Damas de Rojo del CASR celebraron su 48° aniversario

Anuncio
Damas de Rojo del CASR celebraron
su 48° aniversario
Un nuevo aniversario conmemoraron las
voluntarias de Hospital Damas de Rojo
el 28 de julio, quienes se reunieron en el
auditórium Salvador Díaz para dar comienzo
a sus actividades de aniversario con una
Eucaristía en agradecimiento por los 48
años de servicio que llevan en el Complejo
Asistencial.
El voluntariado Damas de Rojo se encuentran
ubicadas físicamente en el Block de la Mujer,
brindando apoyo material y espiritual a las
pacientes hospitalizadas. Además sirven de
nexo entre sus familiares.
8
Cerca de 50 mujeres componen el
voluntariado, quienes con responsabilidad
y disciplina entregan lo mejor de sí para
entregar contención y apoyo muy importante
para las pacientes que lo requieren.
Celebrar un nuevo año de trabajo es un logro
muy importante para todas, pues representa
el compromiso de la labor voluntaria que
realizan con las pacientes. Este nuevo
aniversario simboliza otro año de trabajo,
donde se destaca el compromiso de todas
las voluntarias, quienes dedican un tiempo
muy valioso en el cuidado y apoyo a las
pacientes hospitalizadas.
Directora: Dra. Elisa Llach F. - Editora: Andrea Estrada, Jefa de Comunicaciones y RR.PP.
Periodista: Fabiola Moreno, Unidad de Comunicaciones y RR.PP. - CASR. Diseño: Cristian Roa Impresión: Menssage
Te invitamos a enviarnos tus sugerencias a aestrada@ssmso.cl
JuLio
2014
Programa Chile Crece Contigo:
Un trabajo en pos del bienestar de niños y niñas
hospitalizados y sus familias
Consejo para prevenir la Hepatitis
Hospital de día celebró Nuevo
Aniversario
Cuando la terapia de reparación
se convierte en el mejor aliado de
un niño abusado sexualmente
Dra. Elisa Llach, Directora (s) CASR:
“Nuestro objetivo de trabajo siempre
debe estar centrado en el paciente”
• Entre los desafíos por concretar durante su periodo, destaca
que debiese existir una mejora importante en la comunicación
y en la organización de trabajo basada en los procesos, con
objetivos claros centrados en el paciente.
A contar del 1 de julio asumió como Directora (s) del Complejo
Asistencial Dr. Sótero del Río (CASR) la Dra. Elisa Llach Fernández,
quien se desempeñaba como Subdirector Médico del Área
Ambulatoria del establecimiento. A sus 47 años llega hacerse cargo
de la dirección del hospital con ambiciosos desafíos y con todo
el compromiso y entrega por hacer las cosas bien, donde lo más
importante es brindar una atención integral al paciente.
Con respecto a los objetivos que espera cumplir, destaca darle
continuidad al trabajo que había desarrollado la dirección anterior.
“Espero poder ir cambiando un poco las formas, si bien el fondo creo
que está bien instalado, es necesario volver un poco a la mística que
siempre ha existido, poner la visión y misión del hospital al frente de
nuestro quehacer, donde debemos centrar siempre nuestra mirada
en el paciente”. La idea es que los usuarios estén orgullosos de
atenderse en el CASR “y para eso haremos todo nuestro esfuerzo”,
agregó.
Además destaca la importancia del trabajo en equipo, el cual es clave
para lograr positivos resultados en la atención del paciente. “Todo el
equipo humano debe estar absolutamente coordinado, el corazón de
la gestión es el trabajo en equipo”.
Patologías GES
Vocación por el servicio
público
Hace 20 años se desempeña como
médico y durante todo este tiempo ha
desarrollado su carrera en el servicio
público. Si bien mantiene su consulta
privada, la doctora es muy enfática al
señalar que “me encanta trabajar en el
área pública, lejos es la mejor opción y como escuela se aprende
mucho, ya que esta es la realidad de la mayoría de la población
chilena (…) yo tengo mucho que agradecer a Dios por todo lo que
me ha dado y por lo mismo, uno tiene que retribuir y qué mejor que
hacerlo con la gente que más lo necesita. Para mí es un honor
trabajar en el sistema público, es una elección que yo hice hace 20
años”.
Su amor por los niños es algo que quedó demostrado con la elección
de su especialidad. “Si tuviese que volver el tiempo atrás, volvería
a elegir pediatría”. Así de convencida y enfática se refiere al tema
de su vocación. El momento clave para darse cuenta de qué era
lo que más le gustaba y quería especializarse, fue justamente en
una pasantía en el área pediátrica del hospital San Borja Arriarán,
lugar donde vivió esa mística del área infantil, mística que la llevó a
concretar su anhelo de dedicarse a esa especialidad.
1. Displasia Luxante de Caderas
2. Analgesia del Parto
Corresponde a una alteración en el desarrollo de la cadera,
que afecta, en mayor o menor grado, a todos los componentes
mesodérmicos de esta articulación. Hay retardo en la
osificación endocondral del hueso iliaco y femur y alteración del
cartílago articular y posteriormente, de músculos, tendones y
ligamentos
Consiste en el adecuado manejo del dolor con apoyo
farmacológico, para mejorar la calidad de atención de la mujer
durante el trabajo de parto y en el parto.. Las técnicas de
analgesia regional constituyen la mejor alternativa actual para el
alivio farmacológico del dolor en el trabajo de parto y en el parto
vaginal.
Acceso: todo beneficiario durante el tercer mes de vida, tendrá
acceso a radiografía de caderas.
Acceso: toda beneficiaria, en el trabajo de parto que, una vez
informada acepte y con indicación médica: tendrá acceso a
analgesia farmacológica.
Oportunidad: Dentro de 30 días desde la indicación.
Confirmación diagnóstica por especialista dentro de 30 días
desde la indicación médica.
Tratamiento: Inicio durante el trabajo de parto, según
indicación.
Tratamiento: dentro de 15 días desde la confirmación
diagnóstica por especialista.
2
Hospital Dr. Sótero del Río hace un llamado
a prevenir el virus de la Hepatitis
• El Día Mundial contra la Hepatitis se fijó el 28 de julio, fecha
en que nació el descubridor del virus de la hepatitis B,
Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el
Premio Nobel.
• Cerca de 200 pacientes han estado en el Programa de
Hepatitis del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
(CASR) desde que se implementó en el 2006.
Como forma de centrar la atención en medidas específicas
como fortalecer las actividades de prevención, detección
y control de la hepatitis viral, el Hospital Dr. Sótero del Río
realizó un stand educativo e informativo, donde se entregó
información atingente a la población usuaria sobre esta
patología, en el marco del Día Mundial de la Hepatitis. La
actividad se desarrolló este lunes 28 de julio, en el frontis del
CDT, donde profesionales clínicos fueron los encargados de
informar y aclarar dudas.
Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial de la Hepatitis,
fecha que instauró la Organización Mundial de la Salud con
el objeto de acrecentar la sensibilización y la comprensión
de esta patología virológica y las enfermedades que puede
provocar.
¿Qué es la Hepatitis?
Los virus de la hepatitis A, B y C son los más frecuentes. La
infecciones por el virus de la hepatitis B y C causan irritación
e hinchazón del hígado, por lo que se deben tomar medidas
para prevenir el contagio o la propagación de estos virus, ya
que estas infecciones pueden causar enfermedad hepática
crónica, que puede dar lugar a cirrosis y cáncer del hígado. De acuerdo a lo señalado por el médico gastroenterólogo
y encargado del Programa de Seguimiento y Control de
Hepatitis B y C del establecimiento, Dr. José Brkljaca, “la
hepatitis es una enfermedad silenciosa, ya que la persona
puede ser portadora del virus y no saberlo, ya que no presenta
síntomas. En algunos pacientes que tengan un daño crónico
avanzado causado por el virus de la hepatitis B ó C, se plantea
el trasplante de hígado como último recurso”.
