SEMINARIO 2 Vacunas Las investigaciones en microbiología, farmacología e inmunología básicas han permitido en los últimos años, el desarrollo de conocimientos en materia de vacunas así como un cambio en la epidemiología de ciertas enfermedades infecciosas y de su control. La vacunación es una de las actividades más importantes de la pediatría y de la salud pública. Los mecanismos de la inmunidad adquirida después de las vacunaciones pretenden ser análogos a los que el organismo utiliza contra las infecciones microbianas naturales. En la respuesta inmunitaria a la vacunación intervienen distintos factores: la presencia o ausencia de anticuerpos maternos la naturaleza y la dosis del antígeno administrado el modo de administración de la vacuna la utilización o no de adyuvantes Intervienen además otros factores ligados al huésped como la edad, la constitución genética, el estado nutricional, la presencia de una patología concomitante y el estado inmunocompetente del individuo. Estos conceptos fueron expuestos en detalle en las clases iniciales de la asignatura, en las que se analizaron las propiedades intrínsecas que determinan la inmunogenicidad de una sustancia así como los factores que actuan modificando esa inmunogenicidad. A modo de resumen de vacunación en general, se describen a continuación una serie de items importantes para que Uds. luego amplíen. Inmunidad: estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos o células que poseen una actividad específica contra el microorganismo causante de un enfermedad infecciosa. Inmunidad Pasiva: se consigue naturalmente por transmisión transplacentaria desde la madre o artificialmente por inoculación de anticuerpos protectores específicos provenientes de animales inmunizados o suero hiperinmune de convaleciente o inmunoglobulinas inmunes; es breve (día a meses). Los antisueros de caballo tienen mayores restricciones debido al peligro de la enfermedad del suero (anticuerpos heterólogos). Se están elaborando anticuerpos por medio de la tecnología del DNA recombinante y se los intenta producir masivamente en vegetales. Inmunidad Activa: se adquiere naturalmente como consecuencia de una infección con manifestaciones clínicas o sin ellas o artificialmente por inoculación del propio agente, muerto, modificado o en forma variante o de fracciones o productos de tal agente; la inmunidad efectiva involucra tanto inmunidad celular como humoral; dura años. ____________________________________________________________ Vacunas Vacuna: es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones o subunidades de los mismos, que al ser administrada induce una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Una buena vacuna tiene que estar basada en antígenos que sean fáciles de conseguir, baratos, estables en condiciones climáticas extremas y no patógenos. Toxoide: toxina de origen bacteriano que ha sido modificada capacidad patogénica pero que conserva su poder inmunogénico. para sustraerle su Inmunidad de Grupo: cuando en una población la mayoría de los individuos es inmune a enfermedades como el sarampión, la difteria, la tos convulsa o la poliomielitis, se interrumpe la cadena de transmisión y los pocos individuos que no son inmunes difícilmente entrarán en contacto con algún caso de la enfermedad y por lo tanto no la contraerán. El concepto se refiere a la resistencia de parte de la población a la diseminación de un agente infeccioso. Tipos de vacunas Los microorganismos muertos como vacunas Las bacterias y los virus muertos se han empleado ampliamente. Los microorganismos vivos atenuados Ventajas: la replicación aumenta la dosis; la respuesta inmunitaria se produce en el sitio de infección natural. BCG es un buen vehículo para los antígenos que requieren inmunidad por células T CD4. Vacunas de subunidades: Los microorganismos enteros poseen múltiples antígenos, algunos de los cuales no son protectores, pueden inducir patogenicidad o ser inmunosupresores, en estos casos es necesario usar componentes purificados. La tecnología del DNA recombinante se utiliza cada vez mas para producir antígenos purificados. Las vacunas de péptidos sintéticos basadas en construcciones conservadas tienen la ventaja de que pueden proporcionar una protección amplia y evitarían los posibles efectos deletereos de otros epitopes no deseados. Los péptidos deben poder efectuar una simulación útil de la proteína nativa para que induzcan anticuerpos que reconozcan al microorganismo patógeno. Para tornar