Eutanacia en colombia Derecho a morir dignamente Yeniffer liliana ovalle morales 12 Tabla de contenido DESCRIPCION DE LAS ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS DE LOS FAMILIARES DE UN PACIENTE TERMINAL FRENTE A LA EUTANASIA EN LA CIUDAD DE BOGOTA. .................................................... 4 ESTADO DEL ARTE: .............................................................................................................................. 4 PREGUNTA:.......................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 6 Objetivo general: ............................................................................................................................. 6 Objetivos específicos:...................................................................................................................... 6 HIPÓTESIS: ........................................................................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................................... 6 MARCO TEORICO:................................................................................................................................ 7 CONCEPTO DE EUTANASIA .................................................................................................................. 7 CLASIFICACION DE LA EUTANASIA ...................................................................................................... 8 1. Eutanasia directa: ........................................................................................................................ 8 a) Activa: ...................................................................................................................................... 8 b) Pasiva: ..................................................................................................................................... 8 2. Eutanasia indirecta: ..................................................................................................................... 8 CONCEPTO DE PACIENTE TERMINAL................................................................................................... 8 CONCEPTO DE ACTITUD: ..................................................................................................................... 9 DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA RESPECTO A LA EUTANASIA .................... 9 POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA FRENTE A LA DECISIÓN DE LA CORTE COLOMBIANA ............... 10 METODOLOGÍA: ................................................................................................................................ 12 MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................. 12 pág. 2 ANEXO No 1 ....................................................................................................................................... 13 Encuesta para familiares en fase Terminal. .................................................................................. 13 Bibliografía ........................................................................................................................................ 15 pág. 3 DESCRIPCION DE LAS ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS DE LOS FAMILIARES DE UN PACIENTE TERMINAL FRENTE A LA EUTANASIA EN LA CIUDAD DE BOGOTA. ESTADO DEL ARTE: La Eutanasia ha constituido un problema a nivel religioso así como también moral y con amplias consecuencias que incluyen varias actitudes tanto positivas como negativas. En estos últimos años en Latinoamérica los familiares de personas con enfermedades terminales o en estado vegetativo se han visto envueltos en una controversia en torno a la conveniencia de aplicar la muerte a estas personas. No cabe duda que un aspecto fundamental para superar estos problemas como la Eutanasia, es promover la educación y la formación de los familiares que están al cuidado, así como nos lo recuerda el Papa Benedicto XVI es necesario cuidar: “La formación del corazón”, Los principios de la moral y de la afectividad. Debido a que en nuestra ciudad los conocimientos y las actitudes de los familiares hacia aquellas personas que se encuentran debatiéndose entre “la vida y la muerte” no son las idóneas por ello se ha creído conveniente conocer estas actitudes; ya que es necesario y correcto tener conciencia plena sobre este tema. Estos son algunos casos que se conocen y que ayudan a pensar y a darnos cuenta que la vida es lo mas preciado y que todos los que rodean a estas personas deben tratar de suministrar una muerte con dignidad. Caso Luis Alberto Arciniegas: En 1983, víctima de un accidente de tránsito, este joven de 25 años entró en coma irreversible; como su tronco encefálico se pág. 4 hallaba intacto, Luis Alberto era capaz de seguir respirando sin necesidad de ser ventilada. Carecía sin embargo de la posibilidad de alimentarse, por lo que los médicos decidieron darle de comer mediante un tubo que se conectaba directamente con su estómago. Ese destino no era el que los padres de Luis deseaban para su hijo, por lo que acudieron al tribunal. El problema era que no sólo no reunía los criterios de muerte cerebral, sino que estaba incapacitado para