ASPECTO M~DICO-LEGAL DE LA CATÁSTROFEVOLCÁNICA DE ARMERO DR.EGON * DR.GERARDO PRADA CHONA** DR.RoDRI- LICHTENBERGER GO RESTREPO MOLINA La presente *** exposici6n en tres partes: ha sido dividida 1. Introducción. 2. Observaciones en la zona de Armero. 3. Comentarios sobre las necropsias víctimas provenientes de treinta y tres (33) de la zona de Armero 1. INTRODUCCION. El país aún se encontraba sos del ataque terrorista en estado de shock por los suce- al Palacio los días 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando fué sacudido por la erupci6n del Nevado del Ruíz, que produjo consecuencias el presente * enormes. algunas de las cuales se analizan libro. Médico de la Universidad Patología. Nacional de Colombia y especializado Profesor Emérito de la Universidad Nacional. Actual mente ocupa el cargo de Director ** en del Instituto en - de Medicina Legal. Médico egresado de la Universidad del Rosario y especializado en Patología en la misma universidad. Actualmente se desempeña como Profesional Especializado en el Instituto de Medicina Legal de Bogotá. en Pa*** Médico egresado de la Universidad de Caldas. especializado tología y en Patología Forense. Es profesor de estas cátedras en la Escuela Colombiana de Medicina. Actualmente. se desempeña como Pat6logo en el Instituto de Medicina Legal de Bogotá. La intervenci6n magna catástrofe tuvo del Instituto dos aspectos: de Medicina Legal en esta por una parte, dos pat610gos forenses y un experto en Criminologfa, todos miembros del Institu- to de Medicina Legal de Bogot§, en forma voluntaria a la zona del desastre, identificación chin§, en Anmero, con el fin de colaborar de las innumerables víctimas; de Caldas particip6 también Por otra parte, intervino produjo de treinta y tres tal para ofrecer1es atenci6n médica. ponía realizarles la autopsia cias en el levantamiento y observaciones Legal deben ser tenidas tar futuras muchas yfctimas. de Bogotá en la prác- (33) personas traídas Por tratarse de acuerdo con la legislación a la capi- de víctimas de colombiana, se im- de rigor. Comose verá a continuación, riencia en la regi6n de Chin- el Instituto tica de necropsias en la la Oficina Seccional en las mismas diligencias donde la avalancha muerte accidental, se desplazaron se presentaron e identificación muchas deficien- de los cadáveres y la expe- de los funcionarios del Instituto en cuenta por las autoridades de Medicina en caso de afron- catástrofes. 2. OBSERVAC 1 ONES EN- LA ZONA DE ARMERO. En nuestra gal, los doctores calidad de peritos del Instituto de Medicina Gerardo Prada Chona, Rodrigo Restrepo Molina y Ar- turo González Bazurto, nos trasladamos al área de la tragedia ximadamente a las 30 horas de ocurrido el desastre, colaborar, desde el punto de vista m~dico-forense, Le- apro - con el objeto de con los levanta - mientas e identificación de las víctimas. de Guayabal, a unos diez kilómetros actividad de Armero, y encontramos en esa a dos jueces de Instrucción Penal Ambulante, asesorados y del DAS - Departamento por equipos de la DIJIN Seguridad. La labor de estos funcionarios grafías y la impresión además de las fotos, racterfsticas generales ra, cicatrices, lesiones antiguas 110s, camisas y prótesis encargada. describimos en cuenta posterior. prendas. piel, edad aproximada, cadentadu- Prendas tales a nuestra llegada, de ciento veinte e1e- como ani- fueron embaladas y entregadas Con anterioridad enviados a fosa común alrededor en los todos los posibles nos pudieran servir. dentales otros Nos unimos color de los ojos, y en general, de a tomar foto- y nueve (59) levantamientos, del cad~ver, mentos que posteriormente autoridad no tenían para la identificación al grupo y efectuamos cincuenta Administrativo se limitaba de la necrodactilia; elementos importantes cuales, Llegamos a la población a la habían sido (120) cadáveres sin ningún tipo de ficha técnica. Esta precipitada muertos identificados, actitud al dolor, o desaparición cias que se derivan en los procedimientos -, a la incertidumbre el fa- a que hubiere lugar. a los cad~veres. Aún. acerca de cómo manejar una emergencia de esta índole con un volúmen tan elevado de muertes, y es así que pedían alternativas se les rociara no menos costosas gasolina y con todas las consecuen- civiles Encontramos el temor casi irracional claridad de los que implica determinar de una persona en el cuerpo médico no existe en los familiares al desarraigo, - legal además, al problema burocrático llecimiento da origen, y prenderles fuego y otras y fuera de las posibilidades reales. La