zaje de la asignatura el cine como recurso didáctico

Anuncio
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO
(ALUMNOS SEMIPRESENCIALES)
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAFA. ÚBEDA
DEPARTAMENTO:
PROFESOR:
CURSOS:
ASIGNATURA:
CIENCIAS SOCIALES
ANTONIO ALMAGRO
TERCERO DE TODAS LAS ESPECIALIDADES
EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
S Reconocer los elementos básicos del lenguaje cinematográfico en películas
concretas.
S Distinguir las posibilidades didácticas de los distintos géneros cinematográficos.
S Conocer distintas formas de analizar películas como medio de entender sus
posibilidades didácticas en el aula.
S Poner en práctica, tras su conocimiento, las posibilidades del cine como recurso
didáctico, comprendiendo sus posibilidades, seleccionando las películas apropiadas
y elaborando el material didáctico necesario.
S Comprender y valorar las posibilidades didácticas del cine.
S Valorar el trabajo propio.
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA QUE SE TRABAJAN
S Conocer los elementos básicos del lenguaje cinematográfico y de los géneros cinematográficos como medios necesarios para el análisis. (Objetivos pedagógicos generales: 1.2.,
2.1.).
S Fomentar el empleo del cine como recurso didáctico. (Objetivos pedagógicos generales:
3.1., 3.5.).
S Comprender las posibilidades, limitaciones y aplicaciones del cine en el aula. (Objetivos
pedagógicos generales: 1.1., 1.2., 3.1., 3.5.).
S Seleccionar y analizar películas siguiendo unos esquemas prefijados de acuerdo con las
necesidades de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Objetivos
pedagógicos generales: 1.2., 2.4., 3.3.).
S Elaborar material didáctico que utilice el cine como principal recurso. (Objetivos
pedagógicos generales: 2.2., 2.4., 2.5., 2.6., 3.2.).
3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA QUE SE TRABAJAN
S Competencias instrumentales cognitivas: pensamiento reflexivo, pensamiento analítico,
pensamiento práctico, pensamiento deliberativo.
S Competencias instrumentales metodológicas: organización del tiempo, manejo de
distintas fuentes de información, resolución de problemas, toma de decisiones, decisión.
S Competencias instrumentales tecnológicas: uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
S Competencias instrumentales lingüísticas: comunicación oral y escrita.
S Competencias sistémicas (didácticas) organizativas: planificar el proceso de enseñanzaPágina 1 de 4
aprendizaje, seleccionar y preparar los contenidos curriculares, ofrecer informaciones y
explicaciones comprensibles y bien organizadas, diseñar la metodología, organizar las
actividades y evaluar.
S Competencias sistémicas (didácticas) emprendedoras: creatividad, espíritu emprendedor
e innovación.
4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA QUE SE TRABAJAN
S Conceptuales:
• Conceptos básicos del lenguaje cinematográfico: espacio, tiempo, movimiento, ritmo,
relatividad, trucos, escala, angulación, iluminación, tono, color, sonido, composición,
estructura, montaje.
• Géneros cinematográficos: diversidad de clasificaciones. Peculiaridades de algunos
géneros.
• Metodologías y esquemas para el análisis de una película: análisis individual y
colectivo.
• Cine y educación.
• Orientaciones metodológicas para el trabajo didáctico a partir del cine.
• Aplicación de los aspectos disciplinares y didácticos a casos concretos y con
materiales concretos.
S Procedimentales:
• Analizar películas eligiendo y aplicando un método determinado.
• Actitudinales:
• Saber seleccionar películas apropiadas a los temas estudiados.
• Elaborar guías didácticas sobre películas concretas para su desarrollo en el aula.
S Actitudinales:
• Valorar el cine como instrumento válido y motivador en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
5. TAREAS A REALIZAR, TEMPORIZACIONES, MATERIALES Y
AGRUPAMIENTOS 1
5.1. Atender a las explicaciones del profesor sobre el método y sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje que se inicia 2.
º [Tarea a realizar en el primer encuentro con el profesor (30 minutos)].
5.2. Estudio atento y comprensivo de los contenidos del Tema 1, ayudándose de las
imágenes presentes como anexos en los apuntes y/o de las páginas web citadas en la
1
Además de los apuntes proporcionados son de un tremendo interés para algunos aspectos del
programa, entre otras muchas posibles, las informaciones proporcionadas por páginas web como:
http://www.uhu.es/cine.educacion
http://www.auladecine.com
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/index.php
2
Es responsabilidad de cada alumno trabajar al ritmo que crea conveniente y, por ello, no se pide
que se presente ningún trabajo en el segundo encuentro con el profesor. Con todo, se recomienda trabajar
de forma continuada y no dejarlo todo para el final, momento en el que entregar los trabajos. Así pues,
el segundo encuentro debe servir para resolver las dudas que se tengan sobre las tareas realizadas y sobre
lo que quede por hacer.
Página 2 de 4
nota a pie de página número uno.
º [Puede ocupar unos 240 minutos)].
