Afrontar la Depresión

Anuncio
• FUNDACIÓN JUAN JOSÉ LÓPEZ-IBOR (www.fundacionlopezibor.es ).
Creada en 2005 por el doctor en psiquiatría Prof. Juan José López-Ibor Aliño, tiene por objeto
la asistencia, docencia e investigación en el campo de la psiquiatría, la salud mental, la neurociencia
y otros campos relacionados de las ciencias de la salud. Desarrolla sus actividades tanto en
territorio nacional como en el ámbito internacional. La Fundación integra a prestigiosos expertos
nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades mentales.
• FUNDACIÓN ARPEGIO (www.fundacionarpegio.es).
En nuestra sociedad existen cuestiones que todos consideramos que han de ser resueltas antes
de que produzcan una seria fractura social, como son la violencia de género y escolar, la
inmigración y su integración normalizada, las discapacidades, las dependencias, la exclusión, el
trabajo para los jóvenes y para las personas en edades más avanzadas; las ayudas y los servicios
de ayuda a las familias; la formación profesional; la vivienda para los jóvenes, el desarrollo cultural
y tecnológico, la protección de la salud, la defensa de los consumidores y del medio ambiente,
entre otros.
¿Qué es la depresión?
5
¿Qué significa que la depresión es un trastorno
de la afectividad?
5
¿Tan importante es el problema de la depresión?
6
¿Qué entiende la medicina por depresión?
6
La Comunidad de Madrid puso en marcha en 2007 la Fundación Arpegio como un instrumento
ágil, flexible y capaz para llegar a tiempo allí donde haya que satisfacer un interés general de
carácter social o cultural, para ayudar a las personas y colectivos que lo precisan así como
colaborar con instituciones que cumplen fines encomiables.
¿Son todas las depresiones iguales?
6
¿Es cierto que la depresión es una enfermedad
de nuestro tiempo ?
8
¿Por qué motivo nos deprimimos?
8
¿Cómo se siente el deprimido?
9
¿Cómo es la depresión en niños y adolescentes?
10
¿Cómo experimentan las personas mayores
una depresión?
11
¿Son distintas las depresiones en las mujeres?
11
¿Es el suicidio el mayor riesgo de la depresión?
12
¿Como se tratan las depresiones?
12
¿A quién acudir para tratar una depresión?
15
¿Es probable recaer en una depresión?
15
Entonces...¿cuánto tiempo hay que seguir
un tratamiento?
15
Lo que usted debe saber en relación a la medicación
16
¿Hay forma de sospechar que se padece una depresión?
18
Bibliografía recomendada
19
¿Qué es la depresión?
Es una enfermedad multifactorial - es decir en la que intervienen muchas
circunstancias - que involucra el temperamento y los rasgos de personalidad
como predisponentes, la exposición a situaciones vitales estresantes y la
susceptibilidad biológica genéticamente determinada.
La depresión es un trastorno de la afectividad es decir del estado de ánimo, y
la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme.
Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno
piensa. Una depresión no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No
indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse
por voluntad propia. Las personas que padecen de un trastorno depresivo no
pueden decir simplemente “ya basta, me voy a poner bien”. Sin tratamiento, los
síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años. Sin embargo, la mayoría
de las personas que padecen de depresión puede mejorar con un tratamiento
adecuado.
¿Qué significa que la depresión es un trastorno de
la afectividad?
El termino depresión puede referirse a un afecto, a un estado de ánimo, o
una enfermedad. Así un afecto depresivo se experimenta ante una situación
concreta, como un estado transitorio de sentirse “deprimido”, “triste” o “abatido”.
Un estado de ánimo depresivo es más persistente, se presenta como inusual
o atípico en la persona, se asocia a pensamientos negativos (como desesperanza,
impotencia, pesimismo sobre el futuro y sentimientos de fracaso) y puede influir
en el comportamiento. Lo fundamental del ánimo depresivo es la baja autoestima
y la autocrítica exagerada. Estos estados de ánimo depresivos pueden
sufrirlos un gran número de personas, aunque en los individuos
sanos generalmente durarán de minutos a días y desaparecerá espontáneamente.
Una enfermedad depresiva (también llamado
trastorno depresivo) se diferencia por su
mayor duración e intensidad de los
síntomas y sobre todo por la repercusión
en el funcionamiento social, familiar,
laboral etc.
Guía para afrontar la depresión
5
por la incapacidad de disfrutar y sentir placer, que es lo que llamamos anhedonia.
¿Tan importante es el problema de la depresión?
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la
enfermedad que más discapacidad produce muy por delante de enfermedades
tan comunes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes, la
osteoartritis etc… Además en los últimos datos sobre la Salud Mental Europea
recogidos en el LIBRO VERDE DE LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES
EUROPEAS editado en 2005, la depresión es la tercera enfermedad más frecuente
muy por delante de otras muy conocidas como el alcoholismo, la psicosis o los
trastornos de la conducta alimentaria. En España lo que incluye a nuestra
Comunidad de Madrid, se estima que la depresión, en sus distintos tipos, afecta
al 4,7% de los hombres y al 7% de las mujeres. Además se trata de una enfermedad que puede tener consecuencias devastadoras pues entre el 10 y el 15% de
quienes lo padecen se suicidan. A pesar de ser una enfermedad frecuente, sin
embargo como advierte la Organización Mundial de la Salud, sólo una minoría
de las personas depresivas solicita o reciben tratamiento.
Es una tristeza distinta al estado de ánimo habitual por que no varía con las
circunstancias ambientales pero cambia a lo largo del día siendo más intensa
por la mañana. El tono vital en la depresión endógena es tan bajo que el paciente
está muy inhibido, los pensamientos son muy negativos y tiene la sensación de
no tener salida a su situación. La actividad mental es más lenta de lo normal y
presenta dificultades para concentrarse y tomar decisiones. Se muestra
desinteresado por todo y su autoestima es muy baja.
En la depresion endógena o melancólica hay síntomas físicos: los movimientos
se hacen lentos y difíciles, no tiene apetito, padece dolores generalizados,
molestias digestivas, o un cansancio muy invalidante.
¿Qué entiende la Medicina por depresión?
Cómo hemos explicado la depresión es una enfermedad muy frecuente que
alcanza al 5% de la población mundial, lo cual representa que entre 120 y 150
millones de personas la padecen. Esta elevada incidencia ha hecho que se vulgarice
la palabra “depresión” confundiéndose coloquialmente con las sensaciones de
infelicidad, abatimiento, desmoralización o desánimo, sensaciones éstas que
pueden presentarse en la vida de una persona y que son reacciones o estados
vivenciales normales. Por eso para los psiquiatras el término depresión, hoy en
día, hace referencia a un espectro de padecimientos del estado de ánimo que
abarca desde las fluctuaciones cotidianas del ánimo consideradas normales hasta
gravísimos cuadros, incluso psicóticos de melancolía.
¿Son todas las depresiones iguales?
No, y en la Medicina actual existen muchos tipos de clasificaciones para los
trastornos depresivos. Básicamente hay dos tipos de depresiones: la depresión
endógena o melancolía y la depresión neurótica o distimia. Además habría
un tercer grupo menos numeroso de depresiones causadas por una enfermedad
física o un fármaco.
La depresión endógena o melancólica se caracteriza por un ánimo caracterizado
6
Guía para afrontar la depresión
En los casos más graves el paciente puede manifestar ideas o pensamientos
irreales, imposibles y falsos, que se denominan delirios. Los delirios depresivos
más frecuentes son los que hacen referencia a la ruina personal, a supuestas
enfermedades o a culpabilizarse de hechos inverosímiles.
Las depresiones endógenas pueden aparecer en el seno de un trastorno bipolar
(enfermedad que será objeto de otra Guía) alternando con episodios de euforia
exagerada que llamamos hipomanía cuando es en grado leve y manía cuando
la sintomatología es más severa. Las depresiones bipolares tienen un inicio más
precoz, presentan mayor inhibición, pueden producir hipersomnia, se dan más
frecuentemente en familias donde hay trastorno bipolar y tienen mayor riesgo
de suicidio.
Guía para afrontar la depresión
7
El otro tipo de depresión más frecuente es la depresión neurótica o distimia
o también llamada psicosocial por los condicionantes externos que en ella
concurren. Estas depresiones a diferencia de las endógenas se caracterizan más
por la autocompasión, la necesidad de atención, mayor emotividad, hipersensibilidad
a la aceptación o rechazo de los demás y más quejas físicas o hipocondríacas.
Además la tristeza tiene una explicación reactiva, es decir hay acontecimientos
que explican que la persona reaccione con tristeza. En este tipo de depresiones
al contrario que en las endógenas, no hay alteración de la memoria, ni tanta
desesperanza, ni aparecen ideas delirantes y además es posible que el paciente
se interese por determinadas actividades. En este tipo de depresiones, la respuesta
al tratamiento farmacológico es más pobre y hay mayor tendencia a la cronificación
a lo largo de la vida.
¿Es cierto que la depresión es una enfermedad de
nuestro tiempo?
La depresión ha existido desde antiguo. Descripciones de cambios del ánimo
semejantes a lo que en nuestros días se consideran estados depresivos, las
encontramos en el Antiguo Testamento y en muchos textos clásicos hindúes.
Ya Hipócrates (460-377 ac) considerado como el padre de la medicina, describió
la melancolía como una de las enfermedades mentales más importantes e indicó
que se producía por un desequilibrio de los fluidos humanos. En 1621, el psiquiatra
inglés Robert Burton (1577-1640) publicó el libro “Anatomía de la melancolía”
en el que consideraba que la melancolía era una enfermedad universal. En el
siglo XIX la depresión se había convertido en una categoría central de la psquiatría
occidental y psiquiatras como Pinel, Esquirol, Kraepelin, Freud, Jaspers, Schneider
y muchos otros realizaron contribuciones muy importantes a la comprensión
del fenómeno depresivo. Hoy en día el número de personas que padecen
depresión es tan grande que este período de nuestra historia puede llamarse
la “era de la melancolía”.
¿Por qué motivo nos deprimimos?
A día de hoy, no ha sido posible encontrar una sola causa de la depresión.
Más bien se trata de un trastorno multifactorial donde se combinan factores
genéticos, bioquímicos, ambientales y psicológicos.
La investigación en este campo ha demostrado que se trata de una enfermedad
del cerebro y así lo avalan las nuevas tecnologías de imagen cerebral como la
resonancia magnética, la tomografía de emisión de positrones, la
8
Guía para afrontar la depresión
magnetoencefalografía y otras, muestran que el cerebro de una persona deprimida
es claramente distinto al de las personas sanas. Incluso ha podido demostrarse
que las zonas del cerebro que regulan el ánimo, el pensamiento, el sueño, el
apetito y la conducta no funcionan con normalidad en la depresión, del mismo
modo que están alterados algunos neurotransmisores cerebrales (moléculas
que utilizan las neuronas para comunicarse). Pero sin embargo hemos de decir
que ninguno de estos hallazgos revelan por qué ocurre la depresión.
Algunos tipos de depresión afectan a varios miembros de una familia lo que
sugiere una predisposición genética. Los estudios genéticos (que estudian la
transmision de caracteres heredados de generación en generación) indican que
la depresión es resultado de la interacción de la influencia de múltiples genes
con el ambiente y otros factores. Dicho de otro modo un trauma, la pérdida
de un ser querido, una separación conyugal, o cualquier situación estresante
pueden desencadenar el episodio depresivo en la persona genéticamente
determinada. Sin embargo episodios posteriores pueden desarrollarse con o sin
estrés desencadenante.
¿Cómo se siente el deprimido?
En los episodios depresivos típicos, el enfermo que las padece sufre:
Un ánimo depresivo que se caracteriza por estar triste, ansioso o vacío
de forma persistente.
Además, el paciente refiere una pérdida de la capacidad de interesarse y
disfrutar de las cosas pasatiempos y actividades que antes disfrutaba,
incluyendo la actividad sexual.
Se produce una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de
su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, sensación de estar “en
cámara lenta”, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo.
Nota una disminución de la atención y concentración, tanto en tareas de
cierta complejidad como en actividades rutinarias.
La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad se
sustentan en las constantes ideas de culpa y de ser inútil.
Tiene una perspectiva sombría del futuro.
Guía para afrontar la depresión
9
Aparecen pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones en el
momento en que el paciente no ve otra salida a su situación.
Hay dificultades para conciliar el sueño y es muy frecuente que se
despierte en la madrugada con angustia.
Normalmente pierde el apetito pero también hay casos en los que
se come de forma compulsiva.
Deprimirse no forma parte del envejecimiento, de hecho los estudios
demuestran que la mayoría de los mayores están satisfechos con sus vidas a
pesar de las limitaciones físicas.
Es muy característico que parte o toda esta sintomatología sea más
intensa por la mañana al levantarse y que vaya atenuándose por la tarde.
Cuando estos pacientes tienen depresión puede pasar desapercibido pues
tienden a mostrar los síntomas de forma poco evidente. Las personas mayores
además tienen más problemas de salud como las cardiopatías, isquemia cerebral
o tumores, que por sí mismos pueden causar síntomas depresivos.
A veces se manifiesta con síntomas físicos persistentes que no
responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos
digestivos y otros dolores crónicos.
Así mismo, factores como la soledad y la pérdida de los seres queridos de su
edad contribuyen a que la depresión sea más frecuente en los ancianos y además
sea más frecuente la posibilidad del suicidio.
¿Cómo es la depresión en niños y adolescentes?
Tanto profesionales de la salud mental como científicos se toman cada vez
más en serio el riesgo de depresión en menores. Sabemos por recientes
investigaciones que la depresión a menudo persiste, recurre e incluso continúa
durante la vida adulta.
Un menor con depresión puede mostrarse como enfermo físico, puede no
querer ir al colegio, no separarse de los padres o estar atemorizado de que uno
de los padres muera.
Otros se manifiestan muy malhumorados, tienen problemas en el colegio, están
irritables o se sienten incomprendidos. Todas estas manifestaciones clínicas son
a menudo contemplados como cambios de humor típicos de su etapa evolutiva,
lo cual dificulta el diagnóstico correcto de depresión.
Hasta la pubertad el riesgo de padecer una depresión es el mismo para chicos
y chicas, pero a partir de los quince años las mujeres duplican este riesgo.
La depresión en un adolescente le sorprende en un momento crucial de su
desarrollo. En la adolescencia se producen grandes cambios en su identidad, su
personalidad y su sexualidad. Con frecuencia durante la adolescencia la depresión
se acompaña de ansiedad , trastornos del comportamiento, alteraciones de la
conducta alimentaria o abusos de tóxicos, así como de un mayor riesgo de
suicidio.
10
¿Cómo experimentan las personas mayores una depresión?
Guía para afrontar la depresión
¿Son distintas las depresiones en las mujeres?
No, pero la depresión es dos veces más frecuente en las mujeres que en los
hombres. Los motivos no están claros, pero sin duda influyen aspectos hormonales,
aspectos que tienen que ver con el ciclo reproductivo y también con aspectos
psicosociales.
En relación al ciclo reproductivo hasta un 10% de las mujeres sufren en el
periodo premenstrual un síndrome caracterizado por ánimo triste, irritabilidad,
tensión, deseos de comer compulsivamente alimentos dulces y alteraciones
físicas.
Respecto al embarazo 20% de las mujeres tienen síntomas depresivos y un 10%
presentan una depresión, lo cual no varía mucho respecto a las mujeres que no
están embarazadas, sin embargo tras el parto hasta un 50% presentan un cuadro
de depresión leve motivado por el desbordamiento de su rol de madre que se
llama “postpartum blues” y que evoluciona favorablemente. Sin embargo la
depresión postparto que puede aparecer un mes después de haber dado a luz
es sumamente grave y debe ser tratada inmediatamente o hacer prevención
farmacológica si la mujer tiene antecedentes.
Finalmente y en relación a la menopausia, si bien existe la impresión generalizada
de que la depresión es más frecuente en esa época, los datos científicos no lo
sustentan. Es posible que las mujeres muestren más sintomatología ansiosa al
principio de la menopausia pero en ningún caso se puede afirmar que hay más
depresiones en esa época.
Guía para afrontar la depresión
11
¿Es el suicidio el mayor riesgo de la depresión?
Sí, hasta un 15% de las personas con depresión se suicidan. Se entiende por
conducta suicida no sólo la que consigue la propia muerte, sino todos aquellos
comportamientos que de forma más o menos directo, con mayor o menor
intencionalidad desencadenan un acto autodestructivo. Si bien el riesgo suicida
existe en todas las formas depresivas y en todos los momentos de su evolución,
tenemos que aclarar que hay mayor riesgo de que ocurra cuando se trata de
un varón, cuando la persona es anciana, si existen problemas de alcohol o drogas
y si ya lo ha intentado antes. No se debe ignorar nunca una amenaza suicida y
mucho menos una tentativa, la mayor parte de los suicidas avisan de alguna
manera antes de consumarlo. No es fácil prevenir el suicidio, y en definitiva
prevenir el suicidio es detectar la depresión y tratarla adecuadamente.
En general hoy día la mayoría de los médicos comienzan con un antidepresivo
del grupo de los inhibidores selectivos de la recapatación de serotonina (ISRS)
que ofrecen un balance entre la eficacia y los efectos secundarios óptimo. Pero
como decíamos, las opciones son muy variadas y disponemos de antidepresivos
muy modernos y eficaces que incluyen los llamados inhibidores de la recaptación
dual, los inhibidores de la recaptación noradrenérgica etc...
Los ISRS y otros medicamentos aún más nuevos que afectan los neurotransmisores
como la dopamina o la noradrenalina, generalmente tienen menos efectos
secundarios que los antiguos antidepresivos denominados tricíclicos. No existen
datos científicos que nos predigan que antidepresivo será eficaz para cada persona
concreta, por ello algunas veces el médico prueba una variedad de antidepresivos
antes de encontrar el medicamento o combinación de medicamentos adecuada.
Generalmente la dosis se debe ir aumentando hasta que la medicación actúa.
Por lo general, el efecto terapéutico completo de los medicamentos antidepresivos
no se observa inmediatamente. Hay que tomarlo en dosis adecuadas durante
3 ó 4 semanas, y en algunos casos tarda hasta 8 semanas, para que se produzca
la mejoría completa.
Es posible que el paciente se sienta tentado a dejar de tomar el medicamento
prematuramente por que se siente mejor y piensa que ya no lo necesita.
Algunos efectos secundarios pueden aparecer incluso antes de que se produzca
el efecto antidepresivo. Una vez que el paciente se sienta mejor, es importante
continuar el medicamento de 6 a 12 meses para prevenir una recaída de la
depresión. Algunos medicamentos deben dejar de tomarse gradualmente (es
decir reduciendo la dosis poco a poco) para dar tiempo a que el organismo se
adapte y para prevenir síntomas de discontinuación.
¿Como se tratan las depresiones?
Afortunadamente casi el 80% de los episodios depresivos pueden ser tratados
con éxito. El método más eficaz consiste en integrar la medicación con la
psicoterapia.
Respecto al tratamiento farmacológico, conviene saber que hoy en día
existen numerosas alternativas para tratar a una persona con depresión y que
la decisión de utilizar uno u otro antidepresivo dependerá del juicio clínico del
médico, que tendrá en cuenta la eficacia del fármaco, los efectos adversos que
puede causar, la edad y circunstancias físicas del paciente y los aspectos más
sobresalientes de su personalidad.
12
Guía para afrontar la depresión
Al contrario de lo que algunas personas creen, los medicamentos
antidepresivos no crean dependencia. Sin embargo, como sucede con
cualquier tipo de medicamento recetado por periodos prolongados, los
antidepresivos deben ser supervisados cuidadosamente por el médico para
determinar si se están dando en una dosis correcta. El médico debe verificar
la dosificación y la efectividad del tratamiento en forma periódica.
La psicoterapia hace referencia a una serie de técnicas que intentan influir en
la conducta, los pensamientos, los afectos y las actitudes del enfermo a través
de medios psicológicos, habitualmente el intercambio verbal entre terapeuta y
paciente. El terapeuta es el profesional encargado de realizar, diseñar y dirigir
la psicoterapia y debe ser un psicólogo o un psiquiatra.
Guía para afrontar la depresión
13
Algunas psicoterapias son de duración relativamente breve (entre 10 y 20
semanas) y otras son a muy largo plazo dependiendo de las necesidades del
sujeto. Las psicoterapias denominadas cognitivo-conductual y la terapia interpersonal han demostrado ser eficaces en la depresión.
La cognitivo-conductual trata de modificar en la persona los pensamientos
negativos e irracionales que contribuyen a la depresión. La terapia interpersonal
ayuda al paciente a entender y tratar de solucionar sus relaciones interpersonales
disfuncionales que causan su estado depresivo o que lo empeora.
Para las depresiones neuróticas o distimias, la psicoterapia es muchas veces la
mejor opción, pero para la depresión endógena o melancólica no es suficiente
en ningún caso.
Hay un grupo de terapias llamadas dinámicas
que se basan en el psicoanálisis y que se
proponen inducir cambios en la personalidad
del paciente mediante la facilitación de la
comprensión de posibles conflictos pasados
y la búsqueda de causas o motivos
inconscientes para la persona. Se trata de
tratamientos muy prolongados e intensos
y no siempre están fácilmente accesibles.
En algunos casos de depresiones
especialmente graves, la terapia electroconvulsiva (TEC o “electro-shock”) es útil,
especialmente para los pacientes cuya
depresión es severa o pone su vida en
peligro y para los pacientes que no pueden
tomar antidepresivos. La TEC es a menudo
efectiva en casos en que los medicamentos
antidepresivos no proporcionan una clara
mejoría.
En los últimos años la TEC se ha perfeccionado mucho. Antes de administrar
el tratamiento, que se hace bajo anestesia de duración breve, se administra un
relajante muscular. Se colocan electrodos en sitios precisos de la cabeza, para
enviar impulsos eléctricos. La estimulación ocasiona una convulsión breve
(aproximadamente 30 segundos) dentro del cerebro. La persona que recibe TEC
no percibe conscientemente el estímulo eléctrico. Para obtener el máximo
beneficio terapéutico se requieren varias sesiones de TEC, normalmente
programadas con un promedio de tres por semana.
14
Guía para afrontar la depresión
¿A quién acudir para tratar una depresión?
En principio el especialista que debe asumir el tratamiento de una depresión
es el psiquiatra, no obstante los médicos de atención primaria, también conocidos
como médicos de familia o de cabecera, están sobradamente preparados para
evaluar y tratar una depresión sin complicaciones. Un error frecuente en la
población general es acudir en primera instancia al psicólogo como profesional
menos estigmatizante que el psiquiatra para resolver sus problemas emocionales.
Esto en algunos casos puede suponer un retraso o una omisión del tratamiento.
Los psicólogos son profesionales que pueden tratar algunas depresiones muy
eficazmente, pero debe ser un psiquiatra, que es médico, el que en primer lugar
haga un diagnóstico certero descartando otras enfermedades físicas que pueden
concurrir y el que en segundo lugar defina el plan de tratamiento donde si es
preciso se incluirá el tratamiento con el psicólogo. Además el tratamiento
farmacológico de una depresión, que como hemos visto es un medio fundamental
para su resolución, sólo puede ser prescrito por un médico.
¿Es probable recaer en una depresión?
El 50-60% de los que han tenido un episodio único tendrán una recaída. Los
sujetos que han tenido dos episodios tienen un 70% de posibilidades de un
tercer episodio. En los que han tenido tres episodios tienen el 90% de posibilidades
de recaer.
Los episodios depresivos mayores desaparecen en su totalidad en 2/3 de los
casos y reaparecen en 1/3 de los casos.
La depresión no puede se contemplada como un episodio de enfermedad
aislado, sino como una enfermedad crónica, que incapacita en los episodios
intercurrentes. Además cuantos más episodios se padezcan más probabilidad
de presentar otros episodios depresivos.
Entonces, ¿cuánto tiempo hay que seguir un tratamiento?
Se recomienda por parte de diversos expertos americanos y europeos que
tras un primer episodio depresivo el paciente reciba tratamiento al menos hasta
seis meses, si bien se sugiere la conveniencia de prolongarlo a un año después
de la remisión de los síntomas depresivos con el fin de disminuir al máximo la
Guía para afrontar la depresión
15
posibilidad de recaída. La media de recaídas a lo largo de la vida de un depresivo
es de cinco. En muchos casos, especialmente los que tienen muchos episodios,
el tratamiento durará varios años.
En relación a la medicación debe usted saber que:
1. Los antidepresivos no son adictivos.
• Boca seca: es útil tomar sorbos de agua, masticar goma de mascar,
cepillar los dientes después de las comidas.
• Estreñimiento: la dieta debe incluir cereales con contenido alto de
fibra, ciruelas, frutas y vegetales.
• Dificultad al orinar: vaciar la vejiga puede ser dificultoso y el chorro
de orina puede no ser tan fuerte como de costumbre; debe notificarse
al médico si hay dificultad seria o dolor.
2. Tome la medicación cada día tal y como se le ha prescrito.
3. Puede tardar entre dos y cuatro semanas en notar mejoría.
• Problemas sexuales: el funcionamiento sexual puede alterarse; si se
vuelve preocupante, debe comunicárselo al médico.
4. No deje la medicación sin hablar con su médico, aunque haya
mejorado mucho.
• Visión borrosa: esto generalmente pasa pronto y no se requieren lentes
nuevos.
5. Los antidepresivos modernos (ISRS) pueden tener diferentes
tipos de efectos secundarios:
• Mareos: conviene levantarse lentamente de la cama o de la silla.
• Dolor de cabeza: generalmente se pasa.
• Náusea: también es pasajera, incluso cuando la sensación de náusea
ocurre después de cada dosis, es solo por un rato.
• Somnolencia o modorra diurna: esto generalmente pasa pronto.
Una persona que se sienta somnolienta o sedada no debe conducir ni
utilizar máquinas o vehículos. Los antidepresivos más sedantes se toman
generalmente al acostarse, para ayudar a dormir y minimizar la somnolencia
diurna.
• Nerviosismo e insomnio (dificultad para dormirse o despertar a menudo
durante la noche): estos pueden ocurrir durante las primeras semanas;
usualmente se resuelven con el tiempo o tomando una dosis más
pequeña.
• Agitación (sentirse inquieto, tembloroso o nervioso): si esto pasa por
primera vez después de tomar el medicamento y es persistente se
debe notificar al médico.
• Problemas sexuales: el médico debería ser consultado si el problema
es persistente o preocupante.
6. Los efectos secundarios en los antidepresivos tricíclicos son
frecuentes pero transitorios, y si esos efectos son más intensos
de lo que le parece razonable, no dude en llamar a su médico.
Los más frecuentes son:
16
Guía para afrontar la depresión
Guía para afrontar la depresión
17
¿Hay forma de sospechar que se padece una depresión?
El Comité Internacional para la Prevención y Tratamiento de la Depresión
(PTD) , fundado en 1975 y del que forman parte importantes personalidades
de la Psiquiatría mundial, recomienda contestar a unas preguntas para saber si
el ánimo de una persona concreta corresponde al de una depresión:
PREGUNTA
DEPRESIÓN
1.¿Disfruta todavía de la vida?
2.¿Le resulta difícil tomar decisiones?
3.¿Existen cosas que todavía le interesen?
NO
SI
NO
Bibliografía recomendada
- COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DEPRESIONES
(PTD. ESPAÑA). Diagnóstico Precoz y Tratamiento de las Depresiones.
Manual Guía para el médico práctico. Barcelona 1992.
- HALL J N. EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL Y OBSERVACIONAL. En: Gelder M,
López Ibor JJ, Andreasen N(eds) New Oxford Textbook of Psychiatry
(versión española). Barcelona: Psiquiatría Editores S. L. 2003.
- LÓPEZ IBOR J.J. 1952. La Angustia Vital. Paz Montalvo, Madrid.
- LÓPEZ IBOR J.J. 1966. Las Neurosis como enfermedades del ánimo.
Gredos, Madrid.
- LÓPEZ IBOR ALIÑO J.J. ¿Por qué se enmascaran las depresiones?
Actas Luso-españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias Afines 8, 1, 75-82, 1980
4.¿Ha cavilado más de lo habitual en los últimos tiempos?
SI
5.¿Tiene la impresión de que la vida carece de sentido?
SI
6.¿Se siente agotado o falto de energía?
SI
7.¿Tiene alguna dificultad para dormirse?
SI
8.¿Siente dolores o molestias en alguna parte?
SI
9.¿Tiene poco apetito o ha perdido peso?
SI
- NATIONAL INSTITUTE OF MENTAL HEALTH. Depresion. Washington. 2004
10.¿Padece alguna dificultad de tipo sexual?