El virus de la hepatitis A (VHA) está presente en las heces
de las personas infectadas y casi siempre se transmite por el
consumo de agua o alimentos contaminados. En ese sentido,
el especialista es muy enfático al decir que los hábitos de
higiene son muy importantes para evitar este contagio.
El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición
a sangre, semen y otros líquidos corporales infecciosos. Pero
fundamentalmente, la principal vía de transmisión es por
relaciones sexuales con personas infectadas.
El virus de la hepatitis C (VHC) es una enfermedad crónica,
viral, que se trasmite por el contacto con sangre y derivados
contaminados (procedimientos médicos, uso de drogas
inyectables intravenosas, por la realización de tatuajes y
perforaciones o por la transmisión de una madre infectada a
su hijo).
Síntomas
Según el Dr. Brkljaca, las hepatitis crónicas prácticamente
no tienen síntomas. “El paciente que tiene esta patología
se descubre a raíz de un examen de sangre alterado, y
ahí comienza a realizarse los estudios respectivos, pero
generalmente no presentan síntomas”.
Sin embargo, cuando el paciente presenta un grado avanzado
de daño hepático puede presentar algunos síntomas propios,
como una hemorragia digestiva, por ejemplo. Además de
presentar color amarillo de la piel y ojos (ictericia), orinas
oscuras, nauseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga. Según
el especialista es muy importante que si la persona presenta
alguno de estos síntomas acuda de inmediato a un Centro
Asistencial para realizar exámenes correspondientes.
La prevención es fundamental
Para el profesional es fundamental que existan hábitos
preventivos que evitarán contagiarse de Hepatitis. En este
caso es necesario seguir algunos consejos:
ü
Mantener hábitos de higiene adecuados, donde el lavado
de manos es fundamental.
ü
Evitar beber agua en zonas donde las condiciones
sanitarias sean deficientes y no exista un control
adecuado.
ü
Lavar frutas y verduras.
ü
Regar cultivos con agua limpia, no servida.
ü
En el caso de la Hepatitis B, las medidas preventivas son
las mismas para evitar enfermedades de trasmisión sexual,
es decir, relaciones sexuales seguras con métodos de
barrera (preservativo).
ü
Evitar compartir agujas o jeringas. En el caso que se
quiera realizar un tatuaje, es necesario buscar un lugar
que cuente con las características sanitarias establecidas
para evitar algún contagio con material potencialmente
contaminado.
ü
No consumir drogas ilícitas inyectables.
Programa de Hepatitis del CASR
En el año 2006 partió el Programa de Seguimiento y
Control de Hepatitis B y C del Complejo Asistencial, el
cual ha tenido en control y tratamiento a cerca de 200
pacientes aquejados con esta patología. El paciente es
derivado a este programa, donde es evaluado por un
equipo multidisciplinario para comenzar su tratamiento y
control de la enfermedad.
La Hepatitis B y C son patologías que están dentro de
las Garantías Explicitas en Salud (GES), por lo cual el
paciente tendrá garantizado el acceso a confirmación
diagnóstica y tratamiento.
3
Programa Chile Crece Contigo:
Un trabajo en pos del bienestar de niños y n
El Programa Chile Crece Contigo (CHCC) es un Sistema
de Protección Integral a la primera infancia que tiene como
misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a
todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y
servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos
especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad
mayor.
Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento
personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y
niñas, desde el primer control de gestación hasta su ingreso
al sistema escolar en el primer nivel de transición o pre kinder
(alrededor de los 4 o 5 años de edad).
En este sentido, el Complejo Asistencial alineado con este
programa tiene dos áreas de trabajo y coordinación con el
objeto de resguardar los derechos del niño y niña desde el
momento de la gestación, nacimiento y hospitalización.
Área Maternidad y
Neonatología:
A contar del 2009 comenzó a funcionar el programa Chile
Crece Contigo en el área de maternidad y está enfocado a
reforzar el control del embarazo de la madre y brindar una
atención humanizada del parto, por lo que el trabajo que
se realiza en esta área del hospital está enfocada al apoyo
tanto a la madre como a la familia. Principalmente a madres
de bebés hospitalizados o con situaciones de riesgo social
importantes con la finalidad de conectarlas con su red de
apoyo comunal.
