Fisiología Animal II Biología Homeostasis Unas condiciones fisicoquímicas óptimas para el medio interno son una gran ventaja Todos los seres vivos, desde una célula hasta el más complejo ser pluricelular, se desenvuelven en un medio con el que están en continua relación. Ni el ambiente externo, ni el sistema biológico son medios estáticos. Por el contrario ambos están en continuo proceso de transformación. Los mismos procesos biológicos implican cambios que afectan tanto al interior como al exterior celular. Cualquier organismo mantiene sus condiciones internas más o menos constantes gracias a ajustes de su metabolismo. En paralelo al aumento de la organización y complejidad de los seres vivos, los procesos que en estos tienen lugar se ajustan a unas condiciones óptimas que deben ser mantenidas. Es decir, en la evolución de los seres vivos, en función del medio en el que estos habitan, el desarrollo fisiológico ha implicado el desarrollo de sistemas que garantizan unas condiciones internas estables, tales que las reacciones químicas que en ellos tienen lugar funcionen correctamente y no supeditadas al ambiente. Al mantenimiento de estas condiciones internas dentro de los rangos adecuados es a lo que denominamos homeostasis. En cualquier sistema, las condiciones físicas y químicas en las que se desarrolla una reacción química deben ser las más óptimas para obtener el máximo rendimiento. Los seres vivos no son una excepción: ellos mismos tratan de mantenerlas: la homeostasis Objetivo principal de los seres vivos: cooperar y organizarse para poder realizar funciones más complejas y eficaces que garanticen su perpetuación Cualquier ser vivo, desde el más simple unicelular hasta los organismos pluricelulares, presentan unas características comunes, inherentes a lo que consideramos sistema vivo, y como bien sabemos, muy diferentes de las propiedades que, por separado, tiene cada una de las sustancias que lo componen. Así pues, en el sistema vivo más elemental encontramos un conjunto de sustancias químicas en interacción y sometidas a reacciones químicas, y tanto ellas como las transformaciones que sufren, perfectamente coordinadas para poder mantenerse estructuralmente y reproducirse, dando lugar a sistemas similares. De esta forma, sabemos que en cualquier sistema vivo: - Es necesario que se produzcan nuevos sistemas, copias más o menos parecidas al ser vivo original, que garanticen el mantenimiento en el tiempo de esa forma de organización, esa forma de vida. En definitiva: que se reproduzca. - Existe además una serie de procesos para la incorporación de materia desde el exterior, que denominamos en conjunto nutrición. Todas las reacciones químicas en las que esta materia incorporada (los nutrientes) se vea involucrada es lo que denominamos metabolismo. Mediante estas reacciones metabólicas el ser vivo transformará las sustancias ingeridas o bien en sustancias que necesite para construir sus propias estructuras o bien en la energía necesaria para todas las reacciones químicas vitales que ese sistema debe llevar a cabo. - Cualquier ser vivo, por tanto, es un sistema abierto, en continua relación con el medio que le rodea, de él obtiene los nutrientes, a él vierte todas las sustancias que no le son útiles, las sustancias de desecho… Los organismos pluricelulares han desarrollado mecanismos que les permiten un mejor control y mantenimiento del medio interno: una mayor capacidad homeostática Los sistemas vivos han ido desarrollando mecanismos que les han permitido vivir en situaciones cada vez más complejas. De esta forma, las células se agruparon, cooperando, con el objetivo de obtener ventajas para garantizar su existencia, hasta el punto de asociarse, dejando de ser independientes unas de otras y especializándose en funciones concretas (constituyendo lo que conocemos como tejidos, órganos y aparatos). En estos organismos pluricelulares los procesos básicos son los mismos mencionados arriba, pero estas funciones se desarrollan de una forman mucho más eficaz y compleja gracias a esta organización y especialización de las células. 