inmunogénico al péptido se necesitan moléculas portadoras como por ej. el toxoide tetánico. Los péptidos lineales pueden simular los epitopes de las células T de la proteína completa. Vacunas actuales Son las que se indicarán posteriormente en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) [BCG (tuberculosis), Sabin (poliomelitis), DPT (difteria, pertussis y tétanos) y antisarampionosa]. ____________________________________________________________ Vacunas Además, la vacuna antisarampionosa actualmente se administra junto a la vacuna de parotiditis y de rubéola (MMR o triple viral). Junto con la DPT se administra la vacuna con el H. Influenzae tipo b (induce un tipo de meningitis). Para grupos de alto riesgo además se administran otras vacunas por ej. para trabajadores en el area de la salud (Hepatitis B) y para niños que se encuentran en guarderias infantiles (Hepatitis A). Existen también otras vacunas disponibles: anti-varicela (muy nueva) y antimeningococos A + C (inducen otro tipo de meningitis). También, existe otra antimeningococos BC (cubana). Para ancianos existen otras dos vacunas: Anti polisacaridos del neumococo y anti influenza (gripe). Por último existen otras cuatro vacunas para viajeros a zona endémicas de alto riesgo: fiebre amarilla, fiebre tifoidea, cólera y rabia. Vacunas en proceso de perfeccionamiento Se están introduciendo vacunas a subunidades contra B.pertussis (Tos convulsa) que carecen de efectos colaterales. En el paludismo las vacunas experimentales estan dirigidas contra los estadios sanguineos y de esporozoito, la toxina, los gametos y la tripsina intestinal del insecto. La glutatión-S-transferasa recombinante es un prometedor candidato para una vacuna contra la esquistosomiasis. Una vacuna oral compuesta por la subunidad B de la toxina del cólera y vibriones muertos indujo una buena inmunidad de mucosas contra el cólera. Adyuvantes Los adyuvantes actuan produciendo depósitos y activando el macrófago; a veces ejercen un efecto directo sobre los linfocitos. Es probable que pronto sean de uso general los adyuvantes como son los análogos al muramil dipéptido (MDP) derivado de las paredes celulares micobacterianas y el monofosforil lipido A (MLA) derivado del LPS de los microorganismos Gram negativos. Los nuevos métodos de liberación incluyen la unión del antígeno a pequeñas vesículas limitadas por una membrana lipidica (liposomas) o a una matriz glucídica especial (Iscom). Estas particulas pueden ser dotadas de muchos factores que mejoran la inmunogenicidad y flexibilidad. Se pueden incorporar varios antigenos en la misma partícula, adyuvantes como MDP y MLA, citoquinas para afectar las respuestas inmunes de los subgrupos de linfocitos y moleculas como la toxina B del cólera para poner en la mira sitios particulares del organismo. Por último, antigenos incorporados en polimeros biodegradables de vidas medias diferentes pueden proporcionar vacunas de inyección única que simulan un curso de inmunizacion convencional que requiere varias inyecciones. Estos polimeros no tóxicos son ésteres de polilácticos-poliglucólicos que en distintas relaciones de los mismos poseen diferentes vidas medias. ____________________________________________________________ Vacunas Cobertura de Vacunación: Es el porcentaje de la población objeto que ha sido vacunado; Ejemplo: Cobertura de Vacunación: No de población objeto vacunada con esquema completo x 100 / No total de la población objeto En el numerador debe considerarse el esquema para cada vacuna en particular: terceras dosis para Sabin y DPT, una dosis para BCG o antisarampionosa. En el denominador el número total de población objetivo, que se extrae de datos de censos y estimaciones por grupo de edad. Tasa de Deserción: Expresa el porcentaje de niños (u otro grupo objetivo) que recibió una primera dosis de vacuna y no completó el esquema mínimo de vacunación necesario para la protección. Permite evaluar un programa y eliminar las causas que la determinan. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Este programa está siendo desarrollado por distintos países y organismos internacionales a los fines de lograr coberturas de vacunación que permitan disminuir la mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles. Este programa comprende las siguientes enfermedades: Poliomielitis, Sarampión, Tétanos, Difteria, Tos convulsa (coqueluche) y Tuberculosis y se pretende: Vacunar el 100% de los menores de un año con Antipolio, DPT, BCG, y Antisarampionosa Vacunar el 100 % de los susceptibles de 1 a 4 años que no fueron vacunados durante el primer año de vida con Antipolio, DPT, BCG, y Antisarampionosa. Vacunar el 100 % de las gestantes con Toxoide Tetánico Vacunar con Toxoide Tetánico al 100% de las mujeres en edad reproductiva en todas las áreas endémicas de Tétanos Neonatal. Introducir en las rutinas de vacunación nuevas vacunas o vacunas mejoradas a medida que estén disponibles para su utilización. Llevar a cabo investigaciones y trabajos de desarrollo para alcanzar estos objetivos. Seguramente a Uds. alguna vez se les ha planteado alguno de estos interrogantes. Se pueden administrar varias vacunas al mismo tiempo ? Se puede vacunar a un niño afectado de diarrea ? Se puede vacunar en período epidémico? Qué son las vacunaciones internacionales? Existen contraindicaciones en vacunaciones de embarazadas? ____________________________________________________________ Vacunas Las respuestas a estas preguntas pondrían de manifiesto que la información proviene de distintas fuentes, es a veces contradictoria y frecuentemente fragmentaria. Para optimizar la prevención de enfermedades es importante aumentar la enseñanza teórica, práctica y de investigación en vacunación. La biología molecular y la biotecnología permitirán en el futuro, perfeccionar ciertas vacunas actualmente en uso y desarrollar nuevas vacunas para luchar contra las enfermedades transmisibles permitiendo así reducir sus consecuencias sociales y socioeconómicas. Grandes endemias mortíferas como la viruela han desaparecido de la tierra aunque otras enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, el tétanos y la tuberculosis son todavía la causa de miles de muertes y discapacidades cada año en los países en desarrollo, en las zonas tropicales. La Organización Mundial de la Salud ha lanzado desde 1974 el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Otras organizaciones internacionales (UNICEF) hacen de las vacunaciones el soporte de los cuidados de salud primarios para alcanzar el objetivo deseado. ____________________________________________________________ Vacunas NORMAS NACIONALES DE VACUNACION Calendario de Vacunación Edad BCG (1) Triple Bacteriana (DPT) (2) Anti Haemophilus Sabin 2 MESES 1a D 1a D 1a D 4 MESES 2a D 2a D 2a D 6 MESES 3a D 3a D 3a D Triple viral SRP (3) RECIEN 1a DOSIS* NACIDO 2a D 3a D 1a D 12 MESES 18 MESES 6 AÑOS 16 AÑOS CADA 10 AÑOS DOBLE Hepatitis ADULTOS B (dTa) (4) 1a D REFUERZO 4a D 1er REF 2do REF. 4a D 1er REF 4a D 1er REF 2do REF * Antes del egreso de la maternidad (1) B.C.G.: Tuberculosis (2) D.P.T.: Difteria - Pertussis (Tos Convulsa) - Tétanos (3) S.R.P.: Sarampión - Rubeola - Parotiditis (4) dTa. : Difteria - Tétanos REF REF REF ____________________________________________________________ Vacunas EMBARAZADAS: Aplicar la vacuna DOBLE ADULTOS (dTa): 1era., 2da dosis o refuerzo, según corresponda. En caso de no contar con la vacuna dTa aplicar de igual manera la vacuna antitetánica (TT). La vacuna contra Hepatitis B se aplica antes de las 12 hs de producido el nacimiento. Los inmunodeprimidos o menores de 2000 gramos de peso, luego de esta primera aplicación, deberán completar un esquema de 4 dosis: la segunda a los 2 meses, la tercera a los 4 meses y y la cuarta a los 6 meses de edad. CAMPAÑA DE "SEGUIMIENTO" DEL SARAMPIÓN Mayo/Junio 2002 El Ministerio de Salud dio por terminada la Campaña de Eliminación del Sarampión, entre el 20 y 31 de Mayo de 2002; que en algunos casos se prolongó hasta fines de Junio. En el marco de la meta de control y erradicación del sarampión en América, se buscó vacunar a todos los niños comprendidos entre 1 y 5 años de edad inclusive. De esta manera, se busca lograr una cobertura superior al 95%, necesaria para mantener el control de la enfermedad; paso previo a la erradicación. Ésto obedece a la necesidad de cubrir a todos los susceptibles que se han ido acumulando desde el último operativo nacional realizado en 1993; dónde se alcanzó una cobertura global del 93%. Si al remanente de ese operativo, se le suman el fallo vacunal (5%) y una cobertura anual menor al 100%; dará como resultado una acumulación de susceptibles a la enfermedad que en 8 años significa un número importante de niños equivalente a la cantidad de nacidos vivos de todo un año. Ya en 1998, Buenos Aires y su conurbano, sufrieron una epidemia por esta causa. Los niños de 1 año, reciben de rutina la Triple viral (que contiene a la antisarampionosa) y los de 6 años, reciben una segunda