Organización Mundial de la Salud recomienda el siguiente manejo racional de estos cadáveres: a} Hacer fosas comunes para su inhumaci6n. b) Recordar que el cadáver en S1 no es foco de contaminaci6n y menos aún propagador de epidemias, como S1 10 pueden ser las personas vivas. c) Retirar los cadáveres de las riberas áreas donde exista de los rfos o de flujo de aguas. d) Si por causas diversas no son de fácil acceso, se deben dejar IN SITUpara que sean los fen6menos naturales quienes se encarguen de ellos. e) Las vacunaciones masivas, ante el temor de epidemias ori- ginadas en la descomposici6n de cadáveres, cadas. Las inoculaciones cuada y específica no están indi- deben ser orientadas en forma ade- a los casos particulares. Nosotros recomendamos además: a) Equipo técnico-científico identificaci6n, necropsia b) Educación dirigida go de desastres en el manejo de cadáveres para (en lo posible). e inhumación. a la comunidad que está bajo el ries- naturales. c) Recordar que, definitivamente, vivo que un muerto. es más peligroso un ser 3. COMENTARIOS SOBRE LAS NECROPSIAS DE TREINTA Y TRES (33) VICTIMAS DE LA ZONA DE ARMERO. Se efectuaron provenientes treinta del desastre hospitales del Distrito y tres de Armero, en su mayoría de cad~veres remitidos de los Especial de Bogot~. El 57% eran hombres, el 66% estaba (33) necropsias la distribución en la segunda y tercera por edades mostró que décadas de la vida. Más de la mitad murió durante la primera semana. Aunque provenían de hospitales rias, el 33% no tenía resúmen de historia e instituciones clínica universita- y fué muy deficien- te en el 18%. La causa de muerte se observa en la tabla No.1 CAUSA DE MUERTE DE LOS PACIENTES TRAIDOS AL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DE BOGOTA, PROVENIENTES DEL DESASTRE DE ARMERO BOGOTA 1985 Causa de muerte - Número de casos % 2 2 8 10 6 6 24 31 7 1 21 3 1 3 1 3 1 33 3 100 No aclarada - Broncoaspiración -- Politraumatismo Politraumatismo - Politraumatismo de barro y sepsis y sepsis asociados a coagulación intravascular diseminada y daño alveolar difuso Politraumatismo y embolismo graso Politraumatismo y tromboembolismo pulmonar -'Meningitis purulenta por trauma craneoencefálico abierto Politraumatismo y mucormicosis pulmonar y cutánea TOTAL - - El orden de la tabla no es arbitrario. causas de la muerte según la supervivencia. rresponden a la primera semana posterior fueron presentando en pacientes Los dos casos. den a un paciente otro, Las cuatro primeras. al desastre; que sobrevivieron que falleció una semana o más. mientras era traído oscura. correspon- en el avión y el San José; las necropsias pulmonar de etiología co- el resto se de causa de muerte lino aclarada". murió en el hospital y congestión Se agruparon las mostraron edema Ambos ~ndividuos eran jó- venes. Otros dos pacientes mostraron gran cantidad bronquios fuente y segmentarios. Uno de ellos Otros ocho (8) casos evidenciaban yoría por insuficiencia se complicó con una ). neumonía abscedada ( Figura No. tórax y abdomen que les llevaron de barro en múltiples traumatismos de rápidamente a la muerte. en la ma respiratoria originada - en hemoneumotórax y contusión pu1monar. Diez (10) víctimas pero sobrevivieron ticu1armente en los estudios (7) casos similares por edema intraa1veo1ar, y membranas hia1ina ). causantes traumas. par- de gangrena gaseosa. a los anteriores, macroscópico y microscópico, dad del tabique intera1vveolar, capitales múltiples más tiempo, se complicaron con infecciones, por gérmenes anaerobios En siete racterizadas también presentaron lesiones se descubrió pu1monares ca- engrosamiento e hiperce1u1ari- con presencia que tapizaban de megacariocitos los en a1véo1os ( Figuras Muy frecuentemente ciente dos. formaci6n se observaron en capilares pulmonares. trombos de fibrina con microinfartos Dichos trombos también se evidenciaron asocia- en flomérulos renales ). (Figuras En un caso de politraumatismo. vasculares se apreció y membranas hialinas mo pulmonar proveniente Finalmente. un paciente con notable En conclusión. traumas menes anaerobios. tológicos la coagulaci6n falleci6 por embolis- presentó una mucormicosis cuUnea y o de las autopsiados ) (Fi guras podemos afirmar y trombosis complicaciones y en ellos en daño alveolar aguda del adulto). intravascular . que como consecuencia asociadas. difuso de los murie- - fué la sepsis por gér En el 24% de los casos se apreciaron consistentes tad respiratoria del tabique interal- de vasos poplíteos. múltiples recibidos ron el 88% de nuestros de grasa y médula