronáutica. La potencia de los motores pasó
de una decena de HP a 200, la autonomía se hizo de horas y la velocidad superó los 200 km/h.
Desde los primeros albores de la aviación se vio la necesidad de conseguir materiales ligeros, resistentes y con
una serie de condiciones y cualidades mecánicas. Por otra parte, aún en los más primitivos sistemas de
construcción, madera, bambú y lino, hacían falta colas y barnices resistentes, sólidos y seguros.
En el campo de los barnices, los nitrocelulósicos desplazaron a los tradicionales al aceite para protección y
tensado de los materiales textiles con que se construía la mayor parte del revestimiento de los aeroplanos, sin
embargo el primer uso de polímeros sintéticos en este campo se debió a razones de tipo estratégico. Se trataba
de conseguir disimular los aviones de combate y una idea fue construir el avión transparente, es decir revestir
la estructura, a la sazón bastante simple, de una material lo más transparente posible que debería hacer al
aeroplano invisible. La idea la desarrolló el austriaco Petrocz von Petroczy en 1912 recubriendo un
Lohner−Etrich Taube con una película transparente de Emaillit, que era un derivado del celuloide, muy
semejante químicamente al barniz del mismo nombre y su impacto entre los especialistas se resume en una
nota publicada en la revista Flight según la cual sólo la estructura y los pasajeros del avión resultaban visibles
desde el suelo, presentando un blanco muy difícil para los tiradores de fusil, dada la gran velocidad a que se
desplazaban (esta sería de unos 100 km/h).
Para reforzar el Emaillit el francés Moreau reforzó la lámina nitrocelulósica con un tejido de tul y voló en un
monoplano recubierto por un sistema formado por dos láminas de Emaillite de 0,35 mm de grosor que
encerraban un tul de seda natural (1913). En Alemania el ingeniero Anton Knubel en Münster diseñó y
construyó dos monoplanos tipo Taube recubriendo uno con un material que el mismo había patentado,
llamado Aeroid y otro con un acetato de celulosa, llamado comercialmente Cellon, desarrollado por
Rheinische−Westfälische Sprengstoff AG de Colonia. Este material, inastillable, pronto encontró aplicaciones
como sustituto del vidrio en automoción y en aeronáutica. El Cellon no era explosivo, ni excesivamente
inflamable, lo que le daba bastantes posibilidades de uso, además seco tensaba muy bien lo que le hacía un
excelente revestimiento de superficies amplias, como los planos de los aviones y podía aplicarse por cosido o
encolado. El principal problema que presentaba es que con la humedad se destensaba y restaba cualidades
aerodinámicas a las superficies portantes por lo que su uso debió descartarse, Sin embargo hay pruebas de
abundantes aviones alemanes recubiertos en parte(porciones del fuselaje, secciones de los planos de cola etc)
con este material, ya no con objeto de hacerles invisibles, sino de mejorar la visibilidad de las tripulaciones.
El descubrimiento de la utilidad del metacrilato, bajo sus nombres comerciales de Perspex o Plexiglás
permitió su aplicación como sustituto del vidrio en parabrisas y coberturas de cabinas, permitiendo la
construcción por moldeo de cabinas de visón total, tipo gota de agua.
Por otra parte al ir mejorando las características de los aviones, se exigían materiales con propiedades más
selectivas.
1
En el campo de los pegamentos, por ejemplo y en los años treinta se desarrollaron, por una parte los derivados
del formaldehído, especialmente en Alemania y la Unión Soviética, por otra las resinas epóxicas,
comercialmente Araldit, en Gran Bretaña. Ello hizo posible la construcción de aviones de elevadas
características de madera, como el De Havilland Mosquito, inglés, fundamentalmente de contrachapado de
maderas ligeras encoladas con Araldit. Los soviéticos desarrollaron cazas de las series Lagg, de madera de
abedul impregnada en resina de formaldehído y los el bimotor Focke Wulf Ta 154. Todos estos aviones
alcanzaban velocidades superiores a los 600 km/h y soportaban elevadas aceleraciones, como corresponde a
aviones de caza que eran.
En la inmediata posguerra los estadounidenses usaron un material en Sadwich de madera de balsa y aluminio
en finas láminas encoladas con Araldit, con el que construyó el caza embarcado Cutlass, propulsado por
reactor
Este modelo histórico está construido básicamente por polímeros naturales, madera y tela, tensada a
base barnices nitrocelulósicos.
