Nº18 dossier Zona rural, montaña y problemática de los Pirineos vascos 2014 _febrero TERRITORIO El 7,55% de la superficie de Euskal Herria (1.579,83 km2) puede clasificarse como urbana y el 92,45% restante (19.345km2) lo podemos considerar zona rural, atendiendo a sus características orográficas y geográficas. Comarcas con orografía de montaña Dentro del ámbito rural, la zona más desfavorecida para desarrollar la actividad agraria, según los criterios de la Unión Europea, ocupa una superficie de 10.253 km2 (ver mapa). En dicha área, tanto en sus núcleos urbanos como en la montaña, habitan 1.098.627 personas, es decir, un 35,1% del total de la población de Euskal Herria. Cabe subrayar que a pesar de esa difícil orografía, en ciertas regiones montañosas (o cerca de ellas) se ubican núcleos económicos e industriales de referencia, es Contenido escaso apoyo que recibe la agricultura en el área de montaña, resulta complicado dad, con lo cual, todavía carecemos de un modelo económico y social que garanti- decir, son zonas con una necesitad intensiva de suministro alimentario. Debido al Introducción 1 Problemática de los Pirineos 2-3 fortalecer actividades económicas o poblaciones que satisfagan la citada necesi- Recursos gráficos 4-5 Análisis de expertos 6-8 ce la complementariedad entre las áreas urbana y rurales. Reflexión 9 Catalogar cuál es el área rural y acordar qué zona identificamos como de montaña dentro de la misma es imprescindible para el desarrollo de Euskal Herria, tanto para acordar posteriormente los criterios de ordenación del territorio como para llevar a cabo políticas e iniciativas económicas y de cohesión social. Un claro ejemplo de la decadencia a la que se ven sometidas estas áreas la encontramos en nuestros Pirineos. Observatorio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herria Pirineos: una zona geográfica a fortalecer A ctualmente, Euskal Herria se sitúa entre los territorios con mayor riqueza a nivel mundial. Sin embargo, una parte de su territorio carece del bienestar que conlleva dicha riqueza. Es el caso de los Pirineos Vascos. Además de ser una de las zonas más montañosas, sus municipios están alejados de las capitales y las principales áreas de actividad económica. Por si eso fuera poco, se trata de zonas fronterizas, por las que las administraciones centrales apenas muestran interés, menos aún, si se trata de fomentar iniciativas para fortalecer la identidad vasca. Muchas de las comunidades que se integran en eso cotidianos, debido a las largas distancias a recorrer cerías...) y sus habitantes hacen frente a diario a nume- jo, llegar a él diariamente o incluso ir a la escuela puede que llamamos “área rural” (comarcas, municipios, farosos obstáculos para hacer uso de servicios públicos para acceder a los servicios públicos. Encontrar trabaresultar costoso en ciertos municipios. Algunos datos significativos: · Desde el año 1910 al 2012 los Pirineos vas- · La distancia media para llegar al centro de cos han perdido a la mitad de su población; Eduación Secundaria es de 22km, y si se trahoy en día habitan 36.829 personas (2012) ta de educación en euskera es de 35km · Por cada 100 jóvenes hay 168 personas ma- · La tasa de autónomos asciende a 33,6%, yores de 65 años, 30 más que en EH casi el doble que en Euskal Herria · Las actividades que más personas emplean · Los establecimentos industriales son el son agricultura, hostelería y comercio y ad- 12% del total, y la mayoría son pequeñas ministración empresas de nivel tecnológico bajo 2 Problemática: La decadencia de muchas comarcas rurales es una realidad conocida en la Unión Europea. En Euskal Herria, sobre todo, en la zona de los Pirineos, encontramos un claro ejemplo de esa fenomenología. A continuación se detallan algunos de los principales problemas: Carácter periférico Los municipios de los Pirineos Vascos están, geográficamente, lejos de sus respectivas capitales administrativas, en ocasiones a distancias que van más allá de 60 kilómetros. El carácter periférico no solo es geográfico, también es administrativo. Así, debido a que la recuperación y la consolidación de estos ámbitos territoriales no es una prioridad, los planes para el desarrollo de las regiones de los Pirineos son insuficientes en cuanto a pretensiones y recursos. Pérdida de población Tres de cuatro municipios han perdido población en los últimos años. Cabe destacar que son las mujeres jóvenes el colectivo que más abandona su municipio por falta de oportunidades profesionales. Envejecimiento de la población El índice de envejecimiento (170,67) está muy por encima del de Euskal Herria (138,11), lo que trae consigo un índice de reemplazamiento generacional deficitario: son más numerosas las generaciones de personas en edad de jubilación que aquellas aquellas que llegan a la edad adulta. Accesibilidad de servicios Índice de envejecimiento 2013 (%) (Iparralde 2010) Fuente: Iturria: INE e INSEE Muchos habitantes no pueden acceder habitualmente