1 Autora: Mercedes de la Fuente UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Fisiología Animal II Biología Homeostasis Unas condiciones fisicoquímicas óptimas para el medio interno son una gran ventaja En este camino hacia el desarrollo uno de los problemas más importantes a los que ha tenido que hacer frente la organización en los seres vivos es a conseguir mantener el medio interno en condiciones más o menos estable, y sobre todo óptimas, para que toda la maquinaria biológica funcione de la forma más adecuada posible, independientemente del ambiente en el que se encuentre o de las variaciones que en el medio interno o externo puedan suceder. La posibilidad de mantener un ambiente interno estable (dentro de unos límites) y diferente del medio externo ha facilitado el desarrollo de seres vivos más sofisticados en los que las condiciones de funcionamiento de cada célula, y del conjunto del organismo, sean óptimas y no supeditadas al ambiente exterior. Homeostasis Mantenimiento de las condiciones fisicoquímicas en el medio interno de los sistemas biológicos, de forman que aunque las condiciones externas varíen, los efectos de estos cambios sobre el organismo sean mínimos. Al mantenimiento de estas condiciones constantes en el medio interno del ser vivo es a lo que denominamos homeostasis. Si tenemos en cuenta que lo que sucede en cada una de las células de cualquier organismo son un elevadísimo número de transformaciones químicas, perfectamente coordinadas, permitir que éstas puedan realizarse en las condiciones más óptimas posibles será una gran ventaja para el organismo que las alberga. ¿Cómo se mantiene un medio interno relativamente constante? Para mantener la homeostasis, la actividad de todos los órganos (digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor) debe funcionar de forma regulada y controlada, y en continua respuesta a las variaciones de los medios externos e internos. Con este fin, los animales disponen de dos sistemas de control y coordinación del organismo, que están relacionadas tanto funcional como anatómicamente: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Las funciones que, en relación con la homeostasis, deben desempeñar ambos sistemas son, en primer lugar, percibir los cambios, tanto del ambiente interno como externo, a continuación, deben procesar esta información que se recibe, y por último, dar las órdenes oportunas a los diferentes órganos y sistemas del organismo para que actúen de la forma apropiada. Además de los sistemas de control y regulación, el organismo necesita de información de retroalimentación que le informe sobre la situación en cada momento, para que pueda analizar como de alejado está de la situación inicial, a la que debe volver. Todos los órganos contribuyen a la homeostasis: todos deben funcionar de forma regulada y controlada. Los animales disponen de dos sistemas de control y coordinación del organismo: el sistema nervioso y sistema endocrino. Mecanismos de retroalimentación: información sobre la situación durante el proceso de ajuste, una vez que se inicia una respuesta homeostática Cuadro resumen y ejemplo de un mecanismo para el mantenimiento de la homeostasis 2 General: Un ejemplo: Día caluroso Æ aumento de temperatura corporal 1. Percibir los cambios: 2. Procesar la información: El sistema nervioso detecta el aumento de la temperatura corporal El circuito neuronal procesa esta información 3. Transmisión de órdenes a órganos y sistemas: Se activan las glándulas sudoríparas de la piel 4. Respuesta: Se estimula la producción de sudor: al evaporarse el sudor, se elimina calor del organismo Autora: Mercedes de la Fuente UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Fisiología Animal II Biología Homeostasis Unas condiciones fisicoquímicas óptimas para el medio interno son una gran ventaja ¿Qué condiciones físicas y químicas son importantes para los seres vivos? La estabilidad de las estructuras (biomoléculas y agregados) que constituyen los seres vivos, así como de las reacciones químicas que en ellos tienen lugar necesita de unos intervalos controlados de pH, temperatura, concentración de sustratos y productos,… para que todo funcione correctamente. Como ejemplos concretos podríamos citar la regulación de las cantidades de O2/CO2 en los organismos, regulación de los niveles de glucosa en sangre, mantenimiento del pH (pH~1 en fluidos gastricos; pH~5 en lisosomas; pH~7 en citoplasma celular) gracias a la presencia sales disueltas en el agua. Otro elemento crucial en la homeostasis de los organismos es el equilibrio de agua (equilibrio hídrico). Si el volumen de agua dentro de la célula varía mucho, las sustancias se concentran o diluyen, alterándose el equilibrio químico de la célula, incluso se puede llegar a tener riesgo de lisis en el caso de que el volumen de agua en el interior celular aumente de forma excesiva. Control de temperatura: homeotermos Algunos animales son capaces de mantener constante, dentro de unos intervalos, su temperatura corporal. Esta característica es prácticamente exclusiva de aves y