5.3. Visionado individual de una película elegida personalmente y realización de un trabajo
comentando la presencia de los distintos elementos del lenguaje cinematográfico vistos
en el tema primero en la película elegida.
º [Puede ocupar unos 180 minutos / Debe formar parte del informe final].
5.4. Estudio atento y comprensivo de los contenidos de los Tema 2 y 3.
º [Puede ocupar unos 120 minutos].
5.5. Trabajo para determinar lo que hay de común en los modelos de análisis presentados
en el tema 3. Se trataría de intentar definir una síntesis de todos los modelos de análisis
presentados.
º [Puede ocupar unos 120 minutos / La síntesis debe formar parte del informe final].
5.6. Comentario de una película elegida libremente según el esquema síntesis realizado en
la actividad anterior.
º [Puede ocupar unos 180 minutos / El resultado debe formar parte del informe final].
5.7. Estudio atento y comprensivo de los Temas 4 y 5. Básicamente se pretende que cada
alumno asuma las ideas expuestas en los temas con vistas a su comprensión y a la necesidad
de las mismas para elaborar materiales didácticos utilizando el cine como recurso. La
opinión personal que surja del estudio de los temas debe formar parte del informe final].
º [Puede ocupar unos 180 minutos].
5.8. Estudio atento y comprensivo de los contenidos del punto 1 (Modelo de trabajo
concreto sobre una película) del Tema 6.
º [Puede ocupar unos 60 minutos].
5.9. Trabajar en la elaboración de material didáctico aplicando todo lo visto en el curso.
Se trataría de elegir una película y realizar un trabajo para entregarlo y defenderlo ante
el profesor al final del curso. Se recomienda utilizar, esencialmente, el modelo
propuesto en el Tema 6.
º [Puede ocupar unas 6-8 horas) / Debe formar parte del informe final de forma
destacada].
5.10. Autoevaluación y autocalificación del trabajo desarrollado y evaluación del proceso.
Se trata de poner por escrito una valoración crítica cualitativa de lo aprendido y de lo
conseguido en relación con los objetivos y con las competencias, de las dificultades tenidas
en el proceso de aprendizaje, del propio proceso, de la labor y materiales proporcionados
por el profesor y de cualquier otro aspecto que se crea conveniente. Además, cada alumno
hará el esfuerzo de calificarse numéricamente con la nota que a su entender mejor recoja
el trabajo realizado y los contenidos adquiridos.
º [Puede ocupar unos 60 minutos / Debe formar parte del informe final de forma
destacada].
5.11. Entrega y defensa del informe final. Se entregará y se defenderá en el día fijado
oficialmente para el examen de la asignatura, mecanografiado, ajustado a una correcta
presentación formal y científica (rigor, conclusiones, bibliografía utilizada, etc.) y
simplemente grapado en el ángulo superior izquierdo, nunca encuadernado. Los elementos
que debe recoger serían:
S El trabajo de análisis realizado en la actividad 5.3.
S La síntesis realizada en la actividad 5.5.
S El trabajo realizado en la actividad 5.6
S El trabajo realizado en la actividad 5.7.
Página 3 de 4
S El trabajo final realizado en la actividad 5.9.
S La autoevaluación y autocalificación del trabajo desarrollado y la evaluación del
proceso realizadas en la actividad 5.10.
6. EVALUACIÓN
La evaluación se basará, como de alguna forma ha quedado patente en lo anteriormente dicho
y explicitado, en los siguientes aspectos y criterios:
S Asistencia a los encuentros fijados oficialmente.
S Cumplimiento de los plazos otorgados para la entrega de cada una de las actividades.
S Preguntas y consultas realizadas.
S Participación.
S Calidad de los trabajos que se entreguen.
S Autoevaluación y autocalificación.
S Aspectos formales, de fondo y científicos de los trabajos realizados y del informe final.
S Utilización de otras fuentes de información, fuera de los apuntes de clase definidos como
el material básico e imprescindible.
S Consecución, demostrada en las conclusiones del informe final, de los objetivos fijados.
S Defensa final de todo lo realizado (especialmente de las tareas de las actividades 5.9. y
5.10.
7. REUNIONES
En esta asignatura sólo tendrá carácter obligatorio la primera de las reuniones (o encuentro)
con el profesor. La segunda reunión será voluntaria y, por ello, los alumnos que deseen
mantenerla habrán de contactar previamente con el profesor para comunicarle su intención de
asistir.
8. INFORMACIONES DE INTERÉS
S Dirección: Antonio Almagro García
Escuelas Profesionales SAFA
Avda. de Cristo Rey, 25
23400 ÚBEDA (Jaén)
S Teléfonos: 953796102 y 627776591
S Página web en la que se pueden encontrar (formato PDF) todos los materiales de la
asignatura: http://www.safa.edu/ubeda/magisterio/apuntes/antonioalmagro
S Correo electrónico: a.almagro@fundacionsafa.es
S Horas preferentes de consulta telefónica: Las especificadas en la GUÍA DEL ALUMNO.
Página 4 de 4
Descargar