SITUACIÓN ACTUAL
Los cuadros adjuntos dan una idea sobre la evolución de las aeronaves. Podría hablarse también de su masa y
capacidad, desde unos pocos centenares de kg y uno o dos pasajeros a los gigantes civiles y militares.
Lógicamente los materiales que se usen deberán sufrir una evolución parecida. Si a ello se añade la evolución
en la tecnología de los materiales el panorama queda suficientemente encuadrado.
Resumiendo y con referencia a los materiales poliméricos estos se pueden utilizar.
− Como materiales de decoración, relleno etc. En este caso no difiere mucho su utilización de los materiales
usados en automoción. La mayoría de tapicerías de revestimientos interiores, de tabiques etc de las aeronaves
civiles y militares se construyen con los mismos materiales que la industria del automóvil es decir polímeros
termoplásticos que une a su baratura y facilidad de mecanización y mantenimiento, con tratamientos ignífugos
que mejoran sus condiciones de seguridad. No se va a hacer un tratamiento detallado de ellos.
− Uso en aeronaves ligeras, avionetas de entrenamiento o turismo, ultraligeros etc. Siguen usándose los
mismos materiales, y los tejidos tipo naylon o rayón o dragón en alas de ultraligero o ala delta así como en
paracaídas como sustituto ventajoso de la seda natural o del lino. Además las resinas epóxicas reforzadas con
fibra de vidrio se usan en fuselajes semimonocasco o monocasco por sus condiciones de ligereza, baratura
2
facilidad de moldeo y de reparación. Un campo de especial utilización de estos materiales así como las
espumas de poliuretano está en los veleros.
− Aeronaves de altas prestaciones, sean civiles o militares.
PERSPECTIVAS DE LA NAVEGACIÓN AÉREA.
En un futuro próximo se prevé la navegación aérea en cuatro niveles.
1.− Subsónica de bajas velocidades
2.− Subsónica de altas velocidades
3.− Supersónica
4.− Hipersónica transatmosférica
Los dos primeros niveles son los habituales hoy día en la aviación comercial y ligera, también en ellos cabría
incluir a los helicópteros.
El tercer nivel es hoy casi del dominio exclusivo de la aviación militar, siendo sólo de un modelo, el
Concorde, las aeronaves en explotación comercial con elevado número de Mach, 3 aproximadamente, cuya
rentabilidad no parece excesiva.
El cuarto nivel es absolutamente nuevo. En un futuro no muy lejano entrarán en servicio naves
transatmosféricas, que se piensa que vuelen a unos 30.000 m de altura y a Mach 8, capaces de unir la costa
oeste de EE.UU. con Asia oriental en unas dos horas. En su vuelo las temperaturas del revestimiento
oscilarían entre unos 750 ºC en la parte posterior del fuselaje y unos 1700 en el cono de penetración, aunque
hacer predicciones en este campo es bastante arriesgado, veáse por ejemplo lo ocurrido con el Concorde, sin
sucesor por el moento y con problemas y con el transporte aéreo en general a partir, por citar una fecha , el
problema posiblemente estuviera ya latente, del 11 de septiembre.
RESUMEN
La idea genérica podría resumirse en más rápido, más seguro, más barato y con mayor radio de acción. Ello
significa no sólo una mejora en las prestaciones y el consumo de los motores, sino un reducción del peso de
los aviones que pasa por un diseño más evolucionado y por la introducción de nuevos materiales en
consonancia con las exigencias demandadas.
Estas naves deberán construirse con materiales fuertes, ligeros y resistentes al calor. Un ejemplo podría ser
algo así como el que sigue.
Alas y estabilizadores construidos en material híbrido carbono−carbono. Fuselaje metálico, de nuevas
aleaciones; conducto y toberas híbridos de matriz cerámica; tren de aterrizaje, híbridos de matriz metálica,;
piezas internas, híbridos de matriz orgánica y los herrajes de titanio.
Muchas de las técnicas se han experimentado en las actuales lanzaderas espaciales.
NUEVOS MATERIALES
En los últimos años se han producido dos notables avances en este campo: síntesis de nuevos materiales y el
empleo de nuevos híbridos composites en estructuras aerospaciales.
3
Por otra parte nuevas técnicas de trabajo como son solidificación rápida (RST, en la jerga técnica),
conformado superplástico, soldadura por difusión y la sinterización.
La primera de estas técnicas se aplica fundamentalmente a los metales, consiguiendo aleaciones de aluminio y
níquel de características muy específicas, de gran resistencia a la temperatura o propiedades mecánicas muy
buenas.
