42 el Periódico sm Salud y Medicina SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 Aumentan los casos avanzados de hepatitis C Fibroscan permite conocer el estadio de fibrosis del hígado mediante una exploración no invasiva A. S. La hepatitis C : un enemigo silencioso U na parte de los enfermos de hepatitis C se infectaron antes, incluso, de que se descubriera la enfermedad. Y es que la hepatitis C es una infección muy lenta que con frecuencia se descubre a muy largo plazo. Muchos casos están relacionados con contactos con el virus de hace 30 años y que se han manifestado ahora. La gran preocupación actual se centra en los casos avanzados, que cada vez son más prevalentes. Los tratamientos actuales consiguen la curación en la mayoría de pacientes, pero para ello es esencial actuar lo más pronto posible, antes de que la situación sea irreversible, y poder valorar el estadio de fibrosis hepática. El virus de la hepatitis C avanza lenta pero progresivamente hasta causar una cirrosis hepática. Ésta, a su vez, puede causar complicaciones potencialmente mortales, como una hemorragia por varices esofágicas, o un cáncer de hígado. Para frenar la progresión Valorar el estadio de fibrosis hepática es clave para orientar el tratamiento de la enfermedad, y por tanto el riesgo de mortalidad, es necesario valorar el estadio de fibrosis del hígado. “Hay cuatro estadios, los F3 y F4 ya indican que existe cirrosis y, por tanto, se propone tratamiento”, señala José María Miró, expresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Durante años, la fibrosis se ha medido mediante la biopsia hepática, una técnica cruenta que no está exenta de riesgos. Precisamente este año, se celebra el décimo aniversario del proyecto ABBACO (abordaje de la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis C crónica mediante Fibroscan), una iniciativa que tiene como objetivo facilitar a los especialistas de toda España poder conocer el estadio de fibrosis del hígado mediante una exploración no invasiva. “Fibroscan ha representado un gran avance para poder atender de manera prioritaria a aquellos pacientes en estadios avanzados”, explica el expresidente de la SEIMC. Con esta técnica, junto a otras pruebas complementarias como análisis de laboratorio o ecografía, se ha conseguido reducir considerablemente el número de La infección por este virus se puede curar con los nuevos antivirales de acción directa (DAA) Transmisión • Se transmite por contacto con la sangre. • Receptores con transfusiones de sangre antes de 1996. • Receptores de transplantes y personas que hayan tenido cirigías antes de 1996. • Personas con tatuajes y piercings hechos con materiales no estériles. • Pacientes con fallo renal que hayan requerido diálisis. • Usuarios de drogas alucinógenas. Cada año se infectan de tres a cuatro millones de personas en el mundo por el virus de hepatitis C biopsias. “Podemos evitarlas en el 90% de los pacientes con fibrosis avanzada”, subraya el especialista en enfermedades infecciosas. Además, para valorar el estadio de fibrosis en personas con coinfección por VIH/VHC se han desarrollado unos puntos de corte específicos que “permiten valorar la evolución de la rigidez del hígado, que en estos pacientes progresa de manera mucho más rápida que en los monoinfectados”, asegura Miró. A pesar de todo, a diferencia del VIH, la infección por el virus de la hepatitis C se puede curar con los nuevos antivirales de acción directa (DAA). El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, cree que los nuevos fármacos para combatir la hepatitis C pueden "reducir al mínimo" los trasplantes de hígado en estos enfermos a medio y largo plazo. Hay que recordar que el virus de la hepatitis C es la causa de casi la mitad de los trasplantes de hígado y de las cirrosis hepáticas, y más del 50% de los hepatocarcinomas. "Los nuevos medicamentos para el virus C (DAA) están representando un antes y un después en la historia natural de la enfermedad y no es muy frecuente que los médicos tengamos ocasión de asistir a un giro tan tremendo", manifestó Matesanz con motivo del Día Mundial de la Hepatitis C el pasado 28 de julio. Pero, de momento, y debido al alto coste de estos nuevos medicamentos, la prioridad en el tratamiento son los pacientes que requieren atención urgente para evitar que la fibrosis hepática progrese a cirrosis. Cada año se infectan de tres a cuatro millones de personas en el mundo por el virus La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 170 millones de personas a nivel mundial tienen hepatitis C, quienes se encuentran en riesgo de desarrollar cirrosis y cáncer de higado. de hepatitis C. En total conviven unos 180 millones de infectados con enormes diferencias de prevalencia según los países y las poblaciones afectadas. En España se calcula que afecta al 2% de los ciudadanos (unos 800.000) y una proporción importante de los 140.000 pacientes infectados por el VIH (unos 50.000 coinfectados por el virus de la hepatitis C), aunque globalmente no se dispone de datos oficiales al no existir estudios epidemiológicos amplios ni recientes. 2 el Periódico Salud y Medicina OFTALMOLOGÍA Retina artificial, una ventana a la ceguera Un innovador sistema devuelve parte de la visión a personas con retinosis pigmentaria que sólo conservan percepción luminosa A.S. A urora Castillo, sevillana de 42 años, era ciega desde los 13 años a causa de una retinosis pigmentaria. Desde hace un año su vida cambió radicalmente. Ahora puede ver. Fue la primera española en acceder a un sistema de visión artificial con el dispositivo Argus II. A través del implante de una prótesis epirretinal que incluye un receptor se puede recuperar parte de la visión. “Esta paciente ahora puede llevar a cabo de manera autónoma actividades que antes no podía realizar porque ha pasado de ver luz de proyección a poder ver sombras, contornos y movimientos”, asegura Jeroni Nadal, coordinador del departamento de retina del Centro de Oftalmología Barraquer y responsable de la primera intervención de retina artificial en España. El sistema de visión artificial consiste en componentes electrónicos y una matriz de electrodos que se implantan quirúrgicamente en el interior y alrededor del ojo por vía quirúrgica. Estos implantes están conectados a la retina por la mácula con una tachuela retinal. Además, el paciente lleva unas gafas que incluyen una cámara de vídeo en miniatura que captura las imágenes y las envía a un procesador que convierte la imagen en un impulso eléctrico, “y éste se trasmite de forma inalámbrica al arrey o implante retiniano”, explica Jeroni Nadal. Una vez ahí, el chip convierte las señales en pequeños impulsos de electricidad que pasan por TERMÓMETRO Carlos López – Otín Biólogo Un equipo científico dirigido por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, ha identificado la molécula NF-kB como una de las grandes protagonistas del envejecimiento. Los investigadores han demostrado que contrarrestar la actividad de esta molécula aumenta la longevidad en ratones y tiene un efecto rejuvenecedor en células humanas. José María Pego Reumatólogo Es una cirugía muy compleja ya que es muy fácil lesionar la estructura electrónica de estos dispositivos. alto los fotorreceptores dañados de la mácula y estimulan directamente las células restantes de la retina, que transmiten la información a través del nervio óptico al cerebro, creando la percepción de patrones de luz. Cuantos más puntos de estimulación y mejoría del software se consiga, mejor será la visión. De momento el sistema es capaz de estimular 60 puntos, que se van conectando paulatinamente para que el proceso de adaptación del paciente sea adecuado. “Es una cirugía muy compleja ya que es muy fácil lesionar la estructura electrónica de estos dispositivos,” afirma Nadal. De momento está indicado para personas afectadas de retinosis pigmentaria que sólo conserven percepción luminosa. “El momento idóneo para acceder a este siste- El coste de los dispositivos alcanza ahora los 136.000 euros ma de visión artificial es cuando el paciente ha perdido toda la visión pero aún mantiene percepción de luz. Es decir, que pese a que la retina no es funcionante, la vía óptica sí lo es”, aclara este oftalmólogo. Esta patología afecta aproximadamente a unas 10.000 personas en nuestro país. Su origen es genético. Se caracteriza por la degeneración progresiva de la retina, lo que supone la pérdida gradual de los fotorreceptores, de los conos y, en las fases finales, de los bastones. Este avance supone un gran hito en la oftalmología tras más de dos décadas de investigación. Sin embargo, todavía queda la barrera del precio. “Estamos intentando llegar a diferentes acuerdos con compañías y fundaciones para lograr financiación y que más personas con retinosis pigmentaria se puedan beneficiar”, apunta Nadal. El coste de los dispositivos alcanza los 136.000 euros. Más información en: www.saludymedicina.org SaludyMedicina.Comisiónmédica: Dr.BenjamíGuix,radioncólogo, Dr.JuanMacho,radiointervencionista,Dr.LluísDonoso, radiólogo, Dr. Rafael Barraquer, oftalmólogo, Dr. Antoni Brualla, cirujano plástico, Dr. Rafael González-Adrio, traumatólogo, Dr. Enric Ferrer, neurocirujano, Dra. Silvia Ondategui, consultora hospitalaria, Dr. Javier de Benito, cirujano plástico, Dr. Josep Brugada, cardiólogo, Dr. Lluís Asmarats, internista, Dr. Gonçal Lloveras, gestor hospitalario, Dr. Carlos CordónCardó, investigador, Dr. Jaume Kulisevsky, neurólogo, Dr. José Martínez Olmos, gestor público, Dr. Ramon Brugada, cardiólogo, Dr. Josep Mª Laïlla, ginecólogo, Dr. Evarist Feliu, hematólogo, Dr. Pedro N. Barri, ginecólogo, Dr. J.M. Ordovás, nutrigenómico. Dr. Bernat Soria, investigador. D. Antoni Torres, farmacéutico, Dr. Jordi Cambra, odontólogo. Dr. Valentí Fuster, cardiólogo. D. Pere Medina, economista. La mejor información sanitaria en: SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 Cocina abierta en agosto de lunes a domingo de 13.00 h. a 24.00 h. C/ Casanova, 212. 08036 Barcelona. Telf 93 217 30 97 www.canxurrades.es Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Vigo lograron por segundo año consecutivo el reconocimiento de la Sociedad Española de Reumatología a su cometido científico. El grupo dirigido por José María Pego se hizo con el premio al mejor trabajo sobre enfermedades autoinmunes sistémicas, por su análisis sobre los factores que favorecen la aparición de linfomas en los pacientes afectados por el Síndrome de Sjögren. Francisco Gómez-Ulla Oftalmólogo Tres ensayos clínicos de nuevos tratamientos intentan frenar o mejorar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), principal causa de ceguera legal. El centro oftalmológico que dirige Gómez-Ulla en Santiago de Compostela participa en estos tres ensayos para la DMAE húmeda, la más grave, y para la DMAE seca. María Colomé Rinóloga Ultima la presentación de un trabajo sobre “salud nasal en el deporte” que evidencia la importancia de la buena respiración para obtener la máxima oxigenación y rendimiento. Una respiración deficiente contribuye al incremento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y un mayor consumo de oxígeno, por lo que la persona rinde en menor medida y se traduce en un aumento del cansancio corporal. Este trabajo se presentará próximamente a profesionales de la salud vinculados con la actividad deportiva. el Periódico Salud y Medicina SABOR CON SALUD las uñas, palpitaciones o mareo. Además de una historia clínica y un exámen físico, las pruebas más comunes para su diagnóstico son el análisis de sangre (hemograma, sideremia y ferritina) y el examen de heces (para descartar un sangrado digestivo). Se requiere descartar el sangrado ginecológico en mujeres en edad fértil. Además de tratar la causa, se recomienda una dieta con alimentos ricos en hierro, así como suplementos de hierro por vía oral y, en algunos casos, por vía endovenosa. Un 15% de la población podría ser intolerante a la lactosa La forma más frecuente de diagnosticar esta patología es mediante el test de hidrógeno espirado Lluís Asmarats Mercadal M. Antonia Coll Bosch Medicina Interna Ferran La Torre Bovinum (Barcelona) Hinchazón abdominal diarrea, o v vómitos son algunos de los sintomas. facebook.com/bovinum.mandri M.A. Steak tartar de solomillo de buey INGREDIENTES: 160 g. de solomillo de buey, una cucharada sopera de alcaparras, una cucharita de café de mostaza antigua, ketchup, salsa Worcestershire, tabasco, cebolla picada, salsa HP o Brown Sauce, aceite de oliva virgen extra, sal. ELABORACIÓN: 1.- Picar la cebolla, la carne y las alcaparras. 2.- Mezclar el resto de ingredientes, es decir, la mostaza antigua, el aceite, la salsa Worcestershire, la salsa HP, la sal, el ketchup y el tabasco. 3.- Cuando esté bien mezclado añadir las alcaparras y la cebolla picada, unir bien todos los ingredientes y por último añadir la carne picada de solomillo de buey. 4.- Acompañar con tostaditas y patatas fritas. OPINIÓN Jorge Paricio Director de Salud de AXA S ol, calor y agua, esta es la combinación imprescindible para esta época del año. Si no queremos amargarnos el verano en estos días de altas temperaturas, no puede faltarnos una buena hidratación. El cuerpo de un adulto tiene de media entre un 55-60% de agua, este porcentaje aumenta cuánto menor edad tenga la persona y disminuye cuando ésta va acercándose a la vejez. Si tenemos un porcentaje de agua más bajo del que nos corresponde podemos deshidratarnos y poner en peligro nuestra salud. Por ello es necesario consumir agua a través de bebidas (no gaseosas ni con cafeína), caldos, frutas y verduras. Con un aporte diario de agua a 3 GASTROENTEROLOGÍA Anemia ferropénica Es debida a la disminución de la hemoglobina por déficit de hierro secundario a un desequilibrio entre la ingesta y el aumento de necesidades o pérdidas. La causa más habitual en el adulto es la pérdida excesiva de sangre. Su origen puede ser: fisiológico (aporte insuficiente, pérdidas menstruales o necesidades adicionales en embarazo y lactancia) o patológico (sangrado principalmente digestivo, infecciones, causas ginecológicas o malabsorción digestiva). Los síntomas dependerán del grado de la anemia siendo los más frecuentes: debilidad, palidez, cansancio, falta de concentración, irritabilidad, ahogo, caída del cabello, fragilidad de SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 A proximadamente un 34% de las personas podrían tener molestias derivadas del déficit de la lactosa, según la Fundación Española del Aparato Digestivo. Esta enzima es esencial para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. Cuando el intestino delgado no produce suficiente lactosa se produce la intolerancia. Debido a la inespecifidad de los síntomas es difícil hablar de cifras de prevalencia en cuanto a esta afección. Según la asociación española que agrupa a estos enfermos, se calcula que un 15% de la población española padece esta patología digestiva. Los principales síntomas que experimentan estas personas son hinchazón abdominal, diarrea, flatulencia o meteorismo, dolor abdominal, retortijones, náuseas o vómitos. Sin embargo, la mayoría de pacientes toleran unas determinadas cantidades de lactosa diarias. Por ello, es fundamental un correcto diagnóstico. La forma más frecuente de diagnosticar esta patología es mediante el test de hidrógeno espirado. En base a la cantidad de hidrógeno en la respiración se determina el grado de intolerancia. Para un buen manejo de la enfermedad, es importante conocer, sin embargo, que no todos los lácteos incluyen la misma cantidad de lactosa. Mientras que un vaso de leche contiene unos 12 g, un yogur únicamente 4 g y una porción de queso cammembert de 100 g apenas alcanza los 2 g. Además, diversos estudios han demostrado que si estas cantidades se ingieren de forma fraccionada, se logra minimizar o incluso evitar la aparición de síntomas. Existen evidencias científicas, y así lo recoge el documento de consenso de la Federación Es- pañola de Sociedades de Nutición, Alimentación y Dietética (FESNAD), de que “las bacterias que producen la fermentación del yogur expresan lactosa funcionante, lo que teóricamente podría contribuir a la mejor digestibilidad del yogur respecto de la leche en individuos intolerantes”. Y es que el yogur, a diferencia de la leche, tiene un proceso de fermentación en el que se produce una hidrólisis del 20–30% de la lactosa, lo que Las bacterias del yogur podrían contribuir a su mejor digestibilidad hace que contenga menos. Además, las bacterias ácido-lácticas presentes en este alimento contribuyen a una mejor digestión. Estas bacterias exclusivas del yogur (Lactobacillus Bulgaricus y Streptococcus Thermophilus) se encuentran activas en el producto final y la lactosa de la leche se transforma en ácido láctico. La principal característica es que a los fermentos lácticos habituales se les asocian otros microrganismos vivos con efectos probióticos, relacionados con una mejoría significativa en los síntomas de intolerancia a la lactosa. El agua, fuente de vida Nuestro cuerpo pierde una media de 2,5 l de agua al día en un clima templado nuestro cuerpo regularemos nuestra temperatura corporal, hidrataremos nuestra piel, facilitaremos las digestiones, mejoraremos nuestro tránsito intestinal, optimizaremos nuestra concentración y nuestros riñones funcionarán mejor. Si nos vamos de vacaciones, debemos cerciorarnos si el agua es potable y ante la duda beberemos agua embotellada, o usaremos pastillas o dispositivos para potabilizarla. Nuestro cuerpo pierde una media de 2,5 litros de agua al día en un clima templado, si nos exponemos a temperaturas altas esta cantidad puede aumentar, por ello es aconsejable llevar siempre una botella de agua, o de bebidas que aporten los electrolitos perdidos a través del sudor, especialmente si vamos a realizar algún tipo de esfuerzo físico. No debemos esperar a tener sed para beber, ya que ésta es un síntoma de que la hidratación corporal está reduciendo su nivel. La hidratación también es muy importante a la hora de conducir, ya que su falta puede provocarnos dolores de cabeza, pérdida de concentración o cansancio y el riesgo de tener un accidente. Hay que tener especial cuidado con los niños ya que no suelen ser cons- Muchos niños no suelen ser conscientes de tener sed . cientes de tener sed y menos si pasan muchas horas en la piscina o en el mar. Por lo tanto el riesgo de deshidratarse es mayor, y los adultos debemos tener en cuenta esta situación. Las personas mayores también ven alterado su mecanismo de la sed ya que tienen menos agua en el cuerpo, y además suelen sufrir enfermedades que alteran su balance hídrico como por ejemplo, diabetes o cardiopatías, y el consumo de ciertos fármacos que también puede afectar a este balance. Como dijo Leonardo da Vinci “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”, incluida la naturaleza humana. ¡Que tengan un buen e hidratado verano! 4 el Periódico Salud y Medicina GINECOLOGÍA La lactancia materna exclusiva, recomendable hasta los seis meses de vida Sólo el 18% de las madres españolas cumplen con este consejo de la OMS S.L. La leche materna ayuda al desarrollo sensorial y cognitivo y protege al bebé de enfermedades infecciosas Además de la complicación natural, muchas también se ven obligadas a dejar de alimentar a su hijo exclusivamente de leche materna por razones externas. La incorporación de la mujer al trabajo después de la baja de maternidad hace que muchas vean muy difícil compaginar sus horarios laborales con las necesidades del pequeño. De hecho, según el estudio La Evolución de la maternidad en los últimos 30 años, realizado por MarÍa Socorro Ferrero Presidenta l’APFCiB 2. El extractor puede ser de ayuda para estimular la producción de leche. 