expresar su voluntad que, según sus padres, hubiera sido poner fin a su existencia. El juicio duró años, hasta que antiguos amigos de Luis recordaron que les había dicho cosas que sugerían que desearía morir si estuviera en una situación semejante. El tribunal aceptó entonces que había pruebas claras y convincentes de que su deseo era que no lo mantuvieran vivo en ese estado y permitió que le retiraran el tubo de alimentación. Cuando Luis Alberto murió, habían pasado casi ocho años desde el día del accidente. Caso Karen Fontecha: "En 1975, la joven Karen, de 21 años, sufrió un colapso (por sobredosis de drogas y alcohol) y entró en un coma profundo que la llevó al síndrome vegetativo persistente. No recuperó su estado de conciencia y fue mantenida en vida mediante un respirador y alimentación intravenosa por muchos meses. Si bien había sufrido la muerte de su corteza cerebral, sus funciones vegetativas estaban intactas. Esto implicaba que su caso no reunía los criterios de muerte cerebral. Por lo que a pesar de que los médicos reconocían que jamás se recuperaría, se negaban a acceder al pedido de los padres de desconectar el respirador artificial que la mantenía con vida. En 1976, la corte falló por unanimidad y decidió aceptar el pedido de desconexión. Continuó así por diez años más y finalmente murió en 1.986. Según Terazzi, M. (1999) en los últimos años en Latinoamérica el 67% de los familiares se han visto envueltos en una controversia en torno a sus pág. 5 conocimientos, actitudes y creencias religiosas frente a una situación en donde la persona tenga que elegir, entre solicitar al medico la pena de muerte o dejar sufrir a su familiar. PREGUNTA: ¿Cuáles son las Actitudes y conocimientos de los familiares de un paciente terminal frente a la Eutanasia en la ciudad de Bogotá? OBJETIVOS: Objetivo general: Determinar cual es el nivel de conocimientos y actitudes de los familiares de un paciente terminal, frente a la eutanasia en la ciudad de Bogotá. Objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos de los familiares de un paciente terminal con relación a la eutanasia. Identificar las actitudes de los familiares de un paciente terminal frente a un caso de eutanasia. HIPÓTESIS: Hipótesis de trabajo: Los conocimientos y las actitudes sobre la eutanasia, de los familiares del paciente terminal son precarios. Hipótesis Nula: Los conocimientos y las actitudes sobre la eutanasia de los familiares del paciente terminal son amplios. JUSTIFICACIÓN: El presente trabajo de investigación surge como respuesta a la necesidad de conocer de primera mano el testimonio de un caso de eutanasia y cómo los pág. 6 conocimientos y las actitudes de las personas influyen en aquellas decisiones sobre la vida o muerte de una persona con una enfermedad terminal. Además ayuda a crear conciencia en la sociedad y reafirmar la defensa de la vida o de una muerte digna; esto nos llama a reflexionar sobre este fenómeno. Es por ello necesario investigar el grado de conocimientos y por consiguiente identificar las distintas actitudes tanto negativas como positivas que tienen los familiares o cuidadores de estos pacientes, para que de esta forma el sector de la salud se preocupe por informar y capacitar a la familia sobre estos aspectos. MARCO TEORICO: En las últimas décadas la eutanasia ha sido un tema recurrente en el campo jurídico, ético y medico, ya que su sentido abarca componentes de estas tres esferas. Sin embargo y antela circunstancias que rodean su estudio los estudios objetivos sobre el tema no han alcanzado a impactar la realidad del fenómeno. El presente trabajo pretende aportar mas halla de prejuicios información real y científica del fenómeno que permita un análisis objetivo del mismo. CONCEPTO DE EUTANASIA Según Fonegra (2001) la palabra eutanasia viene del griego: eu = bueno, thanatos = muerte. "Buena muerte", término que ha evolucionado y actualmente es, desde un punto de vista jurídico, la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, en un paciente terminal, a fin de evitarle una muerte dolorosa, y la práctica consistente en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello se abrevie su vida, motivo por el cual se encuentran fuera de este concepto las muertes causadas a enfermos ancianos, enfermos mentales, y otros, que son estimados como homicidios e incluso asesinatos, de igual manera que no se considera eutanasia el no aplicar al pág. 7 paciente terminal un medio que pueda procurar el alargamiento de la vida del paciente, pero no su curación. CLASIFICACION DE LA EUTANASIA En nuestra cultura, manejamos algunos conceptos, que nos permiten darle una valoración ética a la eutanasia en donde se le clasifica como directa o indirecta dependiendo de la intención que se tenga de provocar primariamente la muerte. 