El conformado superplástico consigue grandes cambios en el material a alta temperatura y baja presión.
La soldadura por difusión pone en contacto las piezas ensamblar a presión y temperatura elevadas lo que hace
los átomos se difundan a través de esta superficie sin provocar su fusión, como ocurre en la soldadura
convencional.
La sinterización obtiene las piezas a partir del polvo del material base comprimido en moldes cerámicos, de
vidrio o de acero. Estas técnicas pueden emplearse con polímeros termoestables.
MATERIALES HÍBRIDOS.
Respecto a los nuevos materiales y prescindiendo de los nuevos metales, realmente nuevas aleaciones o
aleaciones tradicionales sometidas a tratamientos, en general térmicos o mecánicos, que deben conferirles
propiedades especiales, son muy importantes los materiales híbridos, en general formados por una matriz
polimérica y un entramado de fibras de alta resistencia. Este tipo de materiales híbridos presentan propiedades
mecánicas únicas así como gran resistencia a la corrosión y a la temperatura, a la par que son ligeras y
resistentes, lo que las hace especialmente adecuadas para la industria aerospacial.
Como puede verse los materiales híbridos son de capital importancia. Estos materiales también pueden usarse
en misilística. Cada kg de peso muerto eliminado permite aumentar el alcance de un misil medio en unos dos
kilómetros, más o menos. Sustituyendo todo el metal de un cohete actual por grafito, su alcance aumentaría en
más de 600 km.
También en las naves espaciales, inicialmente construidas en costosos metales se está observando la tendencia
a los nuevos materiales.
En ellos por una parte se combinan las distintas características de los que integran el material, pero no sólo eso
sino que se pueden aprovechar alguna propiedades de algunos materiales, eliminando sus inconvenientes.
Los materiales estructurales fundamentales para su fabricación se reducen a unos pocos elementos,
fundamentalmente C, Al, Si, N y O capaces de formar entre sí enlaces estables y fuertes. El grafito, las
cerámicas de óxido de aluminio, carburo de silicio o dióxido de silicio. Cerámicas de estos materiales, e
incluso el grafito por si solo, presentan notable resistencia a los agentes químicos y a las temperaturas, son
ligeros y sus constituyentes abundantes, sin embargo, son frágiles, un pequeño rasguño en su superficie es
suficiente para iniciar una fractura. Sin embargo si estos materiales se constituyen en partícula pequeñas o en
fibras, su resistencia útil se multiplica. Por ejemplo, el vidrio normal es muy resquebrajable, sin embargo,
tejido en forma de fibras finas opone una resistencia a la tracción del orden de 3.109 Pa,. El acero presenta
una resistencia a la tracción de sólo 5.108 Pa.
La razón de este aumento espectacular de las propiedades es fundamentalmente de tipo estadístico, así, si una
de las fibras presenta un defecto, este no se propaga a las demás. Por otra parte, en un conjunto tipo pelos de
bigote, la probabilidad de que una fibrilla tenga un defecto es mucho menor que lo presente un gran bloque, y
ello no solamente por razones estadísticas sino porque las fibrillas son desde el punto de vista cristalográfico
cristales teóricamente perfectos. La idea general puede aplicarse también a ciertos polímeros orgánicos, este
tipo de materiales como es sabido, están constituidos por largas cadenas de átomos, en general de carbono,
4
unidos por enlaces covalentes. En la mayoría de casos las cadenas están débilmente ligadas o cristalizadas en
esquemas complejos. Si las cadenas pueden separarse con cierta facilidad el resultado es un material ligero y
flexible, sin embargo, si las cadenas se orientan en la dirección de la tensión el resultado es un material muy
fuerte y rígido. En algunos polímeros, el hilado para producir fibras lleva parejo la alineación de las cadenas
según el eje de las fibras, por ejemplo las fibras de aramida, y también el modesto polietileno, cuyas
cadenas flexibles pueden convertirse en sumamente resistentes si se orientan sus moléculas, mediante técnicas
adecuadas, según el eje de la fibra.
Las fibras por si solas no son suficientes para garantizar sus ventajas, por ejemplo, si una fibra se rompe,
queda inutilizada y la carga que soportaría se reparte entre las restantes, de modo que poco a poco la
resistencia de la fibra se va haciendo menor. Para evitar este problema y otros, se engloba las fibras en una
matriz de otro material cuya misión es, por un parte, servir de aglomerante, uniendo las fibras y dando solidez
al conjunto, por otra proteger al entramado de fibras de las tensiones del entorno y de daños físicos que
pudieran provocar la aparición de grietas.
