POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL - PNP – YUNGAY INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA “EL ALCOHOLISMO EN LOS ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE HUARAZ EN EL AÑO 2014” PRESENTADO POR: SUB OFICIAL 3era PNP Michael Kleisby SAENZ MEJÍA PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES YUNGAY – PERÚ AÑO 2015 2 EPÍGRAFE En mente sana, cuerpo sano; a los niños hay que educar con cariño y amor, para que no caigan de grandes al vicio del alcoholismo. Michael SAENZ. 3 DEDICATORIA Este trabajo dedico con cariño a mis seres queridos, en especial a mis padres, por ser ellos quienes me apoyaron para lograr mi meta. Michael Kleisby. 4 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento a Dios todo poderoso, por ser mi guía y darme los dones necesarios, para superar vicisitudes y enfrenar los problemas de la vida, como cristianos que somos, a través de la práctica de la ética, la moral y los valores. Mi agradecimiento a la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Yungay, por darme la oportunidad de realizar mi vocación policial. Y, por supuesto, el agradecimiento más profundo y sentido va para mi familia, sin su apoyo, colaboración e inspiración habría sido imposible llevar a cabo este anhelo de ser policía. A mis padres por su amor y comprensión; por el sacrificio de toda índole, al que estuvieron expuestos, por la necesidad de satisfacer nuestros deseos de superación y alcanzar con éxito nuestro objetivo. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento. De igual manera mi agradecimiento sincero al Director y catedráticos policiales y civiles, de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Yungay, por habernos brindado sus sabias enseñanzas, en el proceso de nuestra formación como policías. Michael SAENZ. 5 PRESENTACION En la ciudad de Huaraz, capital de la provincia del mismo nombre y de la región Ancash, la presencia del alcoholismo en menores de edad, es decir, adolescentes, es notorio. Existen muchos bares alrededor de la ciudad de Huaraz, por lo que buen número de escolares en horas de clase, prefieren estar en las cantinas bebiendo bebidas como la cerveza o el pisco con su gaseosa. Los operativos realizados por la Policía Nacional del Perú, de la ciudad de Huaraz, en horas de la mañana y tarde como rutina de su función, siempre han intervenido a adolescentes estudiantes, tanto a varones y mujeres del nivel de educación secundaria con sus uniformes, tomando algún tipo de licor. Muchos de ellos no dan explicación porque toman, simplemente optan por llorar; de allí mi interés por investigar el siguiente tema de investigación monográfica, titulada: “El Alcoholismo en los Adolescentes en la Ciudad de Huaraz en el Año 2014”. Los padres de familia de muchos de estos adolescentes, no les interesa la educación de sus hijos, ya sea varones o mujeres, piensan que con matricular han cumplido con su función de padre, pero no hacen el seguimiento para ver si llegan o no a sus centros de estudio o simplemente se quedan en las cantinas. Los factores identificados, me permitieron formular el siguiente problema de investigación monográfica: ¿Cómo se presenta el alcoholismo en los adolescentes en la ciudad de Huaraz en el año 2014? Su importancia del presente trabajo, fue porque me permitió tener un amplio conocimiento sobre el fenómeno de estudio, la misma que con el aporte que hago llegar, permitirá reducir los casos de alcoholismo en los adolescentes en la ciudad de Huaraz, para no tener consecuencias nefastas en nuestra ciudad en el futuro. 6 Para realizar el presente trabajo de investigación monográfica, se planteó el siguiente objetivo general: Determinar el grado del alcoholismo en los adolescentes en la ciudad de Huaraz en el año 2014. Y como objetivos específicos: Identificar las bases teóricas científicas de los diferentes tipos de alcoholismo, que se da en los adolescentes, en la ciudad de Huaraz. Describir y explicar los diferentes tipos de alcoholismo en adolescentes, identificando sus causas y consecuencias en la ciudad de Huaraz. Proponer alternativas de solución, para erradicar los casos del alcoholismo en los adolescentes, en la ciudad de Huaraz. El presente trabajo de Investigación Monográfica, está estructurado con páginas preliminares como: carátula, epígrafe, dedicatoria, agradecimiento, presentación e índice; además está organizado en seis capítulos: el primer capítulo trata sobre la descripción del área problemática, el segundo capítulo sobre el marco teórico conceptual, el tercer capítulo es el marco operacional, el cuarto capítulo referente a las conclusiones, el quinto capítulo es sobre recomendaciones, el sexto capítulo sobre el aporte que hago llegar, finalizando como anexo con las fuentes bibliográficas. Michael SAENZ. 7 INDICE EPIGRAFE 02 DEDICATORIA 03 AGRADCIMIENTO 04 PRESENTACION 05 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO A. ÁREA PROBLEMÁTICA 10 B. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 12 CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL A. ANTECEDENTES DE ESTUDIO 13 B. BASES TEORICAS CIENTÍFICAS 13 1. 13 EL ALCOHOLISMO EN MENORES DE EDAD a. Concepto de alcoholismo 13 b. El alcohol que tomamos 16 c. Concentración del alcohol en la sangre. 18 d. Causas del consumo de alcohol en adolescentes. 19 e. Efectos del alcoholismo. 19 f. Quien se vuelve alcohólico 24 g. Consecuencias del alcoholismo. 26 h. Consecuencias en niños de padres alcohólicos. 35 i. Consecuencias del alcoholismo en la juventud. 37 j. Consecuencias del alcohol en el trabajo. 39 k. Actuación del servicio de asistencia social. 41 l. 41 Diagnóstico del alcoholismo. m. Señales de peligro. 46 n. Tratamiento de largo plazo para el alcohol. 50 o. Por qué se sufren recaídas en el alcoholismo 55 8 p. Por qué se sufren recaídas en el alcoholismo q. Prevención del alcoholismo. 57 r. 58 Ley de protección frente a la venta de licores. CAPITULO III MARCO OPERACIONAL 72 A. MARCO METODOLÓGICO 73 B. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 73 C. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 75 CAPITULO IV CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 78 CAPÍTULO V RECOMENDACIONES 80 CAPÍTULO VI APORTE DE LA INVESTIGACIÓN 82 ANEXO ANEXO N° 01 FUENTES CONSULTADAS (BIBLIOGRAFIA) 84 9 “EL ALCOHOLISMO EN LOS ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE HUARAZ EN EL AÑO 2014” 10 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO A. ÁREA PROBLEMÁTICA En el mundo, cada año mueren 3,3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones. El uso nocivo del alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones, es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad. En el Perú, el alcoholismo en menores de edad, es un problema a nivel nacional que va en aumento y que tiene como una de las causas la falta de involucramiento de las familias y de la sociedad con una filosofía de prevención, sensibilización e información sobre el daño y el peligro al que están expuestos. Lamentablemente estos niños y adolescentes se inician en la ingesta de bebidas alcohólicas en casa. 11 Evitar el consumo de alcohol a temprana edad, los alejará del peligro de la violencia, de embarazos no deseados o de la depresión. Los expertos consideran que una buena educación, una buena base afectiva y los valores referentes, ayudarán a nuestros escolares a poder enfrentar estos retos propios de la edad, de la mejor manera. En la ciudad de Huaraz, capital de la provincia del mismo nombre y de la región Ancash, la presencia del alcoholismo en menores de edad, es decir, adolescentes, es notorio. Existen muchos bares alrededor de la ciudad de Huaraz, por lo que buen número de escolares en horas de clase, prefieren estar en las cantinas bebiendo bebidas como la cerveza o el pisco con su gaseosa. Los operativos realizados por la Policía Nacional del Perú, de la ciudad de Huaraz, en horas de la mañana y tarde como rutina de su función, siempre han intervenido a adolescentes estudiantes, tanto a varones y mujeres del nivel de educación secundaria con sus uniformes, tomando algún tipo de licor. Muchos de ellos no dan explicación porque toman, simplemente optan por llorar. Los padres de familia de muchos de estos adolescentes, no les interesa la educación de sus hijos, ya sea varones o mujeres, piensan que con matricular han cumplido con su función de padre, pero no hacen el seguimiento para ver si llegan o no a sus centros de estudio o simplemente se quedan en las cantinas. De todo lo descrito sobre el problema del alcoholismo en los adolescentes en la ciudad de Huaraz en el Año 2014, los factores identificados, me permitieron formular el siguiente problema de investigación monográfica: ¿Cómo se presenta el alcoholismo en los adolescentes en la ciudad de Huaraz en el año 2014? 12 A. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1. OBJETIVO GENERAL: Determinar el grado del alcoholismo en los adolescentes en la ciudad de Huaraz en el año 2014. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar las bases teóricas científicas de los diferentes tipos de alcoholismo, que se da en los adolescentes, en la ciudad de Huaraz. 2. Describir y explicar los diferentes tipos de alcoholismo en adolescentes, identificando sus causas y consecuencias en la ciudad de Huaraz. 3. Proponer alternativas de solución, para erradicar los casos del alcoholismo en los adolescentes, en la ciudad de Huaraz. 13 CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL A. ANTECEDENTES DE ESTUDIO: López (2014), en su artículo periodístico “El Alcoholismo en Menores de Edad”, publicado en el diario “El Ojo” en junio del 2014, en Lima Perú, la cual tuvo por objetivo dar conocer la importancia que tiene la educación en valores que deben dar los padres a sus hijos en casa, la misma que debe ser complementado en las escuelas y colegios; para que de esta manera los niños y adolescentes tomen conciencia y no caigan al vicio del alcoholismo. B. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS: 1. EL ALCOHOLISMO EN MENORES DE EDAD: a. Concepto de alcoholismo. Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las 14 diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos al estado de intoxicación alcohólica. Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. Este proceso ha permitido la preparación de licores altamente potentes que se consumen actualmente. La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la sociedad. La influencia del alcohol se ha visto reflejada en las diferentes esferas de la historia de la sociedad desde tiempos muy remotos. "El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia". Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar. Los bebedores "normales" disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en la población presentan problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo inmoderado de alcohol. El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia. El alcohol es la droga más 15 ampliamente empleada por los adolescentes, aunque no tenemos estadísticas, existen evidencias de un elevado índice de alcoholismo entre los jóvenes. Sin embargo, ¿cuáles son los trastornos provocados por el uso excesivo de alcohol? Quizá mucha gente piense que mientras no se convierta en alcohólico típico, las consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes. Pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles. A continuación hablamos de algunos de los efectos a corto plazo provocados por el alcohol. El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. . La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del este, así como en los países en vías de desarrollo. 16 El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después de una exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que produce el alcohol y se vuelve dependiente de él. Para las personas con alcoholismo, beber se convierte en el medio primario mediante el cual pueden tratar con personas, el trabajo y sus vidas. El alcohol domina sus pensamientos, emociones y acciones. La gravedad de esta enfermedad es influida por factores como la genética, la psicología, la cultura y el dolor físico. b. El alcohol que tomamos El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. 17 Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles. Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C. Desde la antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares. Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol industrial aún se fabrican mediante este proceso. El almidón de la patata (papa), del maíz y de otros cereales constituye una excelente materia prima. La enzima de la levadura, la cimasa, transforma el azúcar simple en dióxido de carbono. La reacción de la fermentación, representada por la ecuación C6H12O6 ? 2C2H5OH + 2CO2 es realmente compleja, ya que los cultivos impuros de levaduras producen una amplia gama de otras sustancias, como el aceite de fusel, la glicerina y diversos ácidos orgánicos. El líquido fermentado, que contiene de un 7 a un 12% de etanol, se concentra hasta llegar a un 95% mediante una serie de destilaciones. En la elaboración de ciertas bebidas como el whisky y el brandy, algunas de sus impurezas son las encargadas de darle su característico sabor final. La mayoría del etanol no destinado sintéticamente, tanto al a consumo partir del humano etanal se prepara (acetaldehído) procedente del etino (acetileno), como del eteno del petróleo. 18 También se elabora en pequeñas cantidades a partir de la pulpa de madera. La oxidación del etanol produce etanal que a su vez se oxida a ácido etanoico. Al deshidratarse, el etanol forma dietiléter. El butadieno, utilizado en la fabricación de caucho sintético y el cloroetano, un anestésico local, son otros de los numerosos productos químicos que se obtienen del etanol. Este alcohol es miscible (mezclable) con agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Es un disolvente eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Las disoluciones alcohólicas de sustancias no volátiles se denominan tinturas. Si la disolución es volátil recibe el nombre de espíritu. c. Concentración del alcohol en la sangre. El alcohol es una substancia depresiva que disminuye el funcionamiento del sistema nervioso. Éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente. (1) El alcohol entra al torrente sanguíneo desde: El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña. El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol. La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo. En el hígado, el alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de ½ onza de alcohol puro por hora. En el cerebro, el proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas. 19 Los efectos duran hasta que todo el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximadamente una hora y media por 12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg. d. Causas del consumo de alcohol en adolescentes. La mayoría de los jóvenes toman bebidas alcohólicas: 1) Para sentirse bien y divertirse. 2) Para descansar y olvidar el estrés. 3) Para escapar. 4) Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas. 5) Para estar más a gusto en reuniones. 6) Para ser parte del grupo. 7) Para emborracharse. e. Efectos del alcoholismo. Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada una con características diferentes: intoxicación aguda e intoxicación crónica. (1) INTOXICACIÓN AGUDA: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está determinada por: (a) La graduación: concentración de alcohol en la bebida. (b) La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. (c) La presencia de comida en el estómago. (d) El peso del sujeto: menos peso, más absorción. 20 (e) El sexo: las mujeres son más sensibles. La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol. Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por: (a) Fase prodrómica ( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos. (b) Excitación (0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad. (c) Incoordinación (1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose. (d) Coma Y Muerte (+3 gr./l). (2) INTOXICACIÓN CRÓNICA: Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los 21 períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología. (a) Química cerebral. El deseo para el alcohol durante la abstinencia, el dolor de la supresión y la tasa alta de recaídas se deben a la adaptación y dependencia del cerebro a los cambios en su química causados por el uso de largo plazo del alcohol. El alcohol actúa como un depresivo en el sistema nervioso central y causa relajación y euforia. En el cerebro, un grupo pequeño de mensajeros químicos, conocidos como neurotransmisores, es responsable de los cambios en el comportamiento después de beber alcohol. De interés especial para los investigadores son el neurotransmisor ácido aminobutérico gamma (GABA, gamma aminobutyric acid), la dopamina y la serotonina. (b) Factores genéticos. En las personas con alcoholismo severo, los investigadores han ubicado un gen que afecta la función de una estructura de nervio-célula conocida como receptor de dopamina D2 (DRD2), el cual, a su vez, influye la actividad de dopamina. Este gen también se encuentra en las personas con el trastorno de déficit de atención, quienes tienen un mayor 22 riesgo para el alcoholismo, y es también presente en las personas con el síndrome de Tourette y autismo. La asociación de este gen con estos problemas neurológicos conduce a algunos expertos a creer que el gen receptor de dopamina D2 no es una causa primaria del alcoholismo, pero que las personas con este gen tienen mayor probabilidad de beber para tratar los síntomas psicológicos y conductuales de sus trastornos neurológicos. Además, un estudio principal no encontró alguna conexión en lo absoluto entre el gen DRD2 y el alcoholismo. Se necesita más trabajo en esta área. (c) Depresión y ansiedad. Algunas personas beben para aliviar la ansiedad o la depresión, y teorías se han propuesto sobre el hecho de que una tendencia hereditaria para la depresión o la ansiedad puede hacer a personas más propensas al alcoholismo. Estudios han indicado, sin embargo, que cuando los niños de padres alcohólicos son criados por padres no alcohólicos, sus riesgos para el alcoholismo permanecen altos pero oportunidades para la depresión o la ansiedad no son mayores que las de la población general. En efecto, la ansiedad y la depresión mismas son causadas por el alcoholismo y pueden ser reducidas después de la supresión del alcohol. La depresión y la ansiedad también pueden desempeñar una función principal en el desarrollo de alcoholismo en los ancianos y en otros quienes son sujetos a cambios de vida no deseados, como la jubilación, la pérdida de un cónyuge o amigo(a) y los problemas médicos. 23 (d) Efectos Físicos El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente. (e) Efectos Psicológicos El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su injerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol "anestesia la censura interna". Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes 24 cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica. f. Quien se vuelve alcohólico (1) Sexo y edad. Muchas personas qué ven a un médico han tenido un problema relacionado con el alcohol en algún momento. La mayoría son hombres, pero la incidencia del alcoholismo en las mujeres ha estado aumentando durante los últimos 30 años. Para los hombres, el riesgo general para desarrollar alcoholismo es un 3% a un 5%, y para las mujeres el riesgo es un 1%. Las mujeres tienden volverse alcohólicas más tarde en la vida que los hombres, pero los problemas médicos que desarrollan debido al trastorno ocurren por la misma edad que cómo en los hombres, sugiriendo que las mujeres son más susceptibles a la toxicidad física del alcohol. Aunque el alcoholismo generalmente se desarrolla a principios de la edad adulta, los ancianos no son exentos. Es más, unos 3 millones de estadounidenses mayores de la edad 60 son 25 alcohólicos o tienen un problema relacionado con el alcohol. El alcohol afecta el cuerpo más viejo de otro modo; las personas que mantienen los mismos modelos de beber mientras envejecen fácilmente pueden desarrollar una dependencia de alcohol sin saberlo. (2) Historia familiar y rasgos de personalidad. El riesgo para el alcoholismo en los hijos de padres alcohólicos es un 25%. El enlace familiar es más débil para las mujeres, pero los factores genéticos contribuyen a esta enfermedad en ambos géneros. Una familia y una salud psicológica estables no son protectoras en las personas con un riesgo genético. Lamentablemente, no hay manera de predecir qué miembros de familias alcohólicas se encuentran en mayor peligro del alcoholismo. En estudios, los hombres jóvenes con padres alcohólicos respondieron al alcohol de un modo diferente que las personas sin una historia familiar; presentaron menos signos de embriaguez y tuvieron niveles inferiores de las hormonas de estrés. En otras palabras, sostuvieron su licor mejor. Expertos sugieren que tales personas puedan heredar una falta de aquellas señales de advertencia que hacen que otras personas cesen de beber. Una vez se pensó que una historia familiar vinculada con una personalidad pasiva y necesidades de dependencia anormales aumentaba el riesgo, pero los estudios no han soportado esta teoría. Es importante de destacar, sin embargo, que, hereditario o no, las personas con alcoholismo todavía son legalmente responsables de sus propias acciones. 26 (3) Bebiendo en la adolescencia. Las personas con antecedentes familiares de alcoholismo tienen mayor probabilidad de empezar a beber antes de la edad de 19 años y de volverse alcohólicas. Pero cualquier persona que empieza a beber en la adolescencia está en mayor riesgo. Bebiendo temprano también aumenta el riesgo para el abuso de drogas. (4) Grupo étnico y condiciones sociales. Las diferencias étnicas afectan a la sensibilidad. Aunque las razones biológicas por el riesgo alterado no se saben, las personas en ciertos grupos pueden estar en un riesgo menor debido a la manera en que metabolizan el alcohol. Algunos asiáticos tienen un gen inactivo para la química dehidrogenasa de alcohol. Este producto químico es usado por el cuerpo para metabolizar el alcohol etílico, y en su ausencia, las sustancias tóxicas se acumulan causando ruborizamiento, mareo y náusea. Las personas con este defecto genético, entonces, tienen probabilidad de experimentar reacciones adversas al alcohol. Este defecto no es completamente protector contra el beber, sin embargo, particularmente si hay presión social agregada, como entre los miembros de grupos de fraternidad de la universidad. Los riesgos para el alcoholismo son mayores en las personas con niveles educativos inferiores y en las personas que fueron desempleadas. g. Consecuencias del alcoholismo. Cerca de 200,000 defunciones al año pueden ser completamente o parcialmente atribuidas al beber. El 27 alcoholismo puede matar en muchas maneras diferentes. En total, reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años. Entre más temprano una persona empieza a beber gran cantidades de alcohol en gran medida, mayores serán sus perspectivas de desarrollar enfermedades graves más adelante. (1) La sobredosis. El alcohol es una droga y personas pueden morir de la sobredosis. Esto es un peligro específico para los adolescentes que pueden querer impresionar a sus amigos con su capacidad para beber alcohol pero que todavía no pueden medir los efectos. (2) Accidentes y violencia. El alcohol juega una función mayor en más de la mitad de todas las muertes automovilísticas. Menos de dos bebidas pueden deteriorar la capacidad para conducir. El alcohol también aumenta el riesgo para las lesiones accidentales resultando de muchas otras causas. Un estudio de los pacientes en una sala de emergencias informó que 47% de las personas que fueron admitidas para lesiones probaron positivas para el alcohol y 35% estaban intoxicadas. De las personas que estaban intoxicadas, 75% mostraron evidencia de alcoholismo crónico. Esta enfermedad es el diagnóstico primario en una cuarta parte de todas las personas que se suicidan; el alcohol se implica en 67% de todos los asesinatos. (3) Problemas médicos. El alcoholismo puede dañar el cuerpo en tantas maneras, que es imposible tratar estos problemas 28 plenamente en un informe corto. Lo siguiente son sólo algunos de los trastornos causados por el consumo crónico del alcohol: (a) Cardiopatía. Aunque el consumo moderado del alcohol parece reducir el riesgo de los ataques cardíacos al mejorar los niveles de colesterol, dosis más grandes de alcohol pueden desencadenar latidos del corazón irregulares y aumentar la presión arterial hasta en personas sin una historia de cardiopatía. Un estudio principal encontró que personas que consumían más de