LVC EN SIA MISCELÁNEA DE CUETURA E INVESTIGACIÓN BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO 45 (Vol. XXII) LUGO, 2012 PORTADA: Pía bautismal da igrexa parroquial de Santa María de Torbeo (antigo priorato benedictino), do concello lugués de Ribas de Sil. Esta peza (s. XII), xunto con outras nove do Museo Diocesano de Lugo, móstranse (desde o 19 de xullo ata o 31 de decembro deste ano 2012) na gran exposición “Gallaecia Petrea” organizada polo Museo da Cidade da Cultura de Galicia, no monte Gaiás de Santiago de Compostela. Edita: Biblioteca del Seminario Diocesano de Lugo Depósito Legal: LU 855 - 1990 ISSN 1130-6831 Imprime: La Voz de la Verdad, Lugo EDICIÓN PATROCINADA POR: CONSELLERÍA DE CULTURA E TURISMO EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO NOVAGALICIA BANCO MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO Nº 45 (Vol. XXII) LUGO, 2012 lvcensia MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN PRESIDENCIA DE HONOR Excmo. Sr. D. Alfonso Carrasco Rouco OBISPO DE LUGO CONSEJO DE REDACCIÓN Gonzalo Fraga Vázquez DIRECTOR Daniel García García Manuel Castro Gay Nicandro Ares Vázquez M.ª Dolores Carmona Álvarez Manuel Rodríguez Sánchez David Gil Mato David Varela Vázquez Argimiro López Rivas SECRETARIO asesores Luciano Armas Vázquez Mario Vázquez Carballo José Antonio González García Antonio Negro Expósito Ramón Piñeiro Campos José Antonio Ferreiro Varela ADMINISTRACIÓN Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Ángel López Pérez, s/n. Apdo. 36 LUGO - España Correo-E: bibliotecasemlu@telefonica.net GUIÓN / DIÁLOGO Pola investigación á cultura –os dous parámetros de LVCENSIA– e “polas preguntas á sabeduría”, que sentencia o abade Zelada. Asemade, engade A. Einstein: “o importante é seguir facéndose preguntas”; o mesmo que xa dixera Taringa: “aquel que sabe moito, pregunta”. Por este camiño, lectores e promotores da Revista, queremos seguir buscando respostas nesta miscelánea enciclopédica. Empezamos os ESTUDIOS mirando á ciencia actual por excelencia, no artigo La Ingeniería Informática en Galicia, da man dos enxeñeiros especialistas Alberto Valderruten e José María Barja; tema do que nos informan –nun terreo práctico e próximo– os promotores na www Antonio e Xulio Xiz, baixo o título de Internet en la provincia de Lugo, de maneira especial referíndose ó gran portal “Galicia Digital”. Segue esta sección mirando a protagonistas da investigación. Alfonso Blanco Torrado presenta a figura entrañable e maiúscula de Nicanor Rielo Carballo, un buscador de tesouros, un verdadeiro humanista; e Argimiro López Rivas acércanos ó pasado épico de Los monjes y la civilización en Galicia y en el mundo, rastrexando luz no silencio da historia. E sobre realidades moi cercanas, de indubidable interese, tratan os tres artigos seguintes: da vida parroquial (s. XVII-XVIII) do Arciprestado de Incio-MaoSomoza, o historiador Gonzalo Fraga Vázquez; da Toponimia do concello de Agolada (Pontevedra, diocese de Lugo) o investigador Nicandro Ares Vázquez; e sobre as orixes de O Museo Provincial de Lugo fai historia a súa directora Aurelia Balseiro García. Cérrase esta parte do número con dúas investigacións, tamén referidas a galegos ilustres: sobre A nobleza galega e a América Vicerreinal, expón o investigador Pablo S. Otero Piñeiro Maseda; e sobre A fotografía e a pintura nos retratos reais (con referencia ó pintor lucense Dionisio Fierros) analiza a profesora Celia Castro Fernández. Outras tantas respostas a preguntas sobre a nosa realidade cercana ofrécense nos cinco COMENTARIOS que seguen. A feliz circunstancia de que Cinco parroquias de la ciudad de Lugo celebran este año sus bodas de oro dá pé a Gonzalo Fraga para unha recreación das circunstancias so- ciopastorais de fai cincuenta anos, na periferia da urbe. Asimesmo, outra circunstancia (neste caso triste) do pasamento –fai pouco– dun dos maiores colaboradores de LUCENSIA, Jaime Delgado, move a honrar a súa memoria reproducindo un texto que sabemos foi moi querido para él. E cérrase esta sección cunha crónica sobre Congresos de Educación Católica e de Liturxia en Lugo, recén celebrados; unha transcripción de textos sobre La iglesia parroquial de Moneixas (Lalín, Pontevedra, diocese de Lugo), a cargo do párroco Luís López Barredo; e unha nova entrega de José Manuel Blanco Prado sobre a serie O entroido na diocese de Lugo. Para cerrar os artigos desta edición da Revista, na sección de TEXTO, o filólogo Manuel Rodríguez Sánchez presenta e comenta un notable pequeno libro, dos fondos da Biblioteca do Seminario: unha Gramática Maya, da que é autor o presbítero Daniel López Otero, sacerdote natural da diocese lucense, con moitos anos de misión entre comunidades mayas, en Mérida (Yucatán, México). A sección de LIBROS, esta vez reducida por falta de espacio (limitación a compensar no vindeiro número de LUCENSIA), faise referencia destacada á edición do primeiro tomo da Colección diplomática (5691463) de Ventura Cañizares del Rey, de Publicaciones de la Diócesis de Lugo (edición preparada por Manuel Rodríguez Sánchez e Oscar González Murado); máis unhas poucas recensións (que agotaron o espacio dispoñible), reseñas feitas coma sempre por profesores do Seminario e outros tamén destacados especialistas. * * * Xa a ninguén do ámbito das letras e publicación se lle esconden as dificultades que, por mor da consabida crise económica actual, afectan a tódolos emprendementos do sector. LUCENSIA non é unha excepción. Nembargantes, como se pode advertir, seguimos –e confiamos fundadamente seguir– con normalidade o camiño. Temos que expresar con especial énfase o fondo agradecemento ós nosos patrocinadores, así como á Administración Diocesana, imprenta La Voz de la Verdad, escritores, suscriptores e lectores. Pregámoslles a todos que nos sigan acompañando e confiando en nós. Todos confiamos tamén con idéntica firmeza en que, coma tódalas crises, esta será pasaxeira; e que algo tan básico, para os pobos todos, como é a investigación e a cultura, non sufran especialmente, pois iso contribuiría non a conxurar a lamentable emerxencia, senón a agravala. Neste empeño e convencemento, xa estamos preparando o novo número para a vindeira primavera de 2013, na que nos atopemos todos coa edición normal. SUMARIO estudios Pág. La ingeniería informática en Galicia por Alberto Valderruten / José Mª Barja . . . . . . . . . . . . . . 217 Internet en la provincia de Lugo por Antonio Xiz Paz / Xulio Xiz Ramil . . . . . . . . . . . . . . . 231 Nicanor Rielo Carballo, un buscador de tesouros por Alfonso Blanco Torrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Los monjes y la civilización en Galicia y en el mundo por Argimiro López Rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 O arciprestado do Incio-Mao-Somoza por Gonzalo Fraga Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Toponimia do concello de Agolada por Nicandro Ares Vázquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 O Museo Provincial de Lugo, orixe e vinculacións por Aurelia Balseiro García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 A nobleza galega e a América Vicerreinal por Pablo S. Otero Piñeyro Maseda . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 A fotografía e a pintura nos retratos reais por Celia Castro Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 COMENTARIOS Cincuenta años de cinco parroquias de Lugo por Gonzalo Fraga Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 La inscripción más antigua de Galicia por Jaime Delgado Gómez (†) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Congresos de Educación e de Liturxia en Lugo por Manuel Varela Penela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 La iglesia parroquial de Moneixas (Lalín) por Luis López Barredo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 O Entroido na diocese de Lugo (III) por José Manuel Blanco Prado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 TEXTo Gramática Maya de un sacerdote lucense por Manuel Rodríguez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 COLABORARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 LA INFORMATICA EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA HUMANA En cuanto que CIENCIA, LA INFORMÁTICA es un cuerpo de doctrina metódicamente formado, que constituye una rama particular del saber humano; sus aplicaciones están presentes en todos los campos y áreas de la realidad. En tanto que INGENIERÍA es un conjunto de conocimientos y de técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía, mediante construcciones útiles para el ser humano. Como TÉCNICA es un conjunto de procedimientos de que se sirve (como hace toda ciencia, arte u oficio). Puede ser ARTE si se realiza como virtud e industria para hacer algo bello. Y como OFICIO es una ocupación habitual para poner la ciencia, la técnica y el arte al servicio de las personas. Por eso se dice que LA INFORMÁTICA es de vital importancia, especialmente por su trascendencia en el desarrollo de la tecnología y la globalización. DEFINICIÓN de la Real Academia Española de la Lengua: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores (dispositivos electrónicos y sistemas de computación). ESTUDIOS LA INGENIERÍA INFORMÁTICA EN GALICIA ESTUDIOS ACADÉMICOS Y APLICACIONES Por ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL(1) JOSE MARÍA BARJA PÉREZ(2) Universidade de A Coruña / Facultade de Informática En este artículo los autores repasan la historia de los estudios universitarios de Ingeniería Informática en Galicia, desde la creación en A Coruña de la primera Escuela Universitaria en 1986 hasta la actualidad. Introducción La informática es la ingeniería más reciente, la más dinámica en su evolución y la de mayor futuro. Dado que este año se conmemora el centenario del nacimiento de Alan Turing(3), nos referimos a una disciplina cuyas bases teóricas apenas han cumplido setenta años. Tenemos que recordar que en el año 1970 la Universidad (de Santiago de Compostela, la única entonces existente en Galicia) estrenaba su Centro de Cálculo con un ordenador IBM 1130 con una unidad de disco que leía los cartuchos, del tamaño de una caja de pizza, donde se almacenaban en 1 Mb el sistema operativo, el código objeto y los datos, pero no el código fuente que se mantenía en tarjetas perforadas. Tanto la banca como la gran industria comenzaban a utilizar sistemas informáticos. Al tiempo que aceleradamente se producían avances en la tecnología, se modificaban los lenguajes de programación, cambiando los (1) Decano de la Facultad de Informática de A Coruña (FIC) (2) Rector de la Universidade de A Coruña, ex-Decano de la FIC (3) http://turing.coddii.org/ Año Turing - Año de la Informática 2012 218 ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL - JOSE MARÍA BARJA PÉREZ paradigmas de imperativo a funcional, así como los modelos de bases de datos. El cuerpo de conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para diseñar y desarrollar equipos y aplicaciones informáticas alcanza niveles equivalentes a las ingenierías más clásicas (que además se convierten en uno de los usuarios con más demanda). Tal vez lo único que se objetaba, la ausencia de metodología, también ha sido subsanado, con la dificultad que representa la velocidad de cambio en este campo. Así fue cada vez más evidente que la necesidad de formación de tecnólogos informáticos requería estudios específicos. 1986: Creación de la Escuela Universitaria de Informática de A Coruña En un artículo publicado en la web de la Facultad de Informática(4), el profesor Miguel Rodríguez Rubio relata: «La idea de crear en A Coruña una Escuela Universitaria empezó a tomar cuerpo entre 1983 y 1985, promovida por diferentes instituciones. De esta demanda se hizo eco el profesor Alfredo Bermúdez de Castro, vicerrector de la Universidad de Santiago de Compostela, consiguiendo que el rectorado convocara una reunión para debatir la cuestión, en la que participaron académicos y profesionales. En aquella primera reunión aún se oyeron voces que ponían en duda la consistencia de la materia informática en su carácter superior y su especificidad profesional, y defendían su incorporación, como una cuestión más, incluso menor en los “curricula” de otras carreras. Sin embargo, los más, consideraban conveniente la definición de un espacio académico propio para la Informática, como un reto para la Universidad, proclamaban su singularidad, y evidenciaban la necesidad de lograr desde el principio una gran cohesión con el mundo empresarial. Esta posición era ganadora, y no había que perder la ocasión de reivindicar para A Coruña los estudios, puesto que en A Coruña había nacido la iniciativa. Con la participación de varias instituciones, entre las que destacaron la Diputación y el Ayuntamiento, se inició una estrategia que unía la idea del desarrollo de la ciudad a la del desarrollo de su campus universitario. Se hizo especial hincapié en que la informática era trascendental para el sector terciario, pilar fundamental de la economía de A Coruña. (4) Miguel Rodríguez Rubio, Historia de la Facultad de Informática de A Coruña LA INGENIERÍA INFORMÁTICA EN GALICIA219 En tal situación, la Universidad de Santiago tuvo la acertada idea de convocar a debate a las empresas informáticas y profesionales más relevantes del país en aquel momento, así como a representantes de la Facultades y Escuelas de Informática existentes, con el fin de tratar de determinar la mejor orientación de los futuros estudios superiores de Informática en Galicia. Con el apoyo de la Diputación, se celebró en el Pazo de Mariñán una importante reunión que dejó sentadas las bases de la carrera. Foto 1. Edificio de la FIC en el Campus de Elviña, donde el 16 enero de 1809 tuvo lugar la Batalla de Elviña entre tropas francesas al mando del mariscal Jean de Dieu Soult e inglesas mandadas por el general John Moore, allí herido mortalmente. En 1985 el rector de la USC, Carlos Pajares Vales, nombró al profesor José Luis Freire Nistal comisionado del proyecto y en 1986 se creó la Escuela Universitaria de Informática de A Coruña bajo su dirección. Desde sus inicios participaron activamente distintas figuras académicas y profesionales que se comprometieron con la idea, como Miguel Rodríguez Rubio y Sebastián Bamonde Rodríguez, que después se incorporarían como profesores de la Escuela. Entre todos elaboraron 220 ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL - JOSE MARÍA BARJA PÉREZ un primer plan de estudios innovador y algo revolucionario, que tendía un puente entre lo académico, lo científico, y la aplicabilidad y la praxis. Esta propuesta sería posteriormente aprobada por el Consejo de Universidades: nace así la Diplomatura en Informática. En esta etapa fue destacable el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de A Coruña. La Escuela comenzó su andadura en 1986 en algunas aulas y locales que le cedió la Escuela de Aparejadores, donde llegaron a compartir un despacho entre cinco profesores. El alumnado se examinaba en aulas provistas de tableros de dibujo. En 1989, durante el mandato del profesor Antonio Blanco Ferro –primer director electo del Centro– se consiguió la aprobación del segundo ciclo de estudios en informática y se sentaron las bases para la financiación de un edificio: era la etapa de la fundación de la Universidade da Coruña, siendo su primer rector José Antonio Portero Molina. 1991: Creación de la FIC - Facultad de Informática de A Coruña En 1991 se crea la Facultad de Informática (FIC)(5)(6) con la implantación de la Licenciatura en Informática. El director de la Escuela en aquel momento, Juan Ares Casal, propuso que era mejor que no coexistiesen una Facultad y una Escuela, por lo que al finalizar el curso desaparece esta última. Con motivo de la creación de la Facultad, el rector José Luis Meilán Gil nombra como decano comisionado a José Luis Freire Nistal y Juan Ares Casal será vicedecano. En el año 1993 se inaugura el actual edificio de la Facultad en el Campus de Elviña y en 1994 llegarían las ingenierías en informática en forma de tres titulaciones: Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas e Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Nuevos planes de estudio que llegan como reconocimiento maduro del final de una polémica a nivel estatal que duró años, y con todas las dificultades que suponía asumir esta orientación, configurando un panorama al que no es ajeno la necesidad de convergencia con el planteamiento de los estudios universitarios en Europa. En esta etapa surge el acrónimo FIC propuesto por los estudiantes para identificar a la Facultad de Informática de A Coruña. (5) http://www.fic.udc.es/ Facultad de Informática de A Coruña, Universidade da Coruña (6) http://gl.wikipedia.org/wiki/Facultade_de_Informática_da_Coruña FIC, UDC LA INGENIERÍA INFORMÁTICA EN GALICIA221 1991: La Universidad de Vigo abre en Orense la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión La Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESEI)(7) es el centro de la Universidad de Vigo que tiene la responsabilidad de impartir las enseñanzas universitarias relacionadas con el ámbito de la Ingeniería Informática. Se encuentra situada en el Edificio Politécnico del Campus de Ourense. Su historia parte de la creación, en el año 1991, de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión junto con la oferta del título de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. En el año 1999, tras la concesión del segundo ciclo de la Ingeniería Informática, este centro cambia su denominación. 1993: Se inaugura el CESGA, el Centro de Supercomputación de Galicia La Comisión Técnica de Informática de la Comunidad Autónoma de Galicia elaboró, a partir de 1990, un informe técnico que estudió la creación del Centro de Supercomputación de Galicia, con el objeto de dar un impulso a la investigación en el ámbito de la Computación y de proporcionar servicios de cálculo intensivo y de comunicaciones a la comunidad científica. El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA)(8) es hoy el centro de cálculo, comunicaciones de altas prestaciones y servicios avanzados de la Comunidad Científica Gallega, Sistema Académico Universitario y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Javier García Tobío es su director gerente. Fue inaugurado en mayo de 1993, comenzando a prestar sus servicios en el Campus Sur de Santiago de Compostela con el primer superordenador vectorial instalado en Galicia, un Fujitsu VP 2400 y la Red de Comunicaciones de Ciencia y Tecnología de Galicia. En 2008 entra en escena el supercomputador FinisTerrae, que supone un salto cualitativo del centro a nivel internacional. (7) http://www.esei.uvigo.es/ Escola Superior de Enxeñería Informática de Ourense, UVigo (8) http://www.cesga.es/ Centro de Supercomputación de Galicia, Santiago de Compostela 222 ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL - JOSE MARÍA BARJA PÉREZ 2003: La USC incorpora la Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas La USC se incorpora a la oferta de títulos universitarios oficiales del ámbito de la Ingeniería Informática en el año 2003, con la aparición de la Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas en el curso 2003/2004(9). Estos estudios que se imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE)(10), sustituyeron a una titulación propia de la USC, el Graduado Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación, creado en 2001 y que se extinguió con la implantación de la Ingeniería Técnica. En ese momento Juan Lema Rodicio era director de la ETSE. Debe destacarse que la actividad investigadora en el área de la Computación se remonta a la llegada del profesor José Mira Mira, que obtuvo una cátedra de Electrónica en la USC en el año 1981. En pocos años consiguió formar un grupo de investigación con destacados docentes procedentes, como él, de la Universidad de Granada, y posteriormente incorporando egresados de la especialidad de Electrónica y Computación de la licenciatura de Física. La importante actividad investigadora alcanzada justifica en el año 1991 la creación del Departamento de Electrónica y Computación (DEC). La investigación desarrollada históricamente en este departamento se puede entender como una interpretación de la Electrónica y la Computación como formas alternativas y complementarias de resolver problemas en distintos dominios de aplicación (2), que se estructuran actualmente en los grupos de Sistemas Inteligentes, Visión Artificial, Arquitectura de Computadores y Laboratorio de Sistemas. 2007: Creación del CITIC El rápido desarrollo del sector de las TIC en Galicia se produce en consonancia con el ámbito académico, siendo natural la convergencia en proyectos de transferencia tecnológica e incluso produciendo el desarrollo de empresas de base tecnológica en los mismos campus universitarios. Los centros tecnológicos son los lugares por excelencia donde se consiguen escenificar estos casos de éxito que surgen del encuentro entre la universidad y la empresa. (9) Juan Lema Rodicio (editor), O nacemento dunha Escola – 10 anos da ETSE, USC, 2012. (10) http://www.usc.es/etse/ Escola Técnica Superior de Enxeñaría, USC LA INGENIERÍA INFORMÁTICA EN GALICIA223 Foto 2. Sede del CITIC en el Campus de Elviña El Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC)(11) es un centro tecnológico singular impulsado por la Universidade da Coruña, con el fin de potenciar el avance y la excelencia en la investigación, desarrollo e innovación en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y fomentar la transferencia de conocimiento y resultados a la sociedad. Impulsado desde el año 2006, siendo Víctor M. Gulías Fernández vicedecano de relaciones con la industria de la FIC y Luis F. Barral Losada vicerrector de Ferrol y Relaciones Universidad Empresa de la UDC, el CITIC empieza su actividad un año más tarde en un edificio del Parque Tecnológico de la Universidade da Coruña muy próximo a la Facultad. En la actualidad, en el CITIC trabajan en distintos proyectos de I+D más de 100 investigadores de los sectores público y privado, constituyendo un entorno mixto universidad-empresa que posibilita la colaboración y la transferencia de conocimiento. En el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el mapa gallego de centros tecnológicos se puede completar principalmente con Gradiant, Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia(12), situado en el Campus Universitario de la Universidad de Vigo, y con el recientemente creado CITIUS, Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información del Campus Vida(13), situado en Santiago de Compostela. Siguiendo por este camino de la transferencia tecnológica y acercándonos más hacia la iniciativa privada, destacamos la tarea de asociacionismo promovida por plataformas (11) http://citic-research.org/ Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, A Coruña (12) http://www.gradiant.org/ Gradiant, Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia, Vigo (13) http://citius.usc.es/ Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información, Santiago de Compostela. 224 ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL - JOSE MARÍA BARJA PÉREZ tecnológicas como Vindeira, plataforma tecnológica de las TIC(14), o el Cluster TIC Galicia(15), constituido en 2008. 2007: Se constituyen los Colegios Profesionales en Galicia El desarrollo de las profesiones de Ingeniería Técnica en Informática y de Ingeniería Informática dan en Galicia un paso importante a finales de 2007, con la constitución formal de los Colegios Profesionales, CPETIG(16) y CPEIG(17). Se trata de los órganos esenciales para que los profesionales del sector puedan participar en la ordenación y regulación de actividades en el ámbito de las ingenierías en informática, velando por aspectos cruciales como son la calidad, la seguridad o la accesibilidad de los sistemas informáticos en lo que tienen de aportación a la sociedad. La Ingeniería Informática debe consolidarse como una de las bases del crecimiento económico, el empleo y la competitividad española, y el papel de los colegios en este proceso es determinante. 2006-2012: Implantación del Espacio Europeo de Educación Superior La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) determinó que las titulaciones existentes dieran paso a los nuevos títulos de grado y máster, proceso llevado a cabo siendo rector de la UDC el ex-decano de la FIC José María Barja Pérez y siendo rector de la USC Senén Barro Ameneiro, quienes se implicaron decisivamente para conseguir que el Consejo de Universidades acordara un marco competencial para los nuevos títulos en el contexto de las ingenierías. La coordinación conseguida a nivel estatal fue un factor clave para que la transformación de nuestros títulos no consistiera simplemente en añadir un curso a los curricula de ciclo corto para plantear el grado, sino que realmente se aprovechó la oportunidad para conseguir un mayor acercamiento hacia los referentes internacionales que en el caso de la Ingeniería Informática han sido indiscutibles a pesar de su permanente desarrollo(18). Fruto de esta coordinación es la publicación en (14) http://www.vindeira.org/ Vindeira, la Plataforma Tecnológica de las TIC en Galicia (15) http://www.clusterticgalicia.com/ Cluster TIC Galicia (16) http://www.cpetig.org/ Colexio Profesional de Enxeñería Técnica en Informática de Galicia (17) http://www.cpeig.org/ Colexio Profesional de Enxeñería en Informática de Galicia (18) http://www.acm.org/education/education/curric_vols/CE-Final-Report.pdf ACM/IEEE LA INGENIERÍA INFORMÁTICA EN GALICIA225 2005 del Libro Blanco del título de Grado en Ingeniería Informática(19), propuesto por la Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática (CODDII)(20), que cuenta con representantes de 60 universidades, en pleno auge de unas titulaciones que concentra el número más elevado de estudiantes de las ingenierías en España. Este trabajo se extendió, en un esfuerzo colectivo que supuso ante todo un amplio diálogo en el que se implicaron asociaciones de estudiantes, Colegios Profesionales, asociaciones científicas, los rectores de nuestras universidades y por supuesto los responsables de educación universitaria en los gobiernos central y autonómicos, hasta llegar a la propuesta en el año 2009 del marco competencial para los títulos en el ámbito de la Ingeniería Informática, las denominadas “fichas” de las titulaciones de Grado y Máster, que serían refrendadas por el propio Consejo de Universidades(21) y que permiten establecer con claridad los objetivos, la estructura, la duración y la denominación de las titulaciones que permiten el acceso a las profesiones vinculadas con nuestro ámbito: el Grado en Ingeniería Informática vinculado a la profesión de Ingeniero Técnico en Informática y el Máster Universitario en Ingeniería Informática vinculado a la de Ingeniero en Informática. Sin embargo, la adaptación al EEES de las titulaciones del Sistema Universitario de Galicia había empezado ya, siguiendo las directrices del Gobierno para la ordenación de las enseñanzas de Máster y Doctorado, con la implantación del Máster en Informática en la FIC en 2006 (que se convertiría en el Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas Informáticos en 2009 como consecuencia de la publicación de las fichas), y desde 2007 con nuevos títulos oficiales inter-universitarios y/o de investigación relacionados con programas de doctorado en informática con mención de calidad (Máster en Tecnologías de la Información y Comunicación en Redes Móviles, Máster Universitario en Computación, Máster Universitario de Investigación en Tecnologías de la Información, Máster Universitario en Computación de Altas Prestaciones...). Computing Curricula de 2005: The Overview Report. (19) http://www.aneca.es/media/150388/libroblanco_jun05_informatica.pdf Libro Blanco del Título de Grado en Ingeniería Informática (20) http://www.coddii.org/ Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (21) Resolución de 8 de junio de 2009, de la Secretaría General de Universidades, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se establecen recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en los ámbitos de la Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica Informática e Ingeniería Química, BOE, 4/agosto/2009. 226 ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL - JOSE MARÍA BARJA PÉREZ Pero sin lugar a dudas el paso decisivo de esta adaptación lo constituye la aparición de los títulos de Grado en Ingeniería Informática, que tuvieron en los campus de Orense y Santiago sus primeras implantaciones a partir del curso 2009-2010, sustituyendo desde entonces la oferta de sus ingenierías técnicas de Gestión y de Sistemas, respectivamente. Un curso más tarde el grado de la FIC sustituye los tres títulos de ingeniería del centro, siendo el primero que es verificado tras la publicación de las recomendaciones del Consejo de Universidades para los títulos en el ámbito de la Ingeniería Informática, y que propone además la integración de todas las especialidades relacionadas con la formación del Ingeniero Técnico en Informática, asegurando la cobertura de todas las competencias que pueden adquirirse hoy en día en nuestro ámbito: el estudiante puede así elegir entre las especialidades de Computación, Ingeniería de Computadores, Sistemas de Información, Tecnologías de la Información e Ingeniería del Software. Finalmente, en el curso 2012-2013 se implanta el Máster Universitario en Ingeniería Informática, título que culmina con el proceso de adaptación de la oferta de la FIC al EEES, y que corresponde a la formación del Ingeniero en Informática siguiendo las recomendaciones del marco profesional, único título que puede asegurar la adquisición de todas las competencias establecidas para la profesión. En este mismo curso también la ESEI en Orense incorpora a su oferta un Máster Universitario en Ingeniería Informática, siendo en ambos centros la última vez que un ingeniero técnico tiene la posibilidad de acceder al segundo ciclo de la ingeniería en extinción. A partir de este momento, el mapa completo de titulaciones en Galicia vinculadas a las profesiones de la Ingeniería Informática puede resumirse así: Profesión: Ingeniero/a Técnico/a en Informática Título: Graduado/a en Ingeniería Informática - 240 ECTS (4 cursos). Se puede cursar en la FIC (A Coruña) con las menciones: Computación, Ingeniería de Computadores, Sistemas de Información, Tecnologías de la Información e Ingeniería del Software, en la ESEI (Orense) con las especialidades: Tecnologías de la Información e Ingeniería del Software y en la ETSE (Santiago de Compostela) con las competencias de Tecnologías de la Información. LA INGENIERÍA INFORMÁTICA EN GALICIA227 Profesión: Ingeniero/a en Informática Título: Máster Universitario en Ingeniería Informática - 90 ECTS (1,5 cursos). Se puede cursar en la FIC (A Coruña) y en la ESEI (Orense). Menciones del título de Graduado/a en Ingeniería Informática Superadas ya las denominaciones anteriores para la Ingeniería Técnica en Informática (de Gestión o de Sistemas), la nueva estructura para la formación de esta profesión se adapta como hemos expuesto a los referentes internacionales planteando 5 especialidades, que suponen una revisión de la evolución de las distintas disciplinas informáticas, desde las históricas (Computación, Ingeniería de Computadores) hasta las más modernas (Tecnologías de la Información). Para contextualizar el estado de las distintas disciplinas después de 1990, éstas se presentan agrupadas en función de su foco principal: Figura 1: Foco principal de las disciplinas de Ingeniería Informática(18) Así, en un extremo, la Ingeniería de Computadores (CE) se presenta como una disciplina a medio camino entre el Hardware y el Software, y es la más próxima a otra disciplina afín a la Informática, la Ingeniería 228 ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL - JOSE MARÍA BARJA PÉREZ Eléctrica/Electrónica (EE, “Electric Engineering”), de la que surgió en sus orígenes. En el otro extremo, Tecnologías de la Información (IT) y Sistemas de Información (IS) hacen énfasis en abordar necesidades en la organización y por ello se sitúan lo más alejadas del Hardware y más próximas a titulaciones de empresa; incluso Sistemas de Información puede plantearse como una carrera doble de Informática y Empresa. Por último, claramente centradas en el desarrollo del Software se identifican Computación (CS, “Computer Science”) e Ingeniería del Software (SE), ésta última más cerca de las necesidades de la organización. Si bien Ingeniería de Computadores, Computación e Ingeniería del Software tienen como principal foco de atención el desarrollo de Software, en la primera de ellas la relación con el Software se centra en el control del Hardware y las comunicaciones, en la tercera lo hace en la creación de software que satisface requisitos robustos a nivel aplicativo, mientras en el medio se sitúa Computación que se centra en un amplio espectro de problemas y aplicaciones de la computación y la inteligencia artificial. Por otro lado, Tecnologías de la Información se centra en asegurar que la infraestructura en una organización es apropiada, fiable y se explota adecuadamente, mientras que Sistemas de Información se centra en la generación y uso de la información para el beneficio de la organización. En los referentes(18) también se matizan dos posibles variantes en la implementación de IS, una más centrada en aspectos empresariales (“Management Information Systems”) y otra en los aspectos tecnológicos y de desarrollo de los sistemas de información (“Computer Information Systems”), ésta última más cercana a la disciplina de Ingeniería del Software y que se adecúa bastante bien a las competencias de la especialidad de Sistemas de Información. Por otro lado, en las competencias recogidas en el Acuerdo del Consejo de Universidades, el itinerario de Tecnologías de la Información ha visto reducido ligeramente el peso de la parte organización en favor de un enfoque más tecnológico. En cuanto al itinerario de Ingeniería de Computadores, se incorporan algunas competencias de administración de infraestructuras informáticas más propias de la disciplina IT y que, en parte, se solapan con competencias de la especialidad de Tecnologías de la Información. Por lo tanto, parece bas- LA INGENIERÍA INFORMÁTICA EN GALICIA229 tante natural pensar en el diseño de un itinerario en Tecnologías de la Información cercano conceptualmente al de Ingeniería de Computadores, o con una especialidad en Sistemas de Información próxima a Ingeniería del Software. Figura 2: Menciones del título de Graduado/a en Ingeniería Informática por la UDC(22) En el plan de estudios propuesto por la FIC se han utilizado estos condicionantes en cuanto al foco principal de la especialidad para establecer una relación de proximidad que facilite una oferta de optativas apropiadas desde itinerarios vecinos o que, incluso, facilite que un estudiante pueda optar a un segundo itinerario próximo. La Figura 2 muestra este planteamiento, en el que las menciones se disponen en círculo en torno a los grandes ejes de referencia para el Graduado en Ingeniería Informática: Desarrollo de Software, Hardware y Comunicaciones, y Organización. Como ejemplo para entender el modelo, si (22) http://www.fic.udc.es/grao Memoria del Título de Graduado/a en Ingeniería Informática por la UDC. 230 ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL - JOSE MARÍA BARJA PÉREZ nos situamos en la especialidad de Ingeniería de Computadores, la más próxima al Hardware y las Comunicaciones, y nos desplazamos en el sentido de las agujas del reloj, nos estaremos alejando del Hardware y acercándonos al Desarrollo de Software y, consecuentemente, al itinerario vecino de Computación; si en cambio, nos desplazásemos en sentido contrario a las agujas del reloj, nos estaríamos alejando del Hardware y las Comunicaciones y adentrándonos en la Organización, alcanzando el itinerario de Tecnologías de la Información. Conclusión El marco europeo de regulación de las titulaciones, en especial las que conducen a profesiones reguladas, ha marcado la orientación de los últimos cambios en los contenidos de los estudios. Las menciones que pueden cursarse señalan distintas especializaciones de la profesión de ingeniero informático, completado en el Máster con fuerte interacción con profesionales del sector. El fomento de la transferencia tecnológica y el impulso al emprendimiento se realiza en colaboración con el CITIC, siendo el CESGA un socio importante en la investigación más puntera. Aunque en un campo tan dinámico es difícil señalar las líneas de desarrollo futuro, la experiencia adquirida ha demostrado que los estudios han ido por delante de los requerimientos profesionales, activando la capacidad de adaptación continua de unos técnicos de máximo nivel de los que van a depender tareas cruciales. ESTUDIOS INTERNET EN LA PROVINCIA DE LUGO GALICIA DIGITAL Y OTROS SERVICIOS Por ANTONIO GIZ / JULIO GIZ De pronto, Internet A lo largo de la historia de la humanidad, en los dos últimos siglos, la aparición de nuevos medios de comunicación ha ido marcando los tiempos y las etapas sociales. Así, dentro de la Edad Contemporánea, que dicen los estudiosos que comenzó con la Revolución Francesa, nacieron otras Edades, cada vez más dinámicas, que hicieron avanzar la sociedad a velocidad vertiginosa. Si la prensa escrita significó el avance de nuestros pueblos y ciudades en el mundo de la comunicación, y su aparición marcaba el dinamismo de una comunidad en el siglo XIX, la radio nos invadió en la primera mitad del siglo XX humanizando a los comunicadores ante los receptores, acercando con la emoción de la palabra los acontecimientos a un asombrado público que a través del fenómeno era consciente de vivir en el siglo del progreso definitivo. La televisión fue un paso más; a la emoción de la palabra se unió el impacto de la imagen. Se consideró que una imagen valía tanto como mil palabras. Y el nuevo medio imantó a la sociedad, congregando a su alrededor a asombrados y pacientes teleespectadores que –sin abandonar la radio por demostrables ventajas– observaron el mundo (real o ficticio) a través de la pequeña pantalla. Y cuando parecía que nada podría superar los medios existentes, apareció Internet. El medio ¿definitivo? La idea de Internet surge a comienzos de los años 60 como proyecto de la DARPA (Departamento de Defensa de los Estados Unidos); en plena guerra fría se pretendía que, en caso de necesidad, la información 232 ANTONIO GIZ - JULIO GIZ militar fuese accesible desde cualquier punto del país. Poco a poco la idea fue evolucionando, y unos años después nació ARPANET, red que en sus inicios interconectaba 4 ordenadores. Pronto, la Red rebasó las fronteras que el ámbito militar pudiera establecer, y fue conquistando nuevos territorios, como el académico o el científico. La Red fue creciendo gracias a la paulatina incorporación de más ordenadores, pero también a la aparición de nuevas tecnologías que facilitaban la interconexión entre ellos, como el TCP/IP, la base de Internet en la actualidad. Es en los años 80 cuando se comienzan a implantar a nivel mundial las tecnologías que serán la base de Internet tal y como hoy lo conocemos, y a principios de los 90 ya son unos 100.000 los ordenadores conectados, y se generaliza la WWW (World Wide Web), punto de partida del “boom” de Internet. Imparable Internet Además, Internet contaba con otra ventaja importante para su expansión: si la radio o la televisión exigían una licencia, elevados medios técnicos y económicos, y un importante componente humano, Internet democratizaba la información / conexión / comunicación de tal manera que, en la práctica, cualquier persona podía ser receptor y emisor de información a través de este nuevo mundo. La teoría del Feedback, hasta entonces una quimera, se hacía posible. Porque esta democratización no sólo ha sido técnica y económica, sino también conceptual: en un principio, y hasta no hace muchos años, estábamos en la Red 1.0. Era la red basada en las páginas web convencionales, en las que alguien ofrecía información y servicios, y el resto de usuarios los consumía. Cierto es que, como hemos comentado, era relativamente asequible para cualquier iniciativa adoptar el papel de emisor, pero seguía habiendo dos papeles perfectamente diferenciados. En los últimos años, las redes sociales han traído consigo (o viceversa) la Web 2.0. En ella, los papeles de emisor y receptor se confunden, todos emitimos y consumimos información, las relaciones en Internet son más “simétricas”. A través de blogs, redes sociales y similares, todos participamos activamente en Internet, y muchas veces INTERNET EN LA PROVINCIA DE LUGO233 los comentarios y opiniones que aportamos tiene mucho más peso que la información original. Por ejemplo, está demostrado que a la hora de elegir una opción de viaje (hoteles, restaurantes, etc.), un usuario tendrá más en cuenta las opiniones de otros usuarios que las de los propios establecimientos o las de sitios web especializados que hablen sobre ellos. Hoy en día, estamos entrando en la Web 3.0, en la que toda esta información que se vuelca en Internet, se estructura, organiza y optimiza para aportar al usuario un valor añadido y, sobre todo, personalizado: Una web de compras online puede recomendarnos artículos interesantes basándose en nuestras compras anteriores o en las compras de personas con intereses afines a los nuestros; la Red nos puede ofrecer muchas opciones de ocio en función de nuestras preferencias y de nuestra ubicación actual; y así, un largo etcétera de posibilidades que, obviamente, suponen que Internet cada vez sabe más sobre nosotros, que sacrificamos nuestra privacidad para obtener una serie de beneficios, cuyo valor quizá aún sea discutible. Principales servicios o aplicaciones de intenet Parece como si Internet fuese “otro” mundo. Y así, tenemos el mundo real en el que físicamente estamos inmersos, y de pronto nos aparece “otro mundo” inmaterial, que nos atrae de manera irresistible, y evidencia ser un pozo insondable con infinidad de parcelas de información a nuestra disposición. Más aún: nosotros podemos –y debemos– ser también creadores de pequeños mundos así, para difundir temas de nuestro interés, nuestros conocimientos en definitiva. Y de la misma forma que podemos plantearnos qué podemos encontrar en Internet, qué servicios nos puede prestar Internet, también podemos plantearnos –vista la inmensidad actual y creciente de la Red– qué es lo que no podemos encontrar en Internet. Aparte, naturalmente, de que esa “inmensidad” nos produzca un vértigo traducible en prevención ante los “peligros” de la Red. Internet para el usuario El desarrollo de Internet antes referido también se ha traducido en un crecimiento del número de aplicaciones que ofrece. En los primeros 234 ANTONIO GIZ - JULIO GIZ tiempos, el usuario medio de la Red disfrutaba de un número limitado de servicios, como correo electrónico, navegación web para la consulta de información, comunicación directa con otros usuarios por medio de chat, etc. En la actualidad, sin embargo, las redes sociales han proporcionado la posibilidad de comunicarse por cientos de canales diferentes, de compartir todo tipo de información multimedia en unos cuantos clics, de acceder a volúmenes ingentes de información en distintas plataformas sociales en las que ponemos en común fotografías, vídeos, localizaciones (por medio de geolocalización), opiniones, enlaces a contenidos que nos resultan interesantes, y un etc. tan amplio como la imaginación de los internautas permita. Y el futuro a corto plazo, si no ya presente, nos plantea que nuestra información dejará de estar en nuestros ordenadores para estar en la Red, en la nube (cloud), que si bien ofrece ventajas en cuanto a la preservación y la accesibilidad de la información, puede hacernos dudar de la seguridad y la privacidad de la misma. La información deja de ser “nuestra” para ser totalmente pública, con las ventajas e inconvenientes que ello comporta. Internet para las empresas El mundo empresarial hace tiempo que ha optado por exprimir al máximo las ventajas de Internet en su propio beneficio. Por una parte, utilizando infraestructuras y servicios en sus procesos de negocio para hacerlos más eficientes. Pero por otra, haciendo uso de la información que Internet ofrece acerca de los clientes, sus gustos, sus tendencias y necesidades, sus anhelos y, por qué no, sus vicios. Estos exhaustivos perfiles permiten a las empresas afinar mucho más las características de los productos que ponen en el mercado, y por lo tanto aumentar la aceptación del público y con ello sus ingresos. Internet en las administraciones Por otra parte, Internet se empieza a colar en nuestra vida privada para dinamizar el funcionamiento de los organismos públicos y nuestra comunicación con ellos (administración electrónica): esto abre un amplio abanico de servicios en múltiples ámbitos, como el gobierno de las propias instituciones (e-gobierno), la gestión de servicios sanitarios INTERNET EN LA PROVINCIA DE LUGO235 públicos (registros médicos, prescripción electrónica, etc.), el apoyo a la justicia (dinamización a través de la gestión electrónica del proceso judicial) o al sistema educativo (dotando a las aulas de sistema de última generación y acceso a Internet). Todas estas cuestiones se están definiendo a uno u otro nivel en muchos lugares del mundo, y podemos decir que en Galicia ya hay planteamientos bastante avanzados gracias a iniciativas como la Agenda Digital Local, que pretende unificar en los ayuntamientos todas las gestiones que los ciudadanos podemos realizar antes las administraciones pública por medio de Internet. Sin embargo, cuando hablamos de estos temas, no sólo hablamos del desarrollo e implantación de Internet. Obviamente, un gran obstáculo a salvar es la necesidad de unas infraestructuras tecnológicas que soporten todos estos sistemas, y ahí es donde el camino a recorrer es más largo, pues mientras el desarrollo software puede avanzar mucho gracias a planteamientos globales, el soporte hardware requiere de soluciones locales que a veces tardan más tiempo en llegar. Más, en Galicia que partimos de posiciones más “modestas” que en otras zonas del Estado español. Finalmente, todos estos servicios y facilidades no deben hacernos olvidar que al navegar por Internet estamos poniendo en juego algo muy preciado y que siempre debemos proteger: nuestra privacidad. Debemos ser conscientes de que la información de carácter personal que compartamos en Internet se escapa de nuestro control, y que muy probablemente cuando queramos retirarla ya sea demasiado tarde. Esa información tiene un valor, y no sólo para nosotros, sino para cualquiera que sea capaz de captarla en la Red, y utilizarla en su propio beneficio. Su valor para otros puede ser económico o algo mucho más sutil y mucho más grave, pero para nosotros es algo específico, imposible de cuantificar, e irrecuperable cuando perdemos el dominio sobre ella. Desde Lugo, Galicia Digital Galicia Digital nació en Lugo con el siglo XXI. Sus promotores (la familia de Carlos Rodríguez Arias y la nuestra) procedíamos del mundo de la comunicación, del mundo editorial y de la producción de video, pasando por la televisión. Primero fue la productora y Editorial Ophiusa, que creamos en 1986, y luego la editorial Citania, dando el 236 ANTONIO GIZ - JULIO GIZ gran salto cualitativo en 1994 cuando hicimos nacer Televisión Lugo, la primera televisión local de la capital lucense. Al dejar TVL en noviembre de 1998, después de cuatro años de pasión por la imagen, por la información, por lo lucense, creímos conveniente dar un paso más hacia delante, hacia el nuevo mundo de Internet entonces muy joven –como joven sigue siendo– para desde Lugo crear una plataforma informativa y de servicios con repercusión en cualquier lugar donde hubiese un gallego. O, lo que es lo mismo, con repercusión mundial. Con ese afán de universalidad utilizamos el idioma gallego, por convicción; el castellano, por ampliación de ámbito; e incluso el inglés (por ejemplo en www.galegos.info), para mayor difusión de los contenidos de este Portal. Nuestros primeros pasos en este mundo nuevo fueron necesariamente lentos, como de tanteo, buscando un lugar. Para descubrir que el nuevo mundo en el que estábamos entrando permitía todo tipo de acciones, y el camino iniciado tenía futuro. Cuando aún dábamos nuestros primeros pasos, se vivió en Internet la burbuja llamada “de las punto.com”, en la que la mera existencia de un dominio con vida en Internet se suponía era el descubrimiento de un particular Eldorado, que algunos pudieron rentabilizar. Pero más dura fue la caída y Terra fue un ejemplo excelente de una ascensión sin límite aparente y un fracaso estrepitoso cuando la burbuja estalló. Aquella crisis del comienzo del presente siglo supuso el inicio de una travesía del desierto, que el sector de Internet en España y en Galicia especialmente fue sobrellevando pacientemente, sirviéndole de preparación para esta nueva travesía en la que ahora nos encontramos, como elemento sensible en el que se ceba de forma insistente y profunda la actual crisis económica y social. Si los medios de comunicación tradicional viven una crisis de carácter muy grave, con EREs y otras medidas de contención de gastos, restricción de actividades, y drástica reducción de personal, esta crisis se sufre también en la Red de forma acusada, si bien hay que reconocer que los nuevos medios digitales están más capacitados para la resistencia, quizás porque nunca tampoco llegaron a vivir la Edad de Oro (económica) que llegaron a disfrutar los medios tradicionales, y su na- INTERNET EN LA PROVINCIA DE LUGO237 tural agilidad permite una menor dependencia de un tipo determinado de ingresos como los publicitarios, permitiendo una mayor resistencia en espera de tiempos mejores. Nuestra empresa se reforzó en 2008 con la incorporación como accionista del abogado villalbés en Madrid, Domingo Goás Chao, lo que permitió una mayor capacidad de acción en los diversos campos en los que tenemos actividad. Y doce años después de aquel comienzo, GaliciaDigital (www.galiciadigital.com) es una plataforma en Internet con 26 Portales referidos exclusivamente a Galicia, y que en el año 2011 recibió un total de 16.080.108 visitas, con 91.170.244 páginas vistas, rondando actualmente las 45.000 visitas diarias. Qué hay en GaliciaDigital De los 26 portales que componen la plataforma GaliciaDigital, destacamos algunos, si no los más importantes –que sobre eso no sabríamos pronunciarnos– sí los que reciben más visitas actualmente: – GaliciaDigital (www.galiciadigital.com): Es el portal principal y el que da nombre a la plataforma. Se centra en la actualidad de Galicia, por medio de noticias y notas de prensa, pero también gracias a la Agenda de GaliciaDigital, que pretende recoger todo lo que pasa en Galicia día a día. Además, cuenta con una sección de Opinión, donde más de 300 colaboradores hablan con total libertad sobre todo tipo de temas. – Empresas de Galicia (www.empresasdegalicia.es): Directorio con más de 11.000 empresas gallegas, que de forma gratuita muestran en este portal web sus productos y servicios. – Galegos (www.galegos.info): “Quién es Quién en Galicia”. Un detallado directorio de cerca de 3.000 personas nacidas en Galicia o residentes en nuestra comunidad, y que han destacado por algún motivo en su trayectoria vital. Muchos de ellos forman parte de nuestro grupo de colaboradores de Opinión, que contribuyen a engrosar y prestigiar nuestro fondo documental. Esta información está disponible en castellano, gallego e inglés. – Webs Galicia (www.websgalicia.com): Directorio con más de 6.000 páginas web gallegas de empresas, instituciones y particulares. Puede considerarse un buscador gallego en Internet, una instantánea 238 ANTONIO GIZ - JULIO GIZ INTERNET EN LA PROVINCIA DE LUGO239 de lo que Galicia ofrece en Internet en cada momento. Buena parte de la información que contiene este Portal ha sido publicada en forma de libro, con la colaboración de la Xunta de Galicia / Secretaría Xeral de Medios. Con el mismo título que dicho portal, Webs Galicia se convirtió en una perfecta Guía de Internet en Galicia, y hoy en día sigue disponible en las librerías y quioscos de Galicia. – Cultura Galega (www.culturagalega.info): Toda la información sobre el arte y la cultura en Galicia. El punto fuerte de este portal son las galerías de artista, más de 600 galerías que recogen testimonio gráfico de la obra de pintores, escultores, fotógrafos, artesanos, grabadores, arquitectos e ilustradores gallegos. – Turismo Galicia (www.turismogalicia.info): La publicación online sobre Turismo en Galicia. Información sobre empresas y establecimientos dedicados al turismo en Galicia, e información sobre todo tipo de puntos de interés turístico en nuestra comunidad. Un espacio propio merece, por supuesto, el Camino de Santiago. Además, el portal ofrece guías histórico-turísticomonumentales de ciudades de Galicia: Compostela, Lugo, A Coruña, Ourense y Pontevedra. Son guías para el turismo, para el curioso, para el entendido, abordando en profundidad el ser de cada ciudad. Utilizamos los idiomas castellano, galego, inglés, alemán e italiano. 