El objetivo es atender de forma personalizada el proceso de
nacimiento que vive la madre. Se ha hecho un trabajo intenso
para potenciar el acompañamiento de las madres durante
el proceso de preparto, parto y postparto, lo cual mejora
considerablemente el apoyo emocional de ésta, generando
un espacio de acogida al interior de la maternidad.
Además se realiza educación a puérperas sobre la
importancia de la lactancia materna exclusiva al alta; sobre
el primer contacto físico y afectivo entre la madre y el recién
nacido, lo cual favorece el apego seguro; la entrega del
ajuar a las madres. En el caso de recién nacidos que se
encuentran hospitalizados en el servicio de Neonatología
se realiza atención integral de todo el equipo, lo cual cubre
intervenciones con la familia y apoyo psicosociales, además
del acompañamiento a las mamás de bebés con patologías
complejas.
4
4
Dentro de otras actividades, se realiza el quinto y sexto
taller a las mujeres gestantes. El 5º taller, “Reconociendo el
lugar del parto y nacimiento a través de visita guiada por la
maternidad”, tiene como objetivo visitar las distintas unidades
y espacio físico del área de maternidad, conocer el sistema
de la Maternidad- OIRS y reconocer al personal del área.
Todo esto guiado por una matrona, encargada de entregar la
información a las futuras madres.
De acuerdo a lo señalado por la Asistente Social, Romina
Bustos, Coordinadora del CHCC de esta área, “trabajamos
acompañando a la familia en el proceso de hospitalización
de la embarazada, de la madre con su bebé o del
niño hospitalizado. Hacemos apoyo psicosocial,
talleres psicoeducativo, acompañamiento en crisis y
principalmente enfocados en reforzar las conductas
protectoras y las habilidades parentales de los padres
y madres que tienen a sus bebés hospitalizados y que
están en una situación de crisis importante por estar
separados de sus hijos”.
y niñas hospitalizados y sus familias
Área Pediatría:
Dentro de los lineamientos del CHCC en el área
pediátrica apunta a brindar una atención integral al niño
y niña hospitalizado (a) y a sus cuidadores mediante la
evaluación del paciente, intervenciones con la familia en
cuanto al vínculo de apego, normas de crianza, riesgos
psicosociales, desarrollo psicomotor, entre otros.
En este sentido, la Coordinadora del CHCC del área
pediátrica, Asistente Social, Loreto Vidal, enfatiza
que tienen como objetivo transversal promover una
hospitalización más amigable y acogedora para los niños,
niñas y sus familias, considerando que este proceso
lleva consigo varias complicaciones. “No es fácil para
la familia tener a su hijo (a) hospitalizado, ellos se
vienen casi a vivir al hospital, y por lo mismo tratamos
en lo posible de que esta hospitalización sea más
acogedora”.
El proceso de hospitalización por naturaleza es un evento
estresante, doloroso y muchas veces puede llegar a ser
traumático. Es por ello que el equipo del CHCC se encarga
de que este proceso sea lo menos doloroso tanto para
el paciente como para su familia. En ese contexto, las
intervenciones del equipo tienen que ver con la pesquisa
de los factores de riesgo que presentan los niños y niñas
hospitalizados.
Mensualmente alrededor de 75 usuarias son
atendidas por el equipo de trabajo del CHCC, el cual
está conformado por dos asistentes sociales, tres
psicólogas, una matrona de lactancia en la unidad de
Puerperio, una matrona de lactancia y una kinesióloga
en el servicio de Neonatología y una matrona que
realiza talleres en la unidad de Preparto.
Para la profesional, la implementación del programa
ha sido un aporte súper importante en lo que significa
proteger a las familias. “El que la familia se pueda
sentir empoderada de su rol y que el equipo de
trabajo pueda entregarles esas herramientas ha
sido muy significativo”, añadió.