tres bebidas alcohólicas al día tenían una presión arterial mayor que teetotalers, con los bebedores más empedernidos teniendo presiones arteriales aún mayor; las personas que tomaban se iban de borrachera en borrachera tenían presiones arteriales mayores que las personas que bebió regularmente. Un estimado 11% de todos los casos de hipertensión son causados por una ingesta alcohólica excesiva. El abuso crónico del alcohol también puede lesionar el músculo del insuficiencia corazón cardíaca; que conduce las mujeres a la son particularmente vulnerables a este trastorno. (b) El cáncer. El alcohol quizás no cause cáncer, pero probablemente puede realzar los efectos carcinogénicos de otras sustancias, como el humo de cigarrillos. Cerca de 75% de cánceres del esófago y 50% de cánceres de la boca, la garganta y la laringe se atribuyen al alcoholismo. El alcoholismo también se asocia con un mayor riesgo para los 29 cánceres colorrectales. El tabaquismo combinado con el beber realza los riesgos para todos estos cánceres extraordinariamente. El riesgo para el cáncer hepático aumenta en los alcohólicos y hasta el beber moderadamente -tres a nueve bebidas a la semana- puede aumentar las perspectivas del desarrollo del cáncer de mama en las mujeres. (c) Trastornos mentales y neurológicos. El uso habitual del alcohol deprime el sistema nervioso central, produciendo depresión clínica, confusión y, en los casos graves, psicosis y trastornos mentales. El alcohol también puede causar problemas neurológicos más leves, incluyendo insomnio y cefalea (dolores de cabeza) (especialmente después de beber vino rojo). Excepto en los casos graves, el daño neurológico no es permanente y la abstinencia casi siempre conduce a la recuperación de la función mental normal. (d) Problemas gastrointestinales (del tubo digestivo). El hígado en particular es puesto en peligro por el alcohol. Aquí, el alcohol se convierte en una sustancia aún más tóxica, acetaldehído, que puede causar daño sustancial, incluyendo cirrosis en 10% de personas con alcoholismo. El daño hepático es más común y se desarrolla más rápidamente en las mujeres que en los hombres con historias similares del abuso de alcohol. Dentro del tracto gastrointestinal, el alcohol puede contribuir a la causa de úlceras y de pancreatitis, una grave infección del páncreas. En una escala menor, puede causar diarrea y hemorroides. 30 (e) Trastornos de la piel, musculares y óseos. El alcoholismo severo se asocia con la osteoporosis, la emaciación de los músculos con hinchazones y dolor, las heridas de la piel y comezón. Además, parece que las mujeres dependientes del alcohol confrontan un mayor riesgo para el daño a los músculos, incluyendo músculos del corazón, por los efectos tóxicos del alcohol. (f) Las infecciones. El alcohol suprime el sistema inmunitario y las personas con alcoholismo son propensas a las infecciones, en particular a la neumonía. (g) Problemas sexuales. El alcoholismo aumenta los niveles de la hormona femenina estrógeno y reduce los niveles de la hormona masculina testosterona, factores que contribuyen a la impotencia en los hombres. (h) El tabaquismo. Un estudio reciente concluye que alcohólicos que fuman se enfrentan con un riesgo mayor del tabaco que del alcohol. El tabaquismo es 2 a 3 veces tan prevalente entre las personas que abusan sustancias que la población general; se cree que alcohólicos constituyen una cuarta parte de todos los fumadores. Más alcohólicos mueren de enfermedades relacionadas con el tabaco, como la cardiopatía o el cáncer, que de la enfermedad hepática crónica, la cirrosis, u otras enfermedades relacionadas con el beber excesivamente. 31 (i) La diabetes. El alcohol puede causar hipoglicemia, una disminución en el azúcar sanguíneo, que es especialmente peligrosa para las personas con diabetes que están tomando insulina. Las personas que están intoxicadas quizás no puedan reconocer los síntomas de la hipoglicemia, una enfermedad particularmente peligrosa. (j) La malnutrición y el síndrome de Wernicke- Korsakoff. Una pinta de whisky proporciona cerca de la mitad de las calorías diarias que necesita un adulto, pero no tiene valor nutritivo. Además de reemplazar los alimentos, el alcohol también puede dificultar la absorción de las proteínas, las vitaminas y otros nutrientes. La malnutrición puede causar muchos problemas en las personas con alcoholismo, pero la carencia de la vitamina B tiamina es un riesgo específico. Puede dar lugar a una grave enfermedad, el síndrome de Wernicke-Korsakoff, el cual puede causar daño cerebral permanente y la muerte. En un estudio, 40% de las personas con este síndrome murieron durante el tratamiento del alcoholismo. Los síntomas son el tambaleo severo, la confusión y la pérdida de la memoria. Otro problema nutricional grave es la carencia de la vitamina B ácido fólico, la cual puede causar anemia severa. 32 (k) Síndrome de dificultad respiratoria agudo. El síndrome de dificultad respiratoria agudo (ARDS, acute respiratory distress syndrome) es a veces una forma mortal de la insuficiencia del pulmón que puede ser causada por varias afecciones médicas (incluyendo la cirugía del baipás del corazón y del pulmón, una infección severa, el trauma, las transfusiones de sangre, la neumonía y otras infecciones del pulmón). Un estudio reciente indica que los pacientes de terapia intensiva con unos antecedentes del abuso de alcohol tienen un riesgo significativamente mayor para el desarrollo de ARDS durante la hospitalización. (l) Interacciones de medicamentos. Los efectos de muchos medicamentos son fortalecidos por el alcohol, mientras que otros son inhibidos. De importancia especial es su efecto de refuerzo sobre los medicamentos que también deprimen el sistema nervioso central, incluyendo medicamentos de anti ansiedad, sedativos, antidepresivos y antipsicóticos. El alcohol interactúa con muchos medicamentos usados por diabéticos. Dificulta los medicamentos que previenen las crisis convulsivas y con aquellos usados para prevenir la coagulación de la sangre. Aumenta el riesgo para la hemorragia del tubo gastrointestinal en las personas que toman aspirina u otros medicamentos inflamatorios sin esteroides. En otras palabras, tomando casi cualquier medicación debe excluir el beber alcohol. 33 (m) Embarazo y desarrollo infantil. Hasta las cantidades moderadas de alcohol pueden tener efectos dañinos sobre el feto en desarrollo, incluyendo bajo peso al nacer y un mayor riesgo para el aborto espontáneo. Las cantidades altas pueden causar síndrome alcohólico fetal, que puede dar lugar al daño cerebral y tanto al retardo mental como al del crecimiento. Un estudio reciente indica un riesgo significativamente mayor para la leucemia en los lactantes de mujeres que beben cualquier tipo de alcohol durante el embarazo. (n) Problemas para las personas mayores. Conforme envejecen las personas el cuerpo metaboliza el alcohol de manera diferente. Toma menos bebidas para intoxicarse, y los órganos pueden ser dañados por cantidades más pequeñas de alcohol. En un estudio de personas con cirrosis alcohólica, la tasa de mortalidad para las personas mayores de 60 años de edad fue 50% comparado con sólo 7% para los jóvenes. Además, hasta una mitad de los 100 medicamentos más prescritos para las personas mayores reacciona negativamente con el alcohol. Los médicos pueden pasar por alto el alcoholismo al evaluar a los pacientes ancianos, atribuyendo equivocadamente los signos del abuso de alcohol a los efectos normales del proceso de envejecimiento. (o) Efectos psicológicos sobre los niños. Casi siete millones de niños viven en hogares con al menos un padre alcohólico. El alcoholismo 34 aumenta el riesgo para el comportamiento y el abuso violentos. Los niños de padres alcohólicos tienden responder peor que otros académicamente, tener una incidencia mayor de depresión, ansiedad y estrés y tener un autoestima inferior que otros niños. Los hogares alcohólicos son menos cohesivos, tienen más conflictos y sus miembros son menos independientes y expresivos que en los hogares no alcohólicos o con padres alcohólicos en recuperación. Además del riesgo hereditario para el alcoholismo posterior, un estudio encontró que 41% de estos niños tenían graves problemas de hacer frente con las cosas y adaptarse; los efectos de un padre alcohólico sobre los niños pueden ser de toda la vida. Un estudio encontró que los niños que se diagnosticaron con depresión principal entre las edades de seis y 12 años tenían mayor probabilidad de tener a padres o parientes alcohólicos que los niños que no estaban deprimidos. Los niños con trastorno bipolar fueron tres veces más probables de tener una madre dependiente del alcohol, y los niños que sufrían de la depresión más probables de tener un padre que fue alcohólico. Hay unos 20 millones de niños adultos de padres alcohólicos, quienes, un estudio sugerió, están en mayor riesgo para dejar un matrimonio y para los síntomas psiquiátricos. El estudio concluyó que los únicos sucesos con mayor repercusión psicológica en los niños son los abusos sexual y físico. 35 h. Consecuencias en niños de padres alcohólicos. Alrededor de 7 millones de niños americanos tienen padres alcohólicos. Los psiquiatras de niños y adolescentes saben que estos niños tienen un riesgo mayor para desarrollar problemas emocionales que los hijos(as) de padres que no son alcohólicos. El alcoholismo corre en familias, y los niños de padres alcohólicos tienen cuatro veces mayor probabilidad de ser alcohólicos que otros niños. Un niño de este tipo de familia puede tener varios problemas: (1) Sentimientos de culpa: El niño(a) puede sentirse que es el causante del uso de alcohol por parte de su padre o madre. (2) Angustia o ansiedad: Puede sentirse continuamente preocupado por la situación del hogar. Puede temer que el padre (madre) alcohólico(a) se enferme, se lesione o surjan peleas o violencia entre sus padres. (3) Vergüenza: Los padres pueden dar el mensaje de que hay un secreto terrible en el hogar. Un niño(a) avergonzado(a) no invita a sus amigos a la casa y teme pedir ayuda a alguien. (4) Incapacidad para mantener relaciones interpersonales: Debido a su decepción por el alcoholismo de su padre (madre) muchas veces desconfía de los demás. (5) Confusión: Muchas veces la conducta del padres (madre) Alcohólica cambia repentinamente de cariñoso a irritable, independientemente de la conducta del niño(a). La rutina 36 familiar diaria, tan importante para organizar su vida, queda alterada al cambiar constantemente los horarios de sueño, comida y otras actividades. (6) Enojo: El niño puede sentir enojo contra el padre (madre) bebedor y molestia con el progenitor no alcohólico por no prestarle apoyo y protección (7) Depresión: El niño se siente solo y desesperado en su empeño por cambiar la situación. Aunque el niño trata de mantener en secreto el alcoholismo de sus padres, los maestros, familiares y otros adultos se dan cuenta de que algo anda mal. Los psiquiatras de niños y adolescentes sugieren que la siguiente conducta en los niños puede ser indicativa de problemas de alcohol en el hogar: Pobre aprovechamiento académico, fuga del hogar o de la escuela. - Pocos o ningunos amigos, se aísla de sus compañeros de clases. - Conducta delincuente como robo, vandalismo, violencia. - Quejas físicas frecuentes, como dolor de estómago o cabeza. Abuso de droga o alcohol. Agresión dirigida hacia otros niños. Algunos niños de padres alcohólicos tienden a asumir el rol de "padres responsables" en la familia y entre los amigos. Tienden a manejar el alcoholismo de sus padres actuando de forma controlada, dedicándose a sus estudios con intensidad, alcanzando un aprovechamiento superior durante sus años escolares, mientras se aíslan emocionalmente de sus padres y compañeros. Sus problemas emocionales saldrán a la luz cuando lleguen a la adultez. 37 Estos niños(as) se pueden beneficiar de ayuda de grupos como Al-Anón y A lateen. Ellos pueden asistir a sus sesiones aun cuando sus padres no estén recibiendo ayuda. La ayuda profesional temprana es muy importante para prevenir problemas más serios incluyendo alcoholismo en los niños. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudarles a resolver sus problemas y a entender que no son responsables por el abuso de alcohol de sus padres. El programa de tratamiento puede incluir terapia de grupo con otros jóvenes. Esto reduce el aislamiento que se imponen por ser hijos de alcohólicos. El psiquiatra de niños y adolescentes trabajará con frecuencia con el grupo familiar sobre todo cuando el progenitor alcohólico deje de beber. Así se pueden fomentar relaciones más sanas entre los miembros de la familia. i. Consecuencias del alcoholismo en la juventud. Una de las peores plagas que ha azotado a la humanidad es el uso excesivo del alcohol. ¡Cuántas familias han sido destruidas y deshechas por el licor! Profesionales con un futuro maravilloso han desperdiciado su vida por el alcoholismo. Muchos jóvenes también están desgraciando su vida por efectos de beber alcohol desenfrenadamente. En la calle se pueden ver muchas personas cuyas vidas han sido arruinadas por su adicción al licor. El problema es terrible. Ustedes seguramente conocen a alguien con este tipo de problema, porque en casi todas las familias, desgraciadamente, hay alguien con problema de alcoholismo. En 38 las familias donde existe un alcohólico, sea el papá, la mamá o un hijo, se sufre y se derraman muchas lágrimas. Duele mucho que el alcohol, que puede decirse que es la peor droga, se promueva tanto en los medios de comunicación social y que se estimule tanto a las personas para que tomen licor. También es lamentable que en cualquier ocasión se utilice el licor: cuando se pone la primera piedra de un edificio, cuando se bautiza a un niño, cuando alguien se casa y aun cuando alguien muere. Cualquier circunstancia se aprovecha para servir licor. Hay que tener mucho cuidado con el alcohol, porque es una droga terrible e impresionante que está envenenando a muchísima gente. Cuando se hace la autopsia a un alcohólico, los médicos se asombran de lo que encuentran, sobre todo en el hígado y el cerebro. El consumo desenfrenado de alcohol, en cualquiera de sus formas, tiene efectos devastadores en el organismo y perjudica también la personalidad del alcohólico. Es importante que los jóvenes piensen y analicen para que se den cuenta que están creciendo en un mundo donde el alcohol está causando daños cada vez más graves. Vivimos en una sociedad a la que podríamos llamar «alcoholocracia», es decir, una sociedad que vive del alcohol. El Señor dice que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo (1 Cor 6.19). Dios creó a cada persona con un cuerpo sano y le duele terriblemente ver la cantidad de hombres y mujeres que aniquilan su cuerpo, mente, cerebro, espíritu y alma bebiendo licor. La persona que se aprecia a sí misma y a los demás se cuida del alcohol porque sabe que no le hace ningún bien. Más bien destruye familias y empresas; hace daño a la sociedad y al país. La juventud tiene que defenderse de la terrible plaga del alcohol que azota a la sociedad. 39 j. Consecuencias del alcohol en el trabajo. Los estragos causados por el alcohol en el medio laboral no son siempre aparentes a simple vista. El alcohólico es con frecuencia un enfermo oculto y ocultado. Sus trastornos de Comportamiento serios no suelen ser atribuidos al alcohol Hasta hace poco se le han aplicado en la industria medidas disciplinarias. Esta actitud deriva de un conocimiento erróneo e incompleto del problema. (1) Los costes del alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad progresiva que puede avanzar camuflada durante 10 ó 15 años. Es fácil de reconocer en estados avanzados, es bastante más difícil de ser detectada en estados intermedios. Muchos individuos llegan al trabajo la mañana después de la noche anterior. Para ponerse eufóricos tienen que tomar un trago antes de salir de casa, que solo dura hasta llegar al trabajo. Toda la jornada está sufriendo con síntomas de abstinencia, sólo hace el trabajo de rutina y aún se camufla todo lo que puede. Tiene el espíritu lejos de su función y está en constante peligro de accidente. Le asaltan remordimientos, está nervioso y angustiado, listo para explotar en cualquier momento a la más pequeña contrariedad. Causa malos entendidos con su actitud y mina la moral de sus compañeros. Con bastante frecuencia el alcohólico se convierte en autolesionaste para poder disfrutar del tiempo libre por baja de accidente. El alcoholismo produce estragos en la industria muy difíciles de establecer en estadísticas, incluso si el problema es conocido. He aquí algunos de los problemas: 40 Baja de la productividad Destrozo o mal uso del material Deterioro de la calidad del producto fabricado Disminuye el ritmo de producción donde está colocado Gran cantidad de ausencias o tardanzas Estos costes aumentan con el grado de competencia o autoridad del empleado. Cuanto más se sube en capacidad intelectual y en la personalidad del individuo, más progresará la enfermedad, más se acercan los períodos de ebriedad y más se intensifican y ampliarán los problemas. Todo esto por camuflarlo y protegerlo. Entre los síntomas que habitualmente se producen y pueden servir para realizar un diagnóstico social de alcoholismo destacan: Retraso frecuente de la llegada al trabajo. Ausencia frecuente los días después de fiesta o al menos lentitud, torpeza e irregularidad en el trabajo. Desapariciones frecuentes del puesto sin justificación previa. Pequeño absentismo por enfermedades menores: catarros, gripes, o por pequeños accidentes ocurridos con periodicidad en el trabajo, fuera de él, en ruta. Cambio progresivo de actitud del sujeto considerado hasta entonces como buen trabajador, discusiones, críticas, pequeñas faltas de las que busca justificarse, pequeños accidentes de los que propone a otros o al material como responsable. Variaciones marcadas de humor, cóleras, pérdidas del interés por el trabajo. 41 k. Actuación del servicio de asistencia social. Desde el medio interno de trabajo: Analizar todo tipo de problemas presentados por el productor, cuya causa de los mismos pueda ser el alcoholismo. Conseguir un buen nivel de información, divulgación y mentalización sobre los problemas derivados de esta enfermedad. Campañas de Seguridad sobre el área de alcoholismo. Reuniones y colaboración con los técnicos y mandos, así como compañeros, que informen y que ayuden a conocer el problema del alcohol. Colaboración con los alcohólicos rehabilitados en la recuperación de otros compañeros. l. Diagnóstico del alcoholismo. A menudo, las primeras indicaciones del alcoholismo son las respuestas físicas desagradables a la supresión que ocurren durante los períodos aunque breves de abstinencia. Aún con síntomas de supresión, sin embargo, las personas con alcoholismo casi siempre niegan el problema, dejando que colegas, amigos, o familiares reconozcan los síntomas y tomen las primeras medidas hacia un tratamiento. El alcoholismo puede desarrollarse insidiosamente; a menudo no hay línea clara entre el beber problemático y el alcoholismo. A veces las personas experimentan depresión de largo plazo o ansiedad, insomnio, dolor crónico o estrés personal o de trabajo que conducen al uso del alcohol para el alivio, pero a menudo ningún suceso extraordinario ha ocurrido que podría 42 explicar el problema del beber alcohol. Las personas que son alcohólicas tienen poco o ningún control de la cantidad que beben o de la duración o la frecuencia de su beber alcohol. Están ocupados con beber, niegan su propia adicción y siguen bebiendo aunque estén conscientes de los peligros. Con el transcurso del tiempo, algunas personas se vuelven tolerantes a los efectos del beber y requieren más para intoxicarse, creando la ilusión de que pueden "sostener su licor". Tienen lapsos de pérdida de memoria (black-outs) después de malestares frecuentes al otro día (crudas) que causan que pierdan el día de trabajo. Pueden beber solos y también comenzar a principios del día. Periódicamente dejan de beber o cambian de un licor duro a la cerveza o al vino, pero rara la vez duran estos períodos. Los alcohólicos severos a menudo tienen una historia de accidentes, de inestabilidad matrimonial y en el trabajo y problemas de salud relacionados con el alcohol. Los incidentes episódicos violentos y abusivos contra los cónyuges y los niños y una historia de accidentes no explicados o frecuentes son a menudo signos del abuso de drogas o del alcohol. Los miembros de la familia no siempre pueden depender de un médico para hacer un diagnóstico inicial, aunque los signos del alcoholismo se vean durante una exploración física. Aunque 15% a 30% de pacientes que se hospitalizan sufran del alcoholismo o de la dependencia del alcohol, los médicos a menudo fracasan en examinar el problema. Los médicos quizás no reconozcan los síntomas o quizás no quieran confrontar a los pacientes. Es particularmente difícil diagnosticar el alcoholismo en los ancianos, donde los síntomas de la confusión, la pérdida de memoria, o el caerse pueden atribuirse al proceso de envejecimiento. Aunque se identifique el alcoholismo, los 43 pacientes a menudo no reciben tratamiento para la adicción. En un estudio, 23% de pacientes en un hospital se encontraron tener un problema de alcohol, pero sólo a 7.4% se les administró un diagnóstico que podría haber conducido a un tratamiento. (1) Pruebas de examen selectivo. Muchas pruebas de examen selectivo están disponibles para diagnosticar el alcoholismo, generalmente en forma de cuestionarios estandarizados que el paciente puede tomar por cuenta propia o en forma de una entrevista conducida por el médico. Dado que las personas con alcoholismo a menudo niegan su problema o mienten acerca de ello, las pruebas son diseñadas para obtener respuestas relacionadas con los problemas asociados con el beber en lugar de las cantidades de licor consumidas o de los hábitos específicos del beber. La prueba más rápida toma sólo un minuto; se denomina la prueba de CAGE, una sigla para las siguientes preguntas: © intentos de reducir (Cut) el beber; (A) molestia (Annoyance) con críticas acerca del beber; (G) culpa (Guilt) acerca del beber; y (E) uso del alcohol como un abridor de ojos (Eyeopener). En un estudio, 75% de las personas que respondieron "sí" a dos o más de las preguntas se identificaron correctamente como alcohólicos. Para examinar a las mujeres embarazadas para un problema relacionado con el alcohol, los médicos pueden emplear la prueba de CAGE pero sustituir una "T" por la "G", con la "T" representando tolerancia; la mujer será preguntada cuántas bebidas puede tolerar antes de que sienta los efectos. Una respuesta de más de dos bebidas indica un problema de salud potencial para la madre y su bebé. Otras pruebas de examen selectivo cortas son la Prueba de Examen Selectivo de Alcoholismo de 44 Michigan (MASTIL, Michigan Alcoholism Screening Test), la Prueba de Examen administrada (SAAST, Selectivo de Alcoholismo Self-Administered Auto Alcoholism Screening Test) y La Escala de Dependencia de Alcohol (ADES, The Alcohol Dependence Scale) [véase el cuadro]. Las pruebas más largas se emplean para medir las consecuencias del beber y el nivel de autoconocimiento del paciente. Los adolescentes pueden requerir diferentes tipos de pruebas de aquellas dadas a los adultos. En general, estas pruebas son exactamente iguales, y aunque ninguna prueba de examen selectivo ofrece un diagnóstico perfecto, son beneficiosos en muchas maneras. Las pruebas de examen selectivo a menudo descubren comportamientos de los cuales los pacientes mismos no están conscientes y pueden ayudar en promover el autoconocimiento. Son útiles en determinar la gravedad de la condición y el tipo de tratamientos que pueden ser sumamente útiles. (2) Exámenes de laboratorio y otras pruebas. Pruebas para los niveles de alcohol en la sangre no son útiles para diagnosticar el alcoholismo porque sólo reflejan un momento y no el uso de largo plazo. Un análisis de sangre del medio del volumen corpuscular (MCV, mean corpuscular volume) a veces se emplea para medir el tamaño de los eritrocitos, que aumentan con el uso de alcohol. Otro tipo de análisis de sangre puede mostrar las elevaciones de ciertas enzimas hepáticas que se asocian con el abuso del alcohol. Una exploración física y otras pruebas deben realizarse para descubrir problemas médicos. A veces los resultados de estas pruebas pueden ayudar a convencer a un paciente que busque tratamiento, particularmente si revelan problemas severos, como una exploración computadorizada de 45 tomografía (CT) que muestra la atrofia cerebral, un análisis de sangre reportando daño hepático, o niveles de testosterona bajos que indican un riesgo para la impotencia. Consiguiendo que el paciente busque tratamiento. Una vez que se hace un diagnóstico, el próximo paso principal es consiguiendo que