Ziley Mora presentó “Diccionario Mapuche Zungun, Palabras que brotan de la tierra” en la UBB La obra examina alrededor de 5 mil palabras-conceptos y los perfila en sus 400 páginas, que dan cuenta de 35 años de investigación en las regiones de la Araucanía y Biobío. Según expresó el autor, significó la consulta directa a más de un centenar de informantes nativos. La académica del Departamento de Artes y Letras, Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao, destacó la apuesta de Ziley Mora por ir más allá de las palabras y de su significado, intentando rescatar la profundidad de una cultura eminentemente espiritual. El “Diccionario Mapuche Zungun, Palabras que brotan de la tierra” puede considerarse, según palabras de su autor, como el primero de sus características que se publica en Chile, en cuanto diccionario etnográfico-semántico: “es decir, que vincula y asocia los vocablos y las distinciones nativas de acuerdo al significado ancestral –hoy seriamente amenazado de desvirtuación asimilacionista- para así perfilar mejor la originalidad de una cosmovisión y hacer justicia con ella”, precisó Ziley Mora. El acto de lanzamiento, patrocinado por la Facultad de Educación y Humanidades, fue realizado en el Salón Andrés Bello del Centro de Extensión de la sede Chillán, y contó con la presencia de numerosos estudiantes, académicos, así como seguidores del autor, quien también se ha desempeñado como docente de la Universidad del Bío-Bío. La académica del Departamento de Artes y Letras, Dra. Elizabeth Quintrileo Llancao expresó que probablemente, lo que hace diferente el aporte de Ziley Mora es que va más allá de las palabras e inclusive más allá de los significados. “Lo depositado dentro de una lengua, como la riqueza cultural o el conocimiento espiritual, no se puede explicar con palabras, por eso la obra de Ziley Mora es importante, porque intenta rescatar la profundidad de la cultura. Eso lo hace distinto a lo que ha habido, porque la mayoría de las obras se refiere a las palabras, significados, estructuras, pero no hacen hincapié en estos elementos que no son tangibles”, precisó la académica. “La reflexión de las lenguas indígenas nos sitúa en un escenario que va más allá de lo físico, pues nos lleva a un plano completamente espiritual: Los abuelos Guaraní decían, por ejemplo: “Palabra y Alma” se dice de la misma manera. Ñe’e ë significa palabra y también alma. Si te doy mi palabra, te doy mi alma. Esta es mi palabra, esta, este soy yo. La cultura mapuche, por su parte, también otorga el mismo valor y compromiso que adquirimos cuando damos nuestra palabra. Creo, por lo tanto, que el trabajo de Ziley constituye una evidencia más acerca de un Estado pluricultural. Concuerdo por lo tanto, con Pedro Cayuqueo: -Somos uno de los pueblos indígenas más numerosos del continente, compartimos patrones culturales, una determinada forma de ver el mundo, un territorio al que sentimos como nuestro hogar, y por si fuera poco, una lengua que si bien amenazada, lejos está por lo pronto de desaparecer-. Por lo tanto, agradezco a Ziley esta importante contribución cultural, esperando que este no sea el término, sino el comienzo de muchos trabajos”, detalló la Dra. Quintrileo Llancao. Reencuentro con el sentido perdido del mundo… Ziley Mora, etnógrafo, educador, mediador cultural y experto en lengua y cosmovisión mapuche, explicó que se escribió la obra para ir al “reencuentro con el sentido perdido del mundo manifiesto detrás de cada término”. “Para construir este Diccionario, nuestra opción de enfoque fue hacerlo desde el plano léxicosemántico, que en lo general, estudia los significados de los elementos léxicos y los significados complejos de las construcciones mayores, hasta el nivel del discurso. Por tanto, postergamos y dejamos en la sombra otros planos legítimos para elaborar un diccionario, a saber, el plano fonológico (que se preocupa de describir articulatoriamente los sonidos de una lengua e identificar fonemas) y el plano morfosintáctico, que se preocupa de estudiar elementos básicos constituyentes de las palabras, es decir, morfemas”, aseveró. “El propósito de este Diccionario es revitalizar el fondo de sabiduría de la lengua; esto es revitalizar los significados profundos, los matices finos, los arcaísmos y términos en desuso, muchos de ellos de tal misteriosa relevancia, que hoy podría realumbrar el extraviado camino del hombre de Occidente [… ] Por tanto, aprender mapuzungun, como lo propone este Diccionario implica re-aprender a pensar, porque exige generar pensamiento colateral, convergente, relativo, circular y circunvolucionador (en espiral) de la realidad; pensamiento no