240 ANTONIO GIZ - JULIO GIZ – Feiras de Galicia (www.feirasdegalicia.com): Información sobre ferias, fiestas y romerías que se celebran en todos los concellos de Galicia. También tienen su lugar los recintos feriales de la comunidad y los eventos que en ellos se celebran. –Concellos (www.concellos.info): La actualidad de los ayuntamientos de Galicia. Además, cada uno de los 315 concellos tiene su propia página donde se reflejan sus datos más importantes, conformando una visión de la realidad municipal gallega. O Plan de Banda Larga da Xunta achega internet a todos os galegos! Axudas da Xunta para o acceso a Internet de banda larga • A Xunta de Galicia, a través da Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), e a Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), facilítanche o acceso a Internet Universal mediante satélite en toda Galicia, tanto para PEMES como para particulares potenciando desta forma o acceso a Internet rural en toda Galicia. Banda Larga Universal dipoñible en toda a Comunidade Autónoma. • Estés onde estés, consúltanos! 900 102 504 • A Xunta de Galicia, Amtega e Agader poñen á túa disposición a través de QUANTIS unha axuda de 500€ para acceder sen coste de alta, nin equipo, nin instalación a internet de banda larga vía satélite. Internet universal vía satélite • Grazas a unha nova plataforma tecnolóxica satelital de acceso a Internet en banda larga universal de última xeración especialmente deseñada para ofrecer servizos de baixo custo e altas prestacións, o Internet Universal xa é unha realidade en toda Galicia coa solución única basada en HISPASAT e co Teleporto en España, que che garantiza a máxima calidade e direccionamento español. • Se che falta ADSL e precisas de Internet, accede á banda larga universal estés onde estés grazas ao Plan Internet Universal. Dende 29,90 €/mes, constrúe o teu propio producto feito á túa medida, ou desfruta dos servizos SEN LÍMITE e sen custos de alta nin equipamento. – Empleo Galicia (www.empleogalicia.com): Portal de empleo desde y para Galicia. Contamos con más de 15.000 CVs de demandantes de empleo, mientras que más de 1.300 empresas vienen utilizando procesos de búsqueda a través de Galicia Digital. INTERNET EN LA PROVINCIA DE LUGO241 – Automoción Galicia (www.automociongalicia.com): El mundo del motor en Galicia. Toda la información sobre las novedades del mercado y sobre las competiciones deportivas donde contamos con representantes gallegos. – Moda Gallega (www.modagallega.info): Guía de referencia de la moda en Galicia. Desde las empresas del sector hasta los y las modelos, pasando por diseñadores, tiendas, etc. – Xuventude (www.xuventude.info): Este portal pretende recoger todo lo que puede interesar a los jóvenes hoy en día, ofreciendo oportunidades de formación y empleo, sin olvidar toda la oferta de ocio en Galicia. – Caminos a Santiago (www.caminosasantiago.es): Guías en Internet, con rutas, datos complementarios, albergues, historia, imágenes, de los Caminos a Compostela que en Galicia confluyen, y a los que prestamos una especialísima atención. Hasta el momento: • C AMINO FRANCÉS A COMPOSTELA, desde Roncesvalles a Santiago • CAMINO DEL NORTE • CAMINO PRIMITIVO • CAMINO INGLÉS – Curso de Gallego (www.cursodegallego.com): El único curso de idioma gallego en la Red sostenido por una empresa privada. – Día das Letras Galegas (www.diadasletrasgalegas.com): Es la única iniciativa gallega, incluidas las instituciones oficiales, que tiene un portal exclusivamente dedicado ál Día das Letras Galegas, en el que se ofrecen reseñas biográficas, fotografías, retazos de obras y demás datos de las personalidades a las que en el transcurso de los años se dedicó nuestra mayor festividad. Otros portales: Xuntos (información sobre asociaciones gallegas), Comunicación (directorio de empresas de comunicación, publicidad y servicios relacionados), Construcción (directorio de empresas del sector inmobiliario), Deportes Galicia, Educación Galicia, Futurología e Instituciones. Si en este momento Galicia Digital es un escaparate de Galicia abierto al mundo, y un espejo en el que mirarnos los de la Galicia interior, 242 ANTONIO GIZ - JULIO GIZ es precisamente por la experiencia de un cuarto de siglo de nuestros documentalistas, periodistas y escritores, que conocen los temas a la perfección, y abordan cada cuestión con la seguridad de un experto. Tenemos, además, fotógrafos y cámaras que obtienen las imágenes para nuestras páginas, con un fondo documental que abarca los últimos 25 años de nuestra historia, y las figuras más importantes de la actualidad de estos últimos tiempos. Estos contenidos están volcados en videos, libros, audio-libros, video-libros y en la Red. Como referencia de las ediciones, pueden observarse las páginas en Internet de la productora de vídeo OPHIUSA S.L. (www.ophiusa.info) y CITANIA DE PUBLCACIÓNS S.L. (www.citania.com). PÁGINAS DE INTERNET EN LUGO Básicamente INTERNET se usa para buscar y compartir información. Principales servicios: 1.- Navegación web; 2.- Correo electrónico; 3.- Foros: 4.- Chat; 5.- Mensajería; 6.- Transferencia de archivos; 7.- Lista de correos; 8.- Intercambio de archivos. Lo más frecuente es: a.- Enviar y recibir correos; b.- obtener información (periódicos, revistas, tv. y radio, el tiempo, direcciones, etc.); c.- juegos y diversión; d.- buscar, comprobar y comprar productos; e.- enviar mensajes. En Lugo todas las instituciones y establecimientos importantes tienen su propias páginas, bien diseñadas y fácilmente utilizables. Algunas cabeceras de uso común. INTERNET EN LA PROVINCIA DE LUGO243 Otros servicios Si bien GaliciaDigital nació como plataforma informativa en Internet, a lo largo de los años hemos ido incorporando otros servicios, fruto de nuestras inquietudes o de las demandas que hemos detectado en el mercado. Hoy en día completamos nuestra oferta informativa con las siguientes líneas de actividad (todas ellas pueden verse en www.internetgalicia.net): – Diseño y Confección Web: Ofrecemos un amplio abanico de opciones (y de precios) para que cualquier empresa, institución o particular pueda tener su presencia en Internet. Nuestras webs son además, totalmente configurables por parte del usuario, de forma que él mismo puede actualizarla o incluso confeccionarla partiendo de una estructura base. – Alojamientos de páginas web: Disponemos de servidores de última generación para publicar nuestras páginas web. – Registro y renovación de dominios. – Posicionamiento en buscadores (SEO y SEM). – Publicidad en Internet, a través de los portales de la plataforma GaliciaDigital. – Servicios Generales de Comunicación: Consultoría en Internet, redes sociales, difusión y comunicación en general, para instituciones y particulares. Conclusión ¿Futuro perfecto? Internet supuso una revolución –por ahora, definitiva– en los medios de comunicación y, en general, en la vida de las personas. Hoy no entenderíamos la vida sin que la informática y la Red estuvieran presentes. Ninguna de nuestras actividades cotidianas –comprar y vender, telefonear, pagar y cobrar, viajar, informarse o informar, vivir, en fin– podría hacerse normalmente sin los soportes informáticos y las conexiones a través de la Red. Es nuestra ventaja y a la vez nuestra servidumbre, ya que disfrutamos de los servicios que nos ofrece pero ya no podríamos vivir –al menos de la misma forma y con la misma intensidad– sin Internet. Por nuestra experiencia en Galicia Digital observamos que lo que Internet ha conseguido –aldea global, en fin– es descentralizar y a la 244 ANTONIO GIZ - JULIO GIZ vez universalizar. Difundiendo “urbi et orbe” la información que se pone en circulación en la Red, se generalizan los conocimientos, alcanzan difusión mundial acontecimientos y mensajes y a la vez el punto emisor de alguna manera se convierte en el centro del mundo; al menos, en el centro de ese pequeño mundo que ponemos “en marcha” con nuestra incursión en la Red. No será un futuro perfecto el de Internet, visto desde Lugo, pero se le acercará bastante. No será perfecto porque, como en cualquier obra humana, habrá imperfecciones, aun en su uso más correcto. Pero se le acercará bastante si sabemos aprovecharlo para mejorar la relación entre pueblos y gentes, para enriquecer nuestras potencialidades, para difundir trabajos e ideas, para fomentar lo más noble de la condición humana. Como siempre, el futuro depende de nosotros. Del uso que sepamos dar a estos “dones” que la técnica pone en nuestras manos. Por eso creemos que Internet –vista la Red desde Lugo; teniendo Lugo como centro– puede tener un futuro casi perfecto. ESTUDIOS NICANOR RIELO CARBALLO UN BUSCADOR DE TESOUROS CREGO, ESCRITOR E INVESTIGADOR Por ALFONSO BLANCO TORRADO A estela de Nicanor Rielo non fai máis ca medrar co paso do tempo, non sorprende que os Amigos do Románico de Chantada lle estean preparando unha homenaxe pola súa contribución ó coñecemento das Terras de Carballedo, onde residiu 40 anos. Son iniciativas caladas pero eficientes, coma o Obradoiro Nicanor Rielo da Asociación Peleriños de Sarria. O 12 de agosto o colectivo de Chantada convocounos a un acto de denuncia polo abandono do Mosteiro de Pesqueiras. Naquelas camiñadas con vagar pola súa contorna, e no sermón, identificamos a valentía de Nicanor coa rebelión de Xesús contra os mercaderes do templo, actualizada arestora na súa vida e obra, o que fixo lembrar ós discípulos o salmo 69. Asinei a graza que tiven de coñecer con el o románico da Ribeira Sacra, e a súa coraxe para denunciar as desfeitas do patrimonio: “Las salmodias que entonaban hace centurias las monjas resuenan todavía en el silencio de la historia, una historia que aquí se palpa aún cercana a nosotros como queriendo testimoniar el ser y la esencia de tiempos pretéritos”. Celebramos aquela fermosa entrega: “Nosa Señora” (1968), na que definía con emoción a imaxe sedente e doce de Santa María, que agora retornaba a súa veciñanza, despois de anos de exilio, vítima do lume ou dun roubo. Nicanor festexa o nacemento de Lucensia porque o binomio “cultura e investigación”, acae a súa ollada indagadora, e agasállaa con colaboracións do seu ámbito: os cregos de Lugo escritores en galego, a edición do libro relixioso, Ramón García Abad… do que celebramos os 125 anos do pasamento, e abofé que sentimos a falla de Nicanor para ilustrarnos sobre alguén tan sobranceiro. Fiel a súa vontade de 246 ALFONSO BLANCO TORRADO estilo sitúa a publicación na serie de revistas que lle precederon no Seminario, pois sempre remarca as raíces de cada iniciativa e tamén as novidades, como a aposta polo galego, non por deformación do seu oficio de historiador, senón coma o mellor xeito de valorar os novos froitos. Sexa vella ou nova criatura, non acouga ata que lle dá un halo de plenitude, esa ficha na que constan os seus ancestros, o nacemento, o seu desenvolvemento..., fixando o camiño para a posterioridade. Aquí radica a súa achega inconmensurable á cultura galega. O que máis sorprende é a magnitude da súa obra, sen perder endexamais o rigor e a análise minuciosa das súas prospeccións. Estamos a falar dun humanista que avanzou moito máis nos labirintos dos saberes pola sensibilidade cara todo sinal ou testemuña do pasado, ca por sesións académicas en centros especializados. A súa ollada a todos os eidos: literatura, arqueoloxía, etnografía, historia..., non adoece de parcialidade escolástica, Nicanor Rielo Carballo ollando libros mana da fonte limpa da sabedoría. Nicanor ía ó fondo da vida. Dende novo, sen necesidade dunha aprendizaxe regularizada, aprendeu a ler os segredos e tesouros dos ditos, da simboloxía da súa xente, das pedras, da psicoloxía e filosofía do pobo... Quedoume gravado un feito que me contou Felipe Arias, o director do Museo Arqueolóxico de Viladonga, que Nicanor cando tiña uns 20 NICANOR RIELO CARBALLO, UN BUSCADOR DE TESOUROS247 anos descubriu unha ara romana na aldea e termou dela ata poñela a bo recado, no Museo Provincial. E xa non parou na busca de máis achados. Para calibrar a transcendencia da súa obra, temos que situala nun tempo. El mesmo sempre analizaba os feitos considerando as circunstancias sociais. Nas súas achegas sociolóxicas e éticas na revista Kilovatio, non se perdía en nebulosas bizantinas. Na ditadura converteu o seu espazo nunha canle de formación para os traballadores de Fenosa, na liña da doutrina social da Igrexa. Nada lle foi alleo. Cimentando a súa pastoral, a comezos dos 60, no cambio social do Concilio, e do mundo, non se escudou coma outros nunha moralina adormentadora, Pero agora, estamos glosando a súa incidencia na cultura, e neste ámbito, a súa coraxe é máis rexa, cando en aras dunha pseudocultura ou un progreso unilateral non se valoraban os sinais doutros tempos, e a raíz do Vaticano II, e as reformas litúrxicas, houbo unha depredación do patrimonio das igrexas, dun xeito calado pero prexudicial para a cultura, despois do espolio da desamortización. Hónrao que nese intre se entregase a demostrar con enerxía e paixón a valía dos tesouros artísticos e documentais que gardaban as nosas parroquias. Xa no 1964, urxía en El Progreso e Kilovatio, a necesidade de pór ó servizo do pobo a herdanza que lle correspondía. Si na escrita denunciou a desfeita da desamortización en espazos coma San Salvador de Asma, na súa vida cotiá enfrontouse á desaparición de imaxes, no “aggiornamento” que algúns só aproveitaron para baleirar os templos, e non para renovarse e seguir a Xesús con máis fidelidade que era o obxectivo de Xoán XXIII. Non se fixo especialista en ningunha parcela concreta, abrangueu a ampla agra das humanidades. Non coutaba o ser e facer de Galicia en estratos. Seguía a liña da Xeración Nós: Otero Pedrayo, Risco, Xaquín Lorenzo, Castelao..., ficando no mesmo leito: a xenerosidade coa Terra Nai. Este sabio chairego pertence a esa caste de persoas que se fan a sí mesmas, marcándose unha estrutura cimentada na fidelidade ó pobo. Coma eles, en Terra de Melide e noutras achegas, valorou a cultura do rural, coma manancial de identidade, e potenciou os estudos locais coma cerne da historia do país. Quizais a súa investigación foi tan decisiva para o futuro de Galicia, porque enfilou a súa traxectoria na humildade, que o axudou a achegarse a calquera criatura a ras de chan sen enguedellarse en ningún título. Se estudou socioloxía no León XIII de Madrid foi para fornecerse de ferramentas que lle axudasen a ser minucioso na análise da realidade. 248 ALFONSO BLANCO TORRADO Sentouse a par de estudosos xa máis marcados por disciplinas concretas, no Patronato do Museo do Pobo Galego, na Sección de Etnografía do Instituto Padre Sarmiento, na Escola de Antropoloxía..., nos foros máis comprometidos, sen complexos, compartindo os seus amplos coñecementos, desentrañados no libro da vida. Unha sabedoría irrigada polo humus da Terra Nicanor enxerga unha antropoloxía nas súas procuras multidisciplinares que é o celme para comprender a súa paixón. Só por ser fillo de Galicia, séntese pobo. Non concibe crebas entre o seu ser e as súas actividades, o humus da terra vai con el. Non só nos tics e xeitos da expresión, sobre todo nas fibras máis íntimas da súa personalidade. O intelectual é pobo. Porén dende moi novo dedicouse a afondar nas diferenzas que marcan a súa colectividade, na filosofía e psicoloxía da cultura oral, na arquitectura popular, nos costumes..., porque así tamén estaba a coñecerse a si mesmo, o principio da verdadeira sabedoría, como explicita o aforismo grego. Nicanor define á persoa, non só coma o ser racional, tamén coma depositario da memoria que vai recuperando na contorna, por iso non despreza ningún vestixio que leve a marca do pobo que o vai xerando. A memoria non coma almacén de obxectos, senón coma luz para o presente e o futuro. A súa é unha antropoloxía aplicada. E sen engaiolarse en grandes definicións, fai o esforzo intelectual de recoñecerse en todas as facianas da vida, coma un anelo ou salouco que segue a alongar con lentura a alma da nosa xente. Respondendo a unha enquisa definiu o lema da súa vida en buscar “unha Galicia dona do seu destino”. Ábrese a todo con unción e intelixencia, e con este tratamento imprímelles esa luz coa que as cousas adquiren sentido na cosmovisión do mundo, e na súa sinxeleza todas teñen mérito e son necesarias para o devir da vida. Dende a realidade local, Nicanor expresa sensacións xenéricas compartidas noutras latitudes; non é un estudoso de circunstancias, puxo o seu saber ó servizo do pobo. Con este compromiso humanista celebra as diferenzas de cada obxecto, a mellor proba de colaborar á cultura universal. Na expresión dos coñecementos harmonizou o vocabulario aprendido coa súa xente e o recollido das lecturas especializadas. Nos seus inventarios transmite cunha finura sobranceira o espírito do pobo e as NICANOR RIELO CARBALLO, UN BUSCADOR DE TESOUROS249 habelencias específicas de cada artista, sen facer clasificacións, para el son sempre testemuñas da historia e da tradición. Dedica a mesma atención ós especialistas e á experiencia creadora da xente. Podemos salientar coma dous piares na elaboración do seu plano, que xeran o equilibrio propio da súa escrita: o aprezo pola cultura popular: “baixar hei ao meu toubeo no solpor das vaguedás adoutrinado pola escola dos labregos que seguen e seguirán adeprendendonos ós letrados e sabichós a maneira máis docta de pelegrinar” (“Hei de rubir ó Faro”, 1978). Sen esquecer o outro filón da súa formación, a afección a ler, na casa tiña unha boa biblioteca artellada polo seu tío crego Manuel Rielo: Otero Pedrayo, Murguía, etc. Xa moi novo sentiu a chamada por introducirse dentro das criaturas que o sorprendían na súa andadura. E pasaba horas “refollando” páxinas –título dunha das súas seccións en El Progreso–, o que o converteu nun dos bibliófilos máis importantes. Tamén neste eido estamos en débeda con Nicanor, forneceu @s investigadores con 1219 fichas de libros (1495-1936) en El libro lucense (1982), ou Libros impresos en Lugo (1996)... Quince anos de traballo, rastrexando bibliotecas e arquivos. Ninguén mellor co historiador Xosé Ramón Barreiro para cualificar esta publicación: “obra de extraordinaria importancia froito dunha impagada laboura e que honra a Galicia” (La Voz de Galicia 25-IV-83). Durante anos seguiu a pista dalgún exemplar polos vieiros máis recónditos. Cando o acompañei polas viravoltas da ribeira, comprendín a súa maña para dar con eles, tiña unha arte especial para encarar os sendeiros máis pendentes, como adoitaba facer coa cabalgadura no Courel ou a Ribeira Sacra. Podemos periodizar a súa obra en colleitas, anadas de fichas de monumentos, achados arqueolóxicos, libros, refráns, cantigas..., que están a multiplicarse en novas investigacións. No 1971 publica o “Vocabulario galego de Arcos de Frades” en Compostellanum, e ningunha das 719 palabras fora rexistrada en dicionarios anteriores. Cómpre agradecerlle estes bancos de datos, dos que están a aproveitarse no só os investigadores, tamén @s veciños que valoran grazas a él o seu recanto, e ata os técnicos de turismo e outras iniciativas económicas debedoras deste acervo cultural. Aquela semente doméstica xermolou ó abeiro dalgún profesor que penetrara no mesmo camiño. O daquela reitor do Seminario de Lugo, Francisco Vázquez Saco (1897-1962), deixou inédito o Refraneiro Galego e outros materiais de tradición oral, publicado no Centro 250 ALFONSO BLANCO TORRADO Ramón Piñeiro (2002), que contou coma informantes a seminaristas e cregos que recollían os ditos das súas comarcas. Ambos os dous sentiron a necesidade de inventariar as igrexas románicas. O mestre confeccionou as “Papeletas arqueolóxicas”, publicadas no Boletín da Comisión de Monumentos de Lugo, onde despois tamén o faría Nicanor, que lle dedicou algún artigo, e que arestora estaría mobilizándonos coa palabra para celebrar os 50 anos do pasamento deste académico. Se o profesor foi un dos fundadores dos Museos Diocesano e Provincial de Lugo, Nicanor foi do Museo do Pobo Galego e do Etnográfico de Arcos, onde naceu fai agora 80 anos. Consciente de que a súa dedicación investigadora tiña que abrollar en fitos que chegasen ós veciños, non só a espallou con centos de artigos, tamén a concretou nesta mostra permanente no seu berce. No Congreso de Antropoloxía de Pontevedra (1996) propagaría esta iniciativa para que cada parroquia tivese o seu santuario da memoria. Nesta contextualización da obra de Nicanor teño que inserir a interpretación ou lectura evanxélica que me inspirou o impacto do seu compromiso, dende esa autenticidade do profeta que denuncia e anuncia... Lembra a actitude de Xesús de Nazaré expulsando ós mercaderes, e o comentario dos discípulos: “devórame o celo da tua casa” (Xn. 2, 13-25). Celo naquela cultura, é a ansia por chegar a poseer algo, unha busca afectiva e apaixoada ata o fondo dese obxectivo, o que mobiliza a toda a persoa. Nicanor coma Xesús demostrounos un fervor a proba de lume polos espazos e monumentos da memoria. Acendíase cando tiña que denunciar o “espolio” (Encrucillada, nº 17), ou “o mercado” (Encrucillada, nº 38), das igrexas. Co sentido que lle deu á súa camiñada esta enerxía manaba da súa decisión de ser fiel a Deus. As súas dádivas non só deitan unha metodoloxía científica, unha cosmovisión cultural, inzan en sentimentos relixiosos, mesmo de comuñón a través das criaturas e da tensión da persoa por compartir con El, os misterios e marabillas dun mundo que se vai renovando a cotío, porque “a creación enteira xeme ata o presente e sofre dores de parto; e non só ela, senon tamén nosoutros, os que poseemos as primicias do Espírito…, devecendo que se realice a plenitude” (Rom. 8, 18-23). Froito da harmonía coa que convivía co entorno, interiorizou tanta fartura. Recoñecíase un home feble, mesmo na saúde, pero capaz de manifestar a grandeza da que somos portadores grazas ó Espírito de Deus. NICANOR RIELO CARBALLO, UN BUSCADOR DE TESOUROS251 Cun sentido profético Cómpre remarcar o sentido profético que imprimiu ó seu labor, denunciando o abandono dos bens patrimoniais das comunidades, e loitando contra tanto desleixo, coa visualización da tradición en fitos que permitan manter a comuñón con ela. O profeta auténtico non só denuncia, tamén suxire novos horizontes, propoñendo alternativas a tanta usurpación. Non se perdeu nunha vasta erudición, as sementes da creación do pobo que ía enxergando foron medrando nel coma un compromiso práctico que acadou a toda a persoa, mesmo coa encarnación da fe. Nicanor proclamaba a presenza de Cristo no centro da comunidade, endexamais dando as costas ás inquedanzas do colectivo. Vivía esta dimensión coma unha urxencia ata relixiosa, coa paixón coa que sentían os verdadeiros profetas a causa de Deus e do seu pobo, e discernía coma unha luz de Deus a enerxía que o levaba a denunciar as eivas que sufría o noso idioma e cultura, e buscar remedio a tanta ignominia. Con este espírito comprometía a outros nestas teimas, e facíao co convencemento de que naquel momento estaba a perderse parte de nós, como a cultura inmaterial, e aguilloaba á xente moza a recadar a literatura oral, etnografía..., acentuando a premura desta hora crítica. Non baixaba a garda no talante crítico coa desidia de administracións e Igrexa ante o que consideraba o celme do pobo. Nas xuntanzas e asembleas, en todo mantiña a mesma teimosía. As directivas, os grupos de traballo..., sempre agradecían a súa capacidade crítica. Neste afán percibíase un servizo reconciliador para que a Igrexa recuperase a fe plasmada en milenios de tradición e busca do Misterio. Esta función sanadora da pastoral axudábao a curar feridas que lle producían certas mentes resistentes a esta evanxelización, vítimas dun alleamento que as tiña anquilosadas na rutina. O aprezo que sentía polo románico e outras mostras da arte viña enfortecido pola percepción de que eran obras construídas por séculos de fe, libros abertos da simboloxía cristiá. E sempre cunha dinámica misioneira, convidaba a cregos e axentes sociais, a explicar ós veciños, o valor do patrimonio dos devanceiros. Do mesmo xeito que non se concibe a nosa cultura sen a presenza da fe en Xesús, tampouco podemos entender a misión de Nicanor sen a síntese radical entre fe e vivencia da nosa identidade. Volvendo á miña lectura bíblica, Nicanor 252 ALFONSO BLANCO TORRADO é un trasunto dese celo que o “Deus dos nosos pais”..., sentía polo seu pobo, un amor e entrega sen límites. Foi unha mágoa que as súas directrices innovadoras non fosen asumidas por algunha instancia política ou administrativa naquela hora, non se perdería tanto patrimonio como está a dilapidarse. Tamén foi pioneiro na recuperación da organización do territorio, centrando as súas pesquisas na parroquia e na comarca coma eixes da investigación, e leitos creadores, definíndoas non só polos trazos xeográficos. Transmitía unhas paisaxes e uns territorios culturalmente elaborados e humanizados. Así, animaba a Felipe Arias, compañeiro de traballo, a engrandecer o Museo-castro de Viladonga, coma un centro comarcal de arqueoloxía e historia da Terra Chá. Na liña de buscar saídas liberadoras ás eivas sociopolíticas, denunciou o caos administrativo dos Peares, divididos en catro parroquias e outros tantos concellos, dúas provincias e outras tantas dioceses. Emporén, consciente da forza creadora da palabra, buscou con tesón resgatar a unidade propia daquel encrave natural, con iniciativas, como a Asociación Rodolfo Prada, visualizando no nome da Banda de Música este obxectivo: “Augas de xuntanza”, e ata coa palabra sacramental da liturxia da III Romaxe, seguindo o sentir das augas, cando pregou: “No máis fermoso concerto/ coa cantiga misturada;/ así medre a nosa voz/ nestas augas de xuntanza”, de Marica Campo. O seu traballo de campo arrequeceu Galicia. O enterro (15-III2000), concentrou o país dos “bos e xenerosos”: institucións culturais e animadores das comunidades. Frei Xosé, o bispo, sensible á fortuna que foi a vida de Nicanor, convidounos: “Oxalá que a morte de Nicanor nos mova a todos a facer realidade as boas intencións do Vaticano II sobre o uso das linguas vernáculas e as do Concilio Pastoral de Galicia sobre a liturxia en galego. Oxalá que, a partir de hoxe, mañá e no futuro, recemos a Deus na nosa lingua coa mesma naturalidade coa que a utilizamos nas nosas conversas cotiás. Sen dúbida, este era un dos máis fondos desexos de Nicanor”. Nese día, e en comentarios posteriores, descubrín como Frei Xosé captara a dimensión profética deste crego. Este mestre endexamais quixo profesionalizar a súa misión, viviuna coma un servizo, pero forneceuse das ferramentas máis axustadas para elaborar a súa ciencia, sen permitir fendas á vulgaridade ou a frivolidade. Exerceu cunha ética insobornable a vocación de espallar o que NICANOR RIELO CARBALLO, UN BUSCADOR DE TESOUROS253 sabía, motivado pola súa razón de existir. Se era tan sensible á herdanza que lle legaron os seus, non podía por menos que compartila a eito. Por iso, dedicou unha boa parte dos ensaios a difundir todo o que ía elaborando. Asemellaba que quería devolver ó pobo, o que el recibía das súas entrañas, sen reservarse nada para o seu beneficio ou lucro particular. Este fervor divulgador non diminuíu a súa obxectividade e rigor. Manuel María disfrutaba sentándoo arredor da mesa-camiña, considerándoo un intelectual “raro”, pola fondura dos seus saberes, e o que suscribe é testemuña da fachenda das veciñ@s de Roca na que traballa, pola achega que len na Gran Enciclopedia Galega e no Inventario artístico da provincia de Lugo; atribúenlle que lles puxo nome no mundo. Sen esquecer a ledicia dos emigrantes sinalando as súas raíces na diáspora. Falamos de achados xa fixados na escrita para sempre. Nicanor compartía o proceso de procura e análise, buscaba asegurarse das pesquisas con informantes acreditados, por iso traballaba en equipo, e viceversa, outros solicitábanlle decote o seu xuízo sobre as súas iniciativas. E mesmo facía sendeirismo coa mocidade para ir coñecendo en grupo os seus achados, unhas catequeses nas que integraba simboloxía cristiá, historia da arte, estética, paisaxe... A comezos dos 60 advertía: “No se cansa uno de admirar el contenido pedagógico que alcanzó la arquitectura románica en la comunicación del mensaje. Un público iletrado y sencillo podía captar en los jeroglíficos pétreos la serie de verdades y conceptos de una catequesis”. Non só medraba na tensión intelectual de mostrar o patrimonio que el analizaba consciente da súa significación universal, tamén se desfacía co esforzo físico, nuns accesos arriscados. O Nicanor, buscador de tesouros, sufriu verdadeiras aventuras para estudalos, pero tiña claro que para defender o patrimonio cómpre coñecelo, e urxía a información. Antóxaseme que foi capaz de multiplicarse porque vivía todo coa mesma devoción: a responsabilidade do que estaba a comunicar. A unidade da súa obra é o reflexo da unidade do seu ser, no que non había fases de escuridade. Estamos a subliñar a cerna de toda ciencia ou arte: a autenticidade nos obxectivos proxectados e na metodoloxía escollida: o afán de verdade. Esta liberdade de espírito tróuxolle desencontros coa élite empresarial de Fenosa, a paga de todos os profetas, que non aturaban que tivese relación afectiva e escrita con medios, que segundo eles criticaban o seu desleixo. Tampouco lles agradaban os seus 254 ALFONSO BLANCO TORRADO comentarios socioeconómicos sobre ética e relixión no “Recubillo do Espírito” da súa revista. Endexamais se pregou ó poder, e aseveraba que “o capital non ten sentimentos”, referíndose á eléctrica, que estaba engulindo os recursos do país. A valoración do mundo rural, coma cerna da súa investigación A pesares de que as publicacións ían correspondéndolle cun recoñecemento cada volta máis agradecido, non caeu na tentación de converterse nun comunicador do “establisment” do momento; mantívose con entusiasmo coma crego rural, rexeitando facer carreira, e enxergou a súa investigación, sen subirse a ningún estrado ou cátedra. Rexeitaba as moquetas e os cenáculos pechados, e sempre abría as ventás e as portas dos mosteiros e incunables ós catro ventos, para airear os seus descubrimentos. Poren converteu a súa aldea, as parroquias esquecidas da Galicia interior, no centro do seu universo creador, sen distorsións artificiais, ficando naquel criterio tan sabio, de que o mundo de cadaquén é aquela rede social e afectiva que está a tecer a cotío. Ó remate da súa traxectoria, non se perciben desenfoques anticientíficos, pola contra as pescudas de Nicanor estimularon o estudo e coñecemento doutras aldeas ó abeiro da súa obra. Os resultados da súa investigación son tan perentorios, que a sensibilidade e a escrita que recadou, están a axudar fai decenios a incentivar o nivel económico da Riboira Sacrata, incrementando o turismo que el xa adiviñaba coma un factor de crecemento. El mesmo glosara guías para espallar a diversidade da nosa xeografía e historia. Ten feito incursións nesta literatura coma ferramenta para coñecer o país, universalizándoo coma destino turístico. Con este sentido humilde de abrirnos a entornos que non aparecían no mapa, foi capaz de marabillarnos coa ermida máis sinxela no cumio do monte ou no fondo da ribeira, sen ter que peregrinar á catedral vilega. Non se perde nun halo romántico, a socioloxía permítelle traballar con criterios obxectivos. O microcosmos que foi descubrindo é o embigo dun universo inconmensurable. Escribía orgulloso sobre os que construíron pobo de Deus nos alicerces da nosa identidade. Non son reseñas biográficas, deitan unha ollada sociolóxica sobre as comunidades rurais que conforman a histo- NICANOR RIELO CARBALLO, UN BUSCADOR DE TESOUROS255 ria total. Así, remata o seu libriño Dende o meu lar (1984), a semblanza do tío Manuel, cunha misiva indicativa daquel momento (1913) do colega crego Antonio Belón: “Acabais de entrar polas vías do adíanto, e práceme moito oir nas vosas airas o ruido do motor, pero apéname que por esto deixedes perder o que tanto nos honra; continuade polos vieiros do progreso, e canto máis apresa mellor, mais seguide considerando a Galicia como nai, non como madrastra, entoade os vosos cantos, falade a vosa lingua, que os vosos aturuxos se escoiten nos confins de Galicia”. 1976: “Eu renazo galego” No fragor da súa actividade, o ano 1976 supuxo unha inflexión na súa traxectoria, quizais froito do acontecer sociopolítico da chamada transición... As sementeiras de tantos anos maduraran, eran froito granado, e chegara a seitura. Foi o ano da súa consagración na clase científica, a de crego xa fora 20 anos antes. Xa era coñecida a súa paixón pola arqueoloxía e etnografía, publicaba na revista Kilovatio, as “Rutas del románico”, e “Terras de Carballedo” en El Progreso… Neste ano, colabora na fundación do Museo do Pobo Galego. Aquela pléiade de bos e xenerosos contou con Nicanor para os primeiros pasos dunha institución fundamental para o pobo. O seu labor tenaz cadraba á perfección cos seus obxectivos. Xosé María Álvarez Blázquez, o editor máis comprometido coa universalización da nosa cultura, escolleu a Escolma de Carballedo coma primeira publicación do Museo. A metodoloxía e o proxecto antropolóxico de Nicanor cativaron ós que mantiñan o facho aceso das xeracións Nós e SEG, mesmo no afán de que as achegas galegas ás distintas disciplinas tivesen eco noutros pobos de Europa, conscientes de que se estaba a traballar aquí co mesmo nivel que noutras culturas. Os dous libros de Nicanor publicados por Castrelos chamaron a atención máis alá do Courel, outro dos seus espazos vitais, e apareceron na Revista de Dialectología y Tradiciones populares do Consello de Investigacións Científicas, e na revista Narria do Museo de Artes e Tradicións Populares da Universidade Autónoma de Madrid. Máis tarde entra no Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento, adscrito ao Consello de Investigacións Científicas, con intelectuais que sobreviviron á guerra. Tamén se integraron os do Seminario de Estudos 256 ALFONSO BLANCO TORRADO Galegos (1923-36), intervido no 36: Otero Pedrayo, Xocas, Filgueira Valverde, Antón Fraguas... Cos que compartiu camiño, igual ca con Anxel Fole, Novoneyra, Fernández del Riego, María Mariño, etc. No 1976 publícanse os dous primeiros de 6 tomos do Inventario artístico de Lugo y su provincia, encargado por Patrimonio, cinco anos antes, a Santos Sancristóbal, Elías Valiña, Xosé M. González Reboredo e Nicanor, editados polo Ministerio de Cultura. Nicanor asentado no poboado dos Peares, patea amplas comarcas. Fai un censo minucioso de ducias de parroquias. Tamén no 76 publica A parroquia de San Vicente de Pombeiro “unha das poucas casas que os cluniacenses tiveron en Galicia”. Xuntanza de escritores, Xermolos (Guitiriz), 1993 Na reivindicación do máis noso demostrou que a fe era un elemento fundamental na construción do pobo. Durante anos xustificou esta premisa, asinando testemuñas das clases humildes e dos escritores que apostaron polo idioma e símbolos propios. O que o levou a publicar dende este ano só en galego. Era algo que xa acreditara na súa filosofía da vida, pero como estaba acontecendo noutros eidos, converteu agora en real o que era un soño. A súa identificación co pobo levouno a posicionarse dende sempre na súa fala. Empurrado polo seu xenio profético contaxiaba a eito a obriga de encarnar o Evanxeo no noso idioma, con iniciativas coma confeccionar materiais litúrxicos que non había, espallar as revistas das que formaba NICANOR RIELO CARBALLO, UN BUSCADOR DE TESOUROS257 parte, fornecer o santoral galego con entregas moi incisivas, publicar escollas de oracións, panxoliñas, cantigas..., contribuír con elementos literarios ás estacións e tempos fortes do ano cristián: nadal, paixón, patronais, buscando unha fundamentación cultural e simbólica digna. Animadores culturais e dinamizadores das comunidades acudían a él procurando composicións populares para artellar teatro, paraliturxias ou celebracións, así Fuxan os Ventos e A Quenlla, na nosa música popular. Con esta experiencia, a súa elección para o Concilio Pastoral de Galicia (1968-78), foi providencial; non é difícil intuír a súa contribución decisiva ás propostas do galego na liturxia, aínda que coma el ten denunciado todo se quedase en auga de borralla. Tamén foi viva a súa participación nos Coloquios, Cruceiros, Asemblea Conxunta (1970-71). Este compromiso coa base agudizou a súa intelixencia e comprensión, para captar o labor silencioso dos seus compañeiros. Si repasamos as “In Memoriam” que publicaba no Boletín diocesano, apreciamos o sentido evanxélico co que valoraba a entrega á Igrexa de Galicia de tantos cregos. Non só os que estudaba dende a literatura, tamén outros anónimos que deitaban unha traxectoria exemplar. Tamén neste eido literario emerxe o seu estilo. A diferenza doutros, refugaba a escrita de circunstancias, e coroaba tanta xenerosidade cunha lauda encomiable, na que sobranceaba a identificación cos veciños, e non a restra de cargos e títulos, que abundan noutras necrolóxicas. Tamén no xénero elexíaco, Nicanor buscou o dato diferenciador que converte cada criatura nun ben. Outro filón de información para elaborar unha socioloxía das nosas comunidades. Endexamais fiaba no aire ou daba puntada sen fío, sempre se apoiaba na tradición e na creatividade, buscando iniciativas que alimentasen as súas arelas. E así presentíu que a Asociación Irimia (1978) ía dar pulo ó seu proxecto, e entregouse a ela dende a súa xénese... Rielo non só promoveu o idioma, inseriu símbolos, escrita e tradición oral nas celebracións. Alentaba as manifestacións dunha fe encarnada, e gozaba con elas, emporiso empurrou a idea da primeira Romaxe de Crentes Galegos, naquel I Cruceiro de Bastiagueiro (1978), as súas expectativas medraron polo espazo escollido: o Pedregal de Irimia, naquela corda gravada na súa retina de neno. Outra oportunidade para revitalizar a patria dun que é a infancia. A súa cosmovisión manaba da mesma fonte, o Pai Miño. Tiñan en común as lendas dos frades de Meira, ós que pertenceu a súa parroquia de Arcos, e as que protagonizaban o 258 ALFONSO BLANCO TORRADO Pedregal de Irimia. O Miño conviviu con Nicanor toda a vida, cando nace na Terra Chá, xa mozo no tempo de Seminario, e adulto na súa estadía na Ribeira Sacra. Nicanor subiu á serra e compartiu mantel e viandas con familia e amigos, pero tamén os agasallou con A Romaxe do Faro, recén saído do forno de Castrelos. O etnógrafo dedicoulles unha ollada lúcida sobre o sentido das festas. Acompañou aquel parto cun galano moi proveitoso para as medras da nova criatura. De volta á casa, as e os romeiros atoparon neste libriño, moitas claves daquela romaxe que estaban a saborear. Tamén tivo que loitar pola súa dignidade, ante a arbitrariedade do bispo de Ourense Angel Temiño, cando prohibía a participación de gaiteiros, bandas, nas procesións. A pesares do acoso deste bispo que prohibira a participación dos cregos, abriu a súa comunidade á III Romaxe de Crentes, permitindo sentir as intuicións do Espírito naquela paisaxe privilexiada para a comunicación e a celebración da vida. Foi unha expresión da liberdade fronte ó autoritarismo que aniquila o sentido do relixioso. Dende a primeira, deveceu por acadar para os Peares aquela fervenza. Unha síntese plástica do que el estaba a forxar dende o 1959, no medio da súa xente, a transmisión da fe dende as esencias do pobo. Sentía a cotío que fe e galeguidade acaíanse de tal xeito que estaban a xerar unha dinámica que integraba a aqueles veciños na aperta vivenciada no confluír dos tres ríos: Miño, Sil e Búbal. Era o sentir común que estaba a medrar entre eles. Nicanor celebraba todas estas suxerencias coma un agasallo de Deus. Con vagar fora identificando e perfilando o fondo da súa relixiosidade con aquel santuario natural, que El lle dera coma herdo. Sentíao coma o corazón de Galicia, non só pola xeografía, e intuiu que estaba a reclamarlle uns paliativos de creatividade e alento nun tempo que el vivía coma crítico. Naquel día, o espírito do pobo visualizou un novo fervor, levaran augas de todas as comarcas para mesturalas no mesmo caudal, era o sinal da unión dos loitadores por un destino máis digno. Naquel xesto comunal non se diferenciaba ningunha auga, todas en comuñón irrigaban Galicia dende o regazo do Pai Miño nunha aperta total. Nicanor recibira con moito calor a centos de romeir@s de todo o país, e tamén a Ramón Piñeiro, Manuel Beiras, Bernardino Graña..., convencido de que aquelas augas ían asolagar todas as comarcas de ben e harmonía. A romaxe foi para el e Galicia, unha hora de Deus, un kairós. ESTUDIOS LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO “SILENCIOSOS” PILARES DEL MODERNO DESARROLLO Por ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS Decía S. Francisco de Sales: “El ruido no hace bien y el bien no hace ruido”. La advertencia puede explicar el escaso conocimiento –y reconocimiento– por servicios prestados a la humanidad por investigadores, pensadores y otros benefactores, como es el caso de los monjes, durante siglos. Esa contribución de la institución monacal fue notable en Galicia y en el resto de Europa, afectando positivamente a gran parte de la humanidad. Vale la pena, pues, rescatar de ese silencio voces de la historia sobre la ingente labor de hombres y mujeres que, desde su vida enclaustrada, sin ruido, asentaron pilares sólidos para el progreso y el desarrollo. Aquí se cumple también otro dicho popular: ”la carreta cuando va cargada hace menos ruido que si circula vacía”. Los monjes, la institución monacal(1), tal como hoy la conocemos en Europa, no existe hasta el siglo III: hombres y mujeres recluidos en monasterios (“en clausura”), profesando una consagración religiosa, conforme a determinadas normas de vida comunitaria, centradas en la oración y el trabajo (“ora et labora”). Además de las formas conocidas, hubo ya monaquismo judío y gentil varios siglos antes de Cristo; incluso en otras áreas geográficas, culturales y religiosas (monjes judíos, budistas, hinduistas, etc.), y, dentro (1) El término está tomado del latín “monachus”, que a su vez deriva del griego monakos (solitario), separado del estilo de vida común, no siempre rigurosamente uno sólo. Los anacoretas vivían solos o en grupos de dos o tres, habitando cuevas o sencillas chozas, cultivando pequeñas parcelas o realizando tareas como la cestería. Los cenobitas viven, rezan y trabajan siempre en comunidades más o menos numerosas. 16 Monasterio mediano (dibujo de Miguel Leiva) Gran monasterio (imagen extraida de www.leccionesdehistoria.com) LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO261 del cristianismo se habla de monjes orientales, occidentales, maronitas, ideorítmicos, etc. Los primeros grupos monásticos cristianos aparecen en Egipto, alrededor de Alejandría, con S. Antón Abad (290-346) y S. Pacomio (251-356). Se suele distinguir entre anacoretas (solitarios) y cenobitas (monjes en comunidad). El monacato propiamente dicho es el cenobita, que se extendió rápidamente de oriente a occidente. En Oriente con propulsores como S. Basilio (329-379), y en Occidente S. Benito de Nursia y S. Gregorio Magno(2). En ambas geografías el monacato alcanzó una gran expansión, asentando los pilares del progreso y la cultura de los pueblos. Es el tema del presente estudio. 1.- Las grandes reglas monásticas: S. Benito y S. Agustín; la alta Edad Media (siglos V-X) S. Benito nació en Nursia (Italia) y murió en Montecasino, el gran monasterio italiano por él fundado. Aquí escribió su famosa regla, que regiría durante siglos la mayor parte de los monasterios de occidente, impulsada por el monje benedictino y luego papa, S. Gregorio Magno. Esta floración de vida monástica coincide con la caída del Imperio Romano, y a lo largo de toda la alta Edad Media (siglos V-X) fueron los monjes el gran recurso moral para los pueblos europeos invadidos por los bárbaros, al tiempo que evangelizaron e integraron los pueblos invasores. 2.- La vida monástica en la baja Edad Media (siglos XI-XV) La influencia decisiva de los monjes tuvo lugar a partir del siglo XI, la llamada baja Edad Media. En el siglo XI se produjo un gran despertar espiritual en todo occidente; y aparecen diversos movimientos y órdenes religiosas(3). En la vida monástica, y bajo la regla de S. Benito, (2) En el s. IV, S. Martín de Tours (316-397) funda, por su parte, pequeños monasterios en la orilla norte del Mediterráneo, que terminarán un día incorporándose a la obediencia benedictina. (3) La Regla de S. Benito llega a España en el siglo X, pero en Galicia no entra hasta el siglo XI, con los cluniacenses. Pero ya en el año 615, había escrito S. Isidoro de Toledo su propia “Regula monachorum”; y S. Fructuoso, hacia 630, también la suya. Y así hasta el siglo XIII toda la vida cenobítica era exclusivamente monástica (órdenes regidas por el “ora et labora”), aunque, actuaban como misioneros y pastores. Aparecen, entonces, los religiosos llamados mendicantes (Franciscanos, el 1209; dominicos, el 1217), que si bien vivían en comunidad, su dedicación fundamental era la predicación y la pastoral: Después del Concilio de Trento (s. XVI) florecerían gran cantidad de congregaciones diversas, dedicadas de lleno a la actividad pastoral en sus manifestaciones propias (jesuítas, redentoristas,…). 262 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS florece primero la gran rama benedictina llamada Cluniacense (siglos X-XII) y, al apagarse su estrella, la Cisterciense (siglos XI-XIV). El monje Bernon, abad benedictino de Cluny (de 910 a 926), obtuvo la “exención” (depender directamente del papa), libertad que permitió un crecimiento prodigioso: en siglo y medio llegó a contar con más de 800 monasterios. Monasterios de Cluny en Galicia: S. Salvador de Villafrío (Castroverde, Lugo), en 1075; S. Vicente de Pombeiro, 1109; S. Martín de Jubia, 1113 y Sta. María de Ferreira de Pantón, Lugo (femenino), 1117. Cluny se caracterizó por el rigor de la vida monástica, la grandiosidad de los oficios –y edificios– religiosos y la sabiduría de sus abades. Cluny en Galicia estuvo vinculado al arzobispo Gelmírez, pero no tuvo la fuerza del resto de Europa. Tras la decadencia repentina de Cluny, el Císter tuvo una vigorosa influencia en Galicia, donde entró de la mano del monasterio francés de Claraval (siglo XII). En el resto de Europa también fue mayor su difusión: omnipresencia religiosa y social hasta el siglo XIV; después, esa presencia continuó, pero reducida, en Europa, en América y en los demás continentes, en todos los cuales cuenta actualmente con monasterios. Los cistercienses toman el nombre del primer monasterio reformado, Citeaux, Francia (en latín, Cistercium). El prior de Citeaux, S. Alberico, consiguió también del papa Pascual II depender directamente de Roma, como en su día los de Cluny, lo que favoreció su rápido crecimiento (sobre todo con el abad S. Bernardo) y un enorme desarrollo por toda Europa. Al cambiar el hábito negro benedictino por la túnica blanca se les llamó los benedictinos blancos. Los monasterios cistercienses (situados, en general, lejos de las vías de comunicación) explotaban grandes extensiones de terreno, por un sistema original de granjas, o por medio de contratos y foros. Incrementaron cultivos, como la vid, y promovieron la agricultura y la manufactura, con sistemas novedosos de riego y aprovechamientos hidráulicos. En el siglo XV los cistercienses gallegos entran en decadencia y terminan incorporándose a la congregación cisterciense de Castilla. Más tarde –siglos XVII y XVIII– registran de nuevo en Galicia cierta recuperación; hasta 1835, que sufren los efectos de la “desamortización”. En los últimos cien años, los cistercienses y demás benedictinos han vuelto a recuperar su presencia en España y en todo el mundo, fundando incluso nuevos y pujantes monasterios, de la rama masculina y de la femenina(4). (4) Con la reforma protestante, liderada por el monje M. Lutero, numerosas comunidades re- LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO263 3.- Otras familias monásticas cristianas en Europa Además de la gran familia benedictina, con sus distintas ramas y reformas, surgieron otras instituciones monásticas, algunas muy notables, que permanecen. Cabe destacar los Cartujos, los Premostratenses, los Jerónimos, los Carmelitas calzados, los Canónigos regulares de S. Agustín, etc., cada una con su rica historia; pero, especialmente en Galicia, Cluniacenses y Cistercienses merecen capítulo aparte. Lo mismo se diga del monacato femenino, en algunos aspectos tan destacable como el masculino y, actualmente, más numeroso. Labor de los monjes: “sonidos del silencio” La vida monacal fue sintetizada por S. Arsenio en tres principios: Soledad, Silencio, Serenidad. Huir del barullo (fuge, huye) y mantener la quietud (quiesce, serénate) son medios para vivir el silencio (tace, calla). El silencio interior, indispensable para el encuentro con Dios, objetivo del monje. Silencio es el buen uso de las palabras, que excluye toda comunicación nociva o superflua. Del silencio brota la verdadera sabiduría, como ha cantado bellamente, en nuestro tiempo, Paul Simon en “Sounds of Silent”(5). Silenciosamente buscaban –y buscan– los monjes a Dios, tarea de su vocación religiosa. Dijo el papa Benedicto XVI: Del monaquismo forma parte, junto con la cultura de la palabra, una cultura del trabajo, sin la cual el desarrollo de Europa, su ethos y la formación del mundo son impensables. Ese ethos, sin embargo, tendría que comportar la voluntad de obrar de tal manera que el trabajo y la determinación de la historia por parte del hombre sean un colaborar con el Creador, tomándolo como modelo. Donde ese modelo falta y el hombre se convierte a sí mismo en creador deiforme, la formación del mundo puede fácilmente transformarse en su destrucción(6). En el “ora et labora” (reflexión-oración y trabajo) ha de situarse, pues, la vida de los monjes(7). ligiosas europeas desaparecen o se secularizan. Desde entonces, en esta área (Alemania e Inglaterra), los monasterios son casi exclusivamente católicos. (5) Última estrofa de “Sonidos del silencio”: “Se arrodillaban a rezar,/ aquella luz era su Dios./ yo les grité que despertaran,/ que la verdad allí no estaba,/ que los profetas no, no son las luces de neón/ y que Dios siempre habla en el silencio”. (6) Mensaje de Benedicto XVI, en París, el 12 de septiembre de 2008 (v. LUCENSIA, nº 37, pág. 246). (7) Diálogo con Dios y trabajo en silencio aparecen bien presentados en el reciente film de Sergio Corbucci “El gran silencio”. 264 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS Desde esta perspectiva podemos hacer ya un análisis muy somero de la influencia de los millones de monjes (hombres y mujeres), a lo largo de la historia, en las sociedades, y en la humanidad. Un abecedario de breves capítulos, y generalidades, pues cada tema daría para libros enteros. a.- Música La música y el canto son –se dice– la forma más perfecta de la comunicación humana. Los monjes (hombres y mujeres del silencio) dedican gran parte del día al canto y la música(8). A partir del siglo X cuentan ya con órganos en España. Copiaban los textos musicalizados con la notación neumática, hasta que, en el siglo X, aparece el monje benedictino (luego obispo) Guido d´Arezo, que creó la notación musical moderna; algunos le llaman “padre de la música occidental”. Sobre la antífona de vísperas de S. Juan Bautista creó las siete notas musicales y las líneas paralelas horizontales. Pasó de la línea única (aquitania) a cuatro (tetragrama) para el canto gregoriano y cinco (pentagrama) para la polifonía(9). Por lo demás, a lo largo de los siglos, el cultivo de la música fue siempre algo destacado en la vida monacal, creando famosos coros y escolanías(10). b.- Arquitectura / artes plásticas Arquitectura es la creación de espacios habitables para el ser humano: residencia y actividades Un monasterio abarca recintos para el descanso, la convivencia, la oración y el trabajo, una pequeña ciudad. En general los edificios siguen un esquema idéntico; los monjes eran los arquitectos, albañiles, carpinteros, etc. Pero, además, colaboraban con los circunvecinos en la mejora de sus viviendas, así como también en la construcción de iglesias, catedrales y edificios sociales (palacios y casas). En España se puede hablar aún hoy de más de mil edificios monásticos. (8) “De esa exigencia intrínseca de hablar y cantar a Dios con las palabras dadas por El mismo nació la gran música occidental”, dijo Benedicto XVI. (9) Himno de vísperas de la fiesta de S. Juan Bautista (24 de junio): Ut quaeant laxis / resonare fibris / Mira gestorum / Famuli tuorum / Solve pulluti / Labii reatum / Sancti Ioannis (Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros, S. Juan). (10) S. Agustín, cuya obra “De Música” se convirtió en el tratado de estética más influyente de la Edad Media, consideraba la música y la arquitectura las más nobles de las artes, pues sus proporciones matemáticas eran las mismas del Universo y podían elevar el espíritu a la contemplación del Orden Divino (Woods, Op. cit. pág. 157). LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO265 Construyeron, pues, y enseñaron. Los de Cluny destacaron por sus grandes monasterios y catedrales; en España se produjo, gracias a ellos, una mejora en la calidad de las construcciones urbanas y rurales. Y, en general, todos los monjes, a lo largo de los siglos, cultivaron magistralmente las artes plásticas: escultura, diseño, vidrieras, etc. c.- Agricultura y cultivos El descubrimiento de la agricultura es uno de los acontecimientos más decisivos de la humanidad: dio paso al sedentarismo, aumentó la población y se enriqueció el patrimonio cultural. Aparece a comienzos del neolítico, hace unos 8.000 años. El huerto del monasterio es básico para el sustento de los monjes. Con el paso de los años y de los siglos se amplían y perfeccionan. Son un ejemplo y estímulo para las comunidades circundantes. Las granjas de los Cistercienses fueron verdaderas escuelas de agronomía. Así los monjes, en todo tiempo y lugar, trasformaron tierras vírgenes o bosques en zonas cultivables, cruzaron razas de ganado y de caballos, aprovecharon la miel, elaboraron quesos, hicieron embalses, técnicas de regadío, etc. d.- Viñedos y licores A donde llega el cristianismo llega el cultivo de la vid. No sólo por la celebración de la misa (que también), sino como alimento y medicina. Los monjes fueron pioneros en la producción de vinos. La llamada Ribeira Sacra gallega (poblada de monasterios) es toda ella un gran viñedo. El monje Perignon descubrió el champán; elaboraron –y siguen elaborando– en los monasterios licores famosos, como el “Benedictine”, perfeccionando sistemas de destilación e incorporando yerbas y otras fórmulas. Además de los viñedos y licores, transformaron productos del campo en jugos y pastas que continúan elaborando. e.- Oficios y tecnología Los monasterios se convierten de algún modo en verdaderos centros laborales. Surgen así, entre los monjes, técnicos y genios: improvisaban faros marítimos, y el primer reloj mecánico(11) fue construido el año 996, para la ciudad de Magdeburgo, por un monje, luego papa (Silvestre II). (11) El reloj mecánico como tal fue ya inventado por los monjes para calcular y sincronizar los oficios religiosos. 266 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS Destacaron asimismo los monjes en metalurgia con sus propias factorías, accionadas mediante energía hidráulica. Así los cistercienses fueron los principales productores de hierro de la Campiña francesa y estuvieron a punto de construir hornos para producir hierro fundido, preludio de la era industrial. El monje Gregorio Méndel descubre en 1856 las tres leyes de la herencia, fundamento de la genética moderna. f.- Medicina y farmacia En el monasterio habita también la enfermedad, como en todas partes. Los monjes, impelidos, además, por la caridad, se preocupan por los cuidados de sus hermanos, y los vecinos acuden al monasterio en las urgencias sanitarias; se organizan pequeñas farmacias y laboratorios, que alcanzarán un altísimo nivel(12). Se dice que una de las pérdidas de la desamortización de Mendizábal (s. XIX) fue, precisamente, la destrucción de las farmacias y laboratorios de los monasterios y el olvido de los avances que habían acumulado. Recientemente, en Galicia, los monasterios de Samos y de Oseira han reconstruido –como museos– sus respectivas farmacias, que hablan de ese pasado importante. g.- Democracia La Constitución de los Estados Unidos de América (con las sucesivas “enmiendas”) es la más antigua (vigente desde 1787). Los ponentes tenían, entre el material de consulta, a un lado la Biblia y al otro los Estatutos de la orden religiosa de los Dominicos, considerados modelo de funcionamiento democrático(13). El estatuto Dominicano está tomado de la Regla monacal de los monjes Agustinos, porque en el s. XII –al fundarse las nuevas órdenes religiosas– el papa Inocencio III exigía, para la aprobación pontificia, tomar como Regla una de las dos existentes: la de S. Benito o la de S. Agustín. Los dominicos eligieron esta última. (12) Sus hospederías y refugios para pobres y peregrinos fueron los primeros centros de acogida en la historia. (13) Como reconocimiento a esta fuente de inspiración, el protocolo norteamericano manda que, cuando el Superior General de los Dominicos o el de los Agustinos visitan la Casa Blanca, sean recibidos con honores de jefes de estado; protocolo que se siguió –por ejemplo– con el superior de los Dominicos, el español padre Aniceto Fernández, en la década de los sesenta del pasado siglo. LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO267 Frecuentemente se invoca al gobierno de la antigua Grecia como inspirador de la democracia moderna. Entre la vida política de Atenas y las modernas constituciones democráticas hay una diferencia abismal. En cambio, las normas y usos de los monasterios ofrecen bastantes más coincidencias que el pasado griego(14). h.- Cultura (copistas, bibliotecas, universidades, etc.) Exponente del aporte de los monjes a la civilización occidental es “Vivarium”, monasterio fundado por Casiodoro, a comienzos del siglo VI, en el sur de Italia. Allí, el monje Casiodoro escribió obras de teología y filosofía y un libro con las reglas para la trascripción de los manuscritos. Organizó una biblioteca con manuscritos traídos de Constantinopla, e instaló un scriptorium, donde los monjes compilaban y traducían escritos bíblicos, patrísticos y de autores paganos de la antigüedad, tanto griegos como latinos. Fue el primer scriptorium de la historia, y la actividad científica se incluía explícitamente entre las ocupaciones de los monjes; para algunos, una anticipación de la Universidad, surgida seiscientos años más tarde en los claustros catedralicios y monacales Todo esto no es más que un capítulo glorioso entre las muchas batallas que a lo largo de la historia, hasta el presente, se dieron silenciosamente –en los monasterios– en favor de la civilización (letras, artes y ciencias). i.- Conformación de Europa- Peregrinaciones El mismo Goehte dijo que Europa nació en un monasterio. Con ser notable la presencia de los monjes en España, fue mucho más importante en el resto de Europa, libre de la invasión árabe y de la Reconquista(15). Para la construcción de monasterios, grandes catedrales y otras obras, así como para la actividad misionera, los monjes se apoyaron en la llamada “peregrinatio Christi”. Verdadera obra misionera y, al mismo tiempo, apoyo a las peregrinaciones, en especial a Santiago de (14) Escribe Regis Debray en la revista francesa “Le monde des religións”: “Los principios de la democracia representativa, la organización y desenvolvimiento territorial, la innovación técnica de nuestra modernidad deben mucho a la herencia de las órdenas monásticas; el capítulo benedictino no es acaso el abuelo de nuestro parlamento?” (nº. 35, mai-juin / 2009). (15) En 1964 S. Benito fue proclamado patrono de Europa. Más tarde se añadieron como patronos otros dos monjes y tres monjas. 268 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS Compostela, convirtiéndose los monasterios en red de albergues y centros de encuentro religioso y cultural. j.- Espiritualidad - Teología Cada monasterio, como centro de oración y de vida espiritual, difunde su espiritu y espiritualidad. Dice Fray Justo Pérez de Urbel: (los monjes) han cuidado los enfermos en los hospitales, han buscado a los paganos en los bosques para hablarles de Cristo, han influido en las Cortes y en los palacios de los grandes del mundo, han construido, han escrito, han pintado, han gobernado y hasta han guerreado; pero nada de esto constituye la finalidad de su existencia(16). La espiritualidad, búsqueda de Dios, se apoya en la Teología. Los monjes son los creadores de la Teología sistemática, los teólogos de la Edad Media. Dieron paso a las órdenes mendicantes, con la Escolástica, y Sto. Tomás de Aquino a la cabeza. Pero los grandes nombres de la antigüedad teológica son monjes: S. Agustín, S. Gregorio Magno, S. Máximo Confesor, S. Juan Clímaco, S. Juan Damasceno, la Escuela monástica bizantina, la Escuela monástica occidental, S. Pedro Venerable, S. Bernardo, S. Joaquín de Fiore, etc. k.- Liturgia La práctica religiosa de los monjes se expresó en la oración en común. De la organización de esa plegaria y la celebración de los sacramentos surgió la gran liturgia católica, que sucedió a las más elementales “mistagogias” de los primeros siglos cristianos. En los templos de los monasterios se fueron conjugando tradiciones de oriente y occidente, y resultó una esplendorosa liturgia que pasó a las grandes catedrales y a los templos parroquiales y de comunidades religiosas. Puede decirse, en fin, que la base de toda la liturgia cristiana está en los monasterios, aunque luego se haya modificado y perfeccionado. l.- Evangelización La actividad misionera de los monjes ha sido fundamental para completar la evangelización de Occidente entre los siglos VI y XII. Aparte de la proyección misionera de la misma vida monacal, los monjes asumieron intensas campañas de predicación y acción evangelizadora en razón de las necesidades de la Iglesia. (16) vv. Monjes, Patmos, Madrid, 1955, Prólogo. LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO269 En la historia de la evangelización destacan monjes como S. Patricio, S. Columba, S. Brendán, S. Columbano, S. Gregorio Magno, S. Bonifacio, etc. e incluso monjas misioneras como Sta. Hilda o Sta. Hildegarda Bingen (recientemente declarada doctora de la Iglesia). Todos ellos y ellas desplegaron una inmensa labor evangelizadora, labor que continúan de diversos modos en los actuales monasterios (masculinos y femeninos). m.- Reconquista de España El rey asturiano Alfonso II el Casto (791-842) pasó su adolescencia en el monasterio benedictino de Samos (Lugo). Aquí prendió en el niño Alfonso la ideología reconquistadora de los territorios invadidos; empresa que duraría hasta 1492(17). Durante la invasión árabe, los monjes del sur de España huyeron a las tierras libres del norte; y, a medida que la reconquista recuperaba territorio, restauraban y fundaban nuevos monasterios, incluso los llamados monasterios-fortaleza, construidos en lugares fronterizos, durante la Reconquista, como el de Uclés en Cuenca. n.- Documentación - Diplomática Los monjes, únicos que sabían leer y escribir, ponían por escrito sus cuentas, y crónicas diversas, conservándolo todo en Cartularios y Tumbos, en rudimentarios archivos. Aquí está el origen de la diplomática, que permitió –y sigue facilitando– el estudio de la historia. Los monjes fueron pioneros en la diplomática (el estudio y crítica de los diplomas y otros documentos). Un monje benedictino, Juan Mabillón, sentó los principios de la ciencia diplomática; y otros figuran entre las mayores autoridades en la ciencia de los diplomas, de capital trascendencia para la historiografía. o.- Fundación de congregaciones religiosas A partir del segundo milenio, surgieron otras formas de vida religiosa comunitaria, que en su mayor parte cristalizan en nuevas congregaciones religiosas. Desde las primeras –franciscanos y dominicos– hasta (17) v. JL VELEZ, C. CASAL: O mosteiro de Samos e a Salus Hispania, Lucensia, nº 37, págs. 225-238. 270 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS las más recientes, en todo el segundo milenio, se inspiran siempre en los estilos de vida monacal, adaptándolos en cada caso a los carismas respectivos. Muchos fundadores buscaron orientación y consejo (e incluso apoyo económico) en los monasterios y ante monjes determinados, preparándose intensamente para sus obras y fundaciones. p.- Proyección a América y demás continentes En el monasterio de La Rábida (Huelva) se hizo posible el Descubrimiento, al recibir y dar ánimos a Colón, y cuidar de su hijo Diego, así como presentar al mismo Colón ante la reina Isabel la Católica. Colón, en 1502, pide al papa su venia para llevar en su próximo tercer viaje a al Nuevo Mundo seis religiosos benedictinos, jerónimos o franciscanos. Las tres familias religiosas, monjes. En viajes sucesivos irían grandes contingentes de religiosos, tanto de monjes como de todas las congregaciones entonces existentes. Especialmente en los comienzos de la evangelización, gran parte de los obispos americanos fueron monjes. Como de Europa, podemos decir también que la América moderna nació en un monasterio. En los siglos siguientes, se fundarán numerosos monasterios, surgirán miles de vocaciones monacales, y hoy abundan los monasterios en casi todos los países de América. q.- Papado y episcopado Sólo tratándose de monjes benedictinos, de dice que ya en los inicios del siglo XIV había proporcionado a la Iglesia 24 papas, 200 cardenales, 7.000 arzobispos, 15.000 obispos y, 1.500 santos canonizados. La relación con los distintos papas y el nombramiento de monjes para el episcopado y colegio cardenalicio fue una constante a lo largo de los siglos, y sigue siendo, aunque en menor medida. r.- Ecumenismo En el siglo XX se fundó en Taizé, Francia, una abadía ecuménica de monjes, abierta a diversas confesiones religiosas, de gran aceptación. Esta experiencia comenzó a mediados del siglo pasado. Pero los monjes cristianos han realizado siempre una acción ecuménica importante desde sus hospederías, abiertas a todos, y desde su relación fraterna con todo aquel que se acercaba –y acerca– al monasterio. s.- LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO271 Economía La economía (de oikos, casa y nomos, administrar) busca satisfacer las necesidades humanas mediante la distribución de los recursos disponibles (siempre escasos); tiene más que ver con la pobreza que con la abundancia. En la administración de la pobreza se forjaron los monjes. Algunos escolásticos de la baja Edad Media merecen ser considerados fundadores de la economía científica(18). Buridan y Oresmes aportaron a la teoría monetaria. Y años antes, el franciscano P. Olivi se había destacado por su teoría sobre el precio justo. Siguiendo sus pasos, los siglos siguientes, otros eclesiásticos (como los jesuítas Lugo y Molina) expusieron la teoría del valor subjetivo, refutación anticipada de algunas teorías económicas de Karl Marx, y defendieron la libertad económica y el libre mercado. t.- Derecho internacional Se considera que el derecho internacional propiamente dicho no existe hasta el siglo XVI, en que aparecen los estados nacionales. Pero, se dan regulaciones desde la remota antigüedad: Siria, Caldea, etc., y especialmente en Grecia (relación entre ciudades) y Roma (con el “Ius gentium”). Los monjes, al copiar los documentos aplicaron esos principios, especialmente como consejeros de papas y gobernantes. Principios, además, que autores como S. Agustín y S. Isidoro de Sevilla, y luego Santo Tomás de Aquino, reflejaron sobre la moralidad de la guerra y el derecho de gentes. A la luz de estos principios y comentarios, los grandes teólogos y pensadores eclesiásticos del siglo XVI, Vitoria, Soto y Molina, sentaron definitivamente las bases del derecho internacional. u.- Diplomacia El gran número de monjes papas y obispos, así como consejeros de unos y otros, lo mismo que de reyes y gobernantes, dio lugar a una importante participación en los menesteres de la política y de las relaciones internacionales. (18) WOODS, op. cit., pág. 194 y ss. 272 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS En España existe un modelo muy característico de monasterio, el monasterio-palacio, edificios monacales con una zona destinada a residencia de los reyes y la corte en sus frecuentes desplazamientos; ejemplos: Poblet, Yuste y El Escorial. v.- Repoblación de lugares En la antigüedad fue muy frecuente que grandes zonas quedasen semidesiertas por catástrofes, invasiones y guerras. Los monjes, que habitaban esos lugares desolados, se vieron movidos a reconstruir el panorama repoblando los territorios, unas veces por propia iniciativa, y en otros casos a petición de reyes y obispos. Lo cierto es que, como dice Linage Conde, “el monacato de la España cristiana, en la alta Edad Media fue, en ese orden de cosas tejas abajo, un monacato repoblador”(19). x.- Las mujeres: monjas El monacato femenino compite en número con el masculino y aún lo supera, a medida que pasan los siglos. Y en cuanto a su consagración, modo de vida y actividad tiene muchos elementos comunes a los monjes; pero también notables diferencias. El análisis desborda los límites de este texto. Solamente indicar que su tarea fue y sigue siendo enorme y llena de servicios a la humanidad; y, en segundo lugar, un ejemplo –en millones de mujeres consagradas– de verdadera liberación y feliz realización personal. y.- Organización del territorio En su labor evangelizadora, los monjes tuvieron necesidad de ir organizando comunidades cristianas a lo largo de los campos de Europa(20). Como centro siempre una iglesia más o menos concurrida por las familias de los alrededores; pero, a medida que iba aumentando el número de bautizados y la distancia de su residencia, los monjes fueron promoviendo la edificación de templos más o menos capaces, que se constituían en verdaderos centros de vida social. Así surgieron las parroquias, que iban cubriendo áreas geográficas extensas y con ellas se constituyeron demarcaciones más exten(19) LINAGE CONDE, op. cit. pág. 42 (20) Modernamente también en las tres Américas, p. e. Jumipero Serra en California (USA). LOS MONJES Y LA CIVILIZACIÓN EN GALICIA Y EN EL MUNDO273 sas. Estas demarcaciones llevan siglos, y algunas modificaciones de administraciones recientes se han revelado menos eficientes que aquellas. z.- Piedad popular Los monjes se relacionaban fundamentalmente entre sí. Pero su proyección evangelizadora les obligó a organizar las prácticas religiosa, trasladando sus propios modos de piedad; pero –inteligentemente– les adaptaron otros cultos, conforme requería su condición y formación cristiana de aquellas gentes. La pervivencia de tradiciones en toda la Iglesia y particularmente en las zonas aledañas a antiguos monasterios, tanto de los cultos como de las devociones, muestra la huella y buen sentido de aquella piedad popular inculcada a lo largo de los siglos. Los monjes del pasado y los actuales En muchos siglos, el monacato era casi la única forma de vida religiosa comunitaria: primero dentro de una gran diversidad de agrupaciones, hasta que se impusieron las reglas de S. Benito y S. Agustín. La vida monástica masculina sigue profesándose en forma eminentemente fiel a su espíritu y formas; pero, con el paso de los siglos, se multiplicaron otras congregaciones y formas de vida consagrada y apostólica. Aún así, la vida monacal (diversas órdenes masculinas y especialmente las femeninas) cuenta con cientos de miles y siguen desarrollando su labor en los cinco continentes. Conclusión Entre otras cosas, debemos a los monjes: principios de democracia organización del territorio, desarrollo general y técnico: una gran herencia. ¿Héroes? Si por tales se entiende quienes desinteresadamente prestan grandes servicios a la humanidad, los monjes lo son. Pero en modo alguno son héroes según la acepción griega de semidioses. En efecto, los monjes (hombres y mujeres), protagonizaron, a lo largo de los siglos, grandes empresas (espirituales y materiales) en favor de la Iglesia y de la comunidad humana. Su historia está llena de grandeza. 274 ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS Pero necesariamente –como todo lo humano– tuvo limitaciones, sombras y aún perversiones(21), incluso en los grandes monasterios había cárcel. Generalmente fueron admirados y queridos; pero no faltaron adversarios ni rechazo en casos concretos, a veces, con motivos . En conjunto les movió la pasión divina, el amor al prójimo, el compromiso por un mundo mejor; pero en circunstancias y momentos precisos también pesaron ambiciones demasiado humanas; también ellos son del mundo, sujetos a la tentación. No obstante, hay que decir que la luz de la historia del monacato es tan intensa que las manchas que pueda haber en casos y situaciones concretas, se diluyen, al buscar la verdad en el silencio. Bibliografia sobre el monacato COLOMBÁS, García M. El monacato primitivo, tomos I y II. Bibilioteca de Autores Cristianos (BAC). Madrid, 1974. LINAGE CONDE, Antonio, El monacato en España e Hispanoamérica. Ed. Universidad Pontificia. Salamanca, 1977. VV. S. Benito, padre de Occidente. Ed. Blume, Barcelona 1980. YÁÑEZ NEIRA, D. Monasticón Cisterciense. Ed. Caixa Vigo-Ourense, 2000. ABADÍA LA PIERRE-QOI-VIRE. Monjes. Col. Patmos, Madrid, 1955. KNOWLES, D. El monacato cristiano. Ed. Guadarrama. Madrid, 1969. FONTOIRA SURIS, R. Patrimonio monumental religioso en la provincia de Pontevedra y el Camino de Santiago, Tomos I y II. Ed. Diputación Provincial, Pontevedra, 2010. WOODS, Tomás. E. Jr. Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental. Ed. Ciudadela libros, Buenos Aires 2007. CANTERA MONTENEGRO, M. y S. Los monjes y la cristianización de Europa. Ed. Arco/libros, Madrid, 1996. BAGO TORVISO, Isidro, El monasterio medieval, Ed. Anaya, 1990. SAA BRAVO, Hipólito de, El monacato en Galicia, 2 t.,Ed. Librigal, La Coruña, 1972. FREIRE CAMANIEL, José. El monacato en Galicia en la Edad Media, 2 t. Ed. Barrié de la Maza, 1989. ÁLVAREZ LÓPEZ, Rafael. El monacato benedictino y cisterciense en Galicia, Ed. Tórculo, Lugo 2008. (21) “Junto a monjes auténticos, hemos descubierrto a monjes mediocres e incluso a falsos monjes que, con su conducta reprobable, comprometieron, a veces muy seriamente, el éxito de un movimiento carismático de singular empuje”. (Colombás, El Monaquismo Primitivo, II, Prólogo). ESTUDIOS O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA Vida parroquial: s. XVII–XVIII Por GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Seguindo a demarcación arciprestal existente no ano 1645, un dos 39 arciprestados en que se dividía a diocese de Lugo era o de Incio–Mao–Somoza. O nome fai relación ás terras do concello do Incio, ás terras que rega o río Mao e ás terras da antiga xurisdicción de Somoza Maior de Lemos. A xurisdicción de Somoza Maior de Sarria (despois Somoza Maior de Lemos) tomou o nome de Bóveda a partir de 1840 engadídolle parroquias doutras xurisdiccións e quitándolle algunhas pertencentes á de Somoza Maior. A linaxe dos Somoza foi a que deu nome a esa xurisdicción. O arranxo parroquial levado a cabo polo bispo Aguirre no ano 1890 afectou tamén á composición deste arciprestado, que toma o nome de Incio, e faise unha nova distribución de parroquias. Segundo a antiga demarcación arciprestal, os curatos que conformaban o arciprestado de Incio-Mao-Somoza eran as seguintes: S. Xulián de Bardaos con S. Xoán de Bardaos; Bóveda; Cervela con Castelo (de Somoza); Eirexalba; Foilebar con Sta. Marina de Incio; Goo con Viso e Pacios; Hospital (de Incio); S. Pedro de Incio con S. Miguel de Incio; Noceda con Cubela e Vila de Mouros; Reboiro con Toldaos; Remesar; Rubián de Cima; Rubián de Abaixo; Sirgueiros con Rendar; Teilán con S. Fiz de Rubián; Trascastro; Tuimil; e Vilasouto con Óutara. Hospital de Incio Dentro deste arciprestado, como queda dito, encóntrase a parroquia de Hospital de Incio, que merece un apartado especial. 276 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Foi parroquia da Orde de S. Xoán e pertencente á Encomenda de Quiroga-Incio-Osoño. (Osoño encóntrase na provincia de Ourense). Segundo o Libro de Fábrica, en 1686 fai a visita pastoral Fr. Pedro Durán Cervera, do hábito de S. Xoán, Gobernador e Vicario Xeral da Encomenda de Quiroga. Estas visitas dátanse “no Castelo e Pazo e Fortaleza do Hospital do Incio”. Ó cura chámaselle tamén “prior”, e cítase ó cura e o seu vicario. En 1794 fai a visita pastoral o Prior de S. Salvador do Hospital de Quiroga e dá diversas disposicións relativas á disciplina litúrxica, vestimenta, costumes e formación dos clérigos. O último ano que fai a visita o Vicario Xeral da Encomenda é o de 1866. No auto de visita di: “Asimesmo recoñeceu o templo exteriormente, o cal encóntrase en regular estado de conservación; a Torre, descuberta en parte e recargadas as súas paredes; o cemiterio, cuberto na súa metade co seu teito a madeirame ameazando ruina a causa das moitas augas e tempo que leva descuberto. O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA277 Do mesmo modo recoñeceu a Casa que pegada á Igrexa habitaron no seu tempo os Sres. Comendadores, composta de dous pisos, a chamada Torre coa paneira de recoller grans no chan, o resto dela dun só alto co seu baixo, pero moi arruinada, sen branco nin argamasa”. E xa no ano 1873 recóllese nun auto de visita: “Habendo sido incorporada a este Bispado de Lugo en virtude das Bulas Pontificias Quo gravius (1873) e Quae diversa (1873) a parroquia de S. Pedro Félix do Hospital, pertencente á Orde de S. Xoán de Xerusalén e Encomenda de Quiroga, enclavada neste Arciprestado do Incio, Mao e Somoza, o Ilmo. Sr. Bispo desta Diocese serviuse ordenarme como Arcipreste do referido Arciprestado xirase visita á expresada igrexa do Hospital, me enterase do seu estado material e formal, fixese inventario dos efectos dela, tomase razón dos sacerdotes aveciñados, das capelanías, confrarías e fundacións existentes, o seu estado, administración e aplicación de fondos, como así ben dos libros sacramentais e de fábrica e caudais con que conta”. E logo, di o arcipreste que fixo a visita, previo aviso ó Prior Manuel María Maceda, “quen me atendeu benevolamente e recoñeceu a autoridade da Súa Señora Ilustrísima”. Encontrándose este Prior nunha idade moi avanzada, o Bispo accede á súa petición de nombrarlle un capelán na persoa de D. Xoán Pérez, cura de S. Pedro do Incio. Administración parroquial Os Libros de Fábrica, dos que me sirvo fundamentalmente para este traballo, reflexan con todo detalle as rendas que percibe cada igrexa para o sostemento da súa fábrica e culto. Estes Libros eran revisados case que tódolos anos por un visitador e en cada visita queda constancia, nun “auto”, da aprobación das contas e das deficiencias a correxir na parroquia. A través destes “autos” coñecemos a situación parroquial nos seus diversos aspectos. Nesta zona utilizan as medidas de “fanega” e tamén de “tega”. E así vemos que Vilasouto ten de primicia 19 fanegas de centeo e as outras parroquias móvense entre as seis e as 14 tegas. O preceptuado era, como norma xeral, que cada casa contribuise cun ferrado. Esta contribución en especie era recaudada e vendida por un mordomo e a el se lle tomaban contas da administración. Debemos ter en conta que hai que distinguir entre as rendas ou primicias que pertencían ás igrexas para o mantemento da fábrica e culto 278 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ e aquelas outras rendas que pertencían ó beneficio parroquial, das que disfrutaban os curas. Estas eran modestas. No caso que nos ocupa, oscilaban entre os 5.500 reás anuais do curato de Noceda e os 1.100 do de Bóveda. Tamén hai que aclarar que o cura poucas veces disfrutaba totalmante destas rendas, xa que había personaxes ou familias que participaban delas en maior ou menor cuantía. Patronos A cuestión do padroado eclesiástico ten longa historia e importantes influencias na vida da Igrexa. O Código de Dereito Canónico de 1917 define o padroado como “conxunto de privilexios con certas cargas que, por concesión da Igrexa, competen ós fundadores católicos de igrexas, capelas ou beneficios, ou ós seus sucesores” (cn. 1448). O padroado supuña uns dereitos e uns deberes. Entre os dereitos estaba o de presentación das persoas para os distintos beneficios. Entre as obrigas estaba, para os patronos por fundación a de reedificar a igrexa, se se destruira, ou facer nela as reparacións que, a xuizo do Ordinario, fosen necesarias; salvo que, despois de deducir a parte necesaria para o culto e a administración ordinaria da igrexa, quedaran bens na fábrica para acometer estas reparacións. Esta obriga será a que con máis frecuencia terán que urxir os bispos ós patronos ou ós partícipes en dezmos. Así en S. Pedro de Incio, no ano 1716, mándase “que a patrona da capela maior de S. Pedro, dona Xosefa María de Valcarce, concurra con algunha cantidade de diñeiro para a axuda de facer o retablo do altar maior”. E nesta mesma parroquia tamén manda o Bispo, en 1764, que o patrono arregle a capela de S.Victorio, e que Bartolomé de Parada arregle a capela de Sta. Bárbara, da que é patrono. En Santiago de Rubián, no ano 1792, mándase facer obras na igrexa antes de oito meses. E logo engádese: “E, en canto á capela maior, farase saber ó patrono que a compoña no dito termo rachando e caleando as paredes para a súa consistencia”. Os que participan nos dezmos ou rendas tamén son obrigados a contribuir a remediar as necesidades da igrexa. Así en Rendar, no ano 1794, mándase reedificar a igrexa e dise que, se non hai diñeiro na fábrica, “os partícipes en dezmos contribúan conforme á porción que perciban”. E en Vilasouto, no ano 1798, manda o Visitador “que se faga saber ó dono, capelán ou patrono da capela de S. Roque que a reedifique”. O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA279 Vida clerical e disciplinar Despois do concilio de Trento hai un empeño especial, por parte da xerarquía, na formación sacerdotal coa creación dos Seminarios e a urxencia dos diversos Sínodos para que esta formación se cultive a través de conferencias de estudo nos arciprestados. Neste arciprestado algúns curas deixan quedar constancia do seu título de “licenciado”. Así en Cervela Diego Fernández de Cancelada (1656), Xosé Antonio Valcarce Somoza (1662), e Baltasar Inocencio de Somoza e Valcarce (1693). En Hospital de Incio, Pedro Sánchez Somoza (1885). En S. Pedro de Incio, Pedro Gayoso (1700), e Gonzalo de Quiroga (1707). En Noceda, Pedro Tejada (1696), Felipe Gándara Tejada (1706), Blas Pardo de Castro (1710), e Bernardo Micael Piñeiro (1715). En Reboiro, Gregorio Díaz de Aguiar (1710). En Toldaos, Xoán López Ventosinos (1692), e Amaro Fernández (1704). En S. Pedro Fiz de Rubián, Fernando da Fraga Rivadeneira (1658), Miguel García (1675), e Francisco Saco de Quiroga (1693). En Santiago de Rubián, Xacinto de Armesto (1694), e Santiago Antonio Gudín (1703). En Rubián de Cima, Xoán González (1661), Xoán López de Armesto (1678), e Antonio Macía Valcarce (1712). En Tuimil, Sebastián del Canto Morales (1716), Xacinto Bernárdez (1717), e Vicente de Soto (1720). En Vilasouto, Pedro García de Gudiña (1703). Aparte do clero propiamente parroquial, nalgunhas parroquias vivían algúns sacerdotes ordenados a título de patrimonio que colaboraban tamén nas funcións parroquiais ou incluso rexían algunha parroquia. Aínda no Código de Dereito Canónico de 1917 (cn. 979) se recolle a dobre modalidade de ser ordenados os clérigos seculares: a título de beneficio ou tamén a título de patrimonio, asegurando unha congrua sustentación cos bens propios do ordenado. Aquí encotramos en Cervela, no ano 1869, que o Bispo concédelle a Pedro González Castro poder ser ordenado a título de patrimonio. E en Reboiro, en 1831, recóllese esta nota: “D. Francisco Díaz Guitián, patrimonial da parroquia de Sta. María de Reboiro, foi declarado por patrimonial de dita igrexa en doce de febreiro do ano oitocentos trinta e un, segundo título que exhibiu en catorce do mesmo do Excmo. Sr. D. Fr. Hipólito Sánchez de Rangel, bispo de Lugo”. En Rendar encontramos dous casos: En 1858 recóllese esta anotación: “En órdenes celebradas polo Ilmo. Sr. Bispo de Lugo D. Xosé de los Ríos y Lamadrid, na capela do Pazo Episcopal de dita cidade de Lugo, en dezaoito de setembro do ano mil oitocentos cincuenta e oito, foi admitido ó subdia- 280 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ conado a título de patrimonio D. Vicente Armesto López, da parroquia de Sta. María de Rendar”. E a continuación dise: “Auto de espiritualización de bens designados para patrimonio e congrua sustentación de D. Vicente López Armesto con asignación ó servizo da igrexa de Sta. María de Rendar...”. O outro caso data de 1869. Aquí a anotación di: “Razón da asignación de D. Xosé María Díaz Neira, do lugar de Vigo, da parroquia de Sirgueiros, como patrimonial, á igrexa parroquial de Sta. María de Rendar, e da espiritualización do seu patrimonio”. No aspecto disciplinar non se recollen anotacións especiais nos Libros parroquiais, pero rexen en toda a Diocese as disposicións emanadas das Constitucións Sinodais publicadas polo bispo Moratinos en 1669. Confrarías A través delas coñecemos as principais devocións e tamén a espiritualidade que marca a vida relixiosa da comarca. Os estatutos das distintas confrarías recollen a devoción que se quere fomentar, establecen os actos relixiosos que se deben celebrar con este fin, as contribucións coas que deben sosterse e o papel que corresponde ós distintos cargos directivos. Os bispos urxen a creación da confraría do Santísimo Sacramento. Algunhas veces esta confraría nace unida a outra xa existente e, ó cabo dalgúns anos desaparece o nome da primeira e queda como único nome o do Santísimo. En Cervela temos constancia da confraría de S. Roque (1661). En Noceda está a confraría de S. Mauro (1753), da que se di que está situada na capela a el dedicada no lugar de Barbaín. Tamén en Noceda encontramos unha nota que di: “Recoñecín este Libro das confrarías do Santísimo Sacramento e de S. Sebastián, que se encontran xuntas desde o ano 1721”. E no ano 1752 dise no comezo do Libro desta confraría: “Constitucións das Confrarías do glorioso S. Sebastián, da do Santísimo Sacramento, que se encontran xuntas e incorporadas neste Libro; e da de Nosa Señora do Rosario, cuxo Libro separei, e se celebra na súa Anunciación o día 25 de marzo de cada ano”. Efectivamente, consérvase outro Libro da Confraría da Anunciación que vai do ano 1613 ó ano 1771. En Cobela, no ano 1705, mándase nun auto “que se axusten as contas da Confraría de S. Pedro, inclusa nesta igrexa”. O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA281 En Reboiro e Toldaos encontramos outro caso de unión de confrarías, ó fusionarse a do Santísimo coa do Rosario. Esta unión prodúcese no ano 1827. En S. Fiz de Rubián, en 1639, fálase da confraría de S. Gregorio “inclusa nesta igrexa”. En 1764 dise no Libro da Confraría de Ánimas que ésta ten “unha capela propia onde se celebran os Divinos Oficios e os autos de Ánimas,coa súa sacristía, e na súa capela hai un retablo do glorioso S. Antonio dorado e pintado”. Trátase dunha Irmandade de sacerdotes e laicos, que foi fundada na igrexa de S. Fiz de Rubián. Nesta parroquia encontramos, en 1818, estas disposicións respecto á fusión de confrarías: “O día do glorioso S. Roque, festividade que se celebra nesta parroquia, acostuman algunhas xentes pagar o anual de medio real, importe que se gasta en cera, e de ésta hai costume de dar certo número de velas para os enterros dos contribuíntes. Esta especie de confraría, sen embargo, de non haber documento que a xustifique, fóra deste costume, sexa agregada á do Santísimo, e gozarán os contribuíntes das trinta e dúas velas que hasta hoxe se lles liberaban por esta razón para os seus enterros”. En Santiago de Rubián, en 1778, apróbanse as Constitucións da Confraría do Santísimo coa “agregación, unión e incorporación que a ela fixeron da do Santo Ecce Homo”. Entre os gastos aparece a celebración de tres funcións litúrxicas: Corpus, Ecce Homo e S. Xoán Nepomuceno. E nas contas desta confraría fanse dous apartados: 1) Renta do Santuario (dez ferrados) e 2) Cuota dos confrades (31 ferrados). Hai un “Libro da esmola do Santísimo Ecce Homo”, que data do 1798. Aquí chámaselle “Santuario”, e ó mordomo, “administrador da renda do santuario”. Entre os gastos aparece “unha misa cantada pola alma de D. Miguel Somoza Mazorra, natural da parroquia de S. Vicente de Ver, quen deixou de doazón a dito Santuario tres ferrados de centeo de renda coa pensión de dita misa”. No ano 1888 manda o Bispo que a “Irmandade deberá sufragar os gastos da función do patrono, e non a fábrica da igrexa, por carecer de fondos e ter que atender as necesidades dadas máis perentorias do culto”. En Rubián de Cima, en 1794, dise que hai unha capela dedicada ó apóstolo Santiago e á Sta. Isabel, e mándase que se repare e que entretanto “as funcións da Confraría nela fundada se fagan na parroquia, onde igualmente se celebrarán as misas de fundación que ata aquí se celebraban na capela”. En Rendar temos tamén outro caso de fusión de confrarías. Hai un Libro que comenza así: “Libro de contas da Confraría do Santí- 282 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ simo para a parroquia de Sta. María de Rendar. Nesta Confraría inclúese como unida a de Nosa Señora da Concepción. Ten principio no ano 1851”. En Sirgueiros hai un Libro da Confraría de Sta. Bárbara, que comenza o ano 1736. E en 1851 mándase abrir dous libros; un titularase “Da Confraría do Santísimo Sacramento e Sta. Bárbara”, e o outro “Do Santísimo e Concepción de Rendar”. Hai tamén un “Libro da Confraría da Nosa Señora do Carme”, que ten o seu comenzo en 1872. En Trascastro aparece, en 1771, un préstamo da Confraría de S. Xosé e S. Roque para as obras da nova igrexa. E tamén, en 1907, se fan as Constitucións e un libro novo para a Confraría da Santísima Virxe do Rosario. En Tuimil, en 1728, dase comisión ó cura para que poida tomar as contas das dúas confrarías que hai na parroquia: a de Nosa Señora do Rosario e a de Sta. Lucía. Pero en 1785 hai un auto de visita que vén a dicir: Dado que as confrarías da Nosa Señora, Santísimo, S. Roque, S. Antonio e Sta. Lucía sono só de nome, pois non reñen Constitucións nin caudal algún, mándase que quede só a de Nosa Señora, e as demais únanse á do Santísimo. En Vilasouto, en 1674, autorízase ó cura para revisar as contas das confrarías de S. Miguel e de Sta. Cruz. En 1715 da comenzo o “Libro da Confraría de Nosa Señora do Rosario”. Dela dise que está “sita na parroquial desta freguesía, en capela particular que tén”. E en 1778 hai unha fusión de confrarías aprobando as “Constitucións feitas para o réxime da Confraría que fundaron do Santísimo Sacramento e a agregación, unión e incorporación que a ela fixeron das de Nosa Señora e S. Roque”. Capelanías Capítulo aparte merece o tema das capelanías. Era relativamente frecuente neste tempo a fundación de capelanías laicais, é dicir, non erixidas pola autoridade eclesiástica. Unha persoa fundaba unha capelanía, dotándoa duns bens ou rendas e logo o beneficiario tiña que descargar as obrigas impostas polo fundador. Estas capelanías chamábanse profanas, podían outorgarse a laicos, obrigados a facer levantar por clérigos as cargas espirituais impostas polo fundador. Recibían o nome de capelanías “colativas de sangue” aquelas nas que o fundador as creaba para que fose o seu beneficiario un membro da súa familia. O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA283 En Bóveda, en 1817, fálase nun auto de visita da capelanía do Santísimo Cristo. En Cervela, en 1679, cítase unha capelanía na capela de S. Sebastián (dentro da igrexa), onde deixou unha fundación de misas o licenciado Amaro Armesto. En Reboiro, en 1800, un auto de visita di: “Outrosí o cura desta parroquia fará saber a D. Xoán González, capelán da capelanía de S. Antonio de Padua, sita no lugar de Castro desta parroquia, que non celebre nesta capela hasta tanto que se doure a copa do cáliz”. En Rubián de Cima, en 1716, un auto dispón: “E mediante a Súa Mercé está informado que nesta igrexa hai unha fundación dunha misa semanal e que o fundador deixou unha fanega de pan de renda para dita igrexa por razón de piso e ornatos, e que dita fanega de pan non se cobra, manda que o cura cobre dita fanega, obrigando ó capelán que posúe a renda de dita misa, con censuras, a que pague e, non querendo, embargue dita renda”. En Tuimil, en 1721, mándase que o capelán, o licenciado D. Domingo González, cumpra coas obrigas da capelanía fundada nunha capela desta igrexa. Tamén en Tuimil, en 1743, dise que o licenciado Basilio González, vicario ou tenente cura que foi desta parroquia, fundou unha capelanía con carga dunha misa semanal. Obras Este é un capítulo do que se ocupan, loxicamente, con amplitude os Libros de Fábrica. Obras hai ó longo destes anos en abundancia. Gran parte das igrexas sufriron, en maior ou menor grao, diversas transformacións; nalgúns casos foron reedificadas “a cimentis”. Por iso farei diversos apartados segundo as partes ás que afecten estas obras. A) Corpo da igrexa En Bóveda, en 1908, refléxanse os seguintes gastos: “Cantería para a obra da igrexa, posta nesta estación, mil pesetas”. E no ano seguinte: “Madeira para as estadas e tribuna, 245 pesetas. Dei ós canteiros por facer o campanario cincocentas pesetas que lles restaban das 750 en que se axustou. Por facer o frontis e aumentala seis metros de longo e un de alto con tres ventás, cobraron de xornais 1.250 pesetas. Por facer o tellado cobraron 116”. 284 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ En Hospital de Incio, en 1800, fálase da ruina que padece a igrexa e da intención do Comendador de facer obras nela. E logo, en anos posteriores, aparecen diversas partidas de gastos en obras da igrexa e da sacristía que suman uns 3.500 reás. Con todo, en 1866, o último ano en que fai a visita o Vicario Xeral da Encomenda, fálase de que a igrexa encóntrase “en regular estado”. En S. Pedro de Incio, en 1805, hai un gasto pola composición do campanario. E máis tarde, en 1831, aparece un gasto de 1.240 reás “entregados ó canteiro Xosé Castiñeira pola construcción do campanario da igrexa”. En Noceda, en 1702, hai un gasto de 287 reás “que se entregaron ó canteiro Miguel Camino por razón da obra da parede e arco maior”. E dous anos despois hai outro gasto de 613 reás “que se gastaron en facer a obra e parede da capela maior”. En 1792 mándase reedificar a capela maior “a cimentis”, pero será dous anos despois cando aparece reflexado un gasto de 2.872 reás pagados ó mestre Pedro Mourín e ó mestre Andrés Ferreiro, xunto con outros gastos de materiais. En 1804 gástanse 800 reás na “reedificación do corpo da igrexa”, e outros 400 reás na “cantería para compoñer ou facer o campanario de dita igrexa”. En Cobela, en 1703, aparece un gasto de 275 reás “que se deron ó mestre que fixo as paredes e o teito da capela maior”. E en 1885 gastáronse 3.571 reás, que foi o que “custou o traslado da nova igrexa”, máis 820 reás, “que custou o terreo para a súa colocación”. En Reboiro, en 1815, invístense 860 reás, “que foron entregados a Antonio Caldas, mestre de arquitectura, pola fábrica e construcción da espadana da igrexa”. En Toldaos, en 1764, fálase de que a igrexa está en perigo de ruina. E en 1771 o cura informa que “non pode formalizar as contas da fábrica de Santiago de Toldaos por haberse arruinado aquela igrexa e encontrarse actualmente traballando nela para o seu seguro”. En1794 mándase que un mestre de cantería recoñeza a igrexa. E en 1799 aparece un gasto de 1.500 reás que se pagaron a Antonio Caldas e Francisco Castiñeira pola “reedificación da fachada e espadana”. En Santiago de Rubián, en 1792, mándase reedificar o corpo da igrexa e a súa fachada ou compoñela e renovala da mellor forma que o permitan as paredes. Dous anos máis tarde o Bispo prohibe o culto na igrexa parroquial, debido ó inminente perigo, e manda trasladar o culto á capela do Ecce Homo. Será en 1798 cando se gastan 6.722 reás en arranxar a igrexa; deles 4.000 “levounos o mestre O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA285 Matías Moreira, veciño de Lugo, por arranque de pedra, canteiría e feitura da igrexa”. En Rubián de Cima, en 1846, aparece un gasto de 1.315 reás, onde o partida principal corresponde á “feitura do arco maior da igrexa e levantar o coro oito cuartas”. En Rendar, en 1794, dise que o corpo da igrexa está bastante deteriorado e necesita reedificarse. E logo en 1805 gástanse 4.000 reás, “que levou o mestre que fixo o corpo e a espadana da igrexa”. En Trascastro, nunha visita pastoral do ano 1769, recóllese este auto: “Mandamos igualmente, en conformidade do auto dado polo noso dignísimo antecesor, se faga e constrúa de novo esta igrexa no sitio onde está a capela de S. Xosé, na que xa hoxe se reserva o Santísimo e se celebran os Oficios Divinos, pola ruina que ameaza aquela; a este fin aplicamos da esmola destinada pola Súa Alteza o Príncipe Noso Señor e Señores Infantes a de mil reás para esta fábrica en que se distribuirán tamén os caudais existentes que ten; e deberán concurrir os fregueses co seu traballo persoal e máis que a súa devoción lles dicte”. En 1771 hai un gasto de 2.200 reás “que costaron as paredes da igrexa nova con campanario e sacristía de xornais dos canteiros”. Hai tamén un préstamo da confraría de S. Xosé e S. Roque. B) Sacristías Varias foron as sacristías das igrexas que se levantaron neste período. En Cervela, en 1661, hai un gasto de 32 reás “que se pagaron de arrancar a pedra para a sacristía que se ha de facer”. E en 1667 o gasto é de 222 reás para acabar de facer a sacristía. En S. Pedro de Incio, en 1805, nun gasto de 1.600 reás inclúese “a composición do campanario, a feitura da sacristía e mesas de altares”. En Noceda, en 1752, un auto de visita manda que se faga unha sacristía no anexo de Vilademouros. En Toldaos, en 1788, mándase “facer a sacristía no sitio que está determinado”. En Rubián de Cima, en 1712, hai un gasto de 340 reás por facer as paredes e romper a parede da igrexa para facer a porta. Máis tarde, en 1882, gástamse 581 reás en “levantar as paredes da sacristía”. En Trascastro, en 1771, ó facer a nova igrexa constrúese tamén a sacristía. 286 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ C) Retablos Abundante é tamén a construcción ou renovación de retablos nas igrexas. Nalgúns casos trátase só de pintalos. O mesmo pasa coas imaxes. En Cervela, en 1666, gástanse 700 reás, que se lle deron “ó mestre que fixo o retablo”. Tamén se gastaron 36 reás “en traelo á igrexa”. En 1883 hai outro gasto de 2.000 reás “por facer o retablo do Santísimo Rosario”, no que se investiron outros 1.200 en pintalo. En Hospital de Incio, en 1696, hai un gasto de 400 reás, que se investiron no retablo do altar do Santo Cristo. En S. Pedro de Incio, en 1723, aparece un gasto de 383 reás “que se deron ó mestre escultor que fai o retablo desta igrexa. Máis percibiu o dito escultor outros 276 reás de vellón que se sacaron por vía de empréstito”. No ano 1726 dise que o retablo tivo un custo de 2.231 reás e que puxo ademais como esmola 169 reás D. Manuel Francisco de Orozco, veciño de Dompiñor. En Noceda, en 1697, hai un gasto de 1.000 reás “que custou o retablo da capela maior”. E en 1734 invístense 235 reás “que tivo de custo un retablo colateral”. En Cobela, en 1703, aparece un gasto de 121 reás “que se deron a Sebastián López pola feitura do retablo, con madeira e todo”. E en 1743 gástanse 537 reás “que tivo de custo o retablo do altar maior”. En Reboiro, en 1736, dise que se entregaron 200 reás ó escultor que está facendo o retablo maior, o cal foi axustado en 800 reás. Pero, ó final, o custo subiu a 1.150 reás. En Toldaos, en 1860, entréganse ó escultor Manuel Vila 998 reás pola construcción do retablo maior, que se axustara en 1.600. A pintura farase en 1862 por un importe de 1.400 reás. En Santiago de Rubián, en 1706, faise este relato no capítulo de gastos: “Catorce reás que se deron ó carreteiro que trouxo o retablo desde o Páramo ata esta igrexa, onde está, que así o concertou o doutor D. Francisco de Neira e Seixas de quen é este beneficio e agregado a esta prebenda. A Sebastián Díaz, veciño que agora é da parroquia de Toimil e o foi desta de Rubián, rebáixanselle do ano en que foi mordomo vintetrés reás que deu a Bernardino da Torre, escultor, e que foi o que fixo o retablo que está en dita igrexa e altar maior dela, que foi concertado en cincocentos reás, dos cales o dito Sr. Maxistral puxo douscentos reás, que puxo e deu da súa vontade; os máis restantes déronos os veciños”. O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA287 En Rubián de Cima, en 1731, rexístrase un gasto de 35 reás “que custou facer o retablo de S. Antonio e a imaxe de Sta. Bárbara”. En Trascastro, en 1808, aparece un gasto de 246 reás “do retablo de Nosa Señora”. En Tuimil, en 1750, aparece esta anotación: “O retablo da capela maior acabouse de asentar o vintetrés de xullo deste ano. Fabricouno Benito Rioboo, veciño da cidade de Lugo. Tivo de custo dous mil catrocentos cincuenta reás de vellón”. Capelas Son varias as capelas que se citan, con independencia das existentes no interior das igrexas. Convén deixar constancia delas, xa que, en varios casos, incluso desapareceron e non queda rastro delas. En Bóveda, en 1818, faise alusión á capela de S. Miguel nun auto de visita, nestes termos: “Por canto na visita persoal que se ía facer da capela de S. Miguel, contigua á casa onde viviu o último cura párroco, xa defunto, non apareceu a chave nin persoa que respondese nin dese razón dela, nin de ornatos, nin enseres pertencentes a dita capela, desde agora declárase suspensa”. En Cervela, en 1803, gástanse 120 reás “en branquear a capela do glorioso S. Roque”. En Hospital de Incio, en 1790, nun auto de visita o Visitador di que visitou a ermida de Nosa Señora do Rosario, “sita en dita parroquia”; e a de S. Antonio, “sita no lugar de Dontide, desta parroquia”. En S. Pedro de Incio, en 1713, o Bispo da permiso para que se traslade a outro lugar da parroquia a ermida da Santa Cruz de Incio “por estar en mala situación e arruinada”. E logo, en 1739, o cura de Reboiro di que, autorizado polo Bispo, visitou a nova capela da Sta. Cruz, “situada en medio e entre os termos das dúas freguesías de S. Pedro de Incio e S. Xoán de Sirgueiros”, e que a encontrou xa hábil para poder celebrar nela a misa. En 1764, nun auto de visita dise que o Bispo visitou varias capelas e éste é o informe: “Ermida de S. Victorio, indecente. Ermida de Sta. Bárbara, da que é Patrono Bartolomé de Parada, que a repare”. Esta última encóntrase no lugar de Monteagudo. En Noceda, en 1736, fálase dunha capela no lugar de Barbaín. Dela dise: “E por canto nesta parroquia hai unha ermida de S. Mauro, que estamos informados que está indecente, sin que nos conste de quen 288 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ é...”, arreglarase no termo de catro meses, se non demolerase, poñendo unha cruz no seu sitio. En Cobela, en 1738, alúdese a unha capela, con estas palabras: “E por canto nos encontramos informados que a ermida do lugar de Vilar de Vara se encontra indecente...”. No Libro de Fábrica de Reboiro fálase, en 1764, dunha “ermida de Sta. Bárbara nos termos da parroquia de Toldaos”. En 1800, mándase ó cura que “faga saber a Xoán González, capelán da capelanía de S. Antonio de Padua, sita no lugar de Castro desta parroquia, que non celebre nesta capela ata que se doure a copa do cáliz”. E, en 1818, disponse: “Faga saber ó dono da capela de S. Antonio que dentro do preciso termo de dous anos, longo termo que se lle concede pola desgraza que no prsente ano tivo a parroquia polo pedrazo, a surta de tódolos utensilios necesarios”. En S. Fiz de Rubián, en 1688, disponse nun auto de visita: “E por canto a Súa Mercé está informado de que nesta parroquia de S. Fiz de Rubián hai unha capela ou oratorio no que se di misa os días de festa...”. E logo, no 1690, dise: “E atento que nesta parroquia hai un oratorio ou capela e nela o licenciado Domingo de Froján ten a obriga de dicir misa tódolos días festivos...”. En Santiago de Rubián, en 1764, fálase da situación das capelas da parroquia con estas palabras: “Ermida de Sta. Ana, por encontarse indecente, mandamos que se derrube e bote por terra, e a Santa se coloque na ermida do Santo Ecce Homo ou na igrexa parroquial, a devoción do cura e os fregueses. E por canto os materiais non os necesita por agora a igrexa e poden servir para a obra que está ideada en dita ermida do Santo Ecce Homo, apropiámosllos a ésta desde logo, dando por eles cincuenta reás á “igrexa principal”. En 1806 cúrsase unha solicitude ó Bispo na que se expón: “Que nos termos desta parroquia encóntrase unha ermida titulada de S. Antonio, situada nunha paraxe despoboada e case de todo destruida, sen que teña dotación algunha, ornamentos ou vasos sagrados; por estas razóns está suspensa hai moito tempo; por iso se suplica á V. S. I. se digne mandala demoler e que a pedra e lousa que se encontre útil se invirta na igrexa parroquial”. A contestación foi: “Demólase a capela ou ermida que se expresa e aplíquense os seus materiais á igrexa parroquial”. E logo o vicario párroco di que estes materiais se lle adxudicaron a Manuel Fernández de Hermida en trescentos reás. En Rubián de Cima, en 1747, dise nun solto: “Memorial dos cofrades do Apóstolo Santiago e Sta. Isabel, que ten a capela situada dentro O ARCIPRESTADO DE INCIO-MAO-SOMOZA289 dos límites desta parroquia de Rubián”. E en 1794 recóllese nun auto de visita: “E por canto na persoal visita que se fixo da ermida de Santiago, en termos desta parroquia, se encontrou indecente e sen ornato algún para celebrar, suspéndese e prohíbese ó cura e demais sacerdotes celebrar nela...”. En Rendar aparece reflexada a existencia de varias capelas. En 1796 hai este auto: “E mandamos que por ningún pretexto se permita celebrar na capela de S. Francisco da casa de Aguiar, por estar absolutamente indecente; e na que se encontra na casa de Romariz, mentras non se faga o retablo e surta de ornamentos e vasos sagrados que sexan propios da capela”. Desta de Romariz dise no ano 1877: “O Excmo. Sr. D. Xosé de los Ríos y la Madrid, bispo de Lugo, en data de 21 de maio de 1877, concedeu, a petición de D. Miguel Salgado Membiela, expresa facultade e autorización para que calquera sacerdote poida dicir misa na capela pública sita na casa de Romariz, nos días festivos, aínda que o párroco de Sirgueiros, por falta doutro capelán, teña que repetir misa como de costume na igrexa anexa de Sta. María de Rendar”. E tamén en Rendar, no ano 1804, dise nun auto: “Asimesmo, habendo visitado a capela de Nosa Señora do Carme, propia de D. Pedro Guitián, deu comisión ó señor abade de S. Estevo de Eirexalba para que poida habilitala no caso de que o seu dono a provea de todo o que sexa necesario”. En Trascastro, en 1798, dise: “E habendo visitado a capela de S. Xosé, suspéndea de todo”. En Tuimil temos datos de varias capelas. En 1743 hai esta alusión: “Canto á capela de Nosa Señora e S. Basilio, sita nesta parroquia de Sta. María de Tuimil, que fundou o licenciado Basilio González, viario ou tenente cura que foi dela...”. En 1764 dase este mandato: “Capela ou ermida de S. Pedro; notifíquese ó Patrono que a compoña ata deixala decente, a satisfacción do cura, no termo de tres meses; e non o cumprindo así, pasados, demólase. E por canto se encontra indecente a capela contigua á casa de D. Nicolás de Páramo...”. Tamén en Vilasouto hai alusións a varias capelas. En 1730 disponse: “E por canto nos termos das parroquias de Noceda e Vilasouto se encontra a ermida de advocación da Sta. Cruz, a cal está arruinada e indecente… manda a Súa Ilustrísima que os curas de ditas parroquias cada un faga saber ós seus fregueses compoñan a dita ermida”. En 1756 hai este auto: “E respecto nos encontramos informados que con motivo de haber nesta parroquia a capela do apóstolo Santiago, os sacerdotes nos días festivos celebran nela as misas que lles ofrecen, privando ós 290 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ fregueses concurran á parroquial, como é a súa obriga... mandamos ós sacerdotes que non se propasen nelo”. No ano 1798 manda o Visitador que se faga saber ó dono, capelán ou patrono da capela de S. Roque que a reedifique. En 1803 di o Visitador que pasou a recoñecer “a capela intitulada de S. Antonio, sita no lugar de Calbos” e que a encontrou suficientemente adornada. E en 1804 tamén di o Visitador que “visitou persoalmente a capela da Casa de Belesar, que se encontraba suspensa”, e que a encontrou habilitada para poder celebrar. Conclusión Espero que estes datos, sacados dos Libros parroquiais, sirvan para coñecer mellor a vida deste arciprestado de Incio-Mao-Somoza nos séculos XVII-XIX. Todo se ha de encadrar nun marco máis amplo da vida diocesana e da historia da Igrexa para unha mellor comprensión histórica. Despois de estudar os distintos arciprestados poderanse sacar conclusións máis amplas. De momento as miñas pretensións non foron máis alá. ESTUDIOS TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ Situado na fronteira da provincia de Pontevedra coa de Lugo, consta este municipio de 24 parroquias (antes 25). Todas elas pertencen á diocese lucense dende o ano 572, dado que estaban integradas no Comitatus Durriensis (Condado de Dorra), o cal limitaba polo Oeste co Decensis (de Deza), que comezaba no monte Farelo e ía polo río Arnego deica o río Ulla (Cf. texto latino e galego en Lucensia, Nº 38, 2009, p. 97). As denominacións que utilice aquí estarán tomadas do Nomenclátor de Galicia / Pontevedra, publicado oficialmente pola Xunta en 1998. As siglas irán explicadas ó final. 1. AGRA, San Miguel O nome Agra da parroquia alude a un conxunto de terras de labor, que soen pertencer a varios propietarios, e de maior extensión ca ‘agro’, ager, agri en latín (OELG I 180). Aldea de Baixo / A. de Riba son indicacións topográficas, que proceden do lat. bassus e ripa (DCELC), as cales determinan o nome árabe al-daia (DEEH) ou ad-dai’â (EGU). O Outeiro ‘sitio alto’, en opinión de Corominas (DCELC v. otero), viría do baixo latín altarium, formado sobre altaria, que é o plural neutro de altare. Sen embargo nos documentos medievais este topónimo nunca aparece escrito como altarium, senón auctario, aucterio, auctero, autario, auteiro, auter, auterio, autero, hocteiro, octejro, octer, oteiro, oter, otero, otherer, uter (LHP; OE 20/2). A razón desta diferencia sería para non confundir o sentido relixioso de altarium co simplemente topográfico, baseado en altum e sufixo -arium (DAL 87-89). 292 NICANDRO ARES VÁZQUEZ O Pereiro, pirarium a. 1161 (TSO II 398; OG 95), é o nome dunha árbore froiteira que dá pirum/pira ‘pero/peras’ (FG 175/2); pero o topónimo ten idea de colectivo. A Serra soa o mesmo ca o lat. ou pre-lat. serra (DELL), aquí con carácter orográfico polos picos dunha montaña no horizonte, algo semellantes ó instrumento de cortar. O Souto ‘bosque de carballos ou castiñeiros’, foi saltus en latín (DCELC v. soto), en docs. hispanos medievais: salto, saoto, saucto, sauto, sotho, souto, soutto (LHP). 2. ARTOÑO, Santalla En Artoño debemos ver o xentilicio latino Artonius (LE 58; RL 22), como nome do primitivo posuidor do lugar. TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA293 Ascontra, tal vez é síncope de ‘a escontra’, que foi unha preposición na Idade Media con uso adverbial, composta de ex contra ‘contra, cara a, xunto a’ (OE 23/2; DCELC v. contra; DELP v. escontra; LHP v. exquantra). “Façades huna parede a dita casa contra o sobrado descontra a dita rua ... casa de d’escontra çima”, a. 1425 (CDO 2378). Houbo tamén o verbo excontro, -are ‘cambiar’ (LLMA). Buxel parece proceder dun posuidor *Buxellus, diminutivo do cognome persoal Buxsus (TLC 334; AS I 648) ou do xentilicio Buxius (CIL VIII 26749 = RL 39). Menéndez Pidal (OE 36/5) fai un reconto da gran abundancia de topónimos e antropónimos acabados en -el, apócope de -ellus > -elo, como Courel, Escardel, Mourel, Pinel, etc. etc., pero non cita Buxel. A Capela foi cappella no latín serodio, pedazo da capa que lle deu San Martiño a un pobre e oratorio erixido con esta reliquia, diminutivo de cappa ‘capa’ (DCELC v. capilla). Campo Simón contén o apelativo latino campus e o nome do propietario Simón, variante do hebreo Simeón, tal vez interferido polo grego simós, a, ón ‘chato, romo’ (DNP). Cartas é plural de quartus, a, um, en relación con algunha partilla de cuartas partes, como tercias, quintas, sítimas. Un exemplo: Facimus kartam donationis de uno solare et de duabus quartis de vinea et de una terra de quatuor quartas, a. 1194 (LELMAL quarta2: medida agraria). En Cendoi temos a forma abreviada de Vilacendoi, en Bocamaos, Lugo, que era Villa Sendoni, aa. 760, 995, 1030, 1088 (NML 176), é dicir, unha vila que foi posuída por un home chamado Sendo, cognomento Bocamalo (HGN 241/19b) ou tamén Cendon/Cendoni (HGN 162/8d; OPNH 135/338). O Coto ‘elevación do terreo’, en opinión de Menéndez Pidal (TPH 272) e de Corominas (DCELC), coma o asturiano ‘cueto’, sería voz prerromana. Constan formas antigas coto, cueto, quato, queto (DAL 93; LHP). Outeiro v. nº 1. Quintas debeu ser un derivado do lat. quintus, a, um, referido a quintas partes. Compárese con Cartas. Traspenas vese que foi e segue a ser un composto topográfico, con orixe no lat. trans pinnas/pennas (DCELC; MLLM). Cítase Traspennas en 1368 (DCL* 683). 294 NICANDRO ARES VÁZQUEZ Vilar en latín foi o adxectivo villaris, -are, substantivado na Idade Media (DCELC; MLLM), que se refería ó recanto dunha vila no campo. 3. A BAÍÑA, San Pedro O nome desta freguesía, Baíña, escrito con b-, coma baínha en portugués, en opinión de Moralejo (TLG 289, 325 n. 28), “puede ser dudoso o cuestionable” que veña do lat. vagina ‘vaíña’, funda para armas ou instrumentos de folla cortante, envoltura de legumes. O nome de muller Bagina, constatado no ano 992 (NMP 166; TSO I 130) e 1032 (TC 433), feminino de Baginus, a. 1010 (TC 180), Baginus episcopus (AS I 332), puido orixinar o top. Baíña, como de regina ‘raíña’. Sarmiento coidaba que este top. procedería de balinea, plural de balineum, derivado de balneum ‘baño’, e Pensado non exclúe esta hipótese (OELG I 169). Pero fronte a estas suposicións, notemos que a parroquia de San Pedro da Baíña está situada na marxe esquerda do río Ulla, e debe ser a que no ano 934 se nomea In ripa Ulie Vanima (TC 478) ou Uamma (CDC nº 40), posible erro de lectura por Vaninia (m por ni). “En el siglo XV existía todavía en Baíña un monasterio, por cuyas encomiendas percibía cuantiosas rentas la casa de Moscoso” (GP p. 620). “Agregado al de San Paio de Antealtares” (MG 623). Albergue pode referirse a un lugar de hospedaxe, voz derivada do gótico *haribaírgo (DCELC), haribergum, heribergum (xerm.) ‘campamento do exército’; albergum, arberg-, -ium, -a (femin.), -ia, ‘dereito de pousada’ (MLLM; LLMA; LMIL). Brandariz foi xenitivo do nome persoal gótico bitemático Brandericus (HGN 49/2; OPNH 129/291). A Braña, en docs. branea, barania, bragna, bragnia, brana, brania, branna (LELMAL; LHP), en opinión de Menéndez Pidal e Joseph M. Piel, viría do lat. veranea ‘pastos de verán’; así tamén o cre MeyerLübke, C. Michaelis, Krüger, e Sarmiento (OELG I 292-294). Gª de Diego (DEEH; EE, pp. 134-153) estima que sairía do lat. vorago, -inis ‘sumideiro’. Corominas rexeita estas opinións e parte dunha voz de orixe prerromana, tal vez céltica, que sería *brakna ‘lugar pantanoso’ (DCELC, I, p. 509; IV, p. 946; DCECH v. braña). Eligio Rivas (TM nº 73) supón o “lat. vg. *bar-anea ‘lo de la margen’, del preceélt. *bar ‘agua’; *bar-ák-anea > * bráknea > braña (?)”. Resume estas e outras teorías Mª P. Álvarez Maurín (DAL 175-177). TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA295 As Casas Novas apenas necesitan comentario, pois son dúas palabras latinas en plural. Tamén foi latino castrum ‘fortificación’, hoxe Castro. A Eirexe enténdese que foi a villa ou locus ecclesiae ‘vila ou lugar da igrexa’, voz de orixe greco-latina, que significou ‘congregación’ de fieis e sitio onde se reunían para o culto. A Martiña sería unha ‘vila’ posuída primeiramente por Martinus ou Martina (TLC 212), nome teofórico derivado de Mars, Martis ‘Marte’. En Valiña temos un diminutivo feminino do lat. vallis ‘val’; era uallina, a. 912, en docs. de Oviedo (LHP). 4. BAIS, San Paio O nome Bais da parroquia procedería posiblemente dun patronímico de Baius (LE 186; AS I 334), coma o apelido Báez (DAE) e coma de Pelagius ‘Paio’ saiu Pâes/Pais en Portugal. Cacharenzo parece un composto do nome persoal Arentius (LE 175), tamén teónimo en Lusitania (RPH 71 ss.; DOELP v. Arêncio), se o comparamos, p. ex. con Cachafroia, Cachaldora, Cachalvite, Cachamaría, etc. dos que tratou E. Rivas (BA XI, 1981, pp. 255-263), vendo en Cacha unha palatalización de ‘casa’, hipótese non exenta de dificultades. O mesmo E. Rivas (TM nº 267) rexistra os tops. e apelativos Cacha, Cachada, etc., dicindo que “son deverbales del lat. vg. capulo, capulare ‘cortar, dividir en partes’”. Igual é a teoría de Machado (DELP) para o verbo “cachar, desbravar, arrotear”. Piel (NGTP, nº 184, v. Cachadoufe) viu dificultades para partir do lat. *castulu > *castlu, dimin. de castrum, ou do gótico gasts, ou dun radical románico miñoto cach-, e máis aínda para as formas arcaicas Cascho, Caschas, para o nome Cachius, e para o apelido Cacho. Pensado (OELG I 310-312) comenta que a etimoloxía insinuada por Sarmiento para cachada ‘roza’, “de la raíz casco”, sería “digna de tenerse en cuenta”, supoñendo un *casculus, dimin. de cascus ‘vello’. Corominas (DCECH) suxire que cacho ‘pedazo de calquera cousa’ viría “probablemente del lat. vg. *cacculus procedente del lat. caccabus ‘olla’ por cambio de sufijo”. Gª de Diego (DEEH) partía do lat. quassare ‘cascar’. A conclusión de todas estas e outra teorías (onomat. qwach-, *caccalus, coactare), que recolle Pensado, aseméllase algo a unha navalla, á que lle falta a folla e non ten cachas. 296 NICANDRO ARES VÁZQUEZ As Casas Novas v. nº 3. Costela foi sen dúbida costella, co sufixo -ella no lat. vulgar, diminutivo de costa ‘ladeira dun monte’. Cítase Costeea en 1368 (DCL* nº 683). San Paio de Bais evoca a Sanctus Pelagius, mártir galego, que levaba un nome equivalente ó grego pelágios ‘mariño’. 5. BASADRE, Santo Estevo Véxase o núm. seguinte. 6. BASADRE, Santa María Basadre semella ter orixe nun nome persoal en xenitivo, que sería o do posuidor do lugar. Tal vez se podería relacionar co que se le nas Cantigas de Santa María, Nº 90, vol. I, p. 260: “e por esta maneira / ten o dem’ en vessadre” (DELP v. vessadre). Corominas (DCELC v. hoja) e Gª de Diego (DEEH 1059) supoñen que vessadre fose o lat. versatilis ‘versátil, que dá volta ou cambia con faciliadade’. En 1119 os esposos Johannes Didaci e Maria Luci ofrecen ó bispo de Lugo, Pedro III, portionem nostram monasterii de Vasadria cum aeclesiis et villis sibi subditis et familia (BMPL, XI/2, 2003-2004, p. 15; CDL II 483; NML 181). En 1185 Fernando II couta para o mosteiro de Sobrado o burgo de Leboreiro [en Melide], sinalando un dos límites per terminos de Uasadra / Uasadria (TSO II 38), carta que confirma en 1226 o seu fillo Alfonso IX (TSO II 109). En 1205 noméase Rodericus Nuniz de Vasadria (TSO II 112). En 1368 cítase o couto de Vasádrea; en 1505 Abasco de Vasadre; en 1586 Juan Lopez de Basadre (OPNH 526/235). A Lama ten nome latino lama (DCELC) ou quizabes pre-latino (TPH 98-102). Outeiro de Reis v. nº 1, aludindo quizabes a un lugar de reges ‘reguengo, de señorío real, rexio’, ou simplemente a un posuidor denominado Rex, Regis (TLC 316), usado como apelido, en castelán ReyReyes (DAE). Santo Estevo, Sanctus Stephanus, nome grego que significa coroa, foi o titular da parroquia de Santo Estevo de Basadre (nº 5) ata 1890, ano en que foi suprimida eclesiasticamente, posto que non tiña máis ca un lugar, o cal foi agregado a TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA297 Santa María, titular da parroquia e aldea da mesma. O Souto v. nº 1. 7. BERREDO, Santa María Esta parroquia cítase como Berreda en 1179 (NML 143). Berredo leva o sufixo -edo < lat. -etum, indicando abundancia, que se adoita unir a nomes de plantas. Neste caso trataríase do “berro (Nasturtium officinale), agrión ou planta herbácea da familia das crucíferas, que nasce en lugares augacentos e que os seus talos e follas son comestibles en salada: ‘Vou aos berros á fontiña’” (VCP p. 230). “Berro. ARGÓN” (léase AGRÓN) no GDXL. Corominas (DCELC v. berro) atribúelle orixe “célt. beruron”. O Almacén procede do árabe máhzan (vulgarmente mahzén), depósito, tulla, celeiro (DCELC). Barrio tamén provén do árabe barri ‘exterior’, latinizado en barrium (DCELC; MLLM; LELMAL). En documentos aparece escrito barrio, bario, uarrio, varrio (LHP; DAL 312). A Casa de Ascontra non necesita comentario distinto do nº 2. As Casiñas, como se ve, constitúen un plural diminutivo de casa, voz latina, e adoita ser topónimo castrexo. Cornella é moi verosímil que fose unha (Villa) Cornelia, unha vila posuída por Cornelius (AS I 1130; LE 445 S.). O Corval, o mesmo que ‘corveira’, son sitios onde adoitan acudir os corvos, voz latina. A Eirexe v. nº 3. O Pradeiro, variante de pradairo, sería un platanarium, un colectivo de platanus ‘plátano silvestre’ (TGL 347; OELG I 100-103; FG 185/1). Quintá equivale ó lat. quintana, que perdurou así mesmo no castelán, indicando a quinta parte dos froitos que se debían dar ó señor dunha herdade (DCELC) ou sinalando unha praza preto dun campamento (LELMAL) ou aludindo simplemente a unha villa quintana, posuída por Quintus (ELH I 512, 525) ou por Quintanus (TLC 293). “Quintá: terreo chairo que rodea unha igrexa e que antigamente se empregaba como cemiterio” (GDXL). 298 NICANDRO ARES VÁZQUEZ 8. BORRAXEIROS, San Cristovo O nome da parroquia, Borraxeiros, tamén lugar na Cañiza e Ponteareas, podería aludir a eidos nos que abundase a herba ‘borraxa’ borrago, -ginis, de étimo controvertido (FG 038/2). Pero, a semellanza do apelido castelán Borreguero (DAE), podería referirse ó oficio dos burraxeiros, é dicir, dos donos ou encargados do borraxo / burraxo, nome do garañón ou burro semental (DEGC; GVGH; GDXL). Anota esta ambivalencia Pensado, comentando a Sarmiento (OELG I 256). En 1255 confirma nun documento domnus Rudericus Petri de Borrageiros (CDO 742); e noutro do séc. XIII escribiron: “Et de dona Aldara Fernandez veeno o arcibispo don Joan Arias e os de Burrageros” (CDF 337; MP, XLIII, 1989, p. 86). Máis citas históricas de Borrageiros, aa. 1389, 1434, 1442, ofréceas Navaza (FG 038/2) e P.S. Otero Piñeyro-Maseda (CDO, vol. V, índice). A Bugalleira é un sitio onde abundarían os bugallos dos carballos, voz da que Menéndez Pidal coida que se orixinou polo cruzamento do lat. bulla “burbuja” e galla “agalla” (Festgabe Mussafia 387). Corominas atribúelle unha probable orixe céltica, supoñendo que foi *bullaka ‘pústula’ (DCELC v. bugalla, agalla), e Gª de Diego parte de *bacacula, diminutivo de baca ‘baga’ ou dun cruzamento de baca con galla (DEEH 490; EE 511). Estudia este fitotopónimo Navaza (FG 047/3). Véxase tamén o top. Bugalla en Lucensia, Nº 23, 2001, p. 369. En Cabanelas temos en plural o sufixo diminutivo -ella do lat. vulgar, engadido ó lat. hispánico capanna ‘cabana, choza’, mencionada por San Isidoro (Etym. 15, 12, 2), de probable orixe céltica (DCELC v. cabaña). Castro v. nº 3. De Cezobre rexistra A. Moralejo (TGL 50, 53, 58, 71) a grafía Zezobre, asimilado ó coruñés Cecebre, quizabes de orixe céltica (TGL 64). Na base do top. podería estar o antropónimo Cetius (RL 54). Ptolomeo (2,5,2) cita na Lusitania Kaitóbrix, latinizada en Caetobriga (DOELP). Couso, coma o castelán “coso”, parece que aludiría a un cautum, couto, sitio cercado, apto para o cursus, corrida e cacería de animais (DCELC). En docs. portugueses era Kauso, a. 897, Causo, a. 978, Causso, a. 1094, Couso, a. 1220, Cousso, a.1258. Machado (DOELP) escribe: <<Todos estes nomes assentam num lat. vulgar causum, caus- TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA299 sum (= cautum) ‘couto, coutada, lugar ou terreno imune ou defesso’, que Ducange recolheu no seu Glossarium, derivado de cavere. Um documento de Sahagun de 1104 refere-se, em um pleito, a uma herdade “de Causo que jacet intus in cauto”. É sabido que dos verbos da segunda conjugaçâo latina uns fazem o supino en -sum, outros en -tum, e algúns o têm mesmo duplo”. Esta a excelente explicaçâo de J. da Silveira na R. Lus., XXIV , p. 206>>. Cristín recibiu do primitivo posuidor do lugar o nome de Cristinus (TLC 222), en xenitivo, escrito tamén Christinus, derivado hipocorístico do greco-lat. Christus ‘Cristo’. A Ermida vén da palabra grega eremita, derivada de éremos lugar ‹ermo, tranquilo, apracible›. A Guillerma, forma feminina de Guillermo, máis ca nome de muller, sería o da vila posuída por Willihelmus / Guillielmus / Guillelmus, antropónimo xermánico (OPNH 295/1401; DNP). Meixide reflicte o xenitivo dun nome persoal Maxitus, documentado no séc. X, segundo propón Joseph M. Piel en Biblos (XXIII, 1947, p. 331) e Rivas Quintas (OPNH 216/887). O Penedo leva o sufixo -etum > -edo, o cal adoita indicar colectividade; sen embargo, tamén se chama ‘penedo’ unha pinna / penna ‘pena’ moi grande, que sobresae da superficie da terra ou do mar. Consta Penedo en 1133 nun doc. de Ourense (LHP). O mesmo tema vémolo en As Penelas, plural de pinna ‘pena’ co sufixo diminutivo do lat. vg. -ella. A Ponte do Muíño consta do lat. pons + molinum. O Quinteiro nomeábase quintanario en 1007 (TC = LHP), derivado de quintana e de quinta; ten significados varios, porque pode ser o curral dunha casa; praza; agrupación de casas aldeás; individuo que ten unha quinta arrendada (DEGC; OELG I 338-341). Reboredo, roboretum en glosarios latinos (DELL), coma o castelán ‘robledo’, leva o sufixo -etum > -edo, que indica colectividade, unido ó lat. robur ‘carballo’ (DEEH v. roboretum; FG 195/2). Rego Traveso componse dun deverbal de rigare ‘regar’, ó que se uníu o adxectivo transversus ‘transversal’. Corominas (DCELC) supón un céltico *reku. En LELMAL rexístrase rego e variantes rec-; regu(m); reqcum; reqos; requ-; reyu; rieg-; rig-. 300 NICANDRO ARES VÁZQUEZ Sa provén da voz gótica sala, con significado aproximado a ‘casarío, sala’ (ELH I 538-539). En 1257 Saa, xunto con Sangorçia, era herdade da Orde do Hospitale (CDO 790). San Miguel leva o nome hebreo Mi-cha-el ‘¿quen coma EL?. A Torre, A Vila, Vilanova, foron apelativos puramente latinos, turris, villa, villa nova. 9. BRÁNTEGA, San Lourenzo Para o nome da parroquia, Brántega, temos unha cita nun doc. perdido, do ano 979 (CFA, nº 91), no que constaba San Cibrián de Barantiga / Varantiga (v. nº 13), o cal pode compararse con Barantes/Varantes, en Sober (Lugo), posible derivado de varans, -antis, participio de varare ‘atravesar (un río)’ (Cf. Lucensia, Nº 31, 2005, p. 254). Por Brántega pasa o río Arnego, que vimos citado no ano 572 e volveremos ver Arneco/Arnego no núm. 10. O sufixo átono -ega de Brántega corresponde ó greco-latino -ika/-ica, suavizado, como en natica ‘nádega’, Villa Domnica ‘Vialdónega’, etc. A Carballa, ‘carballo vello, grande e groso’ (GDXL) ten por base a carba, nome de orixe céltica (DCELC; DEEH; FG 062/4), aplicado a un caxigo de folla miúda e madeira ruín. O Casal, casale no baixo latín, derivado de casa, ten o sufixo -alis, -ale, pluralizador: casa cum casale uno cum omnibus utensilibus eorum, a. 790 (MLLM). Castro e A Eirexe v. nº 3. A Feira Nova corresponde ó latín feria nova. Fondo de Brántega alude á parte máis baixa, lat. fundus, da vila de Brántega. Moas, plural de mola ‘moa’, quizás ten sentido oronímico: “cerro escarpado de cima plana” (DRAE; DCELC; DAL 96). Sobrado refírese á parte alta dun edificio, un superadditum/superatum (DAL 316). En documentos as formas son soberado, soparato, soperato, suparato, superato, suprado, suprato (LHP). As Torres e Vilanova v. nº 8. O Vilar v. nº 2. TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA301 10. BROCOS, San Miguel Barrio v. nº 7. Brocos, o nome da parroquia e dunha aldea, pode aludir a descendentes de Brocchus (TLC 238), Broccus, frecuente en epígrafes hispanos (CIL II; ILER; AS I 617), alcume persoal latino, o que ten dentes que lle saen para fóra. Cítase in ripa Ulie villam vocitatam Brocos, ano 955 (TSO I 2; NML 144), a. 966 (TSO I 6); villam in Brocos (NML 144) quomodo se delimitat de terminis Ansemundi et inde in terminos de Uillare et inde in terminos de Cordonia et inde in terminos de aqua [Arneco et inde in aqua de Ulia] usque in terminos Ansemundi ... et est ipsa villa in contato [comitato] Uentosa, subtus alpe Laureta, a. 963 (TSO I 45, 46; villa que vocitant Brocos, territorio Ventosa, subtus montem Laureda, inter rivulos Ulia et Arnego, a. 995 (TSO I 55); in ripa Ulie ... villa Brocos, a. 971? (TSO I 112). O Bugallal equivale a Bugalleira, nº 8 . Só cambia o sufixo final de colectivo (FG 047/2). Pensado (OELG I 263) cita Bollacare, a. 870, en León, “hermano del gall. Bugallal”. O Marquesado procede do título nobiliario marqués ‘xefe dunha marca ou territorio fronteirizo’, palabra de orixe xermánica (DCELC v. marcar). Quintela puido ser quintanella, diminutivo de quintana e de quinta; tería o sufixo -ella do latín vulgar, do cal escribiu Piel en Humanitas, 1949, pp. 241-248. 11. CARMOEGA, San Pedro O nome da parroquia, Carmoega, aparece con esta mesma grafía en 1258, 1300, 1301, 1304, 1305 (CDO 824, 1300, 1305, 1316, 1327); ecclesia Sancti Petri de Carmoega, a. 1345 (CDFP 48). Pero en 1094 transcriben Carmonega (NML 145). Se cadra, aillando o sufixo tónico -aeca > -ega, podería compararse co nome prerromano de Carmona, antiga cidade de Hispania en Sevilla, chamada Kármôn por Estrabón (3,2,2), Karmóne por Apiano (Iber. 25, 27, 58), Carmonem por Livio (33, 21, 8), Karmonía por Ptolomeo (2,4,10), Carmonem no vaso Apollinar de Sabadell (ILER 1779) e Carmone no Itinerairo de Antonino (414, 2). Schulten (Tartessos, p. 39) coida que Carmona representa a voz etrusca karmunis. Holder (AS I 790) teno por celta. Temos tamén 302 NICANDRO ARES VÁZQUEZ outro punto de comparación co que di Moralejo (TGL 123): “Fontecarmoa (Villagarcía de Arosa, Pont.): cfr. acaso Carmona en la misma provincia, en Coruña y en otras y Carmoniño y Carmoega ... por su fonética recuerda a Fonte Ambroa, supuesta la caída de una -n- intervocálica, y el segundo elemento pudiera haber sido un adjetivo”. Casquive pola terminación en -e suxire que sería xenitivo dun antropónimo Quive, quizabes aférese de Achivii (LE 397), precedido de Cas-, apócope de casa, como en Cascaxide, Cascide (CDO 300), Casquille, etc. Quive tamén podería compararse con Queyve en 1259, 1307, 1396, 1429 (CDO 841, 1338, 2000, 2409), Queibe / Queive en 1429 (CDO 2409, 2418), Queive / Queyve / Queyvi en 1473 (LTP), actual Caíbe, top. en Requeixo (Chantada). A Devesa ‘chousa cercada’, foi (terra) defensa en lat., participio do verbo defendere ‘defender, protexer’. Eirexe v. nº 3. A Filgueira corresponde a filicaria, sitio onde abunda o filix, -icis ‘fento’ (FG 111/7). Paradela foi antigamente paratella, é dicir, un diminutivo de parata ‘parada’ nunha vía. Pazos, plural de palatium ‘pazo’; pero houbo tamén o antropónimo Palatius (LE 364). Por outra parte, Juan J. Moralejo (CN 291-298) rexistra moitas localidades con este nome ou variantes en Galicia, e coida que sería top. prerromano cun significado aproximado a <<corral, aprisco, redil ... pero no ‘palacio, residencia (imperial, real, episcopal, señorial’>>. Quián máis ben que do suposto antropónimo gótico *Quita, -ane, como postulan Piel e Kremer (HGN 161/8a), debeu vir do nome persoal gótico Ikila, -anis (HGN 149/5b), diminutivo de Ika (OPNH 198/774), con aférese inicial. Este top. repítese en Boqueixón (Co) e no Saviñao (Lu). Santandré representa a Sanctus Andreas, nome de orixe grega, que alude a andreía ‘virilidade’. 12. EIDIÁN, Santiago Amance foi xenitivo do nome persoal Amantius (TLC 255), formado sobre o participio amans, -antis ‘amante’. TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA303 Basadroa tivo o sufixo -ola do latín vulgar, diminutivo da vila de Vasadria, vista no nº 5. Rima con Ferreiroa. De Eidián din Piel e Kremer (HGN 3/26) que provén do antropónimo gótico Adila(ne). Cañizares (NML 151), rexistrando “Emiliani, in opp. auiancos et terr. uentosa”, sospeitaba que fose “Eidián, an. de Basadre, Ventosa?- 18 ag. 1017”. Pero a fonética de Emiliani > Millán non concorda con Eidián. O texto pode verse en TACS 90. Galegos parece plural, aludindo quizabes a descendentes dun Gallaecus, sobrenome persoal étnico, coma o que levou D. Iunius Brutus Gallaecus, o conquistador romano de Galicia. A Lama v. nº 6. 13. ESPERANTE, San Cibrao Esperante procede do nome persoal Sperantius (RL 174; TLC 359) ‘o que ten esperanza’, en xenitivo posesivo, formado sobre sperans, -antis, participio activo de sperare. En 1017 a raíña dona Elvira, viúva de Vermudo II, doa á Igrexa de Santiago in territorio Ventosa ... in Spera(n)ti adiunctionem (TACS 90; NML 178). A Penela v. nº 8. San Cibrao é haxiotopónimo do bispo mártir de Cartago, Sanctus Cyprianus, étnico referido a Cyprius ‘de Chipre’ e voz relacionada co lat. cuprum ‘cobre’. Vimos no núm. 9 citado San Cibrián de Barantiga / Varantiga, a. 979. 14. FERREIROA, San Pedro Agolada, capital do concello, adóitase dicir que procede de aqua lata e, polo mesmo, non se debe escribir A Golada. Así o manda a Comisión de Toponimia da Xunta e así o propoñía A. Moralejo (TGL 316 s.), afirmando que Golada “nada significa”. Sen embargo, se damos creto a Eladio Rodríguez (DEGC, apend.), na terra luguesa de Cervantes golada designa un “porto de montaña”; e no GDXL lemos: “golada s.f. parede vertical que forma a embocadura dun río ou dun paso entre montes”. Por outra parte o mesmo Moralejo (p. 336/n.88), dicía que “los topónimos Grove, Golada y Ferrol se repiten con o sin artículo en aldeas o caseríos de Galicia”. A teoría de aqua lata foi defendida, entre outros, por Montenegro Duque (ELH I 517): “Agolada, 304 NICANDRO ARES VÁZQUEZ La Golada, Golada (abundantes en Gal y Port), cuyo antecedente lo tenemos en el hidronímico clásico Aquae Latae”. Cabeza Quiles (NL 19) aduce un texto do ano 816 no que figura “ad Agualata”, outro de 978 no que consta “Villa Aqualevata”, un máis de 1119 Aquam Ladam, e finalmente o de 1214 no que le: “et inde ad fontem Aque lebate”. Pero nestas citas de lugares xeograficamente diversos coido que non se deberían identificar lingüisticamente aqua lata e aqua levata. Moralejo distinguía Agolada < aqua-lata “agua llevada, como hay también más moderno, al parecer, Agualevada de aqua-levata “a. elevada”. Pola miña parte podo engadir que unha aldea lucense de San Pedro de Benquerencia en Barreiros chámase agora Agolada, e consta como “Aqua Lata” en 1078, 1099, 1101, 1118 (TL 17, 53, 55, 69), Agualada, sen data (TL 58, 174). Na Coruña hai a parroquia da Agualada (en Coristanco). a aldea de Augalada (en Bascoi, Mesía), e cítase Sanctum Mamete de Aqualada, doada ó mosteiro de Soandres no ano 969 (CD nº 45; Gª Hª LXIX - 288), data errada en opinión de M. Lucas Álvarez (AST p. 219-220), que trae Sancti Mameti de Agoalada, ano 1032. Polo que toca ó adxectivo de aqua lata, vexo que o traducen por “llevada / levada”, supoñendo (creo eu) que o refiren ó participio do verbo fero, tuli, latum ‘levar’, como se fose un acueducto. Pero en latín tamén había o adxectivo latus, a, um ‘ancho, amplo, extenso, grande, abundante’ (p.e. latum aurum), o cal perdura en ‘latifundio’, en ‘sentido lato’, nos tops. lucenses Pedrelada, Perlada, castelán Piedralada, catalán Peralada, e ourensán Penalada, Penna Lata en 1172 (OELG I 338), Pena Lada, a. 1155 (v. infra, nº 24); taménn “Igualada, población de la provincia de Barcelona, cuyo étimo, según Corominas, es el latín aqua lata ‘agua, río amplio’” (DAE). Un sentido similar sería o de Agolada ‘auga ampla, abundante’, que aflúe ó Arnego e ó Ulla. Pero queda unha dificultade. Por falta de mencións diacrónicas, non podemos comparar a evolución histórica de Agolada con Aguada en Carballedo (Lugo), que era Aqua lata en 841, 871, 916, Agoada en 1094 e 1230 (NML 139, 141); Agaada, Agoada, Aguaada, Aguata, Aguoada, Aquada, Aquata, Equata, en docs. de Oseira entre 1091 e 1308 (Cf. Lucensia, Nº 30, 2005, p. 59-60). Bidueiros é o plural colectivo da árbore chamada betula ‘biduo’ (OELG I 41-44; FG 035/2). No ano 971 consta Bitularios cum suo cannale medio (TSO I 112). A Costa queda vista no nº 4. TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA305 Ferreiroa, nome da parroquia e dunha aldea, foi sen dúbida ferrariola, diminutivo de ferraria ‘ferreira’, derivada de ferrum ‘ferro’ (Cf. TGL 283, 309, 323 n. 18). ¿Citada en 1030? (GDL 125). Fonte de Cántaras sería unha fons, feminina no lat. vg., quizabes determinada por un derivado do greco-latino cantharus ‘copa grande con dúas asas’. O Pontillón debeu ser *pontiliolum ‘ponte pequena’, con base en pontile, pontilium (MLLM) e sufixo diminutivo -olum. 15. GURGUEIRO, San Miguel Gurgueiro, nome da parroquia e dunha aldea, Gurgario a. 1247, Gorgeyro a. 1251 (CDO 592, 661), estaría relacionado con gurga no lat. vulgar (DELL) e clásico gurges, -itis ‘remuíño, cadouzo, abismo, gorxa, garganta dunha montaña’. Eligio Rivas (TM nº 78) escribe: <<Gorgas, Gorgoso, Gorgueira, suponen el lat. tardío gurga ‘lugar encharcado, depresión con agua’>>. Laxosa chamaríase Lagenosa/Laginosa (NML 158) e leva o sufixo -osa, indicador dun colectivo de lagena ‘laxe, pedra plana e pouco grosa’, voz prerromana (DCELC v. laja). Cítase ecclesia Sancti Michaelis de Lagenoso en 1124 na fundación do mosteiro de Dozón (AL, XXI, 1964, p. 42); in Ventosa ... ecclesia Sancti Michaelis de Lagenosa, a. 1151; ecclesia Sancti Migahel de Lainosa, a. 1152; de Lageosa, uno casare [s. XIII] (CEG, 2003, pp. 47, 48, 55). San Miguel v. nº 8. 16. MERLÍN, San Pedro Friúce tería orixe nun antropónimo, delatado polo -e final dun xenitivo. Podería ser patronímico de *Fredus/Fridus, dado que entre 103765 consta a forma Fredoizi (DOELP; cf. HGN 103/22). Pero seguramente se refire a este lugar a mención de Ioham Fernandes de Friufe, que con outros homes de “Traspennas”, de “Lagoa”, da “Costa”, de “Costeea”, foron testemoias dunha venda que fixo en 1368 unha monxa do “mosteyro de Santandre d’Orrea” (DCL* 683). En 1017 a raíña dona Elvira, viúva de Vermudo II, doa á Igrexa de Santiago in territorio Ventosa uillam uocatam Maurdini cum adiunctionibus suis: 306 NICANDRO ARES VÁZQUEZ Fredulfi media ... in Marcellini portionem (TACS 90). Así resulta que o nome orixinario sería o gótico Fredulfus (HGN 103/21), anque queda sen explicar o cambio de f/c en Friufe/Friúce. Acabamos de ver citada a vila de Marcelín < Marcellini en 1017 (TACS 90), xenitivo de Marcellinus, o cal era diminutivo de Marcellus, como éste o era de Marcus (TLC 173). Merlín non só é o nome da parroquia, senón tamén aquí dunha aldea. Parece corresponder ó xenitivo do antropónimo latino Merulinus, diminutivo de Merulus ‘merlo’ (TLC 331). Esta é tamén a suposición “más fácil” para Pensado (OELG I 442). En cambio, Machado (DOELP) cita o top. portugués Merlim/Merlin, a. 1110, 1112, 1114, 1220, actual “Merelim, relacionado com o nome *Merellus, como admite Piel” [NGTP nº 957], “ampliado com o suf. -inus na forma do genet. *Merell-ini”. Anque non se axusta foneticamente con Merlín, cítase en “territorio Ventosa villam vocitatam Maurdini, a. 1017 (TACS 90) ou villa Maurlini en 1028 (TACS 65; NML 162). O -d- de Maurdini puido ser falsa lectura de letras apregadas -el-. A Vila Grande reproduce o lat. villa grandis. 17. ÓRREA, Santo André Carderón de primeiras aseméllase ó castelán “Calderón”, apelido ben coñecido polo dramaturgo Calderón de la Barca. Pero ese Car- parece apócope de casa, con rotacismo, como en Carbosende, Cardavós, Cardecide, Cardesancho. E nesta hipótese trataríase de Casa de Erón, dado que consta o antropónimo Ero, -onis (OPNH 157/501-502) e tamén Eronius (LE 278). Carromao coido que non ten que ver con ‘carro malo’, senón que sería Casa (de) Romano (OPNH 260/1165), con asimilación de s/r. Cima de Vila indica a situación topográfica da parte dunha villa, que estaba na cyma ‘cume’, voz grecolatina. Costela v. nº 4. A Enfesta alude a unha subida no terreo, do lat. infestus, glosado por Nebrija como elatus, supinus ‘levantado’, ‘empinado’ que deu en castelán “enhiesto” (DCELC, LHP). Nada ten que ver co xermánico first (OELG I 278). TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA307 Órrea consta como Sancto Andrea de Orria no testamento do bispo Odoario, ano 747 (ES XL 358; BCML IV 86; CDL 5) e noutro doc. lucense de 1265 o mosteiro de Orrea (NML 165), porque aquí houbo un cenobio de monxas bieitas (GEG 23/115-116; MG 808), anexionado a San Paio de Antealtares en 1504. Del escribiu J.I Fernández de Viana y Vieites, en Yermo, Nº 15, 1977, pp. 5-33; pero eu non puiden velo. Cítase in Ventosa ... monasterio de Orrea, a. 1151 (CEG, 2003, p. 48). En 1171 a abadesa, a priora e as monxas do “monasterii Orree” dan os frades de Sobrado a súa herdade “in Villa Insula” [en Amoexa, Antas de Ulla] (TSO II 82). Un homónimo sería villa de Orria in valle de Faro Bregancio, a. 971 (TSO I 112), actual Orra en Sillobre (Fene, A Coruña). Outro homónimo é Santa Comba de Órrea en Riotorto (Lugo), onde houbo tamén un mosteiro de donas, publicado por E. Cal Pardo en Estudios Mindonienses, Nº 1, 1985, 13-81. Órrea aseméllase a horrea, plural do neutro lat. horreum ‘hórreo’; pero quizabes encobre un nome máis antigo, como sucedeu en Valdeorras, que foi Forum Gigurrorum (LTEN 85). E. Rivas (TM p. 91) postula con dúbida unha raíz <<preindoeur. *or-r- / *ur-r- ‘colina, valle entre colinas’?>>. Os Pallares na CDF repítese moito como determinativo coa forma de Palares / Paliares / Pallares / Palliares, derivados de palea ‘palla’, como pallar, pallal, palleira, pallota, palloza, etc. (cf. FG 170/2). O Sisto probablemente foi o nome greco-latino Syxtus / Xystus ‘limpo, puro’, que levaron varios papas, por máis que non se descarta a posibilidade dalgún accidente xeográfico, en opinión de J-P. Pensado (OELG I 363). Vilariño, diminutivo de vilar, v. nº 2. 18. RAMIL, San Martiño Outeiro v. nº 2. Ramil, nome desta parroquia e dunha aldea súa, debeu ser unha (Villa) Ranimiri (HGN 216/7), vila de Ramiro. 19. SANTA COMBA, San Xoán Astrar foi xenitivo do nome persoal gótico Astrarius / Astruarius (HGN 27/1, 16). 308 NICANDRO ARES VÁZQUEZ Carral formouse sobre o latín serodio carrale, en relación con camiño de carrus/currus ‘carro’ (LHP; LELMAL). Castro v. nº 3. Garlín ten aspecto de nome persoal como Merlín, nº 16; quizabes podería contar un *Garrulinus, diminutivo de Garrulus (TLC 269) ‘charlatán’, ‘paroleiro’, vencellado co verbo castelán e galego ‘garlar’, do lat. tardío garrulare (DELL). Quintela v. nº 10. Santa Comba equivale a Sancta Columba ‘paloma’, nome abundante entre cristiáns (TLC 330) e mártir galo-romana ou de Córdoba (Cf. Biblos, XXVI, 1950, 283). Santán é simplificación de Vilasantán, top. de Covas en Baralla (Lugo), que era Vilar Sentan no ano 997 (TSA 6) e Villar Santan en 1125 (TSA 54), o cal lévanos ó nome gótico Senta(ne) (HGN 241/19a). O Valadoiro parece corresponder a vallatorium (< vallum) ‘cerco’, rexistrado por Niermeyer (MLLM), a. 1178. 20. SESTO, San Cibrao Campo foi campus en latín, un chao amplo con herba. Sesto parece corresponder ó nome persoal latino Sextus (TLC 74). Debe ser diferente de Sisto, que cae cerca, nº 17. 21. O SEXO, Santiago A Costa v. nº 4. O Sexo podería vir do nome persoal Sedius (RL 166), como de hodie ‘hoxe’, de invidia ‘envexa’, de studium ‘estoxo’, etc., ou de Sessius (LE 424), como de Musia ‘Muxa’ (top.), de russeus ‘roxo’. O Souto v. nº 6. 22. AS TRABANCAS, San Mamede Nas Guías da Diocese de Lugo esta freguesía denomínase “Lamas de Trabancas”. No testamento do bispo Odoario, a. 747, noméase In TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA309 Ventosa S. Mamete ab integro cum suas villas et eius familiae (ES XL 358; CD 5). Aián parece que viría do antropónimo gótico Agila, -anis, en opinión de Piel e Kremer (HGN 5/16). Pero na epigrafía de Hispania (CIL II 818, 2786) figura o persoal Aius / Aia (cf. LE 268; AS I 73), e non sería aquí imposible un derivado Aianus (LE 344). Couso v. nº 8. Lamas v. nº 6. Romariz debeu ser simplificación de (Villa) Romarici, xenitivo do posuidor primitivo Romaricus (HGN 225/3), nome persoal visigótico. As Trabancas son plural de Trabanca, top. lucense en Outeiro de Rei e pontevedrés en Vilagarcía de Arousa, co sufixo -anca, “prerromano de procedencia oscura ... que se refiere originalmente a terrenos, por lo general ásperos y fragosos” (DESE). En 1250 cítase Iohanni Travanca (CDO 636). Machado (DOELP) di que Travanca é top. portugués “frecuente no Norte”, de “origem oscura, talvez pré-romana”, escrito Trauanca / Trauanka en 989 (?), 1065, 1128, Trabanca en 1050; Travancas, top. en Chaves. No leonés de Toreno existe “trabanca (der. de trabe, lat. trabs-trabis): tranca, madero para cerrar las puertas o las ventanas” (DHL). No DEGC e GDXL atópase trabanca: pao que se amarra ó colar do can. Corominas (DCELC) e Gª de Diego (DEEH) vencellan trabanca co lat. trabs, trabis ‘trabe, viga’. Por tanto, a idea fundamental do top. parece ser a de obstáculo, atranco. Trascastro corresponde o lat. trans castrum. O Val foi vallis en latín, onde era nome feminino. 23. VAL DE SANGORZA, Santa María Non é incuestionable a lectura “Val, Sª Mª in territ. Ventosa, 20 feb. 1171” (NML 181), que recolleu Cañizares da TCh de Rubiera, porque con tal data o conde Rodrigo Álvarez, arrepentido de ter queimado e demolido a ecclesia Sancte Marie de Toral in territorio Ventosa (CPR nº 147; ES XLI, 28, 322; EL 196; BCML I 195, 334; III 259) ou ¿Tosal? (HPL VI 235), ou ¿Tobal? (GEG 2/13), compensa ó bispo lucense coa igrexa de San Salvador de Sarria (Cf. BCML II, 163/nota 3; RLP III, 122-123). Pero deberase compulsar e fixar definitivamente a forma orixinal do top. citado, porque podería tratarse de Santa María de Ventosa (v. nº 24). 310 NICANDRO ARES VÁZQUEZ Os Carrizos, plural dunha planta gramínea, viría do lat. vg. *carriceus, deriv. de carex, -icis ‘carrizo’ (DCELC; FG 069/1). O Castro v. nº 3. Cebolido parece aludir a un colectivo de cebolas, co sufixo -ido, variante de -edo, e con base en cepulla, diminutivo de cepa ‘cebola’ (FG 075). Sa v. nº 8. Cítase con Sangorza, que imos ver. Sangorza atópase documentada, como propia do Hospitale, no ano 1257: hereditatem de Sangorçia et de Saa (na CDO 790 transcriben Fangorçia). O masculino Sangorzo é unha aldea coruñesa en Bandoxa (Oza dos Ríos), que se nomeaba Sangurcio no ano ¿995?, Sangorcio a. 1118, Sangorzu s.d., Sangorrum [1160] (TSO I 135, 137, 410, 481), Sangorzo, a. 1147 (TSO II 5). Creo que non vale emparellar Sangorza con cangorcia / cangorza ‘clemátide, planta ranunculácea trepadora’ (GDXL), nin ese San- evoca un haxiotopónimo, se o comparamos con San García en Ávila, que foi Sancho García (ELH I 602). Queda, pois, todo elo incerto. O Sino parece estar polo lat. signum ‘campá’ (LHP), frecuente como referencia toponímica: “sub signo/sino de”… Val v. nº 22. Vilameá foi villa mediana; pero nótese que o adxectivo pode acouchar o nome persoal do dono daquela vila, que sería Medianus (TLC 301). 24. VENTOSA, San Xulián A GEG (30/19) aclara que no Nomenclátor de poboación figura como Santa María. Distinta da igrexa actual houbo outra en San Xulián dos Chaos (Cf. Lucensia, Nº 44, p. 154). En 952 Ordoño III doa á Igrexa de Santiago e ó seu bispo Sisnando o comitatum quam nuncupant Uentosam (TACS 44). Pouco despois Sisnando deixa en testamento ó mosteiro de Sobrado in territorio Ventosa villam cum ecclesiis vocabulo Sancte Marie et Sancti Iuliani, a. 955 e 966 (TSO I 2 e 6). En 961 o fámulo e abade “Silonem” ofrécese a si mesmo a Sobrado coa metade da ecclesia Sancti Iuliani et Sancte Marie ... Villare Sico, Villare Covum, Marzani, et sunt ipsas villas in Ventosa sub monte Sumeo (TSO I 7). Nun inventario de Sobrado, feito no ano TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA311 971?, consta in valle Ventosa ecclesia Sancte Marie et Sancti Iuliani (TSO I 112). En 1164 Xoán Ramírez e Ledegundia Alvítez firman un convenio pola ereditate in territorio Ventuosa supra monte Sumeo in loco predicto Vilar et Vila Alviti (CDO 45). Máis citas de terra de Ventosa (CDO 436, 661, 797, 864). O nome da parroquia e do territorio, Ventosa, parece o adxectivo latino ventosus, a, um, relacionado con ventus ‘vento’, como se fose unha (terra) ventosa ‘terra batida polos ventos’. A Aldea do Monte v. nº 1: ár. al-daia + lat. mons, montis. Axiaz sucedería ó patronímico gótico Agilaz, baseado en Agila, -anis (HGN 5/16). En 1124 na fundación do mosteiro de Dozón figura Genaz, territorio Ventosa (AL, XXI, 1968, p. 42). En 1155 consta a venda duha herdade no territorio Ventosa, sub eminenti Sumeo, secus alvei Arneci, sub aula Sancto Iuliano, loco predicto villa Agelaz et Riulo ... et est terminata per Pena Lada, et inde per Tiduledu, et inde per rivulo Arneci (CEG, tomo L, 2003, doc. 16, p. 50). Buxán traduce o nome persoal Busianus, como escribiu Piel en Biblos (XXIII, 1949, p. 189) e repetiu en Verba (IX, 1982, p. 136). Cartimil foi xenitivo de Cartemirus, antropónimo gótico (HGN 54/3; 133/321). A Eirexe v. nº 3. Grixanova equivale a ecclesia nova ‘igrexa nova’; como Grixalba < ecclesia alba > Eirexalba (TGL 297). Laxe v. nº 15. Quintela v. nº 10. Río traduce a rivus. Era Riulo en 1155 (v. supra). Os Toxás representan un colectivo de toxos. Corominas (DCELC v. tojo) e Gª de Diego (DEEH 1024) supoñen unha base prerromana *toju; pero en documentos medievais a forma é togium para o apelativo (LHP) e Togia para o top. Toxa (Cf. Lucensia, nº 17, 1998, p. 327). Treilamas resulta un composto da preposición locativa trans ‘tras’, ‘máis alá’, ‘ó outro lado’ de’ Lamas de Trabancas (v. nº 22). Comp. con Treimonte < Traimonte en 1098 (TSA 148). Vilar v. nº 2. Cítase con esta grafía en 1154 (CDO 45). 312 NICANDRO ARES VÁZQUEZ 25. VILARIÑO, Santa María A Eirexe v. nº 3. A Lagoa traduce a lacuna, diminutivo de lacus ‘lago’. A Ponte Vilariño, palabras vistas, nº 8 e 17. Aquí estaba “A Ponte Vella de Cadrón”, así chamada por José Fernández, con inscrición da súa feitura no ano 912 (Cf. Lucensia, Nº 2, 1991, páxs. 103-109). Nótese que Cadrón (do concello de Lalín) limita con Vilariño (de Agolada), interposto o río Arnego. A ela alude un documento de Fernando II, en 1165, no que doa á Igrexa de Santiago a terra de Deza “quomodo dividit cum Ventosa per pontem illum de Cadrone” (TACS nº 115). Velpellós parece aludir a descendentes de Belpelho / Velpelho, quizabes ‘astuto’, alcume persoal concordante con volpes / vulpes ‘golpe’, ‘raposa’, e diminutivo vulpecula ‘golpella’, rexistrado por J-P. Machado (DOELP) e por Eligio Rivas (OPNH 430/396): “séc. XIII, Cántigas (CV-1080; Antrop. 234). Volpellos, ap. de home, 1258, Port. (Cortesâo)”. Un Rodericus de Golpeiones confirma nun doc. sen data (TSO II 185), e consta Gulpoliones a. 1008 (AL, I, 42). Vilariño v. nº 17. Índice alfabético, co número da parroquia: Agolada 14 AGRA 1 Aián 22 Albergue 3 Aldea de Baixo 1 Aldea de Riba 1 Aldea do Monte 24 Almacén 7 Amance 12 ARTOÑO 2 Ascontra 2 Astrar 19 Axiaz 24 BAÍÑA 3 BAIS 4 Barrio 7, 10 BASADRE SAN ESTEVO 5 BASADRE SANTA MARÍA 6 Basadroa 12 BERREDO 7 Bidueiros 14 BORRAXEIROS 8 Brandariz 3 BRÁNTEGA 9 Braña 3 BROCOS 10 Bugallal 10 Bugalleira 8 Buxán 24 Buxel 2 Cabanelas 8 Cacharenzo 4 Campo 20 Campo Simón 2 Capela 2 Carballa 9 Carderón 17 CARMOEGA 11 Carral 19 Carrizos 23 Carromao 17 Cartas 2 Cartimil 24 Casa de Ascontra 7 Casal 9 Casas Novas 3, 4 Casiñas 7 Casquive 11 Castro 3, 8, 9, 19, 23 Cebolido 23 Cezobre 8 Cendoi 2 TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA313 Cima de Vila 17 Cornella 7 Corval 7 Costa 14, 21 Costela 4, 17 Coto 2 Couso 8, 22 Cristín 8 Devesa 11 EIDIÁN 12 Eirexe 3, 7, 9, 11, 24, 25 Enfesta 17 Ermida 8 ESPERANTE 13 Feira Nova 9 FERREIROA 14 Filgueira 11 Fondo de Brántega 9 Fonte de Cántaras 14 Friúce 16 Galegos 12 Garlín 19 Grixanova 24 Guillerma 8 GURGUEIRO 15 Lagoa 25 Lama 6, 12 Lamas 22 Laxe 24 Laxosa 15 Marcelín 16 Marquesado 10 Martiña 3 Meixide 8 MERLÍN 16 Moas 9 Monte 24 ÓRREA 17 Outeiro 1, 2, 18 Outeiro de Reis 6 Pallares 17 Paradela 11 Pazos 11 Penedo 8 Penela 13 Penelas 8 Pereiro 1 Ponte do Muíño 8 Ponte Vilariño 25 Pontillón 14 Pradeiro 7 Quián 11 Quintá 7 Quintas 2 Quinteiro 8 Quintela 10, 19, 24 RAMIL 18 Reboredo 8 Rego Traveso 8 Río 24 Romariz 22 Sa 8, 23 San Cibrao 13 San Miguel 8, 15 San Paio de Bais 4 Sangorza 23 SANTA COMBA 19 Santa María 6 Santán 19 Santandré 11 Santo Estevo (5) 6 Serra 1 SESTO 20 SEXO 21 Sino 23 Sisto 17 Sobrado 9 Souto 1, 6, 21 Torre 8 Torres 9 Toxás 24 TRABANCAS 22 Trascastro 22 Traspenas 2 Treilamas 24 Val 22, 23 VAL DE SANGORZA 23 Valadoiro 19 Valiña 3 Velpellós 25 VENTOSA 24 Vila 8 Vila Grande 16 Vilameá 23 Vilanova 8, 9 Vilar 2, 9, 24 Vilariño 17, 25 VILARIÑO 25 Siglas bibliográficas: AL = Archivos Leoneses (revista, 1947 ss.). AS = A. Holder, Altceltischer Sprachschatz, Graz 1961-62. AST = M. Lucas Álvarez, San Paio de Antealtares, Soandres y Toques, tres monasterios medievales gallego, A Coruña 2001. BA = Boletín Auriense, 1971 ss. BCML = Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, 9 vols. 1941-1978. BMPL = Boletín do Museo Provincial de Lugo, 1983 ss. 314 NICANDRO ARES VÁZQUEZ CDL = V. Cañizares del Rey, Colección Diplomática [Arquivo da Catedral de Lugo], transcrita por M. Rodríguez Sánchez e O. González Murado. Publicaciones Diócesis de Lugo, 2012. CDC = E. & C. Sáez, Colección diplomática del monasterio de Celanova, Universidad de Alcalá, 1996. CDF = J-A. Rey Caíña, Colección diplomática de Ferreira de Pallares, 1982, inédita. CDFP = J-I. Fdez. de Viana, Colec. Diplom. del Monast. de S. Mª de Ferreira de Pantón, Lugo 1994. CDO = M. Romaní Martínez, Colección diplomática de Santa María de Oseira, 4 vols. Santiago 1989-2003; vol. V edit. P.S. Otero Piñeyro Maseda [2009]. CEG = Cuadernos de Estudios Gallegos, 1944 ss. CFA = C. Sáez, Mª del Val González de la Peña, La Coruña, Fondo Antiguo (7881065), Universidad de Alcalá 2003. Colección Galicia 3. CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlín. CN = Juan J. Moralejo, Callaica Nomina. Estudios de Onomástica Gallega, A Coruña 2008. CPR = Colección diplomática (= Tumbo Nuevo) de Fr. Pablo Rodríguez, 1763; manuscrito numerado e indexado por A. López Valcárcel, en 1997. Arquivo da Catedral de Lugo. DAE = R. Faure, Mª A. Ribes, A. García, Diccionario de apellidos españoles, Madrid 2002. DAL = MªP. Álvarez Maurín, Diplomática asturleonesa, terminología toponímica, León 1994. DCELC = J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, 4 vols. Madrid 1954-57. DCL* = Mª X. Portela Silva, Documentos da Catedral de Lugo, século XIV, Pontevedra 2007. DDG = L. Aguirre del Río, Diccionario del dialecto gallego, edic. C. Hermida Gulías, Madrid 2007. DEEH = V. García de Diego, Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid 1985. DEGC = E. Rodríguez González, Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Vigo 1958. DELL = A Ernout et A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine, Paris 2001. DELP = J-P. Machado, Dicionário etimológico da língua portuguesa, 5 vols. Lisboa 1977. DESE = D. Pharies, Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid 2002. DG = P. Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 16 vols. Madrid 1845-50. DGL = X. López Díaz, Dicionario galego-latino clásico e moderno, Xunta de Galicia 2010. DHL = E. Miguélez Rodríguez, Diccionario de las hablas leonesas, León 1998. DMRG, Alf. VII = M. Recuero & al. Documentos medievales del Reino de Galicia. Alfonso VII (1116-1157). A Coruña 1998. TOPONIMIA DO CONCELLO DE AGOLADA315 DNP = R. Faure, Diccionario de nombres propios, Madrid 2002. DXL = Aut. varios, Diccionario Xerais da Lingua, Vigo 1986. EE = V. García de Diego, Etimologías españolas, Madrid 1964. EGU = Enciclopedia Galega Universal, 16 vols. Vigo 1999-2002. EL = A. García Conde - A. López Valcárcel, Episcopologio Lucense. Lugo 1991. ELH = Enciclopedia lingüística hispánica, vol. I, Madrid 1960. ES = H. Flórez - M. Risco, España Sagrada, 51 vols. Madrid 1747 ss. FG = G. Navaza Blanco, Fitotoponimia galega, A Coruña 2006. GªHª = Galicia Histórica, revista, Santiago de Compostela, 1901-1903. GDL = A. López Valcárcel, Guía de la Diócesis de Lugo, Año 2002. GEG = Gran Enciclopedia Gallega, 30 vols. Santiago 1974 ss. GP = G. Álvarez Limeses, Geografía General del Reino de Galicia. Pontevedra, Barcelona 1936. GVGH = C. García, Glosario de voces galegas de hoxe, Santiago de Compostela 1985. HGN = Joseph M Piel - Dieter Kremer, Hispano-gotisches Namenbuch, Heidelberg 1976. HPL = M. Amor Meilán, Historia de la provincia de Lugo, 7 vols. Lugo 1918-27. ILER = J. Vives, Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona 1971. ILV = C.H. Grandgent, Introducción al latín vulgar (traduc. do inglés), Madrid 1970. ILV* = W. Wäänänen, Introducción al latín vulgar (traduc. do francés), Madrid 1967. IRINDO = Aut. varios, Diccionario da lingua galega, Ir-indo Edicións, Vigo 1986. LE = W. Schulze, Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Berlín 1966. LELMAL = M. Pérez Gonzáles & al., Lexicon latinitatis Medii Aevi regni Legionis (s.VIII- 1230) imperfectum. Turnhout 2010. LHP = R. Mdez. Pidal, R. Lapesa, C. García, Léxico hispánico primitivo, Madrid 2003. LLMA = A. Blaise, Lexicon Latinitatis Medii Aevi, Turnholti 1998. LMIL = W. H. Maigne d’Arnis, Lexicon manuale ad scriptores mediae et infimae latinitatis, Paris 1858. LTEN = M. Albaladejo Vivero, Léxico de Topónimos y Etnónimos del Noroeste de la Península Ibérica en la Antigüedad, Madrid 2012. LTP = M. Romaní - Mª P. Rodríguez, Libro Tumbo de pergamino, un códice medieval del monasterio de Oseira, Santiago 2003. MG = J. Freire Camaniel, El Monacato Gallego en la alta Edad Media, A Coruña 1998. MP = El Museo de Pontevedra (revista). NCVCG = J-S. Crespo Pozo, Nueva contribución a un vocabulario castellanogallego, Orense 1972, A Coruña 1979, 1982, 1985. NGTP = Joseph M. Piel, Os nomes germânicos na toponímia portuguesa, Lisboa 1936, 1945. NML = Nomenclátor toponímico medieval de la diócesis de Lugo, public. en Lucensia, 5, 1992, 139 ss. 316 NICANDRO ARES VÁZQUEZ NMP = Nombres medievales de personas en el Archivo Catedral de Lugo, publ. en Luc. 8, 1994, 163-190. OE = R. Menéndez Pidal, Orígenes del español, Madrid 1964. OPNH = E. Rivas Quintas, Onomástica persoal do Noroeste hispano, Lugo 1991. OELG = M. Sarmiento, Onomástico etimológico de la lengua gallega, edición y estudio por J. L. Pensado, 2 vols. A Coruña 1999. RDTP = Revista de dialectología y tradiciones populares. RL = H. Solin et O. Salomies, Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildesheim 1988. RLP = J. Delgado Gómez, El Románico de Lugo y su Provincia, 6 vols. La Coruña 1996-99. RPH = J.M. Blázquez Martínez, Religiones primitivas de Hispania, Madrid 1961. TACS = M. Lucas Álvarez, Tumbo A de la Catedral de Santiago, Santiago 1998. TC = J-M. Andrade Cernadas, O Tombo de Celanova, Santiago 1995. TCG = J. Caridad Arias, Toponimia céltica de Galicia, Lugo 2006. TCh = Jorge Rubiera,”Tabla Chronológica de los Documentos góticos que existen en el Archivo Episcopal de Lugo, formada en el año 1804”. Manuscrito en 2 vols. TG = V. Olano Silva, Toponimia gallega, en RDTP, I, 1945, 653-666; V, 1949, 627-662; X, 1954, 190-227. TGL = A. Moralejo, Toponimia gallega y leonesa, Santiago 1978. TL = A. Rodríguez González - J.A. Rey Caíña, Tumbo de Lorenzana, en Estudios Mindonienses, 8, 1992, 17-324. TLC = I. Kajanto, The latin cognomina, Roma 1982. TM = E. Rivas Quintas, Toponimia de Marín, Santiago 1982. TPH = R. Menéndez Pidal, Toponimia prerrománica hispana, Madrid 1968. TSA = M. Lucas Álvarez, El Tumbo de San Julián de Samos (siglos VIII-XII), Santiago de Compostela 1986. TSO = P. Loscertales, Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, 2 vols. Madrid 1976. TVL = J.L.López Sangil - M. Vidán Torreira, Tumbo Viejo de Lugo (Transcripción completa), en Estudios Mindonienses, Nº 27, 2011, pp. 11-373. VCP = M-R. Pallares Méndez, Vocabulario do Concello de Paradela (Lugo), Lugo 1990. ESTUDIOS O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO ORIXE E RELACIÓNS COA COMISIÓN PROVINCIAL DE MONUMENTOS E PROTECCIÓN DO PATRIMONIO(1) Por AURELIA BALSEIRO GARCÍA(2) Museóloga (direccion@museolugo.org) Resumo: análise das relacións e vinculación entre a Comisión Provincial de Monumentos Histórico y Artísticos de Lugo e o Museo Provincial de Lugo, con especial incidencia na orixe desta institución museística, dentro do contexto das iniciativas da protección do patrimonio do século pasado. Palabras chave: Museo Provincial de Lugo, Comisións Provinciais de Monumentos Histórico Artísticos, patrimonio, Xunta Rectora, Deputación de Lugo. Neste ano 2012 cúmprese o oitenta aniversario do Museo Provincial de Lugo, institución creada pola Deputación Provincial de Lugo na sesión plenaria do 29 de febreiro de 1932. Non obstante, abriría ao público posteriormente: en xaneiro de 1934 na ala sur do pazo de San Marcos. A súa localización definitiva consolídase cando en 1949 se toma a decisión do definitivo traslado ao antigo convento de San Francisco como nova sede do Museo, sendo inaugurado en 1957. O seu obxectivo principal era reunir e protexer os bens do patrimonio cultural lucense cunha clara vocación didáctica(3). Antecedentes As circunstancias que rodearon a creación do MPL culminan no acordo dunha corporación provincial republicana e tiveron moito que (1) V aia un agradecemento especial ao persoal da Biblioteca do MPL, Mercedes e Blanca, pola consulta da documentación para este artigo e a Xosé Manuel Becerra Pardo pola revisión lingüística. (2) Directora do Museo Provincial de Lugo. (3) O seu carácter educativo aparece literalmente reflectido no Regulamento do Museo (1932). 318 AURELIA BALSEIRO GARCÍA ver coa iniciativa dunha serie de persoas preocupadas polo noso patrimonio que motivan ás institucións competentes para finalmente conseguir un museo para a provincia de Lugo, do que xa dispoñían a provincia de Pontevedra e Ourense(4). Estes tres museos comparten o seu carácter provincial e multidisciplinar, ademais da súa relación coa Comisión Provincial de Monumentos Histórico y Artísticos(5) respectiva. A preocupación polo patrimonio cultural a finais do século XIX non tiña a concienciación cidadá que se constatará primeiro en época re(4) O Museo de Pontevedra foi creado pola respectiva Deputación Provincial pero uns anos antes, en 1927, co apoio da Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra, cuxo fundador, Casto Sampedro, foi tamén o primeiro director do Museo de Pontevedra e presidente da Comisión Provincial de Monumentos. O Museo de Pinturas de Ourense creado en 1845 logo, en 1895, denominarase Museo Arqueológico Provincial de Ourense é o máis antigo; a súa creación, está relacionada directamente coa Comisión Provincial de Monumentos de Ourense. (5) En adiante CPMHA. O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO319 publicana e logo no último terzo do século XX. Esta circunstancia ten o seu reflexo na lexislación vixente ao respecto posto que a Lei do patrimonio histórico español é do ano 1985 e a Lei do patrimonio cultural de Galicia do 1995(6). Previamente, a maior tarefa normativa foi realizada na década dos trinta do pasado século polo réxime republicano. Non obstante, había unha elite social preocupada pola protección e conservación do patrimonio que realizará un altruísta e xeneroso labor, por suposto non exento de luces e sombras dado que malia todo, a destrución do patrimonio continuaba e continúa hoxe en día. As propias CPMHA recollerán esas inquedanzas a prol do patrimonio, así o seu funcionamento e compoñentes exercerán as súas responsabilidades con esa premisa polo que poden considerarse como as precursoras da protección pública do patrimonio histórico-artístico. As comisións provinciais da Coruña(7), Lugo, Ourense e Pontevedra creáronse 1844(8), herdeiras das Comisiones Especiales de Ciencias y Artes, xurdidas por mor das consecuencias das medidas desamortizadoras posteriores a 1835(9) e nese contexto de intento de protección dos bens culturais(10). Dependían dos xefes políticos das provincias e tiñan como obxectivo a selección das pezas recollidas dos conventos e mosteiros suprimidos para destinalas á formación de museos e bibliotecas (6) Anteriormente a estas, a Lei do 13 de maio de 1933 relativa ao Patrimonio Artístico Nacional ditada en plena II República é a máis salientable pero xa a primeira norma que ditou o Goberno Provisional foi un Decreto do 13 de maio de 1931 e outro Decreto de 22 de maio de 1931 polo que se regulou o alleamento de inmobles e obxectos artísticos, arqueolóxicos ou históricos. Ditáronse regras relativas a evitar a perda ou deterioro de obras artísticas, estableceuse un procedemento para depositar nos Museos Provinciais ou en algún Museo Nacional as obras artísticas que estiveran en perigo, etc. Anteriormente á Ley del Patrimonio Histórico Artístico 16/1985 del 25 de junio, na Constitución de 1978 (art. 46) consolídase explicitamente a protección do patrimonio. Logo virá a Lei 8/1995 de 30 de outubro do Patrimonio Cultural de Galicia. (7) Na provincia da Coruña creouse o Museo de Belas Artes por R.O. do 24 de marzo de 1922 e aberto en 1947, despois virá o Museo Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón creado en 1964 e inaugurado en 1968. (8) Real Orden do 13 de xuño de 1844. (9) A desamortización española iniciouse a finais do s. XVIII (con Godoy) e rematou en 1924. Tivo varias etapas sendo as máis importantes a de Mendizábal (1836) e a de Madoz (1855). As medidas tomadas tiveron consecuencias negativas para o patrimonio pero noutros casos contribuíron á recuperación de edificios históricos reconvertidos en institucións públicas (hospitais, museos…). Coa creación das Comisións intentouse poñer freo á ruína, destrución ou espolio de obras de arte, tan dramáticas no século XIX, principalmente como resultado primeiro da guerra da independencia (1808-1814) e despois da propia desamortización. (10) En xeral as comisións provinciais inspíranse en modelos de institucións francesas similares pero terán menor vocación centralizadora posto que xa se tiña constancia de que o patrimonio nos ámbitos provinciais era o máis indefenso, sobre todo se temos en conta a escasa ou nula conciencia social que había ao redor da protección xeral do patrimonio no século XIX. 320 AURELIA BALSEIRO GARCÍA provinciais así como competencias no que respecta á protección do patrimonio histórico da provincia. Co paso do tempo engádeselles a labor consultiva á hora de emitir informes cando se trate de “demoler, revocar o hacer obras en los edificios públicos”(11). En 1837 foron substituídas polas Comisiones Científicas y Artísticas e finalmente no devandito ano 1844 pasan a denominarse definitivamente Comisiones Provinciales de Monumentos Históricos y Artísticos(12). As súas atribucións, funcións, traballos e obrigas están tipificadas nos regulamentos(13), pero sufrirían varias modificacións co tempo, aínda que non varíe a súa consideración como órganos simplemente consultivos sen facultade para tomar resolucións executivas sen previa aprobación do Ministerio correspondente(14). Tamén se creará ao mesmo tempo a Comisión Central que regulará o traballo das provinciais en base a tres seccións: - formación de bibliotecas e arquivos - inspección de museos de pintura e escultura - promoción de escavacións e recollida de restos arqueolóxicos e conservación dos edificios dignos desa actuación. As CPMHA a partir de 1857 pasan a depender da Real Academia de San Fernando e despois de 1865 tamén da Real Academia da Historia(15). O seu periplo remataría en 1933 coa aparición da Junta Superior del Tesoro Artístico e as respectivas Juntas Locales(16), pero seguirán en activo ata a década dos setenta aínda que aparezan outros organismos con competencias en patrimonio(17). Concretamente, a derradeira sesión da CPMHA de Lugo, segundo o seu libro de actas(18), foi o catorce de abril de 1978 sendo presidente da comisión D. José Trapero Pardo e secretario D. Manuel Vázquez Seijas(19). Importantes foron tamén para a protección do patrimonio, ademais das CPMHA, os seus respectivos órganos de difusión e divulgación: os Boletíns(20) que xurdiron ao abeiro destas comisións provinciais. O Bo(11) R.O. de 4 de maio de 1850. (12) Navarrete, E. et alii. (2007) p. 5. (13) Regulamento de novembro de 1865 e logo o de 1918. (14) Real Orde do 26 de marzo de 1929, aclaratoria do Regulamento Orgánico do 11 de agosto de 1918. (15) Ambas as dúas dependentes do Ministerio de Fomento. (16) Ley del Tesoro Artístico de 1933. (17) O decreto do 22 de outubro de 1970 do Ministerio de Educación e Ciencia crea as Comisións Provinciais de Patrimonio Histórico Artístico. (18) O libro de actas conservado na biblioteca/Arquivo do MPL comprende as sesións realizadas entre o trece de xuño de 1940 ata a derradeira, da que se ten constancia escrita, no ano 1978. (19) Ambos os dous moi vinculados ao MPL. (20) O Boletín da Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Ourense foi O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO321 letín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo apareceu o 1 de xuño de 1941 (Vid. Fig. 1) baixo a dirección de M. Vázquez Seijas(21) co obxecto “principalísimo” da defensa do patrimonio artístico da provincia(22), rematando a súa andaina en 1978 –recollerá o testemuño en 1983 o Boletín do Museo Provincial de Lugo que sigue vixente hoxe en día–. Estes boletíns tamén se converterán nos órganos de difusión dos respectivos museos provinciais(23) ata que estes últimos definan as súas propias publicacións. Orixe do Museo Provincial de Lugo A creación do MPL ten relación coa Comisión Provincial de Monumentos Histórico y Artísticos de Lugo(24) no contexto de traballo e xestións dos seus integrantes, polo que neste breve artigo achéganse precisamente estes antecedentes da súa posta en funcionamento establecidos nos documentos datados a finais do século XIX, que de seguido referenciaremos. Da relación documental entre a Comisión Central de Monumentos Históricos y Artísticos e as propias comisións provinciais galegas entre 1844 e 1936 dá conta o catálogo publicado e os propios documentos custodiados no Arquivo-biblioteca da Real Academia de Belas Artes de San Fernando de Madrid, dado que esta institución a partir do ano 1859 asume as competencias da extinguida Comisión Central(25). Desta fonte extráense as seguintes referencias ao MPL: - “1846/07/18 sinatura 51-1/5: O xefe político de Lugo da conta ao Ministro da Gobernación da Península e Presidente da Comisión Central de Monumentos Históricos e Artísticos, do estado das tarefas da Comisión Provincial no referente á formación dun Museo Provincial”. - “1871/07/13. Lugo. Sinatura 51-1/5 (16): A CMHAPL traslada ao Secretario da Real Academia de Nobles Artes de San Fernando o oficio que lle remitiu coa mesma data ao Gobernador da provincia respecto á formación dun museo provincial arqueolóxico, e do coñecemento que tivo de que existen uns obxectos coleccionados en Mondoñedo que parece que se van remitir a Madrid, polo que solicita que os destinen a este Museo Provincial. fundado en marzo de 1898 cesando en 1960. Daba a coñecer os traballos e adquisicións de materiais arqueolóxicos feitos para o Museo Provincial. Está continuado polo Boletín do Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense e, posteriormente, polo Boletín Auriense. (21) Director do MPL dende 1948 a 1982, data da súa morte. (22) BCPMHAL (1941) Tomo I. núm.1. p. 3. (23) Agás o Museo de Pontevedra que editou unha revista co nome de El Museo de Pontevedra. Saíu de imprenta en 1942, pero os contidos, periodicidade e obxectivos eran similares aos BCPMHA. (24) En diante CPMHAL. (25) Ley de Instrucción pública de 1857, artigo 161 e Real Orden de 18 de xaneiro de 1859. 322 AURELIA BALSEIRO GARCÍA E pide a mediación ante o Ministerio de Fomento”. - “1871/10/04. Madrid. Sinatura 51-1/5(17): A Real Academia de Belas Artes de San Fernando recibe o oficio da CPMHAL do 13 de xullo solicitando apoio para recuperar obxectos artísticos para o seu museo provincial”. - “1871/10/13. Lugo. Sinatura 51-1/5(18): a CPMHAL diríxese ao Secretario da Real Academia de San Fernando a propósito da situación dos obxectos arqueolóxicos orixinarios de Mondoñedo que se depositaron no Museo Arqueológico Nacional e que se queren recuperar para o Museo Provincial”. - “1871/10/18. Madrid. Sinatura 51-1/5(19): A Real Academia de Belas Artes de San Fernando diríxese á CMHAPL acusando recibo do seu do 13 de outubro pedindo a mediación no asunto da reclamación dos obxectos antigos procedentes de Mondoñedo para destinalos ao Museo Provincial” - “1877/02/26. Lugo. Sinatura 51-1/5(20). A CMHAPL diríxese ao Secretario xeral da Real Academia de Belas Artes de San Fernando co aviso de recibo da súa do 12 de febreiro nomeando académicos correspondentes a Bernardo Valcárcel de la Peña e a Antonio Teijeiro Sanfiz; ao tempo achega unha circular do Goberno da provincia de Lugo dirixida ás autoridades eclesiásticas para que colaboren en recuperar para o Museo Provincial cantos obxectos sexan dignos de facelo”. É salientable que dentro das primeiras xestións para a formación dun museo tamén se observa en 1876 a proposta de creación dun Museo de Arqueoloxía por parte da Comisión Provincial de Monumentos de Lugo, que non prospera como tampouco a denominación de Museo de Belas Artes(26). Finalmente e dada a abundancia e variedade de materiais de distintas disciplinas, estas propostas desaparecen e xa se xeneraliza o nome de Museo Provincial. É curioso non obstante, que ata a sesión da xunta do MPL do día 22 de maio de 1964, na que se propoñía a actualización dalgúns artigos do Regulamento vixente de réxime e funcionamento do museo, non se especificara a cuestión explícita da denominación do museo, polo que o artigo 1º queda definitivamente así: “El Museo, creado con carácter eminentemente educativo por la Excma. Diputación Provincial, en 29 de febrero de 1932, instalado actualmente en las dependencias del antiguo convento de San Francisco, se denominará “MUSEO PROVINCIAL DE LUGO”. Su sostenimiento correrá a cargo de la corporación provincial”. Ademais das lóxicas variacións na denominación oficial do museo no proceso da súa creación ou constitución, tendo en conta tamén que se estaban a reunir os diversos fondos que o ían a compoñer, constátase (26) En acta da sesión de 29-II-1932 cítase literalmente como “Museo de Bellas Artes provincial”. (fonte: Arquivo Xeral da Deputación Provincial de Lugo). En 1933 aparece outra denominación nun escrito de Tizón Herreros, presidente da Xunta de goberno do “Museo Arqueológico y de Bellas Artes”. O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO323 a vinculación evidente da CPMHAL co Museo de Lugo xa no proxecto inicial da súa creación e logo tamén no seu Regulamento. Esta relación baséase na presenza dun representante da devandita comisión na Xunta do Museo(27) e despois cando se establece que sexa o Museo a sede das súas reunións e, por tanto, o depositario de parte da documentación xerada pola CPMHAL, que segue a conservarse na biblioteca/arquivo do MPL actualmente. Non obstante, a maior parte da documentación das comisións provinciais custódiase na Real Academia de San Fernando(28). Foi en 1912, cando a Deputación Provincial de Lugo, seguindo a proposta do deputado Arias Sanjurjo, aproba a creación dun Museo Provincial “en el que se custodien y estudien, no solo los objetos de valor artístico, histórico y arqueológico, que lo merezcan y puedan adquirirse…”. Máis tarde a devandita institución encoméndalle a D. Manuel Vázquez Seijas (daquela interventor da Deputación) a redacción dunhas bases para crear un Museo Provincial de Bellas Artes. En 1932 apróbanse esas bases do Museo redactadas en cumprimento do encargo realizado polos “señores da Comisión Xestora”, segundo as cales vai estar rexido por unha xunta, encargándolle a súa dirección a D. Luis López Martí. Dende 1846 xa se constatan as primeiras accións para a creación dun Museo Provincial, pero haberá que esperar ata que finalmente nesa sesión plenaria da Excma. Deputación Provincial de Lugo mencionada ao principio do artigo, se determine este feito aprobando as bases para a creación do Museo. Na acta(29) da sesión plenaria pódese ler o seguinte: “Se aprobaron las siguientes bases por las que ha de regirse el Museo Provincial, redactadas por el señor interventor de fondos provinciales, en cumplimiento de encargo que le han confiado los señores de la Comisión Gestora: Primera. Se crea por la Excelentísima Diputación un Museo de carácter provincial, que se instalará en una de sus dependencias, y en la cual no solo serán expuestos y catalogados los objetos de mérito antiguo, sinó también cuantas obras de arte moderno fuesen dignas de figurar en el mismo. Segunda. Para la mejor organización, funcionamiento y desarrollo de este Museo, y con el fin de que pueda siempre contar con el apoyo y el calor de las entidades o centros de cultura, y con la de aquellas personas que por sus especiales conocimientos pudiesen prestarle valioso concurso, se asignará una Junta compuesta de un Presidente, un Secretario y nueve Vocales. (27) Base 3ª na acta da sesión do 29-II-1932 (Fonte: Arquivo Xeral da Deputación Provincial de Lugo). (28) Tamén a das Comisións Inspectoras dos Museos Provinciais de finais do s. XIX. (29) Fonte: Arquivo Xeral da Deputación Provincial de Lugo. 324 AURELIA BALSEIRO GARCÍA Tercera. Formarán parte de esta Junta tres Diputados provinciales, un miembro de la Comisión Provincial de Monumentos, un Catedrático del Instituto General de segunda enseñanza, uno de las Escuelas de Magisterio primario uno del Seminario Conciliar, uno de la Escuela de Artes y Oficios, el Arquitecto provincial y dos académicos o personas que se hayan significado por sus aficiones y convencimientos en cuestiones de arte. Este número podrá ser aumentado en dos más cuando así convenga a los fines del Museo. Cuarta. Las respectivas Corporaciones designarán de su seno a las personas que hayan de representarlas en la Junta, nombrándole por la Diputación los Vocales de representación personal, a los efectos de la primera constitución, y a propuesta de la Junta, en sucesivas renovaciones o vacantes. Quinta. El cargo de Presidente recaerá siempre en uno de los Diputados, nombrándosele libremente entre los demás miembros el que haya de ejercer las funciones de Secretario. Sexta. Para la dirección del Museo se designará por la Diputación, a propuesta de la Junta, la persona que ha de desempeñar este cargo con carácter honorífico y gratuito, pudiendo recaer la propuesta en cualquier miembro de la Junta, procurando en todo caso que el designado reúna especiales condiciones para el desempeño de esta misión y para la mayor eficacia en la labor que tiene que resolver. Si la dirección recayese en persona extraña a la Junta, esta asistirá a las deliberaciones en voz y voto. Séptima: La Junta elevará anualmente a la Diputación una Memoria expresiva de su labor, y relación detallada de cuantos objetos hayan tenido entrada en el Museo, ya en concepto de Depósito, ya en el de donación o adquisición. Octava. La Diputación consignará en sus presupuestos la cantidad necesaria para los gastos ordinarios de sostenimiento del Museo. Novena. Cuando fuese conveniente adquirir o recoger algún objeto artístico o histórico, cuya cuantía no pueda atenderse dentro de los límites de la consignación ordinaria del presupuesto, la Junta formulará propuesta razonada a la Diputación para que esta autorice previamente, en todo caso, el gasto. Décima. Una vez designada y constituida la Junta, esta acordará redactar el correspondiente Reglamento, dando el debido desarrollo a estas bases y articulando las normas de su funcionamiento, Reglamento que será sometido a la aprobación de la excelentísima Diputación. Para los efectos de las bases tercera y cuarta, que se dejan consignadas, fueron designados, para representar a la Diputación en la Junta del Museo, los vocales de esta Comisión señores Tizón Herreros, Carro Crespo y Vázquez Fernández-Pimentel”. A primeira finalidade do MPL era facerse cargo do inxente patrimonio diseminado en varias institucións e coleccións públicas e privadas e fomentar a súa protección e conservación conxunta nunha institución ad hoc. A estrea do novo museo celébrase o 10 de xaneiro de 1934. O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO325 Primeira andaina do MPL Como se aprecia na acta anterior, o MPL dende a súa fundación depende en canto á súa organización, financiamento(30) e administración da Deputación Provincial de Lugo. Tamén dende o principio ata finais da década dos setenta, contou cunha xunta rectora formada por once persoas que funcionou como órgano consultivo e orientador da marcha do museo e que xunto con outras persoas e colectivos da sociedade lucense interesadas no mundo da cultura, contribuíron a fomentar o interese do público polo noso patrimonio e a exercer un labor de protección e incremento das coleccións. O continuo aumento dos fondos fai que pasadas dúas décadas, a sede orixinal quedase pequena e se ocupe o antigo convento de San Francisco na praza da Soedade, moi preto da primeira localización no centro histórico de Lucus Augusti. Moitos benfeitores/mecenas particulares da sociedade lucense se involucran co Museo Provincial de Lugo e algúns ademais tiveron especial relevancia na boa marcha da institución ou formarían parte da súa Xunta Rectora(31). Outros tiveron tamén un importante papel na xestión dos depósitos do MPL como o desempeñado polo monfortino Antonio Méndez Casal, vicepresidente do padroado do Museo de Arte Moderna nos anos da II República ou Javier Sánchez Cantón, subdirector do Prado, ao contribuíren á chegada de fondos destas institucións museísticas ao novo Museo de Lugo. Unha das primeiras xestións realizadas pola Deputación Provincial de Lugo para conseguir depósitos para a creación do futuro Museo, data do 15-IX-1930 en instancia enviada ao daquela denominado Museo de Arte Moderno para conseguir obras para as salas do Museo que “está intentando poñer en pé” a Corporación provincial, –serán enviadas seis pinturas dous anos máis tarde–. Despois, en 1932 volven solicitar novas obras en depósito concedidas en 1933 –16 cadros– e haberá outros envíos en 1934 e 1936. O 4 de febreiro de 1933, Tizón Herreros, presidente da xunta de goberno do Museo de Lugo, que xa funciona como tal órgano de xestión e cumprindo o acordo da mesma, remite unha instancia ao presidente do Padroado do Museo do Prado. A seguinte petición data do 3 de maio de 1940, remitida por D. Ramón Montenegro Neira, daquela presidente (30) O primeiro orzamento do MPL aprobado na sesión do 19 de novembro do ano1932 para o seguinte exercicio de 1933 foi de 1.500 pesetas. (31) Vid. anexos coa relación de sesións celebradas pola Xunta Rectora do MPL e os seus compoñentes durante toda a súa andaina. 326 AURELIA BALSEIRO GARCÍA da xunta de goberno do Museo Provincial, solicitando máis obras de arte –concedidas en comunicación do 19 de xullo do mesmo ano. A primeira xunta xestora do MPL reuniuse o vinte e trés de xullo de 1932 e formábana tres representantes da Deputación de Lugo: - D. Juan Tizón Herreros (presidente da xunta e vicepresidente provincial) - D. Carlos Vázquez Fernández-Pimentel (membro comisión xestora) - D. Salustiano Carro Crespo (membro comisión xestora) Ademais de oito vogais(32): - D. Luis López Martí (académico de BB.AA. designado pola CPMHAL) - D. Ramón Martínez López (catedrático do Instituto de Lugo) - Dna. Amparo Otero y Lucio (Escola de Maxisterio) - D. Manuel Pardo Baliña (licenciado en Medicina e Cirurxía) - D. Alfredo Lorenzo López (académico correspondente da Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e profesor do Seminario Conciliar) - D. Manuel Pérez Saavedra (Escola de Artes e Oficios) - D. Alfredo Vila López (arquitecto provincial) - D. Manuel Vázquez Seijas (interventor da Deputación, correspondiente da Academia Galega e secretario da Xunta) Son funcións da xunta: § Procurar a conservación e defensa das obras de arte ou históricas da provincia, facendo cantas xestións estime precisas encamiñadas a ese fin. § Organizar series ou cursos de conferencias prácticas, que sirvan para difundir os coñecementos artísticos en todas as súas manifestacións. § Difundir e propagar as afeccións aos estudos históricos e arqueolóxicos por medio de publicacións. § Organizar excursións artísticas e de investigación, propoñendo a práctica de escavacións arqueolóxicas. Posteriormente, a comisión xestora en sesión do 19 de novembro de 1932 aprobará tamén o Regulamento para o réxime e funcionamento do Museo Provincial. Xa nos primeiros anos do MPL coordínanse xuntamente a comisión xestora da Deputación coa propia xunta do Museo de xeito que mesmo na inauguración do museo que tivo lugar o 10 de xaneiro de 1934, a invitación está asinada tanto polo presidente da Comisión Xestora, José Sánchez(33), como polo presidente da xunta do Museo, Juan Tizón. (vid. Fig. 2) Na relación de sesións da xunta rectora recollida no anexo constátase que, agás o ano 1933 polo evidente motivo da posta en marcha (32) Vid. Base 2ª e 3ª da acta sesión plenaria 29-II-1932. (33) José Sánchez Gacio foi proclamado presidente executivo da Deputación o 4/8/1932 continuando no cargo ata a elección do seguinte presidente o 7/2/1934. (Fernández Pulpeiro, 2007 p. 94). O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO327 do Museo que fai necesaria a reunión da xunta en cinco ocasións, o número de reunións anuais non superaba unha ou dúas(34), e nas súas actas pode observarse unha especial incidencia en dar conta dos novos ingresos de fondos museográficos que, sobre todo nas primeiras décadas, procedente sobre todo de particulares, é ben numerosa. Este dato demostra que a sociedade lucense apoiou o seu Museo para enriquecelo e dotalo. Dentro desta incorporación de fondos tamén é curioso o compromiso dos integrantes da xunta rectora do museo coa propia institución no relativo a doazóns e depósitos realizados a título persoal chegando incluso a sufragar gastos de acondicionamentos ou compra de obras no caso dos irmáns López Fernández ou A. Gil Varela como exemplos máis salientables. Os compoñentes da xunta rectora teñen bastante permanencia temporal, agás os tres representantes da Deputación que varían con frecuencia por mor dos cesamento e nomeamentos políticos, sendo substituídos o resto dos membros principalmente por falecemento ou por traslados de traballo. Nas reunións da xunta dábase conta de todas as incidencias relativas ao Museo: orzamentos, adquisicións, xestións realizadas, propostas, proxectos expositivos, persoal, etc., ou iniciativas coma a novidade dos “membros de honra” dende o ano 1957 ou a creación dunha Asociación provincial de Amigos del Museo en 1958(35). A última reunión da xunta rectora do MPL tal como figura no respectivo libro de actas foi o vinte e tres de setembro de 1977. Con respecto á vinculación entre o MPL e a CPMHAL, a principal faise evidente a través da coincidencia dos seus compoñentes. A constitución da CPMHA era de catro vogais da Academia de Belas Artes e outros catro da Academia da Historia ademais dos seguintes vogais natos: deán da S.I.C.B. delegado do Prelado, presidente da Deputación Provincial, alcalde da capital, director do Instituto Nacional de 2ª ensinanza e arquitectos municipal e provincial. Tendo en conta que algún deses cargos tamén se reiteran na xunta rectora do Museo e que a protección do patrimonio era común a ambas as dúas institucións, a relación teórica e práctica é significativa, máxime cando despois se cotexan as persoas. Véxase como exemplo a composición destes dous anos (1937 e 1941) na que aparecen Luís López Martí (director do MPL) e M. Vázquez Seijas tamén secretario da xunta rectora (34) Malia que o regulamento establece no artigo 13 que a xunta se reunirá canto menos, unha vez ao mes para celebrar sesión ordinaria. (35) Cuxos estatutos se aprobaron en sesión de abril de 1959. 328 AURELIA BALSEIRO GARCÍA do MPL(36), logo director, e dende 1941 director así mesmo do boletín da CPMHAL. Tamén, entre outros exemplos, José Trapero Pardo foi membro da Comisión –dende o pasamento de Vázquez Saco en 1963 noméano presidente– e tivo un papel relevante no MPL(37). No ano 1937 forman a CPMHAL os membros académicos: D. Indalecio Varela Lenzan (Presidente da comisión. Da Academia de BB.AA) D. Luis L. Martí Núñez (vicepresidente. Da Academia de BB.AA) D. Manuel García Blanco (conservador. Da academia da Historia) D. José Filgueira Valverde (secretario. Da Academia da Historia) D. Alfredo Lorenzo y López (vogal. Académico da Academia de BB.AA) D. Jesús Noya González (vogal. Académico da Academia da Historia) No ano 1941: D. Luís Lopez Martí (presidente(38)) D. Manuel García Blanco (vicepresidente) D. Manuel Vázquez Seijas (secretario) D. Alfredo Lorenzo López (conservador) D. Mauro Gómez Pereira y D. Jesús Noya González (vogais) ademais dos vogais natos e presidente honorario que corresponden a cargos de diferentes institucións, Por outra banda, dende 1956 ata o remate da súa singradura (1978), as reunións da CPMHAL celébranse na nova sede do MPL sendo secretario Manuel Vázquez Seijas. Previamente as sesións tiñan lugar en locais do Instituto de Ensinanza Media de Lugo ou na propia Deputación Provincial de Lugo. Así mesmo, nalgunhas ocasións a xunta rectora do Museo tivo que recorrer directamente á CPMHAL como por exemplo cando na sesión da xunta do nove de xaneiro de 1950 e debido ao mal estado do claustro de San Francisco ao que vai ser trasladado o MPL, acordan dirixirse á comisión para xestionar da Comisaría xeral de Defensa do Tesouro Artístico a restauración para realizar obras de consolidación e reparación dunha das súas naves con grave perigo de derrubamento tanto no muro interior como nas arcadas. Noutros casos a xunta agradece á comisión xestións realizadas a prol do patrimonio como a intermediación para que os restos do mosaico romano da rúa Batitales (hoxe Doutor Castro) de propiedade privada se trasladen ao MPL(39). Na sesión do trinta de xullo de 1955 a (36) Ademais Vázquez Seijas era Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Numerario da Cidega e Comisario Provincial de Excavacións. (37) Vogal da xunta e logo director do MPL na década dos oitenta. (38) Estivo presidindo a CPMHAL ata 1946. No cargo seguiuno Francisco Vázquez Saco (dende 1946 ata 1963) e logo exerceu esta responsabilidade José Trapero Pardo (dende 1963 ata 1975). (39) Acta da sesión do vinte de febreiro de 1951 da xunta do MPL. O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO329 xunta constata a autorización da comisión para trasladar ao museo unhas lápidas romanas existentes na Porta Nova da muralla. En 1953 a xunta aproba a petición da comisión para incorporar na biblioteca do MPL “os libros e folletos que posúe e os que no sucesivo vaian adquirindo, por considerarse este lugar como máis axeitado para que os seus fondos poidan estar ao alcance dos investigadores e estudosos, por carecer de local propio”(40). Conclusións As CPMHA naceron para organizar e protexer os bens culturais, dentro dun contexto histórico pésimo para o patrimonio pola perda que supuxeron no século XIX as invasións napoleónicas, as revoltas internas ou a desamortización e tiveron como resultado das súas actuacións no obxectivo da conservación do patrimonio, o fomento e/ou a propia creación dos museos provinciais. En principio, simplemente se trataba de acumular os materiais recollidos almacenándoos en edificios públicos, moitos produto da desamortización, e despois a necesidade de xestionalos e protexelos deu como froito a creación dos denominados en principio Museos Provinciais de Belas Artes. En Galicia os Museos de Lugo e Ourense están directa ou indirectamente relacionados coas comisións respectivas, pero no resto de España a proporción é bastante alta polo que se pode falar dunha clara vinculación entre as comisións e a aparición desta tipoloxía de institucións museísticas cun obvio carácter multidisciplinar. Evidentemente as carencias iniciais pola falta de medios fai que a conservación e a exposición sexan pouco axeitadas e non se consegue frear o deterioro e desaparición de moitas obras de arte, pero todas estas circunstancias permitirían as primeiras exposicións públicas de bens culturais contribuíndo ao incremento do coleccionismo público(41) e á conservación, difusión e divulgación do patrimonio en xeral. A historia do Museo Provincial de Lugo ven conformada dende a súa orixe por dous obxectivos principais: a súa vocación pedagóxica e a conservación/exhibición do noso patrimonio. Co paso do tempo as (40) Acta da sesión do trinta de decembro de 1953 da xunta do MPL. (41) En realidade o principal punto de inflexión do incremento do coleccionismo público faise evidente a partir da desamortización do século XIX, pero as sementes iniciais expandíronse no ideario da Revolución francesa de 1789 sendo este feito histórico o que consolida a idea dos museos públicos xerais. 330 AURELIA BALSEIRO GARCÍA funcións dos museos varían adaptándose ás novas demandas sociais e modernizando o seu modus operandi, pero é importante non esquecer eses primeiros retos formulados por unha serie de persoas que ben merecen ser lembradas porque forman parte da primeira andaina deste museo e como di un historiador: “O presente depende do pasado e o futuro nunca se fai a partir da nada”. ANEXOS relación de membros da xunta de goberno do mpl NOME JUAN TIZÓN HERREROS CARLOS VÁZQUEZ FDEZ-PIMENTEL SALUSTIANO CARRO CRESPO LUÍS LÓPEZ MARTÍ RAMÓN MARTÍNEZ LÓPEZ MANUEL PARDO BALIÑA ALFREDO VILA LÓPEZ MANUEL VÁZQUEZ SEIJAS JOSÉ SÁNCHEZ GACIO AMPARO OTERO ALFREDO LORENZO LÓPEZ RAMÓN MARTÍNEZ LÓPEZ MANUEL PÉREZ SAAVEDRA MARÍA PADRÓN GONZÁLEZ ANTONINO RODRÍGUEZ ANDRÉS PÉREZ BALSA CARLOS RODRÍGUEZ BARBEITO JOSÉ TRAPERO PARDO OCTAVIO GARCÍA FERNÁNDEZ JOSÉ G. ROSÓN LOSADA JOSÉ FILGUEIRA VALVERDE RAMÓN MONTENEGRO NEIRA JOSÉ PARDO Y PARDO-MONTENEGRO ANGEL CARRO CRESPO AMALIA PRIETO JOSÉ GAYOSO CASTRO BENJAMIN ALVAREZ FDEZ. JUAN ALONSO VILLALOBOS SOLÓRZANO FRANCISCO VÁZQUEZ SACO ANTONIO GIL MERINO HORACIO GARCÍA FERNÁNDEZ EDUARDO GARCÍA RODRÍGUEZ JESÚS SOTO LEMOS JOSÉ Mª FENOLLERA VELLÓN MANUEL GARCÍA BLANCO ANTONIO ROSÓN PÉREZ LUÍS REY MARIÑO LUÍS ESCRIBANO TEJEDOR ANTONIO FRAGUAS Y FRAGUAS RAFAEL SARANDESES PÉREZ CARGO PRESIDENTE VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL E SECRETARIO VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE VOGAL VOGAL PRESODENTE VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL. Dende 1941 PRESIDENTE VOGAL. Dende 1947 PRESIDENTE VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE ANOS 1932-34 1932-34 1932 1932-48 1932 1932 1932-54 1932-1976 1932-34 1932-33 1932-1943 1932-1936 1932 1933 1934-36 1934-36 1934 1934-77 1936 1936 1936 1936-41 1936-41 1936-39 1938 1939-47 1941-48 1941-48 1944-1963 1947-55 1947-48 1948-50 1948-50 1948-50 1948 1950-52 1950-58 1950-52 1951 1952-55 O MUSEO PROVINCIAL DE LUGO331 NOME ALFREDO RODRÍGUEZ LABAJO JOSÉ ÁLVAREZ AGUIRRE MERCEDES FREIRE CARRALBAL ADOLFO MANSO RODRÍGUEZ JESÚS GARCÍA SISO ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ ALVARO GIL VARELA ANTONIO GALLEGO BURIN JUAN LÓPEZ SUÁREZ MANUEL FRAGA IRIBARNE DIONISIO GAMALLO FIERROS LUIS AMEIJIDE AGUIAR CARGO VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE VOGAL VOGAL VOGAL Membro de honra Membro de honra Membro de honra Membro de honra PRESIDENTE Membro de honra (1962) VOGAL Membro de honra VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE VOGAL PRESIDENTE VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL VOGAL Membro de honra VOGAL VOGAL VOGAL PRESIDENTE VOGAL GUILLERMO FERNÁNDEZ OTERO ENRIQUE OTERO AENLLE NARCISO PEINADO GÓMEZ FEDERICO BOUZA FERNÁNDEZ GUILLERMO FERNÁNDEZ OTERO JULIO ULLOA VENCE ANTONIO GARCÍA CONDE JOSÉ DE LA TORRE MOREIRAS LUIS VALLE ABAD PEDRO DÍAZ CARREIRAS NICANDRO ARES VÁZQUEZ JESÚS VARELA VILLAMOR ALFREDO SÁNCHEZ CARRO VICENTE VÁZQUEZ PEÑA Mª ASUNCIÓN FERNÁNDEZ PUENTES DE FARRÉ RAMÓN FALCÓN RODRÍGUEZ DANIEL VARELA PIÑEIRO FELIPE ARIAS VILAS EUGENIO QUIROGA VÁZQUEZ EDUARDO GARCÍA RODRÍGUEZ ADOLFO DE ABEL VILELA ANOS 1952-55 1955 1955 1955-58 1955 1957-71 1957 1957 1957 1957 1957 1958-62 1958-63 1961 1961 1962-67 1961-70 1963-65 1963-67 1965-74 1967-70 1967-71 1968-77 1968-77 1971-74 1971-74 1973-77 1973 1974-77 1974-77 1974-77 1975-77 1976-77 relación de sesións da xunta rectora do mpl (1932-1977) ANOS 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 Datas sesións 23-VII 20-I 12-III 22-V 12-III 12-V 5-VII 13-V 16-I 27-V 13-VII 21-IV 3-IV 21-X 30-III 29-V 3-V 10-IX 29-IV 12-VII 2-XI 8-IX 10-XII 8-X 20-V 22-IV 19-VII 30-IX 2-XII 29-XII 20-XII 20-XII 26-IX 30-XII 13-VII 10-IX 3-XII 6-IX 23-VII 27-XII 9-X 20-XII 332 AURELIA BALSEIRO GARCÍA 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 19-V 9-I 20-II 15-VII 13-III 6-III 30-VII 2-VIII 9-II 9-V 27-IV 16-IV 2-III 14-I 4-IV 22-VI 18-XII 29-VII 2-VI 28-V 13-IX 25-XI 4-XII 29-VIII 10-VI 24-III 2-X 23-IX 5-VII 22-XI 31-XII 30-XII 30-VII 29-XI 25-XI 23-IX 27-XII 18-XI 30-VI 30-XII 11-VIII 23-VIII 19-XI 25-X 28-XI 27-VIII 28-XI 25-IX Bibliografía ARRIBAS ARIAS, F., CUBA RODRIGUEZ, X.R., REIGOSA CARREIRAS, A. (2003); Guía do Museo Provincial de Lugo. Deputación de Lugo. FERNÁNDEZ PULPEIRO, J.C. (2007); “Presidentes de la Diputación de Lugo en toda su historia”. Lvcensia Nº 34 (vol. XVII). Biblioteca Seminario Diocesano. Lugo. Guía del Museo Provincial de Lugo. Deputación de Lugo. 1947. NAVARRETE MARTÍNEZ, E., NEGRETE PLANO, A. e SÁNCHEZ-JÁUREGUI ALPAÑÉS, Mª D. (2007); Catálogo Documental Comisiones Provinciales de Monumentos Histórico y Artísticos de Lugo. Real Academia de Belas Artes de San Fernando. Madrid. QUIROGA FIGUEROA, M. (2011); Museo do Prado. Os depósitos no Museo Provincial de Lugo. Museo Provincial de Lugo. VÁZQUEZ SEIJAS, M. (Dtor.) (2008); Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Histórico y Artísticos de Lugo. Tomos I a VIII (1941-1970) 2ª edición (Facsímile). Deputación de Lugo. ESTUDIOS A NOBLEZA GALEGA E A AMÉRICA VICERREINAL APUNTAMENTOS EN TORNO A UN CICLO DE CONFERENCIAS Por PABLO S. OTERO PIÑEYRO MASEDA Instituto de Estudos Galegos “Padre Sarmiento” (CSIC-Xunta de Galicia) A Fundación Cultural de la Nobleza Española, en colaboración co Instituto de Estudos Galegos “Padre Sarmiento”, centro de titularidade mixta do CSIC e da Xunta de Galicia, organizou en Santiago de Compostela o ciclo de conferencias titulado Luces olvidadas en el Nuevo Mundo. Nobles y gallegos en el gobierno de la América virreinal. As sesións celebráronse en Santiago de Compostela durante os días 21 ao 25 do novembro do pasado 2011. Con esta iniciativa, organizada no contexto das conmemoracións do Bicentenario das Independencias das nacións irmás de América, quíxose contribuír a rescatar do esquecemento as figuras e feitos sobresaíntes dalgunhas poderosas individualidades galegas nas Indias, boa parte das cales desempeñaron alí as máis altas responsabilidades. A memoria de moitos daqueles personaxes permanece viva aínda hoxe naquelas terras, mais os seus nomes e os seus feitos seguen sendo en Galicia verdadeiras luces esquecidas da historia galega en América. Pero a súa historia, que dúbida cabe, é tamén a nosa historia... Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor do CSIC e director do Instituto de Estudos Galegos “Padre Sarmiento”, foi o encargado de ditar a primeira das conferencias baixo o título “Nobles y gallegos en la América virreinal. Una evocación historiográficamente necesaria”. Este relatorio serviu de oportuna introdución ao tema xeral, así como aos outros que tiveron lugar en días sucesivos, todo aderezado cun xeneroso despregamento informativo, en torno á presenza, protagonismo e influxo dos nobres e galegos, 334 PABLO S. OTERO PIÑEYRO MASEDA xustificando así a importancia historiográfica do asunto. Desta primeira intervención tomo prestadas algunhas das notas e observacións que aquí incluirei. Como é sabido, recordaba Eduardo Pardo, a galega é hoxe a máis numerosa das comunidades hispánicas que existen en América, sendo especialmente relevante tanto no Río de la Plata e Cuba como en Venezuela e México. Esta circunstancia só se acentuou con claridade a partir da segunda metade do século XIX, aínda que isto mesmo é tamén o que cabe sinalar con respecto a outras rexións españolas. Por iso, o común é aceptar que esta presenza –e o influxo derivado dela– foi moito máis débil durante a chamada época colonial. Pero a cuestión máis importante a ter en conta é, en realidade, que se trata de momentos históricos moi diferentes entre si e, polo demais, que o número dos galegos que participaron na empresa americana –a chamada conquista e colonización– non foi nin puido ser en ningún momento proporcionalmente importante, entre outras razóns porque xa dende os séculos da plenitude medieval, o vello reino galego permanecía afastado dos centros de poder e, por conseguinte, cando chegou o momento –nos albores do século XVI– esa mesma distancia fixo que quedara tamén á marxe das rutas indianas, que partiron exclusivamente de Andalucía. A pesar destas dúas circunstancias adversas, a contribución de Galicia tivo un alcance que sorprende. De aí, sinalou, que o simple feito de ignorar esa contribución e menosprezar aos que foron os seus máis preclaros protagonistas constitúa unha grave torpeza historiográfica, cando non unha verdadeira inxustiza histórica Presenza e influxo As referencias dispoñibles en canto á condición socio-profesional dos protagonistas, permite deducir que a porcentaxe dos galegos de extracción nobre tivo que ser proporcionalmente moi minoritaria. Non obstante, esta realidade non minimiza o interese de considerar a presenza e influxo de nobres e galegos no goberno e a administración da América vicerreinal. Así pois, en palabras de Eduardo Pardo de Guevara, se nos primeiros decenios do século XVI a presenza de nobres galegos nas Indias resulta case anecdótica, nos últimos anos do século XVI parece que comezou a incrementarse e, paralelamente, comezou tamén a ser cada A NOBLEZA GALEGA E A AMÉRICA VICERREINAL335 vez máis frecuente a súa presenza nos distintos niveis da pirámide do poder: vicerreis, gobernadores e capitáns xerais, correxidores, oidores, intendentes, oficiais reais, altos funcionarios... Galegos no goberno Recordando os estudos do historiador franciscano Lino Gómez Canedo, Eduardo Pardo de Guevara apuntou que foron sete os galegos que accederon ao goberno dun vicerreinado, a maior autoridade indiana, e o seu labor, a xuízo dos seus respectivos biógrafos, parece que foi boa, senón excelente. O primeiro lugar desta nómina de ilustres personaxes ocúpao don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, V conde de Monterrey, que foi nomeado vicerrei de Nueva España en 1595; a súa traxectoria e ámbito familiar foron trazados o mércores 23 de novembro por Isidro García Tato, científico titular do CSIC, na terceira das conferencias. Baixo ou seu mandato os límites da conquista da Nueva España quedarían practicamente definidos, ademais da propia ruta comercial dende Acapulco ás illas Filipinas, tamén dependentes do vicerreinado mexicano. O segundo lugar corresponde a don García Sarmiento de Sotomayor, II conde de Salvatierra e mestre de campo de Infantaría, que accedeu ao vicerreinado de México uns anos antes de mediar o século XVII, en 1642 exactamente, fundando alí a cidade de Salvatierra, que aínda conserva o seu nome; en 1647 pasou ao vicerreinado do Perú, que gobernou ata 1655, falecendo naquelas terras. Pouco máis de dúas décadas despois destaca o terceiro dos vicerreis galegos, don Pedro Antonio Fernández de Castro, X conde de Lemos, que foi nomeado vicerrei de Perú en 1666; a súa comprometida actividade armada obrigaríalle a ceder interinamente o goberno vicerreinal de xuño a novembro de 1668 á súa muller dona Ana Francisca de Borja. Este personaxe foi sobriño-neto do celebrado don Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos, presidente do Consello de Indias, ademais de vicerrei de Nápoles e presidente do Consello de Italia. Deles, da súa traxectoria política e contexto familiar, ocupouse o doutorando de Historia Miguel García-Fernández; foi o xoves 24 de novembro. O seguinte posto, agora xa nos últimos anos daquela centuria, ocúpao don José Sarmiento de Valladares, III conde de Moctezuma, polo seu primeiro matrimonio cunha cuarta neta do emperador azteca; foi 336 PABLO S. OTERO PIÑEYRO MASEDA vicerrei de México entre os anos 1696 e 1701, sendo agraciado pouco despois co ducado de Atrisco en recoñecemento aos seus servizos. A este grande personaxe séguenlle, varias décadas despois, don José Antonio Mendoza, Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía e conde de Barrantes, que foi vicerrei do Perú entre os anos 1735 e 1745, e don Pedro de Castro y Figueroa, orixinario de Betanzos, duque de la Conquista e marqués de Gracia Real, que foi vicerrei de México durante un moi breve período, entre os anos 1739 e 1741. O último posto desta brillante nómina de vicerreis galegos ocúpao outro personaxe igualmente singular, don Francisco Gil Taboada y Lemos, cabaleiro profeso da Orde de San Juan e tenente xeneral da Real Armada, que foi vicerrei do Nuevo Reino de Granada, nos anos 1788 e 1789, pasando despois ao vicerreinado do Perú, que rexeu entre 1790 e 1796; del ocupouse Amparo Rubio Martínez, investigadora contratada do CSIC, o venres día 25, pechando coa súa intervención o ciclo de conferencias, en sesión presidida por Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, barón de Gavín e secretario xeral da Fundación Cultural de la Nobleza Española. Outros ilustres galegos Eduardo Pardo de Guevara, no seu varias veces aludido relatorio inaugural, recordou tamén outros moitos ilustres galegos que foron gobernadores e capitáns xerais de territorios con goberno autónomo. É dicir, tanto aos que exerceron a mesma autoridade e facultades que os propios vicerreis, aínda que sen alcanzar este alto rango, como aos que desempeñaron outras importantes responsabilidades no goberno e a administración da América hispana entre a Conquista e a Emancipación. Recordou, por exemplo, o caso de Lope García de Castro, conselleiro de Indias, que gobernou o Perú entre os anos 1564 e 1569, destacando ademais pola organización de diversas expedicións, como a conquista e poboamento da rexión de Mojos, no Alto Perú (Bolivia), ou a comandada polo seu sobriño, Álvaro de Mendaña, ás illas de Oceanía. Leva o seu nome a cidade de Castro, no arquipélago de Chiloé, pertencente a Chile. Outro singular personaxe igualmente recordado foi don Francisco de Sande, orixinario probablemente de terras de Lugo, que foi gobernador e capitán xeral do Nuevo Reino de Granada, así como presidente da súa audiencia, entre os anos 1597 e 1602. A NOBLEZA GALEGA E A AMÉRICA VICERREINAL337 Outros personaxes recordados xustamente por Eduardo Pardo pertencían á nutrida e tamén selecta nómina de prelados galegos. Iníciaa, aínda no século XVI, don Juan García de Vaamonde, que foi designado bispo de Charcas, en Bolivia, aínda que non chegou a tomar posesión. Na segunda metade do XVII destacaron, entre outros, o celebrado padronés don Alonso de la Peña Montenegro, cóengo compostelán, que foi bispo de Quito entre os anos 1658 e 1688, e o seu sucesor don Sancho de Figueroa, que o foi ata 1702. No século XVIII resaltaron as figuras de don Diego Fermín Vergara, compostelán, que en 1733 foi designado bispo de Popayán e faleceu en 1744 cando gobernaba o arcebispado de Santa Fe de Bogotá, así como don Sebastián Malvar e Pinto, bispo de Bos Aires entre 1778 e 1784, en que pasou a ocupar o arcebispado de Santiago de Compostela, e don Salvador de Biempica e Sotomayor, que foi bispo da Puebla de los Ángeles entre 1789 e 1802. Moi próximo no tempo é xa o último prelado galego, o coruñés e acérrimo realista don Andrés Quintián Ponte y Andrade, que gobernaría a diocese de Cuenca, no Ecuador, dende o ano 1805 ata o de 1813, en que faleceu. Panorama xeral do protagonismo A evocación de todos os nomes sinalados, foi cualificado por Eduardo Pardo de Guevara como un exercicio necesario e imprescindible para debuxar un panorama pouco coñecido e intuír, ao propio tempo, a importancia e interese de calibrar a verdadeira dimensión do asunto. Máis aínda, cando tras esta nómina non é difícil imaxinar e sentir outros moitos personaxes, protagonistas na súa maioría de traxectorias dignas tamén de ser recordadas, e igualmente o silencio sombrío, tráxico, dos moitos centos aos que a fortuna lles foi adversa e remataron sucumbindo no medio da maior estreiteza e anonimato. O interese de indagar en todo este pasado é patente, tanto dende a óptica da nova biografía como das diferentes consideracións de carácter global. Entre elas, naturalmente, intégranse as análises prosopográficas, convenientes sempre e historiograficamente necesarias, pois permiten unha boa aproximación a realidades hoxe de todo esvaecidas. Así, só por exemplo, se na Galicia medieval puido percibirse con toda nitidez a importancia determinante das redes parenterais no desenvolvemento das traxectorias dos seus membros, como ben demostrou o propio Eduardo Pardo de Guevara e o grupo de investigación por el 338 PABLO S. OTERO PIÑEYRO MASEDA dirixido en diferentes estudos, non pode ignorarse que isto continuou sendo así na nova sociedade indiana, que pola súa orixe e natureza era en boa medida reprodución da vella hispana. Que non cabe imaxinar tamén no caso dos prelados e dignitarios atrás mencionados... Conclusión Pero o máis importante e inmediato é recoñecer a pesada e inxusta lousa de silencio que condenou ao anonimato a tantos e tantos personaxes ilustres, moitos dos cales –non obstante– seguen sendo recordados alí. É o caso, por exemplo, de distintos personaxes da liñaxe lucense dos Quiroga, forxada no interior de Galicia e cuxa proxección americana foi certamente sobresaínte, como recordou quen escribe estas páxinas na conferencia pronunciada o 22 de novembro. De entre os diversos personaxes desta célebre estirpe, acaso o máis sobresaínte foi don Vasco de Quiroga, bispo de Michoacan, o chamado Tata Vasco, protector dos Indios, fundador de igrexas, colexios e pobos-hospitais. De pai galego –el naceu en Madrigal de las Altas Torres, Ávila– a súa memoria é con xustiza venerada aínda hoxe no interior de México, onde prazas, universidades, colexios e ata algunha ruta turística levan o seu nome. En 1997 tomou impulso, ademais, o proceso da súa beatificación, que hoxe está a punto de concluír. Como puxeron de manifesto cada un dos conferenciantes, resulta inexplicable o silencio historiográfico de todos estes galegos, roto só de xeito esporádico por algúns dos nosos historiadores, como o xa mencionado franciscano Lino Gómez Canedo. Eduardo Pardo de Guevara, avogou, ademais, que entre todos –poderes públicos incluídos– se reivindicase tamén este singular capítulo da nosa historia e que se recuperasen os nomes dos seus máis claros protagonistas –hoxe esquecidos ou ignorados– nas rúas e prazas dos pobos de Galicia. Á consecución deste xusto empeño poderá contribuír, en boa medida, a edición dun pequeno volume cos diferentes relatorios pronunciados neste ciclo de conferencias, compromiso que foi xenerosamente asumido pola propia Fundación Cultural de la Nobleza Española. ESTUDIOS A FOTOGRAFÍA E A PINTURA NOS RETRATOS REAIS DIONISIO FIERROS E A SÚA OBRA EN GALICIA Por CELIA CASTRO FERNÁNDEZ A fotografía invéntase na primeira metade do s. XIX. Perfecionouse continuamente e segue a se perfecionar na técnica e na arte. É un dos inventos máis poderosos da humanidade. Como representación da realidade xa se anticipou o ser humano desde a prehistoria ata lograr maravillas de arte coa pintura rupestre. Mais, a técnica fotográfica e a arte pictórica compleméntanse e axúdanse mutuamente, tal é o caso dos pintores, especialmente nos retratros como se nos mostra aquí no caso do pintor asturianogalego Dionisio Fierros e nas alusións a outros colegas contemporáneos del. O pintor Dionisio Fierros Álvarez, (1827-1894) nacido en La Ballota, (Asturias) vivíu parte da súa vida en Galicia, donde deixou numerosas obras. Coñecido, sobre todo, por ser un dos principais representantes do costumismo galego, renouvador do xénero e creador dunha pintura realista chea de frescura e novidade para a época, representando as figuras con todo luxo de detalles, e indo mais alá no tratamento das súas obras que a maior parte dos seus contemporáneos, os que, seguindo a moda romántica do S. XIX do “tipismo”, limitábanse a plasmar esceas nas que os personaxes adoitaban poses máis convencionais e estereotipadas. Formado en Madrid, na Escuela de Bellas Artes de San Fernando e no taller de Federico de Madrazo, a cuio círculo máis cercano pertenceu, estivo dende moi novo en contacto cas correntes máis vangardistas e as modas imperantes na alta sociedade madrileña e na corte de Isabel II, chegando a ser un consumado retratista. 