Desde el 2007 comenzó a trabajar el equipo del Chile
Crece Contigo en el área pediátrica, el cual está compuesto
por una educadora de párvulo, psicóloga, kinesióloga,
fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional y asistente social,
y tienen como misión acompañar, proteger y apoyar
integralmente a todos los niños, niñas y sus familias, a
través de acciones y servicios de carácter universal,
reforzando los cuidados biopsicosociales de los niños y
niñas de primera infancia que están hospitalizados.
Desde la línea de estimulación se observa el retraso
del desarrollo psicomotor y los trastornos asociados a
eso; y desde la línea psicosocial se pesquisan factores
de riesgo que tiene que ver con el cuidado a la crianza,
vulneraciones de derecho de manera integral.
Esto con la finalidad de poder realizar las derivaciones
oportunas o entregar el tratamiento adecuado durante
la hospitalización del niño o niña. En caso de riesgo
psicosocial o sospecha de maltrato infantil, vinculación con
las redes de salud en consultorios y centros responsables
de realizar los controles habituales al niño. “Nuestro trabajo busca aportar un cambio cultural
sobre cómo entendemos la atención de salud, la cual
apunta a una visión mucho más integral, donde los
niños y niñas hospitalizados no sientan vulnerados
sus derechos porque están en un hospital, sino todo
lo contrario”, agregó Loreto Vidal.
5
5
Se implementó proyecto de Ventilación
Mecánica Crónica
A contar de julio se dio inicio al proyecto de Asistencia
Ventilatoria Invasiva Crónica para Pacientes Adultos,
tras la necesidad de la unidad de Paciente Crítico (UPC)
Adulto de trasladar a pacientes a una unidad que sirva
de transitorio para continuar su proceso en el domicilio.
Esta unidad cuenta con 4 cupos y se ubica en el 5º piso
del Block Central.
La unidad recibirá a pacientes de cuidados intensivos
que estén con ventilación mecánica crónica, con
condiciones de su ciclo vital estable y alimentándose
por vía oral o por sonda, condiciones necesarias para
poder ser trasladados. Para el Dr. Jorge Godoy, Jefe de
la UPC Adulto, los pacientes que lleguen a esta unidad
seguirán recibiendo toda la atención necesaria como
corresponde hasta ser derivados a su hogar, “nuestro
objetivo es que los pacientes cuenten con todas
las condiciones que requieren y la atención clínica
respectiva”.
Con respecto al recurso humano para la unidad, se
hizo un convenio con una empresa, la cual aportará
con personal técnico paramédico, kinesiólogos y
con el equipamiento de ventilador mecánico. El caso
de Enfermería, serán profesionales de la unidad de
Agudos, quienes realizarán turnos de 24 horas y un
médico de la UPC adulto efectuará la visitas médica
correspondiente.
Hospital de Día celebró un nuevo aniversario
15 años cumplió el Hospital de Día el pasado 10
de julio, motivo por el cual realizaron una emotiva
ceremonia, donde participaron tanto funcionarios como
pacientes y sus respectivas familias. La actividad tuvo
como finalidad destacar el trabajo que realiza la unidad
y hacer un recuento de lo que han realizado desde sus
inicios hasta la fecha.
El Hospital de Día es una unidad clínica dependiente
del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del
establecimiento, y tiene como objetivo brindar atención
y tratamiento multidisciplinario a pacientes adultos
psiquiátricos para estabilizar patologías moderadas o
graves, permitiendo ahorrar internaciones cerradas.
Para el Jefe del Hospital de Día, Dr. Cristian Anuch, la
unidad clínica tiene un énfasis muy comunitario, donde
permite que el paciente no esté alejado de su familia
durante su tratamiento, la cual cumple un rol fundamental
en el proceso de recuperación del paciente. “La familia
es un agente activo, socio educador, muy importante
para ellos”.
Dentro de las actividades clínicas que realiza la
unidad está la evaluación diagnostica, reuniones de
equipo para evaluar a cada paciente, actividades de
psicoterapia individu al y grupal, intervenciones al grupo
familiar, entre otras.