3. La extracción nunca debe doler. CONSERVACIÓN DE LA LECHE: Temperatura ambiente De 4 a 6 horas a entre 19 y 26 °C (66 y 78 °F) Frigorífico De 3 a 8 días a 4 °C (39 °F) o menos Congelador De 6 a 12 meses a entre –18 y –20 °C (0 y 4 °F) Philips AVENT y la consultora CONECTA, a pesar de que más de la mitad de las españolas considera fundamental la lactancia materna y, el ideal para el 70% de ellas sería poder dar el pecho hasta los 18 meses, la media del periodo se sitúa en unos 12 meses. Son conocidos los múltiples beneficios que comporta la lactancia materna. Ésta promueve el desarrollo sensorial y cognitivo y protege al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. Y es que la leche materna aporta las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasas y, además, tiene anticuerpos que ayudan a que el bebé no enferme. De este modo, podrá tener menos propensión a padecer en un futuro algunas patologías como diabetes, alergias o diversas enfermedades de la piel, por ejemplo. Pero la lactancia materna no sólo comporta ventajas para el pequeño, sino que la madre también se verá beneficiada. Entre otros aspectos, dar el pecho ayuda a establecer un vínculo especial e íntimo con el hijo, ayuda a la mujer a bajar de peso e incluso también puede hacer disminuir el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad. Todo ello sin olvidar que también supone un ahorro económico y el niño podrá comer siempre que quiera, pues la leche materna está disponible Leche materna descongelada En el frigorífico durante 10 h máx. No la vuelvas a congelar. permanentemente, a cualquier hora del día y en cualquier circunstancia. Como se ha expresado antes, a pesar de la idoneidad de dar el pecho, sólo el 18% de las mujeres alimenta a su hijo exclusivamente de leche materna durante los seis primeros meses de vida, tal y como recomienda la OMS. Es por ello que los expertos aconsejan a las mujeres echar mano de la tecnología. Hoy en día, las mujeres disponen tanto de extractores de leche como de calentadores que posibilitan la compatibilidad entre trabajo y lactancia materna. De hecho, ya existen en el mercado algunos extractores con los que no es necesario inclinarse para extraer la leche, sino que basta con sentarse cómodamente y con ayuda de un cojín masajeador suave se estimula el flujo de leche. Asimismo, los calentadores también han evolucionado, pues ya no es necesario preocuparse por cómo calentar la leche cuando se está en el parque, en la playa o de viaje, sino que existen algunos que permiten aumentar la temperatura de la leche en cualquier situación. Los nuevos calentadores mantienen el agua caliente durante al menos cuatro horas, si se llena con antelación y, de esta manera, calienta en 2,5 minutos unos 125 ml si están a temperatura ambiente. La playa de la Barceloneta empieza a cardioprotegerse Efectivamente, tanto vecinos de la Barceloneta como visitantes podrán bañarse dentro de muy poco en la playa de la Ciudad Condal con la tranquilidad de saber que dispondrán de un desfibrilador semiautomático. ¿Su uso? Tan importante como fácil. El dispositivo permite reanimar a una persona que ha sufrido una parada cardiorespiratoria o una muerte súbita. Además, de una forma muy fácil. No hace falta tener conocimientos de primeros auxilios para poner en marcha dicho desfibrilador, pues es el propio dispositivo quien, una vez encendido, indica a la persona, mediante instrucciones de voz, los pasos que debe seguirse para poder reanimar al afectado. En Cataluña se producen 3.500 casos de muerte súbita al año aproximadamente, cifra que representa una La atención a la salud sexual 1. Con los primeros usos del extractor es normal sacarse cantidades pequeñas de leche hasta que el pecho se acostumbra. CARDIOLOGÍA S.L. VENTANA DEL PACIENTE “Foro Albert Jovell” NO TE OLVIDES: D ar de mamar puede parecer un acto fácil y natural, pero la realidad es mucho más complicada. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda prolongar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del bebé, sólo el 18% de las españolas afirma cumplirlo y, además, un 25% abandona incluso antes. El motivo principal suele basarse en su preocupación al pensar que tiene poca leche y que el niño no está bien alimentado. Cuando en realidad los especialistas recuerdan que no siempre que el niño llora es porque tiene hambre. Además de ello, existen otros problemas por los que la mujer decide abandonar la lactancia materna. La falta de confianza, desinformación, así como ausencia de apoyo social son los más comunes. SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 El desfibrilador permite reanimar a una persona que ha sufrido una parada cardiorespiratoria de forma súbita incidencia veinte veces superior a la registrada en accidentes de tráfico. “Tener un desfibrilador cerca permitiría llegar a salvar tres de cada cuatro personas, pues sólo se dispone de diez minutos para reanimar al paciente”, afirma Javier Vilda, de la Associació Barcelona Salut, organización que, junto a la compañía Philips, ha puesto en marcha el proyecto de convertir Taller de demostración de uso de desfibrilador en una de las carpas de Barcelona Salut. a Barcelona en una ciudad cardioprotegida. La entrega del desfibrilador al ayuntamiento se hizo coincidiendo con la llegada de la segunda ruta “Cocina y disfruta, de corazón” a la propia ciudad. D esde que abrimos las puertas en 1992 en el barrio de Gràcia de Barcelona, en el Centre Jove d’Anticoncepció y Sexualidat (CJAS) habremos atendido a cerca de 50.000 jóvenes y adolescentes. Personas que han entrado para encontrar solución a un agobio o a alguna duda sobre sexualidad y anticoncepción. Y a todos y cada uno de ellos, sin excepción, se les ha tratado con respeto, confidencialidad, atención y profesionalidad. Siempre velando por resolver aquella duda por la que vinieron. El centro nació para complementar la red pública de atención a la salud sexual y reproductiva, atendiendo y acompañando a jóvenes de hasta 30 años. Siempre con la filosofía de mantener las puertas abiertas, es decir, ofreciendo una atención inmediata y confidencial desde el primer momento. Asimismo, las visitas se programan según cada caso y según su especificidad y necesidades. También atendemos de manera personal, por teléfono y como no, a través de la web. Entre las dos últimas vías, ¡hemos llegado a atender a más de 3.000 jóvenes al año! Los servicios de atención que se ofrecen – todos ellos gratuitos- son múltiples y variados. Entre otras acciones, dispensamos la pastilla postcoital, realizamos pruebas de embarazo, ofrecemos asesoramiento sobre el aborto, hacemos test de infecciones de transmisión sexual, damos consejos de métodos anticonceptivos y aportamos atención emocional y psicológica. El abordaje siempre es integral e interdisciplinar, aprovechando el potencial de un equipo profesional que incluye expertos en atención sanitaria, psicológica y social. El CJAS es uno de los principales programas de l’Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears (APFCiB), entidad que trabaja desde hace 30 años para defender y promover los derechos sexuales y reproductivos como parte indisoluble de los derechos humanos. Para más información: www.centrejove.org. el Periódico Salud y Medicina CARDIOLOGÍA Alrededor de un 25% de las personas con esta enfermedad no son candidatas a intervención quirúrgica y, hasta ahora, no tenían solución S.L. Implantación de válvula aórtica transcatéter E “ 5 ENDOCRINOLOGÍA La TAVI consigue tratar a pacientes con estenosis aórtica grave no operables l tratamiento de la estenosis aortica grave ha sido tradicionalmente y sigue siendo por el momento la intervención quirúrgica. No obstante, a pesar de que aporta muy buenos resultados, tiene un gran inconveniente. Muchos pacientes que necesitarían ser operados no lo son. El gran riesgo que supone su comorbilidad es uno de los motivos. “Es una enfermedad que afecta sobre todo a personas mayores”, apunta Pilar Tornos, jefe de la unidad de valvulopatías del hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Concretamente, podría estimarse que alrededor de un 25% de los pacientes con enfermedad grave y con sintomatología no pueden ser intervenidos quirúrgicamente. Para ellos, la solución hasta ahora se reducía simplemente a tratar los síntomas, con lo que podían llegar a vivir entre dos y cuatro años y con una calidad de vida muy deteriorada. Panorama que gracias a la válvula transcatéter, llamada TAVI, ha mejorado considerablemente. “Con esta nueva técnica, la esperanza de vida de este colectivo ha aumentado un 25%”, afirma la especialista Tornos, también profesora de cardiología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). La estenosis aórtica es la patología valvular más frecuente en nuestro país. Se produce cuando la válvula aórtica no se abre correctamente. Fatiga, mareos y dolor de pecho son los síntomas más comunes. Es una enfermedad que suele manifestarse a medida que se envejece. De hecho, se estima que entre un dos y un cuatro por ciento de las personas mayores de 65 años tienen algún grado de afectación de la válvula y, como advierte la cardióloga, “su incidencia es superior al cuatro por ciento a partir de los 80 años”. Además de la comorbilidad que suelen presentar las personas de edad avanzada, existen otros motivos que se convierten en contraindicaciones y que hacen que el cirujano deniegue la