invasión de las paredes vasculares pulmonar. con microinfartos múltiples politraumatizados de trombosis intra- ). ( Fifuras Uno de los pacientes sistémica en espacios del pulm6n embolismo graso con presencia ósea asociado a engrosamiento e hipercelularidad veolar de re- cambios his- (síndrome de dificul- y casi constantemente presente, diseminada. ILUSTRACIONES Figura PULMON. Broncoaspiración Apréciese de barro en el centro. y neumonfa abscedada. un grano de polen ro - deado de material vegetal y abundante polimorfonucleares neutrófilos.HE 400 x. FIGURA .PUL~N. Daño alveolar difuso. interalveo1ares Obsérvense engrosados los tabiques e hiperce1u1ares. HE 400 X. FIGURA . PULMON. Daño al veo lar lar, en el centro quierda .PULMON. en un capi- de la figura arriba a la hialinas que tapizan - iz la luz HE 400 X . Coagulaci6n cian Megacariocito y membranas alveolar. FIGURA difuso, dos intravascular vasos izquierda dNseminada. trombosados y otro, en el en la medio, Se apre- parte a la superior derecha. HE 100 X. FIGURA .PULMON. Coagulaci6n intravascular la necrosis de coagulación nar. FIGURA . PULMON. Coagu1aci6n intravascular de fibrina Embolismo vese el graso vaso Los tabiques . PULMON. pulmo- Embolismo terior y daño alveolar central HE 400 X. con grasa intera1veolares Múltiples la luz capilar graso. difuso. Obsér- y médula 6sea. están engrosados HE 100 X. Mayor aumento que permite pulmonar diseminada. HE 400 X. e hipercelulares. FIGURA parénquima que obliteran de los glomérulos. . PULMON. del Obsérvese HE 50 X. trombos FIGURA diseminada. que alberga apreciar de la figura en detalle un émbolo de médula an- el vaso 6sea. se ha obtenido la financiaci6n de la cional con una inversi6n para este fin de ciento total Interna- Cruz Roja cuarenta millones de pesos. d) Recursos Humanos: Se estan adelantando los procesos legales correspondien- tes por presunci6n de muerte por desaparici6n nificativo número de funcionarios del Tolima, enfrentados de un sig- del Servicio de Salud a la urgente necesidad de impul- sar las acciones en salud mental y rehabilitación; GIR asumirá la contrataci6n que requieren lizados, 5. médico y de apoyo estos programas, incluyendo médicos especia- psic6logos, COORDINACION del personal RESUR- terapistas y trabajadores sociales. INSTITUCIONAL. a) Convenio entre Nacional la Facultad de Medicina de la Universidad y RESURGIR: Tiene por objeto la atención médico quirúrgica en el hospi- tal de emergencia de Guayabal y su área de influencia; con beneficio de realizar quirir para la Universidad por tener la oportunidad atención médica en el seno de la comunidad y adexperiencia y para la comunidad, en el manejo de catástrofes por la conveniencia de contar apoyo de una entidad altamente especializada de salud integral. naturales; con el en las tareas El Hospital de Guayabal. consta de un contenedor para actividades quirúrgicas talización, y un conjunto de carpas para hospi- laboratorio y central de enfermería. Comenzó a operar el 26 de enero de 1986 y ha logrado el siguiente promedio mensual de actividades: Consulta externa 410 Consulta rural 91 Pacientes 50 hospitalizados Procedimientos quirúrgicos 26 Exámenes de laboratorio Actividades 161 educativas y otras como vacunación, de albergues, 8 atención educación nutricional, b) Convenio entre la Facultad y RESURGIR. Con el aporte de 14 psicólogos, los procesos individuales para lograr su adaptación nuevos vínculos sociales el programa busca facili- a una nueva de la población vida, constituír y, esencialmente, desarrollar de su papel protagónico la solución de sus necesidades p1eo de la Universi- y sociales en cada persona la conciencia atención etc. de Psicología dad Javeriana tar de urgencias, en básicas de vivienda y em- . c) Convenio entre el Instituto de Investigaciones cas de la Universidad de La Sal le y RESURGIR: Optométri- Trata de la atenci6n tología ocular. especializada en diagn6stico formu1aci6n y e1aboraci6n de lentes y entrega de monturas para los mismos, dirigido nificados de pa- que se encuentran a los dam- en Bogotá o Que son remitidos a esta ciudad. d) Acuerdo con el Servicio la atención Secciona1 de Salud de Bogotá para de los damnificados: Tiene por objeto la prestación de ser~icios primer nivel, diagn6stico hospitalización, ra los damnificados residentes de atención y salud oral pa- en Bogotá. e) Convenio de RESURGIR con el Hospital Militar dación Pro-cirugía Su objetivo tesis que requieren SURGIRaporta los materiales nidos de la ayuda internacional dos con recursos f) Convenio CAFAM Trata del - y adaptaci6n los pacientes para prótesis de pr6- amputados. REy ortesis y los fa1tantes obte- son proveí- autoridades e instituciones ágil y efectivo de droga: de droga formulada médicos autorizados. Hasta aquí la relación de las actividades cumplidas por las de salud, a las cuales RESURGIR ha coorde esta exposición. ra perder esta extraordinaria ra presentar CIREC. RESURGIR para el suministro suministro tema y con la Fun- propios. por los servicios dinado y financiado, - Reconstructiva es el ensamble, colocaci6n y ortesis de oportunidad Sinembargo, no quisie- y auditorio tan selecto, algunas ideas que me ha sugerido la experiencia pa- de estos meses al frente la regi6n de los problemas sociales del Norte del Tolima y de de Chinchiná: 10. Ante todo, quisiera jorar la distribuci6n de los servicios quibles a las naturales realizar esfuerzos insistir aspiraciones adicionales de salud y hacerlos de las poblaciones, en planeación conglomerado desea gozar de servicios en la región afectada, en el hecho de que para me- se requiere y programaci6n. hospitalarios - más acce Cada completos, pero se percibe la necesidad de mejor dotaci6n de urgencias en algunas entidades) en tanto que en otras es suficiente un centro de salud bien adecuado para atender las dolencias más gene- ra1izadas. 20. La necesidad más apremiante es la del agua potable y la adecuada evacuaci6n y tratamiento de las aguas servidas) pues la saprima - o mejorará los acueduc - lud de la población depende en alto grado de estos servicios rios! razón por la cual RESURGIR construirá tos y los alcantarillados en Chinchiná, Mariquita) na, Muri110, Ambalema, Cambao, Líbano, Venadillo, Fresno, Casabianca, Palesti- Honda, Hillahermosa, Herveo, Fa1án y Lérida. 30. Así mismo, consideramos prioritario secuente ingreso familiar, vidades de los microempresarios ductores de la poblaci6n; dar empleo con el con- para la salud mental de la población. esta razón estamos desarrollando agropecuario, Guayaba1, varios Por programas de apoyo a las acti- que constituyen más del 85% de los pro- y también de producci6n y empleo en el sector mediante la distribución de tierras y ayudas tecnológicas, crediticias y de mercadeo. seguros de que la ocupación en Estamos la población damnificada es la mejor terapia cológicas para las dolencias psi- que los aquejan. 40. También es notoria edad y a la niñez. la falta la situación de asistencia de los llamados "ancianatos" primente para sus huéspedes y para los visitantes, los servicios más elementales la caridad pública. blecimientos y algunos 50. Finalmente, de salud, han evaluado las acciones estos esta- DE BIENESTAR FAMILIAR consideramos de la mayor importancia la atención médica y el suministro por infantiles. acerca de los sistemas Ya las autoridades exclusivamente RESURGIR se propone ampliar y dotar para crear más y mejores albergues es de- pues carecen de subsisten y apoyar la acción del INSTITUTO haga conciencia a la tercera o procedimientos de droga a los sitios con la cooperación que se para llevar de desastre. de médicos eminentes, cumplidas con motivo de la erupción volcá- nica del 13 de noviembre, y han tomado medidas para que en nuevas oportunidades se corrijan los errores más eficiente el apoyo del sistema de salud. Me complace aprovechar conocimiento del Gobierno esta Nacional, mio propio a las instituciones patriotas, oportunidad para expresar de la población públicas y privadas po médico colombiano, por la valiosa tinúan brindando para aliviar que se cometieron y se haga aún cooperación el dolor ffsico el re- damnificada y el de salud y al cuerque prestaron y con- y moral de nuestros tan duramente golpeados con motivo de la tragedia com- del Ruíz. NOTA EDITORIAL: RESURGIR recibió ciones $2.9151846.544, presupuesto hasta el 31 de diciembre de 1986 por donapor ingresos financieros nacional $4.366'250.000, $1661373.407, estas cifras por corresponden a la acción de RESURGIR y no incluyen las partidas efectuadas por otras entidades privadas nacionales RESURGIR destinó auxilio educacional. gastos directos servicios tos de administración y extranjeras. médicos, y operación a favor de los damnificados, etc., interna $2.0401610.192,39, gas- $13.4901029.314 y gastos fi- nancieros $161335.000. Para 1987 el gobierno asignó del presupuesto partida de $5.300'000.000 de recursos especiales de recursos para el sector ordinarios, eléctrico para la remodelación de Honda. En total $9.3001000.000 en el Norte del Tolima. nacional, una más $2.000'000.000 y $2.0001000.000 más este año RESURGIR invertirá