el paciente busque tratamiento. Esto a menudo requiere un esfuerzo colaborativo de los médicos, miembros de la familia, amigos y empleadores. Las reuniones de grupo entre el paciente y los amigos y los miembros de la familia que han sido afectados por el comportamiento alcohólico han sido muy útiles. Este enfoque de intervención debe ser compasivo pero un informe directo y honesto por cada persona que describa específicamente cómo han sido individualmente dolidos por el alcoholismo. Hasta niños pueden participar en este proceso, según su nivel de madurez y la capacidad para manejar la situación. La familia y los amigos deben expresar su afecto para el paciente y su compromiso y apoyo completos para la recuperación, pero deben firmemente y consistentemente exigir que el paciente busque tratamiento. El paciente y la familia plenamente deben comprender que el alcoholismo es una enfermedad y que las respuestas a esta enfermedad -necesidad, ansias, temor de la supresión- son síntomas, no fallas personales, así como el dolor o el malestar son síntomas de otras enfermedades. También deben comprender que el tratamiento es difícil y a veces doloroso, así como tratamientos para otras enfermedades potencialmente mortales, como el cáncer, son dolorosos, pero que esta es la única esperanza para una curación. Los empleadores pueden ser particularmente eficaces. Su aproximación también debe ser compasiva pero fuerte, 46 amenazando al empleado con pérdida del empleo si él o ella no buscan la ayuda. Algunas empresas grandes proporcionan acceso a programas de tratamiento de bajo costo o gratis para sus trabajadores. m. Señales de peligro. Un problema relacionado al alcohol se desarrolla rápido, especialmente en gente joven. Cualquiera de estas características es indicativo de un problema potencial. Existe un problema si tú o alguien que conoces: TOMA PARA SOPORTAR presiones de la escuela, la vida o escapar de los problemas. MANEJA en estado de ebriedad. TOMA MÁS Y MÁS para obtener él mismo niveles de ebriedad. EXPERIMENTA FRECUENTE DEPRESIÓN, irritación y enojo sin tener una causa aparente. TOMA SEGUIDO hasta el punto de intoxicación. ES HERIDO como resultado de tomar alcohol. NIEGA la posibilidad de tener un problema con la bebida. TIENE PROBLEMAS FÍSICOS relacionados al alcohol como son la fatiga, cambio de peso, etc. VA A CLASES o al trabajo estando ebrio. TIENE PROBLEMAS con la ley como resultado de tomar alcohol. EXPERIMENTA OLVIDOS o pérdida de memoria. DEPENDE DEL ALCOHOL para aliviar el dolor, la tensión, etc. 47 n. tratamiento para la supresión del alcohol. Cuando una persona con alcoholismo deja de beber, los síntomas de supresión empiezan dentro de seis a 48 horas y alcanzan su apogeo cerca de 24 a 35 horas después de la última bebida. Durante este período la inhibición de la actividad cerebral causada por el alcohol se revierte bruscamente. Las hormonas de estrés son sobre producidas y el sistema nervioso central se vuelve sobreexcitado. Al entrar a un hospital, los pacientes deben ser dados una exploración física para cualquier lesión o afección médica y deben tratarse para cualquier problema potencialmente grave, como la presión arterial alta o el latido del corazón irregular. La meta inmediata es calmar al paciente lo más pronto posible. Generalmente se le dan a los pacientes uno de los medicamentos de anti ansiedad conocidos como benzodiacepinas, los cuales alivian los síntomas de supresión y ayudan a prevenir la progresión al delirium tremens. Una inyección de la vitamina B tiamina puede darse para prevenir el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los pacientes deben ser observados durante por lo menos dos horas para determinar la gravedad de los síntomas de supresión. Los médicos pueden emplear pruebas de evaluación, como la Escala de Evaluación de Supresión del Instituto Clínico (CIWA, Clinical Institute Withdrawal Assessment), para ayudar a determinar el tratamiento y proyectar si los síntomas progresarán en gravedad. Tratamiento para los síntomas de supresión leves a moderados. Cerca de 95% de personas tienen síntomas de supresión leves a moderados, incluyendo agitación, temblores, reposo perturbado y falta de apetito. En 15% a 20% de personas con síntomas moderados, pueden ocurrir crisis convulsivas breves y alucinaciones, pero no progresan hacia el delirium tremens 48 completamente desarrollado. Tales pacientes casi siempre pueden ser tratados como pacientes ambulatorios. Después de ser examinado y observado, el paciente generalmente es mandado a casa con un suministro medicamentos de anti ansiedad para cuatro días, programado para la próxima visita y para la rehabilitación y es recomendado regresar a la sala de emergencias si los síntomas de supresión se vuelven severos. Si es posible, un miembro de la familia o amigo(a) debe apoyar al paciente durante los próximos pocos días de supresión. (1) Tratamiento inicial para el delirium tremens. Cerca de 5% de pacientes alcohólicos presentan el delirium tremens, el cual generalmente se desarrolla dos a cuatro días después de la última bebida. Los síntomas incluyen fiebre, latido rápido del corazón, presión arterial alta o baja, comportamiento sumamente agresivo, alucinaciones y otros trastornos mentales. La tasa de letalidad puede ser tan alto como 20% para las personas con delirium tremens que son no tratadas. A éstas personas se les administran medicaciones de antiansiedad intravenosamente y sus condiciones físicas son estabilizadas; y lo más importante, son administrados líquidos. Restricciones pueden ser necesarias para prevenir lesiones a sí mismos u a otros. (2) Farmacoterapia para la supresión. Benzodiacepinas. Benzodiacepinas son medicamentos de anti ansiedad que inhiben la excitabilidad del nervio-célula en el cerebro. Alivian los síntomas de supresión y facilitan que los pacientes se queden en tratamiento. El medicamento puede ser administrado intravenosamente u oralmente, según la gravedad de los 49 síntomas. Para la mayoría de los adultos con alcoholismo, los medicamentos de acción prolongada, como el diazepam (Valium, Valium) o clorodiacepóxido (Librax, Librium), generalmente se prescriben. Para prevenir las crisis convulsivas, el médico puede darle al paciente una dosis inicial, o una prueba de carga, del diazepam de acción prolongada con dosis adicionales para cada una a dos horas posteriores en el período de supresión. Este régimen puede causar sedación muy pesada, y las personas con problemas médicos graves, en particular los trastornos respiratorios, pueden ser administradas dosis repetidas de benzodiacepinas de acción corta, como loracepam (Ativan, Ativan) y oxazepam (Serax), los cuales puede detenerse de inmediato al aparecer cualquier signo de dificultad. Algunos médicos cuestionan el uso de cualquier medicación de anti ansiedad de todos modos para los síntomas de supresión leves. Otros creen que los episodios repetidos de supresión, aún las formas leves, que se tratan inadecuadamente pueden dar lugar a episodios cada vez más severos con posibles crisis convulsivas y daño cerebral. Benzodiacepinas generalmente no son prescritas por más de dos semanas o administradas durante más de tres noches por semana para evitar que una tolerancia se desarrolle, la cual puede desarrollarse tan poco después de cuatro semanas después del uso diario. La dependencia física puede desarrollarse precisamente tres meses después de la dosis normal. Las personas que discontinúan el uso de benzodiacepinas después de haberlas tomado durante períodos largos pueden experimentar síntomas de recaída -perturbaciones en el reposo y ansiedad- que se pueden desarrollar horas o días después de detener la 50 medicación. Algunos pacientes experimentan síntomas de supresión causados por los medicamentos, incluyendo dificultades del estómago, transpiración e insomnio, que pueden durar de una a tres semanas. Las reacciones secundarias y adversas comunes son somnolencia durante el día y sentimientos de malestar como después de una borrachera (cruda). Pueden exacerbarse los problemas respiratorios. Benzodiacepinas son potencialmente peligrosas cuando se usan en combinación con alcohol. No deben ser tomadas por mujeres embarazadas o madres lactantes al menos que totalmente sea necesario. Otros medicamentos para la supresión leve a moderada. Los bloqueadores beta, como propanolol (Inderalici, Inderal) y atenolol (Tenor min), a veces pueden emplearse en combinación con una benzodiacepina. Esta clase de medicamentos es eficaz en desacelerar el ritmo cardíaco y en reducir temblores. Cuando usados solos, no alivian otros síntomas del alcoholismo, incluyendo las crisis convulsivas. probados Otros son bloqueadores del medicamentos clonidina canal de que están (Catapresan, calcio, siendo Catapres), bromocriptina y carbamacepina (Tegretol, Tegretol). Algunos estudios han encontrado que carbamacepina, usada normalmente para la epilepsia, es tan eficaz como una benzodiacepina en aliviar los síntomas de supresión y puede ser aún más eficaz para los síntomas psiquiátricos. o. tratamiento de largo plazo para el alcohol. Cuando una persona con alcoholismo deja de beber, los síntomas de supresión empiezan dentro de seis a 48 horas y alcanzan su apogeo cerca de 24 a 35 horas después de la última 51 bebida. Durante este período la inhibición de la actividad cerebral causada por el alcohol se revierte bruscamente. Las hormonas de estrés son sobre producidas y el sistema nervioso central se vuelve sobreexcitado. Al entrar a un hospital, los pacientes deben ser dados una exploración física para cualquier lesión o afección médica y deben tratarse para cualquier problema potencialmente grave, como la presión arterial alta o el latido del corazón irregular. La meta inmediata es calmar al paciente lo más pronto posible. Generalmente se le dan a los pacientes uno de los medicamentos de anti ansiedad conocidos como benzodiacepinas, los cuales alivian los síntomas de supresión y ayudan a prevenir la progresión al delirium tremens. Una inyección de la vitamina B tiamina puede darse para prevenir el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los pacientes deben ser observados durante por lo menos dos horas para determinar la gravedad de los síntomas de supresión. Los médicos pueden emplear pruebas de evaluación, como la Escala de Evaluación de Supresión del Instituto Clínico (CIWA, Clinical Institute Withdrawal Assessment), para ayudar a determinar el tratamiento y proyectar si los síntomas progresarán en gravedad. Tratamiento para los síntomas de supresión leves a moderados. Cerca de 95% de personas tienen síntomas de supresión leves a moderados, incluyendo agitación, temblores, reposo perturbado y falta de apetito. En 15% a 20% de personas con síntomas moderados, pueden ocurrir crisis convulsivas breves y alucinaciones, pero no progresan hacia el delirium tremens completamente desarrollado. Tales pacientes casi siempre pueden ser tratados como pacientes ambulatorios. Después de ser examinado y observado, el paciente generalmente es 52 mandado a casa con un suministro medicamentos de anti ansiedad para cuatro días, programado para la próxima visita y para la rehabilitación y es recomendado regresar a la sala de emergencias si los síntomas de supresión se vuelven severos. Si es posible, un miembro de la familia o amigo(a) debe apoyar al paciente durante los próximos pocos días de supresión. Tratamiento inicial para el delirium tremens. Cerca de 5% de pacientes alcohólicos presentan el delirium tremens, el cual generalmente se desarrolla dos a cuatro días después de la última bebida. Los síntomas incluyen fiebre, latido rápido del corazón, presión arterial alta o baja, comportamiento sumamente agresivo, alucinaciones y otros trastornos mentales. La tasa de letalidad puede ser tan alto como 20% para las personas con delirium tremens que son no tratadas. A éstas personas se les administran medicaciones de anti ansiedad intravenosamente y sus condiciones físicas son estabilizadas; y lo más importante, son administrados líquidos. Restricciones pueden ser necesarias para prevenir lesiones a sí mismos u a otros. Farmacoterapia para la supresión. Benzodiacepinas. Benzodiacepinas son medicamentos de antiansiedad que inhiben la excitabilidad del nervio-célula en el cerebro. Alivian los síntomas de supresión y facilitan que los pacientes se queden en tratamiento. El medicamento puede ser administrado intravenosamente u oralmente, según la gravedad de