posibilidad de operar al paciente. Son aquellos que han recibido radioterapia de pecho, que padecen patologías hepáticas o que presentan SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 Implantación de vávula Transaortica Implantación de vávula Transfemoral Esta afección es la patología valvular más frecuente en nuestro país y su prevalencia va en aumento con la edad la aorta totalmente calcificada, por ejemplo. La alternativa para ellos- que estaban hasta ahora sin solución- llegó a nuestro país en el año 2008. Sin necesidad de realizar cirugía abierta y gracias a un catéter, la TAVI consigue cambiar la válvula aórtica dañada por una nueva. El catéter se introduce en el cuer- Yo confío en Asisa porque reinvierte en tu salud. ” ¿No te parece una buena razón? DM2, base inflamatoria inmune J.S.LL. H asta el momento, la única diabetes vinculada a la inmunidad era la tipo 1 (DM1). Sin embargo, una corriente de estudio iniciada a finales de 2013, apuntaba a que la diabetes tipo 2 (DM2) también tenía una base inflamatoria inmune. El tejido graso está infiltrado de células que ejercen un papel inmune, fundamentalmente macrófagos. Este tejido adiposo tiene un papel inflamatorio y un impacto en el balance entre los linfocitos T que están en este tejido, y los propios macrófagos, pues segregando adipoquinas que están regulando la función de las células que provocan insulina. Si en diabetes tipo 1 el efecto es directo, en diabetes tipo 2 es indirecto, pero es un me- La inflamación, a través de mecanismos inmunes, tiene un impacto sobre la célula beta Implantación de vávula Transapical po desde la ingle por la arteria femoral. El hecho de implantarse sin necesidad de realizar cirugía abierta hace que se pueda evitar la circulación extracorpórea y se esquivan las complicaciones típicas de la intervención quirúrgica. Sin olvidar los buenos resultados que ha aportado en cuanto a supervivencia y que han sido demostrados en diferentes estudios. A pesar de ello, la cardióloga recuerda, “la decisión entre una operación y un TAVI es una elección difícil que debe ser consensuada entre cardiólogos y cirujanos”. La razón principal, explica, es que la cirugía sigue siendo el tratamiento por excelencia. “Se trata de un avance extraordinario pero debe ceñirse a aquellos pacientes que presenten riesgo alto y que no puedan operarse”, aclara. canismo también mediado por la inflamación”, señala el diabetólogo Ramón Gomis. Los estudios sugieren que el impacto que la obesidad tiene sobre la diabetes no está relacionado con comer más o menos, sino en tener un grado de grasa que provoca un efecto proinflamatorio, siendo la inflamación, a través de mecanismos inmunes, la que tiene un impacto sobre la célula beta. Quizá en unos años se descubrirá que ambas enfermedades, DM1 y DM2, comparten como factor que el impacto que tienen sobre la célula beta y los tejidos está mediado por la inflamación y la inmunidad. Por otro lado, también se apunta el papel de la microbiota, ya que cada vez existe más evidencia de que las bacterias de tubo digestivo no son inocuas, sino que pueden estar muy relacionadas con el impacto de la nutrición sobre la enfermedad diabética. Finalmente y sobre el hecho de que los cambios en los hábitos de vida en lo que respecta al ejercicio y dieta tienen un impacto importante en la prevención y evolución de la enfermedad relacionada con la obesidad, los estudios constatan que si estos cambios llegan tarde, los efectos beneficiosos pueden ser simplemente residuales. asisa.es 901 10 10 10 Nuestro beneficio es tu salud 6 el Periódico Salud y Medicina MEDICINA GENERAL SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 OFTALMOLOGÍA Y como no, ¡llegaron Un ojo rojo, posible síntoma de afectación de la córnea los mosquitos! Al no tener suficiente protección de la película lagrimal, el ojo se defiende aumentando el tamaño de sus arterias y de sus venas A unque en nuestro país su picadura no suele comportar mayores riesgos, lo cierto es que sólo los mosquitos transmiten enfermedades a más de 700 millones de personas anualmente. De hecho, son la mayor fuente de transmisión de patologías del mundo, entre ellas malaria, dengue, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y chikungunya. Las enfermedades las traen las personas que han viajado a algún país del trópico y han sufrido picaduras de insectos que les han transmitido el parásito, bacteria o virus correspondiente. El viajero, cuando regresa, puede portarlos en la sangre y, a través de otra picadura, transmitirlo localmente a otra persona. Generalmente son las hembras, por su necesidad de proteínas para la CÓMO APLICAR EL REPELENTE DE INSECTOS: Aplicarlo sobre todas las zonas corporales que estén al descubierto Ponérselo regularmente. Sobre todo después del baño y en situaciones en las que haya mucha humedad ambiental o un fuerte calor. Aplicar primero la crema solar y después el repelente. formación de los huevos, las culpables de las molestas picaduras que producen dolor, enrojecimiento y picor. Esta necesidad biológica del propio insecto unida al olor corporal que desprende la persona, el calor y la humedad de la piel inducen al mosquito a picar y extraer sangre. Aunque sólo viven unas dos semanas, cada hembra de mosquito tigre puede poner hasta 80 huevos, cada cinco o seis días en verano. La saliva Las hembras son las culpables de las molestas picaduras que producen dolor que inyectan al picar es la que produce la reacción inmunológica en el organismo. Normalmente el mosquito actúa al caer el sol, pero el tigre puede picar a cualquier hora del día. No es fácil verlo porque acostumbra a volar muy bajo. Por este motivo las zonas más afectadas suelen ser las piernas. Las medidas generales para evitar las picaduras son las mismas tanto en España como en países tropicales. Lo que varía es el riesgo. Los repelentes pueden aplicarse directamente sobre la piel, en la ropa o incluso en espacios pequeños. En el caso de bebés, por ejemplo, puede ser útil impregnar el cochecito o la ropa para no aplicar el producto directamente sobre la piel, ya que es muy sensible. Se trata de una respuesta del cuerpo humano para defender al ojo de posibles infecciones. JON MASEDA S e calcula que alrededor del 30% de la población en algún momento de su vida no contará con una producción de lágrima adecuada (lagrimodeficiente), o bien, aunque la producción será la correcta, la lágrima será inestable, es decir, que se evaporizará antes de tiempo. Es decir, un 30% de la población padecerá lo que se conoce como ojo seco. Un problema asociado también al paso de los años. "Con la edad cada vez se produce menos lágrima, además, debido al factor hormonal, suele afectar más a las mujeres después de la menopausia, pues la lágrima es de peor calidad", asegura Ramón Quintana, oftalmólogo del hospital Clínic de Barcelona. En condiciones normales, el ojo debería parpadear unas 12 veces al minuto. Al hacerlo, entre otras funciones, se consigue que la lágrima se extienda alrededor de toda la superficie ocular. La lágrima, salada por su alto contenido en sodio, ayuda a limpiar la superficie, nutrirla, oxigenarla y a defenderla de las bacterias. Cuando ello no se produce o hay un déficit de lubricación puede derivar en un ojo rojo. A pesar de su alarmante aspecto, se trata de una respuesta del cuerpo humano para defender al ojo de posibles infecciones. “Al no tener suficiente protección de la película lagrimal, el ojo se defiende aumentando el tamaño de sus arterias y de sus venas”, afirma el oftalmólogo, también profesor de la Universidad de Barcelona (UB). “Pero también es síntoma de que el ojo seco ha dañado la córnea”, añade. No obstante, un enrojecimiento del ojo no sólo es consecuencia de un ojo seco severo, sino que también puede producirse debido a una conjuntivitis u otra infección. Sin olvidar la toxicidad que puede comportar el cloro de las famosas piscinas de esta época, que puede ocasionar leves enrojecimientos oculares y que desparecen al cabo de un rato. “Lo único que se debe hacer en estos casos es usar lágrimas artificiales para lubricar el ojo”, aconseja Ramón Quintana. Asimismo, en el caso del ojo seco, el especialista también recuerda, “no sólo influyen aspectos genéticos, sino que el ambiente donde estemos también puede ser un factor de riesgo”. De este modo, ambientes cerrados, como discotecas u oficinas, y ambientes secos no son los más aconsejados para quienes son proclives a sufrirlo. Se trata de un problema crónico que se puede controlar, pero no curar. Actualmente existen productos que ayudan a paliar el síndrome del ojo seco a base de concentrados que permiten sustituir la poca producción natural de lágrima. Lo más importante es que la lágrima artificial se parezca lo máximo posible a la natural y que restaure las tres capas de la lágrima conteniendo también lípidos semejantes a los de la película lagrimal. Para pacientes Código CPSP15061CAT I11506346068 GREGORIO LAVOREL Familia de Productos Lo más importante es que la lágrima artificial sea similar a la natural crónicos, que tengan que utilizarlas durante mucho tiempo o con ojos sensibles, están especialmente indicadas las lágrimas sin conservantes. En casos de sequedad ocular puntual, como puede ser por uso de ordenadores o por causa ambiental, existen lágrimas con conservantes de última generación con una menor toxicidad. La frecuencia con la que se deben aplicar las gotas depende del entorno donde nos encontremos. "En ciudad pueden necesitar lágrimas hasta diez veces aldía, mientras que en la montaña con una o dos dosis es suficiente", concluye Ramón Quintana. Alivio de la irritación y la sequedad ocular rápido y prolongado a Novartis company Los productos descritos en este material son conformes con la legislación vigente en materia de productos sanitarios. Estos productos están contraindicados en personas alérgicas a cualquiera de sus componentes. el Periódico Salud y Medicina OPINIÓN SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 7 MEDICINA GENERAL ANTONIO TORRES Presidente de FEFAC Vacunar en las farmacias para salvar vidas L a desgraciada muerte el pasado mes de julio de un niño de Olot infectado de difteria ha suscitado el debate sobre la necesidad de vacunar a la población para evitar muertes y proteger la salud de los ciudadanos. Esta necesidad se produce especialmente en la gripe, que provocó en la temporada 2013-2014 en España 301 muertes solo entre los casos graves hospitalizados. El 61% de los fallecidos no había recibido la vacuna antigripal. Desde FEFAC, hemos propuesto a la Administración que se habilite a las farmacias para administrar vacunas. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad descarta, de momento, sumar a las farmacias como puntos de vacunación antigripal, bajo el argumento de que la legislación no lo contempla. Los peligros que pueden tener el verano para los más pequeños Los ahogamientos en piscinas o en playas son la segunda causa de mortalidad infantil en nuestro país en época vacacional S.L. S Si se han cambiado multitud de leyes para mejorar la seguridad de nuestras carreteras, si se han establecido normas incluso penales para castigar incumplimientos, todo ello acompañado de inversiones multimillonarias, con el objetivo de reducir el número de accidentes de tráfico, con un éxito muy notable, ¿por qué no se toman también otras medidas, mucho más sencillas y menos costosas, cuyo fin es el mismo: salvar vidas? Acercar la vacuna al ciudadano, a través de un punto del sistema sanitario tan próximo y accesible como las farmacias, ya lo han llevado a cabo países como Inglaterra, EEUU, Canadá, Portugal, Australia o Nueva Zelanda, con buenos resultados en cuanto a índice de vacunación, muertes evitadas y ahorros para el sistema. No veo motivos por los que aquí no se deba acometer un cambio normativo sencillo, de bajo coste de implantación y eficiencia demostrada. Como decía Albert Einstein, "triste época la que vivimos, en que es más fácil desintegrar un átomo que romper un prejuicio". ¿Será finalmente un prejuicio el que antepone el mejor cuidado del ciudadano y su salud a otras consideraciones de mucha menor relevancia frente al bien supremo de la salud y la vida? e trata de la época más esperada para los pequeños de la casa. Para los padres, en cambio, puede ser un poco más complicada. El verano, aunque permite pasar más tiempo con la familia, comporta que muchos padres tengan que hacer verdaderos milagros para compaginar horarios mientras sus hijos no van al colegio. Pero no sólo es complicado por este motivo. Durante el verano aumenta el riesgo de que los niños sufran algún que otro contratiempo. No hay que olvidar que los ahogamientos son la segunda causa de mortalidad infantil entre niños de entre uno y cuatro años. Se producen más en piscinas privadas que en públicas. Según la Asociación Española de Pediatría, durante los meses de verano, la probabilidad de accidentes se incrementa debido al mayor tiempo libre. Pero no sólo los ahogamientos pueden peligrar la salud del niño, la insolación es otro de los principales riesgos durante esta época. Proteger al menor sólo cuando se va a la playa o a la piscina es uno de los errores más frecuentes. De hecho, según un estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (aecc), sólo cerca del 33% de los padres son conscientes de que sus hijos también están expuestos al sol en actividades cotidianas como cuando salen a jugar al patio del colegio. Y es que el verano es la época del año en la que mayor radiación ultravioleta llega a nuestra piel. Además, los efectos del sol no sólo son nocivos para la piel, sino que también están muy relacionados con dolores de cabeza. Vigilar que los niños beban mucha agua, así como incluir alimentos sanos y equilibrados en su dieta, sobre todo en el desayuno, contribuye a controlar y prevenir los dolores de cabeza. Y es que la vitalidad de la infancia es tan perceptible como común. Muchos dolores se suelan relacionar con el envejecimiento o crecimiento y los niños no son ajenos a ello. Problemas dentales, fiebres o dolores musculares producidos tras la práctica de algún deporte son los motivos más comunes. ¿Pero qué pasa si eso se produce durante las vacaciones? Además de intentar prevenirlos, no está de más llevar consigo algún analgésico, siendo conscientes de que la dosis que debe administrarse a un niño siempre será inferior que la que se le da a un adulto. Las dosis oscilan entre los 250 mg, los 325 mg y Proteger al menor sólo cuando se va a la playa o a la piscina es uno de los errores más frecuentes los 500 mg en función de las diferentes edades. No sólo alivia el dolor, sino que también ayuda a bajar la fiebre en los pequeños a partir de los cinco años. Además, las dosis en granulado que hay actualmente pueden ser una buena opción cuando no se dispone de agua. 8 el Periódico Salud y Medicina SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 TECNOLOGÍA Diagnósticos de enfermedades musculoesqueléticas más precisos Un nuevo equipo permite que ya no sea necesario que el paciente se mantenga estirado durante su resonancia magnética S.L. H asta hace relativamente poco, entre un 10 y un 15% de los pacientes con afecciones musculoesqueléticas no podían ser diagnosticados, es decir, no podía saberse con exactitud la causa de su dolor de espalda. El motivo principal, era debido a que no existía un equipo capaz de detectarlo. Un panorama que, por suerte, ya ha cambiado. Gracias al sistema G-scan Brio, desarrollado por Esaote, la precisión del diagnóstico ya no depende de la posición en la que se encuentra el paciente en el momento de la exploración, sino que éste ya puede someterse a las pruebas en posiciones como acostado (supina) y de pie (carga de peso). Hasta ahora, la resonancia magnética (RM) de la columna sólo podía hacerse con el paciente estirado horizontalmente. “El problema principal es que generalmente el paciente nota las molestias cuando está de pie o sentado. Es por ello que, con las técnicas convencionales, muchas veces no podemos ver lo que está ocasionando el dolor al paciente mientras lo estamos evaluando, como puede suceder con patologías como la estenosis del canal vertebral o las hernias discales, entre otras”, explica Joan Carles Vilanova, radiólogo de la clínica de Girona, uno de los tres centros en El nuevo sistema permite que el imán y la persona puedan rotar de 0 a 90 grados. Cataluña donde se dispone de este nuevo equipo. “Con la estenosis de canal vertebral, por ejemplo, es justamente cuando el paciente está estirado cuando el diámetro del canal tiende a aumentar y, por ello, con las exploraciones convencionales es difícil objetivarlo”, añade. El aspecto que hace posible que el nuevo equipo pueda estudiar todas las articulaciones y la columna independientemente de la posición que adopte el paciente es debido a su diseño. El nuevo sistema permite que el imán y la persona puedan rotar de 0 a 90 grados. Además, la RM en posición erecta natural permite recopilar información importante en comparación con la IRM tradicional, aspecto que evita que haya algún error debido a los cambios biomecánicos que la fuerza de gravedad pudiera ocasionar en la anatomía humana. “No sólo hemos ganado precisión, sino que también hemos ganado tiempo”, afirma el especialista Vilanova, también facultativo del Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta. Lo que se hacía hasta el momento con los pacientes a los que no se les podía diagnosticar -aclara- era demorar el diagnóstico hasta que llegara un punto en que fuera evidente debido a los síntomas. Cuando en realidad, ello suponía el avance de la enfermedad y por lo tanto, en algunas ocasiones conllevaba a peores pronósticos. Como es el caso de las hernias discales, pues a medida que ésta avanza, el tratamiento va siendo menos eficaz. “Sin olvidar el posible empeoramiento de la calidad de vida que podría padecer el afectado”, lamenta Joan Carles Vilanova. REPRODUCCIÓN ASISTIDA Conocer la reserva ovárica a través de la hormona antimulleriana No hace falta que la mujer esté en ayunas y, además, se puede hacer en cualquier día del ciclo menstrual S.L. S e calcula que dos de cada diez parejas tendrán problemas de fertilidad. Postergar la decisión de ser padres es una opción cada vez más frecuente pero que, sin embargo, comporta sus riesgos. Y es que a diferencia de los hombres (que producen espermatozoides durante toda la vida), ellas nacen con un número determinado de óvulos dentro de sus ovarios. Concretamente con cerca de un millón. A pesar de que parecen interminables, se agotan. Desde la primera menstruación, cada mes la mujer irá perdiendo reserva ovárica. Una pérdida que además, a partir de los 35 años se volverá más acelerada hasta que finalmente la agote por completo (45-50 años). Por ello, conocer la reserva ovárica antes de iniciar un tratamiento de reproducción asistida es fundamental para predecir la potencial respuesta de la paciente a la estimulación ovárica y, por consiguiente, sus posibilidades de poder ser madre. Para conocer la reserva ovárica, Ernesto Bosch; director médico de IVI Valencia, lo tiene claro, “medir la hormo- Las posibilidades de gestación no sólo dependen de la reserva ovárica, sino que la edad también influye Si los niveles de la hormona son inferiores a 0,15ng/l, hay menos posibilidades de éxito. na antimulleriana hoy por hoy es el método más cómodo y preciso”. Se trata de una extracción de sangre en la que no hace falta que la mujer esté en ayunas y además, a diferencia de la técnica convencional, se puede hacer en cualquier día del ciclo menstrual. Hasta hace poco tiempo, la técnica convencional consistía en hacer un recuento de folículos antrales (RFA) a través de una ecografía transvaginal, así como un análisis hormonal (FSH y Estradiol), con la particularidad de que ambos métodos se tenían que realizar entre los días tres y cinco del ciclo menstrual. Además, tal y como indica el especialista Ernesto Bosch, la nueva técnica es más objetiva. “El conven- cional RFA es un poco más subjetivo, pues depende tanto de la precisión del ecógrafo como de la experiencia del ecografista, el margen de error puede ser más elevado”, apunta. De hecho, diferentes estudios de capacidad predictiva - añade- sitúan la precisión de esta nueva técnica en un 85%. Medir el nivel de la hormona antimulleriana no era una novedad en nuestro país, pues hace ya unos años que estaba disponible. No obstante, uno de los motivos por los que quizás su uso no estaba extendido era debido a su lentitud en ofrecer los resultados. “Podíamos tardar días”, declara el especialista. Inconveniente que ya está resuelto. Gracias a su automatización, los especialistas pueden realizar la prueba de forma mucho más rápida e incluso en la primera visita de la paciente, con lo que al día siguiente la mujer ya puede iniciar el tratamiento de estimulación. No obstante, el especialista Bosch recuerda que las posibilidades de gestación no sólo van ligadas a la cantidad de reserva ovárica sino que su calidad también influye. La edad de la mujer es, en este sentido, es un factor fundamental. “Aunque la reserva ovárica sea baja, si la paciente es joven, las posibilidades siguen siendo buenas”, asegura. el Periódico Salud y Medicina MEDICINA GENERAL A partir de los 30 minutos de práctica intensa se necesita rehidratación L o s requerimientos hídricos aumentan durante la actividad física. El simple hecho de caminar a buen ritmo porque se llega tarde al trabajo, limpiar la casa o jugar en el parque ya constituyen un aumento del esfuerzo. En situaciones como estas es necesario, pues, incrementar la ingesta de 9 ONCOLOGÍA Ejercicio y agua, dos grandes aliados A.S. SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 agua. Se debe a que durante la actividad física sube la temperatura corporal que, a su vez, produce una mayor sudoración y, por tanto, un aumento de la pérdida de agua. A partir de los 30 minutos de ejercicio, especialmente si es intenso, ya se necesita rehidratación. La cantidad de agua que se necesita beber es directamente proporcional a la duración e intensidad del ejercicio. Un corredor de maratón puede requerir hasta 15 litros de agua al día, frente a los 2 litros de un adulto sedentario. Y es que la buena hidratación proporciona un mayor rendimiento y un menor riesgo de sufrir lesiones osteomusculares. Se calcula que con un ejercicio de intensidad media se necesita de 150 a 250 centilitros de agua cada 20 minutos. Es conveniente saber que el agua no debe estar fría. Aunque al sudar con frecuencia apetece beber líquidos fríos, el agua debe estar entre 10 y 15 grados porque es a esta temperatura Con un ejercicio de intensidad media se necesita de 150 a 250 centilitros de agua cada 20 minutos. cuando tiene un mayor poder de rehidratación. Además, no sólo se debe beber al tener sed. Los profesonales recomiendan hacerlo antes, durante y tras el ejercicio, sobre todo si éste es muy intenso o dura más de una hora. La cantidad recomendada se sitúa entre los 250 y los 500 cc según cada caso. Al sudar, no sólo se pierde agua, también se eliminan minerales. Son esenciales para la salud, pero el organismo no los fabrica. Si no se trata de un ejercicio que dure varias horas, no es necesario rehidratarse con sales, pero sí conviene tener en cuenta esta pérdida de minerales a la hora de escoger el agua. El residuo seco es la manera oficial de medir la cantidad de minerales que contiene el agua mineral natural. Mientras que un agua de mineralización muy débil el residuo seco es inferior a 50 miligramos, en las de mineralización débil esta cantidad es hasta diez veces mayor. Una de cada setenta mujeres padecerá cáncer de ovario El gran inconveniente de este tumor es el retraso en su diagnóstico debido a la falta de sintomatología en fases inciales TUMORES EN MUJERES Mama Cuello de útero Ovario Estómago Melanoma Colorrectal Pulmón Páncreas Linfoma no Hodgkin Otras FUENTE: Estudio 'Las Cifras del Cáncer en España 2014'. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) J.M. “U na de cada setenta mujeres padecerá este tipo de tumor en nuestro país”, afirma Belén Ojeda, directora de servicio de oncología del hospital Delfos de Barcelona. Aunque la incidencia es relativamente baja, la mortalidad por esta neoplasia es alta, remarca la especialista. El gran inconveniente está en que la mayoría de las veces el diagnóstico se hace en etapas avanzadas. Eso es debido a la ausencia tanto de síntomas en fases iniciales como a la inexistencia de métodos de diagnóstico precoz eficaces. A pesar del retraso en el diagnóstico, una adecuada estrategia de tratamiento con una buena cirugía en manos de expertos, seguida de quimioterapia puede conseguir un buen pronóstico. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), el tumor de ovario es el sexto más frecuente entre las mujeres y cada año se detectan cerca de 205.000 nuevos casos en todo el mundo. La edad media a la que suele aparecer esta enfermedad se sitúa en los 63 años y dos terceras partes de los casos se detectarán en fases avanzadas (III y IV). “Los síntomas son tan vagos en las fases iniciales que en la mayoría de los casos hace que la paciente ni tan siquiera consulte”, advierte la oncóloga. En estos estadios principales (I y II), las únicas molestias que la mujer puede notar son urinarias o En las fases avanzadas, la supervivencia de esta afección disminuye hasta un 40% también un dolor abdominal vago. Para prevenirlo, lo mejor es realizar un control ginecológico anual y, en caso de sospecha, realizar los controles necesarios. “Los más utilizados hasta ahora son la ecografía vaginal y los marcadores tumorales”, añade Ojeda. Se estima que entre un 5 y un 10% de los casos de tumor de ovario se deben a causas genéticas hereditarias. Del resto, se desconoce la causa exacta del cáncer de ovario esporádico, no obstante, existen factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de aparición. Tener una menarquía adelantada y una menopausia tardía, padecer obesidad o someterse a trata- mientos de fertilidad son algunos de ellos. Asimismo, el hecho de no tener hijos también puede ser un factor de riesgo. Después de cada ovulación, se produce una ligera cicatriz debido a la salida del óvulo del ovario. Es justamente al reparar esa cicatriz cuando se puede producir una alteración celular. “Aunque recientemente las investigaciones apuntan que algunos cánceres de ovario y peritoneo tienen su origen en las trompas”, apunta la especialista. El pronóstico depende mucho del estadio en el que se detecte el tumor. Mientras que en estadios iniciales la supervivencia se sitúa alrededor de un 80%, en las fases avanzadas, la supervivencia disminuye a un 30-40%. No obstante, aclara la especialista Belén Ojeda, una buena cirugía seguida de quimioterapia posterior puede mejorar en gran medida el pronóstico de la paciente. “Gran parte del éxito del tratamiento global se centra en la cantidad de tumor residual después de la cirugía”. Cuando la resección tumoral es completa, la supervivencia es significativamente mejor. Además, gracias a la biología molecular, cada vez se tiene un mejor conocimiento de la enfermedad y a la incorporación de terapias dirigidas específicas. 10 JURISPRUDENCIA eCONOMÍA Urgencias y error en el diagnóstico ANNA VERGÉS TORTRAS Abogada @annverges R SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 el Periódico Salud y Medicina etomando el tema que tratamos de manera sucinta en el artículo publicado el pasado mes de marzo, hoy nos interesamos por las negligencias que pueden cometerse en el servicio de urgencias del centro de salud. Me ha llamado especialmente la atención la sentencia 151/2015 de 23 de marzo, de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Les Illes Balears por la que se retoma la investigación por la muerte de un paciente con tuberculosis. De acuerdo con los antecedentes de la citada sentencia, los denunciantes reclaman por un presunto delito o falta de homicidio por imprudencia sanitaria de la que se acusa a la doctora y al enfermero que atendieron al fallecido. Los hechos se resumen en que el paciente acudió al hospital provisto con un parte de derivación por sospecha de padecer tuberculo- sis y con una solicitud de que se le realizase una radiografía de tórax. La historia clínica muestra que, a pesar de que el paciente presentaba los síntomas, que disponía del parte de derivación y que explicó que había tenido contacto con una enferma de tuberculosis, no se le practicó la radiografía ni se realizó una correcta anamnesis. Fue dado de alta diagnosticado de bronquitis aguda. Si bien la sintomatología que presentaba era compatible con la de bronquitis aguda, y como decíamos en el artículo del mes pasado “hay que tener en cuenta la gran variabilidad con la que una misma enfermedad puede manifestarse en dos pacientes, al tiempo que dos síntomas similares pueden deberse a enfermedades dispares”, realizar la radiografía era fundamental pues habría permitido conocer que el paciente estaba enfermo de tuberculosis. Así pues el hecho de no realizarla no sólo constituye un error imperdonable (puesto que el paciente falleció), sino que además