La unidad cuenta con 20 cupos y atiende a pacientes
entre los 18 y 65 años de edad. Está compuesto por
un equipo multidiciplinario compuesto por médicos
psiquiatras,
enfermera,
psicólogos,
terapeutas
ocupacionales, asistente social, técnico paramédico,
auxiliar y secretaria.
6
Equipo Abuso Sexual:
Cuando la terapia de reparación se convierte en
el mejor aliado de un niño abusado sexualmente
El equipo de trabajo realiza en las primeras sesiones un
psicodiagnóstico, donde se evalúa el daño, la sintomatología y
la dinámica familiar del niño o niña, para luego realizar la etapa
de reparación que es la psicoterapia, la cual depende caso a
caso. La intervención principalmente es a través de terapia de
juegos (dibujo, cuento, creación de historia, juego de roles, etc.).
“No se lo cuentes a nadie, este es nuestro secreto”. A.T.L sólo
era un niño de seis años cuando escuchó esta frase por primera
vez, o al menos eso es lo que ha deducido con la ayuda de su
psicóloga. Su bisabuelo abusó sexualmente de él y tuvo que
guardar el secreto por obligación. Siete años más tarde confesó el
cruel episodio que silenció por tantos años.
Con los ojos brillosos y la voz temblorosa, Elena, la madre del
adolescente actualmente, recuerda con lujo y detalle ese día de
mayo del 2010 cuando la psicóloga -a la cual asistía su hijo para
tratar rasgos agresivos- le cuenta que su hijo le confesó haber
sido víctima de abuso sexual. “Cuando escuché eso me quería
morir, mi cabeza, mi cuerpo no reaccionaban. Ahí entendí que la
reacción violenta que tenía mi hijo - motivo por el cual era atendido
por la psicóloga- no era más que una consecuencia del abuso (…)
Ese día mi vida y la de mi familia cambiaron por completo”.
El abuso sexual es una forma de maltrato infantil presente en la
sociedad y se define como el contacto o interacción entre un niño
y un adulto, en el que es utilizado (a) para satisfacer sexualmente
al adulto. Pueden ser actos cometidos con niños del mismo sexo
o de diferente sexo del agresor.
Elena no sospechó en ningún minuto de la situación que había
vivido su hijo, y mucho menos de que el agresor había vivido
con ella por mucho tiempo. “Después de que me enteré de todo,
comencé a unir piezas. Cuando le ocurrió eso a A.T.L, el tuvo un
retroceso importante. Comenzó a hacerse pipí, tenía reacciones
muy distintas a la habitual, como por ejemplo, se volvió muy
violento. Yo siempre pensé que eran celos por el nacimiento de
su hermanita, pero nada que ver, él estaba así por todo lo que le
había pasado y yo no me di cuenta”, aclara.
Importancia de la Terapia de Reparación
El Hospital Dr. Sótero del Río cuenta con la unidad de Maltrato
Infantil, enfocado en dos áreas: maltrato físico y terapia de
abuso sexual de reparación. Este último está a cargo de un
equipo multidisciplinario -conformado por psicólogas, asistente
social y ginecóloga- dedicados al tratamiento de niños, niñas
y adolescentes hasta 15 años que han sido víctimas de abuso
sexual intra y extra familiar. Los pacientes son derivados desde
Consultorio, Tribunales, Oficina de Protección de Derechos
de niños y niñas (OPD) o bien de unidades pediátricas del
establecimiento con posible sospecha de abuso sexual, para
comenzar con la terapia de reparación del daño causado.
Elena acude una vez al mes con su hijo a terapia psicológica a
cargo de una profesional del equipo de Abuso Sexual Infantil del
hospital. “Cuando ingresé hace cuatro años pensé que nunca
podría superar este dolor. Si bien no me siento 100% mejor, he
avanzado bastante. Mi hijo hoy en día es un adolescente que
ha ido aprendiendo a vivir con ese dolor (…) las terapias le han
ayudado demasiado y ha mostrado logros importantes, toda la
rabia y la ira la ha ido controlando”, señala.