los síntomas. Para la mayoría de los adultos con alcoholismo, los medicamentos de acción prolongada, como el diazepam (Valium, Valium) o clorodiacepóxido (Librax, Librium), generalmente se prescriben. Para prevenir 53 las crisis convulsivas, el médico puede darle al paciente una dosis inicial, o una prueba de carga, del diazepam de acción prolongada con dosis adicionales para cada una a dos horas posteriores en el período de supresión. Este régimen puede causar sedación muy pesada, y las personas con problemas médicos graves, en particular los trastornos respiratorios, pueden ser administradas dosis repetidas de benzodiacepinas de acción corta, como loracepam (Ativan, Ativan) y oxazepam (Serax), los cuales puede detenerse de inmediato al aparecer cualquier signo de dificultad. Algunos médicos cuestionan el uso de cualquier medicación de antiansiedad de todos modos para los síntomas de supresión leves. Otros creen que los episodios repetidos de supresión, aún las formas leves, que se tratan inadecuadamente pueden dar lugar a episodios cada vez más severos con posibles crisis convulsivas y daño cerebral. Benzodiacepinas generalmente no son prescritas por más de dos semanas o administradas durante más de tres noches por semana para evitar que una tolerancia se desarrolle, la cual puede desarrollarse tan poco después de cuatro semanas después del uso diario. La dependencia física puede desarrollarse precisamente tres meses después de la dosis normal. Las personas que discontinúan el uso de benzodiacepinas después de haberlas tomado durante períodos largos pueden experimentar síntomas de recaída -perturbaciones en el reposo y ansiedad- que se pueden desarrollar horas o días después de detener la medicación. Algunos pacientes experimentan síntomas de supresión causados por los medicamentos, incluyendo dificultades del estómago, transpiración e insomnio, que pueden durar de una a tres semanas. Las reacciones secundarias y adversas comunes 54 son somnolencia durante el día y sentimientos de malestar como después de una borrachera (cruda). Pueden exacerbarse los problemas respiratorios. Benzodiacepinas son potencialmente peligrosas cuando se usan en combinación con alcohol. No deben ser tomadas por mujeres embarazadas o madres lactantes al menos que totalmente sea necesario. Otros medicamentos para la supresión leve a moderada. Los bloqueadores beta, como propanolol (Inderalici, Inderal) y atenolol (Tenormin), combinación con a una veces pueden benzodiacepina. emplearse en Esta clase de medicamentos es eficaz en desacelerar el ritmo cardíaco y en reducir temblores. Cuando usados solos, no alivian otros síntomas del alcoholismo, incluyendo las crisis convulsivas. Otros medicamentos que están siendo probados son clonidina (Catapresan, Catapres), bloqueadores del canal de calcio, bromocriptina y carbamacepina (Tegretol, Tegretol). Algunos estudios han encontrado que carbamacepina, usada normalmente para la epilepsia, es tan eficaz como una benzodiacepina en aliviar los síntomas de supresión y puede ser aun más eficaz para los síntomas psiquiátricos. Farmacoterapia para las crisis convulsivas y síntomas severos. Las crisis convulsivas generalmente son auto limitadas y tratadas sólo con una benzodiacepina. La fenitoína intravenosa (Dilantin) junto con una benzodiacepina puede emplearse en los pacientes que tienen antecedentes de crisis convulsivas, que tienen epilepsia, o cuyas crisis convulsivas no pueden controlarse. Dado que la fenitoína puede reducir la presión arterial, el paciente debe tener su corazón vigilado. 55 Para las alucinaciones o el comportamiento sumamente agresivo, pueden ser administrados los medicamentos antipsicóticos, particularmente haloperidol (Haldol, Haldol). Para las personas con ritmos del corazón perturbados, puede ser administrada la lidocaína (Xylocaina, Xylocaine). p. Por qué se sufren recaídas en el alcoholismo Entre 80% y 90% de las personas tratadas para el alcoholismo sufren recaídas -incluso después de años de abstinencia. Los pacientes deben entender que las recaídas del alcoholismo son análogas a las erupciones recurrentes de las enfermedades físicas crónicas. Un estudio encontró que tres factores colocaban a una persona en alto riesgo para una recaída: la frustración y la ira, la presión social y la tentación interna. El tratamiento para las recaídas, sin embargo, no siempre requiere comenzar desde el nada (partir de cero) con desintoxicación o la admisión a un ambiente de hospitalización; a menudo, la abstinencia puede empezar el próximo día. Perdonándose a si mismo(a) y la persistencia son rasgos esenciales para la recuperación permanente. (1) Estrés mental y emocional. El alcohol bloquea el dolor emocional y a menudo se percibe como un amigo fiel cuando las relaciones humanas fracasan; también se asocia con la libertad y una pérdida de inhibición que compensa las rutinas diarias. Cuando la persona alcohólica trata de dejar de beber, el cerebro busca restaurar lo que percibe como su propio equilibrio. Las mejores armas del cerebro contra la abstinencia son la depresión y la ansiedad (los equivalentes emocionales al dolor físico) que continúan atrayendo a la persona alcohólica 56 hacia el beber mucho más después de que los síntomas de abstinencia físicos se hayan detenido. Ni la inteligencia es un aliado en este proceso, porque el cerebro empleará todos sus poderes de racionalización para persuadir al paciente a que regrese a beber. Es importante darse cuenta de que cualquier cambio de vida puede causar aflicción temporal y ansiedad, hasta cambios para el bien. Con el tiempo y la sustitución de otros placeres saludables, esta conmoción emocional se debilita y puede superarse. (2) Relaciones sociales y la codependencia. Uno de los problemas más difíciles que una persona con alcoholismo enfrenta es estando alrededor de las personas que pueden beber socialmente sin peligro. Un sentido de aislamiento, una pérdida de gozo y la creencia del exbebedor de que lástima -no respeto- guia el comportamiento de un(a) amigo(a), puede conducir a la soledad, a la autoestima baja y a un deseo fuerte para beber. Los amigos cercanos y hasta los compañeros íntimos pueden tener dificultades en cambiar sus respuestas a esta nueva relación sobria y, aún peor, promover un retorno al beber. Los cónyuges pueden haber construido sus propias autoimágenes sobre el sobrevivir de sus parejas o el manejo de sus comportamientos difíciles y encuentran el significado de sus vidas amenazados por la abstinencia. Los amigos quizás no acepten fácilmente al amigo(a) sobrio(a) y tal vez más calmado(a). En tales casos, si los compañeros o amigos no pueden cambiar, entonces la separación puede ser necesaria para la supervivencia. No es nada extraño que, cuando confrontada con tales pérdidas, una persona regresa al beber. El mejor curso en estos casos es promover a los amigos y miembros de familia cercanos 57 que busquen la ayuda también. Afortunadamente, grupos como Al-Anon existen para esta finalidad. (3) Presiones sociales y culturales. Los medios de comunicación representan los placeres y el humor de beber en anuncios y en la programación. Los beneficios médicos de beber leve a moderadamente con frecuencia se divulgan, dando a los ex bebedores la excusa espuria de regresar al alcohol para su salud. q. Prevención del alcoholismo. Una de las medidas preventivas en contra del alcoholismo es la de establecer campañas para poder proporcionar información por medio de folletos, trípticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer consciente a la población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se dá, cuáles son los efectos que produce la ingestión excesiva de alcohol, lugares a donde se puede acudir a solicitar información, ayuda, etc. Otra medida de prevención es la de implantar programas dentro y fuera de las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las futuras generaciones y buscar nuevas soluciones. Éstas son sólo algunas posibles alternativas con las cuales se podrían tomar cartas en el asunto y de así poder frenar y contrarrestar la información deformante, sensacionalista, especulativa, manipuladora, llena de prejuicios que por lo regular caracterizan a los medios de información y comunicación masiva y de esta manera reducir la ignorancia. Con nuestra participación y la de todos ya sea informándonos, cambiando nuestra forma de pensar y teniendo 58 un cambio de actitudes, etc., podemos enseñar, orientar y encausar a nuestros hijos y a las generaciones jóvenes a tomar consciencia, determinaciones, actitudes, etc., y así darles herramientas con las cuales puedan confrontar la problemática y tratar de salir avantes. r. Ley de protección frente a la venta de licores. (1) REGLAMENTO DE LA LEY N° 28681, LEY QUE REGULA LA COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES (a) Artículo 1°.- OBJETO El presente Reglamento tiene como objeto regular la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas de toda graduación, así como establecer las obligaciones, infracciones y el procedimiento sancionador en concordancia con las disposiciones legales vigentes y los planes nacionales en ejecución: Plan nacional de apoyo a la familia, plan nacional de la juventud y plan nacional de apoyo a la infancia y adolescencia. (b) Artículo 2°.- ALCANCE Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento alcanza a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que fabriquen, importen, comercialicen, distribuyan, suministren o consuman bebidas alcohólicas a nivel nacional. (c) Artículo aplicación 3°.de DEFINICIONES la Ley N° Para 28681 efectos y del de la presente Reglamento, se establecen las siguientes definiciones: 59 1 Bebidas alcohólicas.- Abarca todos los productos o subproductos derivados de los procesos de fermentación y destilación destinados a ser consumidos por vía oral; (cerveza, vino, destilados y otros), macerados, licores de fantasía. 2 Comercialización de bebidas alcohólicas.- Es el proceso que comprende el suministro de las bebidas alcohólicas de toda graduación desde el productor al consumidor final. 3 Comercio ilícito.- Es toda práctica o conducta prohibida por la ley, relativa a la producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o compra, incluida toda práctica o conducta destinada a facilitar esta actividad". 4 Consumo.- Es la etapa de la cadena alimentaria en la que el consumidor compra, adquiere o ingiere cualquier bebida alcohólica de toda graduación. 5 Programa de Prevención.- Es el conjunto organizado y coordinado de intervenciones, realizables en plazos de tiempo establecidos, en función de recursos previamente determinados, que tiene como fin impedir el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad y evitar su consumo excesivo en la población en general. 6 Publicidad de bebidas alcohólicas.- Es toda forma de comunicación pública que busca fomentar directa o indirectamente la adquisición y/o el consumo de bebidas alcohólicas. 60 7 Rotulado (etiquetado).- Es cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta, acompaña al producto o se expone cerca del mismo, incluso el que tiene por objeto fomentar su venta o colocación. 8 Empaque.- Es el envase destinado a contener el o los envases primarios. Entiéndase por envase primario el envase que se encuentra en contacto directo con el producto. 9 Embalaje.- Es todo recipiente utilizado para facilitar la manipulación y proteger al envase y/o el empaque, contra los daños físicos y agentes exteriores durante su almacenamiento y transporte; estos recipientes se utilizan durante la distribución del producto y normalmente no llegan al usuario. También se le denomina "envase terciario". 10 Envase.- Es todo recipiente de material inocuo que contiene y está en contacto directo con el producto, con la misión específica de protegerlo de su deterioro, contaminación o adulteración y de facilitar su manipuleo durante el proceso de venta como producto terminado. También se le denomina "envase primario". 11 Rótulo (etiqueta).- Es cualquier marbete, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, grabado en alto o bajo relieve, o adherido al envase o empaque que contenga bebidas alcohólicas. 61 12 Venta ambulatoria.- Es la que se realiza por comerciantes que no tienen licencia de apertura para establecimientos ni autorización municipal para vender en las ferias, mercadillos o en vía pública. (2) TÍTULO SEGUNDO DE LAS MODALIDADES Y HORARIOS DE ESTABLECIMIENTOS (a) Artículo 4°.