340 CELIA CASTRO FERNÁNDEZ O retrato burgués O século XIX será especialmente fecundo para o retrato burgués, pola ampliación deste grupo social debido ás revolucións burguesas e o seu enriquecemento derivado fundamentalmente da revolución industrial. Con todo, a miúdo, os pintores queixábanse por ter que dedicarse tanto a este xénero para poder vivir con dignidade; o que lles impedía dedicarse a temas máis interesantes. O mesmo Fierros díxoo en varias ocasións(1). Xénero difícil porque había que adaptarse ás condicións do encargo, captar a fisionomía do modelo, destacando as súas calidades máis relevantes e dulcificando os seus defectos. A ductilidade do modelo, que cambiaba varias veces de xesto e de postura, facía que os artistas considerasen este xénero moi superior á fotografía, na que os personaxes permanecían estáticos. Por esta valoración, e a constante pugna entre as dúas artes ata o último cuarto de século, moi poucos pintores recoñecían o uso da mesma. As modalidades máis utilizadas eran o retrato de busto, busto curto, torso, e tres cuartos. O de corpo enteiro reservábase xeralmente para altas dignidades eclesiásticas ou militares. Retratos da realeza Os retratos oficiais da raíña Isabel II –hai 54 catalogados– preséntana con ricos traxes á moda da época con talle axustado, ampla saia e ombreiros descubertos, con profusión de xoias e unha banda (xeralmente a da Orde de María Luisa) axustando o seu busto. Ás veces sobre o seu peito leva diversas cruces e condecoracións. Represéntase con diadema e nunha mesa ao seu lado esquerdo figuran, sobre un almofadón, a coroa e o cetro, símbolos do seu poder. Xeralmente leva a man esquerda á cintura, e coa dereita sostén un pano, unha flor, un prego de papel, etc. O tratamento do escenario é moi simple: un pano de fondo, unha balaustrada ou unha columna que se abren a un xardín ou a un fondo neutro de parede. Evidentemente hai sempre un maior aparello e escenografía nos que son pintados para os Reais Sitios, por exemplo o realizado por Casado del Alisal para o Palacio Real. En xeral, estes retratos oficiais obedecen a uns estereotipos que veñen (1) J. Villa Pastur. Dionisio Fierros, XXV Certamen Nacional de Pintura de Luarca. Gráficas Baraza.S.L.1994 A FOTOGRAFÍA E A PINTURA NOS RETRATOS REAIS341 desde o século XVII, que representan aos monarcas de ¾ ou de corpo enteiro, mirando á fronte e coa cabeza ou o torso lixeiramente ladeados. Federico de Madrazo, mestre e compañeiro de Fierros, opta por receitas máis sinxelas, tomadas do seu pai e de Ingres, que son as que serven de modelo tamén ó seu discípulo. Como retratista real fai moitos retratos de aparello de Isabel II, un dos máis coñecidos é o que se conserva na Real Academia de San Fernando, que é case igual ao que fai para a embaixada da Santa Sé, en Roma. Fierros tamén foi pintor da Raíña, primeiro pola súa per- Lám. 39: La reina Isabel II. Federico de tenza ó taller de Federico de Madrazo. Óleo sobre lenzo. Academia de Belas Artes de San Fernando. 1850 Madrazo, despois por méritos propios. A influenza do seu mestre será decisiva, non só pola súa adhesión á moda romántica, se non porque con el tomará contacto ca vangarda intelectual madrileña (artística, literaria, etc). O primeiro dos retratos que realizou é de corpo enteiro, e representouna sendo ela aínda unha adolescente. De feito está datado en 1843. Segundo Vila Pastur, é seica un dos retratos máis atractivos, polo seu atinado estudo psicolóxico, e a súa exuberante beleza. Esta obra estivo varios anos depositada no Museo Provincial de Lugo(2), pero agora descoñecemos o seu paradoiro. Un segundo retrato da raíña consérvase no concello de Borja (Zaragoza), no salón de plenos. Trátase dun óleo de 200×100 cm no que Isabel II aparece de corpo enteiro, lixeiramente ladeada cun luxoso vestido de seda azul gornecido con tiras de pel rizosa e volantes de dentes de serra bordados en prata. Está adornada con coroa e varias xoias, pendentes, brazaletes e broches. Estas e a banda son atributos (2) J. Villa Pastur. Idem, p. 63. 342 CELIA CASTRO FERNÁNDEZ do seu rango. Leva a man esquerda, cunha luva, á cintura, e a dereita, que sostén a outra luva, cae ao longo do corpo. É un retrato de aparello, no que a raíña aparece, probablemente, nun dos salóns do Palacio Real. Detrás dela, no lado dereito do cadro, sobre unha mesa cuberta cun tapiz vermello co escudo de Castela, poden verse a coroa e o cetro. Descoñecemos a data exacta porque non está datado, pero podería situarse ao redor de 1850, por comparación co retrato de Madrazo para a Academia de San Fernando. As similitudes entre eles son moi rechamantes. O fondo é o mesmo, aínda que Madrazo trátao con maior profundidade e engade algún elemento accesorio, como a estatua da dereita. O vestido e os aderezos son Lám. 40: Isabel II. Dionisio Fierros. Óleo tamén os mesmos, aínda que no cadro de Madrazo o canesú leva sobre lenzo 200x100 cm. Concello de Borja. Fotografía cedida por dita entidade. un bordado de perlas e non se aprecia a banda. No retrato de Fierros a cor do vestido é máis débil, quizás por efecto da luz amarelada, tamizada e envolvente. Madrazo realizou moitos retratos de busto da raíña en diversos formatos, cheos de sinxeleza e elegancia, dotando á soberana dun porte aristocrático, do que, como pode verse en fotografías da época, carecía. Consérvanse unhas anotacións persoais do pintor nunha axenda de 1858, onde narra os pasos que segue para a confección do retrato de Isabel II, que se conserva na Embaixada de España en Suecia(3). Nelas comenta as visitas diarias que realiza ao Palacio, en compañía do fotógrafo Laurent, que el cualifica de “inútiles”, porque non lles (3) M. Martí Ayxelá. “Federico de Madrazo en Sevilla 1858”. Revista Laboratorio de Arte-7 1994, p. 201-216. Pp 201-202. A FOTOGRAFÍA E A PINTURA NOS RETRATOS REAIS343 ve rendemento. O obxectivo delas era fotografar á raíña para poder realizar o retrato. As visitas prolongáronse no tempo, e ao seu regreso de Sevilla, Madrazo seguiu acudindo “a Palacio, con Laurent, para no hacer nada, según antigua costumbre”, recolle nas súas notas. Finalmente, o encargo concluíuse en 1859, tras longas sesións de traballo nas estancias de Isabel II. O 17 de febreiro levou o retrato bosquexado a Palacio, o 28 vestiu o maniquí da soberana, e nos dous meses seguintes anota 25 sesións, finalizándoo o 14 de abril. Do cal dedúcese que, ademais de traballar conxuntamente cun fotógrafo –neste caso Laurent– servíase dun maniquí vestido que substituía nos seus pousados á raíña. Algúns destes retratos realizábanse en papel, e logo eran reproducidos en litografías, moedas, e gravados en cobre ou en madeira a testa ou a contrafibra (porque se imprimían na mesma páxina que o texto e a edición resultaba máis barata) para a súa posterior difusión. Dionisio Fierros nos seus retratos de busto segue tamén pautas sinxelas. Na provincia de Lugo hay un, nunha colección privada ribadense, que mostra a unha raíña nova, aínda que non adolescente. Cunha visión practicamente frontal, e unha luz case uniforme presenta un magnífico acabado nas carnacións, unha mirada limpa e gran mestría no tratamento dos aderezos, como é habitual nel. Diferénciase dos seus contemporáneos en que o tratamento é moito máis realista, a raíña está máis humanizada e non ten esa pátina de idealismo dos retratos de Madrazo ou de Winterhalter. Pintura e fotografía É xa notoria, desde metade do século XIX, a interrelación entre a pintura e a fotografía. Aínda que os pintores contratados pola familia real tomaban apuntes dos seus modelos, está comprobado que se axudaban da fotografía para a calidade nos detalles e a miúdo para transformar algúns elementos. En relación con este aspecto hai estudos moi interesantes, que profundaron no tema e que insisten nas vantaxes que proporcionaba o manexo das fotografías aos pintores do século XIX. Concretamente Gil Salinas insiste en que: “En primer lugar con ellas se obtenía un mayor número de detalles, además se podía estudiar la evolución con mayor fidelidad del instante seleccionado por el pintor, y, por último, ofrecían la posibilidad de contrastar con la observación natural, y obtener de esa manera una imagen más 344 CELIA CASTRO FERNÁNDEZ perfeccionada… La eclosión de la fotografía coincide en España desde el punto de vista político con el reinado de Isabel II”. Este aspecto tratárono xa Lee Fontanella(4) e Publio López Mondéjar(5) nas súas obras sobre a fotografía en España, e puideron demostrar o coñecemento que os nosos pintores de Corte tiveron das técnicas fotográficas, grazas á súa amizade con algúns fotógrafos relevantes. Sabemos, por exemplo, que o pintor Manuel Castellano tiña unha importante colección de máis de vinte mil positivos entre retratos dos seus contemporáneos, paisaxes, etc(6). Lám. 45: Isabel II. Dionisio Fierros. Óleo sobre lenzo. 60 x 46 cm . Coleción particular. Foto da autora. A este punto refírese tamén Leticia Ruiz Gómez nun artigo no que nos ofrece unha nova e actualizada visión de conxunto sobre Isabel II(7). Albiñana, fotógrafo real establecido en Madrid, xa fixera daguerrotipos da soberana. Estes non alcanzan a súa total difusión ata conseguirse unha imaxe fácilmente multiplicable grazas ao talbotipo (negativo sobre papel) e as placas de vidro. Proliferan entón retratos da soberana, xa sexa en situacións oficiais, intimistas, idealizadas ou na tan popularizada cartede-visite, que ela a miúdo dedica aos seus amigos. (4) L. Fontanella, La Historia de la Fotografía en España. Desde su orígenes hasta 1900. Madrid 1981, pp. 127-130 (5) P. López Mondéjar, Historia de la Fotografía en España.Fotografía y Sociedad desde sus orígenes hasta el S. XXI. Ed Lundwerg 2005, pp 59-61. (6) Hoxe nos fondos da Biblioteca nacional e pronto serán dixitalizados totalmente. (7) L. Ruiz Gómez, “Isabel II frente al espejo: retratos fotográficos”, En J. Sisinio Pérez Garzón (coord.) Isabel II, los espejos de la reina, Madrid 2004, pp 250-262. A FOTOGRAFÍA E A PINTURA NOS RETRATOS REAIS345 Retratos semioficiales Cando se realizan retratos da raíña, digamos semioficiais, dáselles esta mesma dignidade. Laurent, Pedro Martínez de Hebert, Fernando Debas, son algúns dos seus fotógrafos preferidos e sobre todo o pintor afeccionado e excelente retratista o Infante don Sebastián Gabriel de Borbón, tío carnal da raíña polo seu matrimonio cunha das irmás pequenas da súa nai, Mª Amalia de las Dos Sicilias. Este membro destacado da familia real foi o autor de moitas fotografías de Isabel II e dos seus fillos, que se atopan recollidas en álbums na Biblioteca Nacional. Ademais, foi mecenas protector de numerosos artistas, como Dionisio Fierros, e un diletante que chegou a reunir unha valiosa colección de obras, que á súa morte foi repartida entre os seus herdeiros e hoxe atópase dispersa. Ribadeo na vida de Fierros Fierros, casado en 1873 coa ribadense Antonia Carrera, trasladárase definitivamente a Oviedo, inda que o vínculo con Ribadeo permanecerá ata a súa morte, tendo nesta vila, donde pasará tempadas –sobre todo en veran e Nadal– un taller, o que lle permitirá cumplir cos numerosos encargos que recibe nesta comarca. Tamén se trasladará frecuentemente a Madrid, onde, relacionado cos principais núcleos artísticos, será un dos pintores máis reputados, preferentemente no campo do retrato. Entre as mellores mostras están os que fai dos distintos personaxes reais, encargos oficiais que se lle farán ao longo da súa vida. Entre eles: Amadeo de Saboya(8), fillo do rei Víctor Manuel II de Italia que gobernou España co título de Amadeo I, durante un breve período de tempo, entre (1871-1873) aínda que nunca foi aceptado de bo grado polo pobo español. Consérvanse varios, en diversos formatos: de busto, tres cuartos e corpo enteiro. Segundo Vila Pastur, o máis coñecido é o pertencente ao marqués de Loureda, que pasou, como o resto da colección de pintura desta casa nobiliaria, á Deputación da Coruña. Penso que é o mesmo que se atopa actualmente formando parte dos fondos do Museo de Belas Artes de devandita cidade. É un óleo sobre lenzo de 77×59 cm, nun formato ovalado. Presenta ao monarca de busto, coa cabeza nun lixeiro escorzo, vestido con uniforme de capitán xeral e o colar do toisón de ouro. Está datado en 1872 e é, sen dúbida, un dos moitos retratos oficiais que o goberno encarga para diversos organismos. (8) J. Villa Pastur. Idem, p. 63. 346 CELIA CASTRO FERNÁNDEZ Lám. 53: Amadeo de Saboya. Dionisio Fierros. Óleo sobre lenzo (77x 59 cm). 1872. Fotografía cedida polo Museo de Belas Artes de A Coruña Lám. 54: Amadeo de Saboya. Martínez de Hebert. 1871. Fotografia á albúmina. Biblioteca Nacional. Das fotografías conservadas de Amadeo de Saboya, localizamos unha, obra de Hebert, que mostra ao monarca en idéntica actitude e vestimenta, o cal resulta moi curioso, porque evidencia a estreita relación entre ambas as artes. Xeralmente os artistas tiñan que facer varios retratos co mesmo motivo, inspirándose en fotografías. Aparte de ser estas unha boa fonte de documentación, facilitan o traballo, pois os retratados, neste caso os monarcas, ven libres da obrigación, doutra banda, imposible, de pousar durante varias horas para os diferentes autores, o que lles faría perder moitísimo tempo. Fierros tamén fixo varios retratos do rei Afonso XII, feito que recolle nas súas memorias: “La restauración de don Alfonso XII. De dicho monarca he pintado muchos retratos. Para la Dirección de Carabineros me encargó el general Gasset dieciséis retratos, dos grandes y quince de busto, para las Comandancias de provincias. Quería dicho general que le hiciese treinta de los de busto, pero tenía yo que salir de Madrid y me fue imposible hacer más de los que dejo dicho”(9). (9) J. Villa Pastur, Idem, p 81. A FOTOGRAFÍA E A PINTURA NOS RETRATOS REAIS347 En Lugo consérvase un destes retratos, trátase dun busto curto que se atopa no Museo Provincial. O monarca aparece representado de fronte, pero volve a súa cabeza en tres cuartos, desviando a mirada do espectador. O monarca disponse sobre fondo neutro, ataviado co uniforme de capitán xeral, con divisas do rango, condecoracións e o colar do Toisón de Ouro. Posiblemente, polas súas características, o destino inicial deste retrato sexa o Concello da cidade, porque responde ao modelo dos realizados para este tipo de institucións, que se caracterizan por presentar un formato oval e mostrar ao monarca coa cabeza virada en ¾ con respecto ao corpo e lucindo o uniforme militar. Lám. 55: Retrato de Alfonso XII. Dionisio Fierros. Óleo sobre lenzo. (19,02x23,36 cm) Fotografía cedida polo Museo Provincial de Lugo Ademais desta obra, depositada no Museo Provincial, en Ribadeo, os descendentes do pintor conservan outra de similares características, asinada e datada en 1877, na que o monarca aparece co uniforme militar de gala e o Toisón. Este foi inicialmente pintado para o Concello de Ribadeo, no ano 1887, segundo recolle na súa páxina web, a Asociación de veciños “Atalaia” de devandita cidade(10). Transcribo a continuación un parágrafo da mesma, extraído das Actas do Concello: Lám. 56: Retrato de Alfonso XII. Dionisio Fierros. Óleo sobre lenzo. 77x59 cm. Coleción particular. (10) http://atalaiaasocvecinos.blogcindario.com/2008/08/00291. 348 CELIA CASTRO FERNÁNDEZ “Retrato de Alfonso XII”. Puesto a discusión a petición del SR González Álvarez, el asunto referente a si debe continuar en el salón de sesiones el retrato al óleo de Alfonso XII, que regaló al Ayuntamiento en el año 1877 el pintor don Dionisio Fierros, con la condición de recogerlo si se acordase retirarlo del salón de sesiones, hizo uso de la palabra el señor Traveso Maseda para exponer que dicho retrato no por lo que representa, sino por tratarse de una obra de arte de reconocido mérito, debe continuar en el salón, en el lugar que se designe que no sea de preferencia. Análogas manifestaciones hizo el señor González Cobo, pronunciándose otros señores concejales porque el aludido cuadro se devuelva a la familia del señor Fierros, toda vez no estiman conveniente que continúe en el salón de sesiones”. “Terminada la discusión del asunto y sometido a votación…, no procediendo, el cuadro de que se trata, continúe en el salón de sesiones de esta Consistorial, se devuelva a la familia del señor Fierros en cumplimiento de la facultad que este reservó al Ayuntamiento”. Acta Concello de Ribadeo de 11 de xullo de 1932. De Dionisio Fierros coñécense outros de diferente formato, de ¾ e corpo enteiro, que entrarían na categoría de “retratos de aparello”, destinados a Capitanías Xerais, Deputacións ou Concellos de cidades importantes. Lám. 57: Retrato de Alfonso XII. 1875. Dionisio Fierros. Óleo sobre lenzo. Deputación de A Coruña. Na Deputación da Coruña conservan un de 1875. Este segue os canons clásicos. Presenta ao monarca, de dezaoito anos, vestido con uniforme militar de gala, con banda e condecoracións, a man esquerda sobre o sabre e a dereita apoiada sobre unha mesa, cuberta cun tapiz, sobre a que vemos a súa kepis e unha luva. Sen dúbida, trátase dun retrato oficial, pero a pouse, nun lixeiro escorzo, a mesa cos obxectos mencionados, e o fondo, unha paisaxe afastada, sen efecto de profundidade, e a iluminación irreal, recordan o atrezzo e os efectos ópticos utilizados polos fotógrafos da época. Un segundo retrato pertencente á colección de pintura do Palacio de Raxoi en Santiago presenta ao monarca disposto en ¾, (cortado por baixo do xeonllo) vestindo uniforme de capitán xeral, con pantalón branco, lucindo o Toisón de Ouro e a banda e placa da Orde de Carlos A FOTOGRAFÍA E A PINTURA NOS RETRATOS REAIS349 III. Na man dereita sostén unha luva e na esquerda o bicornio. Á dereita, sobre unha mesa iluminada por unha luz que parece provir dunha fiestra, pode verse un almofadón vermello. A mestría do retrato de Fierros, a expresión do rostro que recolle a mocidade do monarca e a perfección na plasmación da vestimenta e os detalles, non ven escurecidas pola similitude que o fondo e a composición teñen con outros retratos do rei. Lám. 59: Retrato de Alfonso XII. 1880. Marcos Hiráldez Acosta. Óleo sobre lenzo. 142x96 cm. Lám. 58: Retrato de Alfonso XII. 1875. Dionisio Fierros. Óleo sobre lenzo. 180x128cm. Pazo de Raxoi. Santiago de Compostela. O mesmo ángulo, a mesma pouse, igual iluminación, só varían o peiteado e as patillas, é coma se estivésense introducindo cambios fisionómicos sobre un mesmo modelo, o que nos fai pensar ademais dos apuntes tomados do modelo real neste caso tamén os pintores se axudaron de procedementos que lles facilitaron o seu traballo, como e a fotografía e o maniquí existente no Palacio Real vestido co devandito uniforme, o que faría posible plasmar os detalles con total fidelidad e explicaría tamén o mesmo ángulo e posición do modelo. 350 CELIA CASTRO FERNÁNDEZ Ata aquí este breve percorrido por a traiectoria artística de Dionisio Fierros e á sua contribución ó panorama dos retratos oficiais españois, que foi moi importante, dende o punto de vista iconográfico e vangardista, polo que respecta á súa concepción e esmerada execución. Quixen tamén con este artigo difundir alguna das obras que se atopan na provincia de Lugo, e reseñar o papel que a nova arte, a fotografía, que dende mediados do S XIX empeza a terse en conta nos ambentes artísticos, e incluso nas Exposicións Internacionais, vai xogar durante todo o século, non só como simple método de plasmar imaxes senon como medio de creación artística. Bibliografía BARON, JAVIER: Catálogo de exposición El Retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla. Museo Nacional del Prado. Madrid 2008. VILLA PASTUR, JESÚS: “Dionisio Fierros”. XXV Certamen Nacional de Pintura de Luarca. Gráficas Baraza. S.L. 1994. GIL SALINAS, RAFAEL: “La Imagen de Isabel II y la Fotografía”. Millars: Espai i historia, ISSN 0017-2715, Nº 227. Universitat de Valencia 1992, pp. 273-280. LEE FONTANELLA: La Historia de la Fotografía en España. Desde sus orígenes hasta 1900. Ediciones El Viso. S. A. Madrid 1981. LÓPEZ MONDÉJAR, PUBLIO: Historia De la fotografía en España. Fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el S. XXI.Editorial Lundwerg. Barcelona. 2005. RUIZ GÓMEZ, LETICIA: “Isabel II frente al espejo: retratos fotográficos”, en J.Sisinio Pérez Garzón(coord.), Isabel II, los espejos de la reina, ed Marcial Pons, Ediciones de Historia Madrid 2004. VILLA PASTUR, JESÚS: “Dionisio Fierros”. XXV Certamen Nacional de Pintura de Luarca. Gráficas Baraza. S. L. 1994. MARTÍ AYXELA, MONTSERRAT: “Federico de Madrazo en Sevilla. 1858”. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte. ISSN 1130-5762, Nº 7 Madrid 1994. Pp. 201-216. c o m e n t ar i o s CINCO PARROQUIAS DE LA CIUDAD DE LUGO CELEBRAN ESTE AÑO SUS BODAS DE ORO Por GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Hace cincuenta años la ciudad de Lugo recibió un vuelco importante desde el punto de vista eclesiástico: se crearon cinco nuevas parroquias, se potencia el culto y la adoración al Santísimo Sacramento con la creación de la Sección de la Adoración Nocturna Femenina, los Jueves Eucarísticos Lucenses, la Sección de los Tarsicios de la Adoración Nocturna y la organización de peregrinaciones de los arciprestazgos a la Catedral. Comienza a funcionar, en periodo de pruebas, la emisora O.E.P. 58 (Radio Popular), etc. Y esto sucedía en el mismo año en que D. Antonio Ona de Echave toma posesión como obispo titular de la Diócesis. D. Antonio había llegado a Lugo como obispo auxiliar el año 1956 y fue Administrador Apostólico desde 1960, siendo nombrado titular al año siguiente, por fallecimiento del obispo D. Rafael Balanzá y Navarro. Cada uno de los acontecimientos reseñados merecería un tratamiento especial, pero vamos a centrarnos en la creación de las nuevas parroquias acontecida en el año 1961 y que, por lo tanto, cumplen sus cincuenta años de existencia. Nuevas parroquias La ciudad de Lugo contaba en ese momento con tres parroquias con sus iglesias dentro del recinto amurallado. Eran las de S. Pedro, Santiago (A Nova) y S. Froilán. Ahora se creaban las de S. Antonio, S. Francisco Javier, La Milagrosa, Sagrado Corazón y S. Lorenzo de Albeiros. Esta ya existía en ese momento como anejo de S. Froilán, pero ahora es erigida como única e independiente con nuevos límites. 352 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ De esta forma las tres antiguas parroquias se repartían la periferia de la Ciudad, llegando la parroquia de A Nova hasta el barrio de Montirón y el de Castelo; la de S. Pedro, hasta los barrios de Abella, Saamasas y Fingoy; y la de S. Froilán, hasta los barrios de La Milagrosa y Albeiros. La ciudad de Lugo en la década de los sesenta experimenta el mayor crecimiento urbano de los últimos tiempos, debido en buena parte a una continua emigración del campo a la ciudad. La demanda de viviendas pasó de 12.511 en el año 1960 a 26.118 en 1981. En este contexto nacieron varios polígonos de viviendas destinadas a la clase obrera: Catasol, Fingoy, Sagrado Corazón... Al mismo tiempo se produce una renovación de la edificación en la Ronda de la Muralla y en la periferia. En la década de los ochenta surgirán otras grandes urbanizaciones como la Ronda de las Mercedes, Carrero Blanco, etc. Decreto de creación Este crecimiento poblacional explica y justifica la necesidad de una nueva organización parroquial para una mejor atención a los fieles. En el decreto de creación de las nuevas parroquias se alude a este crecimiento diciendo que la actual demarcación parroquial data de 1891, cuando la Ciudad tenía 14.041 habitantes, pero que en la actualidad su población asciende a 44.543. Por esta razón, dice el citado decreto, y atendiendo a los constantes lamentos de los fieles, que se encuentran a considerables distancias de las actuales iglesias parroquiales, el Obispo, previo informe de los párrocos, decreta, con fecha de septiembre de 1961, instruir el oportuno expediente de división de las tres parroquias con sus anejos y la de Santiago de Meilán, al mismo tiempo que se crean cinco nuevas parroquias. En el decreto de fundación de las nuevas parroquias se habla de que, a ser posible, cada parroquia no debe superar los 6.000 feligreses, conforme a los deseos de la Santa Sede. Esto se cumplía de un modo aproximado entonces, pero pronto varias parroquias vieron multiplicado este número. Límites de las nuevas parroquias El decreto episcopal, que lleva fecha de 31 de octubre de 1961, determina con todo detalle las calle y barrios que comprende cada una CINCO PARROQUIAS DE LA CIUDAD DE LUGO CELEBRAN SUS BODAS DE ORO353 de las parroquias. A grandes rasgos podríamos decir que los puntos referenciales de estos límites son los siguientes: Parroquia de S. Lorenzo de Albeiros: Se constituye con el antiguo anejo de S. Lorenzo de Albeiros y la incorporación de nuevo territorio. Este nuevo territorio tiene como puntos referenciales la carretera vieja de La Coruña, el camino de Bagueixos, la cerca oeste de los Polvorines, el pabellón alto de Frigsa y ángulo noroeste del Depósito de Aguas. Parroquia de La Milagrosa: Teniendo en cuenta los límites con la parroquia de Albeiros, se expande hasta la Quinta de Pérez, calle José Luis de Arrese, Avda. de Ortiz Muñoz e inmediaciones de Industrias Abella. Parroquia de S. Antonio de Padua: Tendrá sus límites en Puerta de Odoario, noroeste de la cerca del Hogar de Santa María, carretera de Hombreiro, agro da Cheda, camino de Casás, fábrica de Abella, avenida de Ortiz Muñoz y puerta de la Rúa Nueva. Parroquia del Sagrado Corazón: Hay que situarse al otro lado de la vía del ferrocarril y desde los polvorines de Las Gándaras buscar la carretera de Vegadeo, camino de Sancibrao, Campo de Tiro, camino de Barbaín, carretera de Fonsagrada hasta la explanada de la Estación. Parroquia de S. Francisco Javier: Aquí los puntos referenciales son la calle de S. Roque por la Rampa de Claudio López, camino de Sanjillao hacia el Río Rato, camino de las Mercedes a Sanfiz en dirección a la Tolda hasta las Pedreiras, Balneario, Garañón y Gran Vía de Ramón Ferreiro. Hay que tener en cuenta que la posterior creación de las parroquias de S. José de As Gándaras y la del Buen Pastor limitaron la extensión de las de Sagrado Corazón y S. Francisco Javier, respectivamente. Como se ve, la creación de las nuevas parroquias afecta a los límites de las ya existentes de Santiago de Meilán, S. Pedro, S. Froilán y Santiago (A Nova). En muchos casos se habla de “líneas imaginarias en los límites ya que todavía no existían muchas de las actuales calles ni se habían desarrollado muchas de las actuales urbanizaciones. Esta delimitación en su zona más periférica, al no estar urbanizada, habla de barrios y caminos que, en algunos casos, ha desaparecido prácticamente su nombre y que sería interesante recuperar. 354 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Primeros pasos de las nuevas parroquias El decreto determina también que la fecha en que comenzarán a funcionar las nuevas parroquias como independientes será la del 3 de diciembre. Por eso anuncia que antes de esa fecha se harán los correspondientes nombramientos. El problema eran los lugares de culto. Sólo la parroquia de La Milagrosa contaba con una iglesia nueva, que ya venía funcionando como lugar de culto dependiente de la parroquia de S. Froilán. De esta iglesia se había colocado la primera piedra el 23 de febrero de 1946, prolongándose las obras hasta el año 1961. A las demás parroquias se les autorizaba a usar provisionalmente alguna capilla o lugar de culto existente en los términos parroquiales. Pero la ardua tarea de construir nuevos templos sería la primera dificultad con se encontrarían los primeros equipos parroquiales. En algún caso tendrán que utilizar incluso unos barracones para poder celebrar los actos de culto. El día 17 de noviembre de 1961 se hacen públicos los nombramientos de los nuevos párrocos y coadjutores y el día 2 de diciembre toman posesión de sus cargos. Para la parroquia de S. Lorenzo de Albeiros se designa a D. Antonio Luis Soto Camino como párroco y a D. Constantino Vázquez Díaz como coadjutor. Para la parroquia de La Milagrosa se nombra a D. José Varela España como párroco y a D. José Valcarce Valcarce como coadjutor; el día 25 de noviembre también se nombrará a D. José Armando Vázquez Crespo como segundo coadjutor. Para la parroquia de S. Antonio se nombra a D. Gonzalo Mato Vázquez como párroco y como coadjutores a D. Indalecio Platero García y D. Jesús Mª Núñez Buján. Para la parroquia del Sagrado Corazón se nombra párroco a D. José López Sánchez y como coadjutores a D. José Luis Sáez Moreno y D. José Vázquez Nóvoa. Y para S. Francisco Javier es designado párroco D. José Sampayo Vázquez y coadjutores D. Marcelino Sanfiz Mera y D. Antonio Gandoy Díaz. Con la colaboración de los actuales párrocos de estas nuevas parroquias, resumiré los primeros pasos de la andadura de cada parroquia en particular. Parroquia de San Antonio Con anterioridad a la fecha de creación de la parroquia, ya se desarrollaban oficios religiosos en el bajo de la casa número 19 de la calle CINCO PARROQUIAS DE LA CIUDAD DE LUGO CELEBRAN SUS BODAS DE ORO355 Tui. Fue allí donde tomó posesión D. Gonzalo Mato Vázquez, el primer sacerdote que se hizo cargo de la parroquia el día 2 de diciembre. El 26 de mayo de 1962 se trasladó el culto parroquial a un pabellón del antiguo Hospital de Santa María, y el 31 de julio del mismo año se adquirió la parcela donde se edificaría el templo. Redactó el proyecto de obra el arquitecto D. José Luis Fernández del Amo. Para el desarrollo de las obras se creó una junta, encabezada por D. Jesús Fernández Carral. La parcela adquirida costó un millón cinco mil pesetas. Y las obras de la construcción del templo fueron adjudicadas a la empresa de D. Jesús Varela Villamor El presidente de la Diputación planteó en diciembre de 1964 la necesidad de dejar libre el pabellón del Hospital de Santa María para dedicarlo a actividades docentes, por lo que se habilitó el sótano de la iglesia en construcción para su uso provisional. El primer domingo de febrero de 1966 se inauguró el culto en el salón del sótano de la iglesia. Posteriormente fueron realizándose distintas obras en el templo: vidrieras, porche y acesos a la iglesia, imágenes, órgano, reformas en la capilla de la Eucaristía, etc. Los principales ingresos o ayudas económicas procedieron del Ministerio de Hacienda, de la venta de la parcela sobrante de la ocupación del templo, de las colectas ordinarias y de donativos particulares. Cuando la parroquia echó a andar rondaba los cinco mil quinientos habitantes. Parroquia de S. Lorenzo de Albeiros Como ya queda dicho, Albeiros ya existía como parroquia y en este momento era un anejo de la de S. Froilán. Ahora se crea la parroquia de S. 356 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Lorenzo de Albeiros con nuevos límites. En el momento de esta creación la parroquia contaba con un templo pequeño y poco centrado que se siguió utilizando como único templo hasta la construcción de la nueva iglesia. Gestionadas por el obispo D. Antonio Ona de Echave, la parroquia recibe una subvención de 1.500.000 pesetas, con vistas a la construcción de una nueva iglesia. Se compra un solar de unos 5.000 metros cuadrados por valor de cuatrocientas mil pesetas, el 30 de marzo de 1963. El proyecto de la obra es encargado a D. Efrén García Fernández, arquitecto jefe de León y más tarde de Oviedo. Como contratistas se contrata a la Empresa de D. Severino Martínez y D. Heriberto Pozo. El aparejador será D. Rafael Serrano, que lo era de Hacienda en aquel momento. Las obras comenzaron a buen ritmo, pero, al faltar dinero, se ralentizan y hasta se paralizan unos años hasta que en 1984 se procede a la bendición del nuevo templo por parte del Vicario General, D. José Julio Quindós Pardo. Las obras de la iglesia, vivienda para dos sacerdotes y salón parroquial fueron costeadas con la subvención ya citada, con donativos particulares, de algunas Entidades, Cajas de Ahorro, Empresas e Industrias de la parroquia y Diputación Provincial. La imagen de Cristo Resucitado, obra del artista gijonés Urresti, es un regalo del Grupo Ligero de Caballería. La nueva parroquia de S. Lorenzo de Albeiros comenzó su andadura en 1962 con 2.100 feligreses, hoy ronda los 8.000. Parroquia de san Francisco Javier Mientras se construyó el templo, se habilitó un barracón para celebrar los sacramentos y actos de culto. El Obispo pidió a D. Pedro CINCO PARROQUIAS DE LA CIUDAD DE LUGO CELEBRAN SUS BODAS DE ORO357 Barrié de la Maza el barracón que Fenosa tenía en Portomarín. Fue cedido gratuitamente y trasladado al campo del Polvorín, en Montirón. Hubo unos gastos de rehabilitación, que figuran en el Libro de Fábrica de la parroquia: acometida de la luz eléctrica (250 pesetas); treinta bancos (11.550 pesetas); cortinas para el altar (2.160 pesetas); arreglo del piso (920 pesetas). El barracón medía 22´75 x 10´30 metros. Había que buscar fondos para abordar los primeros gastos. Se montó la “Operación Ajo” y se recaudaron 27.852 pesetas. En marzo de 1962 se paga al arquitecto D. Gerardo Calviño 54.000 pesetas por el proyecto del nuevo templo. El proyecto se realizó con un aire de modernidad inspirado en el del templo de la Virgen del Camino de León. Dicho proyecto fue premio nacional de arquitectura en ese año. La catequesis se impartía en el Colegio de la Compañía de María (hoy María Auxiliadora). Aquí se celebró también la primera Novena de la Gracia en marzo de 1962. Día grande en la historia de la nueva parroquia será el 3 de marzo de 1967. Ese día se realizaba la salida en procesión desde el barracón hasta el nuevo templo. A petición del párroco D. José Sampayo Vázquez, el obispo D. Antonio Ona de Echave, estando en Roma en sesión conciliar, le pidió al P. General de los Jesuitas una reliquia de S. Francisco Javier, a lo que éste accedió. Es una reliquia del brazo del santo que se conserva en la parroquia en un relicario comprado en Talleres Granda de Madrid. Fue la figura del santo navarro la que acompañó a la parroquia en su nacer y en su crecimiento. La Novena de la Gracia, celebrada todos los años con especial solemnidad, se convirtió en una verdadera misión parroquial que sigue dando cohesión y grandes frutos espirituales en esta parroquia. 358 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Otros complementos del templo se fueron realizando en años sucesivos. En 1970 el Obispado concede a la parroquia 194.000 pesetas para “la colocación definitiva y adecuada del sagrario, imágenes de la Virgen y del Patrón, así como el ambón de granito” Parroquia de La Milagrosa Siendo cura de San Froilán D. José Fernández Núñez, el 20 de diciembre de 1951, en un bajo alquilado de la Avenida de La Coruña se inauguró como local de culto y catequesis la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Esto vino a ser como el germen de la futura parroquia de La Milagrosa. En septiembre de 1945 ya se habían adquirido tres parcelas de terreno con una superficie total de 4.300 metros cuadrados por el importe de 147.500 pesetas. El 23 de febrero de 1946 tuvo lugar la colocación de la primera piedra de la nueva iglesia, actuando en la ceremonia el obispo D. Rafael Balanzá y Navarro. Los planos del edificio con su correspondiente memoria fueron redactados por el entonces arquitecto municipal D. Ruperto Sánchez Núñez, que cobró por ellos 4.800 pesetas. Las obras se comenzaron inmediatamente. La estructura de los muros y cubierta estaban rematadas el 17 de julio de 1948. El constructor fue D. Rodolfo Lama Prada y la obra realizada hasta ese momento sumaba un importe de 1.626.265 pesetas. Por las campanas y reloj se pagaron a la viuda de Murúa 63.311 pesetas. Las obras de acondicionamiento de la iglesia se prolongaron hasta el año 1961 y fueron realizadas por el contratista D. José Gómez González por un importe de 854.646 pesetas. A las que hay que sumar 172.734 de las vidrieras artísticas y cristalería. Por los retablos y púlpitos se pagaron a Talleres Parcero de Santiago 618.752 pesetas. El total de las obras ascendió a 4.601.752 pesetas. Para dichas obras aportaron distintos Ministerios, Gobierno Civil y Diputación Provicial alrededor de dos millones y medio de pesetas. El Ayuntamiento de Lugo y Obra Sindical Agraria contribuyeron con alrededor de un millón de pesetas. Y el Obispado de Lugo aportó alrededor de otro millón. CINCO PARROQUIAS DE LA CIUDAD DE LUGO CELEBRAN SUS BODAS DE ORO359 En 1975, siendo párroco de la nueva parroquia D. José Varela España, están finalizadas las obras de las viviendas parroquiales y salón parroquial. Para sufragarlas, además de vender la casa de la Avenida de La Coruña, hubo que recurrir a unos préstamos hipotecarios con entidades bancarias. Parroquia del Sagrado Corazón La parroquia del Sagrado Corazón incluye, en el momento de su fundación, un centro de culto en Castelo y otro en As Gándaras, pero será en una capilla de la RENFE, en la Explanada de la Estación donde tomará posesión el párroco D. José López Sánchez. Esta capilla, bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús, será el centro de la nueva parroquia hasta que se construya la iglesia. El 21 de abril de 1962 el Obispado autoriza al párroco para que pueda adquirir, con destino a la construcción del templo parroquial, una parcela de 2.218 metros cuadrados y otra de 308 por un importe total de 312.500 pesetas. Y el 28 de mayo del mismo año también se adquiere otra parcela por el precio de 13.875 pesetas. Adquiridos los terrenos, se constituye una Junta para la construcción de la iglesia, el 24 de septiembre de 1962. El 6 de octubre del mismo año son contratadas las obras de “estructura, cubierta y cerramiento exterior del edificio” a D. Manuel Castro Gil por un importe de 1.044.494 pesetas, conforme al proyecto del arquitecto D. José María Iglesias Atocha. El 6 de marzo de 1965 se pide permiso al Obispado para poder utilizar la nueva iglesia, celebrando una misión o ejercicios espirituales. 360 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Este mismo año, el 12 de agosto, se le acepta la renuncia al párroco, a petición propia. La iglesia, el 15 de julio de 1967, aún “carece de detalles de terminación de obra y dependencias parroquiales”, según se expone en un escrito dirigido al Obispado. Las subvenciones para la construccción de la iglesia fueron aportadas fundamentalmente por la Dirección General de Asuntos Eclesiásticos del Ministerio de Justicia. En 1962 concedió 200.000 pesetas; en 1963 aportó 300.000; en 1964 concedió 300.000 pesetas. Y en 1965 concede en abril 300.000 y en mayo el Obispado autoriza al párroco para que solicite una nueva subvención a la Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales, ya que las obras se realizan “con mucha dificultad y a base de subvenciones estatales y pequeñas colectas”. Conclusión Hasta aquí he querido trazar el marco en que nacieron las nuevas parroquias de la ciudad de Lugo hace cincuenta años. También aludí, a grandes rasgos, a sus límites, a sus primeros sacerdotes y a las difcultades que tuvieron para construir las iglesias y dar los primeros pasos en conformar las nuevas parroquias. Creo que es justo dejar constancia de este acontecimiento y felicitar de un modo especial a cuantos contribuyeron a llevar a cabo esta gozosa realidad. Por mi parte, me doy por satisfecho por haber contribuido con este pequeño trabajo a la celebración que las distintas parroquias han llevado a cabo con tal motivo. ESTUDIOS LA INSCRIPCIÓN CRISTIANA MÁS ANTIGUA DE GALICIA FIDES SPES CARITAS Por JAIME DELGADO GÓMEZ Cuando, hace veintidós años, nos planteábamos en la Biblioteca qué nombre dar a la Revista, Jaime Delgado propuso el de LVCENSIA. La sugerencia pareció bien a todos, y quedó “bautizada”. Desde entonces, como buen “padrino”, acompañó fielmente la publicación. Colaboró con sus escritos en todos los números, participó en las deliberaciones y planes (aún sin formar parte del reducido Consejo de Redacción), aportó su parecer –siempre sabio y generoso– sobre todas las cuestiones, estuvo en todas las presentaciones e hizo de verdadero propulsor en sus círculos de amigos e investigadores. Su fallecimiento –en septiembre– nos llenó de tristeza y añoranza. Queremos recordarle como uno de los grandes de la investigación, del trabajo, de la amistad fraterna y gran bondad, sacerdote santo y buen ciudadano. Como homenaje a su labor investigadora, sus muchas publicaciones, en especial esos seis grandes tomos de “El Románico en la provincia de Lugo”, Reproducimos un breve capítulo de su tema preferido, la iglesia de Temes. Es éste un capítulo enormemente interesante y sugestivo. La inscripción que él se estudia tiene el extraordinario privilegio de ser el primer documento cristiano de nuestra Galicia actual. Y gozará de este privilegio histórico mientras otras nuevas investigaciones arqueológicas no descubran una más antigua. 362 JAIME DELGADO GÓMEZ Descripción Se encuentra empotrada en la parte alta e interior del muro norte del presbiterio. Es una tabella granítica perfectamente rectangular. Tiene de largo 1,07 m. y de alto 0,27. Ignoramos su grosor; sería necesario deshacer alto el muro para conocerlo. Su única línea de letras, de casi 12 centímetros de altura, está dentro de una bordura funicular que dlimita un campo de 0,90 m. por 0,16. Figura 1.– Tabella granítica de Temes con la inscripción paleocristiana FIDES SPES CARITAS Las letras, de la tipología cuadrada romana, obedecen a una buena técnica lapidaria. También su conservación es buena (figura 1). Su lectura, FIDES SPES CARITAS, no ofrece, por tanto, ninguna duda. Contenido cristiano de estas palabras Debo empezar diciendo que esta invocación, por cuanto sé, no aparece en ninguna otra inscripción, ni paleocristiana ni medieval. Esto todavía la hace más interesante. Y más aún por ser una invoca- LA INSCRIPCIÓN CRISTIANA MÁS ANTIGUA DE GALICIA 363 ción romano-cristiana, como sin duda lo es. Lo que nunca podremos saber con certeza es si la inscripción fue grabada en Roma o si lo fue aquí. Dada su perfección, parece más bien una obra de un buen artesano de taller. Siendo así, se sumaría a las demás piezas marmóreas que aquí llegaron desde Roma ya prefabricadas. Con esta frase de sólo tres palabras logra el autor del mausoleo, para el que debió ser hecha, una especie de título. Y es un título sugestivo. En él se sintetiza, magistralmente, tanto la vida terrena que tuvo el difunto, como igualmente la celeste de que goza ahora. FIDES (fe). Atestigua la fe en que vivió el difunto y que le orientó en toda su vida cristiana. Le hizo un fiel seguidor de Cristo. SPES (esperanza). Significa la seguridad plena en que vivió este difunto. Esto es, la seguridad de llegar al Paraíso, en el que ahora ya se encuentra. Viene a expresar lo de la palabra DEPOSITIO (DP). (Depositado allí, pero para una eternidad feliz). Palabra que raramente falta en las más primitivas lápidas cristiana sepulcrales con inscripción. La sola presencia de la expresión DEPOSITIO confirma, de modo irrefutable y sin excepción, que la lápida se refiere a un difunto cristiano. Esta palabra viene a decir que el alma de aquel difunto está en las manos de Dios, en el Cielo. Spes es también la virtud a la que corresponde de modo especial el ancla. Un ya primerísimo símbolo cristiano que se repite muchísimo. Y el ancla recuerda metafóricamente que la “barquilla” (el alma) llegó al “Puerto” seguro (el Cielo). Allí está ya anclada en la gloria para siempre. ¡Así, tan mística y poéticamente, vivían estas realidades divinas aquellos primeros cristianos sumergidos en un mundo tan adverso! caritas (caridad) es la caridad (el amor) con que el alma se une a Dios en el Cielo. Es una expresión de otra frase célebre, IN PACE. También rarísimamente faltaba en las primeras inscripciones de las lápidas sepulcrales cristianas. In Pace (en paz) significa que el difunto ya “está con Dios”. Esto es, en la posesión total de la paz, o felicidad en Dios. 364 JAIME DELGADO GÓMEZ Datación La bordura funicular, tan propia de la decoración visigótica, pudiera hacernos titubear en cuanto a la datación de esta piedra. El estudio de los caracteres epigráficos, en cambio, nos hacen desechar toda duda sobre su datación en tiempos aún romanos. A esto mismo nos lleva esa frase tan escueta, propia del conciso y preciso lenguaje romano. Frase que, por su laconismo y contenido, parece estar evocando aquella célebre de César: veni, vidi, vinci (llegué, vi, vencí). Ya atrás, con marcada intencionalidad, denominábamos ese tipo de letra como cuadratura romana. Y así es, sin duda. Figura 2.