nueva_ramona93_agosto09:ramona 8/3/09 12:34 PM Page 56 PALABRA DE ARTISTA Yo creo como hablo Paul Ramírez Jonas1 n los últimos cinco años mi obra a cambiado. Reconociendo mi deuda con Borges, encuentro que leer es más creativo que escribir, que el lector es más creativo que el autor. Casi todas mis obras empiezan con un texto preexistente. Utilizo ese texto como una partitura para una acción, un objeto, o cualquier forma de obra. Considero la palabra texto de la manera más amplia y abierta posible. Así puede ser un sendero, como puede ser una composición musical, o los planos de un objeto tecnológico, un diario personal, una obra de teatro, un mapa; en fin cualquier fragmento cultural que se pueda utilizar como instrucción o preferiblemente que se pueda interpretar de manera parecida a la cual un músico interpreta una partitura. Lo que me interesa es la tensión entre la originalidad de un autor y la originalidad de un interpretador. Prefiero el texto que no llega a ser arte sin la participación del lector. En el pasado mi obra se enfocó casi exclusivamente en mi persona. Yo era el lector. Yo era el investigador, el explorador, yo era el que ejercía actos de memoria (pues gran parte de esta dinámica, es que el texto preexiste, es el pasado, y el lector, la lectura es en el presente). Hace cinco años, coincidiendo con una obra que hice para InSite 05 (un proyecto basado en la distribución de llaves), y otra para la ciudad de Cambridge, Massachussets (otra obra con una difusión de llaves), empecé a pensar más en el público. Si yo soy tan solo E 1> Paul Ramírez Jonas posee un master en Bellas Artes por la Rhode Island School of Design (1989) y una Licenciatura en Artes por la Brown University (1987). Como artista ha sido premiado por la National Endowment for the Arts, Joan Mitchell Foundation, ArtMatters, Howard 56 un lector, y el público es un público de lectores (en vez de autores), ¿no tengo más en común con el público que con los autores? Ahora trato de hacer obras en las cuales el protagonista es el público. Y sobretodo me interesa un público como lector… pues ser lector es ambiguo… por un lado un público lector implica un público activo… pero por el otro lado el lector es también pasivo, un tanto perezoso, pues aún no es un público autor, genio, creador, revolucionario. El ideal, para mí, es ese terreno vago, donde la apatía y la actividad se mezclan. Fue con estas ideas en la cabeza que llegué a San Pablo para la bienal el año pasado. Llegué con el deseo de crear una obra para el público. Mi guía es crear una obra que requiera un intercambio con el público: hay que dar para recibir. Pero quiero pedir muy poco, lo mínimo: un centavo, tu voz, que camines a mi lado por un minuto… casi nada. Quiero que el intercambio signifique algo si te involucras, pero también si eres pasivo. En mi forma de ver para llegar a ese umbral, lo requerido del público debe ser muy poco, tan poco que se pueda sentir que lo que separa la participación de la no participación reside dentro de cada individuo: el único obstáculo es interno. Estas formas de pensar han perdurado. También han empezado a influenciar mis actividades como profesor. Pues se trata de otra situación en la que varias personas se organizan alrededor de un texto. Y por igual es otra situación en donde se mezcla la apatía y la actividad. Foundation, International Studio Program en Suecia, y por el Atlantic Center for the Arts, y ha participado en las bienales de Johannesburgo, Seúl, Shanghai, San Pablo y Venecia. Se ha desempeñado como profesor en R.I.S.D, Cal Arts, Columbia University, New York University, School of the Museum of Fine Arts en Boston, y actualmente en el Hunter College (NYC). Es consultor internacional del Centro de Investigaciones Artísticas de Fundación Start.