VIII Reunión de Economía Mundial Alicante, 20, 21 y 22 de abril de 2006 COMUNICACIÓN: «El turismo internacional: Evolución, situación actual y perspectivas de la principal actividad económica mundial» MARTÍN URBANO, PABLO. Profesor Titular. pablo.urbano@uam.es Tel. 914 975 035 SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, JUAN IGNACIO. Profesor Asociado. juanignacio.sanchez@uam.es Tel. 914 975 535 Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo Universidad Autónoma de Madrid Campus de Cantoblanco Ctra. de Colmenar Viejo, Km. 15 28049, Madrid. El turismo internacional: Evolución, situación actual y perspectivas de la principal actividad económica mundial ÍNDICE: 1. La relevancia económica del turismo en la sociedad actual ......................................... 2 2. El espectacular crecimiento del turismo internacional ................................................. 4 3. Evolución reciente y situación actual del turismo internacional .................................. 9 4. Tendencias futuras del turismo internacional ............................................................... 17 Bibliografía ....................................................................................................................... 20 1 1. La relevancia económica del turismo en la sociedad actual. El turismo se ha erigido en la principal rama de actividad económica del planeta, concentrando en torno al 12% del Producto Interior Bruto mundial, según la información ofrecida por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el World Travel and Tourism Council (WTTC), considerando, tanto sus efectos directos en términos de valor añadido, como sus efectos indirectos sobre otros sectores económicos, de gran importancia habida cuenta de su condición de sector transversal (Vide WTTC, 2005: 6, 12, 21). La participación de las actividades turísticas en el empleo varía considerablemente en función del área geográfica o del país, oscilando entre el 50% de la población ocupada, en pequeños países del Caribe y el Índico1 y el 5% en los países industrializados más poblados2. La creación de empleo en el sector turístico internacional ha sido durante la década de los noventa una vez y media mayor que en el conjunto de la actividad económica. Los ingresos generados por el turismo internacional vienen a representar alrededor del 8% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios (el 37% de las exportaciones de servicios), pudiéndose prever que el turismo internacional alcanzará en los próximos años el liderazgo del comercio exterior de bienes y servicios, seguido, en este orden, de las exportaciones de automóviles y productos químicos. Pese a que intuitivamente el turismo es un sector fácilmente identificable por cualquiera que se lo proponga, es preciso definirlo y delimitarlo en aras del rigor metodológico y estadístico, pudiendo entenderlo como un amplio conjunto de actividades (hostelería, transporte de pasajeros, servicios culturales, recreativos y deportivos, comercio, etc.), “realizadas por las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos” (INE, 2004: 4). Como se intuye de la propia definición, acuñada por los principales organismos internacionales competentes en materia de turismo (OMT, OCDE, UE), aparte de los gastos 1 Al menos durante la temporada alta, que, no obstante, se extiende durante la mayor parte del año; fácilmente durante nueve meses. 2 Fundamentalmente en los principales emisores de flujos turísticos; Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón... 2 habitualmente identificables con el turista, como los de alojamiento, transporte, restauración, agencias de viaje..., se han de considerar muchos otros, tan diversos como pueda pensarse (adquisición de entradas para espectáculos, de moda y calzado, pago de parkings o de billetes de metro...), como también la estructura productiva de productos destinados habitualmente para los turistas, atiende igualmente actividades distintas del turismo, caso de las comidas servidas por un restaurante a personas que residen o trabajan en las proximidades (Vide INE, 2002: 9). Como se ve, ni desde la óptica de los productos ofrecidos, ni desde la de las unidades productoras se puede acotar con exactitud la oferta y demanda turísticas, por lo que no puede analizarse el turismo mediante instrumentos convencionales, como la Contabilidad Nacional (Vide INE, 2002: 9), lo que dificulta su estudio comparativo con el resto de sectores económicos y con la economía en su conjunto (Vide EUROSTAT, 2002: 5), habiendo de recurrir a nuevas metodologías particulares, entre las que destaca la Cuenta Satélite del Turismo (CST)3. Ésta aplica los principios metodológicos de la Contabilidad Nacional y sirve de complemento de la misma en aspectos tales como la relevancia económica del turismo en cuanto a su aportación al PIB, su participación en la inversión, su incidencia en términos de empleo... (Vide INE, 2004: 3). Se trata de una operación estadística sectorial no desarrollada para ningún otra rama de actividad económica, lo que, aparte de pretender la medición precisa del turismo, evidencia su particular trascendencia económica a escala internacional. La trascendencia estadística del turismo se pone de relieve en que es difícil encontrar otro sector económico con tal