categorial ni taxonómico. El zungun o lenguaje de la mapu, al inspirarse en sus procesos recursivos naturales, estimula el desarrollo de -una menta deslocalizada-, como decía el neurocientífico Francisco Varela, una psiquis holística, análoga, intuitiva, capacitada para la inferencia de lo atemporal y a-espacial”, describió Ziley Mora. -La palabra, fue lo primero, y en este libro diccionario se explica la palabra. -“Zungun significa palabra, pero también significa mensaje, discurso, también significa cosa, realidad… Entonces, cuando uno habla, invoca, cuando uno conversa hechiza, cuando uno entrevista hechiza. Entonces, la palabra tiene esa dimensión de concretar lo invocado. Zungun también significa son, vibración, tono, de algún modo música, entonces, el Zungun mapuche es exactamente el equivalente al Davar hebreo o al Logos griego, por eso mi entusiasmo enorme de registrar las voces con más poder en este diccionario. El Zungun mapuche es exactamente ese equivalente de la fuerza antigua de la palabra. No es en absoluto casual que autores chilenos hayan desarrollado el tema de la ontología del lenguaje, porque ya estaba en el Zungún mapuche esa dimensión. Hablar es invocar, hablar es concretar, hablar es hechizar…” -Resumes que son 35 años de trabajo en este libro. -“Es una especie de enciclopedia conceptual, semántica, de los conceptos fundamentales de la cultura mapuche. La metodología fue una larga paciencia; investigar en terreno, escuchar mucho, hacer observaciones de campo, preguntar, cotejar, contrastar… En esto me ayudaron mucho alumnos de un liceo semi indígena que estaba en Pucón en la década de 1980, donde yo hacía clases de Filosofía, el Liceo Paulo VI, y también alumnos de la Universidad del Bío-Bío cuando realicé clases en la sede Concepción durante la década de 1990. Ellos se convertían en mis ayudantes de campo, sobre todo en la Provincia de Arauco y en Alto Biobío”. -“La metodología fue etnográfica, pero con constante recurso a la etimología de las palabras, al fundamento, porque las palabras, también en los idiomas occidentales, tienen una raigambre oculta que son sus partículas esenciales, pero que las olvidamos. En cambio, en el caso mapuche todavía están registrables las raíces de cada palabra. Generalmente son dos o tres radicales, o una palabra pospuesta o un prefijo, van conformando el entramado de cada concepto. En cada palabra mapuche se cruzan muchos mundos, lo visible, lo invisible, se cruzan realidades diversas y eso es lo apasionante de la lengua mapuche”. -Son 5 mil términos en 400 páginas… -“Es un trabajo largo y paciente porque había que resumir y sintetizar. Uno de los méritos de este trabajo es que, lo que está repartido en múltiples tesis de grado, o en múltiples libros de investigadores que han hecho su trabajo en la Araucanía, lo sintetizo, los incluyo en este libro de un modo sapiencial, es decir, recoger el dato etnográfico pero desde la perspectiva de la sabiduría, pero desde la sabiduría de hoy, de manera que le sirva a la persona, al chileno de hoy, que reencuentre en este libro las bases de su esperanza, de su futuro, porque postulo que si no regresamos a la estructura de los ecosistemas visibles o invisibles, nuestro país y Latinoamérica, no serán viables, porque nos hemos comprado un paradigma occidental donde ya conocemos el resultado, que ha abusado y destruido el mundo natural”. Reivindicación histórica y cultural El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes Coca, manifestó que la obra presentada llega en un momento muy especial de la causa mapuche, y da cuenta de la riqueza y belleza cultural de un pueblo y de una lengua atávica. “Para comprender la situación actual es necesario remontarse a la historia, y analizar lo que significó la asimilación cultural y la chilenización del pueblo mapuche. Eso fue un gran perjuicio y hoy hemos llegado al convencimiento de que el Estado y la nación chilena no entiende al pueblo mapuche, porque tenemos cosmovisiones distintas. El aparataje estatal actúa represivamente sobre ellos, y eso es lo que les ha puesto en un estado de movilización, situación que se desarrolla desde comienzos del siglo XX en adelante. En la historia se hace alusión a la mal llamada ‘Pacificación de la Araucanía’, pero en realidad hubo una ocupación, porque se les quitó las tierras y las leyes posteriores incentivaban la enajenación, es decir, a los mapuches que quedaron con tierras se les impulsaba a venderlas. El pueblo mapuche protagoniza una historia de reivindicación, pero no solo de territorio, sino una reivindicación histórica y cultural”, aseveró el decano. Experta brasileña dicta conferencia sobre