- MODALIDADES DE VENTA O EXPENDIO Los establecimientos abiertos al público que comercializan bebidas alcohólicas, independientemente a su giro comercial, pueden realizar dicha actividad a través de las siguientes modalidades: Por venta o expendio en la modalidad de envase cerrado. Por venta o expendio en la modalidad de envase abierto o al copeo. A través de ambas modalidades precedentes. Por venta o expendio en cualquier otra modalidad no prevista en los literales precedentes, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley. (b) Artículo 5°.- HORARIOS DE VENTA Las municipalidades de acuerdo a sus competencias y atribuciones, podrán aprobar ordenanzas que establezcan horarios de venta o expendio de bebidas alcohólicas, de acuerdo a las modalidades señaladas en el artículo precedente. En los casos que se establezcan limitaciones al horario, éstas se deberán 62 sustentar en razones de seguridad o tranquilidad pública. (3) TÍTULO TERCERO DE LA AUTORIZACION (a) Artículo 6°.- IMPEDIMENTO DE OTORGAR AUTORIZACIÓN Las municipalidades, en ningún caso, podrán otorgar autorización temporal o definitiva a establecimientos y/o espacios públicos que se encuentren situados a menos de cien (100) metros de instituciones educativas y se dediquen exclusivamente a la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Para el caso de establecimientos que ya cuenten con licencia de funcionamiento, se regirán por las ordenanzas municipales. (b) Artículo 7°.- AUTORIZACIÓN PARA LA VENTA Y CONSUMO PARA ESPECTÁCULOS O EVENTOS Los espectáculos o eventos públicos donde se autorice la venta y consumo de bebidas alcohólicas deberán cumplir con las normas establecidas en la Ley N° 28681 y el presente Reglamento, así como con las restricciones establecidas en las ordenanzas municipales según corresponda. El organizador del evento será el responsable ante las autoridades competentes de su cumplimiento, a quien se le aplicará las sanciones correspondientes. (c) Artículo 8°.- EXCEPCIÓN PARA AUTORIZACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS En los espectáculos o eventos que se desarrollen excepcionalmente con autorización municipal dentro de las instituciones educativas y fuera del horario escolar, el organizador será el responsable directo del 63 cumplimiento de la Ley, el presente Reglamento y las ordenanzas municipales según corresponda y a quien se le aplicará las sanciones correspondientes en caso de generarse una infracción. La autoridad educativa que autorizó el evento será responsable solidaria de la sanción ante la autoridad competente. (d) Artículo 9°.- EXCEPCION PARA AUTORIZACION DE VENTA, Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Excepcionalmente de manera eventual y transitoria, la autoridad institucional y municipal autorizará la venta de bebidas alcohólicas en espectáculos o eventos públicos que se realicen en el lugar a que se refiere el literal b) del artículo 5° de la Ley, tomando las medidas que consideren pertinentes y bajo responsabilidad. Las municipalidades podrán autorizar el uso de bebidas alcohólicas para actividades académicas relacionadas con la enseñanza de bar, coctelería y gastronomía en institutos superiores y universidades. (4) TITULO CUARTO DE LA PUBLICIDAD (a) Artículo 10.- COLOCACIÓN DE CARTELES Los carteles a los que se refiere el inciso a) del Articulo 4° de la Ley N° 28681 se colocarán a la entrada del establecimiento o local y/o en el lugar permanente de exposición de bebidas alcohólicas y/o en una zona cercana a la caja del mismo; estando incluida en la presente disposición las máquinas automáticas. (b) Artículo 11°.- NÚMERO MÍNIMO DE CARTELES El número mínimo de carteles es dos, a excepción de las máquinas automáticas, que será uno. Y LLEVARAN los mensajes: "PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A MENORES DE 18 AÑOS"; "SI HAS 64 INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS, NO MANEJES"; y deberán consignarse en caracteres legibles y de fácil visibilidad para el consumidor. TÍTULO QUINTO DE LAS PROHIBICIONES (c) Artículo 12°.- PROHIBICIÓN DE VENTA EN LA VIA PUBLICA Se distribución, encuentra expendio y prohibida consumo la de venta, bebidas alcohólicas de toda graduación en la vía pública sin excepción (d) Artículo 13°.- ADULTERAR PROHIBICIÓN O FALSIFICAR DE LAS ALTERAR, BEBIDAS ALCOHÓLICAS Toda persona natural o jurídica queda prohibida de alterar, adulterar o falsificar bebidas alcohólicas de origen de envase cerrado, así como comercializar productos declarados no aptos para consumo humano por la autoridad sanitaria o que no cuenten con el correspondiente Registro Sanitario otorgado por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA del Ministerio de Salud (e) Artículo 14°.- PROHIBICIÓN PARA MENORES DE EDAD Se prohíbe la venta, distribución, expendio y suministro de bebidas alcohólicas, a título oneroso o gratuito, a menores de 18 años de edad, en cualquier modalidad de venta o expendio y en cualquier tipo de establecimiento o actividad, aun cuando el local donde se realice tenga autorización municipal para su giro o modalidad. La infracción a esta disposición será motivo de la sanción más severa que dispone el presente. 65 (f) Artículo 15°.- DEL ALCOHÓLICAS CONSUMO DENTRO DE DE BEBIDAS VEHICULOS MOTORIZADOS Se prohíbe llevar bebidas alcohólicas abiertas de toda graduación en las zonas de pasajeros al interior de toda clase de vehículos de transporte, sean públicos o privados, que evidencie consumo por parte del conductor teniendo el vehículo en marcha. (g) Artículo 16°.- PROHIBICIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PUBLICITARIO Se prohíbe la distribución de cualquier tipo de material publicitario de bebidas alcohólicas a menores de edad. TÍTULO SEXTO DE LA RESPONSABILIDAD (h) Artículo 17°.- RESPONSABILIDAD DEL CONTROL DEL EXPENDIO El responsable o representante de la instalación de la máquina automática de bebidas alcohólicas, será responsable del control del expendio, no permitiendo el acceso a menores de edad. La municipalidad será la encargada de autorizar el funcionamiento de la máquina automática y supervisar el cumplimiento del presente Reglamento. (i) Artículo 18°.- ROTULADOS DE ENVASES Y EMPAQUES En un área no menor al 10% de la etiqueta del envase y en el empaque, el área en el empaque se calculará en base al área comprendida por la sumatoria de las áreas de las etiquetas de los envases primarios de consignará la la bebida frase alcohólica, "TOMAR se BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EXCESO ES DAÑINO". Dicha frase se colocará en el área frontal o posterior del envase y empaque y deberá estar impresa con caracteres legibles y de fácil visibilidad para el 66 consumidor. En caso de que la etiqueta y/o empaque no contenga impresa la mencionada frase, se colocará un adhesivo o adicional consignándola. La presente disposición tiene como objetivo informar al consumidor de manera clara e inequívoca, el efecto perjudicial a la salud individual y colectiva, que pueda ocasionar la ingesta en exceso de bebidas alcohólicas. (5) TÍTULO SÉTIMO DE LAS INSPECCIONES, INFRACIONES Y SANCIONES (a) Artículo 19°.- EJECUCIÓN DE INSPECCIONES Las autoridades inspecciones municipales necesarias que realizarán aseguren las el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley y su reglamento, de conformidad con sus competencias y atribuciones establecidas, debiendo poner en conocimiento de las autoridades competentes los resultados de las inspecciones con la finalidad de que adopten las medidas que correspondan en el ámbito de su competencia. (b) Artículo 20°.- CALIFICACIÓN DE INFRACCIONES Y SANCIONES La autoridad competente al momento de calificar las infracciones e imponer las sanciones correspondientes, deberá hacerlo dentro de la facultad conferida en la Ley N° 28681, el presente reglamento y las ordenanzas municipales, observando la debida proporción entre el daño ocasionado y la sanción a imponerse de conformidad con el principio de razonabilidad previsto en la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General y demás normas aplicables. 67 (c) Artículo 21°.- SANCIONES SOBRE PUBLICIDAD Y ROTULADO Las sanciones aplicables infracciones cuya competencia a corresponde las al INDECOPI se aplicarán de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 691-Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor, en caso de infracciones a las disposiciones sobre publicidad y de conformidad con el Decreto Legislativo N° 716- Ley de Protección al Consumidor, en caso de infracciones a las disposiciones sobre rotulado, establecidas en la Ley N° 28405, el presente reglamento y demás normas aplicables. (d) Artículo 22°.- CLASIFICACIÓN DE INFRACCIONES L as infracciones contenidas en el presente reglamento se clasifican en: 1 Infracciones muy graves a Comercializar o facilitar el consumo de bebidas alcohólicas a menores de edad. b Comercializar bebidas adulteradas, falsificadas o contaminadas que contravengan las disposiciones legales vigentes. c Permitir y/o dar facilidades para el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública o en cualquier medio de transporte. d Incurrir en el comercio ilícito de bebidas alcohólicas. e) Comercializar bebidas alcohólicas al interior de instituciones o centros educativos sin contar la debida autorización del competente, de forma eventual y transitoria. órgano 68 f Vender, distribuir, suministrar y/o consumir bebidas alcohólicas a título oneroso o gratuito en espectáculos o actividades destinadas a menores de edad. g Utilizar en la publicidad elementos que induzcan al consumo de bebidas alcohólicas a los menores de edad. Infracciones graves h Comercializar bebidas alcohólicas de toda graduación sin registro sanitario vigente. i Comercializar bebidas alcohólicas fuera del horario establecido por la autoridad competente. j Permitir el ingreso a menores de edad en lugares exclusivos a mayores de edad que tengan como giro comercial principal la venta de bebidas alcohólicas. k Funcionar o instalar locales en los que se comercialice exclusivamente bebidas alcohólicas a menos de cien metros de centros y/o instituciones educativas, locales. l No colocar en los envases y empaques la frase "TOMAR BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EXCESO ES DAÑINO”. 2 Infracciones leves a No colocar en un lugar visible del local o establecimiento, carteles con las siguientes inscripciones: "PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A MENORES DE 18 AÑOS"; "SI HAS INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS, NO MANEJES". b Artículo 23°.- SANCIONES MUNICIPALES 69 Las sanciones aplicables a las infracciones señaladas en el artículo 22 del presente reglamento, deberán ser establecidas por las municipalidades en sus respectivas ordenanzas. c Artículo 24°.- CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE SANCIONES Las infracciones a las disposiciones contenidas en la Ley N° 28681, el presente Reglamento y las ordenanzas municipales, serán sancionadas sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiera lugar, teniendo en cuenta entre otros, los siguientes criterios: La gravedad de la infracción cometida y las circunstancias de su comisión d Daños ocasionados en la salud. Condición del infractor. Los beneficios obtenidos por el infractor Artículo 25°.- CONTINUIDAD Cuando el administrado incurra en forma continua en la comisión de un mismo tipo de infracción, la sanción aplicable no deberá ser igual ni menor que la sanción precedente. e Artículo 26°.- DENUNCIA ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE Todas las infracciones establecidas en el presente Reglamento y en las ordenanzas municipales, serán denunciadas ante la autoridad competente, la misma que iniciará el procedimiento 70 correspondiente para la aplicación de las sanciones de acuerdo a sus atribuciones. (6) TÍTULO OCTAVO DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS (a) Artículo 27°.