pdf

Anuncio
Fístulas espontáneas de LCR de la base del cráneo en el
adulto: Poco frecuentes, pero importantes.
Poster no.:
S-0073
Congreso:
SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
1
2
3
R. Cano Alonso , M. Jimenez De La Peña , A. Gomez Caicoya ,
3
4
1
M. Recio Rodríguez , E. Alvarez Moreno , L. Herraiz Hidalgo ;
1
2
3
4
Pozuelo de Alarcón/ES, Pozuelo de Alarcón Madrid/ES,
Pozuelo de Alarcon/ES, Madrid/ES
Palabras clave:
Crisis epilépticas, Congénito, Caracterización de tejidos,
Educación, TC, RM, Huesos, Neurorradiología cerebro
DOI:
10.1594/seram2012/S-0073
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 31
Objetivo docente
Revisar la clasificación etiológica de las Fístulas de Líquido Cefalorraquídeo (FLCR).
Orientar el grueso del trabajo hacia el análisis de las FLCR espontáneas (FLCRE) de la
base del cráneo, analizando los siguientes puntos:
•
•
•
•
Subdivisión en dos categorías: congénitas e idiopáticas.
Fisiopatología.
Clasificación anatómica.
Describir e ilustrar el espectro de hallazgos por TCMD y RM.
Revisión del tema
DEFINICIÓN DE FLCR Y CONTENIDO DE LOS DEFECTOS OSTEODURALES
Una Fístula de Líquido Cefalorraquídeo (FLCR) es, por definición, una extravasación
de LCR desde la cavidad craneal a través de un defecto óseo (en nuestro caso, en la
base del cráneo). Por tanto, conllevan implícitamente una solución de continuidad de la
duramadre que permita la comunicación entre el espacio subaracnoideo y las estructuras
nasosinusales o el oído medio (es decir, ocurren debido a la existencia de un defecto
osteodural).
Existe una nomenclatura confusa en la literatura en cuanto a la descripción del contenido
de estos defectos osteodurales: Meningocele, meningoencefalocele, encefalocele,
hernia meníngea o aracnoidea, divertículo aracnoideo o quiste aracnoideo. Estas
diferentes acepciones reflejan la variabilidad del tejido herniado através del defecto
osteodural, y ocasionalmente la imprecisión para definirlosno sólo con técnicas de
imagen sino también durante la cirugía debido al tamaño del campo quirúrgico y dela
propia lesión. Sólo cuando existe una solución de continuidad en la duramadre la FLCR
se hace efectiva, pero lo cierto es que estas entidades pueden coexistir.
A menos que se indique lo contrario, en general nos referiremos a ellas como FLCR.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA (ver tabla 1)
Página 2 de 31
Table 1: Tabla 1.
Referencias: R. Cano Alonso; Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitario
Quiron Madrid, Pozuelo de Alarcón, SPAIN
El objetivo de este trabajo es revisar el grupo de las FLCR espontáneas (FLCRE), desde
un punto de vista fisiopatológico, anatómico, clínico y, por supuesto, del diagnóstico por
imagen.
FISIOPATOLOGÍA
Las FLCRE se definen como aquellas sin clara causa que las justifique, aunque puede
darse la circunstancia de que el paciente no recuerde un traumatismo.
Constituyen una entidad poco frecuente (incidencia de alrededor de un 8.6% ).
Página 3 de 31
Las FLCRE ocurren con mayor frecuencia en mujeres obesas de edad media, que
además suelen presentar síntomas clínicos y signos radiológicos de hipertensión
intracraneal (HTIC) similares a los observados en casos de hipertensión intracraneal
idiopática o benigna (HTII). Entre los signos radiológicos, destaca la elevada incidencia
de silla turca vacía que se observa en estos pacientes (incidencia del 5-6% en la
población general, que asciende al 94% en pacientes con HTII). Algunos pacientes
pueden no expresar los síntomas típicos de esta entidad, ya que existe una fuga activa
de LCR, y no desarrollan los síntomas hasta que su fístula ha sido reparada. Este hecho
probablemente contribuye al fracaso del tratamiento quirúrgico a largo plazo y el alto
índice de recidiva que presentan estos pacientes.