dosis al Ingreso Escolar (ver calendario oficial arriba). VACUNA ANTIHEPATITIS B EN EL CALENDARIO ARGENTINO Noviembre/2000 A partir del primer día de Noviembre de 2000, se puso en marcha en la Argentina la aplicación de la vacuna antihepatitis B, como estrategia a largo plazo para el control de esta enfermedad. Esta nueva incorporación al Calendario Oficial, es una importante medida de prevención para una enfermedad de consecuencias potencialmente graves y subyacente por desconocimiento de la mayoría de la población. Esta estrategia, para cumplir su objetivo, deberá completarse a corto plazo con la serología de la embarazada para la detección de portadoras; y así acompañar la vacunación del recién nacido con la inmunoglobulina específica. De esta manera se protege al grupo de mayores probabilidades de contraer la infección (90-95%) y de convertirse a su vez en portadores (25%). ____________________________________________________________ Vacunas Normas Nacionales de Vacunación Recomendaciones para la profilaxis contra la Hepatitis B después de exposición percutánea o permucosa Fuente Persona expuesta Fuente HBs Ag-Positiva Fuente HBs Ag-Negativa Fuente no probada o desconocida No vacunada o con esquema incompleto IgHB x1 e iniciar vacuna anti HB Vacunada con esquema completo (con título 10 UI/l) Ningún tratamiento Ningún tratamiento Ningún tratamiento Vacunada con esquema completo (con título 10 UI/l) IgHB x 2 (con 1 mes de intervalo) ó Ig HB x 1 más 1 dosis de vacuna anti HB y completar esquema Ningún tratamiento Se trata como si la fuente fuera HbsAg (+) Respuesta Desconocida Medir niveles de anticuerpos anti Hbs del individuo expuesto; - Si son inadecuados, IgHB x 2 o IgHB x 1 más 1 dosis de refuerzo de vacuna anti HB y completar esquema -Si son adecuados, ningún tratamiento Ningún tratamiento Medir niveles de anticuerpos anti Hbs del individuo expuesto; -Si son inadecuados, dosis de refuerzo de vacuna anti HB -Si son adecuados, ningún tratamiento Iniciar o IgHB x 1 e iniciar o completar completar vacunación anti vacunación anti HB HB ____________________________________________________________ Vacunas Condiciones de conservación de las principales vacunas DTP Temperatura de conservación 2-8 ºC. A < 25 C mantiene su potencia durante semanas. A > 40 ºC la pierde en pocos días. No congelar. Polio Oral Temperatura de conservación 2-8 ºC (2-3 meses). Muy sensible al calor. Inestable a > 20 ºC. Tolera la congelación-descongelación. Polio Inyectable Igual que la DTP. Triple vírica Temperatura de conservación 2-8ºC. Sensible al calor. Tras reconstituirla dura 8 horas a 2-8ºC y a 37ºC pierde la mitad de su potencia en una hora. Proteger de la luz. Hepatitis B Temperatura de conservación 2-8ºC. No congelar. H. influenzae tipo b Temperatura de conservación 2-8ºC. No congelar. Meningococo C Temperatura de conservación 2-8ºC. No congelar. Gripe Temperatura de conservación 2-8ºC. No congelar. Varicela Temperatura de conservación 2-8ºC. Puede congelarse. Proteger de la luz. Hepatitis A Temperatura de conservación 2-8ºC. No congelar. Neumococo Temperatura de conservación 2-8ºC. No congelar. BCG Temperatura de conservación 2-8ºC. No congelar. Proteger de la luz. Utilizarla en 6-8 h. tras la reconstitución. Procedimientos ____________________________________________________________ Vacunas Actividad Grupal Como parte del presente seminario además del debate de los temas teóricos a cargo del personal docente de la asignatura, los alumnos organizados en grupos y coordinados por un docente deberán efectuar una búsqueda bibliográfica sobre la siguientes vacunas: BCG, Sabin, Cuádruple, Triple viral y Hepatitis B. Los aspectos más sobresalientes a abordar se detallan bajo el titulo de cada vacuna. Como bibliografía podran consultarse los libros de texto relacionado que se encuentran en la biblioteca de Ciencias Químicas y Medicina, Las Normas Nacionales de Vacunación e información disponible en Internet. A continuación enumeramos algunas de estas páginas. http://www.guiadevacunacion.com.ar http://www.funcei.org.ar/paginas/publicaciones/comunidad/vacunas http://www.tuotromedico.com/temas/inmunizacion_general.htm http://www.vacunas.net http://www.medynet.com/usuarios/PrevInfad/Vacunas.htm http://www.immunizationinfo.org ____________________________________________________________ Vacunas Vacuna Cuádruple: DPT (Difteria, Pertussis, Tétanos) + Hib (Haemophilus influenzae tipo b) 1 Agente Inmunizante 2 Conservación 3 Edad para la vacunación 4 Esquema