la importancia de la investigación en el diseño industrial La investigación en el sistema de diseño se denominó la conferencia que dictó la académica del Departamento de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil, Dra. Rejane Spitz, a estudiantes y académicos de la Escuela de Diseño Industrial de nuestra casa de estudios. La Dra. Spitz fue invitada en el marco del proyecto Fondecyt de iniciación en investigación Diseño de texturas basado en ingeniería afectiva para la diferenciación competitiva del sector industrial de tableros de madera, que dirige la académica de la UBB, Dra. Jim Durante su exposición, la experta brasileña hizo un repaso por la diversidad de proyectos que ha dirigido desde 1983, en arte electrónico, diseño, medios de comunicación digital, realidad aumentada, juegos interactivos, aplicaciones, campaña contra el tabaquismo, así como su experiencia docente. En su interacción con los estudiantes la Dra. Rejane Spitz enfatizó que el aprendizaje es continuo y requiere de una apertura profesional tendiente a pensar, investigar e innovar en diversas áreas que potencien el desarrollo del diseño industrial. Asimismo, explicó a los jóvenes que es necesario entender la vida actual, aprender de todo y a partir de ahí generar una idea. “Esa es la base, aunque uno no sepa cómo llevarla a cabo tiene que transmitir esa idea y estar dispuesto a buscar las respuestas que permitan desarrollarla”. En el diseño industrial, aseveró, existe la posibilidad de innovar en distintas áreas, incluso en aquellas que aún no se conocen. En 1975, cuando comencé mis estudios, no existían los celulares, computadores, sensores, por ejemplo, y si un maestro me hubiera preguntado que estaría haciendo el año 2016, jamás hubiera imaginado que dedicaría gran parte de mi vida a realizar proyectos de diseño ligados a la comunicación digital y otras disciplinas. Por eso es imposible que los académicos y estudiantes sepan que estarán haciendo el año 2057, porque las cosas cambian y ellos deben ir descubriendo eso”, concluyó. Comunidad valoró acción de estudiantes de la UBB en Operación Renta 2016 Durante todo abril, los estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, de la Universidad del Bío-Bío, fueron parte del proceso de Operación Renta 2016, luego del acuerdo que firmó el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña, con el Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República. Que de forma inédita en el país, se enfocó en atender a personas de tercera edad y movilidad reducida, en un sitio de atención preferencial para ellos. Instancia que valoró la comunidad. Por Carla Aliaga y André Alvial. Para la oportunidad se dispusieron de tres puntos de atención, dos en Concepción; Tesorería General de la República, para personas de tercera edad y movilidad reducida, y en el Salón Gabriela Mistral del Gobierno Regional, para público general. En tanto en Chillán, se dispuso como único punto de atención el Centro de Extensión. El estudiante de Contador Público y Auditor, de quinto año, y coordinador en la Tesorería General de la República, Bastián Lafferti, manifestó, “atendimos cerca de 60 personas diarias, y pudimos resolver el cien por ciento de las dudas de la gente, por tanto ellos se iban conformes con la atención. El único contratiempo es que tuvimos muy pocos módulos de atención, por lo que los tiempos de espera fueron, a veces, un tanto largos para los contribuyentes”. “Me voy súper contento, porque aprendí bastante, todos los días me tocaron casos diferentes, para mis compañeros fue lo mismo, según me comentaron”, detalló Lafferti. Una de las usuarias en recibir la ayuda de los estudiantes, Ana Luisa Sánchez, expresó, en relación a la atención, “excelente, cálida y con harta paciencia la niña que me atendió, porque uno de repente no tiene la información adecuada, entonces uno no sabe cómo formular las preguntas. Por otra parte me parece muy bien que le dan la posibilidad a los contribuyentes de tener un espacio cómodo y con una excelente atención”. Otro de los contribuyentes que se atendió con los alumnos, Francisco Neira, afirmó que “la atención fue perfecta, pude aclarar todas las dudas que tenía. Es primera vez que recurro a este servicio y realmente es muy recomendable, el próximo año volveré a venir”. ? Por su parte, Elena Muñoz, valoró la ayuda brindada por los jóvenes en Chillán. “Yo vengo confiada en que los universitarios me apoyarán de manera óptima en el trámite”, compartió. De igual modo, Felipe Troncoso, sostuvo que “la orientación de parte de los chicos es muy importante, todos los años espero encontrarlos para que me ayuden. Además, en esta