Yo, por mi parte, he decidido realizar el apartado A y B2

Anuncio
Yo, por mi parte, he decidido realizar el apartado A y B2 en conjunto y dividiendo los
párrafos en diversas partes para que sea más ameno.
Apartado A y B2
Proemio: Esta es un prueba de la investigación de Herodoto de Halicarnaso para que,
con el tiempo, no desparezcan los hechos de los hombre, ni tampoco sus grandes y
maravillosas hazañas, las que mostradas tanto por griegos como por barbaros no
resultan un tanto oscuras; pero también enseña las causas de la guerra entre unos y
otros.
B2 Aquí, observamos una oración principal con el verbo copulativo εστί elidido a la que
le sigue una oración subordinada final introducida por ωσ (primer nivel de
subordinación) con γενηται como verbo principal precedida de una oración
subordinada relativa (segundo nivel) con γενηται introducida por el relativo τα* como
verbo principal yuxtapuesta con la otra oración relativa con επολεμησαν.
1.1.1 Ahora, estos expertos en historia dicen que los fenicios son la causa de la
discordia. En efecto, estos, quienes llegando desde el mar rojo a este mar y
apropiándose de su territorio el que ahora precisamente ocupan, inmediatamente se
embarcaron en una enorme travesía naval no solo hasta una tierra cualquiera sino
hasta Argos, habiendo llevado como tributo mercancía Egipcia y Siria.
B2 En este fragmentó, nos encontramos una oración principal que tiene un verbo de
dicción φασι . A este, le sigue (como es habitual) una completiva de infinitivo con el
verbo γενεσθαι. Luego, las oraciones siguen dependiendo de ese verbo de dicción
con un demostrativo en acusativo como sujeto τουτουσ a quién le sigue dos participios
apositivos (απικομένουσ- οικησαντασ) formando así un segundo nivel de
subordinación además del genitivo absoluto que encontramos en: καλεομένησ
θαλασσησ. También, señalar a επιθεσθαι-εσαπικνεεσθαι como los núcleos de las dos
oraciones completivas dependientes de φασι. Con todo esto y más, hay una oración
relativa introducida por el articulo-conjunción τον.
1.1.2 En esta época, Argos sobresalía a todos en lo que hoy conocemos en la
Hélade. Al llegar los fenicios evidentemente a Argos, organizaron su carga.
B2 Vemos dos oraciones separadas por un punto. En la primera encontramos una
oración principal cuyo núcleo es προειχε. En la siguiente, tenemos un participio
apositivo (απικομενουσ) y la oración principal con el verbo en infinitivo διατιθεσθαι.
1.1.3 Entre el quinto y sexto día de su llegada, al comerciar casi todo con ellos, las
hijas del rey e incluso otras muchas mujeres se dirigieron hacia el mar: Ella, según
estos (cosa que también los griegos también los afirman), tenía como nombre ío, hija
de Inajo.
Β2 En este pasaje, se sigue dependiendo del verbo φημί haciendo oraciones
completivas con infinitivo (ελθεiν –einai). Además, un genitivo absoluto
(Εξεμπολημένων παντων ) y, por otra parte, una oración relativa adjetiva con verbo en
forma personal λέγουσι.
1.1.4 Dichas mujeres, situadas detrás de la popa de la embarcación, compraron la
mercancía que más despertaba sus ánimos: Los fenicios animándose se precipitaron
sobre estas. Muchas de las mujeres escaparon, pero Ío junto con otras fueron
capturadas. Una vez metidas en la embarcación, navegaron (ppio pvo) hacia Egipto.
Β2 Todavía se depende de φημί, ωνέεσθαι sería el infinitivo completivo al que le sigue
una oración de relativo (των) cuyo verbo en forma personal es ην. Cabe recalcar un
participio apositivo (στασασ). Seguido de dos puntos, encontramos un participio
apositivo y otra completiva de infinitivo unida a otra mediante parataxis casi asindética
(δε). Ahora sí, separados por un punto tenemos a οιχεσθαι como verbo principal y
αποπλεοντασ como participo predicativo; también, εσβαλομένουσ como participio
apositivo.
1.2.1 De esta manera y no como los griegos, cuentan los persas que Ío llegó a Egipto
y este fue el comienzo de toda disputa. Después de esto, habiendo regresado los
fenicios a Tiro, se dice que algunos griegos (pues no pueden relatar su nombre “CPI”)
arrebataron a la hija del rey. Estos podrían ser cretenses. Esto les sobrevino una por
otra; después de esto, los griegos resultaron la causa de la segunda injusticia:
B2 En este fragmento varía, tenemos 4 oraciones principales separadas por un punto.
La primera de ella está compuesta por un verbo en forma personal λεγουσι y su
correspondiente completiva de infinitivo unida mediante un nexo coordinante “και” con
otra completiva. La segunda depende de φασι y está compuesta por un participio
apositivo (προσσχόντασ) y una completiva de infinitivo. La tercera tiene solamente un
núcleo principal ειησαν. La cuarta está compuesta por dos completivas de infinitivo
unidas mediante parataxis cuasi asindética dependiendo de nuevo del verbo de
dicción anterior.
1.2.2 En efecto, navegando en una gran barca hacía Cólquida y Ea pasando, por lo
tanto, a través del rio Fasis, a causa de los que llegaron, raptaron a la hija del rey,
Medea.
B2 Este fragmento está construido por una completiva de infinitivo dependiendo del
φασι anterior. Además, dos participios apositivos y una oración de relativo con verbo
en forma personal απικατο.
1.2.3 Envió el rey de Cólquida un heraldo a la Hélade para preguntar por el castigo del
rapto y para reclamar a su hija. Estos contestaron que aquellos no les recibieron un
castigo por el rapto de Ío de Argos y, por cierto, tampoco ellos se la devolvieron.
B2 Continúa el sistema de completivas de infinitivo (2), pero en este caso se le añade
un participio apositivo πεμψαντα. Tras una pausa fuerte, retoma otra completiva de
infinitivo más (2 nivel de subordinación), pero en este caso introducida por la
conjunción ωσ que lleva su verbo en forma personal.
1.3.1 En su segunda generación, dicen que después de esto Alejandro el de Príamo,
una vez lo escuchó, quiso que ellos tomaran una mujer por el rapto de los griegos,
sabiendo totalmente que él no pagaría la pena: pues no se la entregaría a aquellos.
B2 Observamos una oración principal cuyo núcleo es λεγουσι que recibe un CD en
forma de completiva de infinitivo, además, podemos ver un acusativo absoluto, y otra
completiva de infinitivo pero esta vez referida al infinitivo de la misma εθελησαι. Pero,
para más, se le añade un participio apositivo que recibe una completiva con la
conjunción οτι. Puntación fuerte y otra completiva de infinitivo.
1.3.2 Así pues, habiendo arrebatado el mismo a Helena, a los griegos pensaban
enviar un mensajero para reclamar a Helena e incluso pedir la pena por el rapto.
Estos, ofreciendo estas cosas, les reclamaron el rapto de Medea, ya que ellos, tras no
pagar previamente un castigo ni haberla devuelto, quisieron para sí que las penas se
resolvieran junto con otras.
B2 En este fragmento tenemos dos genitivos absolutos (αρπασαντοσ-προισξομενων).
La oración principal depende de λεγουσι y está construida gracias una completiva de
infinitivo a la que le sigue otra completiva mediante un participio predicativo que a su
vez recibe dos oraciones finales en infinitivo. De nuevo, una oración completiva de
infinitivo más una causal introducida por ωσ que tiene dos participios apositivos
unidos mediante una conjunción coordinada. Está causal cuyo núcleo es βουλοιατο
tiene una completiva de infinitivo (γιγνεσθαι)
1.4.1 Hasta aquí, ciertamente, los raptos eran únicamente entre ellos, lo que los
griegos en un alto grado acusaron por este motivo: pues ellos fueron los primeros en
avanzar con un ejército hacia Asia o Europa.
Β2 En esta ocasión, tenemos una oración completiva cuyo núcleo es ειναι que recibe
una oración subordinada relativa por medio de τό con γενεσθαι como verbo. Aquí,
observamos dos completivas de infinitivo pero curiosamente uno depende en un 2
nivel de subordinación de la otra (αρξαι > στρατευεσθαι).
1.4.2 Ahora, piensan que el rapto de mujeres es un trabajo de hombres indignos, y
también el hecho de vengarse de lo que ha sido arrebatado con tanta prisa se
considera propio de hombres necios y, por el contrario, el no tener previsto ningún
momento para vengarse es propio de hombres sabios: pues, es evidente que si ellas
mismas no quisieran, no las capturarían.
Β2 En este fragmento, el núcleo principal sería νομιζειν (completiva de infinitivo de
λεγουσι) que recibe otra completiva de infinitivo (ειναι) que a su vez tiene como sujeto
una oración de infinitivo sustantivado. Siguiendo la misma estructura están las dos
oraciones siguientes unidas mediante parataxis cuasi asindética. Sin embargo, luego
nos encontramos con un verbo en forma impersonal seguido de la conjunción οτι que
introduce una completiva que a su vez se establece una oración condicional en un
segundo nivel de subordinación introducida en la prótasis de dicho período por la
conjunción ει.
1.4.3 Por una parte, los persas dicen, sobre los de Asia, que no hacen tratos sobre los
raptos, en cambio, los griegos a causa de una mujer de lacedemonia reunió un gran
ejército y, entonces, dirigiéndose hacia Asia derrotó el ejército de Príamo.
B2 Se restablecen de nuevo las oraciones principales con verbos en forma personal. A
partir de éste, existe tres oraciones completivas de infinitivo más un participio
apositivo.
1.4.4 Éste siempre pensó que los griegos eran violentos contra ellos. Así es, los
persas se apropiaron de Asía y de lo que habitaban los gentiles barbaros, pensaban
dividir Europa y Grecia.
B2 Dependiendo del anterior λεγουσι, tenemos una oración completiva más otra en un
segundo nivel de infinitivo. Separado por un punto, tenemos una oración principal con
verbo en forma personal ‘οικηιουνται’ y una oración de relativo introducida por τά ; todo
esto unido a partir de la partícula δὲ con otro verbo en forma personal que recibe una
completiva de infinitivo.
1.5.1 De este modo, los persas piensan que gracias al rapto de Ilou ellos tienen el
mando sobre el enemigo de los griegos.
B2 Aquí encontramos dos oraciones principales unidas por un και en las que la
primera recibe un verbo en infinitivo; y la segunda un participio predicativo (completiva)
1.5.2 Así, los fenicios no se ponen de acuerdo con los persas sobre lo de Ío: pues no
solo dicen que ellos sin consultar el rapto la llevaron hacia Egipto, sino también como
en argos llega ante el propietario del barco: después de saber que estaba
embarazada, reconciliándose con el padre voluntariamente ella se embarcó con los
fenicios de modo que ese hecho no fuera evidente.
B2 Aquí tenemos varias oraciones subordinadas. En primer lugar, una frase con verbo
en forma personal separada con el resto mediante un punto. En segundo lugar
encontramos un participio apositivo del complemente directo y una oración completiva
de infinitivo que unida mediante un nexo coordinante con otro verbo en forma personal
forma una completiva pero introducida por la conjunción ωσ. Luego, tenemos una
oración subordinada temporal con conjunción temporal επει que a su vez tiene un
participio predicativo (completiva), también un acusativo absoluto, y tras la oración
temporal viene una oración principal que recibe mediante la partícula ωσ una oración
consecutiva.
1.5.3 Ahora, los fenicios y los persas hablan de esto; pero yo no me dirijo
hacia estos para decir que esto sucedió así o asá, sino que yo sé que él es el primero
en tomar la iniciativa de hacer actos indignos contra los griegos, señalando a este, iré
con la palabra por delante.
B2 Aquí, encontramos un verbo en forma personal con un participio de futuro
claramente indicando una oración final que a su vez recibe una completiva introducida
por ωσ que tiene dos verbos de forma personal unidos mediante parataxis cuasi
asindética ; la segunda oración tiene un participio predictivo (completiva) que también
a su vez tiene otro participio predicativo (completiva).
1.5.4 Así pues, las ciudades que antiguamente eran grandes, ahora son pequeñas,
En cambio, otras que en mi tiempo eran grandes, primero fueron pequeñas.
Sabiendo, ciertamente, que la buena fortuna humana no está nunca en un sitio,
mencionaré ambas igualmente.
Como ya hemos visto, en la sintaxis de estos fragmentos coexiste una unión entre parataxis e
hipotaxis, sin embargo, esta última adquiere gran importancia pues es la tónica general del
discurso estaba basada en oraciones completivas.
Descargar