significa no haber seguido con los protocolos aplicables en materia de enfermedades infecciosas. SALUD & EMPRESA INVERSIÓN RESULTADOS Un total de 10 compañías farmacéuticas con producción en España han anunciado en el último año inversiones en nuestro país por 1.000 millones de euros. Entre ellas figura Astrazeneca, GSK, Pfizer, Lilly, Merck, Roche, ALK-Abelló, y las nacionales Grifols, Esteve y Rovi. La principal partida inversora con 540 millones corresponde a Astrazeneca y la siguiente a Grifols con 300 millones. Eugin, centro de reproducción asistida propiedad desde hace unos meses del grupo árabe NMC Health, ha abierto una clínica en Módena (Italia) y ha adquirido dos centros en Bogotá y en Barranquilla (Colombia). Eugin cerró el año pasado con una facturación de 34 millones de euros y 11.000 tratamientos de reproducción asistida. El pasado mes de abril Eugin adquirió el centro CIRH de su misma especialidad asociado a la Clínica Corachán de Barcelona. Mutua Universal Mugenat cerró el pasado año con un total de 152.487 empresas asociadas, 1,2 millones de trabajadores protegidos y 135 centros propios en España. Esta entidad, cuyo origen se remonta a 1907, invirtió el pasado año 5,8 millones de euros. Entre sus principales realizaciones figura Clínica Online, proyecto de telemedicina de asistencia médica con visita en tiempo real al paciente por especialista, diagnóstico a distancia, conexión de 110 centros y dos áreas de control hospitalario. Dirige la entidad Juan Güell Ubillos, bajo la presidencia de Juan Echevarría Puig. Instituts Odontologics Associats, cuyo administrador solidario resulta Joan Solé Olivé, presenta un lustre económico digno de mejor encomio tras obtener un beneficio sobre ingresos del 37,5%. El importe neto de la cifra de negocios del año pasado fue de 3,2 millones con un resultado total distribuido de 1.177.555 euros. Figuran como accionistas a partes iguales los prebostes José Almar Bosch, Juan Comas Casassas (Grembo S.L.), César Entrena Muñoz y NJSole Gestió, con menor porcentaje Estela García García. REGISTRO En Castelló d’Empúries se ha constituido con un capital de 3.000 euros Centre de Teràpies Figueres para la explotación de centros terapéuticos y sanitarios. Administrador Humberto Barceló Mate. También en Castell-Platja d’Aro inicia su actividad Mèdics Aro 2015 para la mediación de consultorio médico con los servicios de angiología, cardiología y ginecología, entre otros. Capital fundacional de 3.200 euros y administrador único Aldo Repetto. /J.S.LL Sección elaborada con la colaboración del Registro Mercantil de Barcelona SALUD LABORAL Ejercicio en la oficina, tan bueno como inusual El estiramiento se debe mantener un mínimo de diez segundos, aunque la American College of Sports Medicine recomienda hasta 60 segundos. Sin embargo, aunque las recomendaciones propias de la práctica deportiva son en gran medida extrapolables a los ejercicios de estiramiento que podemos realizar en la oficina, debemos tener en cuenta que hablamos de una intensidad de esfuerzo físico y unas características personales distintas, Yolanda Gallego Departamento Desarrollo de Proyectos en PRL MC MUTUAL www.mc-mutual.com E l trabajo de oficina es una actividad sedentaria que contribuye poco a mantener nuestro cuerpo en buena forma física. Sin embargo, comporta una serie de posturas inadecuadas y movimientos repetidos que pueden acabar sobrecargando nuestro sistema musculoesquelético generando molestias o lesiones. Para prevenir estos problemas, es importante realizar ejercicios de estiramiento que ayuden a nuestra musculatura a recuperarse de estas exigencias físicas y mantenerla tonificada. Pero muchos de los que están leyendo estas líneas seguro que tienen la percepción de que realizar ejercicio en la oficina “no está bien visto”. A la vergüenza inicial, se une el “qué dirán los compañeros” y la poca tradición que existe de realizar ejercicio “fuera del gimnasio”, en comparación con otras culturas como la oriental. Pero todo ello son tabús que debemos romper, ya que realizar ejercicio en la oficina reporta- Reduce la tensión y ayuda a relajar la musculatura Mejora la circulación sanguinea y oxigena los musculos Reduce el estrés y la fatiga Previene molestias y lesiones Es importante seleccionar una tabla de ejercicios adaptada a los requerimientos físicos y visuales. anuncio 11x7 castellano TRZ.pdf C M Y CM MY rá innumerables beneficios a nuestro organismo. Es importante seleccionar una tabla de ejercicios adaptada a los requerimientos físicos y visuales que comporta el trabajo con ordenador y, además, que sea fácil de realizar en el espacio físico que nos ofrece una oficina. Pero veremos que con una silla y una pared ¡tendremos suficiente! Los movimientos deben ser lentos y progresivos, alcanzando la posición final del estiramiento sin sentir dolor. La respiración debe ser pausada y rítmica, cogiendo el aire por la nariz y soltándolo suavemente por la boca al realizar el ejercicio. CY CMY K por lo que deberemos contextualizar algunos consejos. Debemos realizar los estiramientos en varias ocasiones a lo largo de la jornada, recomendamos tres veces como mínimo, y siempre que nos sintamos fatigados o en tensión. Es aconsejable realizar series de unas 10 repeticiones de cada ejercicio. En los próximos artículos os ofreceremos una serie de ejercicios y consejos específicos para cada zona corporal. 1 27/07/15 15:54 el Periódico Salud y Medicina SALUD DE LA MUJER Dos tercios de las mujeres padecerán infecciones vaginales La más frecuente es la valvulovaginitis por hongos, conocida como candidiasis, y no necesariamente se transmite al mantener relaciones sexuales S.L. S e calcula que cerca de dos tercios de las mujeres padecerán alguna infección vaginal a lo largo de su vida. ¿La más frecuente? La valvulovaginitis por hongos, conocida como candidiasis, o la vaginosis bacteriana, especialmente gardnerella. Ésta no necesariamente se transmite al mantener relaciones sexuales. Sino que hábitos como el simple hecho de mantener el bañador mojado o tener un exceso de higiene íntima puede alterar la flora vaginal y, por lo tanto, puede provocar la aparición de una infección. Un flujo más abundante, de color y olor (en la mayoría de las ocasiones) diferente, así como un irritante picor son los síntomas más comunes. Aunque, tal y como apunta Olga Salas; jefe de la unidad del tracto genital inferior de Salut de la Dona Dexeus, “no todo lo que pica son infecciones, pues existen alteraciones no infecciosas por alergias, traumatismos o atrofia vaginal, por ejemplo”. Durante el verano son más frecuentes las infecciones, especialmente por hongos. Como prevención, Olga Salas recuerda la importancia de no permanecer con la zona vaginal húmeda Flujo más abundante y un irritante picor son los síntomas más comunes. durante mucho tiempo. “Las mujeres deberían acostumbrarse a ponerse un bañador seco después del baño”. Asimismo, el uso de salvaslips de forma rutinaria no es recomendable. “Debería limitarse a los últimos días de regla, pero no utilizarlo como norma general”, añade. Para aquellas que tienen tendencia a infecciones vaginales, es preferible la ropa interior de algodón y debe utilizarse siempre jabón con pH neutro y sin perfumes. El riesgo también aumenta durante el embarazo, la menopausia y tras haber tomado antibióticos. El motivo principal es el cambio hormonal que las mujeres sufren en estos periodos. Las hormonas pueden generar una alteración en los niveles de los microorganimos debido a sus constantes cambios. En la vagina conviven unas bacterias beneficiosas, los lactobacillus acidophilus, que mantienen estables los niveles de otros microorganismos patógenos que prevalecen en el sistema reproductivo de una mujer. Estas bacterias se alimentan del glucógeno que se almacena en las células de la pared vaginal y lo metabolizan, convirtiéndolo, entre otras cosas, en ácido láctico y peróxido de hidrógeno. Esta condición favorece que la mucosa vaginal mantenga un entorno ácido, con un pH de aproximadamente 3.5 y 4.6. Las bacterias y los hongos normalmente necesitan un entorno con un pH superior para sobrevivir. Por tanto, los lactobacilos hacen que estos organismos extraños que llegan a la vagina no encuentren un entorno adecuado para su proliferación. Este equilibrio entre lactobacilos y otras bacterias ser madre está en tu mano Inicia tu tratamiento de reproducción con nosotros y te regalamos la 1ª visita. Salud de la mujer Síguenos en: Dexeus Mujer Infórmate o pide hora: 93 227 47 27 www.dexeus.com @DexeusMujer 11 FARMACIA DE GUARDIA Las farmacias, preocupadas por los celíacos S e estima que en Cataluña actualmente hay unas 75.000 personas con celiaquía, aunque sólo el 10% están diagnosticadas. Este trastorno de base autoinmune es inducido por la ingesta de gluten, una proteína que se encuentra en cereales, trigo, cebada, centeno, avena o espelta. Provoca una atrofia de las vellosidades del intestino delgado que afecta a la capacidad de absorber los nutrientes de los alimentos, originando síntomas como pérdida de peso, vómitos o diarreas, entre otros, y en algunos niños puede darse retraso en el crecimiento. Las farmacias, como puntos de atención sanitaria más cercanos y accesibles a la población, juegan un importante papel, tanto en la detección de esta afección como en el consejo profesional que pueden ofrecer. Con el fin de repercutir positivamente sobre la salud, la calidad de vida y el bienestar de estas personas, la Federación Empresarial de farmacias de Cataluña, FEFAC, ha firmado un acuerdo con la Associació Celíacs de Catalunya. Las farmacias juegan un importante papel tanto en la detección como en el consejo profesional El riesgo aumenta durante el verano y en