mamíferos. Estos animales, que denominamos homeotermos, han desarrollado,. Fundamentalmente, tres tipos de mecanismos o estructuras en este sentido: el desarrollo de pelo y plumas, el control nervioso de circulación sanguínea periférica y la sudoración. Control de pH En general, todas las células necesitan un pH con variaciones mínimas y próximo a la neutralidad. El propio metabolismo celular ya implica variaciones de pH. Control de temperatura, homeotermos: -desarrollo de pelo y plumas -control nervioso de circulación sanguínea periférica -sudoración Control de pH Mediante sistemas amortiguadores o tampón: - Medio extracelular: H2CO3/NaHCO3 - Medio intracelular: 42H2PO /HPO4 En el control de pH celular intervienen sales disueltas en el medio: los sistemas biológicos disponen de sistemas amortiguadores o tampones encargados de regular estos cambios. Como cualquier disolución tampón, los amortiguadores biológicos constan de un ácido o una base débil y una sal conjugada de ese ácido o de esa base. En los medios biológicos destacan dos tampones salinos: - En el medio extracelular (sangre): ácido carbónico (H2CO3)/bicarbonato de sodio(NaHCO3), y En el medio intracelular: tampón bifosfato (H2PO4-)/fosfato(HPO42-). El equilibrio hídrico/salino en los seres vivos y osmosis Si analizamos cualquier sistema biológico, desde una célula hasta el hombre, el medio interno en el que se desarrollan todos los procesos químicos vitales es un medio acuoso. Este medio interno es, pues, una disolución acuosa de iones y otros solutos (biomoléculas), junto con grandes agregados moleculares y estructuras celulares en suspensión. El medio intracelular está separado del medio externo por una membrana biológica, que se comporta como si fuera una membrana semipermeable. En cualquier sistema en el que encontremos esta situación (una membrana semipermeable y dos disoluciones con diferente concentración de solutos a cada lado) se va a producir un proceso que denominamos ósmosis: la membrana semipermeable permite el paso de las moléculas pequeñas de disolvente, que difundirán libremente, pero no permitirá el paso de los solutos. El paso de moléculas de agua se hará siempre desde dónde la proporción de moléculas de agua frente a las de partículas disueltas sea mayor hacia donde sea menor. El proceso de paso de agua continuará hasta que se alcance un equilibrio que denominamos equilibrio osmótico (no hay balance neto ni de entrada ni de salida de moléculas de disolvente a ninguno de los dos lados). 3 Ósmosis: Cuando dos disoluciones de distinta concentración están separadas por una membrana semipermeable, parte del disolvente de la disolución con menos partículas de soluto (mayor proporción disolvente/soluto) pasará hacia la más concentrada. Esto sucederá hasta que las presiones osmóticas a ambos lados de la membrana se igualen (en ese momento el número de partículas de soluto a ambos lados de la membrana será la misma) Autora: Mercedes de la Fuente UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Fisiología Animal II Biología Homeostasis Unas condiciones fisicoquímicas óptimas para el medio interno son una gran ventaja En los procesos de ósmosis lo importante no es el tipo de partículas de soluto, sino el número de partículas que tengamos (esto está implícito en el hecho de que la presión osmótica es una propiedad coligativa de las disoluciones). Es decir, lo importante es la diferencia entre el número de partículas disueltas a cada lado de la membrana, independientemente de que estás sean iones Na+, moléculas de glucosa, iones Cl-, moléculas de albúmina…Así pues, mediante la ósmosis lo que se trata de mantener constante es la relación entre el número de partículas en la disolución en relación con el número de moléculas de disolvente. Denominamos presión osmótica a la presión externa necesaria para detener este flujo de agua a través de la membrana semipermeable. Esta presión osmótica será por tanto una medida del número de partículas de soluto que encontremos a cada lado de la membrana. Por tanto, considerando a la membrana plasmática como si fuera una membrana semipermeable, cualquier célula debe estar en equilibrio osmótico con el líquido extracelular que le rodea. En caso de desequilibrio, hay un enorme potencial para el desplazamiento de agua, lo que afectaría notablemente a la homeostasis del organismo. Cuando el medio exterior presenta una concentración de solutos tal que permite mantener el equilibrio osmótico con la célula decimos que se trata de un medio isotónico. Si el medio extracelular es hipotónico (baja concentración de solutos, o mayor proporción de moléculas de disolvente frente a las de solutos) en relación con el medio intracelular, para restablecer el equilibrio osmótico el agua tenderá a entrar. Por el contrario, en un medio extracelular hipertónico (alta concentración de solutos), en relación con el medio intracelular, el agua tenderá a salir desde el medio interno. Membrana semipermeable: aquella que deja pasar a las moléculas de disolvente pero no de soluto Presión osmótica: Fuerza que ejerce una disolución a cada lado de una membrana semipermeable. Medio isotónico: Dos medios son isotónicos cuando tienen igual proporción de número de partículas de soluto frente a moléculas de disolvente. Situados a ambos lados de una membrana semipermeable, habrá igual presión del agua para entrar que para salir. Medio hipotónico: Mayor proporción de moléculas de disolvente frente a las partículas de soluto (con respecto a otra disolución que será hipertónica). El agua irá desde la disolución hipotónica a la hipertónica. Medio hipertónico: Mayor número de partículas de soluto en relación a las de disolvente, comparada con otra disolución, que será hipotónica. El agua tiende a entrar para igualar concentración. En los seres vivos, una de las formas fundamentales de regular este equilibrio osmótico es controlando la cantidad de las sales minerales disueltas en el medio celular. En los animales adquiere una importancia esencial en este sentido la circulación de fluidos corporales, ya que ésta es la forma de poder garantizar a cada una de las células un medio externo “depurado y renovado”. En estos organismos será el aparato excretor el que va a contribuir en gran medida a la homeostasis manteniendo la composición química de los fluidos y la cantidad de agua, si bien, como ya mencionábamos al principio, son todos los sistemas en conjunto los que influyen y permiten controlar todas las variables que afectan al equilibrio hídrico. Hechos destacables y otras curiosidades... Las bebidas isotónicas Cuando en el organismo se da una pérdida excesiva de líquidos (deshidratación), como por ejemplo por efecto de la sudoración, durante el ejercicio, el agua que se pierde viene del líquido extracelular. Esto conlleva una salida de agua desde el interior celular (ya que el líquido extracelular se ha hecho hiperosmótico en relación con la célula). En esos momentos necesitamos reponer líquidos con una bebida isotónica. Esta “disolución acuosa de sales” que hemos tomado será absorbida desde el tracto gastrointestinal, pasando desde allí a los fluidos corporales (plasma y líquido intersticial). Los solutos no entrarán en las células y el agua servirá para reponer las pérdidas. ¿Porqué la sudoración baja la temperatura corporal? Las gotitas de agua que se depositan sobre la piel por efecto de la sudoración, pasan de estado líquido a vapor de agua (evaporación). En este proceso se tiene que romper la estructura de enlaces de hidrógeno que existe en fase líquida. Para esta ruptura de los enlaces de hidrógeno se necesita energía. Esta inversión de energía para la evaporación del agua implica un enfriamiento de los alrededores, en este caso del organismo. 4 Autora: Mercedes de la Fuente UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Fisiología Animal II Biología Homeostasis Unas condiciones fisicoquímicas óptimas para el medio interno son una gran ventaja Un ejercicio… Si ante una situación de deshidratación ingerimos una bebida hipotónica, en vez de isotónica: ¿Qué sucederá? ¿Y si la bebida es hipertónica? Si la bebida es hipotónica, ésta pasará al líquido extracelular, con lo que éste estará más diluido. Tendrá en proporción más moléculas de disolvente frente a partículas de soluto de las que hay en el interior celular. Por tanto, para igualarse las presiones osmóticas tenderá a pasar agua al interior celular. Como consecuencia se produce una pérdida de líquido extracelular (deshidratación hipotónica) e incluso se corre el riesgo de lisis celular por aumento del volumen. Si la bebida es hipertónica, la célula responderá dejando salir agua para restablecer el equilibrio osmótico, lo que afectará a su volumen y estructura. Estamos ante una deshidratación hipertónica. Es relativamente frecuente encontrarse con situaciones peligrosas en el restablecimiento del equilibrio hídrico de algunos deportistas. Otro ejercicio + solución ¿Qué pasaría si regásemos una planta con agua de mar? Solución: Disolución hipertónica respecto al organismo, por tanto, saldrá agua de sus células. 5 Autora: Mercedes de la Fuente UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA