Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón Año XXXI l N.º 118 000 l abril xxxxxxx 2014 2014 COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA, HUESCA Y TERUEL Nuevo galardón para el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza Jornada sobre nuevos escenarios para la farmacia y la distribución l La ACTUALIDAD ACTUALIDAD Presentación100 informe añossobre del Colegio el ahorro de Farmacéuticos y la eficiencia energética de Huescaen lasreceta farmacias elec- A FONDO trónica Otro añoculmina de decrecimiento su implantación en el sector ANÁLISIS farmacéutico Venta ANÁLISIS de medicamentos Asistencia en sanitaria Internet transfronterizaASESORÍA SECCIÓN LABORAL CIENTÍFICACambios LDL Colesterol Seguridad MUNDO SocialACADÉMICO AFEZ Reformular Apertura la de sanidad curso Director Editorial Ramón Jordán Alva Directora Farmacéutica Raquel García Fuentes Redacción y Coordinación Verónica Barriendos Teléfono 976 481 414 Fax 976 481 418 E-mail cofzaragoza@redfarma.org Web www.cofzaragoza.org www.cofhuesca.com Impresión Talleres Editoriales Cometa, S.A. Diseño y Maquetación: Cometa, S.A. Depósito Legal: Z-1632-91 4 l 5 l 6 l La Farmacia se hace arte: MIRADAS del mundo Editorial: INVERTIR en farmacia Actualidad Farmacéutica: Un PREMIO para las buenas prácticas AHORRO y eficiencia energética en las farmacias Distribución y farmacia: Nuevos RETOS 12 l A Fondo: Otro año de DECRECIMIENTO en el sector farmacéutico 18 l Análisis: Asistencia sanitaria TRANSFRONTERIZA y nuevo modelo de receta médica Don Albarelo 6 4 20 l Servicios Colegiales Medidas para favorecer la CONTRATACIÓN Novedades FISCALES en Aragón 24 l Iberhome: Apis Mellifica o el poder de la ABEJA 26 l Sección Científica: Enfermedad de GAUCHER. Avances Terapéuticos LDL-COLESTEROL 31 l Mundo Académico: Nuevo CURSO 32 l AFORA: Registro informatizado de sillas de ruedas 34 l Gestión Farmacia: ESTRATEGIA competitiva (II parte) 35 l COF HUESCA: Ilusión, desilusión, renovación… 37 l COF TERUEL: La mirada del otro 38 l AFEZ: Los mercados y la dinámica de fluidos 40 l Farmacéuticos MUNDI: Filipinas y Siria 41 l Farmacéuticos SIN FRONTERAS: Proyecto Familyapp 42 l Buenas Costumbres: El BOTERÓN 10 31 La Farmacia se hace Arte FOTOGRAFÍA MIRADAS del mundo color lo vives igual que cuando vas a pintar”. De hecho, la fotografía ya le ha dado más de una alegría a nuestro protagonista con varios premios que avalan su trayectoria en este campo, como los del Certamen Fotográfico Ramón y Cajal que convoca la organización colegial, o el más reciente, que le otorgó la revista Digital Camera el pasado mes de febrero. l l pasado 1 de marzo, el farmacéutico y artista Bernardo J. Sánchez inauguraba su primera exposición fotográfica bajo el título de Habesh, una palabra etíope que podemos traducir como multietnia o multiculturalidad y que describe el hilo conductor de esta muestra: Un recorrido por el mundo (Etiopía, Siria, Cuba, Nepal, Perú ) a través de retratos de sus gentes. Como explica el autor son “escenas cotidianas que esconden todo un mundo detrás de cada mirada, de cada rostro”. Aunque esta es su primera exposición fotográfica, Bernardo Sánchez es un habitual del mundo de la pintura. Con varias exposiciones pictóricas a sus espaldas, justifica este salto a la fotografía por la unión que existe entre cualquier tipo de arte. “Lo que importa es la mirada, da igual plasmarlo en un lienzo, con un dibujo o través de una fotografía. La composición, el uso del 1 1. Siria. 2. Etiopía. 3. Cuba. 2 4 Bifar 3 “Los retratos son escenas cotidianas que esconden todo un mundo detrás de cada mirada, de cada rostro” v Ramón Jordán Alva Presidente del COF de Zaragoza Editorial INVERTIR en farmacia L eo en una noticia publicada en los principales periódicos aragoneses que el Servicio Aragonés de Salud (SALUD) va a “premiar” a los médicos con 12.000 euros anuales por llevar a cabo una prescripción racional de medicamentos. Sigo leyendo que esta dotación económica será destinada a aquellos profesionales cuyo esfuerzo “revierta en un ahorro para el sistema sin disminuir la calidad en la prestación farmacéutica que reciben los pacientes”. El SALUD defiende esta medida señalando que “no se incentiva el ahorro sino la calidad en la prescripción porque en España se consume tres veces más medicamentos que la media europea y, además, del 20 al 50% de los ingresos hospitalarios se deben a interacciones medicamentosas –incompatibilidad entre fármacos en enfermos polimedicados–, con lo que algo se estará haciendo mal”, concluye. No es razonable que las autoridades sanitarias sigan empeñadas en rebajar el gasto en medicamentos (siendo los más bajos de Europa) cuando el resto de los indicadores reflejan una desviación inusitada En estos tiempos que corren, es importante contener el gasto farmacéutico para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario en beneficio de todos. Para lograr este objetivo, las acciones realizadas por la Administración han ido encaminadas única y exclusivamente a rebajar el precio del medicamento. De hecho, el gasto en medicamentos en el año 2013, se puede equiparar al de hace 10 años. El gasto farmacéutico per cápita a nivel nacional ha caído un 27,6% en los últimos 4 años cayendo de 272,28€ a 197,06€ y el porcentaje de este mismo gasto sobre el PIB lo ha hecho en un 25,2%. Ahora bien, hay otro dato que es todavía más relevante. En Aragón, durante los últimos 10 años, el gasto en recetas médicas per cápita ha disminuido un 7%, mientras que el gasto sanitario per cápita ha aumentado un 37,5%, lo que supone una desviación del gasto sanitario de más del 600%. Lo mismo ocurre con el gasto total per cápita: ha crecido un 22,3%, lo que supone una desviación del 423%. No es razonable que las autoridades sanitarias sigan empeñadas en rebajar el gasto en medicamentos (siendo los más bajos de Europa) cuando el resto de los indicadores reflejan una desviación inusitada. Volviendo a la noticia leída en la prensa regional, insisto que es deseable y necesario que las autoridades sanitarias regionales velen por una mejora de la calidad y de la eficiencia de la prescripción, pero sin sobrepasar líneas rojas. Es decir sin alterar la salud y la calidad de vida del paciente. Los ciudadanos deben salir siempre del Centro de Salud o del hospital con el tratamiento –farmacológico o no– que su médico crea conveniente. Ahora bien, una vez conseguido este objetivo: una prescripción eficiente pero de calidad, nos sigue quedando un importante hándicap del que la propia Administración es plenamente consciente. Me refiero a los problemas derivados del mal uso (que no es lo mismo que abuso) de los medicamentos. Efectivamente, como ha señalado el Servicio Aragonés de SALUD, entre un 20 y un 50% de entradas en urgencias se deben a un problema relacionado con el medicamento. Esto produce una pérdida de calidad de vida del paciente y un aumento del gasto sanitario. Se estima que en el ámbito nacional este gasto se puede cuantificar en más de 11.000 millones de euros al año y lo que es peor, más de 1.800 muertes anuales. Vamos a poner un ejemplo concreto. Un ictus le cuesta a la Administración sanitaria en su primer año entre 20.000 y 30.000€. En España se producen unos 120.000 ictus al año, y muchos están relacionados con el control de la coagulación, la hipertensión y el colesterol. Una prescripción puede ser muy eficiente y de calidad, pero si el paciente no sabe cómo tomar los medicamentos, si ingiere una dosis superior o inferior a la pautada, esa prescripción eficiente y de calidad desembocará en un ingreso hospitalario. Recordemos que la falta de adherencia en los pacientes se estima en un 40%. Es decir, de 10 pacientes, 4 no cumplen el tratamiento. Además, de ese 40%, muy pocos pacientes reconocerán su incumplimiento por lo que es todavía más difícil conocer la causa del fracaso terapéutico. Ante este panorama, es difícil justificar por qué la Administración sanitaria no cuenta con profesionales altamente cualificados como los farmacéuticos. Entre los servicios que se están implantando en oficina de farmacia encontramos los SPD (Sistemas Personalizados de Dosificación), que disminuirían el problema de falta de adherencia. Un servicio especialmente indicado para cualquier paciente que siga un tratamiento con varios medicamentos y necesite ayuda en la organización de sus tomas, especialmente pacientes con pautas de medicación complejas y personas mayores que viven solas, que olvidan las tomas, crónicos polimedicados o pacientes que dependen de uno o varios cuidadores. El programa SPD va a contribuir a un mejor control del paciente, facilitar el cumplimiento del tratamiento, reducir los errores en la toma de medicamentos, evitar problemas de manipulación y conservación y prevenir los problemas de intoxicación involuntaria. ¿Por qué las farmacias no pueden supervisar, además, determinados parámetros de control que evitarían en muchas ocasiones ingresos hospitalarios o situaciones peores? Estoy pensando en el caso que he expuesto antes del ictus. ¿No se podrían evitar muchos casos de ictus y sus consiguientes ingresos hospitalarios si los parámetros antes citados pudieran estar controlados desde la farmacia? Creo, firmemente, que la Administración debe invertir en una farmacia asistencial y dotarla de recursos. Esta inversión se traducirá, a corto plazo, en una mejora de la prestación farmacéutica y de la calidad de vida del paciente y, a medio plazo, en un ahorro para la Administración debido a la disminución de visitas a urgencias, un menor número de hospitalizaciones, un consumo más racional de medicamentos y una mayor eficiencia en la prevención de enfermedades. Está en manos de la Administración dar este importante paso. Los datos estadísticos son incuestionables y las farmacias tienen la cualificación necesaria para llevar a cabo este tipo de servicios. l Actualidad farmacéutica MEJORES INICIATIVAS 2013 Un PREMIO para las buenas prácticas El Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza recibe un nuevo galardón en la última edición de los Premios Mejores Iniciativas 2013, que otorga Correo Farmacéutico. Ramón Jordán, quinto por la derecha, con otros premiados de esta edición. (Foto cedida por Correo Farmacéutico). El premio para Novaltia lo recogió su presidente, Manuel Espuny (en el centro). l presidente de la organización colegial, Ramón Jordán, recibía el pasado 17 de marzo, en representación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, uno de los premios que entrega el semanario especializado Correo Farmacéutico. Un reconocimiento a la participación del Colegio en la elaboración de la Guía de “Buenas Prácticas en la Farmacia Comunitaria en España”, que recoge directrices, guías y procedimientos para que, con independencia del lugar en el que ejerzan, los farmacéuticos puedan ofrecer una asistencia sanitaria y unos servicios de calidad, eficientes y que respondan a las necesidades de la sociedad. La Guía, galardonada en la categoría de profesión y deontología, ha sido elaborada por los Colegios de Zaragoza, Barcelona, Cádiz, Guipúzcoa, la Fundación Pharmaceutical Care, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Universidad de Granada y coordinada por el Consejo General de COF. “Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España” tiene como punto de partida la 6 Bifar misión del farmacéutico comunitario, que es atender las necesidades de los pacientes en relación a los medicamentos que utilizan, colaborando con las administraciones sanitarias para garantizar la prestación farmacéutica y desarrollando todas aquellas cuestiones que estén relacionadas con la salud y dentro de su ámbito de actuación profesional. Con respecto a la guía premiada, el presidente del COFZ, Ramón Jordán, ha señalado que tanto el desarrollo como la implementación de esta Guía exigen la implicación de todos. “Por supuesto es imprescindible el esfuerzo individual de cada farmacéutico. Pero el apoyo decidido de las organizaciones colegiales es fundamental, no solo a la hora de unificar criterios y procedimientos para confeccionar esta guía, sino también a la hora de garantizar la difusión de esta guía a todos los farmacéuticos”. El presidente de los farmacéuticos zaragozanos también ha recordado que las organizaciones colegiales y el Consejo General son los responsables de marcar las directrices mediante las cuales los farmacéuticos pueden mejorar el acceso a la atención sanitaria, la promoción de la salud y el uso de los medicamentos en beneficio de los pacientes a los que atienden. “Garantizamos también, ha señalado Jordán, que estos estándares de calidad que hemos marcado los puedan implementar todas las farmacias, tanto urbanas como rurales”. Otros premiados En la categoría de Gestión, la creación de Novaltia, primera experiencia de éxito de una fusión entre cooperativas del sector de la distribución farmacéutica de España, también ha sido elegida una de las Mejores Iniciativas del año. El nacimiento el 1 de julio de 2013 de Novaltia, fruto de la unión de Aragofar y Vascofar, supuso un hito en la distribución farmacéutica. La nueva compañía, con una facturación de 320 millones de euros, se convertía en la sexta por cuota de mercado a nivel nacional en el ranking de empresas de distribución farmacéutica. Formada por Actualidad farmacéutica ESTUDIO AHORRO y eficiencia energética en las farmacias 23 farmacias de la capital aragonesa han participado en una auditoría energética con el objetivo de sugerir mejoras en el campo energético, mejorando así el ahorro económico y el medio ambiente. l pasado 14 de enero se presentó el estudio “Ahorro y eficiencia energética en las farmacias”, fruto de la colaboración de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza y de la Universidad, y que ha contada con la colaboración de la organización colegial y de la Asociación de Empresarios Farmacéuticos de Zaragoza. Carmen Palos, de Apotheka, con el premio que recibió la empresa aragonesa. más de 1.000 socios farmacéuticos y 200 empleados, la cooperativa cuenta con 4 centros logísticos: Zaragoza, Zaratamo (Bilbao), Vitoria y Calatayud y una fuerte implantación a nivel regional; más del 74% en Aragón y en torno al 30% en Vizcaya y Álava. En el estudio han participado 23 farmacias de la capital aragonesa que se presentaron voluntarias para una auditoria energética. La finalidad de estas auditorías era mostrar el consumo de todos los equipos y sistemas que utilizan energía eléctrica en las instalaciones de las farmacias. Gracias al análisis de la información recabada y del resultado de distintas mediciones y parámetros de consumo, se han sugerido mejoras que puedan suponer un ahorro energético en las distintas farmacias, mejorando así el ahorro económico y el medio ambiento. Utilizando fluorescentes y halógenos eficientes y cambiando lámparas de bajo consumo por tecnología led se podría llegar a reducir el consumo energético un 40% En la situación actual, caracterizada por la crisis económica y el incremento de las tarifas eléctricas, se hace especialmente necesario conocer las claves para reducir los costes energéticos La Universidad San Jorge, de Zaragoza, y Apotheka (empresa dedicada al diseño y reformas de farmacias) también recibieron sendos premios por la organización del curso sobre la gestión práctica y la mejora continua en oficinas de farmacia. Un ciclo formativo dirigido a los alumnos de último curso matriculados en la Universidad, que ha destacado por la formación impartida relacionada con las políticas y estrategias de marketing en la oficina de farmacia. Estos premios, que entrega anualmente el periódico especializado Correo Farmacéutico, son un reconocimiento a la labor diaria de aquellas personas, instituciones o empresas que con su aportación han ayudado a mejorar el mundo de la farmacia, la atención farmacéutica y la salud a lo largo del 2013. l El mayor porcentaje de consumo eléctrico del establecimiento recae sobre la iluminación del local suponiendo un 43% del total seguido por el de los equipos (nevera, ordenadores,…) con un 32%. Bifar 7 como un método importante de ahorro para las empresas y en concreto para las farmacias. Como nos recuerda la vocal de Oficinas de Farmacia del COF de Zaragoza, Montserrat Machín, “los sistemas de eficiencia energética nos permiten limitar y controlar el consumo para usar únicamente la energía imprescindible”. Ahorrar energía no es sólo sinónimo de ahorrar dinero también significa cuidar el medio ambiente. Un objetivo que cuenta con el compromiso incondicional de la organización colegial, sobre todo como parte integrante del Consejo Sectorial de la Agenda 21 Local, “Esperamos, concluyó la vocal, que la experiencia de las 23 farmacias participantes y las propuestas de mejora plasmadas en este informe ayuden al resto de farmacias a conseguir un mayor ahorro energético y económico”. Conclusiones En el estudio se ha podido observar que la iluminación es el factor más importante en el consumo eléctrico de una farmacia. Solamente utilizando fluorescentes y halógenos eficientes y cambiando lámparas de bajo consumo por tecnología led se podría llegar a reducir el consumo energético un es nula, y se ahorra tanto en refrigeración como en calefacción. El estudio también hace referencia al gasto de agua caliente que tienen que acometer las boticas. Como propuesta general se plantea la colocación de perlizadores en los grifos. Con un coste de instalación muy bajo, estos dispositivos mezclan el agua de salida con aire, reduciendo así la cantidad de agua gastada. El informe recuerda que abrir un grifo, sobre todo cuando lo usamos para higiene o limpieza, podemos desperdiciar hasta un 60%, con el consiguiente gasto y deterioro del medio ambiente. De manera La vocal del COFZ, Montserrat Machín, y el presidente de AFEZ, Javier Ruiz Poza (tercera y cuarto por la derecha) participaron en la presentación que inauguró el consejero del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco. iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza que persigue la sensibilización y educación de los ciudadanos en temas medioambientales. En la presentación del estudio, Machín agrupó en tres categorías las ventajas de estas auditorías energéticas en farmacias: •Ahorrar energía y, con ello, ahorrar dinero y cuidar el medio ambiente. •Sistematizar un proceso que permita identificar y poner en marcha medidas de eficiencia energética, de forma continua, no puntual. •Demostrar el compromiso de la organización colegial y de las farmacias participantes con el uso racional de los recursos energéticos y la conservación del medio ambiente. 8 Bifar 40%. El informe sugiere sustituir estos dispositivos por unos más eficientes a medida que los antiguos se vayan fundiendo y señala que estarían amortizados a los dos años de inversión. El segundo consejo pasa por eliminar los consumos en off de los equipos utilizados. “Para esto caben dos posibilidades: los enchufes programables son más cómodos, pero las regletas son más económicas” señalan en el estudio. Otra de las propuestas principales que plantea el estudio es la estabilización de la temperatura de los equipos de climatización a la temperatura de confort establecida: 22º C en invierno y 26º C en verano. Esta medida no supone ningún coste para la farmacia, la inversión que, sin reducir la presión, simplemente mezclando el agua con aire, sale menos agua por minuto y por lo tanto se reduce el consumo. Como medidas adicionales de mejora de la eficiencia y ahorro energético también se deben tener en cuenta el aislamiento de cristales y ventanas. La instalación de doble acristalamiento en el escaparate o láminas para evitar la radiación infrarroja, pueden ayudarnos a conseguir ahorros notables. Por último, el estudio también propone el ajuste de la potencia contratada. Como consumo en la factura eléctrica es recomendable ajustarla al valor adecuado para evitar recargos extra, ya sean de penalización por sobrepasar la potencia o por una potencia contratada más alta de lo necesario. l Actualidad farmacéutica JORNADAS NACIONALES Cartera de Servicios y Farmacia RURAL Tomás Fernández Pérez. Vocal del COF de Zaragoza y miembro de SEFAR omo cada mes de marzo desde hace cuatro años, la Sociedad Española de Farmacia Rural, SEFAR, convocó su Asamblea General en la que rinde cuentas de su actividad anual a sus asociados. SEFAR aprovechó este encuentro para celebrar la II edición de sus Jornadas Nacionales de la Farmacia Rural, de puertas abiertas, y en la que se ofrecieron, una vez más, contenidos de carácter científico y profesional. La sala, con capacidad para unas 100 personas, rozó el lleno en diversos momentos a pesar de celebrarse un sábado por la mañana. Inauguró estas Jornadas David Manrique, Project Manager en Ashfield Commercial & Medical Devices y uno de los responsables del Proyecto Danone Science & Nutrition, que ofreció a los asistentes una interesante disertación sobre el Uso y Manejo de los Probióticos en la oficina de farmacia. Un sector en auge pero sobre el que no existe una adecuada información. Este farmacéutico especialista en nutrición, y con amplia experiencia formativa en el terreno de los probióticos, realizó un repaso de la evidencia científica de estos productos y de la importancia de conocer, con anterioridad al consejo farmacéutico, diferentes aspectos como la cepa y su utilidad, por lo que se antoja como imprescindible una adecuada formación desde la oficina de farmacia. La segunda mesa, de carácter profesional, estuvo formada por: Rafael Borrás, Director de Comunicación de TEVA y creador del observatorio cartera de servicios; Guadalupe González, vocal de oficina de farmacia rural del COF de Guadalajara, y Francisco Guardia, secretario del COF de Toledo. En ella se trató sobre la viabilidad de implantación de una cartera de servicios en el medio rural, teniendo en cuenta las especiales características socioeconómicas de las poblaciones donde están radicados estos servicios. Sobre la implantación y desarrollo de esta cartera de servicios ya parecen existir unas líneas maestras que podrían adaptarse perfectamente a una cierta tipología, que se corresponde con la de una oficina de farmacia “media” y urbana. Estas líneas maestras se centran en el desarrollo de técnicas de venta que mejoren los resultados de la parafarmacia, y en la implantación de servicios cuya retribución quedaría en manos de la aportación económica del paciente. Esta fórmula (cartera de servicios) no resulta válida para muchas farmacias rurales, con población envejecida y un bajo poder adquisitivo Peña, Echániz, Guerrero y López Torres en la entrega del Premio al Compromiso con la Farmacia Rural. Quedó claro que esta fórmula, que bien puede ser válida para este tipo de farmacias, no resulta así para muchas farmacias ubicadas en pequeños municipios del medio rural, donde la población es envejecida y presenta un poder adquisitivo bajo, que además se ha visto disminuido por medidas como el copago o la desfinanciación de fármacos. Se apuntó como idónea la implantación de servicios, siempre que estos sean retribuidos, pero se hizo hincapié en la situación socioeconómica como un hándicap a la hora de que esta retribución provenga del paciente, además de valorar opciones como los acuerdos particulares entre el/la titular y las entidades locales. Premio al compromiso Como novedad, este año se ha instaurado el I Premio al Compromiso con la Farmacia Rural, creado por SEFAR, y que quiere reconocer y estimular de forma anual la labor de compañeros y/o instituciones en pro del mantenimiento y mejora de un servicio como el farmacéutico en el medio rural. En esta primera edición, el premio se ha otorgado a la consejería de Sanidad de CastillaLa Mancha, y fue recogido personalmente por el consejero José Ignacio Echániz Salgado. En un sencillo acto de entrega, se conformó una mesa de autoridades formada por: el mencionado consejero de Sanidad; el presidente de la SEFAR, Francisco Javier Guerrero, la presidenta del Consejo General de COF, Carmen Peña; y la presidenta del COFCAM, Rosa López-Torres, que respondieron así a la invitación de nuestra sociedad. También asistieron, entre otros, Javier Hernández, director General de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección en Castilla-La Mancha, así como los presidentes de los colegios provinciales de esta comunidad, dotando al acto institucional de una gran representatividad y ofreciendo una imagen de unidad de la profesión, siempre necesaria, y más en los actuales momentos. l Bifar 9 Actualidad farmacéutica DISTRIBUCIÓN Nuevos RETOS La secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Farjas, clausuró, el pasado 7 de febrero, la I Jornada Novaltia ‘Nuevos escenarios para la farmacia y la distribución’ destacando la apuesta decidida de su Ministerio por el actual modelo de farmacia con propiedad y titularidad del farmacéutico. Fernando Castillo (director general de Novaltia), Angel Resa (presidente COF Teruel), Ramón Jordán (presidente COF Zaragoza), Pilar Farjas (secretaria general de Sanidad) , Tomás Manuel Espuny (presidente Novaltia), Carmen Peña (presidenta CGCOF), Virginia Cortina (presidenta COF Bizkaia), Iñaki Betolaza (director de Farmacia del Gobierno Vasco) y Pedro Ribero (presidente del COF Álava). a Jornada “Nuevos escenarios para la farmacia y la distribución” reunió, entre otros representantes del sector farmacéutico, a Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Pablo Ramos, presidente de Unnefar, Félix Puebla, director general de Aproafa y Antonio Durán-Sindreu, socio director de DuránSindreu Asesores Legales y Tributarios, quienes desgranaron los principales retos, los temas de actualidad más candente vinculados a la farmacia y distribución conducidos por Francisco J. Fernández, director de Correo Farmacéutico. El acto, organizado por la cooperativa farmacéutica Novaltia, se celebró el pasado 7 de febrero en las Bodegas Marqués de Riscal (Elciego. Rioja Alavesa). Contó con la presencia del director de farmacia del Gobierno Vasco, Iñaki Betolaza, de varios presidentes de Colegios de Farmacéuticos, entre los que se encontraban el presidente del Colegio de Zaragoza, Ramón Jordán, y el de Teruel, Ángel Resa. Tam10 Bifar bién asistieron presidentes de empresariales farmacéuticas, sociedades profesionales y representantes de la distribución, junto con 200 socios vascos y aragoneses de la cooperativa. separar propiedad y titularidad de las oficinas de farmacia”. En un formato de tertulia-debate dinámico, Francisco Fernández, director de Correo Farmacéutico y moderador de la sesión, lanzó a los ponentes los principales temas de actualidad sobre la farmacia y la distribución. Félix Puebla, director general de Aproafa, recordó que los farmacéuticos cuentan con un reconocimiento profesional de la ciudadanía superior al de otros profesionales del sector sanitario y coincidió con Durán-Sindreu en que el nuevo modelo de farmacia virará de centro de dispensación a centro de salud donde el profesional potenciará la vertiente de consejo además de seguir cumpliendo la función de dispensación de medicamentos. Los ponentes coincidieron en señalar que la Ley de Servicios Profesionales es un asunto “zanjado”. Para la presidenta del Consejo, Carmen Peña, “no tiene sentido Peña apuntó que la farmacia “no es proveedora del SNS sino parte del sistema” así como también destacó que las Comunidades Autónomas deberían hacer estu- Defensa del modelo El nuevo reto de la distribución pasa por apoyar la gestión de la farmacia tanto en la vertiente asistencial como en la económica dios de viabilidad de las farmacias para articular fórmulas de compensación para aquellas farmacias “estratégicas” pero deficitarias. Considera que la farmacia comunitaria apoyada por la distribución, tiene que hacerse fuerte y ofrecer servicios de valor añadido real para los pacientes. En palabras de Antonio Durán-Sindreu, experto conocedor del entorno de la distribución farmacéutica, existe una doble inquietud, definir hacia qué modelo de sistema sanitario nos dirigimos y analizar la sostenibilidad de ese sistema y trabajar todos en defensa del mismo para recorrer juntos el camino de futuro. Farmacia y Distribución En cuanto a la relación distribución-farmacia, los ponentes manifestaron la necesidad de que la farmacia conozca la hoja de ruta de su distribuidor asegurándose de que se alinea con el modelo que mejor encaja con sus intereses. En esta dirección todos coincidían en que el modelo mediterráneo de farmacia funciona y funciona bien. Pablo Ramos, presidente de Unnefar, resumió su visión en una frase: “Menos ordenador y más mostrador” que muestra la apuesta por la cercanía con el paciente, por conocer mejor su situación y poder así atender sus necesidades. El nacimiento de Novaltia o la creación del grupo de distribución Unnefar son signos de los nuevos tiempos que, para Durán– Sindreu, muestran una vuelta a la génesis del cooperativismo. Según los ponentes, la tendencia indica que viviremos más integraciones y fusiones de compañías que trabajen para la farmacia y cada día más, pensando en los pacientes. El nuevo reto de la distribución pasa por apoyar la gestión de la farmacia tanto en la vertiente asistencial como en la económica. Tras un animado turno de preguntas en el que los socios farmacéuticos aprovecharon la presencia de los ponentes y las conclusiones de la sesión recogidas por Francisco Fernández, director de Correo Farmacéutico, Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, clausuró esta I Jornada Profesional. La secretaria general analizó la tendencia del SNS y su evolución en los últimos años tras las reformas estructurales que el actual equipo de gobierno tuvo que acometer para “sanear un sistema ineficiente e insostenible”. Farjas defendió que la premisa de partida de la institución que representa es que la farmacia es parte integrante del SNS, un sector con peso específico importante para la economía española. La secretaria general destacó la apuesta decidida del Ministerio por el actual modelo de farmacia con propiedad y titularidad del farmacéutico, un modelo que, con el apoyo de la distribución de cooperativas funciona y que ha definido como “el mejor para garantizar la equidad, accesibilidad y futuro de la farmacia tal y como la conocemos”. Un modelo que cuenta con más fortaleza hoy que hace unos años. Compromiso y valentía para asumir los retos de futuro y las decisiones que marcarán el futuro del sistema sanitario. l Aceite solidario Farmamundi presentó el pasado diciembre, con el apoyo de la Almazara Alfonso Muniesa y Novaltia, el primer aceite de oliva virgen extra solidario de Aragón. Gracias al convenio firmado con la Almazara, por la venta de cada estuche de seis botellas de Aceite de Oliva Virgen Extra, el comprador dona 6€. Una contribución solidaria destinada al Fondo de Ayuda Humanitaria y de Emergencias de Farmamundi, que trabaja apoyando la cobertura de las necesidades más urgentes en contextos de crisis humanitaria, como las actuales en Filipinas o Siria. En pleno siglo XXI y con un escenario de crisis económica global, más de 2.000 millones de personas continúan sin tener acceso a los medicamentos esenciales y cada año mueren más de 11 millones de niños y niñas menores de 5 años por enfermedades prevenibles. Farmamundi mantiene su compromiso con los más vulnerables, pese al difícil contexto que nos rodea. Esta iniciativa solidaria es una más en el camino para conseguir un desarrollo sostenible y equitativo. Bifar 11 Sección A fondoCientífica BALANCE 2013 Otro año de DECRECIMIENTO en el sector farmacéutico César Martínez Recari. Consejero de Alliance Healthcare a mayor parte de los servicios y bienes de consumo son pagados por el usuario final. No ocurre lo mismo en la asistencia farmacéutica en el marco del SNS (Sistema Nacional de Salud), en la que las Administraciones asumen una gran parte del pago de los medicamentos. Por este motivo, mientras la Administración celebra el crecimiento en casi todos los sectores, se marca como objetivo disminuir lo que gasta en medicinas, lo que no es más que otra forma de decir que fuerza el decrecimiento en el sector farmacéutico. El problema para laboratorios, distribuidores y farmacias se agrava cuando las Administraciones no se marcan un objetivo claro de gasto razonable, sino que buscan la bajada indefinida, el decrecimiento por el decrecimiento, quizá como herramienta propagandística. En esta situación se crea la obligación de bajar el gasto en este capítulo mes tras mes, sin que exista un objetivo final en el que detenerse una vez alcanzado. Un crecimiento positivo en un mes con respecto al mismo del mes del año anterior es considerado un mal dato, independientemente de que haya bajada respecto al mismo mes de dos años antes. Se trata de un planteamiento muy peligroso, que poco a poco va minando el sector y que puede tener consecuencias irreversibles. Marco económico Se ha argumentado repetidamente que, en la actual situación de crisis, el ahorro en medicamentos es un alivio para los problemas financieros del país. Por ello, antes de empezar a analizar los datos correspondientes al sector farmacéutico, es conveniente recordar como referencia algunas cifras que son las que realmente definen el marco económico español y la capacidad para corregirlo que tiene el 12 Bifar ahorro en medicamentos. La primera magnitud a retener es la del llamado gasto farmacéutico público, que en 2013 fue de 9.183 millones de euros. Esto significa que cada 1% de recorte son algo menos de 92 millones, y que si el Estado lograra una rebaja utópica del 10% ésta supondría 918 millones. Frente a estas cifras, el PIB de España es de 1.022.988 millones de euros, lo que significa que el gasto en medicamentos a través de farmacias ha caído por debajo del 1% hasta tan solo el 0,90% del Producto Interior Bruto. No parece que reducir más aún ese gasto pueda traer resultados espectaculares para la economía española, porque cada 1% de recorte en la compra de medicamentos no llega al 0,01% del PIB, pero hay cifras incluso más llamativas. La deuda pública española ha alcanzado unos niveles muy parecidos a los del PIB, y cerró 2013 con un importe de 961.555 millones de euros (94% del PIB). Significa esto que la deuda, gran problema de la economía española, equivale al gasto farmacéutico de más de un siglo (casi 105 años). Si los ahorros obtenidos en los recortes farmacéuticos se dedicaran íntegramente a disminuir la deuda, una disminución del 10% en el gasto en medicamentos sólo la reducirían en un 0,095%. Pero la deuda no sólo hay que devolverla, sino que también hay que pagar los intereses que genera. Estos intereses supusieron en 2013 alrededor de 33.000 millones de euros, importe equivalente al consumo público en farmacia durante algo más de tres años y medio. Cada 1% de recorte en la factura de medicamentos pagaría bastante menos del 0,3% de estos intereses. Mientras el sector farmacéutico ha sufrido medidas restrictivas de forma continua, otros sectores se han visto beneficiados por ayudas concedidas o conseguidas por el Gobierno. Por ejemplo, es significativo el caso de la banca, para la que se obtuvo un rescate de 100.000 millones de euros. De ellos se utilizaron 41.300 millones (es decir, el gasto en medicamentos de cuatro años y medio) y 23.500 (algo más de dos años y medio de gasto en medicinas) fueron a parar a una sola entidad (Bankia). El préstamo debe ser devuelto en 12,5 años y cuesta alrededor de un 0,5% anual en intereses, condición muy ventajosa sin duda pero que aun así equivale a más de 200 millones anuales. Es en este contexto en el que deben situarse las cifras de mercado farmacéutico que se analizan a continuación. Resulta evidente que, ante la magnitud de la deuda y de los otros valores macroeconómicos, la aportación del mundo farmacéutico tiene un techo ya que, aunque el gasto en medicamentos se redujera a cero y se dedicara todo el ahorro a la deuda pública, este ahorro se agotaría para siempre sin llegar siquiera a pagar el 30% de los intereses del primer año. Cabe preguntarse hasta qué punto es útil seguir exprimiendo un sector, privándole de unos ingresos que para él son vitales pero que parecen insignificantes ante las cifras que definen la economía española. El resultado se está viendo más en forma de reducciones de plantilla en farmacias, distribuidores y laboratorios, o en cierre El coste medio por receta se ha mantenido estable en 2013. En 2014 cabe esperar una nueva bajada como resultado de los nuevos precios de referencia de farmacias, que en mejoras macroeconómicas. El Gasto en 2013 El año 2013 empezó bajo los efectos del RDL 16/2012, como había acabado el año 2012 y siguiendo su misma tendencia a la baja en el gasto público en medicamentos, debido especialmente a la disminución del número de recetas que se produjo con motivo del efecto disuasorio del copago. La Tabla 1 detalla los valores del gasto farmacéutico en cada mes de 2013 para España y Aragón (y, además y como referencia, los de diciembre de 2012) y su información es la misma que presentan las Gráficas 1 (España) y 2 (Aragón). El gasto farmacéutico continúa con la misma caída con que había cerrado el año anterior, y continúa así hasta junio, donde alcanza sus valores mínimos. A partir de ahí cesa la bajada e incluso aparece un débil crecimiento hasta fin de año. Las razones de este comportamiento se analizaron en el número 116 de Bifar, en el que se explicó que para conseguir una bajada permanente de la factura hace falta tomar, por lo menos, una medida de recorte cada 12 meses. Durante la primera mitad de 2013 se comparaban meses de 2013 que estaban afectados por el RDL 16/2012 con meses de 2012 que aún no lo estaban. Pero a partir de mitad de año ambos meses comparados, el de 2013 y su equivalente de 2012, estaban influidos por el RDL, sin que se hubiera introducido ninguna medida nueva y adicional que diferenciara a los meses del año 2013 respecto a los del anterior. Proba- blemente el Ministerio contaba con una actualización de los precios de referencia para esas fechas que introduciría un nuevo recorte en 2013, pero el Consejo de Estado rechazó la forma en la que se pretendía hacer esa actualización (dar por regulado el sistema de precios de referencia en la Ley de Garantías y pasar directamente a establecer el valor de los precios). Como consecuencia, la actualización no pudo llevarse a cabo (de hecho, en este momento aún no se ha ejecutado), desaparecieron las bajadas respecto al año anterior e incluso apareció un pequeño repunte. Pero las gráficas expresan claramente lo ocurrido: a pesar de este crecimiento de la segunda mitad de año, el conjunto del año 2013 supone una nueva bajada. Como puede verse, tanto en España como en Aragón el gasto público en medicamentos acaba claramente más bajo que como había empezado el año. La disminución del gasto es del 6,01% en España y alcanza el 7,07% en Aragón. Teóricamente, durante todo el año ha estado funcionando el sistema de precios más bajos, que da una oportunidad mensual a los laboratorios para reducir el precio de sus medicamentos sometidos a precio de referencia. Sin embargo, el gasto medio por receta se ha mantenido estable durante todo el período, en 10,6€ / 10,7€ para España y treinta céntimos más en Aragón (diferencia fácilmente explicable por el mayor envejecimiento de la población de Aragón). Las bajadas de precio voluntarias se han reducido muchísimo un año después de la creación del sistema. Los datos correspondientes a 2013 aparecen en la Tabla 2. Sin duda, cuando se ejecute la actualización de precios de referencia se producirá una bajada masiva entre los medicamentos sometidos a precio de referencia TABLA 1: Gasto farmacéutico interanual en 2013. GRÁFICA 1: Gasto farmacéutico interanual 2013 en España. GRÁFICA 2: Gasto farmacéutico interanual 2013 en Aragón. Bifar 13 A fondo (que son algo más del 68% en unidades y del 40% en euros dentro del mercado de los medicamentos financiados por el SNS). Y esta bajada masiva se traducirá en una nueva caída del gasto medio por receta. Evidentemente, si el gasto farmacéutico disminuye mientras los precios se mantienen estables, hay que buscar la causa en el número de recetas dispensadas. La Tabla 3 y las Gráficas 3 y 4 contienen la información a este respecto. Y, como TABLA 2: Gasto medio por receta en 2013 es lógico, las gráficas resultan ser paralelas a las del gasto. Empiezan el año con una fuerte caída durante su primera mitad y una más débil recuperación en la segunda, de forma que España acaba con un número de recetas 5,93% inferior al que hubo en 2012 y Aragón con un 6,73% menos. Si, como parece lógico, la disminución del número de recetas en la segunda mitad de 2012 y en la primera de 2013 se debe a que los ciudadanos se lo piensan dos veces antes de afrontar el copago, también resulta lógico que una vez que han pasado doce meses de bajadas el número de recetas ya no baje más porque se vuelve a comparar meses en iguales condiciones. Si se produce un aumento a partir de ese mes 12+1 se debe pensar en dos factores: que el copago produjo en 2012 una reducción de los botiquines caseros, hecho que ya no se volverá a producir, y que los ciudadanos (sobre todos los pensionistas) se van acostumbrando a pagar en la farmacia, por lo que el copago ya no tiene el mismo efecto disuasorio de antes. Como consecuencia de las bajadas de los últimos años, el gasto farmacéutico ha vuelto en 2013 a valores intermedios entre los que hubo en 2003 y 2004. Es cierto, como muestra la Gráfica 5, que desde 2003 hasta 2009 hubo crecimientos muy superiores a los de otros sectores (también es cierto que esos crecimientos no se trasladaron directamente al margen de las farmacias porque el RDL 5/2000 lo impedía), pero la caída posterior ha sido tan violenta que ha absorbido esos crecimientos. De hecho, y aunque estos datos sean algo tendenciosos por el período elegido, de 2003 TABLA 3: interanual número de recetas en 2013. GRÁFICA 3: Número de recetas interanual en España. 14 Bifar GRÁFICA 4: Número de recetas interanual 2013 en Aragón. A fondo GRÁFICA 5: Evolución del gasto farmacéutico en el período 1999-2013 (fue entonces cuando se publicaron dos decretos ley que recortaban precios e introducían descuentos obligatorios sobre medicamentos y productos sanitarios financiados). La caída en este valor fue espectacular durante los dos años siguientes y las consecuencias son evidentes: el coste medio, que en la actualidad está en el entorno de 10,6€ o 10,7€, era de casi 13,5€ hace tres años y medio. Según IMS, el PVP medio en el mercado total financiado a través de oficinas de farmacia ha bajado de 14,1€ en 2008 a 12€ en 2013 (no se debe confundir los conceptos “coste medio por receta” y “PVP medio”, ya que en el primero de los casos están descontadas las deducciones que se hacen al SNS y el copago). Los genéricos han sido decisivos en esta tendencia, aunque en España los medicamentos de marca tienen el mismo precio que los genéricos equivalentes. Entre enero y agosto de 2013 alcanzaron un porcentaje de consumo en envases de un 46,12%, frente al 34,16% de 2011. GRÁFICA 6: Coste medio por receta desde marzo de 2007 (elaborada por Farmaindustria). España está entre los Estados que menos dinero per cápita dedica a medicamentos a través de oficina de farmacia, ya que en 2012 invertía un 19% menos que la media de la eurozona a 2013 el gasto farmacéutico subió un 2,7%, mientras que el gasto público total creció un 52,7% y el PIB un 29,8%. Asimismo, resulta significativo que el gasto en medicamentos ya es solamente el 14,5% del gasto sanitario total, cuando en 2003 alcanzó el 20,8%. Esto quiere decir que los recortes de Sanidad han sido mucho más fuertes en Farmacia que en otros aspectos. En la Gráfica 5 puede apreciarse que el gasto público en medicamentos alcanzó su máximo en 2009. En 2013 la cifra fue un 26,56% inferior (o, lo que es lo mismo, en 2009 fue un 36,16% superior respecto a 2013). Lo que tardó más de seis años en subir (desde 2003/04 hasta 2009) ha necesitado cuatro años para bajar al valor inicial de hace diez años. Otros datos de interés Antes se ha visto que el coste medio por receta se ha mantenido estable en 2013. Pero no siempre ha sido así, y en 2014 cabe esperar una nueva bajada como resultado de los nuevos precios de referencia. La Gráfica 6, elaborada por Farmaindustria, estudia el coste medio de la receta en años anteriores. En ella puede verse que este coste medio también fue un valor estable hasta mediados de 2010 Según cita Farmaindustria a partir de un informe de IMS, los precios más baratos (inferiores a 3,5€) suponen en unidades el 50% del mercado financiado en España. Su evolución ha sido espectacular, ya que en 2008 solamente suponían el 37% del mercado, pero han ido aumentando su participación hasta el 50% actual. En este mismo período los medicamentos de PVP superior a 20€ han bajado de más del 20% del mercado en unidades en 2008 a menos del 15% en 2013. Farmaindustria ha estudiado también la evolución del gasto farmacéutico público per cápita y la ha comparado con los países de la Eurozona. Los resultados se exponen en la Gráfica 7 que finaliza en 2012, aunque es evidente que en 2013 ha continuado la tendencia a la disminución. Esta gráfica acaba con el mito de que el gasto farmacéutico público español es excesivo en comparación con otros países; no sólo el gasto en España es inferior a la media de la eurozona, sino que además la brecha entre ambas ha ido aumentando con el tiempo. En 2010 el valor para España era un 8,8% inferior al de la Eurozona, en 2011 era un 13,9% inferior y en 2012 España se aleja hasta el 19% por debajo de la media de la zona euro. La Gráfica 8 amplía esta información para el año 2011, detallando el gasto farmacéutico per cápita en cada uno de los países, y en ella puede verse Bifar 15 cortó a mitad de año, pero lamentablemente ese corte no se debió a que la Administración comprendiera que el sector está al límite y que nuevos recortes podrían tener graves consecuencias sin que los resultados resolvieran nada en el cuadro macroeconómico descrito al principio de este trabajo. Preocupa pensar qué habría ocurrido si el Ministerio hubiera podido actualizar los precios de referencia a mitad de año, porque en tal caso la caída del gasto habría continuado durante el resto del año, y los –6,01% de España y –7,07% de Aragón se habrían convertido en unas bajadas alarmantes y no soportables para algunas farmacias. GRÁFICA 7: Gasto farmacéutico público per cápita España vs Eurozona GRÁFICA 8: Gasto farmacéutico público por habitante en los países de la Eurozona. que España ocupa el octavo lugar de una lista de catorce estados. Venta libre Una parte minoritaria de las dispensaciones en cualquier oficina de farmacia constituyen lo que IMS denomina “mercado privado” para diferenciarlo del público financiado por la seguridad social. Se trata de la llamada “venta libre”, no financiada por el SNS y que no aparece en las estadísticas expuestas anteriormente. Según IMS en este pequeño segmento de las ventas sí que se ha producido crecimiento positivo, en parte debido a las desfinanciaciones de 2012: aquellos medicamentos que de- 16 Bifar jaron de ser financiados por el sistema han seguido vendiéndose en venta libre, si bien es cierto que en una proporción mucho menor. Pero también ha ocurrido que muchos de ellos han aumentado su precio, lo que ha permitido compensar una parte de la disminución de unidades. Según IMS, este mercado privado ha crecido en España el 5,1%, pero Aragón se queda en la mitad de esta cifra (el 2,6%). Conclusiones El año 2013 fue, como los anteriores, muy negativo para el sector farmacéutico. Afortunadamente la tendencia se Durante 2013 la reducción del gasto estuvo basada en la disminución del número de recetas, consecuencia del efecto disuasorio del copago. Los precios se mantuvieron estables, a pesar de seguir en funcionamiento el sistema de precios más bajos, que supone la posibilidad de bajadas mensuales. Y no hay que olvidar que parte del ahorro del SNS que reflejan los datos del Ministerio proceden de un mayor copago por parte de los beneficiarios del sistema. Aragón ha bajado el gasto farmacéutico en 2013 un punto más que la media española. Si bien es cierto que el coste por receta sigue siendo muy ligeramente superior en Aragón, los resultados son negativos para las farmacias de nuestra autonomía, ya que su ratio de habitantes por farmacia es claramente inferior a la media (1.903 en Aragón frente a 2.203 en el conjunto de España). La Administración debería entender que la política de recortes no puede ser eterna. Además de que las posibilidades de obtener ahorros importantes en un sector cuyo volumen es de tan solo el 0,90% del PIB o el 0,95% de la deuda pública son nulas, llega un momento en que las partes más débiles de ese sector no pueden soportar más la situación, lo que conduce a la destrucción del actual modelo asistencial. Por último, si se analiza el comportamiento de España en su entorno europeo, se comprueba que está entre los Estados que menos dinero per cápita dedica a medicamentos a través de oficina de farmacia, ya que en 2012 invertía un 19% menos que la media de la eurozona y probablemente la diferencia haya aumentado en 2013. l Análisis Asistencia sanitaria TRANSFRONTERIZA y nuevo modelo de receta médica Ángel Giner Bielsa. Abogado y Secretario Técnico del COF de Zaragoza Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, (publicado en el B.O.E. de 08/02/2014) ha venido a regular la asistencia sanitaria transfronteriza, incorporando al ordenamiento jurídico español el contenido de dos Directivas Comunitarias (la D.C. 2011/24/UE y la D.C. 2012/52/UE). Esta norma nos afecta a los farmacéuticos en un triple ámbito: como ciudadanos en tanto que abre la puerta a poder recibir asistencia sanitaria transfronteriza; en tanto que proveedores de asistencia sanitaria a ciudadanos de otros Estados de afiliación diferentes a España; y, en tanto que farmacéuticos españoles que prestan asistencia sanitaria a ciudadanos afiliados en España, ya que ha modificado determinados características de la receta médica. Asistencia fuera del Estado Lo primero que se debe puntualizar es que hay dos vías y regímenes diferentes para recibir asistencia sanitaria por parte de un afiliado de España en Europa o de un europeo en España: A) La vía de la Tarjeta Sanitaria Europea, que permite acceder a la atención sanitaria pública –necesaria por motivos médicos– durante una estancia temporal por motivos de trabajo, estudios, turismo en cualquiera de los 28 Estados miembros de la UE, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, en las mismas condiciones y al mismo coste (la asistencia es gratuita en algunos países) que las personas aseguradas en ese país. B) Asistencia sanitaria transfronteriza, es decir, tratamiento sanitario no imprevisto (programado) que se desea recibir en un Estado diferente al de afiliación (para nosotros España). Es éste el que viene a regularse ahora por el Real Decreto 81/2014. El esquema de funcionamiento de la asistencia sanitaria transfronteriza es: a) Cualquier ciudadano europeo puede pretender recibir un tratamiento médico programado en un Estado diferente al de su afiliación. Están excluidos de la asistencia sanitaria transfronteriza: los cuidados de larga duración, la asignación de órganos y trasplantes y los programas de vacunación pública. Están incluidos en la asistencia sanitaria transfronteriza los tratamientos incluidos en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud y los de la cartera complementaria de la Comunidad Autónoma correspondiente (de afiliación dentro de España). Se distinguen dos supuestos: los tratamientos sin autorización previa y tratamientos con autoriza18 Bifar ción previa del Estado de afiliación. Los tratamientos que requieren autorización previa son todos aquellos que requieran que el paciente pernocte en el hospital, al menos, una noche y los siguientes; Tomografía por emisión de positrones (PET), y combinada con el TC (PET-TC) y SPECT; Reproducción humana asistida; Diálisis; Cirugía mayor ambulatoria que requiera la utilización de un implante quirúrgico; Tratamientos con radioterapia; Tratamientos farmacológicos o con productos biológicos, cuyo importe mensual sea superior a 1.500€; Radiocirugía; Análisis genéticos para tratamientos complejos; tratamientos de determinadas discapacidades; determinadas nutriciones enterales domiciliarias; y aquellas patologías para las que se han designado Servicios de referencia en el Sistema Nacional de Salud. b) Para poder hacer efectivo este derecho, y que los ciudadanos europeos dispongan de la información que les permita tomar la decisión de recibir la asistencia sanitaria en otro Estado, los Estados pondrán a disposición de los ciudadanos un punto nacional de contacto en el que se aglutinará toda la información necesaria. En España este punto nacional de contacto estará complementado y apoyado por las unidades responsables de las CC.AA. y las mutualidades. c) Para los casos que es precisa autorización para el tratamiento, esta deberá ser solicitada a la Comunidad Autónoma donde se encuentre domiciliado el asegurado, a la mutualidad de funcionarios correspondiente o al INGESA para los domiciliados en Ceuta y Melilla. Cada Comunidad Autónoma puede regular el procedimiento (lo que asegura discrepancias injustificadas y dispersión normativa). Entre las causas de denegación, merece la pena destacar, que podrá denegarse, cuando la atención sanitaria pueda prestarse en el territorio nacional en un plazo que sea médicamente justificable. d) Obtenida, en su caso, la pertinente autorización, la asistencia sanitaria transfronteriza podrá ser prestada tanto por proveedores públicos como por proveedores privados (pero siempre de un Estado diferente al de afiliación). e) El ciudadano que reciba la asistencia sanitaria transfronteriza la pagará al proveedor, a quien debe exigir la factura y un informe clínico en el que conste la prescripción médica y la atención prestada. f) El ciudadano solicitará el reembolso a la Comunidad Autónoma en la que esté domiciliado, al INGESA (Ceuta y Melilla), o a su mutualidad. g) La Comunidad Autónoma, mutualidad o INGESA rembolsará al ciudadano el importe de la factura hasta el límite de la cuantía que ésta (C.A., mutualidad o INGESA) habría asumido de haberle prestado la asistencia sanitaria. Las tarifas de las Comunidades Autónomas, mutualidades e INGESA (que serán diferentes en cuanto precio y contenido) deberán ser publicadas por estas entidades y estarán incorporadas al punto nacional de contacto. Prestación transfronteriza Las recetas emitidas por profesionales sanitarios domiciliado en los 28 Estados miembros de la UE, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, en las que se prescriban medicamentos de uso humano autorizados en España, podrán dispensarse por las oficinas de farmacia de España. Es decir, se produce un reconocimiento efectivo de las recetas emitidas por profesionales de los países mencionados, siempre que contengan la información y los datos que se exigen a las recetas españolas, la prescripción se efectúe en denominación común y contenga la indicación del Estado miembro del que proviene. Este reconocimiento no se extiende a los medicamentos sujetos a receta médica especial (estupefacientes). La oficina de farmacia podrá negarse a dispensar la receta extranjera cuando surjan dudas razonables sobre la autenticidad o validez de la receta presentada, salvo que pueda comprobar la legitimidad de la prescripción. La dispensación se realizará siguiendo las pautas contenidas en la legislación española (norma sobre genéricos, número de envases). Efectuada la dispensación, la oficina de farmacia, conservará la receta durante el plazo reglamentario ordinario (tres meses) y realizará la inscripción, en el caso que sea pertinente, en el libro recetario. Al paciente se le entregará una Factura por la dispensación a fin de que pueda solicitar el reembolso ante su entidad sanitaria de afiliación. Cambios en la receta médica El Ministerio de Sanidad ha aprovechado este Real Decreto 81/2014 para modificar el modelo de receta médica aprobado en 2010. Las modificaciones que introduce las justifica alegando que son para dar cumplimiento a lo dispuesto en las directivas comunitarias que transpone; si bien, lo cierto es que modifica el modelo nacional de receta, cuando esto no es una exigencia de las directivas, que solo establecen un modelo determinado para las recetas destinadas a ser dispensadas en otro Estado miembro. Así, la mayoría de las modificaciones introducidas en el modelo de receta obedecen a la presunta voluntad de la autoridad sanitaria española de estandarizar el modelo de receta español al modelo que se exige para la asistencia sanitaria transfronteriza. pecto a la adecuación de las recetas privadas al actual modelo aprobado en 2012. Sea como fuere, el nuevo modelo español de receta médica que se ha creado con las modificaciones introducidas en el último real decreto, convivirá con el de 2010 durante un año, es decir, hasta el 8 de febrero de 2015, siendo plenamente válidos ambos. üSalvo para los medicamentos biológicos (que podrán prescribirse por marca) el resto de medicamentos, la prescripción se realizará mediante la Denominación de los principios activos (prescripción DOE), consecuencia de que se deberán dispensar medicamentos genéricos salvo en situación de desabastecimiento o guardia. Solo si el médico prescriptor lo justifica brevemente en la propia receta se podrá prescribir por marca comercial. Por otro lado, y en lo que refiere a las entidades sanitarias del Sistema Nacional de Salud (CC. AA, ISFAS, MUJEJU, MUFACE e INGESA) son las responsables de emitir las recetas adaptadas al nuevo modelo, y a la vez, las responsables del pago de las recetas, por lo que la oficina de farmacia no deberá prestar ninguna atención especial a si se adecúan o no al nuevo modelo. En lo que se refiere a las recetas emitidas por facultativos de la sanidad privada, la actuación de la oficina de farmacia respecto a la implantación del nuevo modelo de receta nacional debe seguir los mismos criterios que se han aplicado res- En todo caso, y para general conocimiento, se van a referir algunas de las modificaciones introducidas en el modelo de receta más importantes o singulares: üEn las recetas aparecerán los datos de contacto directo del médico (correo electrónico, teléfono, fax y dirección) así como su cualificación profesional. üDesaparecen los colores de las recetas (como indicativos del régimen del paciente: rojo, verde o blanco) y se añaden dos nuevo códigos de clasificación de las recetas, TSI 006 y DAST. Así la lista de códigos actualizada queda como sigue: Al paciente se le entregará una Factura por la dispensación a fin de que pueda solicitar el reembolso ante su entidad sanitaria de afiliación a) Código TSI 001 para los usuarios exentos de aportación. b)Código TSI 002 para los usuarios con aportación reducida de un 10 %. c) Código TSI 003 para los usuarios con aportación de un 40 %. d)Código TSI 004 para los usuarios con aportación de un 50 %. e) Código TSI 005 para los usuarios con aportación de un 60 %. f) Código TSI 006 para los usuarios de mutualidades de funcionarios con aportación de un 30%. g)ATEP para las recetas de accidentes de trabajo o enfermedad profesional. h) NOFIN para las recetas de medicamentos y productos sanitarios no financiados. i) DAST para las recetas de medicamentos y productos sanitarios prescritas a usuarios en el marco de aplicación de la Directiva 2011/24/ UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza: los usuarios deben abonar el importe íntegro. üEn el modelo de orden de dispensación que extiende el personal de enfermería también se actualiza y se incorporan las mismas novedades que a la receta médica. l Bifar 19 Servicios Colegiales LABORAL Medidas para favorecer la CONTRATACIÓN Novedades laborales introducidas por el Real Decreto-Ley de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores. l Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, publicado en el BOE de 21 de diciembre de 2013 y que entró en vigor el pasado 22 de diciembre de 2013, recoge una serie de novedades que pasamos a apuntar: 1. Aumentan los conceptos que pasan a formar parte de la base de cotización y que hasta dicho momento quedaban excluidos. A tal efecto, únicamente quedan excluidos de la base de cotización los siguientes conceptos: c) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones y despidos. Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados y suspensiones estarán exentas de cotización hasta la cuantía máxima prevista en norma sectorial o convenio colectivo aplicable. Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador estarán exentas en la cuantía establecida con carácter obligatorio en la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en su normativa de desarrollo o, en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato. a) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, cuando utilice medios de transporte público, siempre que el importe de dichos gastos se justifique mediante factura o documento equivalente. Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de conciliación, estarán exentas las indemnizaciones por despido que no excedan de la que hubiera correspondido en el caso de que éste hubiera sido declarado improcedente, y no se trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas. b) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, no comprendidos en el apartado anterior, así como para gastos normales de manutención y estancia generados en municipio distinto del lugar del trabajo habitual del perceptor y del que constituya su residencia, en la cuantía y con el alcance previstos en la normativa estatal reguladora del Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas. Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, en los supuestos de despido o cese como consecuencia de despidos colectivos, tramitados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, o producidos por las causas previstas en la letra c) del artículo 52 de la citada Ley, siempre que en ambos casos se deban a causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza mayor, quedará exenta la parte de indemnización percibida que no supere los lími- 20 Bifar tes establecidos con carácter obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido improcedente. d) Las prestaciones de la Seguridad Social, las mejoras de las prestaciones por incapacidad temporal concedidas por las empresas y las asignaciones destinadas por éstas para satisfacer gastos de estudios dirigidos a la actualización, capacitación o reciclaje del personal a su servicio, cuando tales estudios vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las características de los puestos de trabajo. e) Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. Por tanto y a título de ejemplo, conceptos como el plus de transporte y de distancia y asignaciones asistenciales como primas de contratos de seguro para enfermedad común o primas de contratos de seguro de accidente de trabajo o responsabilidad civil del trabajador pasan a cotizar por su importe íntegro. Asimismo, se establece que los empresarios deberán comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social en cada período de liquidación el importe de todos los conceptos retributivos abonados a sus trabajadores, con independencia de su inclusión o no en la base de cotización a la Seguridad Social y aunque resulten de aplicación bases únicas. 2. Se introducen diversas modificaciones en el Estatuto de los Trabajadores, Servicios Colegiales para flexibilizar el contrato de trabajo a tiempo parcial. Por un lado, desaparece la posibilidad de que los trabajadores contratados a tiempo parcial puedan realizar horas extraordinarias, salvo en los supuestos relativos a prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes. Por otro lado, se modifica el régimen de las horas complementarias para flexibilizarlo, de modo que se reduce el plazo de preaviso para la realización de tales horas, y se incrementa el número de horas complementarias que pueden realizarse. Dentro de las horas complementarias se establece una distinción entre las pactadas, de realización obligatoria para el trabajador cuando haya firmado el preceptivo pacto, y las voluntarias, que únicamente pueden ser ofrecidas por la empresa al trabajador en los contratos que tengan una duración indefinida y que, como su denominación indica, son de realización voluntaria para el trabajador. Solo cabrá la realización de horas complementarias si la jornada ordinaria establecida en el contrato es de al menos diez horas semanales, en cómputo anual. anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto-ley continúe siendo de aplicación en los contratos vigentes a dicha fecha salvo que las partes acuerden modificarlo en los términos establecidos en la nueva regulación, y que los periodos de prueba que se hubieran concertado con anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto-ley continúen rigiéndose por la normativa legal o convencional conforme a la que se celebraron. 3. Se establece que el periodo de prueba de los contratos de duración determinada del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores cuya duración no sea superior a seis meses, no podrá exceder de un mes, salvo que el convenio colectivo de aplicación prevea otra cosa, actualizándose el régimen de interrupción del periodo de prueba siempre que se produzca el acuerdo entre ambas partes, en las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, y adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad. 4. En cuanto a la distribución irregular de la jornada, el régimen de compensación de las diferencias de horas, por exceso o por defecto, será el que pacten las partes, estableciéndose que en defecto de pacto las diferencias se deben compensar en el plazo de doce meses desde que se produzcan. Por último, se establece la obligación de registro de la jornada de los trabajadores a tiempo parcial, recogiéndose que la jornada de los trabajadores a tiempo parcial se registrará día a día y se totalizará mensualmente, entregando copia al trabajador, junto con el recibo de salarios, del resumen de todas las horas realizadas en cada mes, tanto las ordinarias como las complementarias. 6. Se introduce la posibilidad de celebrar el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores a tiempo parcial. Asimismo, se prevé que el régimen de horas complementarias pactado con 7. Se establece que las empresas de trabajo temporal cedan a empre- 5. Por último, se amplía desde los ocho hasta los doce años la edad del menor cuya guarda legal puede justificar una reducción de la jornada del trabajo diario, con la disminución proporcional del salario. Desaparece la posibilidad de que los trabajadores contratados a tiempo parcial puedan realizar horas extraordinarias sas usuarias trabajadores contratados bajo la modalidad de contrato de trabajo en prácticas. 8. Se extienden las bonificaciones por transformación en indefinidos de contratos en prácticas a las empresas usuarias que, sin solución de continuidad, concierten un contrato de trabajo por tiempo indefinido con trabajadores en prácticas cedidos por una empresa de trabajo temporal. 9. Se determina qué ha de entenderse por sector de actividad a los efectos de celebración del contrato de trabajo a tiempo parcial con vinculación formativa. 10. Se concreta el concepto de grupo de empresas a los solos efectos de la norma en materia de aportaciones económicas por despidos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años. 11. Se establece la reducción en un 1% del tipo de cotización por desempleo para los contratos de duración determinada a tiempo parcial. En consecuencia el tipo de cotización será del 8,30 por 100, del que el 6,70 por 100 será a cargo del empresario y el 1,60 por 100 a cargo del trabajador. 12. Para los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos que en algún momento de cada ejercicio económico y de manera simultánea hayan tenido contratado a su servicio un número de trabajadores por cuenta ajena igual o superior a diez, la base mínima de cotización para el ejercicio siguiente tendrá una cuantía igual a la correspondiente para los trabajadores encuadrados en el grupo de cotización 1 del Régimen General. 13. Respecto a los trabajadores contratados a tiempo parcial en la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, se excluye la aplicación de la obligación del registro de la jornada. Medrano Asesores Bifar 21 Servicios Colegiales FISCAL Novedades en ARAGÓN Novedades de la Ley 2/2014, de 23 de enero, de medidas fiscales y administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón. El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, se eleva, desde el 1 de enero de 2014, el porcentaje de bonificación aplicable en la cuota: Se eleva del 33% al 50% la bonificación prevista en la cuota del Impuesto sobre Sucesiones para las adquisiciones mortis causa y de cantidades percibidas por beneficiarios de seguros sobre la vida que se acumulen al resto de bienes y derechos, correspondientes a la porción hereditaria de descendientes y ascendientes por consanguinidad, cónyuges y adoptados y adoptantes del causante. Este porcentaje se aplicará a los hechos imponibles devengados a partir de 1 de enero de 2014, siempre que el fallecimiento del causante hubiera tenido lugar después de dicha fecha. Se elimina la previsión de que esta bonificación alcanzaría el 100% en 2015, sustituyendo dicha previsión por la promesa de que para 2015 la bonificación se fijará en un porcentaje próximo al 75%. Se admite, con efectos desde el 1 de enero de 2014, la posibilidad de aplicar esta reducción aun cuando en los 5 años anteriores a la fecha de devengo del impuesto se hubiera aplicado la reducción en la base imponible del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, concepto Donaciones, a favor del cónyuge e hijos del donante, prevista en el artículo 132-2 (límite 300.000 euros, patrimonio preexistente del contribuyente inferior a 402.678,11 euros). Es decir, se suprime el apartado 4 de la redacción anterior de este artículo, que impedía aplicar esta bonificación cuando en los cinco años anteriores a la fecha del devengo del impuesto, el contribuyente hubiere practicado la reducción en la base imponible para donaciones realizadas a favor del cónyuge y de los hijos del donante cumpliendo determinados requisitos, previstos en el artículo 132-2. Se introduce una Disposición transitoria primera en la que se establece que para los hechos imponibles devengados a partir del 1 de enero de 2014 en los que el fallecimiento se hubiera producido antes de esta fecha, el porcentaje de esta bonificación que se aplicará será, en su caso, el previsto para el ejercicio en que hubiera acaecido dicho fallecimiento. Se eleva del 20 al 50% la bonificación prevista en la cuota del Impuesto sobre Donaciones aplicable a las adquisiciones lucrativas inter vivos por descendientes y ascendientes por consanguinidad, cónyuges y adoptados y adoptantes del donante. Se elimina la previsión de que esta bonificación alcanzaría el 100% en 2015, sustituyendo dicha previsión por la promesa de que para 2015 la bonificación se fijará en un porcentaje próximo al 75%. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales En el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, se introduce un tipo reducido en la modalidad de Transmisiones Patrimoniales, en la adquisición de inmuebles, cuando cumpliendo una serie de requisitos, una empresa inicie una actividad económica en Aragón. Se establece un nuevo tipo impositivo reducido del 1% aplicable a las adquisiciones onerosas de inmuebles que se afecten como inmovilizado material a una actividad económica en Aragón, en el plazo de 6 meses desde su inicio, siempre que ésta no se trate de la gestión de un patrimonio inmobiliario o mobiliario en los términos previstos en la Ley del Impuesto sobre el Patrimonio. Se introduce una nueva deducción en la cuota autonómica del IRPF en primas de seguros individuales de salud que tengan carácter voluntario 22 Bifar Se entenderá, por un lado, que la actividad económica se desarrolla en Aragón cuando el adquirente tenga en esta Comunidad Autónoma su residencia habitual o su domicilio social y fiscal y, por otro, que la actividad se inicia cuando el adquirente, directamente o a través de otra titularidad, no haya ejercido la misma actividad en los tres últimos años. Por otro lado, deberá contarse, al menos, con un trabajador empleado con contrato laboral y a jornada completa. Todos estos requisitos deberán mantenerse los cinco años siguientes al inicio de la actividad económica. Deducciones IRPF En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se introducen diversas deducciones en la cuota íntegra autonómica, de las que solo destacamos la referida a gastos en primas individuales de seguros de salud. Con efectos desde el 1 de enero de 2014 se introduce una nueva deducción en la cuota autonómica del IRPF del 10% de los gastos satisfechos, en el ejercicio correspondiente, en primas de seguros individuales de salud que tengan carácter voluntario (a excepción de los gastos satisfechos en concepto de primas de seguros de asistencia dental) y cuyos beneficiarios sean el propio contribuyente, el cónyuge o los hijos que otorguen derecho a la aplicación del mínimo por descendientes previsto en la normativa reguladora del impuesto. Esta deducción podrá prorratearse por partes iguales, en el caso de que dos contribuyentes tengan derecho a la deducción por los gastos derivados de primas de seguros de salud de sus hijos. Para poder aplicar esta deducción, la suma de la base imponible general y de la base imponible del ahorro, el contribuyente no podrá superar la cantidad de 50.000 euros en declaración conjunta y de 30.000 euros en declaración individual. Medrano Asesores. Bifar 23 Iberhome Apis Mellifica o el poder de la ABEJA De la abeja melífera consumimos la miel, el polen, la jalea real, el propóleo y la cera. Su veneno se emplea en Apiterapia en enfermedades dolorosas musculares, y en homeopatía utilizamos toda la abeja para preparar este magnífico medicamento del que os contamos sus múltiples indicaciones. A pis mellifica fue introducido como medicamento en la homeopatía en 1847 gracias al Dr. Marcy, médico de Nueva York, tras la curación de un paciente con un grave edema de origen renal que fue tratado por una curandera india con polvo de abejas desecadas. Como resultado de esta cura tan remarcable, se preparó la abeja en polvo en dilución homeopática y se realizaron los ensayos en voluntarios sanos. Apis es ahora uno de los medicamentos homeopáticos más comúnmente usados, y su utilización abarca, siempre que los síntomas lo indiquen, afecciones tan diversas como picaduras de insectos, endometriosis, escarlatina… Para la preparación del medicamento se emplean las abejas enteras, pero solamente las obreras. Además del veneno encontramos otros componentes, como dopamina, adrenalina, noradrenalina y potasio en concentración relativamente elevada. El componente activo más abundante del veneno es la melitina (50 por ciento del peso seco del veneno de abejas), que tiene acción antiinflamatoria, y la apamina que tiene efectos neurotóxicos. Hay estudios preclínicos y clínicos que han comenzado a construir la evidencia científica en torno al uso del veneno de abeja como tratamiento para algunas enfermedades: • manejo del dolor musculoesquelético (nivel de evidencia A) • manejo de la artritis (nivel de evidencia B) 24 Bifar • manejo de la artrosis-osteoartritis (nivel de evidencia B) En 2013, una observación clínica realizada en San Francisco puso a los investigadores sobre la pista de un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson: el estudio indica que la apamina, uno de los componentes activos del veneno de abeja, parece frenar la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, un síntoma característico de esta enfermedad. Curiosamente, APIS como medicamento homeopático está indicado clínicamente para trastornos en la coordinación de movimientos y torpeza de movimientos con las manos, (se le caen las cosas). Sin embargo, no es uno de los medicamentes clásicamente utilizados en homeopatía para trastornos en la coordinación de movimientos. Si Apis no se encuentra entre los medicamentos homeopáticos de acción general, es porque no se prescribe prácticamente nunca por sus signos psíquicos. Y sin embargo, tiene una “personalidad” muy interesante: Apis es básicamente un medicameno “femenino”, caracterizado por una gran laboriosidad, vitalidad y energía. Son eminentemente prácticas, y pueden alcanzar el punto de adicción al trabajo. Las mujeres Apis más estables se caracterizan por un elevado sentido de la responsabilidad, son sociables y asertivas. Pueden ser fuertemente agresivas cuando se las traiciona o hiere de alguna manera, tanto a ellas como a su familia. Son controladoras, especialmente en los asuntos familiares, pudiendo llegar a ser asfixiantes, destructivas y celosas cuando se desestabilizan. Apis presenta una marcadísima agravación por el calor, hasta el punto de que puede llegar a desmayarse cuando entra en una sauna o baño de vapor. También se agrava por el tacto, y así observamos como no desean que se les toque la zona dolorida, ni a nivel físico ni psicológico. Por último, también se agravan por represión o supresión de su expresión sexual. Tradicionalmente se ha utilizado APIS en edemas, inflamaciones y congestiones localizadas con sensación de dolor urente o picante. De gran utilidad en alergias, urticarias, y picaduras de insectos. Sobre las picaduras puede aplicarse también en forma de crema (ARAPICOL). Una dosis de Apis 15 CH cada media hora, 2-3 tomas par de tomas, aliviarán el dolor e inflamación de cualquier picadura, incluidas las de medusas, aunque en este caso deberá de administrarse durante más tiempo. APIS es un gran medicamento que está presente siempre en todos los botiquines homeopáticos y que nos será de gran ayuda en múltiples ocasiones en el consejo farmacéutico. En 2013, una observación clínica realizada en San Francisco puso a los investigadores sobre la pista de un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson – Para todo tipo de Edemas: Rosados translúcidos, con dolores picantes, ardientes, con prurito, que mejoran por el frío local y agravan con el calor: picaduras de insectos; urticaria con sensación ardiente; anginas, faringitis con edema de la úvula que parece un saco translúcido; mastitis y mastosis: senos duros, edematosos, dolorosos, síndrome premenstrual; enfermedades oculares con edema: conjuntivitis muy roja, hinchada, ardiente, que mejora con aplicaciones frías; edemas palpebrales. ovaralgias, ovaritis, quistes ováricos incluso de gran tamaño, predominantemente de localización derecha, con gran dismenorrea. – En problemas de las Serosas: dolores reumáticos con edemas o derrames intraarticulares importantes, especialmente en rodilla. – Afecciones del sistema nervioso: Cefaleas congestivas, con sensación de presión, en los pacientes renales o por cesación de la menstruación entre otras causas; insomnio: deseo de dormir pero agitación nerviosa. – Fiebre: fiebre con ausencia de sed, piel seca y sudorosa alternativamente; escarlatina con afección articular y renal; paperas con edema importante; enfermedades agudas tras una estancia en la playa (en personas natrum mur o natrum sulfur. Natrum muriaticum es complementario de Apis). BIBLIOGRAFIA APIS: DESKTOP GUIDE. Roger Morrison. MATIÈRE MÉDICALE HOMÉOPATHIQUE. Michel Guermonprez. NOCIONES FUNDAMENTALES DE MATERIA MEDICA HOMEOPÁTICA. Jacques Jouanny. TRATADO DE MATERIA MEDICA HOMEOPÁTICA. Bernardo Vijnovsky. Bee Venom as a Neuroprotective Agent in Parkinson’s Disease. https://www. michaeljfox.org/foundation/grant-detail. php?grant_id=462. Bee venom and its component apamin as neuroprotective agents in a Parkinson disease mouse model: AlvarezFischer D1, Noelker C, Vulinović F, Grünewald A, Chevarin C, Klein C, Oertel WH, Hirsch EC, Michel PP, Hartmann A. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23637888. Departamento Científico Iberhome Bifar 25 Sección Científica Enfermedad de GAUCHER. Avances terapéuticos Blanca Medrano Engay. Farmacéutica. Unidad de Investigación Traslacional (UIT). Hospital Universitario Miguel Servet. a enfermedad de Gaucher, descrita por primera vez en 1882, es la más frecuente de las enfermedades de depósito lisosomal, con una frecuencia aproximada de 1:50.000 habitantes. Se produce como resultado de la deficiente actividad de la enzima lisosomal beta-glucocerebrosidasa. El déficit de la enzima produce el acúmulo de un complejo glucolipídico, la glucosilceramida, en los órganos más ricos en células del sistema mononuclear–macrofágico preferentemente el hígado, el bazo o los huesos, aunque en un menor número de casos puede afectar también al sistema nervioso central o los pulmones. necrosis, infartos o fracturas, mientras que en otras ocasiones a pesar de haber heredado el mismo defecto genético, los pacientes apenas tienen una leve esplenomegalia o discreta trombocitopenia asintomática. Por otra parte, el compromiso que tiene el macrófago con el sistema inmune, implica que estos pacientes tengan una mayor incidencia de neoplasias sobre todo hematológicas como mieloma múltiple o neoplasias de células B y otras enfermedades neurológicas no consigue evitar todos los síntomas de la enfermedad. Actualmente hay varias terapias aplicables en la EG, dirigidas a incrementar la degradación de los complejos glucolipídicos mediante la infusión periódica de una beta-glucocerebrosidasa recombinante. Actualmente existen dos enzimas disponibles en Europa, la primera obtenida en cultivos de células CHO (Chinese Hamster Ovarium) (Imiglucerasa) y la segunda, más reciente, comercializada desde 2011, obtenida de cultivos de fibroblastos humanos (Velaglucerasa), la secuencia de aminoácidos de esta última es idéntica a la natural. Existe una tercera enzima obtenida en células vegetales (Taliglucerasa) autorizada para su administración en USA, Brasil, Israel y otros países de Hispano-América. Otra opción de tratamiento consiste en disminuir la síntesis de glucosilceramida inhibiendo a la enzima ceramidaglucosiltransferasa con lo que se evita la formación de sustrato; miglustat es un tratamiento de administración oral derivado de un azúcar que ha demostrado en los diez años de experiencia, que es eficaz para controlar los síntomas de la enfermedad en los pacientes con formas leves o moderadas. Otro inhibidor de substrato análogo de la ceramida, de administración oral, y que bloquea también a la enzima ceramida-glucosiltransferasa, se encuentra todavía en fase experimental. Células que acumulan glucocerebrósido: células de Gaucher Radiografía de paciente con deformación a nivel de rodillas Es una enfermedad producida por una alteración genética y por tanto hereditaria, pero aunque se nace con ella, la diversidad clínica que la caracteriza hace que pueda pasar desapercibida hasta la edad adulta. El conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad abre muchas líneas de investigación tanto en los aspectos genéticos, como en las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad. Se buscan factores que justifiquen el porqué en algunos pacientes la enfermedad tiene un comportamiento agresivo, provocando intensos dolores en los huesos o complicaciones irreversibles como osteo- como la Enfermedad de Parkinson. La alteración metabólica induce también con frecuencia problemas hepatobiliares no resueltos. 26 Bifar Desde hace más de 20 años, los afectados por esta enfermedad disponen de un tratamiento eficaz: la enzima sustitutiva, inicialmente obtenida de placenta humana y más tarde sintetizada por biotecnología en células de mamífero, que administrada por vía intravenosa de forma periódica, consigue reducir los síntomas y evitar complicaciones en un porcentaje elevado de casos, sin embargo, el tratamiento Las últimas novedades, destinadas a mejorar la eficacia del tratamiento y facilitar la administración del mismo, están encaminadas a desarrollar líneas de investigación en la aplicación de pequeñas moléculas que ayudan a recuperar la actividad residual de las enzimas mutadas, se denominan chaperonas farmacológicas y constituyen una promesa para realizar tratamiento dirigido en pacientes con ciertas mutaciones susceptibles de responder a este tipo de tratamiento para incrementar la actividad enzimática. Por último, en la 10ª Reunión del Simposio WORLD en enfermedades lisosomales de 2014, celebrado recientemente en San Diego, se han presentado los resultados del ensayo clínico con la nueva formulación oral de la enzima glucocerebrosidasa expresada en células vegetales que contiene el mismo principio activo que taliglucerase alfa. Los datos de la fase I del ensayo sugiere que la administración oral de glucocerebrosidasa, ofrece la posibilidad de cambiar drásticamente la forma de administrar el tratamiento enzimático para los pacientes con enfermedad de Gaucher, lo que supone un nuevo avance en la forma de contrarrestar de forma constante el acúmulo devastador del complejo azúcar-grasa y mejorar la calidad de vida de los pacientes al eliminar la necesidad de recibir infusiones intravenosas quincenales. Esperamos que los ensayos clínicos consigan demostrar eficacia a largo plazo. ¿Quién es FEETEG? FEETEG (www.feeteg.org), es una fundación docente y de investigación privada, conforme a la legislación vigente, (ley 30/94, B.O.E. 282 25-11-94) dedicada primordialmente a la investigación y terapéutica de enfermedades de depósito lisosomal entre las cuales, la de Gaucher es la más conocida, pero también investiga en enfermedad de Fabry, Niemann-Pick y otras lisosomales. Su misión es potenciar la investigación biomédica, integrando la investigación básica con la traslacional-aplicada y clínico-epidemiológica, definiendo los objetivos preferenciales de una investigación de calidad, que se reflejan en una mejora en el conocimiento en enfermedades de baja frecuencia para dar mayor visibilidad a estas enfermedades poco conocidas en la práctica médica habitual y mejorar la labor asistencial facilitando que el diagnóstico no se demore y que la asistencia y tratamiento sean lo más adecuados a la situación individual de cada caso, al objeto de proporcionar mejores servicios a los pacientes con enfermedades raras de depósito lisosomal. FEETEG con veinte años de experiencia, es un referente en la investigación en enfermedad de Gaucher y otras lisosomales en España, proyectando su actividad a nivel nacional e internacional. Apoya el Registro español de enfermedad de Gaucher y ofrece cursos de formación a profesionales que trabajan con pacientes que padecen enfermedades de depósito lisosomal para aumentar los conocimientos e intercambiar experiencias. Igual- mente favorece la investigación en los aspectos epidemiológicos, genéticos, clínicos y terapéuticos de las enfermedades raras colaborando con las estructuras de investigación en Aragón, España y la Unión Europea. Asimismo FEETEG colabora con las asociaciones de pacientes afectados por enfermedades de depósito lisosomal, facilitando formación, ayudas a pacientes y familiares para el diagnóstico y valoración de su situación clínica, consejo genético etc. Unidad de Investigación Traslacional Los pacientes con EG tienen comprometida la función del sistema retículo endotelial, esto provoca inflamación y, como consecuencia se produce un desequilibrio entre el almacenamiento de hierro y su reciclaje. La ferritina sérica se encuentra elevada en la enfermedad de Gaucher tipo 1 en más de 60% de los pacientes al diagnóstico (Registro Español Enfermedad de Gaucher). Los trastornos asociados a la sobrecarga férrica, se deben a que el hierro, acumulado en los macrófagos del hígado y bazo, junto con otros factores de riesgo tales como, presencia de mutaciones en el gen de la hematocromatosis HFE y la disfunción hepática consecuencia de la EG, condicionan que en algunos casos, pueda existir dicha sobrecarga. Dada la necesidad de aplicar un tratamiento quelante en aquellos pacientes en los que se sospecha de sobrecarga férrica, para evitar los trastornos relacionados con dicho aumento, se llevó a cabo un Ensayo Clínico en Fase III, prospectivo denominado QueLaFer, cuyo objetivo fue evaluar la Eficacia y Seguridad de dos quelantes de hierro: Deferasirox vs Deferoxamina, en pacientes Gaucher con sobrecarga férrica en términos de reducción de las concentración de ferritina sérica y concentración de hierro hepático (LIC), medido mediante resonancia magnética. Los pacientes que participaron en este estudio, tras cuatro meses de tratamiento, redujeron significativamente los niveles de ferritina sérica y el depósito de hierro en hígado. A la vista de los resultados, podemos afirmar que ambos tratamientos presentan similar eficacia aunque los pacientes tratados con Deferasirox (p.o) presentan una Calidad de Vida, medida mediante los cuestionarios de Calidad de Vida SF36, superior a los tratados con Deferoxamina (s.c). Por otro lado, los pacientes tratados con el inhibidor de sustrato miglustat, requieren unas recomendaciones específicas para su tratamiento, dado que se trata de una molécula derivada de un iminoazúcar y además de inhibir de manera reversible a la enzima glucosil-ceramida sintetasa (GCS), se sabe que inhibe a varias disacaridasas intestinales in vitro, como sacarasa y maltasa, y más débilmente a la lactasa. La hipótesis es que in vivo, miglustat inhiba maltosa y sacarosa e interfiera en la digestión intraluminal del almidón y la hidrólisis final y absorción de oligosacáridos y disacáridos. La intolerancia a disacáridos no sólo se manifiesta como defecto en la absorción, de lactosa y otros disacáridos sino con síntomas clínicos como flatulencia y diarrea. Por esta razón desde hace un año, hemos puesto en marcha en la Unidad de Investigación Traslacional un estudio prospectivo que tiene por objetivo conocer in vivo mediante la medida de gases en el aire espirado, el perfil de actividad de las enzimas sacarasa, maltasa y lactasa en población general en adultos y en los pacientes afectos de EG y su influencia sobre los efectos adversos gastrointestinales en pacientes tratados con miglustat, en la actualidad se han reclutado 32 pacientes y está pendiente de analizar los resultados una vez alcanzada la cifra de 50 pacientes. Con la ayuda de todos Nuestro reto en tiempos de crisis es conseguir financiación para seguir profundizando en el estudio de las enfermedades raras de depósito lisosomal y búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas por lo que estamos abiertos a colaboraciones tanto personales, con recién licenciados que quieran ampliar sus estudios predoctorales en las líneas de investigación abiertas en estas enfermedades, así como con aportaciones económicas que nos garanticen la continuidad de estas actividades (c/c nº:0065/1058/20/0001065763) l Bifar 27 Sección Científica LDL-COLESTEROL Buscando (y encontrando) una aguja en un pajar José Manuel López Tricas y Ángela Alvárez de Toledo Bayarte. Farmacia Las Fuentes. uscando agujas en un pajar se hallaron dos, pero una se perdió y no se ha vuelto a encontrar. La primera “aguja” fue una mujer norteamericana de Dallas (Texas), de 32 años, con dos hijos, monitora de aeróbic. Nada extraordinario, salvo un aspecto: sus concentraciones de Lipoproteínas de Baja Densidad (LDL, de su acrónimo en inglés, Low Density Lipoproteins) eran excepcionalmente bajas, de 14mg/dl, mientras en un adulto sano no suele bajar de 100mg/dl. La razón de estos niveles tan bajos de LDL radicaba en la herencia de ambos progenitores de una rara mutación genética. La condición de homocigótica para este gen mutado daba lugar a una concentración tan extraordinariamente baja. La otra “aguja” fue una mujer de Zimbabue cuya concentración de LDL-Colesterol era de 15mg/dl. Este hallazgo se produjo durante un análisis de rutina cuando la mujer acudió a una Maternidad para dar a luz. Tras el parto abandonó la Clínica y nada se sabe de ella. tor del National Heart, Lung, and Blood Institute, si el coste de los tratamientos es elevado y los nuevos fármacos solo se pueden administrar en formulación inyectable, no menos de dos millones de norteamericanos serán candidatos; pero si se logra una galénica oral, aproximadamente alrededor de 12 millones de norteamericanos serían candidatos al tratamiento. Glutaril~CoA-reductasa». Este método estaba basado en la determinación de los niveles de ácido mevalónico. Se observó que en los cultivos del hongo Aspergillus terreus no se producía ácido mevalónico, de lo que cabía inferir que el hongo producía alguna sustancia que inhibía la enzima que cataliza su síntesis (“3-Metil-Glutaril~CoA-reductasa”). Pronto se advirtió que los extractos de Aspergillus terreus inhibían la síntesis de colesterol. Un año más tarde (1979), Hoffman aisló, a partir de cultivos de Aspergillus terreus, mevinolina (más tarde renombrada Lovastatina). Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en las sociedades desarrolladas. Las estatinas (“Inhibidores de la enzima «3-Hidroxi-metil-glutaril~CoAreductasa»”) supusieron una revolución cuando se comercializaron a partir del año 1987, pero están lejos de solucionar el problema de los elevados niveles de LDL-Colesterol en muchos pacientes. Descubrimiento de la primera estatina En el año 1974, Merck & Co inició un proyecto de investigación de metabolitos provenientes de cultivos microbianos. LDL-COLESTEROL · Deseable: <130mg/dl (<3,36mmol/L) · Borderline: 130mg/dl 159mg/dl (3,36mmol/L 4,11mmol/L) · Elevado: ≥160mg/dl (≥4,12mmol/L) Estos descubrimientos casuales, han desencadenado una febril carrera científico-comercial entre tres compañías farmacéuticas, dos norteamericanas, Amgen y Pfizer, y otra francesa, SanofiAventis. La investigación se dirige a descubrir fármacos que mimeticen los efectos de la mutación. Las tres multinacionales disponen de fármacos en fase de ensayo clínico; y, los resultados preliminares, están cumpliendo las expectativas. En declaraciones del Dr. Andrew Plump, responsable de Medicina Traslacional de Sanofi-Aventis “ninguna otra investigación de las actualmente en curso tendrá un impacto tan notable en la Salud Pública”. Según Gary H. Gibbosn, direc28 Bifar Este proyecto se denominó con el acrónimo FERPS (FERmentation Products for Screening) con la colaboración del laboratorio español CEPA (Compañía Española de Penicilinas y Antibióticos), hoy ya englobada en el grupo farmacéutico italiano Motedison, tras diversos avatares político-comerciales. Se buscaban sobre todo sustancias que fuesen inhibidoras del ácido fólico, por su potencial utilidad como antibacterianos y/o antiprotozoarios. En el contexto de este proyecto de investigación, Carl Hoffman y Julie Chen diseñaron un ensayo para potenciales inhibidores de la enzima «3-Metil- Tres años antes de que Carl Hoffman aislase Lovastatina (mevalonina, como se le llamó inicialmente), Akira Endo –adscrito a la sazón a los laboratorios Sankyo (Tokio, Japón)– halló en el año 1976, a partir de un cultivo de Penicillium citrinum, un compuesto inhibidor de la enzima «3-Metil-Glutaril~CoA-reductasa» (inhibidor de la síntesis de Colesterol) que se mostraba eficaz tanto in vitro como in vivo. Este compuesto, designado al principio como ML-236B, más tarde compactina y, en la actualidad, mevastatina, demostró eficacia en pacientes con hipercolesterolemia. En el mismo año, 1976, A. G. Brown, entonces en los laboratorios Beecham Pharmaceuticals (hoy día parte de la multinacional británica GlaxoSmithKline Pharma) consiguió aislar mevastatina a partir de cultivos celulares de un hongo diferente, Penicillium brevicompactum. Volvamos al año 1979: Akira Endo (Laboratorios Sankyo) aisló de un hongo filamentoso (Monascus ruber) un inhibidor de la enzima «3-Metil-Glutaril~CoA-reductasa» un compuesto al que inicialmente denominó monacolina-K, demostrándose más tarde que se trataba de Lovastatina. Merck inició estudios clínicos con Lovastatina en el año 1982, presentando solicitud de autorización (New Drug Application) a la FDA (Food and Drug Administration), que lo autorizó en el año 1987, dando inicio a la era de las llamadas estatinas. Todas ellas son ácidos 3,5-dihidroxiheptanóicos que se unen en C7, bien a una estructura carbocíclica (Lovastatina, Simvastatina), bien a un heterociclo (indol en la Fluvastatina, pirrol en la Atorvastatina, quinolina en la Pitavastatina, o pirimidina en la Rosuvastatina). Los estudios clínicos que se están llevando a cabo en la actualidad con los nuevos fármacos dan lugar a una importante disminución de las concentraciones de LDL-Colesterol. Sin embargo, una vez que este aspecto haya sido plenamente confirmado, se deberán realizar ensayos clínicos para valorar si esta disminución tiene su traslación en una reducción efectiva y estadísticamente discernible de la incidencia de ataques cardíacos y, por Año 1976 extensión, de la mortalidad de origen cardiovascular. Con las informaciones preliminares disponibles, las personas incluidas en los estudios clínicos han conseguido disminuir sus niveles de LDL-Colesterol desde valores de 100mg/dl, a otros tan bajos como 50mg/dl, 40mg/dl, y aún menores. Los tratamientos se administran por inyección 1 o 2 veces cada mes. Barry Gumbiner, responsable de los estudios clínicos de laboratorios Pfizer afirmó que se ha establecido un valor mínimo de 25mg/dl en los estudios clínicos, no porque se hayan observado efectos adversos, sino porque “sienten cierto vértigo” cuando las concentraciones de LDL-Colesterol se desploman a valores tan bajos. A estas concentraciones, la ciencia farmacéutica se mueve en una especie de “terra incognita”. Un problema que no debe desdeñarse es el coste: se trata de anticuerpos monoclonales producidos en cultivos celulares, por lo que los tratamientos serán caros. Amgen, por ejemplo, prevé fabricar toneladas métricas de su compuesto, cantidad muy superior a la de cualquier otro fármaco biológico. ¿Cómo se llegó a descubrir la mutación? Hemos de retrotraernos una década. Investigadores franceses realizaron una Comunicación Breve en la revista Nature Genetics, en la que daban cuenta de tres generaciones de una familia con concentraciones asombrosamente elevadas de LDL-Colesterol, de hasta 466mg/dl, y una historia familiar de enfermedad cardíaca. En los miembros de esta familia, el colesterol, una sustancia cerosa amarillenta, se depositaba en sus arterias, pero también en sus tendones y bajo la piel (xantelasmas). La consecuencia eran ataques cardíacos e ictus en edades tempranas. Se descubrió que la causa del infortunio de esta familia era la mutación de un gen designado pcsk9, que codificaba una proteína PCSK9, cuya función entonces se desconocía. La mutación del gen (pcsk9) causaba un aumento espectacular de las concentraciones de colesterol en el plasma. Si la mutación referida incrementaba las concentraciones de LDL-Colesterol hasta valores incompatibles con la salud, ¿existiría otra mutación del mismo gen que actuase en sentido contrario, conduciendo a concentraciones de LDL-Colesterol extremadamente bajas? Este fue el planteamiento de Jonathan C. Cohen y Helen H. Hobbs, de la universidad de Texas Southwestern Medical Center. Y aquí comenzó la búsqueda de la aguja del pajar. La indagación se llevó a cabo de manera sistemática. En primer lugar se observó que alrededor del 2,5% de las personas de raza negra (no las de raza blanca) tenían una mutación en uno de los alelos del gen pcsk9, mientras el otro alelo funcionaba normalmente (recordar que cada gen tiene dos copias, habitualmente idénticas, denominadas alelos). Otro tipo de mutación del gen (pcsk9) afectaba a uno de los alelos en el 3,2% de las personas de raza blanca, si bien esta alteración conservaba cierta funcionalidad genética, a diferencia de la mutación observada en las personas de raza negra que Laboratorio Investigador Hongo Producto aislado (entre paréntesis otras denominaciones fuera de uso) Sankyo Akira Endo Penicillium citrinum Mevastatina (ML-236B) (compactina) Beecham A.G. Brown Penicillium brevicompactum Mevastatina Sankyo Akira Endo Monascus ruber Lovastatina (monacolina-K) Merck Carl Hoffman Aspergillus terreus Lovastatina (mevalonina) 1979 Bifar 29 anulaba por completo la actividad del alelo mutado. puede vivir con concentraciones de LDLColesterol extremadamente bajas. La mutación que afecta al 2,5% aproximadamente de las personas de raza negra, daba lugar a una reducción del LDL-Colesterol del 28%; mientras que la mutación que afectaba al 3,2% aproximadamente de las personas de raza blanca conducía a una disminución porcentual del LDL-Colesterol del 15%. El estudio prospectivo de los afectados por estas mutaciones condujo a dos observaciones: las personas de raza negra en quienes una de las copias del gen (alelo) mutado se hallaba deshabilitado, eran prácticamente inmunes a la enfermedad cardíaca, aun cuando tuviesen factores predisponentes a patologías cardiovasculares, tales como hipertensión, diabetes y hábito tabáquico. Las personas de raza blanca, con una mutación de uno de los alelos que solo impedía parcialmente el funcionamiento del gen, el riesgo de enfermedad cardíaca se veía reducido un 46% como valor promedio. La industria farmacéutica comenzó entonces una ardua investigación para diseñar fármacos que mimetizasen el efecto de estas mutaciones. Amgen, por ejemplo, ha preparado tres fábricas, en Colorado, Puerto Rico y Rhode Island, solo para fabricar su fármaco, una costosa inversión para un medicamento potencial que se halla en fase de investigación preclínica, y todavía a años vista de su introducción en el Mercado Farmacéutico. La logística de la inversión rememora la tierra de gigantes de Gulliver’s Travels, de Jonathan Swift. La investigación se dirigió entonces a buscar personas que tuvieran mutación en las dos copias (alelos) del gen pcsk9. Y es así como los doctores Cohen y Hobbs dieron con la mujer de Dallas (“la primera aguja del pajar”). Fue en la misma época cuando varios investigadores sudafricanos hallaron a una mujer de Zimbabue homocigótica para el gen mutado (pcsk9*). Esta mujer había acudido a dar a luz a una Clínica del país africano. Tras el parto su rastro se perdió. Y, hasta ahora, no se la ha vuelto a encontrar. Ambas mujeres demuestran que se 30 Bifar Las tres multinacionales quieren tener todo dispuesto cuando finalmente se autoricen, como se da por descontado, estos nuevos medicamentos, que podemos encuadrar como “Inhibidores de PCSK9”. PCSK9 (acrónimo en inglés de “Proprotein Convertase Subtilisin Kexin 9”) son proteínas con actividad enzimática endoproteasa. El epíteto Subtilisina es consecuencia de su homología con una proteína de Bacillus subtitis; y Kexina hace referencia a su homología con una proteína de las levaduras. PCSK9 se suelen denominar de modo abreviado “proteínaconvertasas”. Constituyen una familia compuesta por 9 proteínas, de las que 7 (de PCSK1 a PCSK7) tienen elevada homología estructural; no así las dos restantes (SK1/SIP, y PCSK9). Todas ellas se unen al receptor celular para las LDL. El complejo formado experimenta endocitosis y ulterior hidrólisis en el retículo endo- plasmático. El efecto global es una disminución de la densidad de receptores para LDL y, en consecuencia, una menor captación del Colesterol-LDL circulante. Los “inhibidores del PCSK9” en fase de desarrollo son anticuerpos monoclonales contra estas “proteína-convertasas”. Todas las “proteína-convertasas” se sintetizan en forma de precursores inactivos (cimógenos) que contienen dominios necesarios para su plegamiento correcto (estructuras secundaria y terciaria). La activación por escisión de una parte de la proto-proteína (cimógeno ® enzima activo) tiene lugar en el retículo endoplasmático, proceso muy dependiente de la concentración de Ca+2 intracelular y del pH. Todas las “proteína-convertasas” son proteín-serinas, haciendo alusión a la abundancia del aminoácido serina en su centro activo. La importancia de las proteín-serinas trasciende la regulación de los lípidos en sangre, implicando también a otras muchas facetas de la biología, desde las enfermedades infecciosas a los procesos cancerosos. l Lecturas complementarias recomendadas: • López Tricas, JM. Inhibidores de PCSK9. Nuevos fármacos para reducir el colesterol. Atención Farmacéutica (European Journal of Clinical Pharmacy), 14 (6): 38890. • López Tricas, JM. Anticuerpos monoclonales. En: www.info-farmacia.com (buscador: Anticuerpos monoclonales). Mundo Académico ACADEMIA DE FARMACIA REINO DE ARAGÓN Nuevo CURSO El presente y el futuro de la Farmacoterapia ocular, con las nanopartículas como protagonistas, centraron el discurso del solemne acto de inauguración del curso 2014 de la Academia de Farmacia Reino de Aragón. En su discurso, el académico Santiago Andrés destacó que las líneas prioritarias de investigación en farmacoterapia ocular continúan centradas en el conocimiento de las principales características físico-químicas de los fármacos oftálmicos, para mejorar su biocompatibilidad con el fluido lagrimal y, a su vez, facilitar la liberación de fármacos oculares a través de liposomas, micropartículas y, sobre todo, nanopartículas, que permitirán el acceso al polo posterior del ojo y la liberación prolongada del principio activo. Entre las ventajas de las nanopartículas, el Dr. Andrés señaló su estabilidad y la posibilidad de asociar diferentes tipos de fármacos tales como antiinflamatorios, antibióticos, antivíricos, antiglaucomatosos, inmunosupresores, etc. La formación de un fármaco en nanopartículas, lo protege de su posible inactivación por los enzimas presentes en la lágrima, a la vez que facilita su absorción transcorneal prolongando su estancia en el área precorneal. Arriba, el secretario de la Academia, Ignacio Andrés; el director general de Salud Publica, José Francisco Sancho; y el vicepresidente de la Academia, Santiago Andrés. Una farmacia-museo El acto se celebró en un escenario excepcional, la farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia (Hospital Provincial). Además del mobiliario original, los fondos de la farmacia están compuestos por un importante botamen, colección de frascos, instrumentos, libros y material de los siglos XIX y comienzos del XX. También incluye la antigua farmacia de los hermanos Ríos trasladada al Servicio de Farmacia del Hospital en el año 1992. l pasado 18 de febrero, la histórica farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia en la capital aragonesa, acogió el solemne acto de inauguración del curso 2014 de la Academia de Farmacia Reino de Aragón. Presidió el acto el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, José Francisco Sancho. El académico de número Santiago Andrés leyó la conferencia inaugural titulada “Farmacoterapia ocular: presente y futuro”. El Dr. Andrés es vicepresidente fundador de la Academia. Al acto asistieron, entre otros, el presidente de la Real Academia de Cataluña, José María Ventura; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán; la presidenta del Colegio de Médicos, Concepción Ferrer; el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Teruel, Mariano Giménez; y el presidente de la Academia de Jurisprudencia de Aragón, Eduardo Montull. Uno de los protagonistas del curso 2014 será el investigador zaragozano José María Ordovás, uno de los especialistas más importantes en nutrigenética y nutrigenómica y actual director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos). Ordovás será el próximo académico de honor. Ambas farmacias componen un conjunto de gran valor histórico-artístico, para preservarlo y abrirlo al público en general, tanto la Academia como el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza han iniciado contactos con la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza para convertirlo en el futuro Museo de la Farmacia y sede permanente de la Academia de Farmacia “Reino de Aragón”. Desde 2008 Creada en el año 2008, el objetivo de la Academia de Farmacia Reino de Aragón es fomentar las disciplinas farmacéuticas en Aragón y acercar a la sociedad los avances en este sector, la academia está compuesta por un total de 17 miembros, 11 académicos de número y 6 académicos correspondientes. Preside la Academia, el rector de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Conferencia de Rectores Universitarios de España, Manuel López Pérez. l Bifar 31 AFORA REGISTRO informatizado de sillas de ruedas omo ya se comentó en un número anterior de BIFAR, está previsto que a lo largo de este año se ponga en marcha el Registro informatizado de comunicaciones de productos ortoprotésicos al Sistema Nacional de Salud (SIRPO), una vez que entre en vigor la Orden por la que se crea dicho Registro. La Orden regula el procedimiento para dicha comunicación a SIRPO por parte de las empresas que elaboran, importan o distribuyen los productos ortoprotésicos, determinando los requisitos que han de reunir tanto las empresas como los productos que van a ser comunicados al citado Registro. En SIRPO se recogerán las comunicaciones que realicen de forma voluntaria las empresas de aquellos productos que consideren que reúnen los requisitos para ser clasificados dentro de los grupos y subgrupos que conforman la prestación ortoprotésica suplementaria del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá conocer las principales características de los productos existentes en el mercado, si bien dicha comunicación no implica ningún derecho sobre la futura inclusión del producto en la prestación ortoprotésica suplementaria. En estos momentos, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está desarrollando una aplicación informática que sustentará el Registro informatizado con el fin de simplificar al máximo a las empresas la comunicación de la información a SIRPO. Clasificación de los productos Como paso previo para iniciar la comunicación, es necesario establecer la clasificación de los productos incluidos en los cuatro grandes apartados que configuran la prestación ortoprotésica suplementaria: sillas de ruedas, ortesis, prótesis externas y ortoprótesis especiales. Mediante Resolución del Director General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia se establecerán las respectivas clasificaciones a utilizar para comunicar a SIRPO los productos de cada uno de los diferentes apartados citados. Dado que existe un número elevado de productos, el Comité asesor para la prestación ortoprotésica, en el que están representadas todas las Comunidades Autónomas, el INGESA y las Mutualidades de Funcionarios, planteó que se llevaran a cabo las comunicaciones de forma progresiva, estableciendo las clasificaciones en función del consumo y de la facilidad del abordaje de cada uno de los apartados. Dado que las sillas de ruedas constituyen el apartado más consumido, pues representan más de un tercio del importe de la prestación ortoprotésica suplementaria, el Comité acordó que ésta fuera la primera clasificación a elaborar para iniciar la carga del Registro por este apartado. Progresivamente se irán incorporando a SIRPO los restantes apartados de dicha prestación, siendo el siguiente que está previsto abordar el de órtesis. Las clasificaciones recogerán las correspondientes divisiones de los grupos y los subgrupos del anexo VI del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. En el caso de sillas de ruedas, los grupos (identificados con códigos de 4 Dado que las sillas de ruedas constituyen el apartado más consumido, el Comité acordó que ésta fuera la primera clasificación a elaborar 32 Bifar Rosa Navarro Bonilla Presidenta de AFORA (Asociación de Farmacéuticos Ortopédicos de Aragón) dígitos) corresponden a sillas de ruedas de propulsión manual, sillas de ruedas de propulsión motorizada y accesorios para sillas de ruedas. En el caso de ortesis, los grupos son ortesis de columna vertebral, ortesis de miembro superior, ortesis de miembro inferior y calzados ortopédicos, todos ellos subdivididos en los subgrupos que indicaba el mencionado anexo VI identificados mediante códigos de 6 dígitos. La novedad que suponen estas clasificaciones es que dentro de cada subgrupo se recogen las categorías de productos identificadas mediante el código homologado, que es un código alfanumérico formado por tres letras en el que la primera identifica el apartado (por ejemplo, S para sillas de ruedas), la segunda el grupo (por ejemplo, M para las sillas de ruedas de propulsión manual) y la tercera diferencia los distintos subgrupos, seguidas de tres números que aumentan de 10 en 10, con el fin de dejar huecos para futuras categorías de productos que fuera necesario crear por desdoblamiento de los existentes. Dentro de cada categoría, se señalan tipologías de productos con similares características, diseños y funcionalidades, identificadas con el código homologado más una letra. Por ejemplo, SRM 000A corresponde a la Silla de ruedas manual no autopropulsable no plegable (rígida), con reposabrazos desmontables y/o abatibles y reposapiés abatibles y regulables. Es necesario tener en cuenta que no se comunicarán al SIRPO los productos elaborados a medida, ya que por sus especiales características, han de ser confeccionados para cada paciente concreto por un establecimiento ortopédico. Por tanto, las empresas únicamente comunicarán aquellos productos incluidos en la clasificación que figuran como ajuste básico o adaptación individualizada al paciente. A estos efectos se entenderá por: • Ajuste básico: Actuación no compleja que realiza el establecimiento dispensador sobre un producto ortoprotésico elaborado según métodos de fabricación continua o en serie para proporcionarlo al usuario. • Adaptación individualizada al paciente: Actuación que realiza el establecimiento dispensador que implica llevar a cabo modificaciones de diferente grado de complejidad (baja, media o alta complejidad) en un producto ortoprotésico para adecuarlo a indicaciones concretas del prescriptor o a las características específicas del usuario al que va destinado. Por ello, en la clasificación se indica, exclusivamente a efectos de comunicación de los productos al SIRPO, el modo de elaboración de cada tipología de producto, diferenciando aquellas que requieren un ajuste básico, las que precisan una adaptación indi- No se comunicarán al SIRPO los productos elaborados a medida ya que han de ser confeccionados para cada paciente concreto por un establecimiento ortopédico vidualizada al paciente y las que se elaboran a medida. De esta forma las administraciones responsables de la gestión de la prestación ortoprotésica podrán conocer qué productos existen en el mercado español pertenecientes a sillas de ruedas y a ortesis, así como sus principales características: empresa elaboradora, nombre del producto, clase de producto sanitario, materiales de los que está elaborado, pacientes a los que va destinado, indicaciones, talla (si procede), peso (sólo para sillas de ruedas), clasificación en la que se encuadra el producto, breve descripción del mismo y de su proceso de elaboración, precio de venta de empresa, PVP recomendado (no es un dato obligatorio), ámbito de comercialización y fecha de comercialización en España. Asimismo en SIRPO se recogerá la etiqueta del producto, la foto o dibujo detallado del producto, la declaración CE de conformidad del fabricante o certificado/s CE de conformidad del organismo notificado y las instrucciones de uso en español. Catálogo común El análisis de toda esta información permitirá posteriormente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con las Comunidades Autónomas, trabajar para establecer el catálogo común de prestación ortoprotésica suplementaria y sus importes máximos de financiación, así como plantear la existencia de una Oferta de estos productos al Sistema Nacional de Salud. Por tanto, el objetivo a lograr en un futuro cercano es conseguir un catálogo común de aplicación a todo el Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá una mayor homogeneidad en el contenido de esta prestación y una mayor equidad en el acceso para todos los ciudadanos. l Bifar 33 Gestión Farmacia ESTRATEGIA Competitiva (II parte) En el anterior número de BIFAR, definimos estrategia como una serie coherente de acciones encaminadas a obtener una sólida posición en nuestro ámbito de actuación. Evidentemente son muchos los modos de afrontar los objetivos competitivos, y se podría afirmar sin exagerar que existen tantos modos o estrategias como farmacias. Sin embargo, se pueden detectar tres tipos de estrategias puras o genéricas de cuya combinación proyectaremos todas las estrategias imaginables, ya sea de carácter general para nuestra botica o únicamente para alguna de nuestras categorías o servicios. Tres estrategias puras 1. Liderazgo en costes: Obtener los costes más bajos posibles mediante la generación de economías de escala en el proceso de compra y aprovisionamiento, que se traduce en un mayor beneficio económico final. Algunos riesgos asociados a esta estrategia pueden ser: un importante apalancamiento financiero y un sobredimensionamiento de nuestro stock en muy pocas referencias, disminuyendo considerablemente el surtido de productos. Lo que puede llevar a la aparición de guerras de precios y dificultar el desarrollo de nuevos servicios y productos que aporten valor a nuestras boticas, que desencadenará una baja fidelización de nuestros pacientes. 2. Diferenciación: Basada en la construcción de un prestigio único de vuestras farmacias que haga atractivos a sus productos y servicios con relativa independencia del precio. Dicha diferenciación se puede obtener de muchos modos: prestigio del surtido, amplía cartera de servicios sanitarios a los pacientes, excelencia en la calidad del servicio... Las ventajas de esta estrategia son claras porque permiten escapar del juego competitivo del precio en productos y servicios, acentuando más aún la característica diferencial de vuestra farmacia. La fidelización por la diferenciación actúa como una poderosa barrera de 34 Bifar entrada que limita los ataques que otros sectores pueden realizar sobre el nuestro y ensalza el valor del farmacéutico comunitario en el sistema de salud actual. Por otra parte, esta estrategia implica conformarse con una participación más reducida en Se pueden detectar tres tipos de estrategias puras o genéricas de cuya combinación proyectaremos todas las estrategias imaginables nuestro ámbito de actuación con unos costes relativamente altos. 3. Concentración: Un tercer enfoque es el de concentrarse en un segmento muy específico y en ese segmento tratar de obtener una reputación de liderazgo absoluto. La concentración puede realizarse de muchos modos: especialización en una línea concreta de productos y servicios o en una zona geográfica o en un sector poblacional determinado, en este caso la ventaja competitiva es una mezcla entre las dos anteriores en un segmento significativamente más pequeño. Miguel Montero Moreo Benchfarma Consultores Es evidente que los tres tipos de estrategias son modos genéricos. Cada uno de vosotros deberá adaptarlos a las realidades de vuestra farmacia, teniendo en cuenta todos los factores o fuerzas que nombramos en el artículo anterior junto con vuestros recursos económicos, operacionales y humanos, llegando a crear una estrategia que será una amalgama de estas tres en función de las distintas categorías, servicios y productos que estén a vuestra disposición. Independientemente de la estrategia o estrategias que adoptemos, el futuro de nuestras oficinas de farmacia debe estar fundamentado en dos motores básicos: 1. Innovación y desarrollo en servicios: Ambos necesarios para mantener nuestra posición actual dentro del sistema sanitario europeo, y para garantizar una buena posición competitiva a la expectativa de una posible reactivación de la economía o de un cambio en el modelo actual. 2. Responsabilidad con el entorno: Entendida como nuestra contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental para poner de manifiesto nuestro valor añadido que justifica nuestro papel como uno de los agentes más relevantes dentro de la estructura sanitaria actual. l COF Huesca ILUSIÓN, desilusión, renovación,… V arios son los Colegios de Farmacéuticos que a lo largo de 2014 van a convocar o han convocado un proceso electoral. En unos casos, solo se presenta una candidatura y en otros, dos o más. En todos ellos, estoy seguro que coincide una importante circunstancia: la ilusión por ofrecer a los compañeros nuevas ideas, un nuevo sistema de funcionamiento, En los Colegios que solo se presenta una candidatura, la solución es fácil. Algo más complejo es cuando se presentan varias. Eso sí, el proceso es más rico y positivo ya que asistimos a la formación de un importante debate en torno a las ideas y proyectos a desarrollar por cada candidatura, y son los colegiados los que deciden quiénes van a ser sus representantes ante la Administración Autonómica, y quiénes, por tanto, van a llevar a cabo el desarrollo de estas ideas, proyectos, ilusiones,… Para los que han sido elegidos, todo por lo que han luchado puede comenzar a hacerse realidad. Los otros, los competidores, se quedarán con la desilusión de no haber conectado suficientemente con los compañeros, o quizá sus proyectos no han conseguido motivar de forma suficiente. Lo importante en estos casos no es quedarse con resquemor hacia la nueva junta y los compañeros, lo que se debe hacer es arrimar el hombro y aportar las ideas y la ilusión con la que comenzaron el proceso electoral. Nadie somos prescindibles en la profesión. El futuro lo tenemos que construir entre todos. Desde hace ya unos cuantos años, estamos atravesando una situación un tanto complicada. Ya son demasiadas las normativas, que a lo largo de estos últimos 14 años, han confluido en la profesión farmacéutica. De tal forma que el ejercicio, en varias de sus modalidades, para nada se parece a lo que se hacía antes del año 2000. Valga como ejemplo el ejercicio en la Oficina de Farmacia, el papel de los Farmacéuticos de Admi- nistración Sanitaria, Análisis Clínico, Ortopedia, Formulación Magistral… Ante tanto cambio y tanta presión, sé que es muy difícil, en algunos momentos, seguir manteniendo la ilusión por la innovación y el desarrollo de nuevas actividades; pero lo que sí está muy claro es que con desilusión no vamos a ningún sitio, salvo a no tener ningún futuro. La renovación es necesaria siempre, ya que no existe actividad alguna de la vida en la que todo siga igual que antes. El tiempo pasa, y con él se van muchas cosas y llegan otras. Por eso los farmacéuticos debemos estar siempre en constante renovación, como lo venimos haciendo desde tiempo inmemorial: adaptándonos a los cambios que la sociedad nos demanda. Para ello, hoy más que nunca, es necesaria la figura de los Colegios, aunque existan distintos sectores de la sociedad, incluido alguno de los nuestros, que lo ponen en duda. Para cuando estas líneas vean la luz, también se nos estará preguntando acerca de quién queremos que sean nuestros representantes en Europa. También aquí se necesitaría una gran renovación, como en todo lo que afecta a la política nacional a la vista de lo que estamos viendo día a día. La desilusión se va apoderando de la sociedad española a medida que observa las gestiones de nuestros políticos. Así es muy difícil avanzar. Es necesario volver a transmitir la ilusión por una actividad tan necesaria para la ordenación de nuestra convivencia, futuro, educación, salud, pero los ejemplos que nos rodean no son nada edificantes, y menos, transmisores de esa ilusión tan necesaria. Carlos Lacadena Presidente del COF de Huesca Hoy, más que nunca, es necesaria la figura de los Colegios, aunque existan distintos sectores de la sociedad, incluido alguno de los nuestros, que lo ponen en duda Como señalo en el título de este artículo, las ideas de ilusión, desilusión y renovación van juntas. El acierto está en saberlas mezclar según arte, como hacemos en nuestro quehacer diario los farmacéuticos, y alcanzar así un resultado satisfactorio para la población. l Bifar 35 COF Teruel La MIRADA del otro “Es la mirada del otro lo que me hace diferente” l título de mi escrito es el de una novela de Fernando García Delgado, que recibió el premio Planeta en 1995, y dio origen a una película erótica dirigida por Vicente Aranda y protagonizada por los entonces jóvenes Ana Obregón y Miguel Bosé. Para el hijo de Lucía Bosé no era la primera incursión en ese tipo de cine, recuerdo, por ejemplo, otra más antigua aún: “Retrato de Familia” basada en “Mi idolatrado hijo Sisí”, de Miguel Delibes. Pero hoy el título quiero que me sirva para comentar algunos puntos de los que trata un curso que realizo en Novaltia, todos los martes, y por el que felicito a nuestra Cooperativa. Se intenta que los farmacéuticos seamos capaces de organizar el trabajo de nuestras farmacias, de ocuparnos de eso que durante tantos años apenas nos ha sido importante gracias al margen, a la seguridad en la fecha de cobro, y a la exclusividad en la venta de medicamentos de que hemos disfrutado. Todas las cuales hemos perdido, las dos primeras por motivos de todos conocidos, la tercera porque los nuevos medicamentos, se incorporan más bien al canal hospitalario que al nuestro; y porque, de manera a menudo arbitraria, los diferentes gobernantes autonómicos desvían algunos medicamentos desde las Oficinas de Farmacia hacia los hospitales de nuevo, o incluso hacia los Centros de Salud. Medidas que hacen más gravosas aun nuestras guardias, porque dan –no sé por qué– la primera dosis a los enfermos que atienden. El resultado es que las vacas gordas se han terminado…, para todas las farmacias, y debemos cambiar nuestra forma de trabajar en ellas. Me gustaría dar algún consejo extraído de las clases y mi experiencia. Como casi siempre, los mandamientos se resumen en dos: Debemos dedicar más tiempo a dirigir, que consiste en pensar cómo queremos que sea nuestra farmacia, establecer prioridades y crear protocolos para la actividad de nuestra empresa, no dejando que las tareas diarias nos impidan tan importante actividad. Que tiene una segunda dificultad, implementarla. El otro mandamiento es la formación de nuestro equipo. ¿Y cuál es la base de la formación de nuestro equipo? Pues es “la mirada del otro”: Hay algo que en ningún curso que hagamos, nosotros o nuestros colaboradores, nos van a poder enseñar, es mejor aprenderlo por nosotros mismos. Así que no me canso de repetir a quienes trabajan conmigo, en especial a los nuevos, que al finalizar cada acto en el mostrador, nos planteemos la siguiente cuestión: “¿Si yo fuera la persona que acabo de atender, volvería a esta farmacia? ¿Qué motivos le he dado para ello?”. La otra pregunta que tengo también en un cartel expuesto en mi rebotica es: “¿Qué he hecho yo para que la farmacia merezca el margen que se paga por la dispensación que acabo de terminar?”. Mariano Giménez Vicepresidente del COF de Teruel marianoagimenez@redfarma.org ¿Qué he hecho yo para que la farmacia merezca el margen que se paga por la dispensación que acabo de terminar? Si estas preguntas se la hace uno, empezando por mí, siempre que termina de atender a un cliente/paciente; si intentamos mirarnos no con nuestros ojos, sino que intentamos vernos con la mirada del otro, el camino de la mejora, nuestra vía hacia la excelencia está en marcha, e insistiendo, llegaremos. Como diría Santa Teresa de Ávila, es un camino de perfección. Para terminar, diré que la frase con la que encabezo el texto no pertenece al libro de Fernando García Delgado, sino que fue dicha por Valentina Paylevanian, una mujer que trabajaba en un circo ruso y fue entrevistada en la Vanguardia el 26 de febrero de 2012, a propósito de cómo se puede vivir midiendo como ella, escasamente 90 cm de altura. Si ella ha sido capaz de superar los inconvenientes que ese hándicap le suponía, ¿por qué no vamos a superar nosotros las difíciles circunstancias que atraviesan nuestras farmacias? l Bifar 37 AFEZ Los MERCADOS y la dinámica de fluidos sta crisis, larga y pesada crisis, nos ha llevado a una situación que se torna irreversible desde el punto de vista de que nada parece que vaya a ser igual a tiempos anteriores. regulación y planificación del modelo farmacéutico, que aporta proximidad, capilaridad, equidad y universalidad, tiene que tener una remuneración para que el farmacéutico pueda ganarse la vida y ofrecer un servicio de calidad. Si algo caracteriza a los tiempos actuales es el estancamiento de los mercados. Me explicaré. Un estancamiento es, en la dinámica de fluidos, cuando el agua llega a una situación en la que aparentemente no hay salida. Pero el agua sigue entrando y va subiendo el nivel. Al final, el fluido siempre busca una salida y llega un momento que desborda o rompe las paredes del depósito provocando mayores o menores destrozos. ¿Cuál es la situación por tanto? Como en todos los mercados las cosas deben fluir, pero si en mercados libres es difícil, todavía lo es más en mercados regulados. La tradicional posición de la farmacia encajada en el sistema de salud del que ineludiblemente forma parte, se tambalea y el agua sube. Así estamos viendo cómo ese estancamiento busca las vías de salida en ventas de parafarmacia; servicios sanitarios –que buscan alguien dispuesto a pagar por ellos–; aspectos vinculados a tratar el envejecimiento, la cronicidad y la adherencia desde la botica; la no fácil tarea de realizar ventas por internet en busca de nuevos mercados; y otras facetas sanitarias que aporten futuro a una farmacia, que el sistema público se ha empeñado en que no va a poder mantener. Las medidas cortoplacistas de recorte aplicadas están poniendo en riesgo el modelo de farmacia que, junto con la distribución, acerca el medicamento a todo el territorio en las mismas condiciones de precio, garantizando la universalidad y la equidad. Esta situación es a la que nos ha llevado la crisis. Los mercados están estancados, pero el agua sigue llegando. En economía pasa lo mismo, los mercados se saturan hasta que en un momento rompen y lo hacen en vías de escape que, por suerte o por desgracia, siempre encuentran. En España, trágicamente han roto y, entre otras cosas, han dejado la desorbitada cifra de desempleo que hoy tenemos. La economía pública hace aguas, se cuestiona el estado de bienestar, no se puede reducir el déficit ya que no se actúa sobre ciertas partidas del gasto, y como la demanda no tiene el pulso suficiente, no se mejoran los ingresos. Un sector público estancado que se ve obligado a contraer más deuda para financiar ese déficit, que a su vez nos hace incurrir en más gastos financieros. Perversa espiral. La economía privada está afectada por el bajo tono de la demanda interna y la inversión, fruto de la deflación de los salarios, las mermadas rentas de las familias, los bajos beneficios empresariales y la elevada cifra de desempleados. Esto sumado a la escasez de crédito y el encarecimiento del mismo, nos aboca a que el estancamiento tenga que romper o bien por la innovación –complicada tarea– o por la exportación en busca de nuevos mercados que, o sean más ricos, o sean mercados emergentes que tiendan a economías más desarrolladas. Llegamos a lo que nos interesa, la oficina de farmacia. Evidentemente, como la mayoría de los sectores, está estancada. La piedra angular de la farmacia, establecimiento sanitario privado de interés público, se ha estancado como consecuencia básicamente de la dependencia que en los últimos treinta años ha tenido de lo público, que ahora ha cerrado enérgicamente el grifo. ¿Qué ha pasado entonces? El Sistema Nacional de Salud ha desbordado su depósito y ha llegado un momento que las demandas de los usuarios han superado la capacidad financiera de la oferta. Esto ha roto por la pared más débil que ha sido el gasto en medicamentos. Se han tomado una serie de medidas que han reducido el mercado de 12.500 a 9.000 millones de euros que han inundado a la farmacia, en cuyo depósito el agua va subiendo el nivel. Tanto, que en algunos casos está llegando al cuello. La 38 Bifar Otra de las vías de escape que están surgiendo son las ampliaciones de horario. Los horarios de apertura son, probablemente, la única desregulación que tiene el sector. La farmacia es un sector tan regulado y tan indiferenciado que la decisión de compra, básicamente, se lleva a cabo por la proximidad y la comodidad en el acceso. Parece que la ampliación de horarios contamina ese sistema tan regulado y dota de una ventaja competitiva añadida a aquellas farmacias que gozan de una localización privilegiada. Sin embargo, las farmacias sin esas buenas localizaciones –que generalmente son las más modestas– sustentan el modelo, dotándolo de capilaridad. Siguen haciendo guardias y cubriendo zonas escasamente pobladas. A éstas les va subiendo el nivel del agua cada vez más. Además, podemos añadir que les queda menos trozo de tarta, que dicho sea de paso, cada vez es más pequeña. No parece justo dotar de más herramientas al más favorecido por la ordenación de habitantes y distancias, que le blinda, sin aportar más valor que el sitio donde están ubicadas. Esta huida hacia adelante que significa ampliar los horarios, que se extiende por barrios como una mancha de aceite, más mirando lo que hace el vecino que por criterios racionales, puede agravar más a un sector que lo que debe de hacer es justo lo contrario: racionalizarse. Es un problema interno que habrá que debatir, atajar y compensar antes de que sea tarde. Debemos de reflexionar sobre estos condicionantes y tomar urgentes medidas para canalizar el agua. Y así, cuando desborde, podamos controlar de forma adecuada la riada y no se nos lleve por delante arrasando también el modelo. l F. Javier Ruiz Poza Presidente de la Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Zaragoza (AFEZ) La ampliación de horarios contamina ese sistema tan regulado y dota de una ventaja competitiva añadida a aquellas farmacias que gozan de una localización privilegiada Bifar 39 Farmacéuticos Mundi BALANCE 2013 Filipinas y Siria centran las acciones de emergencia Más de 96.000 personas se benefician de diez intervenciones de atención sanitaria y alimentaria en ocho países gracias al Fondo de Ayuda Humanitaria de Farmamundi. l Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias de Farmamundi (FAHE), compuesto por entidades públicas y privadas, ha cerrado el año 2013 con 10 intervenciones en 8 países del mundo que han beneficiado a 96.168 personas. En el año que la ONG ha celebrado su 20 aniversario, se ha participado junto a organizaciones socias locales en actuaciones humanitarias en Kenia, Malí, Uganda, República Democrática del Congo, República Dominicana, Palestina, Siria y Filipinas, países donde se han invertido 216.859,08 euros y donde se continúa trabajando en 2014. En Filipinas se han apoyado las necesidades más urgentes de la pobla- En Filipinas, afectada por el tifón Yolanda, se han apoyado las necesidades más urgentes de la población. ción afectada por el tifón Yolanda en la provincia Visayas Centrales, con el desplazamiento de personal de DYA y Farmamundi en varias intervenciones centradas en la atención sanitaria y alimentaria inicial, fortalecimiento logístico, suministro sanitario y apoyo en la reconstrucción de infraestructuras de salud, que continuará en 2014 gracias a aportaciones de socios de la cooperativa Cecofar. El enquistado conflicto en Siria ha causado ya el desplazamiento interno de más de dos millones de personas, donde Farmamundi ha apoyado el suministro de alimentos básicos como azúcar, arroz, aceite, pasta, leche en polvo o lentejas, así como mantas y material de cobijo para más de 4.000 personas desplazadas en cinco campamentos de Damasco y Homs, y a 1.400 familias de Al Yarmouk. Atajar la desnutrición en Malí, en el Círculo de Niono, ha sido otra de las prioridades, sobre todo entre la población desplazada y familias de acogida de varias localidades de la región de Segoú, principalmente en Diabali, Dogofri, Sokolo, Nampala y otras ciu- Farmamundi ha participado junto a organizaciones socias locales en actuaciones humanitarias en Kenia, Malí, Uganda, República Democrática del Congo, República Dominicana, Palestina, Siria y Filipinas 40 Bifar dades vecinas. “A la preocupante inestabilidad política en el país, se suma la severa sequía de los últimos años, que ha propiciado la ruina de las cosechas, la muerte de los rebaños de animales y la falta de agua. En la actualidad, en Malí, se contabilizan más de cuatro millones y medio de personas en riesgo de sufrir inseguridad alimentaria, por lo que el apoyo del FAHE en los próximos meses seguirá siendo indispensable” apunta Carolina Raboso, responsable de los proyectos de Acción Humanitaria en Farmamundi que acaba de regresar del país. En República Dominicana, se han reforzado las capacidades locales para la prevención, mitigación y respuesta frente a desastres; así como el fortalecimiento del sistema local de salud. Por último, el Fondo de ayuda humanitaria, ha atendido tres intervenciones de acción humanitaria en Palestina, Uganda y República Democrática del Congo. l @ FAHE FARMAMUNDI: www.farmaceuticosmundi.org farmamundi/fondo-de-ayudahumanitaria-y-emergencias.php Apoya las intervenciones de Emergencia de Farmamundi enviando SALUD AL 28048 Farmacéuticos sin Fronteras FAMILYAPP, o el reconocimiento al asociado Farmacéuticos sin Fronteras entra a formar parte del Proyecto Familyapp, que facilitará a los asociados y donantes importantes descuentos en gastos tan cotidianos como el gas, luz o gasolina. Tú ayudas, nosotros te ayudamos es el lema del proyecto. El proyecto, que comenzó a primeros de este año, cuenta ya con seis colaboradores que son: •Gas natural: Descuentos en luz y gas para particulares y empresas con Gas Natural. • Visualclick: Hasta un 60% de descuento en gafas de sol, gafas graduadas y lentillas. • Securitas Direct: Hasta un 50% de descuento en la instalación + tarjeta regalo 50€. • Galp: Una tarjeta de descuento directo de 5 céntimos por litro de gasolina. • Juguetilandia: 15% de descuento en artículos de su catálogo. orren tiempos de cambio en el sector de las ONG. La gran bajada en las partidas presupuestarias para cooperación al desarrollo y acción social, hace más difícil poder continuar con nuestro nivel de trabajo y compromiso con nuestros beneficiarios, por lo tanto es necesario aumentar el porcentaje de financiación privada. Y cuando tomamos este camino, la financiación privada, tropezamos con ese obstáculo llamado crisis Y cuando tomamos este camino, la financiación privada, tropezamos con ese obstáculo llamado crisis. En el ámbito de las ONG, la crisis afecta directamente a nuestra base social, y dentro de esta a nuestros asociados, cuyo perfil más habitual es el del farmacéutico en sus diferentes formas de ejercicio y de cuya situación no vamos a hablar en este artículo porque para el lector es de sobra conocido. los gastos básicos cotidianos como son la luz, el gas o la gasolina. Para nuestra ONG el asociado es la piedra angular de nuestro proyecto. Además del trabajo bien hecho y de la propia misión de la entidad, poder encontrar otras formas de gratificación que le sean de utilidad es un reto para nosotros, y más en estos tiempos tan complicados en los que su aporte a FSFE supone un importante esfuerzo. Y en este entorno, Farmacéuticos Sin Fronteras ha establecido un convenio con Familyapp con el fin de poder recompensar a nuestros asociados mediante importantes descuentos en • English Support Miltimedia: 70% de descuento en Cursos de Inglés Online. Además, en las próximas semanas se irán incorporando nuevas e importantes ofertas y descuentos en otros sectores que te permitirán ahorrar en los gastos básicos, tanto a nivel particular como en los de la Oficina de Farmacia en el caso de Farmacéuticos en esta forma de ejercicio. De este proyecto se podrán beneficiar tanto los asociados actualmente en alta, como los nuevos socios de FSFE. A todos se les facilitará un código identificativo que permitirá, de una forma sencilla y rápida, acceder a los descuentos anteriormente indicados. l Toda la información sobre el proyecto, puedes encontrarla en: @ http://www.farmaceuticossinfronteras.org/colabora_socios.php Bifar 41 Buenas costumbres cadas, exquisitas: combinar con un blanco fresquito. También podemos abrir boca con un aperitivo, una caña, unas croquetas de jamón y huevo, unos boquerones en salmuera o unos mejillones al romescu con su toque picantito. Y así vamos entrando en temas ya un poco más serios. Y vaya temas serios. Mis dos últimas visitas se han saldado con sendos bacalaos al pil pil. No hace falta ir al País Vasco, buen bacalao y un pil pil que pide pan, vino y compañía para volver otra vez. Un lugar secreto: EL BOTERÓN Antonio Alfonso Casas. Vicepresidente del COF de Zaragoza es voy a hablar de un lugar de los que me da a veces no sé qué el contárselo a alguien, porque parece que les voy a invitar al cuarto de estar de casa de una amiga y es que este restaurante es algo así. Me voy a explicar porque he empezado haciéndome un lío. Hay lugares con encanto, con gracia, que les coges cariño nada más verlos; y no es por la decoración de diseño, ni por estrellas Michelín, ni nada de nada, son simplemente lugares donde uno está a gusto. Ya sólo el nombre tiene su aquel: El Boterón, pues el restaurante está situado en el cruce de la calle del Sepulcro y la del Boterón, ¡vaya dos calles! Quizá el hecho de vivir a espaldas de La Seo le da ese aire de estar medio apartado, aunque nos encontremos en el centro de Zaragoza. Cuando uno entra en el Boterón se encuentra con la amiga Carmen Valcarreres, extraña mezcla entre la afabilidad de una amiga, y hostelera valiente en estos tiempos que corren. Como dice ella, debe ser que soy hija de general y la quinta de nueve hermanos, ahí es nada. Los domingos, descanso. Es el día del Señor. El resto abierto sólo a medio día, salvo que avises a Carmen para organizar una cena, que lo hará encantada, como hace todo lo demás. No hay grandes cartas de vinos, ni de primeros y segundos… ni falta que hace. Tenemos las cuatro cositas que se bordan en esta casa. A ver por dónde empiezo. Como no puede ser de otra manera, unas borrajas con almejas: espectaculares, suaves, deli- 42 Bifar Lo más probable es que cuando ustedes lean este artículo, el menú sea otro, buena señal, aunque les puedo asegurar que merece la pena el encargo. No necesita reserva un plato tan curioso como atractivo. Y sigo con el bacalao, esta vez en la “cazuela noruega”: unas patatas cocidas, un poco de tomate rallado, bacalao en crudo y un paté de olivas negras. Tan sencillo y atípico como delicioso. O los chipirones en su tinta con arroz blanco y unos tostones de pan frito. Previo encargo es el cocido, plato del que uno es fan declarado en múltiples sitios, y este es uno de ellos: su morcilla, chorizo, berza, etc., y un poquito de carne con tomate y pimiento, una curiosidad digna de conocer. Lo he probado de múltiples maneras: con borraja, con pelota, pero con carne con tomate no lo había visto en ningún otro sitio, ah, y acompañado con un Cariñena, como mandan los cánones. Nunca he llegado con dignidad a los postres en esta casa, lo cual me apena. Lo resuelvo siempre con unos trozos de quesada y unos coquitos hechos en la casa, no hace falta ir a Cantabria para ver una quesada ligera y jugosa, o unos coquitos tan extrañamente esponjosos y sedosos como los que me animan a pedir un segundo cafelito, magnífico final, por otra parte, con una copichuela “sencilla” de las que me gustan a mí. Es bueno de vez en cuando olvidarse de lugares y cocinas barrocas y tomarse un vinito y una croqueta en un lugar auténtico de verdad. Ya me contarán si es el caso. Salud y a disfrutar. Bifar 43