Introducción a la homeopatía clásica IAH AC Introducción a la homeopatía clásica © IAH 2007 Aunque se ha demostrado que son eficaces por las dosis moleculares que se aplican (micro, nano o picodosis, o diluciones incluso mayores), los medicamentos antihomotóxicos siguen siendo en el fondo fármacos homeopáticos poco diluidos. Tanto es así que, lo que no ha logrado descubrirse sobre los principios operativos de la homeopatía clásica diluida durante decenios, podría encontrar bases científicas en la investigación homotoxicológica. Esta dualidad es el principal motivo de que un estudio básico de la historia y los principios de la homeopatía forme parte de este curso y sea necesario para comprender mejor los medicamentos y el tratamiento antihomotóxicos. 1 Objetivos • El Dr. Hahnemann, el padre espiritual de la homeopatía • La dilución homeopática • Principios homeopáticos • La prueba • Materia Medica y libros de repertorios • Bases científicas de la homeopatía • Aplicaciones terapéuticas de la homeopatía clásica • El Dr. Reckeweg y la homeopatía • Homeopatía compleja y medicamentos antihomotóxicos © IAH 2007 2 A partir de esta presentación habremos de comprender la base de la medicina moderna, la filosofía del planteamiento basado en pruebas científicas. Necesitamos comprender la naturaleza de la salud y la enfermedad, y cómo se hizo la homeopatía un lugar arraigado en la evolución de la medicina, como desarrollo histórico, hace ya más de 200 años. 2 Dr. Samuel Hahnemann • 1755-1843 • Médico y químico nacido en • • Meissen Principio básico: Similia similibus curentur 1810: Organon de la medicina © IAH 2007 3 El padre de la homeopatía clásica es el médico transilvano (actual Rumania) Samuel Hahnemann. Vivió desde 1755 hasta 1843 y murió en París, Francia. Como solía ocurrir en aquellos tiempos, era médico, químico y farmacéutico al mismo tiempo. Propuso el principio de similitud, básico de la homeopatía, con la frase “similia similibus currentur”, que significa “los semejantes pueden curarse con los semejantes”. Una obra básica de la bibliografía homeopática es el Organon de Hahnemann, que publicó en 1810 (primera edición). 3 Homeopatía • Medicina holística en la que se emplean preparados de origen animal, vegetal y mineral. • Etimología: • Raíces griegas: » Omoios: “parecido” » Pathos: “sufrimiento” • Raíces • Hipócrates, Celso y Paracelso abogaron por tratar a los pacientes con preparados parecidos a sus enfermedades. © IAH 2007 4 En síntesis, debemos tener presente que la homeopatía es una estrategia médica holística en la que los medicamentos empleados proceden de plantas, animales y minerales. El que lo semejante debe tratarse con lo semejante va etimológicamente implícito en el nombre “homeopatía”. Las raíces de la homeopatía van mucho más allá de Hahnemann. Los principios básicos homeopáticos se encuentran ya en Hipócrates, Celso y Paracelso (el principio de similitud). 4 Homeopatía • Hahnemann comprendió la estrecha correspondencia entre los síntomas clínicos de los pacientes y la patogenia experimental de los preparados. • Hahnemann elaboró una filosofía sistemática de la medicina y métodos estrictos de diagnóstico y tratamiento. © IAH 2007 5 La genialidad de Hahnemann consistió en relacionar la imagen tóxica en personas sanas con la imagen medicamentosa en los enfermos. Mediante esta correlación nos enseñó uno de los principios básicos de la medicina antihomotóxica. Para contrarrestar los síntomas creados por la presencia de una homotoxina necesitamos una sustancia diluida que, en concentraciones altas, produzca un cuadro tóxico parecido en las personas sanas. Además de los principios homeopáticos, en las investigaciones modernas se han observado otros mecanismos de acción. Las dosis diminutas parecen tener un efecto regulador mediante la activación de mecanismos concretos capaces de estimular o inhibir la secreción de mediadores. La homeopatía es más que un tratamiento, más que otro tipo de medicina. Es ante todo una filosofía de la medicina, una forma diferente de abordar al enfermo. Las estrategias de tratamiento y diagnóstico están tan alejadas de las académicas que la comunicación entre ambas doctrinas podría resultar difícil. 