diversidad de estadísticas para su análisis (CST, estadísticas de la OMT sobre llegadas y salidas de turistas y de ingresos y gastos por turismo, encuestas nacionales de movimientos turísticos y de gasto turístico, balanza de pagos, etc.) para el análisis medir y definir la demanda de los bienes o servicios que genera, a partir de las fuentes estadísticas existentes. Esta trascendencia estadística, derivada de su propia trascendencia económica, en términos de demanda y de oferta, ha llevado, de hecho, a definir a escala internacional una Cuenta Satélite del Turismo (CST), aplicando los principios 3 En el caso español, La Encuesta Continua de Presupuestos familiares (ECPF) del INE, para poder distinguir los gastos efectuados por los hogares en concepto de turismo han incluido desde 1998 en una gran parte de epígrafes de gasto (clasificación COICOP) la cuestión del territorio en el que se ha realizado dicho gasto (entorno habitual; territorio nacional en viaje realizado por motivo de trabajo; territorio nacional en viaje realizado por otro motivo; extranjero en viaje realizado por motivo de trabajo; extranjero enviaje realizado por otro motivo) (Vide INE, 2002: 51-52). 3 metodológicos de la Contabilidad Nacional y sirviendo de complemento de la misma en aspectos tales como la relevancia económica del turismo en cuanto a su aportación al PIB, desde las perspectivas de demanda y oferta o producción (Vide INE, 2004: 3), operación estadística sectorial no desarrollada para ningún otra rama de actividad económica. A este respecto es preciso señalar que, asimismo, la elaboración de la CST también persigue la medición del turismo de forma precisa y, así poder compararlo con otros sectores económicos (Vide EUROSTAT, 2002: 5), toda vez que “ni los instrumentos tradicionales ni las fuentes de información disponibles han permitido hasta ahora realizar una medición real de su impacto económico. La razón es que, resulta difícil delimitar con precisión el ámbito del turismo, ya que no se ajusta a las clasificaciones estándar utilizadas, sino que en realidad abarca varias parcelas o ámbitos de la realidad económica, constituyendo lo que se denomina un sector o actividad transversal de las demás” (INE, 2002: 9). 2. El espectacular crecimiento del turismo internacional. Esta relevancia del turismo en la economía internacional puede entenderse mejor a la vista de las cifras que muestran los extraordinarios flujos turísticos a escala planetaria. Además, en la historia reciente de la sociedad mundial, ninguna actividad humana, con la salvedad de los flujos de información y comunicación, ha experimentado un desarrollo similar al sufrido por los viajes turísticos. Según datos de la OMT, mientras que en 1950 las llegadas de turistas no alcanzaban los 30 millones, en 2004 representan en torno a 760 millones, esto es 25 veces el volumen turístico observado medio siglo antes, lo que implica un incremento anual medio acumulativo del 6,2% durante 54 años. Además, este crecimiento ha sido continuado en el tiempo durante este largo periodo, ya que tan solo en tres ocasiones (1982, 2001 y 2003) la variación anual ha sido negativa, a causa de circunstancias extraordinarias, como el segundo choque de la crisis del petróleo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 o la conjugación de distintos hechos, como la guerra de Irak, la gripe aviaria en Asia (síndrome respiratorio agudo y severo,–SARS), y la incertidumbre económica mundial de los primeros años de la década actual. 4 Gráfico 1. Evolución del turismo internacional. Millones de entradas de turistas 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMT; Datos esenciales, Edición 2004, Pág. 9 y Barómetro OMT del turismo mundial enero 2005, pág. 2. Como indica Ramón Tamames, el turismo ésta una actividad minoritaria hasta bien entrado el Siglo XX, que se desarrolló gracias a los avances tecnológicos de los sistemas de transportes4, lo que permitió reducir sustancialmente los tiempos de desplazamiento y abaratar los costes, y al continuado aumento del nivel de vida durante la segunda mitad del siglo pasado, facultando a las florecientes clases medias a dedicar parte de su creciente renta al conocimiento de otros rincones del planeta5, llegando a ser en la actualidad la actividad de masas que reflejan los datos anteriores (Vide TAMAMES, 1991: 499 y COMISIÓN EUROPEA, 2004: 4). El fenómeno turístico no puede entenderse, por tanto, sino como una clara manifestación del proceso de desarrollo económico y elevación del nivel de vida ocurrido en el mundo occidental en las seis últimas décadas (Vide COMISIÓN EUROPEA, 2003: 16). No obstante, ya en 1927 L. Ausher había puesto de manifiesto la creciente importancia económica del turismo en un informe al Consejo Nacional de Economía francés, afirmando que “antiguamente el turismo era el arte egoísta del buen viajar. Hoy se ha erigido en la industria nacional del bien recibir. De ello 4 Con la invención del motor de explosión y el desarrollo de la industria automovilística y aeronáutica. Debe entenderse este proceso, cono no podía ser de otra manera, en un mundo progresivamente poblado, relacionándose el incremento de la demanda turística con el aumento demográfico, si bien, las extremas diferencias socioeconómicas de la población del planeta hacen igualmente sencillo de comprender que sea el desarrollo de un estrato social acomodado el factor demográfico favorecedor del crecimiento del turismo. 