Si bien, han pasado cuatro años desde que Elena se enteró de la
crueldad que vivió su hijo cuando tan sólo era un niño, causada por
un familiar a quien ella confiaba, confiesa que la culpa que siente
es algo que la atormenta día y noche. “Sentí mucha impotencia,
mucha rabia conmigo misma de no haber protegido a mi hijo y
no haberme dado cuenta de lo que le había pasado. Hasta ahora
siento esa culpa como mamá de no haber evitado que le robaran
la infancia a mi niño”.
Esto es una de las principales características que presentan
las madres al momento de enterarse de que sus hijos fueron
abusados. Las psicólogas del equipo de abuso sexual, Soraya
García y Tereza Delgado, coinciden en que las madres pasan por
un periodo, donde la culpa las atormenta demasiado. “Una mamá
llega tanto o más angustiada y dañada como el propio niño. Para
el niño (a) es muy importante el apoyo familiar, principalmente la
figura materna, porque es quien hace la contención que necesita
en ese momento”, comentó Ps. Soraya García
Por su parte, la Ps. Tereza Delgado enfatiza que cuando ocurre un
abuso sexual y el agresor es parte de la familia, el daño es mucho
mayor, ya que “hay un quiebre familiar y un daño que reparar en
la familia. En ese caso, la madre cuestiona su rol y se siente muy
culpable de lo ocurrido”.
Con respecto al trabajo que se realiza con el niño o niña abusada,
las profesionales señalan que se centran en el niño y en el rol de
la madre en relación a su hijo, donde la terapia de reparación es
el objetivo central. “Cuando el niño llega acá, el abuso sexual es
todo su mundo, la idea es que con la reparación este episodio
pase a ser una parte de su vida y no su vida completa”, agregó la
Ps. Soraya García.
Ps.Tereza Delgado agrega que “la idea de reparación es que
ellos logren re significar esa experiencia traumática, que el día
de mañana se acuerden, pero no de una forma negativa y que
no les afecte para no tener repercusiones futuras. Un niño o niña
que no es tratado, lo más probable es que tenga algún tipo de
repercusión futura, como algún trastorno, depresión o ansiedad”.
Taller para madres
El equipo realiza un taller para las madres con el objeto de brindar
contención y apoyo para salir adelante del momento que están
pasando. Además les permite encontrarse con otras mamás
que están viviendo la misma situación y pueden sentirse más
comprendidas.
La Ps. Soraya García señala que además se le entregan
herramientas básicas de habilidades parentales, se les informa
sobre el proceso judicial, qué deben hacer, etc. “La idea también
es que las mamás logren entender la dinámica que lleva a cabo
el agresor para envolver a las víctimas y por qué sus hijos no le
contaron de lo que les estaba pasando (…) Ellas han valorado
mucho el taller y salen muy empoderadas del tema, aconsejan
a otras mamás, ya que mientras más información haya sobre
el tema es mejor para prevenir y también para denunciar en el
momento oportuno”.
Elena fue una de las primeras participantes de este taller de
acogida y agradece que se realicen este tipo de actividades en
ayuda de quienes necesiten de esa contención. “Es necesario
participar en este tipo de taller, conocer otras experiencias, sentir
que no sólo a uno le pasan esas cosas. Sin duda el apoyo y toda
la ayuda que recibimos con mi hijo ha sido muy importante para
seguir construyendo nuestra vida”, agregó.
A.T.L está a punto de cumplir 18 años. Su madre sólo espera que
él tenga una vida lo más normal posible y no tenga consecuencias
a futuro. Sin duda, el tiempo es su mejor aliado. Día a día trata
de reconstruir su vida familiar, donde sus tres hijos son lo más
importante. Con el tiempo ha podido perdonar, a pesar de haber
sentido esa rabia de matar a quien dañó a su hijo. “El perdón
es clave para estar en paz con uno mismo, aunque cuesta
mucho. Esto es un proceso largo, tal vez uno nunca esté bien por
completo, pero hacemos el intento por hacer que cada día sea
mejor que el anterior”.
7
Descargar