5 Hahnemann y la homeopatía • La “dynamis” es la “energía vital” o fuerza vital • La enfermedad es una desregulación de la dynamis • Que puede restablecerse mediante un contrapeso sutil: el medicamento homeopático © IAH 2007 6 Lo que Samuel Hahnemann definió como “dynamis” podría traducirse hoy día como energía vital o fuerza vital, presente en cada ser vivo, presente en cada persona. Las interacciones del sujeto con su entorno podrían originar una desregulación de esta dynamis, lo que se contempla como una disfunción del organismo en la medicina académica. La desregulación de la dynamis se manifiesta en forma de síntomas clínicos, intensificados o inhibidos por las modalidades. Las modalidades, en homeopatía, son aspectos capaces de mejorar o empeorar los síntomas (mejor con frío, peor con calor, mejor al acostarse, peor al estar de pie y moverse, etc.). Los medicamentos homeopáticos son sustancias que en dosis muy bajas inducen el restablecimiento de la dynamis desregulada. En principio, debemos entender esta inducción más como una energía que como una presencia molecular. Las hipótesis modernas sobre el principio operativo de los fármacos homeopáticos en diluciones mayores hacen referencia a la resonancia producida por la inducción electromagnética que irradia del propio medicamento. Cada sustancia posee sus características y frecuencia propias a este respecto. Si el “cuadro patológico” y el medicamento homeopático tienen la misma frecuencia, la resonancia es posible y el medicamento funcionará. Hasta la fecha no existe ninguna prueba científica de que esta hipótesis sea correcta. 6 Métodos científicos de Hahnemann • Observación • Reflexión • Experiencia © IAH 2007 7 Los métodos de Hahnemann estaban lejos de los criterios basados en pruebas científicas con que opera hoy la medicina académica. Hahnemann nos devuelve a las 3 características esenciales que un médico debería poseer en la buena medicina de primera línea: observación, reflexión y experiencia. La observación del paciente en todos sus aspectos (planteamiento holístico) debe sentar las bases del tratamiento eficaz. La reflexión sobre lo observado, buscando correlaciones, causas y consecuencias, debe aumentar las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. La experiencia es el catalizador que acelera la formulación de las conclusiones, traduciéndolas en protocolos terapéuticos efectivos. 7 Observación “Es importante observar la esencia de la enfermedad, pues la verdadera naturaleza de una enfermedad se revela tan sólo en su totalidad”. Hahnemann “Tan sólo no tratéis de hallar nada tras los fenómenos; ellos son en sí mismos la doctrina”. Goethe © IAH 2007 8 No sólo son importantes los síntomas y signos (criterios objetivos), sino también la vida del paciente con sus síntomas y a través de ellos, los factores que los mejoran y empeoran, y la repercusión que tienen los cambios en la relación entre el ser holístico y su entorno. El fenómeno del paciente enfermo, con todas sus características, es todo lo que hay que tratar. Si el interrogatorio del paciente acerca de sus síntomas y modalidades (en homeopatía, la estrategia para preguntar y analizar los síntomas y modalidades se denomina repertorización) es amplio y tiene el suficiente detalle, se tendrá en cuenta lo que está detrás de dichos síntomas (las causas). Sólo así es posible un planteamiento plenamente holístico. 8 Reflexión “La reflexión es una manera no ya de reproducir, sino de producir la realidad”. “Comprende tanto la acción de la voluntad como el intelecto y el poder de la imaginación como acto consciente, una valoración y evaluación espirituales, y ver con los ojos del espíritu”. Hahnemann © IAH 2007 9 La reflexión sobre lo observado se hace sin interpretaciones por parte del médico, empáticamente, tratando de ver las cosas como el paciente las ve. Las interpretaciones durante la repertorización (interrogatorio del paciente por el médico para repertorizar los síntomas, signos y modalidades) podrían llevar a hacer preguntas falsas en la ulterior repertorización, lo que se traduciría finalmente en un falso remedio. El médico debe ser más un catalizador que acelere las revelaciones del paciente, además de un catalizador para la rápida recuperación de la salud mediante los medicamentos correctos. 9 Experiencia “La medicina es una ciencia basada en la experiencia. La experiencia se obtiene no mediante la experimentación aleatoria, sino por la comprensión espiritual de lo que se ha experimentado”. Hahnemann “La dinámica de la experiencia consta de capacidades adquiridas y de una familiaridad interna con el objeto en cuestión”. Aristóteles © IAH 2007 10 Aunque al medio académico le gustaría hacer de la medicina una ciencia "exacta", ésta seguirá siendo siempre una ciencia humana como la sociología, la psicología, etc. La buena medicina se basa sobre todo en la experiencia. Cuantos más pacientes se ven y más repertorizaciones se hacen, mejor y más perfeccionado será el protocolo de tratamiento. Lo que se hace a menudo, se hace mejor. Esto lo confirma una de las leyes fundamentales de la psicología del aprendizaje. 10 Los “síntomas” definidos por Hahnemann Los síntomas comprenden tanto síntomas subjetivos como hallazgos en cualquier región del organismo, de naturaleza psicológica o física, independientemente de su grado de diferenciación por la percepción o la investigación hasta el nivel molecular. © IAH 2007 11 En homeopatía, un síntoma debe interpretarse en sentido amplio. A diferencia de la medicina académica, el síntoma no debe ser objetivo en el sentido absoluto de la palabra, lo que significa que debe ser mensurable mediante técnicas objetivables. Los síntomas son subjetivos e incluso surrealistas (la Materia Medica contiene muchos ejemplos en que la imagen medicamentosa está relacionada con la forma en que el paciente vive su síntoma; por ejemplo, estómago pesado como si fuera a explotar, cefalea como de clavo metido en el cráneo, sensación de ir a hacerse pedazos). La mayoría de estos síntomas son bastante irreales y no pueden medirse de ninguna manera objetiva, pero son extremadamente importantes en la repertorización. Tratándose de un ser holístico, las emociones e impresiones forman parte del todo y se representan por tanto en la imagen medicamentosa. Según Hahnemann, los síntomas pueden ser puramente objetivos, subjetivos, impresiones irreales e incluso surreales que conducen a expresiones, interacciones verbales o no verbales, aspectos psicológicos y emociones. La imagen total debe correlacionarse con la imagen completa que describe la Materia Medica o ser similar a ella. Si es así, se encuentra el medicamento adecuado. 11 Planteamientos científicos Medicina convencional Homeopatía Doctrina Etiológica, analítica Fenomenológica, sintética Naturaleza de la reflexión Análisis de la causa, cuantitativa Analógica, cualitativa Investigación Deductiva Inductiva Estrategia terapéutica Cambio bioquímico tras el diagnóstico clínico, relativo al órgano Control de señales tras comparar el cuadro clínico con el cuadro sintomático, sistémico, personotrópico Objetivo terapéutico Curar la enfermedad Curar a la persona © IAH 2007 12 Esta tabla compara la medicina académica con la homeopatía en cuanto a doctrina, tipo de reflexión, investigación, estrategia terapéutica y objetivo. Las diferencias son evidentes, e incluso en ocasiones hay una oposición total. La diferencia principal radica en la enfermedad objetivada de la medicina académica frente a la persona “subjetiva” en estado de cambio (enfermedad). Un enfoque normalizado frente a otro holístico e individualizado. 12 Las diluciones homeopáticas © IAH 2007 Hay diferentes tipos de diluciones homeopáticas. Merece la pena estudiar las más habituales. 13 Diluciones homeopáticas más frecuentes • Dilución decimal (diluciones D; en EEUU y otros países, diluciones X) • Dilución centesimal (C o CH) • Dilución de Korsakov (K) © IAH 2007 14 En la historia de la homeopatía se han desarrollado muchos tipos de dilución. Aunque hay otros tipos, las diluciones decimales, centesimales y de Korsakov son las que más se emplean en todo el mundo. También son populares las potencias LM, aunque sólo las utilizan los homeópatas clásicos en sus medicamentos unitarios. El procedimiento para obtener una dilución homeopática se describe en las llamadas farmacopeas, que siguen de manera exacta los laboratorios homeopáticos. Hay unas cuantas farmacopeas reconocidas en el mundo. Las más seguidas son la alemana (HAB: Homöopathisches Arznei Buch) y la francesa (PF: Pharmacopée française). Los medicamentos de HEEL se fabrican según la farmacopea alemana. Las diluciones decimales están muy presentes en la ‘escuela alemana’. En cada paso de dilución se usa una concentración de 1:10. Entre cada 2 pasos de dilución se realiza un proceso de dinamización, que supone agitar el líquido con firmeza repetidas veces (Hahnemann: 10 veces). A partir de una tintura madre, la D1 es una dilución de 1:10, la D2 es una dilución de 1:100, la D3 es una dilución de 1:1000,… la D9 es una dilución de 1:1000.000.000, y así sucesivamente. Las diluciones centesimales poseen una concentración de 1:100 en cada paso de dilución. También aquí, entre cada dos pasos de dilución se produce una dinamización. La C1 ó 1CH es una dilución de 1:100, la C2 ó 2CH es una dilución de 1:10.000, la C5 ó 5CH es una dilución de 1:10.000.000.000, y así sucesivamente. Las potencias o diluciones C están muy presentes en la ‘escuela francesa’. Las diluciones D están mucho más dinamizadas que las diluciones C, ya que se agitan 10 veces en cada paso de 1:10, lo que sólo ocurre en cada paso de 1:100 en las segundas. Así, una D6 podría tener la misma concentración molecular que una C3 (ambas son diluciones de 1:1000.000), pero, para producir la D6, el líquido se agitó 60 veces en los distintos pasos, mientras que sólo se agitó 30 veces en la C3. Esta diferencia resulta significativa sobre todo en las diluciones más altas. Korsakov desarrolló las diluciones que llevan su nombre. Con las diluciones D y C, los laboratorios farmacéuticos han de usar un recipiente distinto en cada paso de dilución; en las diluciones de Korsakov se utiliza el mismo recipiente desde la primera dilución hasta la última. La cantidad residual que se adhiere a la pared es de alrededor de 1:100 partes del líquido que había en el frasco. Las máquinas de Korsakov aspiran el líquido del recipiente tras la dinamización y vuelven a llenarlo después para proseguir con las diluciones siguientes. Las diluciones de Korsakov se abrevian mediante el símbolo K. La 6K es la sexta dilución de Korsakov y la 200K es la número 200. Las diluciones de Korsakov son fáciles de preparar, pues en los tiempos modernos es una máquina dirigida por un ordenador la que hace las diluciones e intercepta las diluciones intermediarias que se necesiten. 14 La dilución decimal • Parte inicial de la tintura*1 + 9 partes de vehículo, dinamización, D1 • 1 parte de D1 + 9 partes de vehículo*2, dinamización, D2 • 1 parte de D2 + 9 partes de vehículo, dinamización, D3 • ……… • 1 parte de D(n-1) + 9 partes de vehículo, dinamización, Dn *1 La concentración de la parte inicial de la tintura madre se describe en la farmacopea y puede variar según la sustancia empleada. *2 El vehículo que se utiliza para hacer diluciones homeopáticas es el agua o el alcohol, o una mezcla de ambos. © IAH 2007 15 Como en los medicamentos antihomotóxicos se emplean sólo diluciones homeopáticas decimales, resulta interesante estudiar el procedimiento con más detalle. La farmacopea alemana (HAB) describe de forma pormenorizada cómo debe realizarse la dilución decimal de una sustancia para que sea correcta. Para cada sustancia se define la primera parte, a partir de la tintura madre sin diluir. La primera dilución de 1/10 se rellena hasta una medida estándar (100%) con un vehículo o diluyente (agua o alcohol). Una vez realizada la primera dilución molecular, se agita ésta con firmeza unas 10 veces. Lo que ahora contiene el recipiente es la primera dilución decimal, es decir, una D1. Se toma 1 parte de esta dilución D1 y se pone en 9 partes de diluyente o vehículo en un frasco nuevo. Este líquido se dinamiza de nuevo y se crea una dilución D2. Aunque, en principio, las diluciones pueden llegar a donde se quiera, en los medicamentos antihomotóxicos, y desde luego en los medicamentos compuestos, la mayoría de las diluciones van de la D2 a la D8. Si se emplean diluciones mayores (como en Injeel o Homaccord, véase la presentación sobre grupos de medicamentos del IAH AC) suele haber con frecuencia una dilución menor de la misma sustancia, por lo que casi siempre hay moléculas presentes aunque se usen diluciones altas. 15 Los principios homeopáticos © IAH 2007 En este punto se describen 4 principios homeopáticos: El principio de similitud El principio de inversión La regla de Paracelso El principio de Burgi 16 El principio de similitud • El principio del “como si”. • El cuadro clínico de la intoxicación producida en personas sanas por la administrción de una concentración tóxica de una sustancia ha de ser similar al patrón patológico del paciente. Sólo entonces podrá una concentración muy baja de esa sustancia curar al paciente con un patrón patológico similar al cuadro tóxico de la persona sana. © IAH 2007 17 Un paciente que presente un cuadro patológico o un cuadro clínico parecido al cuadro tóxico descrito al ingerir concentraciones elevadas de una toxina en estado de salud, podrá tratarse con dicha toxina en concentraciones muy bajas para curar su enfermedad. Los cuadros patogenéticos se describen en la denominada Materia Medica (véase más adelante en esta misma presentación). 17 El principio de inversión • Una sustancia que en concentraciones moleculares altas produce un cuadro tóxico en las personas sanas puede curar el mismo patrón patológico en un paciente si se usa en concentraciones muy bajas. © IAH 2007 18 El principio de inversión tiene que ver con la dosis y completa el principio de similitud. En homeopatía, una sustancia se utiliza según el cuadro tóxico que produce en las personas sanas. Si a una persona sana le pica una abeja melífera, se observarán diversos síntomas clínicos: edema local, dolor, enrojecimiento, etc. Para tratar a un paciente cuyos síntomas son como si le hubiera picado una abeja melífera (aunque no le haya picado en realidad), debemos diluir Apis mellifica (abeja melífera) para curar la afección. El principio de similitud y los efectos inversos al invertir las dosis son los principios principales de la homeopatía. 18 La regla de Paracelso (1493-1541) • La dosis hace el veneno. © IAH 2007 19 Paracelso propuso que una sustancia no puede llamarse veneno por sus características moleculares solamente, ya que la dosis es el principal parámetro de su carga tóxica. El arsénico se define como un veneno, pero ello sólo es verdad en determinadas dosis. Las sustancias que normalmente se definen como saludables pueden resultar tóxicas en concentraciones o dosis mayores. Por tanto, no es la molécula en sí la que puede tener efecto tóxico, sino el número de moléculas en determinadas dosis. Sólo entonces puede verse un cuadro patogenético en una persona sana, e invertir las dosis podría curar a un paciente con un cuadro patológico que fuera parecido al cuadro tóxico. Sustancia, cuadro patogenético y dosis son parámetros esenciales de la homeopatía. 19 Principio de Burgi, 1932 • “Los efectos de dos sustancias que producen el mismo cambio funcional o eliminan los mismos síntomas se suman cuando los objetivos farmacológicos son los mismos y se potencian cuando son distintos”. © IAH 2007 20 Burgi propuso que la administración simultánea de diferentes sustancias con acciones terapéuticas similares produciría un efecto sinérgico que sería más que la suma de los efectos individuales de todas las sustancias unitarias. En los medicamentos antihomotóxicos compuestos, además de la acción complementaria de las distintas sustancias de la fórmula, la sinergia de los componentes obedece al principio de Burgi. 20 La prueba en homeopatía © IAH 2007 Las pruebas son esenciales en homeopatía, pues por la “prueba” se conoce el cuadro patogenético de una sustancia homeopática. 21 La “prueba” • Una persona sana (voluntaria) • toma una dosis alta • o varias dosis bajas • de una sustancia tóxica • que producirá en ella un cuadro de intoxicación • que se registra de manera exacta y luego se ordena, • y que se conocerá como el cuadro medicamentoso de esa sustancia. • En la descripción se incluyen los síntomas somáticos y psicológicos, y también las modalidades observadas en el cuadro medicamentoso © IAH 2007 22 Las “pruebas” son los ensayos patogénicos experimentales que forman la base de la “investigación” homeopática clásica. El objetivo de una prueba es revelar el cuadro patogenético de una sustancia que pudiera utilizarse como medicamento homeopático. El cuadro patogenético es la imagen clínica completa de los síntomas somáticos y psicológicos que una persona sana presenta al intoxicarse con la sustancia probada. Se observa en detalle y se anota el cuadro tóxico. Una vez hecha la prueba, la sustancia podrá usarse en dosis muy bajas para tratar o curar al paciente que tenga un cuadro patológico parecido al cuadro tóxico observado durante la prueba. 22 Síntomas y modalidades • Los síntomas son clínicos • Las modalidades son los parámetros o condiciones que mejoran o empeoran el estado sintomático del paciente © IAH 2007 23 La cefalea es un síntoma clínico. Su mejoría con compresas frías y su empeoramiento con el calor o el sol son modalidades. En una prueba se observan y describen tanto los síntomas clínicos como las modalidades. Las modalidades a menudo tienen que ver con mejorías o empeoramientos subjetivos debidos a cambios físicos del ambiente. Las modalidades frecuentes están relacionadas con los sentidos, como el calor, el frío, el día, la noche, la presión en el punto afectado, los sonidos o ruidos, los olores o los aromas. Las modalidades pueden afectar a todo el cuadro patogenético o a partes del mismo. 23 Materia Medica y repertorios © IAH 2007 Los homeópatas usan actualmente dos tipos de libros para buscar el medicamento correcto para el paciente: la Materia Medica y un Repertorio. De hecho, cada uno de estos libros es la versión inversa del otro. 24 Materia Medica • Libro en el que se describen en detalle los cuadros medicamentosos, divididos en síntomas por tejidos, órganos y localizaciones corporales. • La materia medica de una sustancia contiene • Características generales • Síntomas mentales • Síntomas cefálicos (ojos, oídos, nariz, cara,…) • Síntomas de garganta • Síntomas gástricos • Etc. © IAH 2007 25 Los componentes homeopáticos con sus cuadros patogenéticos se describen en detalle y por orden alfabético en la Materia Medica. Son muchos los grandes homeópatas que han escrito la Materia Medica: Allen, Boericke, Phatak, etc. La descripción detallada del cuadro patogenético se divide en síntomas en relación con los distintos órganos, aparatos, tejidos, sentidos, etc. La Materia Medica es un libro interesante donde comparar finalmente los síntomas del paciente con el cuadro patogenético elegido tras la repertorización. 25 © IAH 2007 26 Éste es un ejemplo de la Materia Medica de Murphy. Este texto contiene una clasificación alfabética de las sustancias que se usan en los medicamentos homeopáticos, ya sean unitarios o compuestos. 26 © IAH 2007 27 Aquí observamos el cuadro patogenético de Arnica montana, denominada vulgarmente árnica común o tabaco de montaña. Arnica montana es un gran remedio homeopático en general; en la terapéutica antihomotóxica se usa especialmente en los medicamentos que sirven para tratar trastornos locomotores. 27 © IAH 2007 28 El cuadro patogenético de Arnica montana comienza por sus características farmacológicas. En los primeros puntos que se resaltan vemos los sinónimos de la planta, dónde crece, cuáles son sus características farmacológicas, en qué órganos o aparatos actúa y cuál es su aplicación general. Es una descripción muy parecida a la descripción farmacológica convencional de los efectos de la sustancia. 28 © IAH 2007 29 Más abajo vemos su empleo homeopático en general. Más abajo aún, éste se divide en niveles detallados. La actividad de la árnica se describe por regiones, órganos, aparatos y tejidos. Las partes de las frases que aparecen en negrita y cursiva se denominan síntomas clave, ya que son muy importantes para poder usar esta sustancia como medicamento homeopático. De hecho, podemos afirmar que si el síntoma clave no está presente en el paciente con problemas en esa parte del cuerpo; lo más probable es que ese medicamento no sea el adecuado para tratarlo. 29 © IAH 2007 30 Bajo la aplicación homeopática hallamos también las modalidades. Éstas son parámetros que empeoran o mejoran los síntomas del paciente. El texto dice: “Mejor al yacer con la cabeza baja o al yacer con los miembros extendidos. Peor con heridas, caídas, golpes, hematomas, choques, traumatismos laborales, ejercicio físico excesivo, esguinces. Peor con mínimo toque, movimiento, reposo, vino, frío húmedo. Peor después de dormir y con edad avanzada, alcohol, gas de carbón. Peor al yacer sobre lado izquierdo”. En negrita y cursiva se encuentran las palabras: “yacer con la cabeza baja, heridas y hematomas”. 30 Repertorio • El reverso de la Materia Medica • Libro en el que, durante la anamnesis, el homeópata busca los síntomas y las modalidades que observa en el paciente • Referidos a determinadas sustancias • Que contienen dichos síntomas y modalidades en su cuadro medicamentoso © IAH 2007 31 A partir del interrogatorio del paciente, de sus síntomas y modalidades, el repertorio conduce al homeópata hacia uno o unos pocos preparados (similares). Afinando las preguntas, al final se puede distinguir algún detalle que determine cuál es el medicamento más similar para el paciente. El repertorio se usa durante la repertorización, el proceso de interrogar al paciente y observarlo. También aquí hay grandes homeópatas que han escrito su repertorio. Nombres como Kent, Hering, Hahnemann, etc., constituyen obras habituales. En estos tiempos modernos existen incluso programas de ordenador para repertorizar a los pacientes. Está, por ejemplo, el Repertorio Mac, que permite seleccionar los síntomas y modalidades del paciente, y llegar a los posibles preparados a los distintos niveles. 31 © IAH 2007 32 Ésta es una página del repertorio de Kent, repertorio y autor que son bien conocidos y apreciados en la homeopatía. 32 © IAH 2007 33 Imaginen que el paciente tiene molestias de espalda, dolor de espalda. La zona está magullada después de una caída (con hematomas). Abrimos ahora el repertorio y vamos al capítulo “Espalda”. En este capítulo buscamos “dolor”, y en dolor buscamos “magulladuras” o “hematomas”. 33 © IAH 2007 34 Encontramos “Arn.” escrito en negrita, que es la abreviatura de Arnica montana. También aparecen otros preparados, como Alúmina, Eupatorium, Kalium carbonicum, Natrium muriaticum, etc. Tendremos que examinar más a fondo al paciente, hacerle más preguntas, para afinar la elección del medicamento. 34 © IAH 2007 35 Si vemos también que el paciente tirita cuando le duele la espalda, buscaremos esto en el repertorio y volveremos a hallar Arnica montana. Para elegir el medicamento, cuantos más síntomas hallemos en correspondencia con Arnica montana, más nos convenceremos de que éste el medicamento para el paciente. 35 Base científica de la homeopatía © IAH 2007 El enfoque estrictamente individual del paciente, holístico por tratarse de un ser humano único, prácticamente impide crear grupos de ensayo comparables. Como en la homeopatía no existen las enfermedades (sólo los pacientes), en la homeopatía clásica no pueden realizarse investigaciones, pues la individualidad del paciente es absoluta. Ello significa que no pueden formarse grupos de pacientes con la MISMA afección, ya que, incluso teniendo la misma “enfermedad” según la medicina académica, dicha enfermedad la vivirá cada persona de manera diferente. Por otra parte, se han hecho ensayos clínicos homeopáticos, incluso aleatorizados y doble ciegos, con resultados notables a favor de la homeopatía. Además, la investigación básica ha mostrado en muchas publicaciones que las diluciones, incluso por encima del número de Avogadro, ejercen efectos fisiológicos. Estamos lejos de conocer la farmacodinamia de los medicamentos homeopáticos y, aunque haya algunas hipótesis verosímiles para explicar el principio operativo de algún fármaco homeopático unitario, la homeopatía contrasta tan violentamente con la medicina académica que siempre habrá lugar para las críticas y el escepticismo. 36 ¿Por qué es difícil la investigación homeopática? • Los modelos de medición se han creado para los medicamentos • • • • ponderables y no pueden usarse fácilmente con los fármacos homeopáticos En la homeopatía no existe la enfermedad, sólo el enfermo En consecuencia, una misma enfermedad según la definición académica se trata con medicamentos distintos en los distintos pacientes Por dogma, el mundo académico o convencional no acepta ningún resultado de investigación homeopática una vez superado el número de Avogadro En las diluciones altas, la hipótesis es que entidades más pequeñas que las moléculas o incluso la pura inducción electromagnética son las que desencadenan el mecanismo de acción del fármaco. Medir este tipo de efecto es imposible según el principio de Heisenberg © IAH 2007 37 Aunque hay muchas razones por las que en la homeopatía clásica resultan difíciles de aplicar los principios de los ensayos “normales”, se han realizado numerosos estudios de preparados unitarios con buenos resultados terapéuticos. Incluso la investigación básica ha mostrado resultados notables con los preparados unitarios. Los estudios básicos más controvertidos son probablemente los realizados por el inmunólogo francés Benveniste1, de renombre mundial, y también por el médico Louis Rey2. Aunque las investigaciones de Benveniste fueron confirmadas por el profesor Ennis3, un farmacólogo inglés, los resultados se han seguido debatiendo hasta la fecha, ya que aceptarlos socavaría la lógica del planteamiento molecular de la farmacia académica convencional. 1 Benveniste, J.: "Human basophil degranulation triggered by very dilute antiserum against IgE", E. Davenas, F. Beauvais, J. Amara, M. Oberbaum, B. Robinzon, A. Miadonnai, A. Tedeschi, B. Pomeranz, P. Fortner, P. Belon, J. Sainte-Laudy, B. Poitevin, J. Benveniste, Nature 333, 816-818 (30/06/1988) 2 Rey, L.: “Thermoluminescence of ultra-high dilutions of Lithium chloride and Sodium chloride”, Physica A, 2003, 323, 67-74 3 Ennis, M. et al.: “Histamine dilutions modulate basophil activation”. Inflammation Research, 2004 May;53(5):181-188 37 ¿Cuán cierta es una medición en ciencia? • Según el principio de incertidumbre de Heisenberg, la objetividad no es posible al nivel básico. ∆x∆p ≥ h/4π ∆x = el factor de incertidumbre en el lugar ∆p = el factor de incertidumbre en el impulso h = la constante de Planck (aprox. 6,63×10-34 J·s) © IAH 2007 38 El físico Werner Heisenberg afirmó que es imposible señalar la posición y la velocidad de una partícula al mismo tiempo. Su principio de incertidumbre se cita como de gran importancia para la mecánica cuántica. La consecuencia de este principio es que, cuando se empieza a medir algo, se influye en el fenómeno de tal manera que la medición es falsa. El principio o relación de incertidumbre de Heisenberg tiene enormes consecuencias para muchas ramas de la física y desempeña un papel importante en la física cuántica. Podría ser relevante en la reproducción de las investigaciones realizadas con medicamentos homeopáticos unitarios en diluciones medias y altas. También se aplica a los objetos grandes (coches, aviones, casas…), aunque mucho menos, incluso a escala despreciable, debido a la pequeña magnitud de la constante de Planck. Sin embargo, en los tratamientos con microdosis e incluso más en la homeopatía, donde se utilizan cantidades muy pequeñas, tal vez incluso cuánticas, el principio de incertidumbre de Heisenberg podría ser de extrema importancia al tratar de medir el efecto. 38 Aplicaciones terapéuticas de la homeopatía clásica © IAH 2007 39 Homeopatía • Indicaciones principales • trastornos agudos • trastornos funcionales • trastornos psicosomáticos • enfermedades crónicas © IAH 2007 40 La homeopatía puede aplicarse a la mayoría de los tipos de enfermedades o trastornos: las alteraciones agudas de la fuerza vital (afecciones agudas, inflamaciones en su mayoría), las desregulaciones, los trastornos de origen psicosomático e incluso algunas enfermedades crónicas. 40 Homeopatía • La terapia homeopática clásica no está indicada para las afecciones con lesiones graves ni para las enfermedades terminales o malignas • En estos casos sirve como complemento © IAH 2007 41 Como ocurre con cualquier otro tipo de medicina, la homeopatía también tiene sus límites. La homeopatía clásica no debería ser de primera elección para tratar lesiones graves, ni cánceres terminales, aunque en todos estos casos puede mejorar la calidad de vida. En el último caso mencionado, la homeopatía no es el tratamiento esencial, sino que es complementaria de los otros métodos terapéuticos y tratamientos, la mayoría procedentes de la medicina académica (p. ej., los vómitos inducidos por la quimioterapia pueden tratarse bien con la homeopatía). 41 Ejemplos de grupos de preparados Preparados vegetales Aconitum Belladonna Nux vomica Acónito o matalobos Belladona o belladama Nuez vómica Preparados animales Apis Sepia Lachesis Abeja melífera Sepia Cascabel muda o matabuey Preparados minerales Calcium carbonicum Hepar sulfuris Silicea Calcio de concha de ostra Sulfuro de calcio Ácido salicílico © IAH 2007 42 En homeopatía se utilizan normalmente tres grupos de sustancias: preparados de origen vegetal, de origen animal y minerales. Se citan ejemplos de cada grupo con su nombre científico oficial y su nombre vulgar. 42 El Dr. Reckeweg y la homeopatía clásica © IAH 2007 Después de sus estudios de medicina académica, el Dr. H. H. Reckeweg estudió homeopatía clásica para intentar hallar la forma de abordar los efectos secundarios y las contraindicaciones de los fármacos convencionales. Pero tampoco era la solución la homeopatía clásica, que es una medicina muy empírica. Tan sólo la práctica clínica durante años, incluso decenios, determina que el homeópata tenga éxito, pues reconocer los cuadros patogenéticos en los pacientes exige mucha experiencia. Después de estudiar y seguir los seminarios del Prof. August Bier, que defendía un cierto tipo de homeopatía clínica en su época, el Dr. Reckeweg llegó a consolidar sus conocimientos de homeopatía, que le llevarían después a plantear su enfoque integrador de ambos tipos de medicina, creando poco a poco el concepto de homotoxicología, un puente tendido entre la medicina académica y la medicina homeopática. No sólo hallamos diluciones homeopáticas, principalmente diluciones bajas, en los medicamentos compuestos. La influencia de la homeopatía clásica se encuentra ante todo en la gama de los Injeel (véase la presentación sobre grupos de medicamentos del IAH AC), acordes de potencia de una misma sustancia juntos en el mismo vial. También en la gama de los Homaccord (véase la presentación sobre Homaccord del IAH AC) vemos asomar el genio homeopático de Reckeweg. 43 Homeopatía compleja y medicamentos antihomotóxicos © IAH 2007 Ya hemos dicho que hay diferencias fundamentales entre los medicamentos homeopáticos complejos y los medicamentos antihomotóxicos (véase la presentación sobre preparados básicos del IAH AC). Los medicamentos antihomotóxicos se formulan y actúan teniendo en cuenta la función sinérgica o actividad complementaria de sus componentes, y se emplean en clínica según el cuadro patológico del paciente y dentro de un marco de referencia específico, la tabla de la evolución de las enfermedades (TEE). Aunque se clasifican como homeopáticos, por las diluciones homeopáticas empleadas, los medicamentos antihomotóxicos son algo más que medicamentos homeopáticos complejos. Estas diferencias son de gran importancia para poder comprender por qué los medicamentos antihomotóxicos actúan a más profundidad que los homeopáticos complejos y por qué pueden entenderlos más fácilmente los médicos académicos. 44