CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Enfoque Epistemológico Para efectos de esta investigación se asume una posición epistemológica en el paradigma positivista desde el punto de vista filosófico, el cual según Corbetta (2003), el estudio de la realidad social se realiza utilizando un marco conceptual, las técnicas de observación y medición para el análisis matemático y los procedimientos de inferencias de las ciencias naturales. En ese sentido, para Hurtado (2007) el positivismo estudia relaciones de causalidad entre dos o más variables, verificando el efecto que puede generar una en la otra u otras, además este enfoque es una concepción hipotético – deductiva particularista, con énfasis en la objetividad orientada a los resultados, los cuales desde esta perspectiva deben estar basados en un tratamiento cuantitativo Así mismo, Hernández, Fernández y Baptista (2006), refieren que la investigación se inserta dentro del estudio positivista cuantitativa, cuya función se orienta a percibir la realidad de manera integral y uniforme, logrando así la cuantificación de los datos, para lograr una mayor coherencia, pertinencia y credibilidad. 144 145 En esta línea argumental, y tomando en cuenta el origen de la interrogante que guió al presente estudio, éste se orientó en el paradigma positivistadescriptivo, que se adscribe a la ciencia fáctica y fundamentada en el conocimiento científico como marco metodológico conductor de esta investigación. De esta manera, se abordó el tipo de investigación, el diseño, los sujetos de la investigación que abarcan la población muestra, estratificación de la muestra, técnica e instrumento de la recolección de datos, validez, confiabilidad, análisis de los datos y procedimiento de investigación. 2. Tipo de Investigación Determinar el tipo de investigación es un paso muy importante, influye en los instrumentos a utilizar y hasta en la manera de cómo se analizarán los datos recolectados. Asimismo, al momento de clasificar una investigación, se deben considerar el problema planteado y los objetivos a alcanzar. De acuerdo al propósito de esta investigación, que busca analizar las relaciones públicas para la proyección de la responsabilidad bioética en instituciones de salud privadas, ésta se definió como descriptiva, de campo, ya que se consideró que son los tipos de investigación que permitirían lograr dicho propósito. En este sentido, Hernández, Fernández y Batista (2006, p 117), indican que los estudios descriptivos son los que “buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos o comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, a través de la medición y evaluación de diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”. 146 Es así como, la característica principal de la investigación descriptiva es que permite una interpretación correcta al trabajar sobre realidades de hechos. Por su parte, Bavaresco (2006) afirma que la investigación descriptiva es aquella que consiste en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos, comunidades). De la misma manera, el presente trabajo de investigación se realizó atendiendo la modalidad de campo, ya que se caracteriza por la presencia del investigador en el lugar de ocurrencia del fenómeno y por la recolección de datos primarios, puesto que el desarrollo de la investigación depende de la información que el investigador recoja de forma directa. Así, los datos son recolectados directamente de la realidad, consultando la opinión del personal de las instituciones de salud privadas del municipio Maracaibo. Según lo expuesto por Bavaresco (2006) la investigación de campo o “in situ” es aquella que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo que permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del (la) investigador (a) pudiendo manipular los datos con más seguridad. Aunado a lo anterior Tamayo y Tamayo (2004), refiere que cuando los datos se recogen directamente de la realidad, su valor reside en que permiten asegurarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los mismos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Finalmente, en función de todo lo anteriormente enunciado, la presente investigación se plantea, por su propósito y la naturaleza de los objetivos que 147 persigue, como descriptiva bajo la modalidad de campo, pues se estudiaron las variables: Relaciones Públicas y Responsabilidad Bioética, caracterizando su desenvolvimiento en la realidad, mediante la obtención de datos directamente de fuentes primarias y en virtud de que está orientada a resolver una posible situación problemática en el sector instituciones de salud privadas. 