La teoría más aceptada para el desarrollo de una FLCRE está relacionada con el
desarrollo de hipertensión craneal secundaria a trastorno de la reabsorción de LCR en
las granulaciones aracnoideas. Elevaciones persistentes y fluctuaciones significativas
en los niveles de presión intracraneal pueden favorecer el desarrollo de granulaciones
aracnoideas aberrantes, que penetran en la dura pero no drenan en ningún seno
venoso, de tal modo que no participan de modo efectivo en la reabsorción de LCR,
y son precursores de pequeños orificios óseos. La pulsatilidad del LCR mantenida
a lo largo de los años es capaz de remodelar y erosionar el hueso, facilitando la
herniación de dura o tejido cerebral a través de los puntos de menor resistencia. Estos
puntos de menor resistencia se dan en áreas neumatizadas de la base del cráneo,
como las estructuras nasosinusales, y de hecho estas granulaciones aracnoideas son
encontradas con mayor frecuencia en estas localizaciones: lámina cribosa del etmoides,
línea media y pared lateral del seno esfenoidal (particularmente en un punto denominado
canal craneofaríngeo o de Sternberg), el diafragma sellar, el techo del tímpano y en
el suelo de la fosa craneal media. Con menor frecuencia ocurren en el ápex petroso,
foramen yugular o en la fosa posterior entre el seno sigmoideo y el laberinto (Fig. 1 on
page 12) . Si estas granulaciones aracnoideas se producen en el seno de un hueso
sólido, no neumatizado, son de escasa repercusión clínica, lo que explica la diferencia
entre la incidencia de las granulaciones en autopsias y la incidencia de las FLCR. Por
otro lado, las FLCRE son las que asocian meningoencefaloceles con mayor frecuencia
(50-100%).
Otros factores, como variaciones anatómicas, la edad, remodelación ósea de otra
etiología, infecciones recurrentes e inflamación crónica de bajo grado pueden contribuir
en el desarrollo de FLCRE, tanto sincrónicas como metacrónicas.
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
Podemos dividir las FLCRE de la base del cráneo desde un punto de vista anatómico
en los siguientes grupos, según se resumen en la Tabla 2 (Fig. 2 on page 14 Fig.
3 on page 14).
Página 4 de 31
Table 2: Tabla 2. Clasificación anatómica de las FLCRE de la base del cráneo.
Referencias: R. Cano Alonso; Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitario
Quiron Madrid, Pozuelo de Alarcón, SPAIN
A continuación haremos un breve resumen de las particularidades de las FLCRE de los
tipos sincipital, basal y temporal, que afectan a la base del cráneo.
1. SINCIPITALES (O FRONTO-ETMOIDALES)
En este tipo de FLCRE, los hallazgos patológicos ocurren internamente a nivel del
foramen ciego (unión entre los huesos frontal y etmoidal, inmediatamente anterior a la
crista galli), y externamente en la región fronto-naso-orbitaria (Fig. 4 on page 15).
Dependiendo del componente facial del defecto, pueden ser clasificadas como "frontonasales", "naso-etmoidales", "naso-orbitarias", o una combinación de estos grupos. La
deformidad craneofacial consiste en una masa perinasal, distopia orbitaria, elongación
facial, mal oclusión dental, rinorrea de LCR, trastornos de la visión y anomalías
cerebrales (como hidrocefalia o displasia cortical, hasta en un 17.4 % de los casos).
Página 5 de 31
El subtipo fronto-nasal es el más frecuente. Es debido a un fracaso en la regresión de un
divertículo dural entre los huesos frontal y nasales, de tal modo que este divertículo se
adhiere a la superficie cutánea, permitiendo que se produzca una discontinuidad ósea
a través de la cual se produce la herniación dural. Esta lesión está presente ya desde
el nacimiento, en forma de masa de partes blandas que aumenta de tamaño con el
crecimiento del niño. Los gliomas nasales son similares, pero en su caso no existe una
comunicación directa con la cavidad craneal. De hecho, se han propuesto términos como
"heterotopia cerebral nasal" para describir a esta entidad.
2. BASALES
Este tipo de FLCRE ocurren próximos a la sutura esfeno etmoidal ( Fig. 3 on page 14).
Lo habitual es que no exista una masa o tumoración externa, lo que contribuye a un
retraso en el diagnóstico.
Se pueden subdividir en 5 categorías: transetmoidal, transesfenoidal, esfeno-etmoidal,
esfeno-orbital y esfeno-maxilar.
2.1) TRANSETMOIDALES
Son el tipo de FLCRE más frecuente, siendo la lámina cribosa del etmoides la
localización más frecuente. El tejido protruido se hernia a través de las celdillas
etmoidales hacia el meato superior, simulando un pólipo nasal.
Suelen ocurrir a lo largo del curso de la arteria etmoidal anterior, que indirectamente
indica la existencia de un punto de menor resistencia de la base del cráneo en
este localización , y por ello es una referencia anatómica importante no sólo en
imagen, sino también en cirugía, para evitar complicaciones durante el tratamiento
endoscópico. Recordemos también que la lámina cribosa es una localización típica para
las granulaciones aracnoideas, contribuyendo probablemente a esa menor resistencia
de la base del cráneo. La presencia de una masa u opacidad del receso olfatorio
de manera unilateral en un paciente sin antecedentes quirúrgicos o sin patología
inflamatoria nasosinusal debe ser considerada sospechosa. Como signo indirecto, de ha
descrito en la literatura el signo del "giro recto descendido" ( Fig. 5 on page 16 ).
2.2) ESFENO-ETMOIDALES
El defecto osteodural ocurre en la sutura esfeno-etmoidal, con protrusión de los tejidos
herniados hacia la fosa nasal posterior ( Fig. 6 on page 16 )
Página 6 de 31
2.3) ESFENO-ORBITALES
En este tipo, el tejido herniado protruye hacia la órbita a través de la fisura orbitaria
superior, produciendo exoftalmos unilateral ( Fig. 6 on page 16, Fig. 7 on page 17).
La mayoría se asocian más a un defecto óseo que a una verdadera herniación de tejido
neural a través de un agujero normal de la base del cráneo. Este es el tipo que más
frecuentemente se asocia, aunque no necesariamente, con neurofibromatosis tipo I.
2.4) ESFENO-MAXILARES
Este es un subtipo teórico, y no hemos encontrado casos descritos en la literatura
2.5) TRANSESFENOIDALES
Son el segundo tipo en frecuencia. Pueden subdividirse en tranesfenoidales propiamente
dichos e intraesfenoidales.
En las tranesfenoidales propiamente dichos, el tejido protruye hacia la cavidad nasal, la
fosa pterigopalatina o la nasofaringe, simulando tejido adenoideo ( Fig. 8 on page 18 ).
En los intraesfenoidales, el tejido herniado protruye hacia el seno esfenoidal, pero se
encuentra confinado por el suelo del mismo ( Fig. 8 on page 18). A su vez, se
subdividen en:
a) Tipo medial-periselar: La localización más frecuentes es el techo del seno esfenoidal
(anterior al tubérculo selar), siendo menos comunes las que ocurren a través del suelo de
la silla turca o la pared posterior del seno esfenoidal (a través de la sincondrosis esfenooccipital o debido a debilidad de la pared posterior del seno secundaria a persistencia
de remanentes de la notocorda) ( Fig. 9 on page 19 ).
b) Tipo receso lateral esfenoidal: El receso lateral del esfenoides consiste en una
neumatización excesiva del seno, que se extiende lateralmente al agujero redondo, hacia
las apófisis pterigoides y el ala mayor, o ambas ( Fig. 10 on page 20). Se encuentra
como variante en un 27% de la población adulta. Se ha postulado que este tipo de FLCRE
son secundarias a la persistencia del conducto craniofaríngeo lateral o de Sternberg
(en la unión del cuerpo del esfenoides y la raíz posterior del ala menor del esfenoides,
medial a la fisura orbitaria superior) (Fig. 11 on page 21). Sin embargo, su localización
en estudios anatómicos es inconstante, y dado que la mayoría de los pacientes son
adultos, un origen congénito parece poco probable. Por ello, es más probable que sean
Página 7 de 31
la consecuencia de un exceso de neumatización del seno, unido a un adelgazamiento
de las paredes óseas del mismo y granulaciones aracnoideas aberrantes.
3. TEMPORALES
Este tipo de FLCRE ocurren en suelo de la fosa craneal media y el techo del tímpano/
mastoideo ( Fig. 12 on page 22).
Existen dos posibles mecanismos de formación:
a) Congénito: Defectos óseos en el laberinto óseo, que permiten el paso de LCR hacia
el oído medio o la mastoides. Típico de pacientes pediátricos (1-5 años). Estos defectos
incluyen: un canal del facial o acueducto coclear anormalmente dilatados, persistencia
de la fisura tímpano-meníngea (de Hyrtl) y displasia del laberinto.
b) Adquirido: secundarias al efecto erosivo de las granulaciones aracnoideas aberrantes.
Debutan más tardíamente (media de 63 años).
PRESENTACIÓN CLÍNICA
a) Asintomático: Hallazgo incidental
b) FLCRE en la fosa craneal anterior/periselar: Rinorrea directa, obstrucción nasal.
c) FLCRE temporal: Lo más frecuente es una hipoacusia neurosensorial o de
conducción, o bien otitis serosa media que no responde a tratamiento antibiótico. Otros
síntomas y signos incluyen: rinorrea indirecta (Flujo de LCR hacia la cavidad nasal a
través de la trompa de Eustaquio), cefalea, tinnitus, masa pulsátil en odio medio, licuorrea
tras miringotomía. Complicaciones neurológicas descritas, por tracción del tejido neural
herniado, incluyen afasia, parálisis facial o epilepsia del lóbulo temporal.
Independientemente de la localización, todo defecto osteodural puede presentarse como
meningitis, siendo mucho menos frecuente la encefalitis y los abscesos cerebrales.
DIAGNÓSTICO
Página 8 de 31
El diagnóstico en el adulto depende fundamentalmente de un alto índice de sospecha,
ya que las FLCRE no son tan obvias como las post-traumáticas, sino que presentan un
curso intermitente y recurrente, mucho más sutil.
La sospecha clínica debe confirmarse mediante la obtención de muestras de las
secreciones nasales u otológicas, para medir la presencia de la proteína #2-transferrina,
que es altamente específica para el LCR humano, con valores de sensibilidad y
especificidad de hasta el 95%.
Proponemos un breve algoritmo diagnóstico en la Tabla 3.
Table 3: Tabla 3. Algoritmo diagnóstico de las FLCRE
Referencias: R. Cano Alonso; Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitario
Quiron Madrid, Pozuelo de Alarcón, SPAIN
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
Los objetivos de las técnicas de imagen son:
•
•
Localizar y caracterizar el defecto óseo previo a la cirugía (esto es
particularmente importante desde que las técnicas endoscópicas
mínimamente invasivas se han convertido en el tratamiento estándar de la
mayoría de los casos)
Analizar posibles causas subyacentes y valorar la presencia de
meningoceles o meningoencefaloceles asociado.
Página 9 de 31
Dado que se han descrito casos de FLCR múltiples (sincrónicas o metacrónicas), incluso
cuando exista una factor predisponente que sugiera el punto de la fuga, la base del
cráneo al completo debe ser evaluada con minuciosidad.
CISTERNOGRAFÍA ISOTÓPICA Y POR TC
Ambas técnicas tuvieron su auge en los 70. Ambas, sin embargo, son técnicas invasivas,
ya que requieren punción lumbar para la administración intratecal de contraste yodado
o radioisótopos. Son además exploraciones prolongadas, poco confortables o mal
toleradas por el paciente, y presentan complicaciones como cefalea por hipotensión
licuoral, infección o sangrado en el punto de acceso, reacciones alérgicas al contraste
y altas dosis de radiación recibida.
Por otro lado, están contraindicadas en pacientes con meningitis o hipertensión craneal,
que son dos formas de presentación de la patología que nos ocupa.
La mayor desventaja que presentan es que precisan de una fuga activa de LCR en el
momento de la exploración (sensibilidad de 62-72% para la cisternografía isotópica y
92% para la cisternografía por CT, que desciende al 40% si la fístula es intermitente o
inactiva).
En general, ambas son incapaces de ofrecer una caracterización morfológica que no
precise de pruebas complementarias, por lo que se uso se reserva para casos complejos,
como se menciono en la Tabla 3.
TCMD
Esta técnica de imagen juega un papel esencial, por su elevada resolución espacial en
la valoración de las estructuras óseas. Se han descrito valores de exactitud diagnóstica,
sensibilidad y especificidad del 93%, 92% y 100% respectivamente.
Una de sus grandes ventajas es que no precisa de actividad de la FLCR para el
diagnóstico.
El radiólogo debe manipular los datos en las estación de trabajo, bien sea para ajustar el
nivel y ancho de ventana o para realizar reconstrucciones multiplanares o volumétricas,
para optimizar el rendimiento diagnóstico.
Conocer el tamaño del defecto óseo (medido en dos dimensiones) y la configuración
del mismo aporta una información muy útil para la planificación de la cirugía, pues de
Página 10 de 31
ello dependerá el abordaje (endoscópico si es posible, transcraneal si no lo es) y el
tipo de injerto empleado para sellar el defecto . En general, las medidas obtenidas en
la TC muestran una buena correlación con el tamaño del defecto visto en la cirugía.
Sin embargo, puede existir un cierto grado de sobreestimación del tamaño del defecto ,
probablemente debido al hueso desmineralizado y dehiscente en los márgenes del
defecto óseo, que resultan imperceptibles a pesar de la alta resolución espacial de la
TCMD.
Aparte de la visualización directa del defecto óseo, otro hallazgo de imagen típico es la
presencia de un nivel hidroaéreo o una ocupación por material con densidad de partes
blandas del seno paranasal, o del oído medio o la mastoides contiguo al defecto óseo.
Esto es particularmente sospechoso si presenta una morfología lobulada o antideclive.
Por otro lado, puede resultar complicado diferenciar un engrosamiento mucoperióstico
de un meningocele o meningoencefalocele, o una herniación en la fosa craneal media de
un colesteatoma o un granuloma de colesterol. En estos casos en los que existe líquido
o masa de partes blandas adyacentes a un defecto óseo, está indicada la realización
de una RM
CISTERNOGRAFÍA POR RM
La cisternografía por RM consiste básicamente en secuencias multiplanares muy
potenciadas en T2 con saturación de la señal de fondo. De este modo es capaz de
mejorar la visualización del LCR debido a su hiperseñal inherente en las secuencias
potenciadas en T2.
Entre sus principales ventajas, aparte de la ausencia de radiación ionizante, destaca su
capacidad para detectar FLCRs de manera no invasiva e independiente de la actividad
de la fistula en el momento de la exploración, al igual que la TCMD.
Los valores de exactitud diagnostica, sensibilidad y especificidad de la cisternografía por
RM en el diagnóstico de FLCR son del 89%, 85-87% y 100%, respectivamente.
En nuestro centro, empleamos un equipo de alto campo (3T, GE Medical Systems), y
añadimos al protocolo habitual de cráneo las siguientes secuencias (Fig. 13 on page
23):
•
•
FIESTA (Fast Imaging Employing Steady State Acquisition): Secuencia
volumétrica con tiempos de adquisición cortos. Admite postprocesado con
MIP y VR.
PROPELLER (Periodically Rotated Overlapping Parallel Lines with
Enhanced Reconstruction): Reduce de manera significativa los artefactos
por movimiento y los debidos a inhomogeneidades del campo magnético.
Página 11 de 31
Los hallazgos de imagen son:
Una columna de LCR hiperintensa que se extiende desde el espacio subaracnoideo
hacia las estructuras nasosinusales o el oído medio (ocupados por aire hipointenso),
acompañado o no de herniación de parénquima cerebral y/o meninges al compartimento
extracraneal. Puede observarse un engrosamiento mucoso de la cavidad en la que
asienta la FLCR, así como cambios en la intensidad de señal del parénquima adyacente
(gliosis), o incluso realce dural en las proximidades del defecto óseo y rodeando los
componentes del tejido herniado en aquellos casos en los que se administre contraste
intravenoso.
Sin embargo, no proporciona suficiente resolución sobre las estructuras óseas, y por
ello es una técnica complementaria a la TCMD: Si la FLCR es un hallazgo incidental en
la RM, debe completarse la exploración con una TCMD. Si en la TCMD se observa un
defecto óseo, una RM para caracterizar las estructuras que se hernian a través de dicho
defecto debe ser recomendada. De este modo, la exactitud diagnostica, sensibilidad y
especificidad descritas para la combinación de ambas técnicas mejora hasta el 96%,
95%, 100%, respectivamente, con un valor predictivo positivo del 100% para fistulas
tanto activas como inactivas.
A continuación, revisamos e ilustramos los hallazgos de imagen con casos recogidos en
nuestro centro en las siguientes figuras: Fig. 14 on page 23, Fig. 15 on page 24,
Fig. 16 on page 25, Fig. 17 on page 26, Fig. 18 on page 27, Fig. 19 on page
28, Fig. 20 on page 29.
Images for this section:
Página 12 de 31
Página 13 de 31
Fig. 1: Localizaciones típicas de las granulaciones aracnoideas aberrantes
Fig. 2: Localización anatómica de los puntos craniométricos lambda y bregma.
Página 14 de 31
Fig. 3: Referencias anatómicas para la localización de las FLCRE de la base del cráneo.
Página 15 de 31
Fig. 4: FLCRE sincipitales o fronto-etmoidales.
Fig. 5: FLCRE basal (transetmoidal).
Página 16 de 31
Fig. 6: Localización anatómica de las FLCRE de los tipos esfeno-etmoidal (sutura
esfenoetmoidal) y esfeno-orbital (a través de la fisura orbitaria superior).
Página 17 de 31
Fig. 7: FLCRE esfeno-orbital en un lactante de 11 meses con exoftalmos izquierdo
Página 18 de 31
Fig. 8: FLCRE transesfenoidales: Transesfenoidales propiamente dichas (morado) e
intraesfenoidales (naranja).
Página 19 de 31
Fig. 9: Localización de las FLCRE intraesfenoidales del tipo medial-periselar
Página 20 de 31
Fig. 10: Localización del receso lateral del esfenoides
Página 21 de 31
Fig. 11: Localización anatómica craneofaríngeo lateral o de Sternberg.
Página 22 de 31
Fig. 12: Localización anatómica de las FLCRE temporales
Fig. 13: Cisternografía por RM. Secuencias de pulso.
Página 23 de 31
Fig. 14: CASO 1: MENINGOENCEFALOCELE LA SUTURA ESFENOESCAMOSA en
un paciente de 50 años con crisis comiciales temporales refractarias
Página 24 de 31
Fig. 15: CASO 2: MENINGOENCEFALOCELE TEMPORAL DERECHO en un paciente
de 59 años con parálisis facial idiopática de larga evolución y vértigo intermitente.
Página 25 de 31
Fig. 16: CASO 3: MENINGOENCEFALOCELE TEMPORAL DERECHO y FLCR en un
paciente de 58 años con crisis comiciales de larga evolución, rinorrea unilateral, otitis
serosa recurrente e hipoacusia.
Página 26 de 31
Fig. 17: CASO 4: MENINGOENCEFALOCELE TEMPORAL IZQUIERDO en un paciente
de 46 años con historia de crisis comiciales de 5 años de evolución.
Página 27 de 31
Fig. 18: CASO 5: MENINGOENCEFALOCELE TRANSESFENOIDAL en una paciente
de 47 años con sospecha clínica de hipertensión intracraneal debido a cervicalgia,
parestesias y sensación de entumecimiento de las extremidades.
Página 28 de 31
Fig. 19: CASO 6: MENINGOENCEFALOCELE TRANSESFENOIDAL IZQUIERDO en
paciente de 45 años con antecedentes de crisis comiciales tónico-clónicas durante el
sueño
Página 29 de 31
Fig. 20: CASE 7: MENINGOENCEFALOCELE TEMPORAL BILATERAL en un paciente
de 60 años con crisis comiciales de 7 años de evolución
Página 30 de 31
Conclusiones
•
•
•
•
•
Una FLCR implica la existencia de una comunicación entre el espacio
subaracnoideo y estructuras nasosinusales o el oído medio/mastoides, a
través de un defecto osteodural
Existe una nomenclatura confusa para describir el contenido de dichos
defectos osteodurales: Meningocele, meningoencefalocele, encefalocele,
hernia meníngea o aracnoidea, divertículo aracnoideo o quiste aracnoideo.
Las FLCRE, con o sin meningoencefaloceles asociados son raras, pero
ocurren en ciertos puntos anatómicos, que han sido revisados, así como la
fisiopatología de las misma
Ya que la mayoría son asintomáticas, un alto índice de sospecha es crucial
para el diagnóstico precoz.
Tanto la TCMD como la RM juegan un papel complementario en el
diagnóstico, ya que la TCMD (con los reformateos necesarios) es capaz
de detectar de modo preciso los defectos óseos, mientras que la RM
(particularmente las secuencias potenciadas en T2) permite diferenciar con
facilidad la composición de los tejido herniados a través de los defectos
óseos.
Página 31 de 31
Descargar