5 5 resulta que ha pasado de golpe del ámbito del placer individual o colectivo al de la economía general” (LANQUAR, R. 1987). Otras circunstancias de índole demográfico y laboral, significativas también del estado de bienestar alcanzado por los países desarrollados tras la Segunda Guerra Mundial, tales como el aumento de la esperanza de vida de la población, el adelanto en la edad de jubilación, la reducción de la jornada laboral semanal y anual y el aumento del periodo vacacional, han sido determinantes en el crecimiento de la demanda turística (COMISIÓN EUROPEA, 2004: 5). Igualmente, ha contribuido sustancialmente al crecimiento reciente de los flujos turísticos mundiales el proceso de globalización de la economía internacional, definido por el Banco Mundial como “la creciente integración de economías y sociedades alrededor del mundo [de manera que] en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes, en lugar de en el mismo país” (BANCO MUNDIAL, 2005 y 2000) o, según describen David Held y Anthony McGrew, “el proceso (o conjunto de procesos) que encarna una transformación en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales, generando flujos y redes de actividad transcontinentales o interregionales, interacción y poder” (HELD, D. & MCGREW, A., 1999). Este fenómeno es, asimismo, ilustrado por organismos internacionales como la OCDE, mediante los indicadores de comercio exterior e inversión extranjera directa que componen el capítulo Globalización Económica6 de su Factbook 2005 (OECD, 2005). En una sociedad crecientemente globalizada, los movimientos turísticos cuentan con menores obstáculos administrativos, técnicos y culturales y mayores incentivos económicos, puesto que el turismo constituye un negocio de extraordinarios beneficios para el sector empresarial multinacional, con excepcionales posibilidades de inversión en nuevos mercados por explotar, aspecto, además, reforzado por la condición de sector transversal, relacionado con muchas y muy diversas ramas de actividad productiva, lo que implica la obtención por parte de las mismas de cuantiosas ganancias debidas al empuje de la demanda turística. 6 El Banco mundial señala que la globalización económica adopta diversas formas; el comercio internacional, la inversión extranjera directa y los flujos del mercado de capitales (Vide BANCO MUNDIAL, 2000), a las que habría que añadir los flujos de información y comunicaciones. 6 Cuadro 1. Globalización económica en los países de la OCDE. Stock de Inversión Directa Extranjera Comercio Exterior/PIB % De países de la OCDE En países de la OCDE 1990 32,04% 1.710 1.290 1991 32,59% 1.871 1.389 1992 33,22% 1.948 1.467 1993 32,92% 2.091 1.556 1994 34,23% 2.366 1.728 1995 35,98% 2.655 2.013 1996 36,79% 2.924 2.180 1997 38,95% 3.195 2.373 1998 40,48% 3.767 2.916 1999 40,99% 4.424 3.351 2000 45,52% 5.200 4.191 2001 45,23% 5.490 4.537 2002 43,10% 6.126 5.180 Año Milles Millones Euros Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OECD; Factbook 2005 (Economic Globalisation) y Foreign Direct Investment Statistics En la actualidad, entre otros elementos característicos en la definición del sistema económico y social, como son, de forma muy destacable, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, cabe destacar asimismo la importancia del consumo, factor dinamizador de las economías internacionales, con la proliferación de nuevos y muy variados bienes y servicios que incorporamos a nuestras vidas, recayendo gran parte de la responsabilidad de esta circunstancia en el aumento del tiempo de ocio y en la espectacular diversificación de expresiones del mismo, de manera que incluso se habla de la sociedad del ocio, como un estadio presente o, cuando menos, próximo en el proceso de evolución social. De este modo “[...] toda la amplia gama de actividades que generan la satisfacción del ocio en los países desarrollados constituye la mayor fuente de actividad económica del mundo. Y si no lo es ya, los será en breve plazo” (ESTEVE SECALL, R. en Prólogo a TRIBE, J., 2000: 11). Entre las actividades efectuadas en el tiempo libre, como indica John Tribe, el turismo cobra especial trascendencia, siendo un pilar esencial de la economía del ocio7, lo que lleva a este autor a destacarlo en el título de su importante trabajo “La economía del ocio y el turismo”. El desarrollo y diversificación del ocio, con la mayor disponibilidad de tiempo libre, a causa de la disminución de la jornada laboral media y del interés por potenciar las actividades de 7 No obstante, el turismo engloba también viajes efectuados por motivos distintos del ocio, fuera del entorno habitual del turista, entre los que cabe destacar el trabajo (turismo de negocios, congresos y convenciones). 