3. Diseño de Investigación El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Implica el desglose de las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 106), “seleccionar o desarrollar un diseño de investigación para aplicarlo al contexto particular de su estudio”; señala lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes planteadas y analizar la certeza de la (s) hipótesis formuladas. En el caso del presente estudio se identifica como no experimental, transversal. En relación al estudio considerado no experimental, bajo la óptica de Hernández y Col (2006, p. 267), “se observan fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después ser analizados”. Asimismo, Hurtado (2007, p. 151), refiere que bajo este tipo de diseño, “el investigador no tiene posibilidad de manipular las variables independientes, aunque intenta corroborar el efecto de tales procesos sobre uno o más efectos”. 148 Partiendo de los enfoques anteriores, el presente estudio, se ocupa en el diseño no experimental, debido a que se recolectaron los datos en un tiempo determinado sin intervenir, ni manipular el ambiente en que se desarrollan. Finalmente, es de carácter transversal; según Canales, Alvarado y Pineda (2000, p. 134), “se estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo, en éste el tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos”. 4. Población De acuerdo con Arias (2006, p. 81), afirma que la población es un “conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. Siguiendo el planteamiento de Tamayo (2004, p. 114), “es la totalidad del fenómeno a estudiar; en donde las unidades de población poseen una características común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. De tal manera que, en esta investigación la población objeto de estudio la conforman cinco (5) instituciones de salud privadas pertenecientes a la Parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo del estado Zulia, está integrada por 492 sujetos que pertenecen al personal de estas instituciones de salud privadas. Ahora bien, según Hernández y Col (2006, p.239), la población “debe situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo”. Por estas razones se estudian específicamente las instituciones 149 de salud privadas pertenecientes a la Parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo del estado Zulia, ya que es la que posee el mayor número de instituciones en comparación con las otras parroquias. De tal manera que, la población de la presente investigación fue constituida así: Cuadro 3 Distribución de la Población Institución de salud Directores médicos, personal de RRPP y de RRHH Policlínica Amado Centro Médico de Occidente Centro Médico Paraíso Policlínica Maracaibo Hospital Clínico SubTotal Total Fuente: Nava (2012) Personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería (coord./supervisores) y del dpto. de Admisión Usuarios (pacientes dados de alta. Estimado por día) 6 42 15 4 79 6 11 122 18 5 39 8 12 38 105 387 20 67 492 5. Muestra De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 240), la muestra “es en esencia un subgrupo de la población, es decir, pertenecen al conjunto definido en sus características”. A su vez, Balestrini (2002, p. 141), señala que “es una parte de la población, o sea un número reducido de individuos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo”. 150 Ahora bien, Canales, Alvarado y Pineda (2000, p. 135), plantean que “la extracción de una muestra a partir de una población se le denomina muestreo, y es utilizado cuando no es posible contar o medir todos los elementos de la población”. Así mismo señala que los tipos de muestreo pueden ser probabilísticos o no probabilísticos, dando como resultado muestras probabilísticas y muestras no probabilísticas. De esta manera, en las muestras no probabilísticas la elección de los elementos depende de las causas relacionadas con las características de la investigación o de quién hace la muestra y no de la probabilidad. En este sentido, se refiere que dentro de los tipos de muestreo no probabilísticos en esta investigación se empleará el muestreo intencional, el cual se refiere a aquel tipo de muestreo en el que los sujetos o individuos se seleccionan típicos o representativos de la población. Para determinar la muestra del presente estudio se emplearon de manera intencional criterios de selección previamente definidos por la investigadora, tales como: Instituciones de salud privadas ubicadas en la parroquia Olegario Villalobos del municipio Maracaibo del Estado Zulia, por ser la parroquia que concentra el mayor número de clínicas privadas (5 instituciones); instituciones de salud privadas, cuyas fecha de creación o fundación sea igual o mayor a 30 años; instituciones de salud privadas que poseen en su estructura organizativa formalmente establecido un departamento de relaciones públicas donde puedan llevarse a cabo planes de relaciones públicas enmarcados en la responsabilidad bioética. 151 De la misma manera, disponibilidad para suministrar información por parte del personal del departamento de relaciones públicas o institucionales, personal médico y de enfermería. Partiendo de los criterios antes definidos, se obtuvo un total de tres instituciones de salud privadas que cumplen con los mismos, ya que dos de ellas no poseen un departamento de relaciones públicas o institucionales formalmente establecido en su estructura organizativa. Cuadro 4 Instituciones que cumplen con los criterios Institución de salud Año de creación 1947 Antigüedad Departamento de RRPP Si posee Policlínica Amado 65 años Centro Médico de 1930 82 años Si posee Occidente Centro Médico Paraíso 1954 58 años Si posee Total: ……………………………………………………………………….19 Fuente: Nava (2012) Para lograr los objetivos del presente estudio, se consideraron como informantes claves de las instituciones de salud privadas antes mencionadas las siguientes: (a) Los directores médicos, personal del departamento de relaciones públicas y de recursos humanos se encargan de dirigir a estas instituciones, establecer los lineamientos de acción de la misma y desarrollar actividades propias enmarcadas en la responsabilidad bioética. (b) El personal médico de planta (cirugías mayores), representa a la institución de salud, y llevan a cabo procedimientos más invasivos hacia el 152 paciente lo que conlleva un trato más directo y cercano con éstos y en muchos casos por periodos prologados, en los que debe enfrentarse continuamente a dilemas bioéticos. Por lo tanto, a través de ellos se puede obtener información de gran valor sobre la responsabilidad bioética de la institución. Por su parte, el personal de enfermería, representado por los (as) profesionales del área, con cargos de coordinadores (as) o supervisores (as), que tienen por consiguiente personal de salud a su cargo. Este personal también tiene una gran responsabilidad moral por las acciones que debe desempeñar en nombre de una profesión cuyo eje primordial es el cuidar, en un marco de respeto de la dignidad de la persona humana, en su trabajo cotidiano se le plantean situaciones cargadas de dilemas bioéticos. En cuanto al personal del departamento de Admisión, ésta es una unidad que desarrolla funciones centradas en el concepto de gestión de pacientes, como área responsable de gestionar el flujo de pacientes por los distintos servicios que la institución ofrece. De igual forma se encarga de la gestión de la documentación clínica (consentimientos, y de cuantos elementos sean necesarios como apoyo en la toma de decisiones), así como de toda la información clínica generada a lo largo de los sucesivos procesos asistenciales del paciente (historias clínicas). (c) Usuarios (pacientes dados de alta que hayan sido sometidos a cirugías mayores) por considerarse buenos informantes ya que fueron hospitalizados en dichas instituciones y durante su estadía requirieron desarrollar un trato 153 más profundo con el personal de salud así como el acceso a todos los servicios de la institución. Todos ellos constituyen informantes claves que pueden suministrar información de interés para lograr los objetivos planteados en la investigación. Determinándose que las unidades de informantes representan un total de trescientos tres (303) personas, distribuidas tal y como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro 5 Muestra poblacional Institución de salud Policlínica Amado Centro Médico de Occidente Centro Médico Paraíso SubTotal Directores médicos, personal de RRPP y de RRHH Personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería (coord./supervisores) y del dpto. de Admisión. 6 79 4 42 11 122 21 243 Usuarios (pacientes dados de alta. Estimado por día) 6 15 18 39 Total…………………………………………………………………………303 Fuente: Institución de salud (2012) Por otro lado se consideró a los directores médicos, personal de relaciones públicas y de recursos humanos (21) individuos y usuarios (pacientes dados de alta, según estimado por día), son un total de treinta y nueve (39) individuos, como un censo poblacional, tal y como lo refiere Sierra (2005, p. 176) es en todo caso, “todos los individuos que componen la población, operativamente es el resultado de la elección de unidades dentro de una población o conjunto previamente determinado”. 154 No obstante, al personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería, (Coord./supervisores) y departamento de admisión lo conforman doscientos cuarenta y tres (243) individuos, se hizo necesario un muestreo estratificado, donde según Sierra (2005) para poblaciones finitas se aplicó la siguiente fórmula : n= 4 .N. P . q E (N - 1) + 4 . P. q 2 Donde: n = tamaño de la muestra 4 = constante N = tamaño de la población P = 50% de posibilidad de éxito q = 50% de posibilidad de fracaso E = error elevado al cuadrado Sustituyendo: Para el caso del personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería, (coordinadores/supervisores) y departamento de admisión: n= 4 x243 x 50 x 50 243 0000 243 0000 = n= = n= = 151,40 5 (243 - 1) + 4 x 50 x 50 6050 + 10000 16050 2 n= 151,40 Por otro lado, para determinar el tamaño de la unidad de informantes compuesta por el personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería, (coordinadores/supervisores) y departamento de admisión se estratificó la muestra mediante la aplicación de la fórmula de Shiffer que dice: 155 n1 = nh .n N Donde: n1 = estrato a calcular nh = tamaño del estrato de la población N = tamaño de la población n = tamaño de la muestra estimada Para el caso del personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería, (coordinadores./supervisores) y departamento de admisión de la Policlínica Amado: n1 = 151,40 x 42 = 26,16 = 26 243 En el caso del personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería, (coordinadores./supervisores) y departamento de admisión del Centro Médico de Occidente: n2 = 151,40 x 79 = 49,22 = 49 243 Para el caso de del personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería, (coordinadores./supervisores) y departamento de admisión del Centro Médico Paraíso: n3 = 151,40 x 122 = 76,01 = 76 243 En el siguiente cuadro puede observarse como queda la distribución de la submuestra poblacional: 156 Cuadro 6 Submuestra Poblacional Institución de salud Policlínica Amado Centro Médico de Occidente Centro Médico Paraíso Total Fuente: Nava (2012). Personal Dpto. RRPP, RRHH y Director Medico. Personal Médico de planta (Cirugías mayores), Personal de enfermería (Coord./supervisores) y Dpto. Admisión. 6 49 6 4 26 15 11 76 18 21 151 39 Usuarios pacientes de altas (estimado por día) 6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Como en toda investigación, la obtención de información es un aspecto de gran importancia, para lograr datos confiables, pertinentes y suficientes se requiere utilizar técnicas y fuentes adecuadas para su recolección. Según Finol et al (2008) las técnicas para la recolección de datos no son más que los “procedimientos utilizados por el investigador para recabar información”. Por todo ello, se establece el diseño de un instrumento de recolección de datos que permita medir las variables de estudio, y para ello se diseñó tres (3) cuestionarios (anexo A), versionado para cada una de ellas. La información requerida fue suministrada directamente por las tres unidades de informantes: Directores médicos, personal del departamento de relaciones públicas y recurso humano; personal médico de planta (cirugías mayores), personal de enfermería (coord. / supervisores), personal del departamento de Admisión; y, finalmente, usuarios (pacientes dados de alta que hayan sido 157 sometidos a cirugías mayores), según estimado diario. A su vez, se utilizó cinco opciones según la escala tipo Likert: totalmente de acuerdo, de acuerdo, no contesta / no responde, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo. Al respecto, Hurtado (2000), explica que la escala tipo Likert consiste en una serie de ítems que han sido cuidadosamente seleccionados de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales. Asimismo detalla que, por ítems se entiende una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que interesa conocer. De la misma manera, Hernández, Fernández y Batista (2006, p. 341), lo complementan indicando que la escala de tipo Likert, permite medir “actitudes, predisposición aprendida para responder de manera consistente ante ciertos objetos o símbolos, contentiva de un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en categorías”. Para la elaboración del instrumento de recolección de datos los objetivos de la investigación y la operacionalización de la variable suministraron la información requerida para alcanzar cada uno de los objetivos planteados y así lograr analizar las relaciones públicas para la proyección de la responsabilidad bioética en instituciones de salud privadas del municipio Maracaibo. Finalmente, en el anexo B, se pauta la estructura de cada cuestionario, según la versión dirigida a cada unidad de informantes en su 158 versión final, tal y como se muestra de la manera siguiente: Cuadro 7 Distribución del instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Institución de salud 1 2 3 Personal Dpto. RRPP, RRHH y 58 ítems Director Medico. Personal Médico de planta (Cirugías mayores), personal de enfermería 28 ítems (Coord./supervisores) y Dpto. Admisión. Usuarios pacientes de altas 27 ítemes (estimado por día) Fuente: Nava (2012). Los cuestionarios tipo encuesta elaborados fueron autoadministrados, ya que le fueron suministrados personalmente a los sujetos que pertenecen a la población de estudio. A través de los mismos se le presentó al encuestado una afirmación donde se le pidió que extremara su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala donde cada punto tenía asignado un valor numérico, así: Cuadro 8 Ítems con dirección positiva 5 4 3 2 1 Fuente: Chávez (2007) Escala de Likert Alternativa de respuesta Totalmente de acuerdo De acuerdo No contesta / No responde En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Ítems con dirección negativa 1 2 3 4 5 159 7. Validez Una vez diseñados los instrumentos (cuestionarios), los mismos fueron sometidos a un estudio técnico para la identificación de su validez y confiabilidad antes de su aplicación. Los procesos de validez y confiabilidad, según Pelekais y otros (2005), constituyen requisitos indispensables para brindarle rigor científico a cualquier investigación y que para el caso de cuestionario donde se utilizan escalas de actitudes, se debe efectuar el análisis de ítems, para permitir determinar las características de los mismos a nivel de facilidad, grado de discriminación y la eficiencia de las alternativas de respuestas. De acuerdo a Palella y Martins (2004, p. 146), la validez se define como “la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”. Dichos autores recomiendan determinar la validez mediante el juicio de expertos, que consiste en entregar a un grupo de especialistas en la materia objeto de estudio y en metodología un ejemplar del instrumento con su respectiva matriz, acompañada de los objetivos de la investigación y del sistema de variables. En este sentido, Arias (2006) indica que toda investigación donde se mida la variable a través de un cuestionario requiere de procedimientos específicos que hagan posible determinar tanto la validez como la confiabilidad. Considerando lo aportado por los citados autores, se realizaron los procedimientos que permitirían determinar tanto la validez como la confiabilidad de los instrumentos diseñados para la investigación. 160 Para tal efecto, en el presente estudio los instrumentos aplicados (cuestionarios) se sometieron a juicio de seis (6) expertos en el área de comunicación y uno (1) médico especialista en bioética, todos con un nivel académico en maestría o doctorado, consideraron y evaluaron su contenido; especialmente en la pertinencia de los ítems relacionándolos con las variables y dimensiones, en procura de que hicieran las observaciones y sugerencias oportunas para aumentar la efectividad de la investigación. Todo esto, previa aprobación del tutor académico del presente estudio. Luego del proceso de validación, se analizaron las observaciones y se tomaron en cuenta las sugerencias de los expertos consultados, a fin de que el instrumento validado permitiera alcanzar los objetivos planteados. (Anexo C). 8. Confiabilidad Una vez realizado el cálculo de validez, se procedió a medir la confiabilidad del instrumento de recolección de datos. Referente a la prueba de confiabilidad, ésta es definida por Hernández et. al. (2006) como el grado en que la aplicación repetida de un instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado. La confiabilidad según Bernal (2006) se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios. Es así como la confiabilidad está referida a la exactitud de la medición. 161 En esta investigación se utilizó para el cálculo de la confiabilidad del cuestionario, aportes estadísticos para comprobar que dicha investigación es real. Para aplicar el coeficiente de confiabilidad se realizó una prueba piloto a: 10 directores médicos, personal del departamento de relaciones públicas y recursos humanos (instrumento 1); 38 médicos cirujanos, coordinadores de enfermería, personal de admisión (instrumento 2); y, 15 usuarios (instrumento 3), que no forma parte de la muestra. Según Namakforoosh (2006, p. 184), para la aplicación de la prueba piloto “se debe tomar una muestra muy pequeña de la población en estudio, aplicarla y medir el grado de comprensión y posible modificación del cuestionario”. Para estimar la confiabilidad de consistencia interna del instrumento se empleó el Coeficiente Alpha de Cronbach, apropiado para instrumentos de varias alternativas de respuesta, según sostienen Pelekais y colaboradores (2005), así como Chávez (2007). Para tal fin, se aplicó la siguiente ecuación: 2 K ∑Si rtt = ⋅ 1− 2 K −1 St Donde: rtt: Coeficiente Alpha Cronbach K = Numero de ítemes ∑ Si2 = Sumatoria de la varianza de los puntajes de cada ítem St 2 = Varianza de los puntajes totales 162 De esta manera, al sustituir los valores, el resultado obtenido para el Coeficiente Alpha de Cronbach se obtuvo a través del proceso en forma automatizada utilizando el programa SPSS, la cual dio como resultado para el instrumento 1: la confiabilidad fue de r= 0,69; el instrumento 2: confiabilidad: r= 0,56; el instrumento 3: confiabilidad r= 0,98; lo cual indica que son altamente confiable. Finalmente, se confirma el grado de homogeneidad de los ítemes de cada instrumento en relación con la característica que se pretende medir. (Anexo D). 9. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos Los resultados obtenidos para responder a los objetivos del estudio fueron procesados en forma automática utilizando estadística descriptiva; en este sentido Chávez (2007) señala que la estadística descriptiva se utiliza cuando se desea obtener una visión global de todo el conjunto de datos cuantitativamente, la cual permitió determinar el comportamiento de las variables en estudio. Para obtener estos resultados, por un lado se realizó un análisis por cada dimensión, subdimensión e indicadores de las variables, calculando frecuencias absolutas, porcentajes; por otro lado, un análisis descriptivo para cada uno de los procesos estadísticos ya referidos. Adicionalmente, para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, se construyó un baremo ponderado para la categorización de la media aritmética de las variables y así conocer dentro de cuál rango se encuentran las dimensiones, subdimensiones y las 163 variables. De acuerdo con Hurtado (2000), el baremo de valoración de la dependencia ayuda a saber en qué grado de dependencia se encuentra la opinión de una persona . Se utilizó con un baremo de cuatro rangos, para el análisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas emitidas por directores médicos, personal del departamento de relaciones públicas y recursos humanos; médicos cirujanos, coordinadores de enfermería y personal de admisión, y los usuarios; así obtener la presencia del indicador estudiado, tal como se muestra en el baremo: Cuadro 9 Baremo Estadístico para la interpretación de los resultados Rango Categorías 0 = x < 19,99 Ausencia 20 = x < 39,99 Baja presencia 40 = x < 59,99 Moderada presencia 60 = x < 79,99 Alta presencia 80 = x < 100 Muy alta presencia Fuente: Nava (2012) La codificación establecida en el cuadro anterior y la calificación obtenida en los indicadores permitió interpretar las dimensiones de las variables para de esta forma dar respuesta a los objetivos específicos del presente estudio. 10. Procedimiento de la Investigación Con el fin de lograr el desarrollo de esta investigación y darle respuesta a los objetivos planteados se procedió a realizar una serie de pasos en forma sucesiva que a continuación se indican: En primer lugar, se procedió a la selección del tema a investigar, y a la estructuración del título a emplear. Luego se presentó al Comité Académico 164 de la Maestría para su debida evaluación y aprobación; seguidamente, se procedió a la elaboración y estructuración del planteamiento del problema, así como también la formulación del problema, los objetivos, la justificación, y la delimitación de la investigación. Luego, se seleccionaron los antecedentes de la investigación, estudios realizados anteriormente que están vinculados o relacionados con el objeto de estudio a través de las variables utilizadas; bases teóricas, constituyen los aportes que diversos autores presentan para el desarrollo de la investigación y que están enmarcados a las variables estudiadas; se construye el sistema o cuadro de variables con sus objetivos, dimensiones e indicadores. Se siguió con la elaboración del marco metodológico, donde se estableció el tipo y diseño de investigación, la población y muestra objeto de estudio, las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. Todo esto conllevó a la elaboración de un (1) instrumento de recolección de recolección de datos, un cuestionario tipo encuesta con tres (3) versiones de acuerdo a las tres unidades de informantes de la investigación. Luego se procedió a su evaluación por parte de siete (7) expertos en el área, para precisar la validez de su contenido y la pertinencia de sus ítems con los objetivos, dimensión, indicadores y redacción. Seguidamente se aplicaron los instrumentos a la población objeto de estudio y luego se procedió al tratamiento estadístico de los datos procedentes de la aplicación del instrumento, y se analizaron los resultados; finalmente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.