– Inscripción visigótica de Temes. En ella se recuerda la consagración de la iglesia Para aclarar esa su identificación, basta compulsar esas letras con las bien definidas romanas. Es fácil para el lector confrontarlas también con las letras de la otra inscripción de esta misma iglesia (figura 2). Inscripción que se estudia- LA INSCRIPCIÓN CRISTIANA MÁS ANTIGUA DE GALICIA 365 rá más adelante. Recuerda ésta una consagración hecha en el mismo inicio del siglo IX. Cotejando ambas inscripciones, se ven claramente las diferencias. Y son diferencias muy notables, a pesar de ser también la visigótica de letras cuadradas, o mayúsculas, romanas. Una doble diferencia general está en el perfecto diseño y acabado de las letras romanas FIDES SPES CARITAS, muy contrastante con el de las letras visigóticas. Son éstas de un diseño mucho menos perfecto y se rematan con aristas vivas, lo que está recordando la típica característica filiforme de este estilo. Una diferencia ya más específica es la de la “T”. Perfecta “T” romana es la de CARITAS, mientras que las de SACRATIO y TEMPLI (figura 27) obedecen exactamente a la forma de la “T” medieval, dispersa en la forma y en la perfección técnica del grabado. Una cuarta diferencia muy marcada la encontramos en la “P” de ambas inscripciones. La de la SPES romana está perfectamente diseñada y ejecutada, mientras que la visigótica de TEMPLI es imperfecta y está mal esculpida. Lógico es, pues, datar esta inscripción de FIDES SPES CARITAS en el primer tercio del siglo IV. Esto es, en torno al tiempo de la elaboración de las demás piezas traídas de Roma, ya prefabricadas, que atrás se estudiaron. Función La inexistencia de piezas semejantes no nos permite conocer su específica función. Pero, sin embargo, tanto su forma como su texto epigráfico, sí nos están orientando. Pienso que una de estas dos pudera ser su función. Bien el friso de la arquitrabe de la fachada, o también una especie de friso en el muro principal del lugar que acogía el sarcófago. En el primer caso se convertía en un magnífico título del mausoleo, como atrás se exponía. En el segundo, todo el profundo significado de las tres palabras estaría en más íntima conexión con el cristiano difunto que ocupaba tan rico sepulcro marmóreo. Como epílogo del capítulo debemos insistir en lo ya arriba dicho. Tuviese la función que tuviese, el valor de este singular elemento es extraordinario. El ser el documento escrito más antiguo del cristianis- 366 JAIME DELGADO GÓMEZ mo en las tierras de la actual Galicia, le da un gigantesco valor histórico. No importa que sea un documento pétreo y de sólo tres palabras… Aunque quizás sólo a muy altos niveles culturales sea debidamente valorado. ¡Gloria es de Temes! Quienes quieran, pues, estudiar o simplemente admirar esta joya histórica, deberán buscar el nombre de Temes en el mapa… y venir hasta aquí. Pero otra pieza, todavía de un valor muy superior al de esta inscripción, tenemos en Temes. La vamos a estudiar en el siguiente capítulo. Última publicación de Don Jaime DELGADO GÓMEZ, JAIME, Retazos de vivencias y bibliografía de un sencillo sacerdote, Ed. La Voz de la Verdad, Lugo, 2012, 256 p. “Amaba el Seminario bastantes años antes de conocerlo”, así comienza Jaime Delgado su autobiografía y última obra. Este epígrafe nos ayuda a conocer mejor la personalidad de este sacerdote licenciado en Arqueología Cristiana por el Pontificio Instituto de Arquelogia Cristiana de Roma. Fue formador y profesor del Seminario, director de la Academia de Teatro, Comisario Provincial del Patrimonio artístico, arqueológico e histórico de Lugo, miembro del grupo “Francisco de Moure”, asesor cultural del Plan Director del Consejo de Fábrica de la Catedral lucense y miembro de la Comisión Diocesana lucense del Patrimonio y Arte Sacro, entre otras múltiples facetas como la de capellán o enfermero. Él mismo prologa su obra que divide en dos partes. La primera nos habla de su llegada al Seminario y su formación como seminarista, sus vivencias en Roma, donde tomó la decisión de especializarse en arqueología cristiana al conocer el Pontificio Instituto y por último su labor como sacerdote e investigador, incluyendo en este último apartado las reseñas periodísticas escritas sobre sus trabajos de investigación. La segunda parte consta de su “cosecha bibliográfica”, separando sus libros propios de los publicados en colaboración, conferencias, estudios publicados en revistas, etc. Explica el “por qué” de escribir este libro: vivenciales experiencias que perduran para siempre…”. Todo ello acompañado de fotografías históricas del Seminario. Su experiencia nos sirve también para conocer el modo de vida del Seminario en aquella época y su evolución. Luisa Doval García ESTUDIOS CONGRESOS DE EDUCACIÓN CATÓLICA E DE LITURXIA EN LUGO Por MANUEL VARELA PENELA 1.- II Congreso de Educación Católica Máis de 150 profesores de relixión asistiron o pasado 5 de maio ó II Congreso de Educadores Católicos, organizado pola Vicaría de Ensino e a Delegación de Pastoral Universitaria da Diocese de Lugo, que dirixe Mario Vázquez. O lema deste ano foi “Ilusión pola Verdade”. As diversas sesións de mañá e tarde leváronse a cabo nas salas e auditorio do Gran Hotel da Avda. Ramón Ferreiro de Lugo, sede asimesmo do primeiro destes congresos, o pasado ano 2011. Abría a xornada a conferencia de Mons. Manuel Sánchez Monge, Bispo de Mondoñedo-Ferrol, sobre a “Identidade e método do educador católico: ilusión pola verdade”. Sobre a escola, lugar de evanxelización, dixo: La escuela, como no podía ser menos, se hace eco de los debates sociales en torno a lo que tiene que ser la educación. ¿Qué ha de primar la escuela: la formación de técnicos que promuevan el desarrollo material de la sociedad o la formación de ciudadanos que aprenden a vivir en democracia y a gestionar los asuntos públicos? ¿O su objetivo principal ha de ser la formación de hombres que sepan responder a la pregunta por el sentido de su vivir, siendo conscientes de su vocación personal? Todas estas tareas son necesarias, pero si preparar a un técnico es fácil y hacer un ciudadano es difícil, forjar un hombre es tarea poco menos que imposible, pues para ello tenemos que saber “qué es objetivamente el hombre, para qué es un hombre, qué quiere y necesita, cómo debe responder para estar a la altura de su humanidad?”. 368 MANUEL VARELA PENELA Para que la escuela lleve a cabo esta formación integral, no puede reducir esta transmisión sólo a aquellos saberes fundamentados en una racionalidad instrumental, pues detrás de este proceder se está imposibilitando, al menos como pregunta, la cuestión de la actitud del hombre ante Dios. Es dentro de esta perspectiva de una formación integral donde hay que situar la necesidad de la enseñanza religiosa escolar (ERE) pues ésta no sólo debe instruir en saberes, sino también educar, algo que no se puede llevar a cabo sin el cultivo de las diversas dimensiones de la personalidad de los alumnos, entre las que se encuentra la dimensión religiosa. La Iglesia reconoce la importancia de la escuela en la educación de la fe, aunque es consciente de que la totalidad de su misión evangelizadora y educativa no se realiza sólo a través de ella. La escuela participa en la tarea evangelizadora de una forma particular pues se lleva a cabo en el contexto de una institución cuyas normas académicas han de ser respetadas. Desde el punto de vista académico, como cualquier otra asignatura, posee un desarrollo curricular, pero sin olvidar la originalidad de dicha materia, pues hay una referencia insoslayable al Evangelio. La ERE encuentra su puesto específico dentro del ministerio de la Palabra. Su peculiaridad consiste en la situación original en que se ejerce (ámbito escolar) y en el fin original que pretende (hacer posible la síntesis entre fe y cultura en el interior del proceso educativo). CONGRESOS DE EDUCACIÓN CATÓLICA E DE LITURXIA EN LUGO369 Por medio de la ERE el alumno: a) integra en su formación humana la dimensión religiosa; b) logra un diálogo interno entre la fe cristiana y el saber humano; c) procura que los sentidos de vida propuestos por otras disciplinas puedan integrarse en el sentido radical que proporciona la fe. La ERE supone un proceso de inculturación del Evangelio en el ámbito escolar. A medida que el alumno va conformando su personalidad con la incorporación, entre otros elementos, de los datos objetivos de los distintos saberes que le transmite la escuela y la interpretación de los mismos, la ERE le presenta, en una posición de diálogo con la cultura, el sentido cristiano del hombre, del mundo y de Dios. En una palabra, presenta al alumno la totalidad de la vida humana a la luz de la revelación de Dios en Jesucristo. No olvidemos las palabras de Juan Pablo II: “La síntesis entre la cultura y la fe no es solamente una exigencia de la cultura sino también de la fe. Una fe que no se convierte en cultura es una fe no aceptada plenamente, no pensada enteramente, no vivida fielmente”. En definitiva: la educación católica es un proyecto vital. “Imitar a Jesucristo es una propuesta educativa a vivir según el Evangelio, a recrear el hombre nuevo en cada uno de los alumnos, trabajando por superar aquellas conductas, situaciones y estructuras que se oponen a esta nueva vida. Es un compromiso con toda la persona del alumno. El proyecto educativo católico pretende renovar al hombre entero y su cultura, eliminar los errores y males que acechan a los más débiles, 370 MANUEL VARELA PENELA purificar y elevar las aptitudes más profundas de los alumnos, restaurar y completar en Cristo, como desde dentro, las características y cualidades propias de los alumnos. Así contribuye a educar a los niños y jóvenes para la libertad interior que les va a hacer libres desde lo más hondo de su ser […] La fe no es una parcela más del hombre, sino la dimensión más profunda que impregna toda la vida de la persona. Reafirmando la verdad de la fe, la educación católica hará posible que la persona en su proceso educativo adquiera confianza en sus capacidades cognitivas y seguridad en su caminar. Con todo, el alumno en búsqueda de sí mismo adquiere su propia identidad, pues quien de veras busca su propia identidad, su formación plena, busca a Dios y quien de veras busca a Dios se encuentra así mismo”. Tería lugar a continuación unha mesa redonda onde profesores de distintos centros presentaron a súas experiencias educativas. O decano da Facultade de Formación do Profesorado, Francisco Rodríguez Lestegás, presentou o ensino “dende a escola á facultade. 1842-2011”. Un membro do equipo de educadores de Preescolar na Casa falou desta iniciativa creada por un sacerdote lucense no ámbito de Cáritas, como pioneira no ensino galego de cara á educación nas idades temperás da vida. Pechou as intervencións a directora de centro María Auxiliadora-Salesianos salientando o labor educativo desta comunidade relixiosa como acción integral, procurando unha educación con mozos, non para os mozos, o que convleva unha implicación de vida. Pola tarde os mestres e cantautores Mini e Mero amenizaron a sobremesa, para rematar coa homenaxe a educadores ilustres e a clausura oficial a cargo do Xefe Territorial da Consellería de Educación en Lugo, José Ramos Ledo e o Bispo de Lugo, Mons. Alfonso Carrasco Rouco, que acompañou ós participantes durante toda a xornada. Estes congresos pretenden crear un espazo de encontro para os educadores católicos: mestres, alumnos de Maxisterio, profesores de Instituto, de Universidade, sacerdotes ou catequistas na diocese de Lugo. Estiveron presentes tamén ensinantes de de toda Galicia, así como membros dos sindicatos. Tanto ponentes como participantes quedaron sorprendidos positivamente tanto polo número de asistentes como pola boa organización do evento. CONGRESOS DE EDUCACIÓN CATÓLICA E DE LITURXIA EN LUGO371 2.- Xornadas Nacionais de Liturxia Entre os días 23 e 26 de outubro celebráronse as Xornadas Nacionais de Liturxia en Lugo, onde chegaron, procedentes de toda España, varias ducias de persoas. Seguiron con interese tanto os actos litúrxicos (laudes, vésperas, Eucaristía, adoración) como as intervencións académicas. Destas últimas, segue nas próximas liñas unha presentación. O Bispo de Lugo, Mons. Alfonso Carrasco, encargouse do primeiro relatorio, no que tratou o tema da fe a través dalgúns conceptos clave: revelación, Igrexa e seguimento. A fe non consiste só en ratificar coa mente un conxunto de proposicións, senón nun xesto de confianza na persoa de Xesús. A Igrexa é o lugar onde coñecer a verdade de Deus e o seu designio de salvación. O seguimento é imprescindible, pois non se pode ter fe máis que sendo discípulo de Xesús. D. José Mª de Miguel González, o.ss.t., da Universidade Pontificia de Salamanca, iniciou o segundo día das Xornadas falando de como na Igrexa a liturxia é expresión da fe. Entre outras cousas, a liturxia facilita: penetrar na fe, nos seus contidos doctrinais; tamén permite purificar e madurar na fe e poñela en práctica. Os santos, como testemuñas da fe, foi o tema que correspondeu tratar a D.ª Encarnación González Rodríguez, directora da Oficina para as Causas dos Santos da Conferencia Episcopal, e que se encargou da causa do doutorado do novo doutor da Igrexa S. Xoán de Ávila. D. José Antonio Ferreiro, Delegado diocesano de Liturxia de Lugo, disertou sobre Espiritualidade cristiá e ano litúrxico, e foi enlazando as dúas cuestións por medio doutros tres conceptos: fe, esperanza e caridade. 372 MANUEL VARELA PENELA Os actos académicos do segundo día finalizaron coa intervención de D. Jaume Fontbona i Missé, Presidente do Centro de Pastoral Litúrxica de Barcelona, sobre o Credo. Esta oración é, ao mesmo tempo, memo- ria e confesión, que nos remiten ao acontecemento Xesús, que o Espírito segue actualizando e facéndoo comprensible ao longo da historia. O terceiro día contouse coa presenza do Bispo de Ciudad Rodrigo, Mons. D. Raúl Berzosa. Explicou a relación entre liturxia e nova evanxelización a partir do que din sobre o tema documentos sinodais (Lineamenta, Instrumentum Laboris) e fixo unhas propostas litúrxicas nos ámbitos da Igrexa Universal e parroquial. Pola súa parte, D. Juan Luis Martín Barrios, que pertence á Subcomisión Episcopal de Catequese da Conferencia Episcopal, citou tres cualidades do bo catequista: é paciente (para non provocar unha maduración fráxil); aprende e ensina a orar; non só dá importancia á doutrina senón tamén á experiencia. No último día das Xornadas, D. Ramiro González Cougil, Delegado diocesano de Liturxia de Ourense, enumerou as fórmulas expresivas da fe da Igrexa que están presentes nos sete sacramentos e nos distintos momentos do ano litúrxico. E antes da clausura. o Bispo de Mondoñedo-Ferrol, Mons. D. Manuel Sánchez Monge, relacionou a comunicación cristiá de bens coa fe e coa celebración dos sacramentos. Déronse a coñecer dúas publicacións. Unha que saía á luz precisamente nos mesmos días das Xornadas: Presencia real. Ponencias del I Encuentro Eucarístico Lucense, e outro libro que verá a luz proximamente: o segundo catecismo de infancia-adolescencia, Testigos del Señor. ESTUDIOS IGLESIA ROMÁNICA DE MONEIXAS (LALÍN, PONTEVEDRA) RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y TEXTOS SOBRE SU HISTORIA Por LUIS LÓPEZ BARREDO A lo largo de 2012 la basílica compostelana y muchas otras iglesias románicas celebran los 800 años (aproximados) de historia. Efectivamente, en los siglos XII y XIII se despertó un gran entusiasmo religioso en toda Europa, devoción que se manifestó –también– en la edificación de gran número de catedrales, monasterios e iglesias. Entre estas la de San Adrián de Moneixas, parroquia próxima a la ciudad de Lalín, Pontevedra (diócesis de Lugo). El párroco de Moneixas nos ofrece aquí la descripción de la iglesia y casa parroquial, así como la trascripción de textos del archivo parroquial de cierto interés, sin perjuicio de que algunos datos (de los referidos textos se hallen sujetos a la correspondiente crítica histórica). Los libros parroquiales En el Libro de Confirmados de S. Adrián de Moneixas y Santiago de Catasós, que se formó por mandato del obispo D. Juan Sáenz de Buruaga (1707-1777), y siendo cura D. Pablo de Verea y Aguiar, en el año 1763, se dice lo siguiente: “En el año de 1773 se fabricó en la iglesia de Moneijas la capilla de la Señora Santa Lucía, aditamento de la cepa que está pegada a la Capilla Mayor, de cuyo sitio en el año 1737 encontré un colateral de piedra, y la bodega, y en el sitio que había sido un antiguo sepulcro, se halló una lápida pequeña, con unos caracteres romanos, que indican ser de la Era de ciento treinta y nueve, corresponden al primer siglo de la Gracia y al tiempo de la predicación en Galicia de los gloriosos Obispos San Teodoro, S. Atanasio y S. Capitón, primer Obispo de Lugo, discípulos de nuestro Patrón Glorioso IGLESIA ROMÁNICA DE MONEIXAS (LALÍN, PONTEVEDRA)375 S. Santiago, en cuyo tiempo hubo gran cosecha de Santos Mártires en este dicho Reino, especialmente en el Burgo de San Félix, actual parroquia dentro de la Ciudad de Santiago”. Dicho cura, D. Pablo de Verea y Aguiar, muestra el interés por demostrar la antigüedad de la iglesia de Moneixas, no sólo en el dicho Libro de Confirmados sino también en el Libro de Fábrica. Aquí dice, en el folio 206: “RAZON DE LA ANTIGÜEDAD DE LA IGLESIA DE S. ADRIÁN DE MONEIJAS.- En los caracteres de una pequeña lápida en el año de setecientos y setenta y tres se halló en esta Iglesia, y en el sitio que actualmente ocupa el ámbito del arco de la Capilla de la Señora Virgen y Mártir Sta. Lucía, que se fabricó en este año, según consta en el Libro, al folio 149, resulta y se puede conjeturar puntualmente, la antigüedad que tiene la fábrica de la iglesia y su construcción en el sitio que hoy ocupa. Pues a no ser del primer siglo de la Gracia y tiempo de predicación en este Reino de los gloriosos S. Teodoro, S.Atanasio y S. Capitón, primer obispo de Lugo y discípulo de nuestro sagrado patrón Santiago Cevedeo; y no se puede dudar piadosamente de ser del Reinado de Suevos o Godos. Dichos caracteres son semejantes a otros que se hallan en otro tiempo copiados de la Historia intitulada Anales de Galicia; y además de ello hállanse grabadas en otra lápida dos cruces, con que se demuestra han sido de la fábrica de Católicos Romanos, y no Arrianos, de cuya impronta doctrina se hallan inficcionadas otras naciones de Suevos y Godos hasta que en tiempos del Rey Católico Recaredo se desterró y abominó tan pestilente doctrina en el Concilio 3º de Toledo, confirmándose lo referido por diversas cruces que se hallaron, y aunque algunas estuviesen grabadas en algunas partes de las paredes de la mencionada Iglesia, al tiempo que edificaron juntamente con las insignias del Cordero, conchas y letras de Alfa y Omega, conque en aquellos primeros se profesó al Santísimo nombre de Cristo o Cristiano. De este sentir fue el I. S. D. Fray Francisco Armañá, Obispo y Señor de Lugo, al tiempo que hizo visita a la mencionada Iglesia, reconoció la lápida y mandola colocar en el sitio que se halla, y aún averiguar de la causa de una apacible fragancia que se exhala por toda la Iglesia desde después que se atinó la causa de la referida; en cuyo sitio, y en el año 37, aún permanezca en un arco embutida en que estuviese colocado sepulcro; y pegado a un colateral antiquísimo de piedra con varias figuras, y porque ocupaba la estrechez de la Iglesia, lo mandó remover y sacar el I. S. D. Cayetano Gil Taboada, al tiempo obispo de Lugo. La referida lápida se halla embutida y grabada en una de las cepas del arco de la capilla de Nuestra Señora de las Angustias”. En el folio 200 de este mismo Libro, que comienza en 1738, hay un escrito que dice así: “Razón puntual de lo trabajado en la Iglesia de Moneijas el tiempo que fui su indigno Capellán: En ésta se fabricó la capilla de la Gloriosa Mártir S. Lucía, en cuya zanja se encontraron algunos sepulcros y una lápida pequeña con caracteres romanos que manifiestan la antigüedad de la Iglesia”. 376 LUIS LÓPEZ BARREDO Aportaciones Hasta aquí, lo que relatan los Libros parroquiales. Ahora voy a reseñar algunas notas de mi atenta observación: El ábside de la iglesia contiene una ventanuca románica, desmochada en la nueva reforma; el retablo es barroco y en él hay un letrero que dice: “Izose este retablo en el año de 1739, siendo cura D. Pablo de Vera y Aguiar, por título D. José de Montenegro”. Lo mandó pintar en 1948 mi antecesor D. Andrés Cajide Varela y, por deteriorarse pronto, se restauró nuevamente volviéndolo a su estado primitivo; y en esta nueva restauración se encontró en el cúmulo del mismo y detrás de la paloma que contiene el retablo, un papel todo apolillado que dice: “Este retablo lo hizo el maestro carpintero Antonio da Ponte y Andrade en 1739, siendo Cura Párroco D. Pablo de Vera y Aguiar”. Como el papel estaba casi ilegible lo mandé a restaurar a Madrid a la Casa Restauradora llamada “La Corona de Espinas”. Por la parte de atrás del retablo hay unas pinturas de color ceniza representando a Profetas y Ancianos. El primer arco del presbiterio tiene en sus dos capiteles dos figuras similares de águila con distintos dibujos en su plumaje y con las bases planas; y el segundo (el mayor), en el lado izquierdo, una cara, y en derecho una especie de “milano”. Sus dos bases son dos tortugas con la panza hacia arriba; ambos los dos aparecen un poco desnivelados (tumbados), y el mayor cierra un poco en forma de herradura. En la parte central izquierda, entre los dos arcos, hay una pintura (fresco) con la representación de la flagelación de Jesucristo atado a una columna de piedra rematada por la parte superior con unas ramas de platanero, azotado por dos verdugos con sendos látigos de mimbres y cada uno cubierto con un gorro frigio. Dicha pintura estaba recubierta de tres capas de color blanco, azul y verde; creo que podría catalogarse como del siglo XV. En 1772 fue reformada la capilla de las Angustias, y la piedra con caracteres romanos embutida en su propio muro fue trasladada a la capilla de santa Lucía, pero en 1773 fue reformada ésta y la dicha piedra volvió a su sitio primitivo. Esta fecha de 1773 está grabada en el fuste izquierdo del arco de dicha capilla. En el llano de la tarima de esta capilla está colocada una piedra bautismal románica, que yo encontrè tirada fuera de la iglesia. Asimismo en el lado derecho de la pared hay un pequeño sagrario de piedra. IGLESIA ROMÁNICA DE MONEIXAS (LALÍN, PONTEVEDRA)377 También en el interior de la iglesia, y arrimada a la base derecha del arco, está depositada una piedra de 49x47x3 centímetros que yo encontré en el huerto de la rectoral; tiene por la parte de atrás la cornamenta de una cabra hispánica, y por la parte delantera, una biga o carroza romana con algunas letras ilegibles, algún anagrama y en las cuatro esquinas una estrella apenas perceptible por el desgaste. La iglesia de Moneixas conserva también el dintel de la puerta exterior pequeña la cual, junto con el muro de la capilla de las Angustias donde estaba embutida la piedra con caracteres romanos, fueron demolidos para construir el Nuevo Santuario del Carmen. La imaginería de la iglesia es toda de madera noble: la Piedad (Virgen de las Angustias), Virgen del Rosario, S. Adrián, S. Pedro, S. Pablo, S. Antonio, Sta. María Magdalena. De todas estas tallas sabemos su procedencia y artífice, a excepción de la de Sta. María Magdalena, que estuvo depositada en un pequeño retablo en la sacristía, pero ésta, por ser húmeda, oscura y estrecha, fue demolida y la imagen se colocó en la iglesia. La Virgen de la Piedad, incluido su dosel, es toda de una pieza, y una réplica escultórica de la famosa Piedad de Miguel Ángel. En la parte exterior de la iglesia, y al lado izquierdo de la misma, hay una columna bizantina, desmochada de su capitel (probablemente porque fue robado). Y en el mismo lado, en el friso cercano a la fachada principal, se encuentra una estrella visigoda; y al fondo, formando parte del muro, hay una piedra románica, igual a otra que está en el pie del hórreo de la casa rectoral; y por la parte de adentro del muro de la cancilla de entrada al cementerio, se pueden ver dos piedras grabadas con once muescas, que no son relojes de sol, por no tener doce. El escrito parroquial también cita una “cripta” en la iglesia, que no se sabe donde está, lo cual no sería raro porque el pavimento de la iglesia está muy por encima del Camino Real. En esta parroquia también es importante su crucero con la base historiada de la Casa del Pazo de Montenegro de Donfreán. Los Señores de esta Casa fueron ilustres benefactores de la iglesia de Moneixas, de la de Catasós y sus capillas de Puxallos y Belelle, todas las cuales ostentan su escudo. 378 LUIS LÓPEZ BARREDO Conclusión Hasta aquí he dado a conocer testimonios históricos y arqueológicos que yo pude encontrar o descubrir relativos a la iglesia de Moneixas. Sería de desear que personas peritas en la materia encontrasen en estas notas un aliciente para profundizar en el estudio de la misma, cuya antigüedad parece demostrada. La iglesia de fábrica románica en su origen, conserva elementos de esta época en el arco de acceso a la capilla mayor con sus columnas y capiteles. En el siglo XVIII, como queda dicho, fue reformada en sus capillas, retablo y sacristía. Y en 1960 fue desfigurada completamente con la construcción de la capilla dedicada a la Tercera Orden Carmelitana. Casa La casa rectoral de Moneixas merece un apartado especial, ya que fue monasterio en el siglo XV, habitado por monjas Clarisas. El coto de dicho monasterio llegó a contar con una extensión de 250 ferrados de sembradura. Se habla de que, además del monasterio de Moneixas, había otras dependencias, conocidas con el nombre de Moneixiñas, en donde habitaban las hermanas legas. El monasterio tenía un pasadizo de piedra por donde accedían las monjas a la iglesia. Cuando la guerra de los Irmandiños, por miedo a los mismos, las monjas abandonaron el monasterio y vinieron a ocuparlo unos religiosos. El monasterio contaba con una huerta en su entorno de ocho ferrados; estaba amurallada y aún hoy está muy definida. El antiguo monasterio, convertido hoy en rectoral, cuenta con una nueva techumbre desde 2005. Se invirtieron, en estos últimos años, fondos considerables en su restauración, pero siguen sin rematar las obras de este notable edificio que es, sin duda, la rectoral más importante de la comarca. ESTUDIOS O ENTROIDO NA DIOCESE DE LUGO O XOVES DE COMPADRES E O XOVES DE COMADRES NAS TERRAS DE LEMOS (III) Por JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO O Entroido baséase na inversión das regras sociais, dos valores, da condición humana, da clase, da idade, do sexo. É o mundo ao revés; a transgresión mediante a sátira, a burla, a ironía; a consolidación da colectividade, a visión cómica do mundo, o desafogo psicológico etc. (Federico Cocho. O Entroido Galego, 1998, páxs. 14-15). Ademais nesta festividade prodúcese un exceso de índole gastronómica previo ás privacións coresmais. Así, asociado ao Entroido hai unha culinaria característica na que o porco constitúe o eixo básico desta festa. Isto queda reflectido no consumo de diferentes partes deste animal como o lacón, o rabo, a cachucha, os chourizos, a soá(1) o botelo(2), as androllas(3), e as filloas(4) (Xosé Manuel González Reboredo, 1996). Noutrora, a dimensión festiva do Entroido abranguía dúas semáns e media. Neste tempo había uns días nos que os enredos e as algarabías populares tiñan unha maior incidencia. Estámonos a referir ao Domingo Fareleiro, ao Xoves de Compadres, ao Domingo Corredoiro, ao Xo(1) Parte do porco que se corresponde co espiñazo. (2) Embutido de carne de porco adubada e introducida no estómago do porco, que logo será curada no lume da lareira. (3) Embutido de carne de porco adubada e introducida nas tripas grosas do porco, que logo serán curadas no lume da lareira. (4) Trátase dunha masa moi delgada de sangue de porco, fritida nunha tixola ou aparello especial, que contén aceite ou manteiga. No intre actual fanse preferentemente con ovos, leite e fariña. 380 JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO ves de Comadres, ao Domingo de Entroido, ao Luns e Martes de Entroido e ao Mércores de Cinza (Vicente Risco, 1979, páx. 612). Agora ben, o Entroido, polo que respecta á provincia de Lugo, prolóngase na coresma non só ata o Mércores de Cinza, día no que adoitan celebrarse os “enterros da sardiña”, senón tamén ao sábado(5) e ao domingo de piñata(6). Pois ben, en función deste calendario o Xoves de Compadres conmemórase dez días denantes do Domingo de Entroido e o Xoves de Comadres celébrase tres días antes do devandito domingo. 1. Algunhas referencias sobre o Xoves de Compadres e Comadres en Galicia Sobre ámbos dous días de festividade posuímos datos referenciais con respecto a algunhas comunidades galegas como Viana do Bolo, Castro Caldelas, Verín, Monforte, etc. Así, o xuíz Nicolás Tenorio aportounos as mencións máis antigas sobre os Xoves de Compadres e Comadres da comunidade de Viana do Bolo (Ourense), onde exerceu o seu labor durante varios anos. “No Xoves de Compadres as mulleres da comunidade elaboran con pallas de centeo un boneco, ao que lle dan o nome de “compadre”, e ao que visten con roupas de home –previamente roubadas polas mozas aos mozos máis amigos– levando un cigarro na boca e naipes nas súas mans. Logo poñen ao monicreque nunha balconada e os mozos tentan apoderarse del utilizando todo tipo de mañas e argucias. Mentres tanto, as mulleres deféndeno ata o punto que loitan corpo a corpo cos mozos para poder queimar “ao compadre”. No caso de que os homes acaden roubar o boneco espídeno e prendenlle lume as pallas no medio da rúa con gran alborozo. Días despois, na tarde do mércores ao Xoves de Comadres, tanto os casados como os solteiros da localidade reúnense e van ao monte a cortar unha árbore –concedida por un veciño da comunidade– que logo traen para a vila, acompañados dun gaiteiro e uns tamborileiros. Chegados á praza deixan o pao central, xa desgaxado das súas ramas, no chan ata que veñen cunha boneca, realizada con pallas de centeo e vestida con roupas de muller, –tamén roubadas a algunha rapaza da vila– que suxetan ao extremo máis delgado do madeiro. Logo, entre todos, ízano nun foxo cavado no chan, mentres soa a gaita e os tambores, e prodúcese un gran alborozo e un gran griterío (5) O sábado ten lugar a queima do Entroido de Ribadeo, considerado como o máis voluminoso de toda a provincia lucense. (6) O domingo celébrase o desfile de comparsas e disfraces en Lourenzá. O ENTROIDO NA DIOCESE DE LUGO381 na praza. A “comadre” permanece exposta ata o martes de Antroido e durante ese tempo e, moi especialmente durante a noite, hai unha garda permanente en torno ao madeiro, na que os mozos da localidade se turnan. Aínda que a garda ten como finalidade evitar que as mulleres se acerquen a roubar “a comadre”, ás veces as máis decididas tentan tirar o madeiro, producíndose nese intre unha loita entre ámbos os dous xeneros”. (Nicolas Tenorio, 1982, páxs. 126-127). Na localidade ourensán de Castro Caldelas, as mozas realizan o primeiro xoves uns bonecos con palla e farrapos, chamados os compadres. Paséanos na punta dun pau e, logo, procuran queimalos. Sen embargo contan coa oposición dos mozos, que queren quitarllos para que non os queimen. Deste xeito, iníciase unha grande pelexa entre ámbos os dous sexos… O Xoves de Comadres invírtese a situación e son os mozos os que realizan e queiman ás comadres. (Vicente Risco, 1979, páx. 615). Noutras comunidades ourensáns, como Bande, Verín, Xinzo etc., as mozas realizan un moneco de palla, que visten con roupa roubada a un mozo. Este moneco recibe o nome de reco, coresma (Bande), lardeiro… As rapazas corren ao pelele polas rúas, mentres os mozos pretenden arrincarllo das mans para impedir que o queimen. Pola contra, o Xoves de Comadres son os mozos os que fan a lardeira co mesmo ritual de loita de sexos… (Xesús Taboada Chivite, 1972, páx. 57). 2. Os Xoves de Compadres e de Comadres nas Terras de Lemos O Val de Lemos aglutina aos concellos de Bóveda, Monforte, Pantón, A Pobra de Brollón, O Saviñao e Sober. Námbolos dous días dábanse en caseque tódos os barrios de Monforte –Carude, San Antonio, Ramberde, os Abeledos, os Chaos e nalgures do da Estación– tremendas loitas entre mozos e mozas, por mor de liberar un moneco que –asegún que o día fora de comadres ou compadres– iles ou elas facían con palla, e vestían de home ou de muller, tamén asegún os casos. O tal boneco, era colocado no máis outo dunha balconada, ou no tellado da casa. E había que sacalo de onde o puxeran. Pra conseguilo, compría agatuñar deica o ponto onde estaba posto, ou chegar a íl polos casales veciños. Os que habían defendelo, miraban cara íl, desafiantes, ríndose a todo rir. Na súa defensa valían todas as artimañas, comezando por ter as maos ben untadas de chapapote, xiringuillas con auga e outras armas polo estilo, que eran tamén as dos atacantes e liberadores. Pódese supoñer cómo se porían todos íles, deica que o simbólico home ou muller 382 JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO era arrancado do sitio en que estaba pendurado. Despois era queimado entre as risas i a troula de todos (Vázquez, Germán, 1969, páx. 286). Co paso dos anos en Monforte xa se foron realizando námbolos dous xoves varios bonecos de palla, ben comprimidos e vestidos con roupas de homes e mulleres, previamente roubados aos seus conxuxes ou coñecidos, segundo se tratase do Xoves de Compadres ou do de Comadres. Estes bonecos colocábanos, tanto mulleres como homes, en lugares de difícil acceso como balconadas, tellados, árbores etc., e logo vixiábanos toda a noite. A finalidade era recuperar os bonecos –os homes aos compadres, e as mulleres ás comadres– para impedir que fosen queimados o que daba lugar a unha loita simbólica entrámbolos dous sexos. Había lugares como en Santa Mariña, parroquia cercana á vila, onde tanto os homes como as mulleres tisnábanse a cara con cinsa e sarrio das cociñas cando se producían os forcexeos típicos destas datas. En Anllo (Sober) hai xa bastantes anos as mulleres durante a semán de compadres andaban de casa en casa pedíndolle a roupa aos homes de bon modo. Se non a conseguían de broma, roubábana. Á noite do miércoles, as mulleres do lugar reuníanse nun local e realizaban os compadres con palla e, logo, vestíanos coa roupa dos seus cónxuxes, e coñecidos. O xoves, pola mañá cedo, colgaban aos compadres nas árbores, e nos balcóns, e os homes querían quitarllos o que daba lugar a certos forcexeos coas mulleres, que eran moi celebrados. Pola noite queimábanse todos xuntos e despois bailábase ó redor deles coa música dun acordeón. O xoves seguinte facíase o ritual ao revés. (Informante: Josefa Álvarez Sobreira. Veciña de Anllo). Na actualidade os xoves de compadres e de comadres foron institucionalizados por tódolos concellos do Val de Lemos. Así, o concello monfortino establece námbolos dous xoves tres modalidades por concurso: Centros de ensino. Parroquias, barrios e rúas do Concello. Individuais. Cada modalidade terá acceso a un primeiro premio, a un segundo, e a un máximo de tres accesits. Ademais o xurado poderá conceder se así o estima un premio especial á Etnografía. Neste século participaron ata o intre actual os seguintes centros escolares e garderías: Colexio Ferroviario, Colexio Escolapios, Colexio Novo, Colexio Divina Pastora, Centro de Estudios “A Gándara”, Instituto “A Pinguela”, Instituto “Río Cabe”, Colexio Torre de Lemos, Gardería Infanta Elena e Gardería Caixa Galicia. Con respecto ás asociacións colectivas, bares, barrios, comercios, rúas, etc., cómpre facer mención aos barrios de Babela (Distriz), de Piñeira, dos Chaos, de Carude, de Ribasaltas, de Santa Mariña, da Estación, do Casar. Ás asociacións de Auxilia, de Prodeme, do Fabeiro, de Rioseco, das Vi- O ENTROIDO NA DIOCESE DE LUGO383 viendas sociais do Val de Lemos, de Agora, do Centro social de Caixa Galicia, ao Xeriátrico Asimédica. Ás rúas de A Florida, do Cardenal, do Malecón, de Huertas, da Coruña, do Comercio, do Escultor Francisco Moure, de Ricardo Quiroga. Finalmente a nivel comercial, ao Supermercado Familia, ao Bar “A Palloza”, a Panadería Luna etc. No intre actual a maioría dos homes e mulleres colaboran na elaboración dos bonecos do Xoves de Compadres e de Comadres. Estes adoitan ser caricaturas de persoas do barrio, da rúa, da entidade pública, ou de perBarrio de Ribasaltas (Monforte). Xoves de soeiros públicos tancompadres. A folga dos controladores. to locais como non. Colócanos nos campos, nas beirarrúas, nas prazas, e ao carón de entidades comerciais e sociais, formando grupos de varias figuras mesmo de vinte e máis, que soen escenificar diferentes tarefas tradicionais e modernas, e ser un poderoso instrumento de crítica, burla e sátira de diferentes eventos sociais. Ao atardecer dámbolos dous xoves, os estudiantes dos colexios participantes e un bó número de adultos da vila acoden á praza de España, onde o xurado notifica quen foi agraciado en cada unha das tres modalidades. Logo, na explanada da Compañía, quéimanse os diferentes bonecos que participaron no Concurso. “Tras el desfile de comadres, que acabaron en la hoguera de la explanada de la Compañía, como manda la tradición, la Concejalía de Cultura hizo públicos los ganadores del concurso municipal” (Diario La Voz de Galicia, 27-2-2003). Algúns barrios, e entidades comerciais e sociais, realizan a queima dos seus monicreques no lugar onde están situados. Para tal efecto quítanlles os aramios, que constitúen o soporte básico da figura, así como as roupas que visten. Logo da queima dos monecos hai barrios que seguen coa xornada festiva. Así, no ano 2000 os veciños dos barrios de Carude e os Chaos asaron sardiñas, touciño e elaboraron empanadas de zorza, que ofrecían ás persoas asistentes (Diario El Progreso. 25-2-2000). Este nivel de participación, tanto de colexios como de entidades de índole comercial, social e veciñal, motivou que no ano 2001 a concelleira 384 JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO de Cultura Aida Menéndez fixese referencia a que a xente de Monforte implícase máis no Entroido que nas festas patronais. Esta afirmación non resulta estraña se temos en conta que nese ano houbo preto de dúas mil persoas ligadas a organización do Entroido, anos despois –2010– a tamén edil de Cultura, Alicia Cadarso Palau fixo alusión ao importante nivel de participación námbolos dous xoves, recoñecendo ademais o labor que levan a cabo os profesores, os alumnos e os pais nos diferentes centros educativos da vila para darlle un maior realce ao Entroido monfortino. (Diario El Progreso, Febreiro. Anos 2001 e 2010). 2.1. Escenificación dos bonecos A nivel individual e colectivo os bonecos representan ás máis das veces dunha maneira burlesca diferentes eventos sociais de índole local, autonómica e estatal. Tamén adoitan ser un relevante instrumento para coñecer diferentes labores e oficios tradicionais. Pois ben, algunhas representacións levadas a cabo no presente século están reflectidas do seguinte xeito: Ano 2001. Na praza de Carude e no Malecón hai unha escenificación das “vacas locas”. Ano 2004. Neste ano a boda entre o príncipe D. Felipe e Dª Letizia vaise representar en varias asociacións, barrios e colexios monfortinos da seguinte maneira: No Chao de Fabeiro, hai unha parodia, que leva por título, “A jet-set do Fabeiro vaise de voda real”. En Prodeme, o título da representación é “Voda Real”. En Carude, “Despedida de solteira de Letizia”. No colexio da Gándara, “Unha real noiva”. Ano 2005. No barrio da Florida escenifícanse dous eventos festivos de carácter local. O Xoves de Compadres: “O San Mateo na Florida”. O Xoves de Comadres: “As roscas do San Brais”. Neste mesmo ano conmemórase o cuarto centenario do Quijote de Cervantes. Este evento vaise representar cos seguintes títulos: Na escola Caixa Galicia: “La segunda parte de D. Quijote”. No colexio Ferroviario: “En un lugar de la Mancha”. No colexio Novo: “O Quixote. Os cabaleiros da Mancha”. No instituto Río Cabe: “O Quijote”. Na Apa dos Escolapios: “O Quijote”. O ENTROIDO NA DIOCESE DE LUGO385 Ano 2009. A crise económica impacta de tal xeito no Val de Lemos, que vai ser un acontecemento do que vai haber varias representacións nas vilas de Monforte e Sober coas seguintes denominacións: Panadería Luna: Xoves de Compadres: “Ere que Ere” (Andalucía). Xoves de Comadres: “Pócima Anticrisis”. Na rúa de San Pedro, a Panadería la Luna representou a un grupo de bruxas cociñando unha pócima coa finalidade de conxurar a crise. (Suplemento Ribeira Sacra (El Progreso), 20-26-Febreiro-2009). No bar da Palloza: “Remedios contra a crise”. No barrio de Ribasaltas: “A crise das mulleres, cousa de trapos”. Barrio de Carude: “Crisis”. Colexio Ferroviario: “Paseando a dona crise”. Colexio Novo: “Dona crise”. Colexio Infanta Elena: “Dona crise”. En Anllo (Sober): “Non sobrevivín a crise”. En Matamá (Sober): “A crise fai aproveitalas rebaixas”. Ano 2010. As peregrinacións a Santiago de Compostela e a idade de jubilación son dous acontecementos, que aparecen reflectidos nalgunhas escenificacións reaBarrio de Babela (Distriz - Monforte). Xoves de comadres. A seca das Castañas. lizadas no presente ano. Así, na rúa de San Pedro, levouse a cabo unha representación relacionada cunha peregrinación a Santiago. Xa, no ano 2004, no lugar de Vilamelle (Pantón) unha ringleira de monicreques con vieiras e bordóns parodiaba á beira da estrada unha peculiar peregrinación xacobea. Así mesmo no centro social de Caixa Galicia e na residencia Asimédica realizáronse dúas escenificacións, que aludían ao alongamento da idade de xubilación por parte do goberno central. 2.2. O colectivo veciñal de “Babela” (Distriz, Monforte) Dende hai uns doce anos aproximadamente este grupo de veciños dedícanse a representar tanto o Xoves de Compadres como o de Co- 386 JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO madres, un material etnográfico de vital importancia de cara aos novos. Así, este colectivo coordinado por un gran home como é Xusto Prieto Campos está levando a cabo unha tarefa pedagóxica e didáctica, xa que dende finais do século pasado están dando a coñecer como se vivía denantes nunha casa rural do “Val de Lemos”. Isto conlevaba proxectar ao exterior unha serie de traballos familiares e colectivos, como eran a malla, a sega da herba, a seitura do trigo, a roza dos toxos, a colleita das patacas, a fornada do pan, a poda das vides, a elaboración de doces, a caza das papuxas(7). Este grupo ensinaba p.ex. como era o labor de construír as esparrelas de uz, de colocalas entre as silveiras e as zarzas co babullo do fruto, e finalmente a tarefa de preparar as empanadas de papuxas, que tiñan moita sona nas Terras de Lemos, e así facían con outros labores. (www.jrcasan.com/2008/ Carnaval/xovescomadres/2011/Carnaval). Tamén amosaban unha serie de oficios necesarios para a súa subsistencia, como eran o dos zoqueiros, o dos ferreiros, o dos carpinteiros, o das leiteiras, o dos cesteiros. Finalmente, tamén mostraban como era o tempo de lecer, reflectido nunha taberna, nunha debulla e esfolla de millo, nun fiandón, nunha seca de castañas, nunha pesca furtiva etc. Na esfolla do millo, daban a coñecer todo o proceso, que ía desde a esfolla, enrastrado, secado e mesmo o uso da palla das mazorcas para encher chergóns, que logo se utilizaban a xeito de colchóns, e así sucesivamente con outros intres de ocio. Nestes últimos anos, a asociación de veciños a Xuntanza de Santa Mariña (Monforte) tamén se adicou a temas de carácter rural, como os da feira, a matanza do porco, e a elaboración do pan e do viño. A representación da elaboración do pan permitiu a esta asociación obter o premio especial de Etnografía no concurso do Xoves de Comadres do ano 2012. Ata ese intre este premio sempre foi gañado polo colectivo de veciños de Babela (Distriz). Outro concello importante polos seus compadres e comadres é Sober, como xa poidemos apreciar por algunhas das súas escenificacións, xa mencionadas. De tódolos xeitos, a nivel de labores e oficios, cómpre distinguir varias. Así en Anllo, no ano 2010, escenificáronse varias escenas rurais ligadas ao traballo do campo e ao tempo de lecer, como eran os diferentes momentos do traballo nos muíños, onde intervía un grupo de compadres e varias caricaturas de burros, que levaban o trigo a moer. O (7) Trátase dunha ave migratoria que pasa o inverno en Africa. É insectívora carnosa e de plumaxe verdosa. O ENTROIDO NA DIOCESE DE LUGO387 momento de lecer estaba reflectido por un compadre pescando e outros xogando ás cartas. As escenas características da vida rural tamén foron representadas na aldea soberina de Matamá, con vintecinco compadres dedicados a carretar uvas, sacar viño dunha cuba, destilar augardente, e xogar ás cartas (Diario La Voz de Galicia, 12-2-2004). Por outra banda o humor, a ironía, o sarcasmo e a louvanza son trazos que todos os anos podemos percibir nas coplas de compadres e comadres da capital municipal referidas a veciños e veciñas da localidade. – “Moitos anos concellal / e solo catro de alcalde /saiunos a bon precio/ casi saiu de balde/.” – “Gástase moito gasoil / seica hai que aforrar / traede as mantas da casa / se vos queredes quentar/.” – “Temos novos concelleiros / hai que poñelos a andar!/ seica traen pilas novas/ pronto as van a gastar/.” . – “No concello de Sober, / contratan moitas mulleres./ Están pa tomar café,/ e pa falar coas paredes /.” – “Nesta vila de Sober / hai viudas a montós;/ din que envenenan aos homes / para cobrar as pensiós /.” – “Non se fan con mala fe / as coplas do carnaval. /Fanse para divertirse, / que a ninguén lle senten mal /.” Polo que respecta aos concellos de Ferreira de Pantón e a Pobra de Brollón a dinámica festiva dámbolos dous xoves é escasa. Unicamente as dúas capitais municipais e a localidade de Salcedo, pertencente a Pobra, seguen realizando algúns compadres e comadres, que escenifican diferentes eventos sociais, así situacións cotiás. En Bóveda e no Saviñao segue habendo algúns talleres de carnaval dirixidos aos máis pequenos. 3. Conclusións Noutrora a festividade do Entroido constituía un tempo de lecer, que era aproveitado por todos os integrantes dunha comunidade. Nos concellos das Terras de Lemos o máximo nivel de participación tiña lugar nos Xoves de Compadres e de Comadres, tempo no que se permitía unha inversión da normalidade da vida cotiá reflectida nunha confrontación amistosa mais tamén real entre homes e mulleres con motivo da queima ou non dos diferentes bonecos realizados por algún dos colectivos. Esta loita simbólica entrámbolos dous xéneros propiciaba unha relaxación e un desafogo psicológico. No intre actual unha serie de factores como a emigración, o envellecemento da poboación rural, os cambios de mentalidade da nosa 388 JOSÉ MANUEL BLANCO PRADO sociedade propiciados polos efectos da globalización e por unha maior mercantilización, os novos xeitos de lecer debido a televisión, Internet, discotecas etc., motivaron o declive de moitos rituais non só do Entroido senón tamén doutras festividades. Neste val grazas ao traballo desinteresado de moitas persoas e aos apoios institucionais séguense celebrando ámbos os dous xoves mais xa con cambios importantes: Barrio de Sta. Mariña (Monforte), Xoves de Comadres. A matanza do porco. - Perdeuse a confrontación directa entre xéneros. - Prodúcese unha oficialización do Entroido en xeral e dámbolos dous xoves en particular. Así o concello comeza a convocar concursos dirixidos a colexios barrios e diferentes entidades coa finalidade de conceder premios aos que realicen os mellores bonecos de compadres e de comadres. Isto pode dar lugar a certa manipulación e control por parte das institucións e por conseguinte a perda do potencial creador dos que participan na festa en calidade de actores. (Marcial Gondar, 1993, páxs. 173-174). Con todo, estes xoves seguen cumprindo no intre actual unha relevante función pedagóxica e didáctica. E isto é debido a que os diferen- Barrio de Bavela (Distriz) (Monforte). Xoves de Compadres. A poda das vides. O ENTROIDO NA DIOCESE DE LUGO389 tes grupos de bonecos tanto de compadres como de comadres representan diferentes eventos sociais, moitos obxecto de burla e crítica, algúns de louvanza. Ademais nalgunhas comunidades rurais os bonecos adoitan escenificar vellos oficios e tarefas cotiás(8). De tódolos xeitos, cada vez máis estase tendendo a intervir no entroido dun xeito indirecto mediante a contemplación, que dunha maneira directa a través da intervención. 4. Bibliografía BLANCO PRADO, José Manuel: “ 1ª Exposición sobre o Entroido na provincia de Lugo”, en Boletín do Museo Provincial de Lugo. Servicio de Publicacións da Deputación Provincial, 2005, páxs. 203-222. BLANCO PRADO, X.M.: “O Entroido na Diócese de Lugo. Achegas históricas ao Entroido na freguesía del Salcedo”, en Lucensia (Biblioteca Seminario Diocesano), nº 40, Lugo, 2010, páxs. 163-172. BLANCO PRADO, X.M.: “2ª Exposición sobre o Entroido na provincia de Lugo”, en Boletín do Museo Provincial de Lugo. Servicio de Publicacións da Deputación Provincial, 2012. No prelo. CARO BAROJA, J.: El Carnaval, Madrid: Taurus, 1983. COCHO, Federico: O Carnaval en Galicia, 2ª ed, Vigo: Xerais, 1992. GONDAR PORTASANY, Marcial: “ As máscaras do Poder. A linguaxe do carnaval”, en Crítica da Razón Galega. Entre o nós-mesmos e nós-outros. A Nosa Terra, Vigo, 1993, páxs. 161-166. GONZÁLEZ REBOREDO, X.M. e MARIÑO FERRO, X.R.: Entroido en Galicia. A Coruña: Deputación, 1985. GONZÁLEZ REBOREDO, X.M.: Guía de festas populares de Galicia, Vigo: Galaxia, 1997. MARIÑO FERRO, X.R.: O Entroido ou os praceres da carne, 2ª ed., Sada (A Coruña): Ed. do Castro, 2003. RISCO, Vicente: “Etnografía: Cultura espiritual”, en Historia de Galicia. T. I, Madrid, Akal, 1979, pp. 225-763. TABOADA CHIVITE, Xesús: Etnografía Galega. Cultura Espritual. Vigo, Galaxia, 1972. (8) Isto xa se veu dun xeito claro nas comunidades monfortinas de Santa Mariña e Babela (Distriz), e nas soberinas de Anllo e Matamá. ACTO CHEO DE SIGNIFICACIÓN EN VÉSPERAS DA SEMANA XXXIV DE CINE DE AUTOR DE LUGO CARLOS.- FONMIÑÁ Mediado o día dazasete de setembro, a punto de inaugurarse unha nova edición (a XXXIV) da xa veterana e prestixiosa Semana de Cine de autor de Lugo, tivo lugar no incomparable marco do refectorio do Museo Provincial de Lugo, un acto importante, entrañable e meritoriamente breve. Presentouse o libro “RICARDO NÚÑEZ, o emperador da simpatía”, do cineasta Manuel Curiel Fernández, investigación e relato fermosos, que Fonmiñá –con indudable acerto e xustiza– quere aproveitar para rescatar e honrar ó noso iluste paisano. Presentouse, asimesmo, unha interesante exposición de cartaces das películas protagonizadas polo valioso e simpático Emperador, que nos honra. O acto, cheo en sí de significación e intervencións interesantes, viuse asimesmo orlado coa distinguida e cordial representación de Lugo e Coruña: o señor alcalde López Orozco, o delegado de cultura da Deputación, Mario Outeiro, así como a vicepresidenta da Deputación Provincial da Coruña, Mª Dolores Faraldo Botana, betanceira como o homenaxeado, que promoveu a colaboración da Deputación coruñesa a esta homenaxe. Por parte do concello de Betanzos, Diego Fernández López, primeiro tenente de Alcalde, e Jesús Núñez Fernández. Todo coa participación de un nutrido grupo de asistentes. texto GRAMÁTICA MAYA DE UN SACERDOTE LUCENSE Por MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ En la Biblioteca del Seminario de Lugo se conserva una gramática maya cuyo título es el siguiente: GRAMÁTICA MAYA. MÉTODO TEÓRICO PRÁCTICO POR EL Presbítero Daniel López Otero, cura de San Miguel Arcángel de la Villa de Maxcanú. HUNPIGHOTU YOXBAG, GATAG OXLAHUN HAAB. MÉRIDA DE YUCATÁN. TIPOGRAFÍA Y LITOGRAFÍA “LA MODERNA” - 4. CALLE 58, NÚMERO 503. 1914. La obra perteneció a Ventura Cañizares, quien cedió su biblioteca a la del Seminario. Tiene una dedicatoria del autor que dice: “A mi sabio y distinguido maestro Dr. D. Ventura Cañizares del Rey, en testimonio de respeto y cariño. Maxcanú, Agosto 19 de 1914. Daniel López Otero. Pbro”. Ofrecemos un breve estudio de dicha Gramática porque el autor fue seminarista en el Seminario de Lugo. En la actualidad, los filólogos que se ocupan del tema, tienen identificadas más de 875 lenguas indígenas de América agrupadas en diversas familias y localizadas en sus correspondientes regiones o países, así como el número de hablantes de cada una de ellas. De este abundante número de lenguas, unas 335 han desaparecido. La lengua maya, en la actualidad, cuenta con más de cinco millones de hablantes que utilizan, en la comunicación, habitualmente alguna de las diversas formas que, a lo largo de la historia, ha adquirido la lengua maya. Este hecho nos indica que esta familia lingüística ocupa un lugar importante entre las lenguas indígenas del continente americano, y, más concretamente, en Mesoamérica. La lengua maya se habla principalmente en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, todos ellos estados mexicanos, en menor medida en Belice y algunos estados del norte de Guatemala. Es una lengua amerindia 392 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ que deriva del tronco mayense, conocida comúnmente como maya, si bien en la actualidad se prefiere la denominación de maya-yucateco. De esta manera se distingue de otras lenguas mayenses. Todas estas lenguas, a las que nos referimos, resistieron el empuje del español y del inglés, por hablarse en comunidades que quedaron aisladas de la cultura que llevaron los colonizadores y porque las comunidades, en las que se cultivaban, no representaban una amenaza evidente para el dominio de los conquistadores. Sabido es que con la espada llegó la cruz a las tierras americanas y los misioneros extendieron su labor evangelizadora más allá de las ciudades y comunidades en las que se impuso el español como lengua oficial. Para llevar a cabo su misión los religiosos que acompañaban a los conquistadores se dieron cuenta de que sólo predicando en la lengua de aquellos indígenas podían hacerles llegar el mensaje evangélico; de ahí que, se esforzaran, primero, en estudiar sus lenguas y después en redactar gramáticas y vocabularios de las más importantes. En lo que a la lengua maya se refiere cabe destacar la labor, en primer lugar, del padre Diego de Landa (1524-1579), primer obispo de Mérida, que entre ciertas atrocidades cometidas, como fueron la de quemar todos los libros indígenas, manuscritos y símbolos redactados en escritura maya, escribió una Relación de cosas del Yucatán, donde transcribió los calendarios jeroglíficos mayas y los cálculos del tiempo que realizaban, el alfabeto usado por aquellas gentes, su ortografía y un glosario de sonidos mayas. Antes de pasar a analizar la gramática del presbítero Daniel López Otero, conviene aclarar que nuestro autor, tal como él lo advierte en el GRAMÁTICA MAYA DE UN SACERDOTE LUCENSE393 Prólogo (págs. 5-6) se sirvió del “Arte del idioma yucateco”, del Rdo. Fr. Pedro Beltrán de Santa Rosa María y de las enseñanzas y apuntes de su maestro Audamaro Molina Solís. Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una lengua que pudo haberse hablado hace unos 5.000 años. Toda esta familia tiene unas características básicas, como el empleo de sustantivos emparentados, en sustitución de las preposiciones, para indicar relaciones espaciales. También poseen rasgos gramaticales y tipológicos que las diferencian de otros idiomas de Mesoamérica, tales como el empleo de ergatividad. Se conoce como lengua ergativa (o ergativo-absolutiva) aquella en la cual el sujeto de las construcciones intransitivas se marca de la misma forma que el objeto de las transitivas, y el sujeto de las transitivas se marca en una forma diferente; una oración como “el hombre ha llegado”, en construcción ergativa sería, “hombre llegar”, o el “hombre se ha comido un pastel”, se convertiría en, “hombre pastel comer”, en el tratamiento gramatical de los verbos, sujetos y objetos, categorías inflexionales específicas en verbos y una categoría gramatical propia. Por lo que llevamos dicho, se advierte fácilmente que, la gramática de la lengua maya tiene muy poco en común con la de las lenguas romances; no obstante esto, los misioneros que redactaron gramáticas mayenses acomodaron la lengua maya a su propia lengua. Veamos la estructura que emplea nuestro autor en su Gramática: Las Gramáticas tradicionales dicen que son nueve las partes de la oración, pero como el maya carece de artículo era necesario buscar otra clase de palabras que lo sustituyese, y nuestro autor se sirve de desdoblar la categoría verbal en dos, el verbo como tal y el participio; de esta manera ya tiene las nueve partes de la oración: “Nueve son en maya las partes de la oración, a saber: el nombre sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el participio, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección” (Cap. II, 12). La Gramática de Daniel López Otero dedica el primer capítulo a la fonética, o sea, a la pronunciación del maya. Sigue, en este punto, a Landa y debemos decir que se aproxima bastante a la pronunciación de dicha lengua, pero comete el mismo error que Landa, en su “Relación de las cosas del Yucatán”, al no darse cuenta de que no se trata de un sistema alfabético sino logosilábico, en el que no hay fonemas, como en nuestros alfabetos, sino elementos visuales ordenados de diferentes maneras. No es de extrañar esta imprecisión de dichos autores, ya que no sería hasta principios de la década de 1950 en que se lograrían, fi- 394 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ nalmente, avances a partir de que Knorozov publicó su famoso estudio analizando el alfabeto de Landa, junto a otras inscripciones, gracias a aplicar una nueva perspectiva de análisis. El capítulo segundo de nuestra Gramática está dedicado al estudio del sustantivo. El autor, en el nº 14, dice: “El sustantivo es voz declinable que subsiste por sí solo en la oración y significa seres dotados de vida, cosas inanimadas, cualidades abstractas”. A continuación entra a definir cada uno de los casos, el autor cae en la cuenta de que está haciendo algo artificial y pronto se corrige afirmando que “en maya no hay una declinación perfecta como en latín o griego” (nº 15), pero eso no es obstáculo para que ponga un modelo de declinación (nº 15); se sirve para ello del sustantivo Tzimin, caballo, que lo declina anteponiéndole preposiciones. Sabido es que la declinación greco-latina indica las distintas funciones de las diversas clases de palabras declinables por medio de sufijos desinenciales. En nada se parece, en este caso, a la lengua maya. Desde el nº 24 al 29 expone el género de los nombres de una forma muy clara, género que se forma por medio de palabras antepuestas al sustantivo, una especie de prefijo que se soldó a algunos sustantivos quedando independiente en otros. En el nº 28 dice: “En algunas especies de animales existe el género común de dos”, resto evidente del dual de otras lenguas indoeuropeas y del griego clásico. A continuación habla de los seres inanimados que sólo se usan en singular. A estos llama indeclinables. Dedica el tercer capítulo al adjetivo que, en maya, únicamente admite la variación de singular y plural, no se parece, en su estructura mucho al adjetivo de las lenguas romances, pero, aún así, nuestro autor le aplicará las mismas categorías que las gramáticas al uso aplicaban al español, o sea, calificativos y determinativos, grados según sus formaciones, gentilicios, abstractos, demostrativos y posesivos. Quizás sea lo más logrado de la Gramática. En el capítulo cuarto, al que dedica desde el párrafo 45 al 65, desarrolla la teoría gramatical del adjetivo. Dos son las novedades interesantes, desde el punto de vista filológico, de este apartado; la primera que le atribuye tres casos, nominativo, dativo y acusativo, no se trata de verdaderos casos sino de simples variaciones del singular a plural, así: Ten – Toon, “yo nosotros”. Más original es cuando estudia la diferencia entre pronombre y adjetivo posesivo, (para mí, frente a mi libro), a esto él le llama pronombre mixto (nº 56), y tiene una forma diferenciada el pronombre del adjetivo, Initial = mío, frente a In = mí. Las distintas formas que el pronombre relativo tiene en maya las trata una a una desde el nº 57 al 65. GRAMÁTICA MAYA DE UN SACERDOTE LUCENSE395 El capítulo quinto, que abarca desde el número 66 al 137 se los dedica al estudio del verbo. El verbo en maya se diferencia mucho del verbo en español. En efecto, el maya se fija más en la persona, voz y aspecto que en la noción de tiempo, (presente, pasado, futuro) o de modo (indicativo / subjuntivo) ya que, tanto la noción de tiempo como de modo se indican fuera del sistema flexivo, sirviéndose simplemente de partículas adverbiales para indicar estas circunstancias. Aún así, el autor quiso acomodar la flexión verbal a la gramática española aunque para ello tenga que multiplicar las divisiones y subdivisiones, haciendo muy complicada la exposición. Admite cinco conjugaciones, otros autores solamente tres, (nº 66-71). En el nº 73 dice: “El verbo maya se divide en activo, neutro, pasivo, reflexivo, factitivo, incorporado, frecuentativo, pronominal e impersonal” y trata de buscar una conjugación distinta para cada una de estas formas, lo que complica evidentemente la doctrina. A modo de ejemplo diremos que sólo para explicar la formación del pretérito y futuro de los verbos neutros da diez y nueve reglas con sus correspondientes excepciones. Al tratado de los adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones le aplica los mismos criterios expositivos que las gramáticas latinas o españolas de la época. Ocupan los números 138 al 158, dos capítulos en total, el VIII y IX. En el capítulo siguiente se ocupa de las figuras de dicción, sinalefa, síncopa, y apócope y enuncia once reglas para su correcto uso en la lengua maya. En el capítulo XI recoge, con sus respectivos significados, los verbos neutros pertenecientes a cada una de las cinco conjugaciones en que el autor ha sistematizado la conjugación maya. También dedica un capítulo entero, el XII, a la numeración maya, en este caso, según hace notar, no hace más que reproducir lo que Fr. Ramón Beltrán de Santa Rosa había escrito en su Gramática (nº 180). Incluye incluso las tablas de multiplicar (nº 182). El último capítulo de esta Gramática está dedicado al Vocabulario, dividido en temas: facultades del alma y partes del cuerpo, nombres de animales y cosas y palabras de uso más común. Desde que este autor ha escrito su Gramática de la lengua maya hasta nuestros días han pasado casi cien años; en este tiempo la filología ha alcanzado un desarrollo enorme y los criterios con los que hoy en día se redactan las Gramáticas varían totalmente de los utilizados por nuestro autor. No obstante todo esto, se descubre en Daniel López Otero un ingenio nada común en esta materia y sobre todo un afán misionero digno de admiración, al intentar llevar a los indígenas la fe que predica en su propia lengua. 396 MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Un familiar del autor de esta gramática nos envía unas notas bibliográficas que reproducimos a continuación: “DANIEL LÓPEZ OTERO: UN SACERDOTE EN LA DIÁSPORA Por Jesús López Seijas, sobrino nieto de D. Daniel López Otero Daniel López Otero nació en Servián, Guntín de Pallares (Lugo) el día 25 de abril de 1878. Hijo de José María y de Juana. Tercero de una familia numerosa, de nueve vástagos, algo común en aquel tiempo. Su padre es descendiente de los Fidalgos de Servián, que a su vez provienen de la Casa de López de Acevedo, de Vilafiz. Por tanto, su nombre sería Daniel López de Acevedo y Otero. Por parte materna, tuvo dos tíos sacerdotes; por parte paterna hubo también religiosos; tradición y vocación coinciden. Ingresa en el Seminario Diocesano de la Diócesis de Lugo, descollando como un alumno muy brillante, como se puede comprobar por las notas que, por aquel tiempo, se publicaban en el Boletín Diocesano, y que aún se pueden consultar en el archivo del Obispado. Sin embargo, por envidias de condiscípulos, es denunciado y expulsado del Seminario. Se entera de que en Mérida de Yucatán, Méjico, hay unas becas para seminaristas procedentes de España. Después de las consiguientes gestiones, se embarca hacia su nuevo seminario. Allí continúa los estudios eclesiásticos, hasta terminar los cursos que le faltaban para ser ordenado sacerdote. Como se puede verificar en los archivos de dicho arzobispado, termina los cursos con la misma brillantez que en el Seminario de Lugo. Es ordenado sacerdote por el primer arzobispo de Mérida, el doctor Martin Tritschler y Córdova; y fue primer destino la parroquia de San Miguel Arcángel de la villa de Maxcanu, donde la mayoría de sus feligreses hablan maya, lo que le obliga a conocer y hablar dicha lengua. Cuando el profesor que le había de impartir enseñanzas de maya cae enfermo lo deja a él como sustituto, con disgusto de sus condiscípulos, que lo consideraban un advenedizo. Se hace cargo de las clases, con tal ahínco que decide escribir una gramática maya, partiendo de las lecciones que había recibido de su maestro don Andomaro Malián Solís, que no llegó a realizar su idea de hacer una gramática y un diccionario de dicha lengua. Estas lecciones, que rescató en su gramática se completaron con algunas reglas extraídas del “Arte del idioma yucateco”, un manual escrito a mediados del siglo XVIII por el fraile Pedro Beltrán de Santa María. Realiza además una serie de estudios filológicos sobre verbos, que antes no se habían abordado. Dicha gramática, se utiliza en los centros de enseñanza, en especial en la universidad, y en el mismo seminario y centro de enseñanza. Con la revuelta zapatista, se vio obligado a abandonar Méjico. Tuvo que huir precipitadamente de Mérida, avisado por sus feligreses del peligro que le acechaba, ya que la revolución perseguía con más saña a los sacerdotes que no eran de origen mejicano. Con él se fueron otras muchas personas de gran valía, que rodeaban entonces al arzobispo de Mérida. Según comenta don Juan Francisco Peón Ancona, cronista oficial de Mérida de Yucatán, GRAMÁTICA MAYA DE UN SACERDOTE LUCENSE397 director de la biblioteca Carlos R. Menéndez (en la que se conserva una gramática de su primera edición), con la marcha de personas de la talla intelectual del padre Daniel López Otero, Méjico se veía privado de una pléyade muy notoria que rodeaba al primer arzobispo de esa archidiócesis. Otro ejemplar de la gramática se halla en la Biblioteca del Vaticano, por expreso deseo del arzobispo, a quien está dedicada dicha gramática. De Mérida se irá a Santo Domingo, ser promocionado en su carrera, y más tarde a Filadelfia (EE.UU.) y se licencia en filología inglesa. De allí se dirige a la isla de Cuba, a la provincia de Matanzas, sede episcopal, y es destinado a la catedral y otros cargos en diferentes parroquias de la diócesis. En 1929 es nombrado cura párroco de la iglesia de San Antonio de Cabezas. En este lugar, además de su labor pastoral, creó un colegio parroquial, compaginando el ejercicio sacerdotal y la labor pedagógica, algo que hará durante toda su vida, pues consideraba que la enseñanza era una gran carencia en todas sus parroquias. Daniel López Otero En San Antonio de Cabezas realiza, con la colaboración de la familia Calzadilla (que sufraga parte de las obras) y una suscripción popular, las mejoras de la iglesia, que anteriormente habrá sufrido varios deterioros por huracanes. Cuando es trasladado a una nueva parroquia, sus feligreses se dirigen al señor obispo para que no realice tal traslado; pero, más tarde, es trasladado a Pedro Betancourt, el 11 de octubre de 1949. Allí sigue con los mismos métodos, evangélico y pedagógico, y será en esta parroquia en la que se jubile. En Pedro Betancourt, con una serie de problemas para formar un nuevo colegio, al fin lo logra. Durante su vida realiza varios viajes a España con el fin de ver a su familia, para luego retornar a sus lugares de destino. Además de la gramática maya, deja un manuscrito de sermones y también una gramática latina manuscrita. En 1955 retorna definitivamente a España, concretamente a su casa natal, en donde desea acabar sus últimos días. Muere el 16 de diciembre de 1961, en Servián (Guntín-Lugo) en el mismo lugar y la misma casa en que había nacido. SAN FROILÁN DO 2012 CON BARRIGA VERDE COMO INVITADO pRadeRo. La Voz de Galicia O San Froilán, feiras e festas, foi –sen dúbida– promotor do desenrolo económico. Pero tivo –o mesmo tempo– a súa dimensión social e cultural de consideración. Factores estes –o cultural e o social– que nos últimos anos se esforza o Concello en rescatar e valorar: faino especialmente ca colección de libros San Froilán dos devanceiros. O número 9 (edición do presente ano) é un estudio de J. Luis Calvo titulado “Barriga Verde, Manuel María e o San Froilán”, con textos propios e transcripción de poesías e outros escritos de Manuel María. Xuntamente cunha “Pequena historia da Feira de San Froilán” de Abraham Carreiro e outros (debuxos e textos ó pé), presentárono o 8 de outubro o tenente alcalde e responsable de Cultura, Turismo e Promoción da Língua, xuntamente con Darío X. Cabana, coordinador da Colección. L I B R OS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M.; GONZÁLEZ MURADO, O Ventura Cañizares del Rey: Colección diplomática (569-1463), Ed. Publicaciones Diócesis de Lugo, “Collectanea Lvcensia”, 2012. 406 pp. O pasado día 8 de xuño, na Aula Magna do Seminario Diocesano de Lugo, tivo lugar a presentación do primeiro volume da “Colección diplomática de V. Cañizares del Rey” (569-1463), edición preparada por Manuel Rodríguez Sánchez e Óscar González Murado. O acto académico estivo presidido polo bispo D. Alfonso Carrasco Rouco, que o cerrou tamén con palabras de satisfación e agradecemento. Interviron: Javier Diéguez Diéguez, por Ed. Diócesis de Lugo, Manuel Rodríguez Sánchez, en nome dos autores e Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, director do Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento (C.S.I.C.). Transcribimos a continuación as palabras do Sr. Bispo: Cañizares ha sido un canónigo de nuestra Catedral de Lugo, que ha sabido conciliar su oficio propio con la dedicación a la investigación histórica, que él renueva en nuestra diócesis. Hemos citado precedentemente una serie de autores ­—Baronio, Mabillon, Flórez— a los que su condición de miembros de órdenes religiosas les permitía una dedicación abnegada al estudio y a la investigación; nuestro autor, sin embargo, sacerdote secular, lo hizo desde su puesto de Canónigo-Archivero. La pasión de Cañizares por la historia hubo de transformarse necesariamente en virtud, para poder entregarse seriamente a estos menesteres, dada 400 LIBROS además la situación en que se encontraba la documentación de nuestra Iglesia lucense a causa de la desamortización. En particular, Cañizares habrá de ir varias veces a Madrid, al Archivo Histórico Nacional, para comprobar per se ipso cada documento. Pues, en efecto, su obra está referida fundamentalmente a las fuentes documentales. No escribe una historia de acontecimientos al uso. Él transcribe, corrige, compara, escoge la lectura mejor de cada documento. Se esfuerza en preparar una edición crítica de la Colección Diplomática de la Catedral de Lugo y también de la diócesis. Son documentos que en otro tiempo sirvieron para demostrar la propiedad de las tierras, para cobrar los diezmos. Y van desde donaciones por parte de reyes, nobles y campesinos acomodados hasta foros. Cañizares dejó para las generaciones futuras alrededor de 1.500 cuartillas en las que estudió cada documento, y las anotó a mano, no sin frío y esfuerzo. Son escritos de hace cien años los que ahora comienzan a ver la luz. No sabemos si él habrá pensado en publicar dichos documentos y si consideraría su obra suficientemente madura. Hoy, sin embargo, constituye un tesoro, una referencia obligada, abierta a posteriores estudios críticos. De esta fuente han bebido no pocos historiadores. Recordamos aquí a don Amador López Valcárcel o a don Antonio García Conde, miembros que han sido de nuestra Iglesia lucense, los cuales han trabajado en estos documentos que ahora publicamos, y cuya labor callada, sacrificada y muchas veces no reconocida o burlada, ha servido para que otros pudieran aprovecharla. Ahora de la mano de Óscar González Murado y Manuel Rodríguez Sánchez nos viene preparada esta edición, que quiere poner a disposición de todos algo que ha sido largo tiempo accesible sólo a pocos, respetando al máximo las intuiciones y los saberes de aquel docto y sacrificado canónigo de Lugo. Inauguramos así Collectanea Lucensia con una obra de investigación histórica, entroncada con el bien hacer en favor de la cultura propia de nuestra diócesis milenaria. La historia es parte irrenunciable de nuestro patrimonio. Su conocimiento no ofrece sólo satisfacción a nuestra curiosidad por el comportamiento o los sucesos antiguos, sino que es memoria imprescindible para comprender quiénes somos. El alma de un pueblo permanece cerrada sin memoria, sin historia. Por ello es imprescindible abrirse a la verdad tal cual es, y esto implica el estudio y el respeto pleno de las fuentes. La Iglesia, y la Diócesis de Lugo, no teme a la historia; mira con afecto la propia tradición. Sabe con realismo que está entretejida de dolores y alegrías, de fe e infidelidad, de bien y de mal. Pero también sabe que está en las manos del Señor, que ha hecho de ella lugar en que el hombre camina hacia la salvación. Mirar a la historia sin ceder a mitologías o a esquemas ideológicos, amando en ella la verdad —en el pleno respeto de las fuentes—, sin someterla a servidumbre alguna, es amar a los hombres y a la propia tierra, es un gesto de esperanza y de fe en Dios. Alfonso Carrasco Rouco Obispo de Lugo LIBROS401 SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela: del Reino de Nápoles a las Clarisas de Monforte de Lemos, Escultura del siglo XVII en madera, Ed. Diputación de Lugo, 2012, 330 págs. La faja que una buena librería pondría como presentación de esta libro sería: “Palabras mayores”. En efecto, nos encontramos ante un estudio con esquema de gran catálogo-guía y contenido de estudio en profundidad comparable a la mejor tesis doctoral. Se trata de un sólido volumen, hermosamente editado e ilustrado con imágenes de suma calidad, cuyo contenido anuncia la autora al comienzo de su introducción: “Este libro forma parte de la investigación y catalogación de obras de arte y documentación que en los últimos ocho años estoy llevando a cabo en el convento y museo de las madres Clarisas de Monforte de Lemos”. La doctora Manuela Sáez ya había realizado estudios de platería, que continuó, precisamente, en su tesis doctoral y en libros y artículos referidos a Galicia y al VII Conde de Lemos, Pedro Fernández de Castro, fundador del cenobio monfortino. Ahora se ha consagrado, y ofrecido en esta voluminosa obra, al estudio de la escultura del siglo XVII en madera. Escultura napolitana, traída por el Conde fundador (que había sido virrey de Nápoles de 1610 a 1616). Parte de esta imaginería, juntamente con otras piezas, donación de familiares de los Lemos, se encuentran expuestos en el importante museo de arte sacro situado en el interior del convento. Apoyando su texto en fotografías de alta definición cromática y en reproducciones de algunos documentos, la autora estudia cada pieza desde distintos puntos de vista. Hace un análisis técnicoartístico de la belleza plástica de cada conjunto y de sus detalles; pero, además, recorre la historia y avatares de cada una, refiriéndose tanto a los lugares y personas que estuvieron en los orígenes de cada pieza, como a los sucesivos pasos que las trajeron al lugar en que se encuentran. No falta tampoco la información del contenido y significado profundo de cada figura o escena representada, como son los episodios evangélicos, los santos y santas venerados. Se completa el libro y se enriquece con un apéndice documental, inventariando “auténticas”, reliquias, bulas, correspondencia, pinturas, alhajas y cartas. Una 402 LIBROS obra, en fin, por la que hay que felicitarse como lucenses y felicitar tanto a la doctora Sáez por su colosal trabajo como a la Diputación de Lugo por el acierto de la primorosa edición. Luis Álvarez Durán García Tato, Isidro; Álvarez Álvarez, Eleutino, Las encomiendas gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental. La encomienda de Quiroga, tomo 2-1, Santiago de Compostela, CSIC-Xunta de Galicia, 2010, 645 páxs. ISBN: 84-00-08250-8; e tomo 2-2, Santiago de Compostela, CSIC-Xunta de Galicia, 2012, 1019 páxs. ISBN: 84-932130-7-1. Pasaron oito anos dende que saíse á luz o primeiro volume desta ambiciosa investigación acerca da orixe, desenvolvemento e ocaso da Orde Militar de San Xoán de Xerusalén en Galicia: co título Las encomiendas gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental. Época Medieval, analizábase a xeito de introdución xeral e en certa medida desmitificábase o fenómeno sanxoanista en Galicia durante a Idade Media. Nas súas páxinas xa se avanzaba a intención do seu autor, I. García Tato, Científico Titular do CSIC no Instituto de Estudos Galegos “Padre Sarmiento”, de publicar o estudo de cada unha das encomendas hospitalarias galegas nun total de seis tomos: introdución xeral, encomendas de Quiroga (dous volumes), Beade, Portomarín (dous volumes), Pazos de Arenteiro e índices. Nestes últimos dous anos publicou coa colaboración do medievalista E. Álvarez Álvarez os volumes 2-1 e 2-2 que agora se recensionan, dedicados á encomenda de Quiroga, de novo baixo o amparo editorial do CSIC e o patrocinio da Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo da Xunta de Galicia. A estrutura do volume 2-1 dedica trescentas páxinas ao estudo da documentación e outras tantas ao inicio da Colección Diplomática -166 documentos entre transcribidos e rexestados- que continúa no volume 2-2, reunindo en total case 600 documentos agrupados en tres lotes: “Documentación básica”, “Capellanías” e “Documentación do Arquivo do Reino de Galicia”. A maior parte dos documentos “básicos” son apeos de época moderna, destacando tamén a transcrición do expediente que contén a totalidade das rendas da encomenda de Quiroga en 1671. Só se contabilizan trinta e tres documentos medievais, o que pon de manifesto a penuria documental da encomenda de Quiroga para o Medievo e as lagoas que isto carrexa para o seu coñecemento histórico. A Colección, como é obrigado, segue os criterios habituais de edición, tendo ademais en conta a dificultade engadida que supón a transcrición de documentos confusos como expedientes ou voluminosos preitos de época moderna que conteñen procedementos administrativos. Os autores demostran en ambos os dous volumes, ademais dos imprescindibles coñecementos paleográficos, un excelente dominio -por desgracia non moi habitual hoxe- da historia institucional da Igrexa, do dereito canónico histórico, da historia agraria e do latín clásico e medieval. LIBROS403 No estudo da encomenda de Quiroga formúlanse e abordan aspectos teóricos e metodolóxicos xerais para o coñecemento da Orde de San Xoán de Xerusalén en Galicia, ademais da xustificación estrutural do proxecto investigador, ofrecendo un completo panorama xeográfico das encomendas galegas. Así pois, da concepción metodolóxica do conxunto da obra -a epistemoloxía realista baseada no labor heurístico- deriva a análise das primeiras e imprecisas doazóns dos séculos XII e XIII ou o inicio da xestión foral no XIV e XV, ata a actividade administrativa da encomenda nos séculos modernos e o fin do seu patrimonio coas desamortizacións do século XIX. Este empeño historiográfico non foi sinxelo para os autores, sobre todo debido aos avatares do arquivo da encomenda de Quiroga -en especial o asalto e queima do arquivo da fortaleza sanxoanista de Os Novais (Quiroga) en xuño de 1809- ata a súa situación actual, xa cos fondos moi minguados, no AHN, seccións Órdenes Militares e Fondos Contemporáneos-Hacienda. Ademais destes documentos, os arquivos provinciais de Ourense e Lugo, e especialmente o Arquivo do Reino de Galicia, custodian tamén documentación de interese relativa á encomenda de Quiroga. A eles hai que engadir o arquivo privado, ata agora descoñecido e que xa pasou inadvertido na desamortización de 1836, do “Pazo dos Molinos de Antero” (Monforte de Lemos): contén importantes fondos administrativos da Orde de época moderna, debido a que un dos seus antigos propietarios, Manuel Antero Yáñez Ribadeneira, foi apoderado xeral da Orde de Malta en Galicia nos primeiros decenios do século XIX. Son moitas as ideas preconcibidas acerca da Orde de San Xoán que con esta investigación se superan; entre elas, paga a pena destacar que as fontes conservadas da encomenda de Quiroga en ningún momento aluden a que os sanxoanistas desempeñasen a función hospitalaria e de protección aos peregrinos de Santiago; ademais, tampouco se documenta a existencia de ningún hospital. Outra novidade achegada pola investigación é que se ben a presenza xurisdicional dos hospitalarios foi pouco relevante en comparación con outras institucións eclesiásticas, o seu exercicio non debía ser banal, debido á cantidade de expedientes de litixios -cada un deles salientados en nota ao pé- sobre aspectos xurisdicionais conservados nos expedientes do Arquivo do Reino de Galicia. Entre os aspectos de xestión económica que se deben resaltar, destaca a agrupación no século XVI dos bens da encomenda en unidades administrativas denominadas “partidos” -vinte en totalcun un mordomo ao fronte, circunstancia que supuxo un maior control e eficiencia no cobramento de rendas. Os prolixos datos contables que se ofrecen acerca da xestión dos partidos da encomenda de Quiroga -ingresos, gastos ordinarios e extraordinarios, distribución, depreciación monetaria- permiten constatar que no Grande Priorado de Castela e León esta encomenda galega -entre medio centenarocupaba o terceiro lugar en nivel de rendas despois das anexas ao Gran Priorado e da encomenda sevillana Bailía de Lora. Quizais por esta razón dende 1776 a de Quiroga dividíuse en tres: Quiroga, Osoño (Vilardevós) e O Incio. Finalmente, outro elemento que convén destacar do estudo da encomenda de Quiroga é a posesión de trinta igrexas propias da Orde que responden ao nome canónico de territorium separatum cum qualitate nullius diocesis, que significa 404 LIBROS exención da xurisdición diocesana. Todas estas igrexas parroquiais dividíanse en “priorados”, “curatos” e “anexos”, e xunto a elas existían varias ermidas con xurisdición eclesiástica, ademais da propia capela do castelo de Os Novais. O comendador exercía a xurisdición espiritual sobre todas elas, sendo seu –e non do bispo– o dereito de visita e de colación. A encomenda de Quiroga posuía tamén o dereito de presentación e padroado en vinte e dúas parroquias, que como non todas eran de presentación in solidum senón múltiple, orixinarán numerosos preitos que se refiren detalladamente. A Orde de San Xoán de Xerusalén e a súa encomenda de Quiroga comezaría a partir de 1758 unha lenta agonía debido ás pretensións regalistas de control, a invasión napoleónica e posterior retirada francesa, culminado o proceso en 1836 co Decreto desamortizador e conseguintes poxas de bens concluídas aínda nas últimas décadas do século XIX. Dende estas páxinas de Lucensia non cabe máis que animar aos autores a que continúen escudriñando nestes duros anos de postergación humanística a documentación dispoñible, para completar o seu ambicioso proxecto investigador en torno ao fenómeno sanxoanista e as súas encomendas en Galicia dende la Idade Media ata a contemporaneidade. E é que só o rigor científico e metodolóxico posibilita unha auténtica transferencia do coñecemento que tan positivamente repercute na valoración e conservación de noso vasto patrimonio histórico, piar do noso sector turístico, un dos nacionais que aínda continúa xerando riqueza, traballo, desenvolvemento e benestar. Dr. Pablo S. Otero Piñeyro Maseda IEGPS (CSIC-Xunta de Galicia) Fernández Suárez, Gonzalo Francisco, La documentación municipal lucense en la Edad Moderna. Actas consistoriales del siglo XVI. Libro I (1545-1555), Santiago de Compostela, Ed. El Eco Franciscano, 2008, 813 páxs. ISBN: 84-934407-4-4 e Liceo franciscano, Ano 60, núm. 181-183 (2008), exemplar dedicado a “La documentación municipal lucense en la Edad Moderna: actas consistoriales del siglo XVI. Libro I (1455-1555)”. O empeño do profesor da universidade compostelá no campus lucense, Gonzalo Fernández, de editar as actas municipais lucenses do XVI –as anteriores a 1545 queremos crer que aínda non se localizaron– frutificou polo momento nun primeiro volume, o denominado “Libro I”, correspondente ao decenio 1545-1555. Xa dixen nalgunhas ocasións que a historia baixomedieval de Lugo terá que ter como referente o labor editor da recordada paleógrafa María José Portela. E agora non digo menos: o estudo do cincocentos no ámbito lucense terá o seu piar nas transcricións documentais de G. Fernández Suárez. E tivo que ser nos primeiros anos do século XXI cando o paleógrafo do Campus lucense –sen axuda editorial oficial de ningún tipo– inicie o labor de transcrición dun fondo documental LIBROS405 custodiado no Arquivo Histórico Provincial de Lugo, que ascende polo momento a un total de 223 libros de Actas, ata o ano 1899. Resulta en certo sentido paradoxal, ou máis ben tráxico, se se atende á cantidade de documentación lucense editada ata agora, que ninguén comezase antes este necesario e meritorio labor. De novo hai que subliñar unha vez máis a imprescindible toma de conciencia por parte dos historiadores da absoluta necesidade das tarefas de transcrición documental dos paleógrafos e diplomatistas. Nos últimos decenios en España –e non así noutras nacións europeas do ámbito– o que insensatamente se veu tachando de “historia tradicional” non é máis que a renovación historiográfica necesaria para o progreso do coñecemento histórico: edición de fontes que permiten saber máis do pasado, facerse máis preguntas sobre el e tratar de ofrecer interpretacións o máis obxectivas posibles fundamentadas en documentos perfectamente analizados e comprobables, é dicir, verdadeiro coñecemento científico, fronte á historia chea de plantexamentos e logomaquias. Fronte á historia baleira de contido está o volume que agora se presenta: a edición de 564 documentos municipais (1545-1555) posibilitará o estudo da vida lucense no Renacemento: cargos do concello, rendas e impostos municipais, taxacións, preitos, obras públicas, ordenanzas, normas urbanísticas... Como funcionaba o concello lucense, as taxacións dos prezos, quen ostentaba os cargos, como exercía a súa autoridade, que problemas tiña... Creo lembrar que só en Galicia o P. José García Oro e a profesora María José Portela recompilaron e editaron en 2003 as de Baiona en “Baiona de Miñor nos seus documentos: actas municipais correspondentes ao século XVI” (Pontevedra, Servizo de Publicacións da Deputación Provincial de Pontevedra) e en 2001 Óscar Ares Botana publicou unha pequena monografía titulada “Os Concellos de Narón: a súa historia a traverso das actas municipais” (Narón, Concello de Narón; Fundación Caixa Galicia). A primeira parte do volume contén un “Índice” –sesenta páxinas– que en realidade é un “Índice de rexestos”, moi útil para coñecer rapidamente o contido das actas editadas. Aquí xa saltan á vista os Pardo de Gayoso, Saavedra, Aguiar, Rábade, Gaibor, Cedrón, Taboada, Camoiras... que tanta resonancia tiveron na vida lucense do baixomedievo, e que malia os últimos avances –E. Pardo de Guevara, J. García Oro, X. A. García González-Ledo, C. Gómez Buxán, V. Migués ou quen isto escribe– pertencen a estirpes aínda pouco coñecidas pero de indubidable resonancia no concerto nobiliario galego. A continuación o transcritor ofrece unha breve “Introdución” na que describe os fondos que pretende editar, así como as prácticas documentais municipais que plasman os acordos da corporación municipal. As seguintes seiscentas páxinas conteñen as transcricións, e finalmente, un sinxelo “Índice alfabético” –máis de cincuenta páxinas– que recolle topónimos e persoas mencionadas na documentación, que ben merecería un tratamento máis coidado, dada a importancia e amplitude desta colección documental. Por último, paga a pena destacar algúns documentos, que ilustran ben o tipo de escrituras existentes nas Actas Municipais lucenses, moi distintos aos habituais foros –de grande riqueza informativa tamén– das institucións eclesiásticas: que 406 LIBROS se venda un carballo deitado para que co diñeiro pagado se louse a casa da casa do concello (núm. 23); poder para encarcerar aos que blasfemen (núm. 115); prohibición de portar armas dentro dos baños da cidade (núm. 241); a encomenda a dous membros do concello para que consigan a roupa necesaria para o séquito do bispo (núm. 245); libranza de certos marabedís para as honras da raíña dona Xoana (núms. 443 e 444); ou que un licenciado presente no prazo de oito días o seu título de médico e cirurxián (núm. 560). Sirvan estas liñas para apoiar o meritorio labor heurístico de G. Fernández Suárez, e para animar aos investigadores da área das Ciencias e Técnicas Historiográficas a continuar coa dura e intensa tarefa de edición de fontes, tan necesaria en Galicia, a pesar de que algúns sabios oficiais acusen de “tradicional” ao verdadeiro motor de renovación historiográfica, e de que ningunha institución lucense ou oficial se prestara a financiar dignamente tarefa tan fundamental para o coñecemento histórico, e refírome precisamente a aqueles anos de “vacas gordas”, caracterizados polo malgasto en todos os niveis institucionais dos que aínda ninguén se atreveu a facer ou render contas. Pablo S. Otero Piñeyro Maseda REGAL LEDO, Manuel, Candia: historia e presente dunha parroquia rural. Edita: Asociación de Veciños Santa Lucía, Lugo, 2012.174 páxs. Baixo o lema dunha canción do grupo Saraibas (“un pobo, unha terra, unha fala”), Manolo Regal constrúe e cóntanos a vida (o pasado e o presente) dunha cativa parroquia da zona de Abadín (Lugo) que ben se lle podería aplicar a calquera das comunidades parroquiais da nosa Terra. Co seu estilo claro, sinxelo e directo, comparte connosco non só a historia e o hábitat dos nosos devanceiros, senón tamén a vida real dos seus habitantes actuais, nosos coetáneos. Xungue as xeracións. Todo elo recreado con moito sentimento e realismo (con mostra gráfica incluída) e unha morea de vivencias e detalles humanos que dan vida e humanidade á dura existencia dos nosos labregos de comezo do século XXI. O libro está dividido en dúas partes. A primeira, “Apuntes para a historia de Candia dentro da historia do rural galego”, narra a orixe e historia da parroquia desde os tempos castrexos ata os nosos días. Con estudada documentación acerca do pasado e con fidedignos testemuñas dos veciños para o tempo presente. Na segunda, “Candia no presente: imaxes e datos para coñecela”, unha fermosa escolma do que é e significa o mundo rural galego, na actualidade: as casas, os lugares, o traballo, os regos e as fontes, as terras... e, o principal, as nosas xentes, as persoas. Moita vida e moita sabedoría no medio da penuria e necesidades. Con palabras do autor, “esperamos e desexamos que tanta vida, tanta loita, tanta cultura labrega, non morra no esquecemento e nas fantasías de novos tempos, nos que parece que se quere ignorar a valía da terra, do rural, para dar vida e mantenza, para garantir presente e futuro”. Xesús Mato LIBROS407 bordell, Quique: A distancia máis curta. Museo Provincial de Lugo, 2011. El catálogo de Quique Bordell, A distancia máis curta, editado con motivo de su exposición retrospectiva en el Museo Provincial de Lugo, nos muestra un compendio de las distintas etapas de este original y prolífico artista. La edición es bellísima en su formato y maquetación, combinando sugestivamente el blanco, rojo, negro y gris; imagino que en ello algo habrá tenido que ver el propio artista dada su procedencia del mundo del cómic y la ilustración. Si en la portada del catálogo aparece un autorretrato doble de Bordell, en sus primeras páginas encontramos un texto “Strep-tease” en el que el artista se presenta a sí mismo como un cóctel de adicción superada al alcohol, estancia en un psiquiátrico, su paso por Nueva York, y su vida bohemia y libertaria; todo ello oculto detrás de una pantalla de humo. El propio artista entiende que cualquier intento de definir su personaje es un espejismo y la mejor manera de mostrar su verdad son sus imágenes; sus obras. Las imágenes de Bordell son también un cóctel de Dadaísmo, Expresionismo cómic y graffiti. En ellas es habitual la combinación de textos y figuras con diferentes resultados. Ángel Barreiro Pardo IGLESIAS DOBARRIO, Baldomero (MERO). No papel que mudo escoita. Ed. Fundación Irmandade Manuel María da Terra Chá (Foulas do Rañego), 2012, 350 páxinas. É o terceiro libro de poemas de Mero. A súa poesía respira vida, liberdade, rebeldía, sensibilidade, moito amor… Fala do noso, do cotián; dá azos, sementa futuro e esperanza. Ademais dos poemas feitos para seren interpretados nos grupos que co/fundou e tomou parte activa, durante case toda a súa vida, A Quenlla. Ten publicados outros dous poemarios (Na lonxitude no tempo (Espiral Maior, 2006) e Recendos de luz e sombra (F. Manuel María, 2006)) e centos de poemas premiados na maior parte dos Certames de Poesía da nosa Terra. Mero, segundo os seus amigos, precisa compartir as súas loitas, inquedanzas e experiencias vividas na súa Patria (Galiza), en liberdade, nota esencial en todo poeta, e profeta! De todo abonda na poesía e na música/canción de Mero. Poesía, con arrecendo de amor á Terra e ás súas xentes. Case 50 anos transcendentais na historia e cambios da Humanidade nos que Mero estivo mergullado, con corpo e alma, tentando de mellorar a realidade socio/cultural galega. Mero, mestre de profesión (elixiu exercer no mundo rural) e poeta/músico por vocación, enchoupouse da esencia e sabedoría popular do seu/noso Pobo galego compartindo as súas penas e ledicias, de forma moi activa, ao través da música 408 LIBROS (Fuxan os Ventos e A Quenlla) e do seu compromiso concreto por medio de asociacións culturais e sociais (primeiros pasos de Auxilia/Lugo, Aliad/Namórate da vida…) e no rexurdir dun feixe delas por todo Galiza. Cantou e dou a cara polos marxinados e os máis pobres da sociedade. Desde a gratuidade, un don escaso neste noso tempo dominado polas présas e o abafante e deshumanizado mercado que nos levou á crise actual, non so económica e financeira senón tamén moral e de falla de valores. Esta selección de poemas, elixidos polos seus amigos e prologuistas do libro, Afonso G. Sanmartín e Mini (seu inseparable compañeiro de ilusións e proxectos xa realizados) é unha mostra da forza interior do noso poeta, nado na Terra Chá e forxado na compaña de Fiz Vergara Vilariño, Darío Xohán Cabana, o Manuel María de todos, Marica Campo... aos que xunguiría máis tarde os da diáspora (Celso Emilio Ferreiro e Neira Vilas) e por suposto os grandes escritores e poetas da súa ben querida Terra Chá. Velaí material dabondo para unha seria e profunda reflexión, capaz de xerar en nós fortes razóns para esperanza nun mundo mellor, marcando rotas a seguir polos camiños da verdade, a sinxeleza e o compromiso cos irmáns. A gozar cos seus versos, sen rima aparente pero con moito ritmo, forza e acento musical mesmo cando fala en prosa. As mensaxes son claras. Xesús Mato NÚÑEZ GARCÍA, Oscar, Gallaecia Christiana. De los antiguos cultos a la nueva religión (ss. I-VI), Ed. Andavira Editora, S.L., Santiago de Compostela 2010, 349 págs. Objeto del libro: estudiar el contexto general, de modo conjunto, en que se expande y triunfa el cristianismo en Galicia: la evolución de lo Galaico Romano y del cristianismo en un tiempo y espacio concreto: Gallaecia. El primero de los capítulos al “Contexto religioso precristiano” subraya la compleja situación de la Gallaecia: necesidad de revisar la referencia apostólica del cristianismo, la carta de Cipriano, el priscilianismo, el Parroquiale y la interacción de las clásicas vías de introducción del cristianismo. El capítulo II lo dedica a estudiar los primeros vestigios cristianos en el siglo III y IV, donde plantea aspectos de sumo interés, como la revisión que exige el s. III, siglo de “crisis” política y, como consecuencia, la invasión en Gallecia de alamanes y francos, con la consiguiente interrelación del elemento religioso romano enrarecido y los decadentes cultos del imperio. Señala este siglo como de plenitud del panteón galaico-romano. Concluyendo, después de un detallado estudio, que el cristianismo en el noroeste hispano, en esta época, estaba en incipiente y no consolidada cristianización. Con el título el proceso de cristianización, estudia, en el III capítulo, los impulsos de la cristianización dentro de la coyuntura en la que el elemento germano LIBROS409 supuso una perturbación para un cristianismo que no había cuajado en una estructura. De aquí la huida de la jerarquía gallega, aunque advierte como hay una cierta libertad, al encontrarse el obispo de Lugo Agrestio en el concilio de Orange. Como pesan las leyes contra la herejía, aunque, para el priscilianismo, indica que no se entra en la realidad que lo rodea. Subraya como la iglesia gallega en este momento busca su definición de iglesia ortodoxa, relacionándose con el exterior y como no hay razones para destacar el elemento suevo en ciertos elementos del cristianismo por esa relación con otras comunidades y la sede romana. El último capítulo, los siglos VI y VII, muestra la preocupación para las autoridades civiles y religiosas por lo vinculados que se encuentran ambos poderes para depurar formas paganas heterogéneas. Pues hay un mantenimiento, bajo forma cristiana, de creencias y prácticas paganas centradas en el culto a los santos, mártires, reliquias como prolongación del culto pagano a los héroes. El paganismo no es arrinconado sino asimilado por el cristianismo. Con claridad expositiva, una crítica a las corrientes conservadoras desde las nuevas líneas de investigación en este campo. Nueva lectura de las fuentes en su contexto, en la historiografía de esta convulsa y desconocida época de la Gallaecia. José Méndez Pérez Outros libros recibidos, para ser comentados en próximos números PIÑEIRO GONZÁLEZ, Francisco, Historias do Teatro afecionado na Mariña Lucense, Ed. Deputación Provincial de Lugo, 2012, 254 páxs. Blas Lourés (exposición de obras), Ed. Deputación Provincial de Lugo, 2012, 142 páxs. VOCABULARIO FORESTAL (galego-español-inglés), Ed. Servizo de Normalización Lingüística da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago, 2012, 328 páxs. 410 LIBROS Páxina seleccionada de os NENOS e o NADAL. XVIII CERTAME DE POESÍA SOBRE “O NADAL” convocado pola Biblioteca Pública Provincial de Lugo. ÍNDICE DE TEMAS Arte Vanesa Ferreiro Blanco: Obras de restauración na catedral de Lugo 44 127-136; Jaime Delgado Gómez: La capilla de S. Esteban de Villaesteva 44 153-158: José Manuel Casal: La iglesia románica de Ventosa cumple ochocientos años 44 159-164; Celia Castro Fernández: A fotografía e a pintura nos retratos reais 45 339-350; Luis López Barredo: La iglesia parroquial de Moneixas 45 373-377 Biografía Oscar González Murado: Manuel Basulto Jiménez, bispo de Lugo 44 119126; Alfonso Blanco Torrado: Nicanor Rielo Carballo, un buscador de tesouros 45 245-258 Ciencia Iván Fernández Pérez: A obra científica do matemático galego José Varela Ulloa 44 27-42 Economía Antonio Rigueiro Rodríguez e outros: El sector forestal gallego en la actual coyuntura económica 44 89-104; Javier Gorgoso Varela: La caza en los montes de Galicia 44 105-118 Heráldica Nicandro Ares Vázquez: Un epitario medieval en S. Vicente do Burgo 44 145-152 Historia José García Oro: Reajuste de las sedes episcopales gallegas 44 43-52; Adolfo de Abel Vilela: Fundación dos capeláns e gardas do Stmo. Sacramento 44 5368; Argimiro López Rivas: Los monjes y la civilización en Galicia y en el Mundo 45 259-274; Gonzalo Fraga Vázquez: O arziprestado do Incio-Mao-Somoza 45 275-289; Pablo S. Otero Piñeyro: A nobleza galega e a América Vicereinal 45 333-337; Aurelia Balseiro García: O Museo de Lugo 45 317-331; Jaime Delgado Gómez: La inscripción más antigua de Galicia 45 361-365 Medicina Mª Jesús Regueiro Burgo: Instituciones hospitalarias lucenses 44 9-26 Poesía Manuel Rodríguez Sánchez: Seminaristas poetas en la revista SURSUM 44 178-198 Publicacións Manuel Rodríguez Sánchez: Gramática Maya de un sacerdote lucense 45 391-396 Sociedad Daniel García García: La familia y el futuro de la sociedad 44 137-144; Mario Vázquez Carballo: Lugo y la Jornada Mundial de la Juventud 44 173-178; Gonzalo Fraga Vázquez: Cincuenta años de cinco parroquias de Lugo 45 351359; José M. Blanco Prado: O Entroido na diocese de Lugo (III) 45 379-388 Tecnoloxía Alberto Valderruten/José María Barja: La ingeniería informática en Galicia 45 217-229; Antonio Giz/Julio Giz: Internet en la provincia de Lugo 45 231-243 Teoloxía David Varela Vázquez: Primer Encuentro Eucarístico Lucense 44 165-172; Luis Álvarez Durán: Congresos de Educación e Liturxia en Lugo 45 367-371 Toponimia Nicandro Ares Vázquez: Toponimia do concello de Navia de Suarna 44 69-8; Toponimia do concello de Agolada 45 291-315 ÍNDICE POR AUTORES ABEL VILELA, Adolfo de Fundación dos capeláns e gardas do Smo. Sacramento de Lugo 44 53-68; ABEL VILELA, A.: A muralla romana de Lugo (Recensión) 44 199-200. ÁLVAREZ DURÁN, Luís CAL PARDO, E.: Episcopológio Mindoniense; obispos del la parte central del s. XX (Recensión) 44 202; SÁEZ GONZÁLEZ, M.: Del Reino de Nápoles a las Clarisas de Monforte de Lemos, Escultura del siglo XVII en madera (Recensión) 45 401-402 ARES VÁZQUEZ, Nicandro Toponimia do concello de Navia de Suarna 44 69-88; Un epitafio medieval en S. Vicente do Burgo 44 145152; Toponimia do concello de Agolada 45 291-316 ARIAS CARMONA, Mª. Dolores VILARIÑO, X.: A Mariña 43 norte (Recensión) 44 204. balseiro García, Aurelia O Museo Provincial de Lugo, orixe e vinculacións 45 317-332 BARJA PÉREZ, José María La ingeniería informática en Galicia 45 217-230 BARREIRO PARDO, Ángel bordell, Q.: A distancia máis curta (Recensión) 45 407 CARMONA ÁLVAREZ, Mª Dolores DELGADO GÓMEZ, J.: Dos primicias histórico-arqueológicas (Recensión) 44 201-202. CASAL, José Manuel La iglesia románica de Ventosa cumple ochocientos años 44 159-164. CASTRO FERNÁNDEZ, Celia A fotografía e a pintura nos retratos reais 45 339-350 DANS DEL VALLE, Francisco El sector forestal gallego en la actual coyuntura económica 44 89-104. DELGADO GÓMEZ, Jaime La capilla de S. Esteban de Villaesteba (Torés) 44 153-158; La inscripción más antigua de Galicia 45 361-366 DOVAL GARCÍA, Luisa PAZOS FRANCO, L.: Guía lúdica da olaría trdicional de Galicia (Recensión) 44 203; REQUEIXO, A.: Xosé Díaz Xácome, poeta e xornalista (Recensión) 44 206; DELGADO GÓMEZ, J.: Retazos de vivencias y bibliografía de un sencillo sacerdote (Recensión) 45 366 FERNÁNDEZ PÉREZ, Iván A obra científica do matemático galego José Varela Ulloa 44 27-42. FERREIRO BLANCO, Vanesa Obras de restauración na catedral de Lugo 44 127-136. blanco prado, José Manuel O Entroido na diocese de Lugo (III) 45 379-390 FRAGA VÁZQUEZ, Gonzalo O arciprestado do Incio-Mao-Somoza 45 275-290; Cincuenta años de cinco parroquias de Lugo 45 351-360 BLANCO TORRADO, Alfonso Nicanor Rielo Carballo, un buscador de tesouros 45 245-258 GARCÍA GARCÍA, Daniel La familia y el futuro de la sociedad 44 137-144. ÍNDICES413 GARCÍA ORO, José Reajuste de las sedes episcopales gallegas 44 43-52. GIZ PAZ, Antonio Internet en la provincia de Lugo 45 231-244 GIZ ramil, Julio Internet en la provincia de Lugo 45 231-244 GORGOSO VARELA, Javier La caza en los montes de Galicia 44 105-118. GONZÁLEZ MURADO, Oscar Manuel Basulto Giménez, obispo de Lugo 44 119-126. LÓPEZ BARREDO, Luis La iglesia parroquial de Moneixas (Lalín) 45 373-378 lópez rivas, Argimiro Los monjes y la civilización en Galicia y en el mundo 45 259-274 MATO MATO, Jesús FERNÁNDEZ ABELLA, X.: Poemas de amor, loanza e outros (Recensión) 44 203-204; REGAL LEDO, M.: Candia: historia e presente dunha parroquia rural (Recensión) 45 406; IGLESIAS DOBARRIO, B. (MERO): No papel que mudo escoita (Recensión) 45 407-408 MÉNDEZ PÉREZ, José NÚÑEZ GARCÍA, O.: Gallaecia Christiana. De los antiguos cultos a la nueva religión (ss. I-VI) (Recensión) 45 408-409 I.-Álvarez Álvarez, E.: Las encomiendas gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental. La encomienda de Quiroga (Recensión) 45 402-404; Fernández Suárez, G. F., La documentación municipal lucense en la Edad Moderna. Actas consistoriales del siglo XVI. Libro I (1545-1555) (Recensión) 45 404-406 PUENTE LOSADA, Ana GUERRERO PASCUAL, E. y otros: Anacos: trazos de luz desde o ceo (Recensión) 44 204-206. REGUEIRO BURGO, Mª. Jesús Instituciones hospitalarias lucenses 44 9-26. REGUEIRO RODRÍGUEZ, Antonio El sector forestal gallego en la actual coyuntura económica 44 89-104. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Manuel Seminaristas poetas en la revista SURSUM 44 179-198; ARRIBAS ARIAS, F. y otros: Cruceiros do concello de Vilalba (Recensión) 44 201; Gramática Maya de un sacerdote lucense 45 391398 VALDERRUTEN VIDAL, Alberto La ingeniería informática en Galicia 45 217-230 VARELA PENELA, Manuel Congresos de Educación e de Liturxia en Lugo 45 367-372 MOSQUERA LOSADA, Mª. Rosa El sector forestal gallego en la actual coyuntura económica 44 89-104. VARELA VÁZQUEZ, David Primer encuentro eucarístico lucense 44 165-172. OTERO PIÑEYRO, Pablo S. A nobleza galega e a América Vicerreinal 45 333-338; García Tato, VÁZQUEZ CARBALLO, Mario Lugo y la Jornada Mundial de la Juventud 44 173-178. COLABORARON NICANDRO ARES VÁZQUEZ Lic. en Filosofía AURELIA BALSEIRO GARCÍA Museóloga JOSÉ MARÍA BARJA PÉREZ Enxeñ. Informático JOSÉ M. BLANCO PRADO Dr. en Historia ALFONSO BLANCO TORRADO Lic. en Teoloxía CELIA CASTRO FERNÁNDEZ Lic. en Hª del Arte JAIME DELGADO GÓMEZ (†) Lic. en Arqueoloxía GONZALO FRAGA VÁZQUEZ Lic. en Teol. e en Hª Ecl. ANTONIO GIZ PAZ Enxeñ. Informático JULIO GIZ RAMIL Xornalista LUÍS LÓPEZ BARREDO Párroco ARGIMIRO LÓPEZ RIVAS Lic. en Teoloxía MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Dr. en Fil. Clásica PABLO S. OTERO PIÑEYRO MASEDA Dr. en Historia ALBERTO VALDERRUTEN VIDAL Enxeñ. Informático MANUEL VARELA PENELA Lic. en Fil. Hispánica LIBROS ablo S. Otero Piñeyro Maseda, Angel P Barreiro Pardo, Jesús Mato Mato, José Méndez Méndez Pérez, Luis Álvarez Durán, Luisa Doval García Edición patrocinada por: XUNTfl DE GFILICIFI EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE LUGO íPf# EXCMO. CONCELLO DE LUGO - 0FUNDACÍON CAÍXAqALICIA