oportunidad fue muy cómodo que lo hicieran fuera del Servicio de Impuestos Internos, porque así es más expedito realizar el trámite”. Proyecto Mansarda Solar genera interés en transeúntes en el centro de Concepción En pleno centro de Concepción, específicamente en la Plaza de Los Tribunales de Concepción, desde el miércoles 27 hasta el viernes 29 de abril se presentó la exposición del prototipo “Mansarda Solar”, un desarrollo del Proyecto Con*Fin de la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Concepción y la Universidad Aalto de Finlandia, para proponer ampliaciones residenciales con mejor calidad ambiental y bajos gastos energéticos. Por: Flavio Henríquez El proyecto Mansarda Solar plantea una solución habitacional y energética a través de una techumbres en madera con paneles solares integrados en cubierta, combinando sistemas térmicos, fotovoltaicos y novedosos equipos híbridos que otorgan alimentación eléctrica, agua caliente y calefacción apropiada para la zona, asumiendo la instalación con créditos hipotecarios de bajo interés. La actividad realizada en el centro de Concepción tuvo como objetivo presentar a la comunidad de manera cercana los beneficios que otorga este tipo de alternativa energética. “Este proyecto es una colaboración entre la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Concepción y la Universidad Aalto de Finlandia, a través de fondos Conicyt del Estado que nos han permitido investigar cuál es la capacidad y el potencial solar de las viviendas en diferentes lugares de Chile y descubrir que en Concepción podemos tener instalados paneles en cada vivienda y reducir casi absolutamente los gastos domésticos en esto”, explicó el Dr. Rodrigo García, investigador responsable del proyecto. A la exposición también asistió el Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío-Bío, el Dr. Mario Ramos. “Esta intervención es el reflejo de un trabajo de investigación de un grupo de investigadores de la universidad que dirige el profesor Rodrigo García. Es una muestra y difusión de un producto tecnológico que tiene varios componentes, ya sea de energía, de arquitectura, madera, y se pone a disposición de la comunidad. Es una acción concreta de difusión pública de la ciencia de la Universidad del Bío-Bío”, señaló el director. Se utilizó esta ubicación para acercar el proyecto a la comunidad, “se presenta en el centro de Concepción para tener un conocimiento directo de los tipos de equipo y el tipo de construcción en madera que se puede utilizar para hacer las mansardas. Además tenemos un sitio web que es mnansardasolar.ubiobio.cl, donde cada uno puede poner las medidas de su vivienda, orientación y el sistema le propone el diseño y le entrega unas impresiones con el diseño esquemático para que pueda cotizar esta solución”, nos cuenta Rodrigo García. La propuesta se complementa con un mapa solar de la ciudad que indica el potencial solar de cada vivienda y ahorros posibles, además de una página web que ofrece el diseño paramétrico de la mansarda según las dimensiones y orientación de cada casa, planteando una configuración, analizada por un algoritmo genético de optimización, que maximiza el espacio habitable, maximiza la energía recolectada según el consumo doméstico y minimiza el costo de construcción, y sugiere un sistema constructivo manufacturado digitalmente de paneles de madera laminada termo aislantes. “La mansarda solar se complementa con el mapa solar porque están vinculados ya que, corresponden a la misma comuna de Concepción y la gente puede conocer su potencial al saber si es alto o bajo, pueden llegar después a la página de la mansarda, donde conocen qué proyecto podrían construirse en ella”, señaló la Dra. Paulina Wegertseder, co-investigadora del proyecto Mansarda Solar El innovador sistema de mansarda solar apunta a la necesidad de ampliación de viviendas, incorporando un sistema de calefacción eficiente y amigable con el ambiente. Además, presenta ventajas desde el punto de vista del financiamiento. Esta iniciativa es apoyada por el Convenio de Desempeño en Innovación, CDInES UBB. Reconocen aporte del Grupo de Investigación en Diseño en primera bienal de la disciplina realizada en Argentina La directora del Grupo de Investigación en Diseño (GID) de nuestra institución, Dra. Jimena Alarcón. Una destacada participación tuvo la Universidad del Bío-Bío en el II Congreso Internacional: El Diseño como factor de desarrollo, realizado en el marco de la primera Bienal de Diseño de Córdoba, Argentina, actividad que tuvo entre sus principales conferencistas a la académica del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño y directora de Grupo de Investigación en Diseño (GID) de nuestra institución, Dra. Jimena Alarcón. Ante más de 600 personas, entre los que se encontraban autoridades, empresarios, académicos y estudiantes, la Dra. Alarcón presentó el trabajo realizado por el GID, a través de proyectos de innovación y desarrollo financiados por Innova Bio Bio, Corfo y Fondecyt, en colaboración con diversas empresas de la Región del Biobío, además del desempeño científico e impulso del diseño desde distintas iniciativas que permiten promocionar, visibilizar y articular la disciplina con diversos agentes. Durante su conferencia Gestión del Diseño para el incremento de la competitividad empresarial: caso Región del Biobío, la Directora del Grupo de Investigación en Diseño aseveró que los resultados obtenidos desde su creación, el año 2012, responden al respaldo institucional, especialmente de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, y al trabajo multidisciplinario de académicos, investigadores y socios estratégicos. “Un 30 por ciento de los invitados eran empresarios, los que mostraron gran interés en nuestro trabajo y pudieron comprobar que podían incrementar la competitividad de sus empresas incorporando diseño. Nuestra presencia en este evento internacional fue un reconocimiento a la labor que hemos realizado como equipo de investigación”, afirmó. Agregó que durante su ponencia llamó la atención el proyecto Innova Propuesta interdiscilinaria de un modelo de gestión de la innovación para Pymes de la Región del Biobío y el estudio de seguimiento que se realizó a las 15 empresas participantes. También la iniciativa Fondecyt Diseño de texturas basado en ingeniería afectiva para la diferenciación competitiva del sector industrial de tableros de madera; y el proyecto del programa ERANet LAC, auspiciado por la Unión Europea Ventanas Inteligentes y reducción de huella de carbono. Mención especial tuvo el proyecto Corfo de promoción y visibilización de industrias creativas denominado Distrito de Diseño para el Gran Concepción: Articulación de un ecosistema para potenciar la contribución del sector en la matriz productiva regional, por la vinculación entre gobierno, empresas y universidad. “Estamos muy contentos, porque se valoró el aporte y avances que ha tenido el GID en distintos ámbitos, visibilizando el diseño a través de los proyectos I+D, como el gran motor que permite incorporar innovación en las empresas y generar productos que sean aceptados por los futuros usuarios”, expresó. Harold Mayne-Nicholls inauguró año académico de la Facultad de Ciencias Empresariales Durante su exposición abordó temas valóricos necesarios para el desempeño laboral de los futuros profesionales. El ex presidente de la ANFP, Harold Mayne-Nicholls, visitó la Universidad del Bío-Bío para ser parte de la clase inaugural de la Facultad de Ciencias Empresariales, “Liderazgo para En la Sala Schäfer del Centro de Extensión, en Chillán y en el Paraninfo en Concepción, tras entregar su conocimiento en el mundo del fútbol y dar a conocer los principales objetivos de la Fundación Ganamos Todos, el ex timonel del fútbol chileno compartió con los estudiantes y académicos. “Fue súper reconfortante venir y poder compartir, estar con los jóvenes y una buena oportunidad de difundir un mensaje, en lo que yo ceo y cómo entre todos podemos ser capaces de contribuir a construir una comunidad mejor. Estoy agradecido de la Universidad del Bío-Bío y de la Facultad de Ciencias Empresariales que me hayan traído hasta acá”, compartió el ex dirigente del fútbol chileno. Durante su exposición, Mayne-Nicholls, dio cuenta que “no importa del ámbito que uno venga, hay mensajes que cualquiera puede entregar si en la vida los ha practicado. No hay mayor problema en que hoy los estudiantes estén interesados en el tema de la economía, porque todo lo explicado está relacionado directamente con lo que mañana les va a tocar hacer. Tendrán que aplicar los conocimientos técnicos pero, pero también deberán manejar las emociones y lo social, que son temas de liderazgo, donde siempre es bueno que ellos reciban experiencias de otros, porque con seguridad algo les va a servir de todo lo que se les dijo”. Por su parte, el Decano de la facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña, sostuvo que “lo que intentamos hacer es invitar a personas referentes que a la facultad le interesan, creemos que la formación de los estudiantes es fundamental. Harold representa muchos valores que los estudiantes deben conocer y que hoy en la sociedad están bastante disminuidos. Nuestra intención es plantear temáticas relevantes para los jóvenes en nuestra semana de aniversario”.