7 consumo, conjuntamente con el aumento del poder adquisitivo, ha favorecido muy significativamente el dinamismo de la demanda de turismo por motivo de vacaciones, esparcimiento, cultura, descanso, etc. (Vide COMISIÓN EUROPEA, 2003: 30 y 52). Figura 1. Relación Ocio – Turismo. Tiempo OCIO Trabajo Entretenimiento (Y Consumo) En casa Otros Obligaciones Fuera de casa En el marco espacial habitual Fuera del marco espacial habitual (por menos de 1 año) Efectuando al menos 1 pernoctacion TURISMO Fuente: Elaboración propia a partir de TRIBE, J., 2000: 18, Figura 1.1 “Ocio y Turismo”, pág. 18. La generalización y continuidad -agudización, si cabe- de estos procesos posibilitarían la espectacular evolución de la demanda turística prevista por la Organización Mundial del Turismo en sus perspectivas a largo plazo, y que la situarían en 2020 en más del doble del nivel alcanzado en la actualidad, con casi 1.600 millones de entradas de turistas a escala internacional (OMT, 2004: 9), de manera que la demanda de turismo adoptaría un papel aún más relevante en el conjunto de la economía internacional, crecientemente terciarizada y globalizada. 8 3. Evolución reciente y situación actual del turismo internacional. La evolución del turismo internacional a lo largo de la última década ha sido muy positiva, manteniendo de forma continuada una tendencia creciente y mostrando cierta estabilización desde 2000, llegando a reducirse en términos interanuales las llegadas de turistas internacionales en 2001 y especialmente en 2003. En cambio 2004 ha supuesto una importante reactivación, con un crecimiento de las llegadas de turistas internacionales del 10% respecto de 2003, lo que, según recoge la OMT en su barómetro de enero de 2005, supone el mejor resultado de los últimos veinte años, concretamente desde 1984, momento de recuperación económica internacional tras la debilidad de los primeros ochenta debida a la segunda crisis del petróleo (Vide OMT, 2005: 1, 2). Gráfico 2. Evolución reciente de las llegadas de turistas internacionales. % Variación anual Millones 800 760 10,0% 686 700 644 5,7% 598 576 600 545 3,8% 684 703 691 12% 10% 8% 6,5% 6% 619 4% 2,8% 4,0% 3,5% 2% 500 0% -0,3% -2% -1,7% -4% 400 1995 1996 1997 1998 1999 Millones de llegadas (esc. izda.) 2000 2001 2002 2003 2004 Tasa de Variación anual (esc. dcha.) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMT (Datos esenciales, Edición 2004, Pág. 2 y Barómetro OMT del turismo mundial enero 2005, pág. 1). El bache observado en el año 2003 se justificó, según la OMT, esencialmente por tres factores; la guerra de Irak, el brote del denominado síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) en los países de Extremo Oriente y la debilidad económica mundial (Vide OMT, 2004: 2). La recuperación de la economía y la desaparición del SRAS favorecieron en 2004 la recuperación de la demanda turística8 (Vide OMT, 2005: 1, 2). 8 Aunque el año terminó con la catástrofe del tsunami en el Índico, en la que fallecieron casi 300.000 personas, entre ellas miles de turistas, lo que ha introducido dudas en cuanto a la recuperación de esta importante área turística, circunstancia que podría determinar la evolución de la demanda turística internacional en 2005. 9 La evolución del gasto turístico, según la información de la OMT, muestra la ambigüedad debida al uso de una divisa u otra (Dólar norteamericano o Euro), estando esta serie fuertemente influida por las fluctuaciones en los tipos de cambio entre monedas locales, Dólar y Euro y en los precios internos de los distintos destinos turísticos. En todo caso, en el Gráfico 3 se recoge la evolución del gasto turístico internacional en términos corrientes expresado en dólares norteamericanos y en Euros, observándose, de todas maneras y en ambas divisas, una tendencia creciente con un estancamiento al inicio de la presente década y repuntando al alza en 2004. Gráfico 3. Evolución reciente del gasto turístico internacional. Billones Corrientes 675 Repunte 600 Estancamiento 525 450 375 300 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Dólar EE.UU. Euro Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMT (Tourism Market Trends, 2004 Edition, Datos esenciales, Edición 2004, pág. 3 y Barómetro OMT del turismo mundial junio 2005, pág. 2). Por continentes o grandes áreas turísticas tienen lugar grandes desequilibrios en el reparto de los flujos, siendo Europa el principal destino turístico, con más de la mitad de las llegadas turísticas internacionales producidas en 2004, seguida de Asia y el Pacífico y del continente Americano. La importancia de Europa como destino turístico tiene, en cualquier caso, bastante que ver con el hecho de que casi el 90% de las llegadas internacionales de turistas corresponden a viajes internos9 (entre países del mismo área), conjuntamente con que la circunstancia de que Europa represente no sólo el principal destino turístico internacional, sino también la principal zona de origen de los viajes turísticos internacionales, con casi el 60% del total. 9 Viajes que en las otras áreas representan una proporción significativamente menor, no llegando al 80% en las Américas y Asia-Pacífico, ni al 50% en África y Oriente Medio. 10 Mapa 1. División por grandes áreas turísticas internacionales efectuada por la OMT. Fuente: OMT; Tourism Market Trends, pág. 6. Gráfico 4. Evolución reciente de las llegadas de turistas internacionales por áreas geográficas. Millones 415,2 400 Europa 316,4 300 200 152,9 Américas 125,7 109,0 100 85,0 Asia y el Pacífico África 0 20,7 13,8 35,6 33,2 Oriente Medio 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: OMT; Barómetro OMT del turismo mundial enero 2005, pág. 2. En cambio, valorando la evolución experimentada durante la última década por las llegadas turísticas internacionales a las distintas áreas geográficas, los principales incrementos en términos relativos han tenido lugar en los destinos turísticos de los continentes asiático, africano y oceánico, es decir, y por este orden, Oriente Medio, Asia y el Pacífico y África, mientras que los destinos americanos han manifestado una tendencia al estancamiento de la 11 demanda, con serias disminuciones de las entradas de turistas entre 2000 y 2003 y Europa se ha mantenido con un crecimiento estable brevemente interrumpido a comienzos de la actual década. Esta reducción de las disparidades existentes puede, por tanto definirse como de progresiva desconcentración y desoccidentalización de los principales destinos turísticos internacionales. Gráfico 5. Crecimiento de las llegadas de turistas internacionales en las distintas áreas geográficas. Periodo 1995-2004. Tasa de variación anual media acumulativa 12% 11,1% 10% 8% 6,7% 5,4% 6% 4% 3,1% 1,6% 2% 0% Europa Américas Asia y el Pacífico África Oriente Medio Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMT (Tourism Market Trends, 2004 Edition y Barómetro OMT del turismo mundial enero 2005, pág. 2). El empuje de estos destinos emergentes propiciará que, pese a conservar el liderazgo turístico internacional y haber duplicado el número de llegadas en el último cuarto de siglo, la importancia del continente Europeo se reduzca en términos relativos, concretamente del 54,4% actual (60% en 1995) al 46% en 2020, según las estimaciones de la OMT, encontrándose la causa primordial de ello en el aumento de las llegadas de turistas internacionales a Asia, muy por encima de la media mundial, y especialmente procedentes de otros estados vecinos del sur del continente asiático, China e India fundamentalmente, dada su inigualable entidad demográfica (Vide COMISIÓN EUROPEA, 2004: 23,24 y COMISIÓN EUROPEA, 2003: 8). Las desconcentración de los destinos turísticos se pone de manifiesto en que mientras en 1950 los diez primeros países receptores representaban el 88% de las llegadas, en 2004 solo suponen el 47%, evidenciando la pérdida de cuota de mercado de los primeros participantes (los países nortatlánticos) y la emergencia de otros nuevos a lo largo y ancho del planeta (China, Hong Kong, Malasia, Tailandia, Singapur, México, Puerto Rico, Brasil, Australia, 12 Hungría, Polonia, Chequia, Marruecos, Túnez, Sudáfrica o Arabia Saudí, por citar algunos de los más importantes). Cuadro 2. Evolución del turismo internacional 1950-2004. Distribución de llegadas entre los principales destinos turísticos internacionales. Rango 1950 % 1970 % 1990 % 2004 % 1 EE UU Italia Francia Francia 2 Canada Canadá EE UU España 3 Italia 4 Francia España Italia China 5 Suiza EE UU Hungría Italia 6 Irlanda Austria Austria R. Unido 7 Austria Alemania R. Unido 8 España 9 Alemania Yugoslavia Alemania Alemania 10 R. Unido R. Unido Canadá Austria Resto 71 17 12 Francia Suiza Resto 43 22 35 España México Resto 38 19 43 EE UU 33 H. Kong ( 1) México Resto 14 53 1 Fuente: OMT. Basado en HUESCAR L.A. & HUESCAR M.A. (2005). ( )China. En azul y rojo los destinos noratlánticos. Dentro de Europa destacan claramente dos destinos; Francia y España, primer y segundo destinos turísticos mundiales respectivamente en cuanto a llegadas de turistas internacionales. Por su parte, Italia, que tradicionalmente ha sido el cuarto país en importancia a escala mundial ha mostrado un marcado estancamiento en el último lustro, habiendo sido superada en 2004 por China. Gráfico 6. Principales países receptores de turistas internacionales. 13 Millones de llegadas 80 Francia 60 Es paña EE.UU. China 40 Italia 20 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMT; Barómetro OMT del turismo mundial junio 2005, pág. 4. El referido proceso de desoccidentalización y desconcentración de los destinos turísticos está relacionado íntimamente con la diversificación de la demanda turística, desarrollándose modelos turísticos alternativos al predominante de sol y playa, que cobran importancia, ganando cuota de mercado. La principal razón de esta pluralidad turística reside en los cambios en los gustos y necesidades de la población a la hora de «hacer turismo», así como de sus circunstancias personales y familiares. “El turista es mucho más exigente que antes. Los clientes disponen de más medios económicos, son más maduros y esperan de la oferta un producto más personalizado” (COMISIÓN EUROPEA, 2003: 13). Dichos cambios tienen que ver, a su vez, con los propios cambios en la estructura social, ya comentados, esto es, el aumento de la renta, el papel jugado por los avances tecnológicos de la actual sociedad de la información y las comunicaciones, cuestiones demográficas como el envejecimiento de la población occidental o incluso actitudes psicosociales ante el turismo, como la necesidad por conocer algo nuevo, el fenómeno de los “sitios que hay que ver”, una mayor conciencia respecto de la necesaria preservación medioambiental, etc. No obstante, también esta orientación hacia la diversificación ha venido propiciada por la propia evolución de la actividad turística, generadora de productos progresivamente maduros en su ciclo vital, por lo que se han desarrollado productos alternativos y novedosos, con el objeto