- CRITERIOS DE ACTUACIÓN PARA PROGRAMAS PREVENTIVOS El Ministerio de Salud a través de sus órganos competentes realizará coordinaciones con las instituciones correspondientes entre ellas La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas DEVIDA para que brinden la asistencia técnica, monitoreo y evaluación de los programas preventivos que se formulen bajo los siguientes criterios de actuación: Multisectorialidad y participación: Se promoverá la participación articulada y activa de las instituciones y comunidad en general para la planificación y ejecución de intervenciones preventivas. Orientación programática: preventivas deberán programas que Las estar incorporen intervenciones estructuradas una en perspectiva educativa orientada a la modificación de actitudes y hábitos, promoviendo para el efecto comportamientos responsables a fin de que no se permita el consumo de bebidas alcohólicas a menores de edad y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas en la población en general. Dichos programas deberán ser sistemáticos y susceptibles de ser evaluados. Flexibilidad y especificidad: Los programas serán diseñados considerando las diferentes realidades y necesidades. Se priorizará el trabajo en la población 71 infantil y adolescente y el desarrollo de acciones en los ámbitos educativo, familiar, sanitario y comunitario. Sostenibilidad: Los programas preventivos deberán ser permanentes en el tiempo, contando con la normatividad y recursos presupuestales pertinentes, y articulados a la planificación regional y local. (b) Artículo 28°.- DESARROLLO DE LOS CRITERIOS PARA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Al desarrollarse los criterios antes mencionados, se deberá tener en cuenta lo siguiente: La información que se transmita sobre el consumo excesivo de las bebidas alcohólicas deberá ser clara, veraz, objetiva y científica. Se deberán destinadas a articular evitar el medidas consumo preventivas de bebidas alcohólicas en los menores de edad. Las actuaciones preventivas en el ámbito educativo y sanitario deberán ser coordinadas por los gobiernos regionales a través de las direcciones regionales correspondientes. El ámbito comunitario y familiar será responsabilidad de los gobiernos locales. Estas acciones a su vez deberán estar articuladas a las políticas nacionales asociadas a la temática. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA.- El presente Reglamento entrará en vigencia a los seis (06) meses siguientes de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano". 72 CAPITULO III MARCO OPERACIONAL En la ciudad de Huaraz, capital de la provincia del mismo nombre y de la región Ancash, la presencia del alcoholismo en menores de edad, es decir, adolescentes, es notorio. Existen muchos bares alrededor de la ciudad de Huaraz, por lo que buen número de escolares en horas de clase, prefieren estar en las cantinas bebiendo bebidas como la cerveza o el pisco con su gaseosa. Los operativos realizados por la Policía Nacional del Perú, de la ciudad de Huaraz, en horas de la mañana y tarde como rutina de su función, siempre han intervenido a adolescentes estudiantes, tanto a varones y mujeres del nivel de educación secundaria con sus uniformes, tomando algún tipo de licor. Muchos de ellos no dan explicación porque toman, simplemente optan por llorar. Los padres de familia de muchos de estos adolescentes, no les interesa la educación de sus hijos, ya sea varones o mujeres, piensan que con matricular han cumplido con su función de padre, pero no hacen el seguimiento para ver si llegan o no a sus centros de estudio o simplemente se quedan en las cantinas. 73 A. MARCO METODOLÓGICO. 1. Tipo de Investigación. El tipo de investigación, que se empleó en el presente trabajo, fue el sustantivo en su nivel descriptivo y explicativo, porque responde a los problemas teóricos, en tal sentido se orienta la investigación para poder describir y explicar el fenómeno de estudio. 2. Método de Investigación. El método que se empleó en el desarrollo de la investigación monográfica, fue el Método Descriptivo-Explicativo. 3. Diseño de investigación. El diseño utilizado en el presente trabajo de investigación monográfica, fue la Investigación Descriptiva Simple, porque nos permitió buscar y recoger información detallada, del fenómeno de estudio. Cuyo esquema es: M--------O; donde la M es la muestra y la O la información. 4. Muestra de Estudio. La muestra de estudio, fue la Comisaria Sectorial PNP de Huaraz. B. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 1. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos. Para llevar a cabo la investigación monográfica, la primera fase fue determinar las técnicas e instrumentos de investigación, que fue como sigue: a. Parte Teórica. Consistió en recopilar información referente al marco conceptual relacionado con el tema de investigación monográfica, para lo cual se 74 recurrió a las diferentes bibliotecas que existe en nuestro medio, así como del internet. Las técnicas que se empleó fueron: Fichas bibliográficas. Fichas hemerográficas. Fichas de investigación (textual, resumen, comentario, etc). b. Parte Práctica. Consistió los diferentes pasos que se siguió, para poder recoger información de las denuncias hechas en la comisaría, en relación con el fenómeno de estudio, siendo los siguientes: Observación directa de la realidad. Recolección de datos basados en las denuncias hechas. Entrevista a los actores del fenómeno de estudio, teniendo en cuenta las denuncias hechas. Recolección de datos. Tabulación de datos para su interpretación. 2. Técnicas de Procesamiento, Interpretación y Análisis de datos. En el procesamiento de datos, se empleó la estadística descriptiva, entre sus actividades más importantes tenemos: Selección de datos. Organización de datos. Clasificación y tabulación de datos. Elaboración de cuadros estadísticos. Elaboración de gráficos estadísticos. Descripción, análisis e interpretación de datos. C. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 75 CUADRO N° 01 Patrocinio de bebidas Alcohólicas en adolescentes en la ciudad de Huaraz en el Año 2014 Patrocinio de bebidas Alcohólicas en Número de adolescentes en la ciudad de Huaraz casos % en el Año 2014 Tu papá 22 44 tú con tu propio dinero 12 24 Algún familiar 8 16 amigos 3 6 robos 5 10 TOTAL 50 100 Fuente: Comisaría PNP –Huaraz. PATROCINIO DE LA BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ADOLESCENTES HUARAZ 2014 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tu papá tú con tu propio dinero 44% Algún familiar 24% 16% 6% amigos robos 10% INTERPRETACIÓN: Del total de 50 casos atendidos en la Comisaría Sectorial PNP de Huaraz en el año 2014, El patrocinio de las bebidas de adolescentes es principalmente de sus padres con 44%, mientras que los adolescentes con su propio dinero un 24 %. Fiestas y lugares sociales, es en donde se realiza la 76 mayor parte del consumo por parte de los adolescentes que consumen más en fiestas y en casas ajenas con un 16%, hay un porcentaje importante de adolescentes que consumen en calles con amigos con un 6%. En ambos casos las situaciones de consumo se dan en su mayoría en fines de semana y fiestas, otros adolescentes roban para ingerir bebidas alcohólicas con un 10% CUADRO N° 02 Origen del hábito de bebidas Alcohólicas en adolescentes en la ciudad de Huaraz en el Año 2014 Origen del hábito de bebidas Número de Alcohólicas en adolescentes en la casos % ciudad de Huaraz en el Año 2014 Por curiosidad 3 6 Por imitar a alguien 4 8 Por voluntad propia 15 30 Por problemas personales 27 54 Por precisión social 1 2 50 100 TOTAL Fuente: Comisaría Sectorial PNP –Huaraz. Origen del habito de bebidas alcoholicas en adolescentes en la ciudad de Huaraz en el año 2014 60 50 40 30 20 10 0 POR CURIOSIDAD POR IMITAR A ALGUIEN 6% POR VOLUNTAD PROPIA 8% 30% 54% POR PROBLEMAS PERSONALES 2% POR PRECISIÓN SOCIAL 77 INTERPRETACIÓN: Del total de 50 casos atendidos en la Comisaría Sectorial PNP de Huaraz en el año 2014, En los adolescentes podemos ver que comenzaron el hábito por las bebidas alcohólicas, en primer lugar por problemas personal con un 54%, en segundo lugar por voluntad propia con un 30 %, en tercer lugar por imitar a alguien con un 8% y por curiosidad con un 6% , mientras un 2% por presión social. 78 CAPITULO IV CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN A. CONCLUSIONES: 1. El consumo de alcohol se ha mostrado en la presente investigación como uno de los hábitos nocivos para la salud más preocupantes para la etapa adolescente, ocupando un papel preponderante en los hábitos sociales de ocio propios de esta etapa madurativa. 2. Los niveles de condiciones físicas relacionadas con la salud en adolescentes son significativamente más alto en varones que en mujeres, manteniéndose constante a lo largo de las diferencias franjas de edad analizadas. 3. El consumo intensivo de alcohol en jóvenes adolescentes se asocia a un peor rendimiento académico, de una mayor presión social hacia el consumo. Los amigos, los padres más cercanos y el entorno familiar se convierten en una influencia considerable que determina el consumo intensivo de alcohol. 4. En la Comisaría Sectorial PNP de Huaraz en el año 2014, el patrocinio de las bebidas de adolescentes es principalmente de sus padres con 79 44%, mientras que los adolescentes con su propio dinero un 24 %. Fiestas y lugares sociales, es en donde se realiza la mayor parte del consumo por parte de los adolescentes que consumen más en fiestas y en casas ajenas con un 16%, hay un porcentaje importante de adolescentes que consumen en calles con amigos con un 6%. En ambos casos las situaciones de consumo se dan en su mayoría en fines de semana y fiestas, otros adolescentes roban para ingerir bebidas alcohólicas con un 10% 5. En la Comisaría Sectorial PNP de Huaraz en el año 2014, En los adolescentes podemos ver que comenzaron el hábito por las bebidas alcohólicas, en primer lugar por problemas personal con un 54%, en segundo lugar por voluntad propia con un 30 %, en tercer lugar por imitar a alguien con un 8% y por curiosidad con un 6%, mientras un 2% por presión social. 80 CAPITULO V RECOMENDACIONES 1. La PNP conjuntamente con las organizaciones competentes encargadas de hacer frente al alcoholismo de los menores de edad, para contribuir a la disminución de este problema, a través de acciones preventivas específicas como charlas, talleres y otros en las instituciones educativas y en la población en general, por medio de sus juntas vecinales. 2. La PNP al tomar conocimiento del alcoholismo de los menores de edad, debe intervenir a los adolescentes y comunicarse con sus padres para brindarle la información pertinente de las normas legales, haciendo de su conocimiento sobre las diligencias realizadas. 3. Las instituciones encargadas de proteger a los niños y adolescentes, deben sacar boletines informativos y distribuir gratuitamente a todas las familias, tanto de las zonas urbanas como de zonas rurales, hacer difusiones por medio de radios y canales de televisión, sobre las consecuencias del alcoholismo a temprana edad. 81 4. Las autoridades deben sancionar a los padres de familia, que permiten que sus hijos menores de edad, entran al vicio del alcoholismo. 82 CAPITULO VI APORTE DE LA INVESTIGACIÓN 1. Mediante un plan de tutoría, desarrollar temas de sensibilización en las Instituciones Educativas de nuestra localidad, a fin de que los adolescentes tomen conciencia y eviten de consumir bebidas alcohólicas y se dediquen más al estudio. Esos temas son: La vida saludable. El consumo de bebidas alcohólicas y sus consecuencias. Pérdida de memoria por consumo de bebidas alcohólicas. El hábito de beber bebidas alcohólicas, convertidas en vicio. 2. El presente trabajo queda como una base de investigación científica de carácter monográfico, que servirá de base a futuras investigaciones en dicha línea de acción. 83 ANEXO 84 ANEXO N° 01 FUENTES CONSULTADAS (BIBLIOGRAFÍA) ABELLAN NICOLAS, A.; et al.: El alcohol y el hombre: una relación completa. Martín Martínez, Mateo. 1994. ACOSTA NARANJA, E.: Así lo vemos: el alcohol y otras drogas. Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. 2005. AGUILERA DE LA FUENTE, M. T.: Aproximación al mecanismo presor del alcohol. Universidad de Barcelona. Publicaciones y Ediciones. 1992. AIZPIRI DIAZ, J.: Actualización del tratamiento del alcoholismo. Masson. 1996. ALCOHOL CONCERN.: Abordaje de problemas asociados al alcoholismo. 1. Manual del tutor. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. 1993. ALCOHOL CONCERN.: Abordaje de problemas asociados al alcoholismo. 2. Cuaderno alumno. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. 1993. ALMODOVAR IÑESTA, M.: El consumo de alcohol en las vías públicas: régimen jurídico y competencias administrativas. Cívitas Ediciones. 2003. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/cabu.pdf http://www.adiccionyciencia.info/alcoholismo-adolescentes-diferentespreparatorias.html http://eprints.ucm.es/16183/1/T33905.pdf