SI
- THASE ME, HOWLAND RH AND FRIEDMAN ES. “Treating Antidepressant
Nonresponders With Augmentation Strategies: An Overview” en
J Clin Psychiatry” 1998;59 (suppl 5).
- LÓPEZ IBOR ALIÑO J.J. El enmascaramiento y desenmascaramiento
de la depresión. Revista Clínica Española. Vol. 197, Monográfico 3: 10-18. Nov.
1997.
- MURRAY CJL ET AL. THE GLOBAL BURDEN OF DISEASE 2000 PROJECT: aims,
methods and data sources. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2001.
- The conference established a Mental Health Declaration for
Europe and a Mental Health Action Plan for Europe, both for the
WHO European Region. http://www.euro.who.int/mentalhealth2005.
- U.S. DEPARTMENT OF HEALTH & HUMAN SERVICES NATIONAL INSTITUTES OF
HEALTH. Depression. Publication no. 07-3561 revised 2007.
- VALLEJO J. CRESPO JM. Afrontar la depresión.
Ediciones Médicas J&C. Barcelona 1999.
18
Guía para afrontar la depresión
Guía para afrontar la depresión
19
El Dr. Francisco Ferre Navarrete, es médico especialista en
Psiquiatría, Doctor en Psiquiatría y Diplomado en Gestión Sanitaria
de Instituciones Hospitalarias. Actualmente es Jefe de Servicio
de Psiquiatría y Unidades de Referencia del Hospital
General Universitario Gregorio Marañón y Profesor
Asociado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid.
Desde 2001 a 2006 fue el Director de los Servicios de Salud
Mental de la Comunidad de Madrid donde impulsó e implantó
el Plan de Salud Mental 2003-2008 de la Comunidad de Madrid.
Desde 1996 a 2001 ejerció el cargo Jefe de los Servicios de Salud
Mental de un distrito de la Comunidad de Madrid, con responsabilidad de la asistencia psiquiátrica de un área de 220.000
habitantes.
Al inicio de su carrera profesional trabajó en el Hospital de La
Paz de Madrid como psiquiatra y posteriormente ostentó el cargo
de Subdirector Médico del Centro Hospitalario San Juan de Dios
de Ciempozuelos, un hospital con 1.500 enfermos mentales,
donde desarrolló una labor de gestión hospitalaria.
Desde el punto de vista docente e investigador, el Dr. Ferre ha
dirigido su interés a los aspectos psíquicos del enfermo físico. Su
tesis doctoral fue galardonada con el Premio Extraordinario de
la Universidad Complutense. Ha publicado y presentado numerosos
trabajos de investigación en el campo de la Psiquiatría de Enlace,
de los Psicofármacos y de la gestión sanitaria. En la actualidad su
labor en este campo se está dirigiendo a aspectos epidemiológicos
y clínicos de la Psiquiatría de la Adicción, a los factores predictores
de la depresión Resistente y al tratamiento de la Ansiedad.
Fue Profesor Honorario de Psiquiatría de la Universidad Autónoma
de Madrid y profesor habitual del Master de Cuidados Paliativos
del Hospital La Paz de Madrid.
Conocer en profundidad las enfermedades mentales, su génesis,
manifestaciones y efectos para la persona y su entorno, es un
factor clave para su correcto tratamiento. La información rigurosa
y profesional, alejada de estereotipos, contribuye eficazmente a
mejorar la relación del enfermo con la terapia, a promover
actitudes positivas frente al problema en el propio paciente y en
su entorno familiar, a apoyar la labor de los profesionales sanitarios
y, por ende, a superar las barreras sociales y relacionales que
provoca la ignorancia.
El objetivo del conocimiento ha unido a la Fundación Juan José
López-Ibor y a la Fundación Arpegio, de la Comunidad de Madrid,
en la edición de las Guías Médicas de ayuda a pacientes y familiares.
La Fundación Juan José López-Ibor tiene como misión principal
difundir información sobre los aspectos más relevantes de las
enfermedades mentales, con el objetivo último de “combatir el
estigma y la discriminación de las personas que padecen una
enfermedad mental y que acaba por afectar también a sus
allegados”.
Una labor que la Fundación Arpegio apoya a través tanto de la
promoción de actividades dirigidas a la integración y rehabilitación
de colectivos desfavorecidos, como de la transmisión del
conocimiento científico y sanitario.
Descargar