a servi- cios de primera necesidad, porque las distancias son mucho mayores que la media: 20 km para ir y venir al centro de salud, o 70km para ir al centro instituto en euskera. Actividad económica y empleo La principal característica de estas areas es que predominan las actividades económicas primarias (ganadería, actividad forestal...), asi como la hostelería y el turismo. Fuera de estos sectores las oportunidades de empleo son escasas. Observatorio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herriko 3 Características socioeconómicas de la área geográfica de referencia: Fuentes: EUSTAT, INE, INSEE, Gobierno de Navarra, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Fomento, Instituto Nacional de Geografia de España, CAMERDATA y Seaska. Producción propia. 4 Recursos Fuente: Iturria: INE e INSEE Pirámide de edad de los Pirineos Pirámide de edad de Euskal Herria Fuente: Iturria: INE e INSEE Observatorio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herriko 5 Análisis de expertos Eduardo Malagón Dept. De Economía Aplicada V, Instituto Hegoa Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) El futuro de las comarcas de montaña Las comarcas de montaña de los países desa- ubicación dentro de la Política Agraria Común rrollados han pasado a ser realidades socioeco- (PAC), los esfuerzos realizados para desarrollar nómicas periféricas. Hace tiempo (y más aún una política para las áreas de montaña han sido durante el último siglo), sus características geo- modestos, tanto por parte de la Unión Europea gráficas (orografía, altitud, clima etc.) han limi- como por parte de los estados y las adminis- tado de manera determinante su conexión con traciones regionales. Es más, dichos esfuerzos los principales centros del desarrollo económico. siempre han estado vinculados al marco general A consecuencia de ello son comarcas ubicadas para el desarrollo rural. También cabe mencionar fuera de las principales dinámicas de desarrollo que tradicionalmente el desarrollo rural ha esta- económico, inmersas en una decadencia lenta do en manos del departamento de Agricultura, pero constante. Dicha decadencia se manifiesta por lo que ha dominado esta visión a la hora de en el descenso y envejecimiento poblacional, en implementar planes y proyectos. Mientras, otros el éxodo de los elementos más jóvenes y diná- ámbitos de la administración (educación, salud, micos. Por otro lado, también se manifiesta en o servicios sociales, por ejemplo), aplicando ex- el retroceso de sus actividades económicas tra- clusivamente criterios urbanos, no han respon- dicionales (ganadería, actividades forestales y la dido debidamente a las necesidades específicas industria relacionada con ellas), mientras que las de las áreas de montaña. El escaso equipamien- actividades alternativas (el turismo, por poner to de los servicios públicos emitían un mensaje un ejemplo) disponen de una capacidad limitada bien claro a las generaciones más jóvenes: “aquí para ocupar el lugar de las anteriores. Todo ello hay pocas oportunidades”. Todo ello ha puesto genera una decadencia demográfica y socioeco- de manifiesto la falta de una visión integral que nómica de estos espacios. permita responder al desarrollo de estas comar- Por todo ello, el declive de las áreas de mon- cas. taña suscitó el interés y la atención de los po- Por tanto, los retos a los que se enfrentan las deres públicos. Encontramos los inicios de dicho comarcas de montaña son considerables. Es im- proceso a nivel Europeo en la directiva 268/75 prescindible una cooperación entre agentes pú- sobre las comarcas de montaña. A pesar de su blicos y privados, pues los marcos de gobernan- 6 <<Los beneficiarios de las políticas públicas que se implementen han de ser los habitantes de las comarcas de montaña, dirigiendo a éstos las oportunidades de empleo y rentas que se generen>> za basados en la cooperación han demostrado ña, dirigiendo a éstos las oportunidades de em- su eficacia, tanto aquí como en otras áreas eu- pleo y rentas que se generen. Por otra parte, ropeas. Dichas experiencias vienen a ser rayos las nuevas tecnologías de la información y la co- de esperanza que nos muestran las posibilidades municación ofrecen importantes oportunidades de que disponemos. Por una parte, los múltiples para ubicar actividades y profesionales en estas activos existentes en las comarcas de montaña áreas, reforzando con ello la actividad económi- y su aprovechamiento sostenible: la mayoría de ca, atrayendo rentas, creando nuevos empleos y los recursos naturales de los países desarrolla- afincando población. Por último las TIC también dos se encuentran en estas áreas. Una parte im- sirven para reforzar el vínculo entre las áreas de portante de los principales recursos públicos se montaña y las áreas más urbanas, incentivando encuentran relacionados con dichos recursos: la los flujos entre ambas. Dichas conexiones ofre- biodiversidad, la fijación del carbono, el paisaje, cen la oportunidad de una comercialización más la gestión de las cuencas hidrográficas, la cultu- eficiente de los bienes y servicios originarios de ra y las costumbres, etc. La intervención pública las comarcas de montaña. Todo ello también de- es imprescindible para mantener su disponibili- biera de servir para hacer ver a los habitantes de dad, que viene a ser socialmente inmejorable, estas áreas que hay futuro para ellos, y no sólo y en torno a ello los principales beneficiarios de siendo un parque lúdico dirigido a los habitantes las políticas públicas que se implementen han de de las ciudades. ser los habitantes de las comarcas de monta- Observatorio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herriko 7 Análisis de expertos Iker Elosegi Coordinador de Euskal Herriko Laborantza Ganbara Euskal Pirineotan laborantza bizirik Gaindegiaren Piriniotako ikerketa sozio ekono- Maleruski ez dirudi berriz negoziatzen ari den la- mikoak argi erakusten du Baxe Nabarre, Xiberua borantza politikak bere oinarriak errotik aldatuko eta Nafarroako 103 herrietako egoera eta dina- dituenik. Bere diru laguntzen banaketak berriz mika sozio-ekonomikoak alde ezkor batzu ditue- ere ez du enpleguarekin loturarik izanen, injus- la: populazioaren galera, zahartzea edo zerbit- tua izaiten segituko du eta etxaldeen desagertze zuen desagertze prozesua, besteak beste. prozesuan ez du oztoporik ezarriko. Hamarkadetan politika horrek egin dituen desmasiak ez Argi da ere eremu hortan lehen sektoreak (be- dirudite beraz gelditzekotan! reziki laborantzak) pizu haundia duela, nahiz eta hor ere puntu ilunak agertzen diren: etxalde ko- Dena ez da ezkor Euskal Pirineotako mendie- puruaren tipitzea eta honi lotua den etxaldeen tako laborantzan… Azpimarratzekoa da Garazi haunditzea, ofizio hortarik duinki bizitzeko zail- eta Baigorriko eskualdea dela Europear mailan tasunak sortzen dituen egoera ekonomiko gogo- gehien gazte instalatzen den eremua. Dinamika rra eta abar… azkar baten seinalea da hori, herrian bizi nahia, noski, bainan baita ere herrian bizitzeko tresnak Garrantzitsua da oso Udalbiltzak eta bere Gara- eraiki izana, bai antolaketa eta bai ekonomiko pen eta Kohesio Fondoak hartu duen erabakia, aldetik. Biziki esperientzia interesgarriak badi- hau da Pirineotako eremu hortan lan berezi ba- ra, etsipenetik ilusiora pasatzeko ahalak badire- ten egitea lekuko dinamikak azkartzeko. Labo- la frogatzen dutenak! rantzaren ikusmoldetik gauza asko Europa mailan erabakitzen dira bainan ez da ahantzi behar Pirineoak bizirik ekimenak lagun ditzala halako Europear batasuneko estatuetako gobernu eta proiektuak, modu ahal den eraginkorrenez. ministroek erabakitzen dutela. Ez da ereahantzi behar gureganik hurbilago eta eremuan geldituz, Bordale edo Iruñako administrazioek dituzten eskumenen garrantzia. 8 Reflexión de Gaindegia Los fenómenos demográficos, sociales y económicos que se están dando en los Pirineos son similares a los de otras áreas de Europa. Como bien ha explicado en su análisis Eduardo Malagón, hasta ahora ha sido el departamento de agricultura quien ha establecedido las políticas para estas áreas, y lo ha hecho precisamente sólo des- de ese punto de vista, siguiendo las pautas marcadas por la Política Agraria Común (PAC) de Europa. Con lo cual, las infraestructuras de educación, la atención sanitaria, la recuperación demográfica, la diversificación económica, la cohesión social.... son factores que no se han incorporado a la agenda, si no es por iniciativa ciudadana. En consecuencia, en pleno siglo XXI, nos encontramos con importantes desequi- librios entre las zonas rurales y los núcleos urbanos de Euskal Herria. Territorios que en el pasado fueron motor y que hoy se encuentran sin población jóven y con una actividad económica cada vez más débil, tienen un futuro incierto. Todo esto nos lleva, sin duda, a plantear la necesidad de una recuperación inte- gral de las zonas rurales y de montaña, imprescindible para el desarrollo económico y social de Euskal Herria. Para ello, es necesario incorporar esta cuestión a la agenda social y política de Euskal Herria, de la misma forma que lo han hecho el desempleo, la protección social, la política industrial, etc. No se trata de ruralismo bucólico, sino de estrategia territorial. El área rural es también Euskal Herria -a pesar que durante décadas no ha sido tenida en cuenta- y a día de hoy sabemos, además, que es una fuente de riqueza estratégica inigualable. Al lado de ejemplos jacobinos, necesitamos, por tanto, un paradigma vasco de desarrollo territorial, que tenga como misión cohesionar nuestra geografía, comenzando por los principales núcleos urbanos, pasando por las cabeceras de comarca y llegando hasta los municipios más pequeños. Observatorio para el desarrollo socioeconómico de Euskal Herriko 9 Portales de Gaindegia: www.gaindegia.org www.basqueinfo.net Plataformas de Gaindegia: www.atlasa.net www.euskalgeo.net Redes sociales: @gaindegia @gaindegia_data Colaboran: