LA ORACIÓN La oración es una unidad sintáctica compuesta por un conjunto de sintagmas estructurados en torno a un verbo en forma personal, que posee sentido completo e independencia sintáctica; es decir, no forma parte de una unidad sintáctica superior. Sin embargo, como ya hemos visto, la oración siempre se enmarca dentro de otra unidad superior que es el texto. La oración está formada por dos constituyentes inmediatos: un sintagma nominal que realiza la función de sujeto y un sintagma verbal que realiza la función de predicado. De esta manera todas aquellas secuencias que no contengan un verbo en forma personal no son oraciones, por ejemplo: • • • ¡Socorro! ¡Qué buen día! ¡A comer! • • • ¡Qué buen día hace hoy! Vamos a comer Esta noche llegan los Reyes Magos No son oraciones porque no poseen un verbo en forma personal. Son frases o enunciados. Son oraciones porque poseen un verbo en forma personal: “hace”, “vamos” y “llegan” El sujeto y el predicado de la oración concuerdan siempre en número y persona, de tal manera que si tenemos un verbo en singular el sujeto necesariamente deberá estar en singular; de la misma manera si el verbo está en plural el sujeto deberá estar obligatoriamente en plural. Si esto no sucede así habrá un error de concordancia y la oración será agramatical. Para reconocer el sujeto de una oración lo primero que tenemos que hacer es fijarnos en el verbo y aplicar la regla de la concordancia: cambiamos el verbo de número (de singular a plural o viceversa); aquel sustantivo, pronombre o sintagma nominal que cambie de número para que la oración tenga sentido será el sujeto. Veamos un ejemplo: A mi madre le duele la muela Verbo Sujeto A mi madre le duele la muela Verbo *A mi madre le duelen la muela (oración agramatical por error de concordancia) A mi madre le duelen las muelas Sujeto Verbo Sujeto De esta manera podemos observar que el sujeto de la oración A mi madre le duele la muela es, precisamente la muela porque al cambiar el verbo a plural, para que la oración tenga sentido debemos igualmente cambiar a plural dicho sintagma nominal; las muelas. En ocasiones nos encontraremos con oraciones en las que el sujeto no aparece porque está omitido o elíptico, en estos casos la concordancia entre sujeto y verbo sigue funcionando por lo que funcionaran como sujeto las marcas de concordancia de número y persona. Así ocurre en el siguiente ejemplo: (S. O. 1ª persona plural) Llegaron a mi casa por la tarde Por otra parte, existen algunas oraciones en las que la concordancia de número y persona entre sujeto y verbo no existe. Esto sucede, sencillamente, porque dichas oraciones no tienen sujeto. Son las llamadas ORACIONES IMPERSONALES. Este tipo de oraciones, al no poseer sujeto, únicamente tienen predicado. Poseen una estructura unimembre. La característica fundamental de las oraciones impersonales es que el verbo SIEMPRE aparece en tercera persona del singular y no admiten sujeto de ninguna clase. Los tipos de oraciones impersonales son las siguientes: • • • • • Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos: - Anoche nevó en la sierra. - La próxima semana lloverá en el tercio norte del país. Oraciones en las que aparece el verbo “hacer” y éste hace referencia al tiempo. - Hoy hace un día de perros. - Hace cuatro años de tu llegada. - Hace un calor horrible. Ciertas oraciones que expresan tiempo con el verbo “ser” - Es tarde. - Es de día. Oraciones que llevan el verbo “haber” como verbo independiente; es decir el verbo “haber” cuando no es utilizado como auxiliar en las formas compuestas (he dicho, hubiera o hubiese sabido, etc…) - En la plaza hay una fuente nueva - El próximo mes habrá fiestas en el pueblo. Algunas oraciones que se construyen con la partícula “se”. - La verdad, se está bien en este pueblo. - Se avanzaba con dificultad por esa ruta. - Se hacen muchas tonterías en la juventud. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN Existen tres criterios de clasificación de las oraciones. Según la estructura, la intención comunicativa del hablante y según la naturaleza del predicado: • Según la estructura: Oraciones simples Son aquellas oraciones que contienen un verbo en forma personal como núcleo de su predicado. Por ejemplo: Tengo tres ovejas en una cabaña Verbo Oraciones compuestas Son aquellas oraciones que, en su estructura cuentan con más de un verbo en forma personal (dos o más verbos). Por ejemplo. El reloj [que me regaló Carmen] no funciona bien Verbo Proposición subordinada adjetiva Verbo Como podemos comprobar en el anterior ejemplo, tenemos dos verbos en forma personal; no se trata de una oración simple sino de una oración compleja o compuesta. Lógicamente al tener dos verbos en la oración, cada uno de ellos realiza la concordancia de número y persona con el sujeto, por lo que la oración compuesta tendrá, así mismo, tantos sujetos como verbos posea. • Según la intención comunicativa del hablante: Enunciativas Son aquellas oraciones que expresan una información. Pueden ser afirmativas o negativas. El tren de las ocho tiene un retraso de veinte minutos (Enunciativa afirmativa) Hoy no tengo ganas de nada (Enunciativa negativa) Interrogativas Son las oraciones que expresan una interrogación o pregunta. Existen varios tipos: o Interrogativas directas. Son aquellas oraciones que expresan una interrogación directamente y van entre signos de interrogación: ¿Qué edad tiene usted, joven? o Interrogativas indirectas. Son aquellas oraciones que expresan una interrogación de manera indirecta, no llevan signos de interrogación, pero se presupone una pregunta: Me gustaría saber qué hora es. o Interrogativas totales. Son aquellas oraciones cuya interrogación pregunta por la totalidad del conjunto y se pueden responder con un “sí” o con un “no”: ¿Vienes conmigo al cine? (Podemos responder “a lo mejor” o “quizá”, pero es una oración interrogativa total porque, además podemos contestar con un “sí” o con un “no”) o Interrogativas parciales. Son aquellas oraciones en las que se pregunta por un elemento de la oración y no por la totalidad del conjunto. No pueden ser contestadas con un “sí” o con un “no” y además se caracterizan por la presencia de un pronombre interrogativo: ¿Quién ha venido? No sé qué quieres. Exclamativas Son las oraciones que expresan exclamación, sorpresa, alegría, ira, etc… Se caracterizan por ir entre exclamaciones (lógicamente) y además se caracterizan por que pueden llevar determinantes excamativos: ¡Qué día más malo hace hoy! ¡Hace un día de perros! Exhortativas Son las oraciones que expresan una orden o mandato: Andreita ¡Cómete el pollo! Por favor, llévame a Madrid. Pásame la sal. Vete al super y compra unos huevos. Dubitativas Son las oraciones que expresan duda o posibilidad. Pueden llevar un adverbio de duda como “quizá”, “acaso”: Puede que llegue a tiempo de verte. Quizá me quede contigo A lo mejor mañana vamos de excursión Desiderativas Son aquellas oraciones que expresan deseo. ¡Ojalá que apruebes! Que llueva, que llueva… ¡Así te caigas si no dejas de hacer la cabra! • Según la naturaleza del predicado: Copulativas Las oraciones copulativas son aquellas cuyo núcleo del predicado es un verbo copulativo (“Ser”, “Estar” y “Parecer”) y además llevan como complemento del verbo un atributo: La princesa está triste Mamá, quiero ser artista. Predicativas . son todas aquellas oraciones que no son copulativas; es decir, aquellas cuyo núcleo del predicado es un verbo predicativo (los verbos predicativos son todos excepto “Ser”, “Estar” y “Parecer”). Las oraciones predicativas se clasifican en: o Activas. Cuando el sujeto es el que realiza la acción o proceso expresado por el verbo. La presidenta de la comunidad prohibió la manifestación del sábado. Las oraciones predicativas activas se dividen en: - Transitivas. Cuando llevan en su predicado un Complemento Directo: Estas navidades he leído cuatro libros CD - Intransitivas. Son aquellas que no llevan complemento directo en su predicado: Estas navidades pasearé todos los días CCTiempo CCTiempo o Pasivas. Estas oraciones se caracterizan porque el sujeto no realiza la acción que expresa el verbo sino que, por el contrario, la recibe (sujeto paciente). Quien realmente realiza la acción del verbo es el complemento agente. La manifestación del sábado fue prohibida por la presidenta de la comunidad Sujeto paciente Complemento agente