y vía 5 Tiempo de protección 6 Contraindicaciones 7 Uso simultáneo con otras vacunas 8 Otros datos relevantes ____________________________________________________________ Vacunas Vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) 1 Agente Inmunizante 2 Conservación 3 Edad para la vacunación 4 Esquema y vía 5 Tiempo de protección 6 Contraindicaciones 7 Uso simultáneo con otras vacunas 8 Otros datos relevantes ____________________________________________________________ Vacunas Vacuna Triple Viral : SRP (Sarampión, Rubeola, Paperas) 1 Agente Inmunizante 2 Conservación 3 Edad para la vacunación 4 Esquema y vía 5 Tiempo de protección 6 Contraindicaciones 7 Uso simultáneo con otras vacunas 8 Otros datos relevantes ____________________________________________________________ Vacunas Vacuna antipoliomielítis: SABIN oral 1 Agente Inmunizante 2 Conservación 3 Edad para la vacunación 4 Esquema y vía 5 Tiempo de protección 6 Contraindicaciones 7 Uso simultáneo con otras vacunas 8 Otros datos relevantes ____________________________________________________________ Vacunas Hepatitis B 1 Agente Inmunizante 2 Conservación 3 Edad para la vacunación 4 Esquema y vía 5 Tiempo de protección 6 Contraindicaciones 7 Uso simultáneo con otras vacunas 8 Otros datos relevantes ____________________________________________________________ Vacunas GUIA GENERAL DE PREGUNTAS 1- Cuál es la población objetivo del PAI? Niños de 0 a 5 años y mujeres en edad fértil en áreas de riesgo de Tétanos Neonatal. Niños de 0 a 3 años y mujeres embarazadas Niños de 0 a 1 año y población susceptible Niños de 0 a 1 año, y mujeres embarazadas, y mujeres en edad fértil en áreas de riesgo de Tétanos Neonatal. Niños de 0 a 12 años y mujeres embarazadas. 2- Cuáles son las vacunas administradas en este programa? 3 Cuál es la vía y el sitio de aplicación de las siguientes vacunas? BCG: Sarampión: Poliomielitis: DPT: Toxoide Tetánico: 4- Cuál es el esquema y la edad de vacunación para cada una de las enfermedades del PAI? Considere los siguientes casos: Mujer en edad fértil Mujer embarazada Niños de 0 a 1 año 5- De las enfermedades incluídas en el PAI cúales NO CONFIEREN inmunidad de existir una infección natural? 6- La cadena de frío se refiere a: Transporte de vacunas Conservación de vacunas Distribución de vacunas Venta de vacunas 7- Fundamente el objetivo del PAI de vacunar el 100% de las gestantes con Toxoide Tetánico ____________________________________________________________ Vacunas 8- Mencione las ventajas de la vacuna Sabin comparada con la Salk; en qué regiones se ha notificado insuficiente respuesta serológica a la vacuna Sabin? 9- Complete el siguiente cuadro Vacuna Sensible a la congelación Sensible al calor Sensible a la luz Antipoliomielitica MMR Toxoide Tetánico DPT BCG 10- En un centro de salud rural son atendidas 113 mujeres por parto; según historias clínicas e informes de vacunación se efectuaron 89 vacunaciones con primera dosis de TT y 61 con segunda. Cuál es la cobertura de vacunación en embarazadas en dicho centro? 11- Analice el cuadro de coberturas de vacunas DPT, Sabin, antisarampionosa y BCG de la provincia de Córdoba. Cómo son las coberturas según las edades y qué conclusión general podría sacarse? 12- Si se interrumpe un esquema de inmunización para una determinada vacuna, cómo se debe proceder? 13- Cómo procedería ante una exposición percutánea o permucosa con una fuente no probada o desconocida de hepatitis B ? 14- Cuáles son los inconvenientes más importantes que deben sortear las vacunas epitope específicas? 15- Cuáles son las ventajas principales que ofrecerían los nuevos adyuvantes junto con los nuevos sistemas de liberación de antígenos en la formulación de próximas vacunas? 16- Qué tipo de vacuna de las expuestas podría solucionar el problema de la baja respuesta a antígenos polisacarídicos que poseen los niños menores de 2 años ? Explique el fundamento. ____________________________________________________________ Vacunas 17- Cómo se realiza la atenuación? 18- Cómo se obtiene un toxoide? 19- Cómo actúa la vacuna Sabin en los individuos que la reciben? 20- Qué profilaxis se recomienda seguir en las personas que contraen heridas profundas? 21- Cuál es el objetivo de la vacunación con BCG? 22- Cuáles son las principales contraindicaciones de las vacunas a microorganismos vivos atenuados? 23- Cuáles son las características que deben tener las vacunas para que sean exitosas? 24- Qué es vacunación pasiva y en qué oportunidades se debe aplicar?