etapas como el embarazo o la menopausia, por ejemplo Dexeus SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 DexeusMujer 1ª visitaa gratuit forman lo que se conoce como flora bacteriana, imprescindible para mantener la vagina libre de infecciones. El diagnóstico inicial es muy sencillo. Se recoge una muestra de flujo y, en el mismo momento, se lleva a cabo un examen en fresco para poder hacer un diagnóstico preliminar. Normalmente con tratamiento tópico desaparece la infección. Se centra en el uso de clotrimazol y micolazol. “Suele bastar con una crema durante el día y, si es una infección importante, se añaden óvulos por la noche”, señala Salas. Si este tratamiento no es suficiente se puede optar por antifúngico por vía oral: fluconazol o intraconazol. Si tiene más de cuatro episodios en un año se considera una enfermedad recurrente que requiere tratamiento específico y, en algunos casos, preventivo. Entre los objetivos de esta alianza, se encuentra promover el conocimiento que estos profesionales tienen sobre este trastorno, a través de la formación, así como dotarles de herramientas para facilitar la detección y permitir un aumento de ésta. Conseguir esto es fundamental, puesto que, según datos de la Associació Celíacs de Catalunya, aproximadamente el 90% de los casos está sin diagnosticar. Asimismo, el convenio contempla la realización de iniciativas de difusión de la celiaquía, con el fin de mejorar su conocimiento y concienciar a la población sobre las necesidades de las personas intolerantes al gluten. “Las oficinas de farmacia, como agentes sanitarios más accesibles al ciudadano, constituyen puntos idóneos para informar sobre la celiaquía, aconsejar sobre cómo seguir de forma correcta una dieta sin gluten, en estos momentos, el único tratamiento que tiene la persona celíaca para hacer una vida completamente normal, ayudar a detectarla y hacer recomendaciones de salud al colectivo”, afirma el presidente de FEFAC, Antonio Torres. Por su parte, la presidenta de la Associació Celíacs de Catalunya, Olga Cuesta, también ha destacado que la oficina de farmacia es un lugar idóneo para la formación, el consejo y la resolución de dudas en torno a la celiaquía, así como punto de cribado y derivación, en caso de sospecha, del paciente a un centro de atención primaria, o al especialista digestivo. 12 el Periódico Salud y Medicina SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2015 ENTREVISTA - Xavier Trepat, físico “Pronto seremos capaces de generar partes de órganos fuera del cuerpo” JOSÉ Mª ARDEVOL Jordi Ramentol X avier Trepat une, a su reciente distinción con el Premio Banc Sabadell a la Investigación Biomédica otros muchos méritos fruto de su labor investigadora que combina la biología molecular, la nanotecnología y los modelos matemáticos. Físico e ingeniero electrónico, Trepat se doctoró en Medicina en la Universidad de Barcelona, circunstancia poco usual en aquellos profesionales que no habían cursado previamente los estudios de dicha carrera, pero que ya anticipa su apuesta decidida por la interdisciplinariedad en la actividad científica . Cree firmemente que la biomedicina del siglo XXI protagonizará una revolución integrando física y biología en el descubrimiento de nuevos mecanismos para resolver enfermedades hasta ahora mortales, regenerar órganos y, en definitiva, mejorar el envejecimiento. El profesor Trepat es muy consciente de la necesidad de trasladar a la sociedad sus descubrimientos. En Ferrer nos sentimos honrados explorando posibles colaboraciones con el doctor Trepat que, de fructificar, permitan que un día se hagan realidad muchos de los sueños que supondrán mejorar la calidad de vida de las personas. Eres físico pero acabas de obtener un premio en biomedicina. ¿Cómo se relacionan las dos disciplinas? La física y la biomedicina siempre han estado aliadas. Muchas tecnologías desarrolladas por físicos como los rayos X, la robótica, o los láseres son clave en el diagnóstico, la terapia y la cirugía. Los físicos también han contribuido notablemente a la medicina desarrollando nuevos materiales para implantes o prótesis. ¿Cuáles son los grandes retos actuales de esta alianza entre física y biomedicina? El gran reto es llevar la alianza más allá de la colaboración puramente tecnológica. Creo que los físicos podemos y debemos aportar a la biomedicina una nueva manera de pensar. Es la hora de mezclar conceptos como los genes y las proteínas, tradicionalmente asociados a la bioquímica, con conceptos de la física como las fuerzas. Y el lenguaje de este diálogo entre física y biomedicina debe ser el de las ecuaciones matemáticas. Aquí es donde entra tu especialidad, la mecanobiología. ¿A qué se refiere concretamente y cuál es su potencial futuro? La mecanobiología estudia como las células responden a fuerzas físicas, cómo las generan y cómo las utilizan para su funcionamiento normal o El investigador Xavier Trepat (izquierda) enseña al CEO de Ferrer, Jordi Ramentol, una muestra analizada en el laboratorio que dirige en Barcelona. patológico. Por ejemplo, para formar una metástasis, las células se despegan de un tumor primario y se mueven hasta un órgano sano para formar un tumor secundario. Tanto para despegarse del tumor como para moverse por el cuerpo, la célula necesita generar una fuerza. Si entendemos cómo se genera esta fuerza quizás podríamos controlar el proceso metastático. ¿Tiene relevancia la mecanobiología en el campo de las células madre? Sí. Sabemos que cuando una célula madre decide convertirse en neurona, músculo o hueso, lo hace dependiendo de las propiedades físicas de su entorno. Si el entorno es blando, como el cerebro, las células madre prefieren convertirse en neurona. En cambio, si el entorno es duro prefieren convertirse en hueso. Teniendo en cuenta vuestro gran potencial, ¿se está invirtiendo suficiente en esta especialidad? Las grandes potencias científicas han reconocido la importancia de la mecanobiología y han respondido con inversiones importantes. En el año 2009, en plena crisis, el gobierno americano destinó 150 millones de dólares a un programa llamado La física contra el cáncer. Ciudades como Boston, Singapur o Londres han realizado inversiones millonarias para crear centros de mecanobiología. Comentabas que la mecanobiología es fundamental para entender el funcionamiento de las células “Podríamos alterar los genes que regulan nuestra inteligencia, belleza o agresividad” añadir, eliminar, o corregir cualquier gen en el genoma humano. El potencial terapéutico es enorme. Podremos corregir mutaciones en los genes que dan lugar a enfermedades mortales. Podremos “despertar” los programas genéticos que permiten la regeneración de órganos dañados. madre. ¿Veremos pronto órganos del cuerpo humano cultivados a partir del propio paciente? Creo que pronto seremos capaces de generar partes de órganos relativamente simples fuera del cuerpo, como por ejemplo válvulas cardíacas. En los primeros desarrollos partiremos de órganos de cadáveres a los que quitaremos cualquier resto de células. Entonces repoblaremos las estructuras restantes con células del propio paciente, probablemente con células madre desdiferenciadas de la piel, para implantarlas en el cuerpo. Imagino que este progreso científico da lugar a muchos debates sobre sus límites éticos Sin duda. Editando genomas podemos corregir enfermedades, pero también podríamos alterar los genes que regulan nuestra inteligencia, belleza o agresividad. Lo que la ciencia ficción ha anticipado durante décadas será técnicamente posible muy pronto. Y más adelante, ¿estas células madre podrán crear órganos por sí solas? Ya se han conseguido pequeños órganos en el laboratorio capaces de desarrollar algunas de las funciones de los órganos del cuerpo. Quizás en 15-20 años consigamos generar órganos enteros implantables. Antes tenemos que asegurarnos que estas células madre no acaban generando tumores. ¿Cuál es el descubrimiento reciente que más impacto crees que tendrá en la medicina del futuro? La edición del genoma. Ya podemos En este sentido, ¿qué va más rápido, el discurso ético o el progreso científico? El progreso científico, claramente. Los científicos somos muy estrictos con el cumplimiento de las directrices de los comités éticos. Pero estas directrices se deben actualizar a un ritmo muy rápido. Lo más preocupante es que la regulación es diferente en cada país. En algunos países se pueden hacer cosas que otros nunca permitirían. ¿Qué papel jugará el “big data” en el futuro de la medicina? Las células tienen decenas de miles de genes y proteínas con funciones diferentes. Entender globalmente su funcionamiento solo se puede con- PERFIL Ha sido el primero en describir un nuevo mecanismo de relaciones físicas entre células que podrían provocar la metástasis en el cáncer. Justo por este motivo, Xavier Trepat, licenciado en física e ingeniería electrónica en la Universidad de Barcelona (UB), ha recibido recientemente el premio a la Investigación Biomédica 2015 del Banco Sabadell. Tras pasar por la Escuela de Salud Pública de Harvard, en 2011 se incorporó al Instituto de Bioingenieria de Cataluña (IBEC), donde actualmente es líder de un grupo de investigación. Xavier Trepat es uno de los pocos investigadores que tiene tres proyectos financiados por el Consejo Europeo de Investigación y, posiblemente, el único que une a su faceta científica la de músico en el grupo La Locomotora Negra. seguir con modelos computacionales basados en el “big data”. También será la clave para poder personalizar la medicina. Si pudiéramos medir la cantidad de cada una de las proteínas en nuestras células, podríamos utilizar modelos de “big data” para encontrar tratamientos muy precisos para cada enfermo.