de ganar cuota de mercado. Entre las opciones al turismo imperante de sol y playa, pueden destacarse el turismo urbano y 14 cultural, el turismo de acción y aventura, el turismo rural y natural, el turismo deportivo, el turismo de salud, bienestar y relax, el turismo gastronómico, el turismo de parques temáticos y recreativos o derivaciones del turismo de sol y playa como son los cruceros. Por otra parte, el turismo de negocios, congresos, exposiciones y convenciones, que no responde a patrones de ocio y vacaciones, aunque incorpora frecuentemente actividades lúdicas paralelas a las propiamente laborales y de negocios, ha experimentado un apreciable crecimiento favorecido por la liberalización e integración de la economía internacional, de manera que su participación sobre el conjunto de viajes turísticos va en aumento, muy especialmente en las áreas más desarrolladas de la geografía mundial. En 2000 representaba el 20% de los viajes turísticos realizados por residentes en la UE, frente al 17% observado en 1990 (Vide COMISIÓN EUROPEA, 2004: 19). Por su parte, en el análisis de los principales países emisores de flujos turísticos, se observa que el mayor gasto corresponde también a los países noratlánticos; Europa occidental, Estados Unidos y Canadá. No obstante y de igual manera que en cuanto a los destinos turísticos, también ha tenido lugar una progresiva desatlantización, creciendo la emisión de flujos turísticos en el Pacífico asiático (primero Japón y posteriormente Hong Kong, Corea y China, entre otros) y en los antiguos países del “telón de acero” (Rusia, Polonia y la República Checa). Durante los primeros años de esta década, los países europeos han registrado una positiva evolución del gasto turístico, impulsada por la introducción del euro y su apreciación frente al dólar norteamericano. Por el contrario, la incertidumbre provocada por situaciones como el 11-S, guerra en Irak y el SRAS ha contraído los flujos turísticos (y el gasto derivado) en el área del Pacífico y Norteamérica. Sin embargo, la recuperación ocurrida en 2004, motivada en la mejora de la confianza de los consumidores y la atenuación del miedo a viajar, ha permitido la recuperación del turismo originado en estas áreas del planeta, recortando distancias respecto del «Viejo Continente». No obstante y a pesar de la saturación en su capacidad de generación de flujos turísticos, Europa conserva el liderazgo mundial, concentrando más de la mitad del gasto turístico global, pese a lo cual sigue siendo un turismo fundamentalmente intereuropeo. 15 En términos absolutos, el mayor volumen de gasto por turismo corresponde en 2004 a Alemania, desplazando a los Estados Unidos de América, que acusan notablemente en su turismo emisor las consecuencias de los ataques del 11S y la devaluación del Dólar frente al Euro, aunque 2004 parece observarse una clara recuperación. Reino Unido es la tercera potencia emisora de viajes turísticos internaciones. Este tres países superan cada uno los cincuenta mil millones de dólares de gasto en el exterior. Sin embargo, en tanto que la diferencia entre ingresos y gastos por turismo es positiva para los Estados Unidos, siendo un país netamente receptor, en Alemania y Reino Unido la diferencia es negativa, mostrando una condición predominantemente receptora, pese a ser dos importantes destinos mundiales. Un segundo grupo de países integrado por Japón, Francia e Italia se sitúan a continuación sobrepasando el umbral de los veinte mil millones de dólares en pagos turísticos. Destaca principalmente Japón, donde sus gastos por turismo superan a sus ingresos, en tanto que Francia e Italia son países que ingresan más de lo que gastan por turismo, confirmando su importante especialización turística, previamente señalada. Entre la decena de líderes mundiales, todos ellos con un gasto turístico externo superior a los quince mil millones de dólares, los cuatro últimos países presentan una composición muy dispar, encontrando países de larga tradición emisora, como Holanda y Canadá, ambos caracterizados por su elevado gasto emisor per cápita, junto a nuevos países turísticamente emergentes, Rusia, que ha registrado un crecimiento espectacular en su gasto y China. Ambos estados, si bien están aquejados de importantes desequilibrios internos y disponen de una aún reducida renta disponible, presentan unas optimistas posibilidades de futuro, por su capacidad económica y demográfica, especialmente en el caso chino, doblándose sus salidas turísticas entre 1999 y 2003, pasando de 9,2 millones a 20,2 de turistas, y previéndose, según la OMT, que se alcancen los 100 millones en 2020. Cuadro 3. Turismo internacional en 2000 y 2004. Distribución del gasto por países. 2000 Gastos 2004 Gastos Variación 04/03(1) EEUU 67,0 Alemania 72,3 1,6 Alemania 52,8 EEUU 65,6 14,3 R. Unido 38,3 R. Unido 55,9 4,1 Japón 31,2 Japón 38,1 23,4 Francia 17,9 Francia 28,6 11,1 16 Italia 15,7 Italia 20,5 -9,4 China 13,1 Holanda 16,7 3,9 Canadá 12,4 Canadá 16,0 10,8 Holanda 12,2 Rusia 15,7 22,1 15,2 -1,4 Bélgica 9,4 2 China( ) 3 Suecia 9,0 Hong Kong( ) 13,1 14,7 Rusia 8,8 España 12,2 22,0 Austria 8,5 Austria 11,4 -11,7 Suiza 8,3 Suecia 10,1 11,8 Taiwán(3) 8,1 Corea 9,5 15,2 Elaboración propia con datos OMT. Gastos, en miles de millones de dólares, referidos a la partida ‘viajes’ excluyendo ‘transporte’. (1)Tasas de variación en moneda local a precios constantes. (2) Datos 2003, variación 03/02. (3) Territorio o provincia China. Por último, cabe destacar un grupo de cinco países, con gastos por debajo del umbral de los quince mil millones, en el que se incluyen países de vieja tradición emisora (Austria y Suecia), países emergentes en la generación de flujos turísticos (Corea y Hong Kong) y un país de tardía industrialización, líder de primer orden en la recepción de flujos turísticos internacionales que no es otro que España, constando tal diversidad la progresiva desconcentración geográfica del gasto turístico mundial. España y Hong Kong muestran un claro carácter receptor de turistas, en contra de la condición netamente emisora de Corea, Suecia y Austria, próxima al equilibrio en el caso de Austria, gracias a su potencial como destino turístico cultural. 4. Tendencias futuras del turismo internacional. La mejora de la coyuntura turística internacional observada en 2004 y 2005 apunta signos positivos para el sector turístico pero no debe obviarse los efectos perniciosos que pudieran tener las tensiones geopolíticas en oriente Próximo y medio, la amenaza terrorista de alta intensidad, manifestada en los atentados de Nueva York, Bali, Madrid, Londres, Sharm-el Sheik…, la extensión de la gripe aviaria, la escalada alcista de los precios del petróleo, la proliferación de desastres naturales, probablemente potenciados por el calentamiento global del planeta, etc. 17 Junto a estos problemas derivados de la situación general, también se observan situaciones específicas del sector que pudieran dificultar el desarrollo futuro del turismo internacional y entre los que cabe señalar : La excesiva dependencia del turismo internacional respecto de la evolución de los flujos generados en las principales áreas de emisión, especialmente en la Unión Europea, Norteamérica y Japón. Esta subordinación turística, especialmente acusada en el caso de los países en vías de desarrollo, es tan importante que se ha llegado a hablar de «neocolonialismo turístico», ante la necesidad de atraer demanda turística y también capitales, con el objeto de poder sostener la actividad, habitualtemente sustitutiva de las actividades agrarias en declive (Lanquar, 1995) Los principales destinos turísticos del sur de Europa y Estados Unidos presentan una excesiva especialización en el turismo estacional de sol y playa, sin desarrollar una oferta de productos alternativos. Ello está favoreciendo un crecimiento incontrolado de grandes estructuras residenciales de baja densidad con un elevado impacto ambiental. Relacionado con lo anterior, la masificación del turismo llega a derivar en una creciente «depredación» del patrimonio histórico-artístico y medioambiental, y ello implica un lógico y necesario freno al crecimiento del sector, dando lugar, no obstante a la paradoja que constituye el hecho de que el patrimonio histórico-artístico y natural haya permitido el crecimiento del turismo internacional y ahora imponga una restricción para su desarrollo futuro. La creciente globalización conlleva la estandarización de los usos y costumbres, hecho que termina desvirtuando las características intrínsecas a ciertas sociedades y culturas, recursos fundamentales para ciertos destinos turísticos, por lo que ello puede comprometer la viabilidad futura de muchas áreas turísticas. También tienen lugar cambios en el comportamiento de la demanda turística que están alterando el marco tradicional en que se desenvuelve la actividad, alimentando la incertidumbre existente, aunque también ofreciendo nuevas oportunidades de crecimiento. El modelo imperante de sol y playa, continuará concentrando la mayor cuota de mercado, aunque, como se ha visto, está perdiendo atractivo de manera lenta aunque 18 inexorable, amenazando el potencial turístico de los países especializados de forma intensiva en ese tipo de producto; área mediterránea, Índico, Caribe, Brasil, etc. El denominado «paquete turístico» pierde importancia a favor de formas crecientemente autónomas de organización de los viajes, más flexibles y con menor anticipación, en las cuales Internet tiene una presencia relevante, lo que deriva habitualmente en diversos aspectos, entre los cuales destacan la reducción de la estancia media de los turistas en hoteles, introduciendo mayor inestabilidad en las empresas del sector a la hora de planificar su temporada, la reducción de ingresos para el sector intermediario (agencias de viaje, tour operadores...), la proliferación de viajes en avión a precios muy reducidos en ciertos trayectos, etc. Vinculado con lo anterior, las compañías aéreas de bajo coste han estimulado el turismo emisor y las llegadas de viajeros a determinados destinos, reduciendo los obstáculos planteados por la distancia y los precios. No obstante, su desarrollo puede ser obstaculizado por las normas de competencia, puesto que en algunos casos las bajas tarifas pueden ser consecuencia de ayudas gubernamentales, sobre todo locales y regionales, para el fomento de dichos destinos, o deberse a un relajamiento de las normas de seguridad. La creciente utilización de alojamientos distintos a los hoteleros, caso de la vivienda en alquiler y muy especialmente la vivienda en propiedad o prestada por familiares o amigos, aparte de acentuar la sobrecapacidad que en muchos destinos tradicionales ha alcanzado la oferta hotelera o de restar cuota de negocio a un sector turístico fundamental, como es el hotelero, eleva la densidad residencial de muchos destinos hasta límites que perjudican la sostenibilidad de la actividad. En todo caso, a la vista de la vitalidad del turismo en otros muchos escenarios complejos durante el pasado siglo, cabe ser optimista, como refrendan los pronósticos efectuados por la OMT en su informe “Turismo Horizonte 2020”, publicado en 2001. Tales pronósticos apuestan por que se alcanzará en 2020 un volumen mundial de 1561 millones de llegadas turísticas, lo que multiplicaría por 2,05 veces el alcanzado en 2004. Ello supondría una tasa de crecimiento media acumulativa del 4 % anual para el periodo 1995-2020, lo que en la práctica viene a representar un planteamiento continuista, ligeramente optimista, con la evolución seguida en la primera mitad de los noventa. 19 En términos regionales, las perspectivas de la OMT vienen a poner de relieve el mantenimiento de la dinámica observada hacia el reequilibrio de los flujos entre las diferentes áreas de destino. Se estima que Europa y las Américas, con un crecimiento inferior al promedio mundial previsto, 3,1% y 3,8% respectivamente, continuarán perdiendo cuota de mercado, pérdidas que alimentarán la mayor participación del resto de áreas turísticas mundiales, para las que se prevén crecimientos por encima de la media mundial, oscilando entre un 5,5% en el caso de África, y un 6,7% para Oriente Medio. Asia y el Pacífico consolidaría su protagonismo mundial como segundo destino tras Europa, creciendo a una tasa anual media del 6,5%. Cuadro 4. Llegadas internacionales por áreas geográficas. Previsiones OMT para 2010 y 2020. 2010 Área 2020 Millones % sobre Total Millones % sobre Total Europa 527,3 52,3 717,0 45,9 América 190,4 18,9 282,3 18,1 África 47,0 4,7 77,3 5,0 Asia y Pacífico 205,8 20,5 416,0 26,6 Oriente Medio 35,9 3,6 68,5 4,4 1.006,4 100,0 1.561,1 100,0 Mundo Fuente: OMT (2001). El contraste de estas previsiones con la realidad muestra un grado de cumplimiento en general aceptable en los años transcurridos desde su realización (2001). Así, los datos referidos al segundo quinquenio de la década de los noventa muestran un crecimiento real cuatro décimas por encima de las previsiones a largo plazo reseñadas. Sin embargo, en el periodo 2000-2004 la tasa de crecimiento medio observada se distancia de la pronosticada, ya que no superará el 3%, bien es cierto que a causa de circunstancias excepcionalmente negativas. Aún así, esa cifra que respecto de las previsiones al 2020 presenta una desviación amplia, queda mucho más próxima de las previsiones 2000-2010 (3,6%). En este sentido, los resultados obtenidos parecen señalar la bondad de las previsiones a medio y largo plazo que, por tanto, cabe mantener como válidas. 20 Estos datos permiten, en definitiva, prever la consolidación del turismo como principal actividad económica mundial durante los próximos años, una actividad paulatinamente diversificada en productos, formas de organización y destinos. Bibliografía • BANCO MUNDIAL (2000): ¿Qué es la Globalización? Contenido elaborado por los Grupos de políticas económicas y de economía para el desarrollo y disponible en la dirección http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm • COMISIÓN EUROPEA (2003): Estructura, funcionamiento y competitividad del turismo europeo y de sus empresas. Ed. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo. • --- (2004): The European tourism industry. A multisector with dynamic markets Structures, developments and importance for Europe’s economy. Ed. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo. • EUROSTAT (2002): Manual Europeo de aplicación de las Cuentas Satélite del Turismo. Ed. Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas, Luxemburgo. • INE (2002): La Cuenta Satélite del Turismo de España. Metodología y primeras estimaciones (1996-1999). Ed. Instituto Nacional de Estadística, Madrid. • --- (2004): Cuenta Satélite del Turismo de España: Nota metodológica. Ed. Instituto Nacional de Estadística, Madrid. • HELD, D. & MCGREW, A. (1999): “Globalization”. Polity Editorial (en línea). http://www.polity.co.uk/global/globocp.htm • HUESCAR L.A. & HUESCAR M.A. (2005): “Cuenta satélite del turismo instrumento de medición y análisis”, en Economía Exterior, núm. 33, págs. 38-48. • LANQUAR, R. (1995): Le tourisme international. Presses Universitaires de France, 6ª Edición, París. • OECD (2005): Factbook 2005: Economic, Environmental and Social Statistics. Ed. OECD, Paris. • OMT (2001) Global Forecasts and profiles of market segments, Tourism 2020 Vision, volume 7. Ed. OMT, Madrid. • --- (2004): Datos esenciales, Edición 2004. Ed. OMT, Madrid. 21 • --- (2005): Barómetro OMT del turismo mundial. Vol. 3, Nº 1, enero de 2005. Ed. OMT, Madrid. • TAMAMES, R. (1991): Estructura Económica de España. XX Edición. Ed. Alianza, Madrid. • TRIBE, J. (2000): Economía del ocio y el turismo. Adaptación de RAFAEL ESTEVE. Ed. Síntesis, Madrid. • WTTC, WORLD TRAVEL & TOURISM COUNCIL (2005): World Travel & Tourism sowing the seeds of Growth. The 2005 Travel & Tourism Economic Research. Ed. WTTC, London. 22