En su conjunto el híbrido estará constituido por fibras que podrán presentarse en forma de cortas fibras, de
fibras largas dispuestas paralelamente entre sí o entrecruzadas formando un tejido base el cual a su vez podrá
ser un entramado sencillo biaxial (Cuadrícula) o triaxial (rejilla exagonal) o un tejido con dos o más tipos de
fibra e incluso con estructuras tridimensiónales, en forma de trenzado construcción cilíndrica u ortogonal, etc,
dependiendo de las propiedades que se vayan a requerir al material híbrido, todo ello embebido en una matriz
Las propiedades del material híbrido, fibras−matriz, así conformado serán por una parte debido al entramado,
especialmente su resistencia y rigidez, otras a la matriz, como las conductividades térmica y mecánica o la
resistencia a los agentes químicos, pero además se dará un efecto sinergético entre ambos medios, de modo
que las propiedades resultante no serán una simple adición de los constituyentes por separado, sino que se
verán reforzados por la simbiosis.
El material con el que se fabrique la matriz dependerá del intervalo de temperatura a los que deberá trabajar el
híbrido. Concretamente si no se van a sobrepasar los 200 ºC lo más habitual es que la matriz sea un polímero
orgánico, que engloba fibra de vidrio. Concretamente la forma más habitual es un entramado de fibras cortas
de vidrio en una matriz de poliéster. Su utilidad es amplísima, se manejan fácilmente, son baratas, de fácil
reparación y pueden moldearse en formas complejas que una vez solidificadas dan piezas de gran resistencia.
Su aplicación es grande en la industria de construcción naval, para cascos y superestructuras de barcos, en la
automovilística para construcción de carrocerías. En el terreno aeronáutico su utilidad se reduce zonas que no
soporten altas temperaturas. En elementos estructurales que deban soportar elevadas temperaturas o a los que
se requieran esfuerzos estructurales importantes, este tipo de materiales requieren fibras de mayor consistencia
que la fibra de vidrio, por ejemplo se usan fibras de grafito o aramidas y el polímero matriz será alguno con
mayor resistencia a la temperatura que el poliéster.
En estos casos son frecuentes polímeros termoestables. Un polímero será termoestable si existen enlaces en
sus cadenas que bloqueen la estructura molecular para dar una red tridimensional rígida que no se pueda
fundir. Las resinas termoestables más usadas son las epóxicas. Sin embargo se están desarrollando otra clase
de resinas, las poliimídicas, cuya capacidad de resistir de forma prolongada temperaturas de más de 300 ºC
las hacen especialmente adecuadas para su uso en aeronáutica.
Las matrices termoestables, no obstante presentan algunos problema, concretamente requieren un curado de
su estructura, o dicho de otro modo, debe ser sometida a unas condiciones que permitan el entrecruzado de las
cadenas de polímero y la formación de los enlaces a los que ha hecho referencia y que son los responsables de
su termoestabilidad. Concretamente, el híbrido deberá someterse durante muchas horas a presiones y
temperaturas elevadas.
5
EL POLÍMERO PEEC.
Hoy se está investigando en matrices termoplásticas que no obstante soporten temperaturas elevadas sin
reblandecerse, por ejemplo el polímero de polieteilenterccetona (PEEC) que funde a 334 ºC, ofrece muy
buenas posibilidades. Además, la mayoría de polímeros termoplásticos son más tenaces que los termoestables.
En los años 30 Wallace Carothers trataba de conseguir fibras sintéticas, en principio trabajó con poliésteres
pero los abandonó por su bajo punto de fusión, recurriendo a las poliamidas, inventando el nylon comercial.
En 1939 J.R. Whinfeld y J.T. Dickinson basándose en consideraciones teóricas buscaron poliésteres de alto
punto de fusión, llegando al tereftalato de polietileno, Terylene, comercializado en 1955. En 1957 se
comercializaban los policarbonatos. En común este tipo de fibras tenían la existencia de anillos aromáticos en
sus cadena. Eran satisfactorios a temperaturas ordinarias.
En la búsqueda de polímeros resistentes a temperaturas altas se orientó la investigación hacia las polisulfonas
poliaromáticas. Se conocían polisulfonas no aromáticas y se sabía que la difenilsulfona podía destilarse a 390
ºC. Esta molécula consta de dos anillos bencénicos unidos por una estructura de azufre y oxígeno (O=S=O).
Se buscaba un monómero que permitiera la unión repetitiva de esta estructura, lo que originaría una
polisulfona resistente a altas temperaturas. Al fin se logró un polímero que resistía sin fundir temperaturas
altas pero a cierta temperatura se descomponía. Su utilidad práctica requería que a una temperatura alta
fundiera sin descomponer, a fin de permitir su tratamiento por medio de la maquinaria habitual, extrusoras y
moldeadoras por soplado. La solución vino al sustituir el grupo sulfo por oxígeno como puente de unión en
algunos anillos. Eran las polietersulfonas (PES), que si cumplían las condiciones de termoplasticidad a
temperatura elevada requeridas.
Con todo el problema no estaba resuelto, porque desde su descubrimiento en 1962 hasta que se dispuso de
cantidades sustanciales de PES transcurrieron unos diez años, tal era lo anómalo de su química. La empresa
ICI, que la había descubierto ni siquiera se había atrevido a adelantar un precio estimativo.
Además, aunque como se ha dicho, la maquinaria requerida era similar a la habitual, al trabajarse a
temperaturas substancialmente más elevadas, se imponía su reemplazamiento.
Hoy el PES se ha introducido en el mundo de los plásticos pero posee algunos inconvenientes, por ejemplo es
amorfo, no es cristalino, tiende a volverse cristalino en algunos disolventes y no es muy resistente a la fatiga
ni a la abrasión.
En los años setenta se estudiaron las polietercetonas, estas ya cristalinas, de estructura semejante a las
polietersulfonas, pero sustituyendo el grupo sulfona por el cetona (C=O). Por fin en 1977 los técnicos de ICI
descubrieron las polietertercetonas, con doble de uniones éter (−O−) que cetona el polímero se comercializó
como victrex. Su primera aplicación fue como aislante en la industria aerospacial, hoy tiene aplicaciones en
todos los campos desde adhesivo hasta elemento estructural. Es un 30% más ligero que el aluminio, su
resistencia química es muy alta, e incluso soporta bien la acción de las radiaciones ionizantes, soporta
temperaturas del orden de los 340º C. Su principal problema es su precio, que es del orden de 50 veces el del
polietileno. Un ejemplo de su utilización son los radomos radar de los aviones Hércules convencional.
HÍBRIDOS CARBONO−CARBONO
Los híbridos de matriz polimérica, con todo, no son adecuados para temperaturas superiores a los 300 ºC y
estas temperaturas se alcanzan en muchos puntos de un avión. La solución estará en usar otras matrices, ya
sean de tipo cerámico, o de tipo metálico. Por ejemplo el vidrio de borosilicato reforzado con fibras de
carburo de silicio se comporta muy bien hasta los 1000 º C. Matrices de carburo de silicio o de nitruro de
silicio o de óxido de aluminio soportan en buenas condiciones de resistencia hasta los 1700 ºC, incluso en este
tipo de matrices la tenacidad aumenta con la temperatura debido a que entre los granos cristalinos que las
6
integran aparecen regiones vítreas que se ablandan al aumentar la temperatura, deteniendo las posibles
fracturas. Sin embargo esta misma resistencia a la temperatura dificulta su elaboración, por lo que en muchos
casos debe recurrirse a la sinterización.
Propiedades semejantes tienen los híbridos carbono−carbono aunque por razones diferentes. En estos
materiales el reforzante es grafito, una forma semicristalina del carbono y la matriz carbono amorfo. Estos
materiales mantienen casi perfectamente sus características mecánicas y químicas a temperaturas del orden de
los 2500 ºC y son ideales por ejemplo, para los conos de los cohetes o de los vehículos de reentrada
extraterrestres, sin embargo, a altas temperaturas pueden oxidarse por lo que se recubren de una capa cerámica
delgada.
Su fabricación consiste en los siguientes pasos.
Primero se impregna las fibras de grafito de una resina fenólica. El conjunto se calienta en atmósfera inerte
con lo que la resina se pirroliza parcialmente, por un mecanismo semejante al usado antiguamente para
obtener carbón de madera, con lo que queda un residuo carbonoso. El conjunto resultante se vuelve a
impregnar de resina fenólica a alta presión y se vuelve a pirrolizar. Si el proceso se reitera muchas veces se
consigue una matriz de carbono amorfo prácticamente exenta de poros.
Otro método que también se usa consiste en la descomposición del vapor de un compuesto químico rico en
carbono, orgánico, de modo que el carbono resultante se introduzca entre las fibras de grafito.
Gráficos
7
Descargar