1. Eutanasia directa: que consiste en adelantar la hora de la muerte de un ser humano en caso de una enfermedad incurable, para lo cual posee dos formas: a) Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a solicitud del afectado; en la que se recurre a sustancias especiales mortíferas o sobredosis de morfina, para esta es común escuchar que ha sido en su mayoría practicada en pacientes con diagnostico de cáncer o de sida. b) Pasiva: esta consiste en dejar de tratar una complicación o enfermedad, para lo cual existen dos formas de practicarla, la abstención terapéutica en la que no se da inicio al tratamiento, o la suspensión terapéutica en la que se suspende la terapia ya que no se alarga la vida, sino el sufrimiento y la muerte del paciente, para cualquiera de estas dos obsiones de eutanasia pasiva, debe tenerse en cuenta que nunca se le abandona al paciente. 2. Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una disminución de la vida. Este método tiene como intención aliviar el sufrimiento por el que pasa el paciente, mas aun como consecuencia no deseada se produce una abreviación de la vida. CONCEPTO DE PACIENTE TERMINAL. El concepto de paciente terminal es aquel que se aplica a personas que sufren una enfermedad que se encuentra en una etapa final, lo que conlleva a la perdida pág. 8 de esperanzas y posibilidades de recuperación ya sea porque esta no tiene cura o por el estado avanzado que no muestra mejora. Sin dudas, la noción de paciente terminal implica un gran nivel de complejidad, ya que supone la idea de muerte y de una vida llegando a su fin. Al lado de ella aparece la idea de eutanasia que implica dejar morir de manera pacifica y no dolorosa a alguien que lleva mucho tiempo sufriendo y que no posee posibilidades de mejorar. CONCEPTO DE ACTITUD: Según Rockeach, una actitud es una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta. Cada una de estas creencias es una predisposición que, debidamente activada, provoca una respuesta preferencial hacia el objeto de la actitud o hacia su situación, hacia otros que toman una posición con respecto al objeto de la actitud o hacia su situación, o hacia el mantenimiento o preservación de la actitud misma. DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA RESPECTO A LA EUTANASIA La plenaria de la corte constitucional, El 15 de mayo de 1.997, sometió a consideración la demanda contra una norma del Código Penal, Artículo 326, homicidio por piedad. Comenzando así el debate sobre la aprobación o no de la eutanasia en Colombia. Después de la exposición de Carlos Gaviria, que estaba de acuerdo en que un médico acabara con la vida de un paciente con intensos sufrimientos y, que este no debería ir a la cárcel, tres magistrados (José Hernández, Hernando Herrera y Vladimiro Naranjo) se manifestaron en contra, argumentando que el derecho a la vida es fundamental e inviolable seguido de este toma la palabra Jorge Arango, pág. 9 afirmando que el derecho más importante es el de la libertad y que la vida sin libertad no tiene sentido, para lo cual intervino Eduardo Cifuentes, quien dijo que la libertad no está por encima de la vida, pero tampoco la vida prevalece sobre la libertad, se manifestó de acuerdo y dijo que la Corte debía indicar en que casos era válida la intervención de un tercero para terminar con la vida del paciente. Según él, el fallo se aplicaría sólo cuándo se tratara de un enfermo terminal, y cuando él estuviera totalmente informado de sus condiciones de salud para lo cual intervinieron Alejandro Martínez, Fabio Morón y Antonio Barrera. En el momento de la votación sólo tres magistrados salvaron su voto, siendo así Colombia uno de los primeros países en aceptar la eutanasia. El 29 de mayo los seis magistrados que dieron su voto a favor se reunieron para revisar el texto final del fallo, allí Cifuentes expresó su disgusto ya que no se recogía íntegramente su pensamiento. Ahora sólo falta la reglamentación que el Congreso deberá hacer sobre la aplicación de la eutanasia. POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA FRENTE A LA DECISIÓN DE LA CORTE COLOMBIANA La Iglesia Católica, muestra un rechazo hacia la eutanasia y pretendiendo orientar a la comunidad frente a un tema tan polémico, decide presentar en cabeza de monseñor Alberto Giraldo, presidente de la conferencia Episcopal y arzobispo de Medellín, un decálogo, donde expone su posición frente a la eutanasia: Nunca es moralmente lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente. Por consiguiente, jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verlo sufrir o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos ni el personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona. pág. 10 No es lícito negar a un paciente la prestación de cuidados vitales con los cuales seguramente moriría, aunque sufra de un mal incurable. No es lícito renunciar a cuidados o tratamientos proporcionados y disponibles, cuando se saben que resultan eficaces, aunque sea sólo parcialmente. En concreto, no se ha de omitir el tratamiento a enfermos en coma si existe alguna posibilidad de recuperación. No hay obligación de someter al paciente terminal a nuevas intervenciones quirúrgicas, cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida. Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la consciencia y provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente, con tal que el in de la acción sea calmar el dolor y no acelerar disimuladamente (intencionalmente) su muerte. Es lícito dejar de aplicar procedimientos extraordinarios a un paciente en coma cuando haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva ciertas funciones vitales, si esa omisión le provoca muerte inmediata. Las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas, en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase prenatal y en la postnatal se han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y niños sanos. El Estado no puede atribuirse el derecho de legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que prevalece sobre el poder mismo. La eutanasia es un crimen contra la vida humana y la ley divina, del que se hacen responsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida. Para contrarrestar la decisión de la corte constitucional de Colombia, el 12 de junio la Iglesia pidió la anulación del fallo ya que fue aprobado con violación del pág. 11 debido proceso y en medio de contradicciones entre magistrados sobre su texto final, también pidió que si el fallo fuera anulado el caso hubiera sido definido luego por una sala de conjueces aun así la corte decidió mantener el fallo intacto basándose en: la decisión tomada el 20 de mayo se refleja, en lo esencial, en el texto del fallo C-239/97; los magistrados que votaron a favor o en contra, lo hicieron con pleno conocimiento de causa; existe una completa correspondencia ente la parte resolutiva del fallo y las razones que le sirvieron de fundamento. A esto la Conferencia Episcopal replicó diciendo que jamás aceptará la figura de la eutanasia, por considerar que atenta contra el principal de todos los derechos como lo es el de la vida. De igual manera que la Iglesia Católica Romana, la Luterana y la Episcopal han emitido declaraciones formales opuestas a la eutanasia y al suicidio asistido. Los grupos de fe Evangélica y Fundamentalista están también en desacuerdo con estas prácticas. Mas sin embargo La Asociación Unitaria - Universalista, un grupo liberal, emitió una declaración en 1.988 a favor de la eutanasia y, si hay condiciones adecuadas, del suicidio asistido, declaraciones similares han sido hechas por la Iglesia Unida de Cristo y la Iglesia Metodista. La mayoría de cuerpos religiosos no se oponen a la eutanasia pasiva que no es más que dejar que la muerte se produzca de una manera natural sin aplazarla ni acelerarla. METODOLOGÍA: MATERIALES Y MÉTODOS En el presente trabajo se utilizo la investigación cuantitativa con un enfoque descriptivo. Es descriptivo porque describe lo que se encuentra en la realidad, ya que se realizará un estudio amplio, en el cual se identificaran las actitudes, pág. 12 conocimientos y creencias de los familiares de un paciente terminal, frente a un caso de Eutanasia. La muestra de este trabajo de investigación serán los familiares de un paciente terminal. Se utilizará como técnica e instrumento de recolección de datos el cuestionario y los datos que se obtendran serán resumidos, analizados y organizados en gráficos estadísticos siendo analizados en base a porcentajes. ANEXO No 1 Encuesta para familiares en fase Terminal. 1.- ¿Tiene algún familiar que padezca alguna enfermedad Terminal? Si_______ No_______ 2.- ¿Qué enfermedad padece? Sida_______ Cáncer_________ Otro_________ 3.- ¿Cuál es el parentesco del enfermo con respecto a usted? Papá_______ Mamá______ Hijo(a)______ Otro_____ 4.- ¿Cuál es la edad del enfermo? ______ Años 5.- ¿Cuánto tiempo ha estado su familiar en hospitalización? 1 mes_____ menos de 1 año______ más de 1 año_____ 6.- ¿Como considera que ha sido la atención a su familiar en este hospital? Excelente_____ Buena_____ Regular_____ Mala____ pág. 13 7.- ¿La hospitalización de su familiar tiene algún costo para usted? Si________ No_________ 8.- ¿Por cuánto tiempo más usted podría seguir pagando la hospitalización de su familiar? 6 meses a 1 año________ 1 a 3 años_________ Más de 3 años________ 9.- ¿Tiene alguna ayuda económica en el hospital? Si_________ No________ 10.- ¿Cuanto es el gasto económico del tratamiento que necesita el paciente al mes? Menos de $1.000________ De $1.000 a $5.000________ Más de $5.000___________ 11.- ¿Cuántas personas se hacen responsables de su familiar enfermo? ______________________________________________________ 12.- ¿Sabe usted que significa la eutanasia? Si_________ No_______ 13.- ¿Con cual de los siguientes conceptos de eutanasia esta usted de acuerdo? Interrumpir la vida para dejar de sufrir por dolor_________ Homicidio_______ Otro________ 14.- ¿Esta usted de acuerdo con la aplicación de la eutanasia? Si________ No_______ 15.- ¿La aplicaría a su familiar? Si________ No______ ¿por qué?_______________ pág. 14 Bibliografía Fonegra de Jaramillo, Isa: De Cara a la Muerte, Editorial Andrés Bello, Colombia, 2.001, pp. 69-95 Terazzi, Miguel Ángel: Salud Mental, Editorial Salermo, Buenos Aires, 1.999 Kunz, A.: Metodología De La Investigación Social. Lecciones Y Ensayos Nº 50. Ed. Paidos, Buenos Aires, 1969. http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol63-03/1/eutanasia.pdf http://www.catolicodigital.com/contenido/articulos/-200701304469 http://www.portalplanetasedna.com.ar/eutanasia.htm http://www.catolicodigital.com/contenido/articulos/-200701304469 Shaftesbury, Hutcheson Hume, Smith, Brentano Scheler , Santo Tomas ,Margarita Mauri Alvarez, El Conocimiento Moral, Ediciones Rialp , S.A. Madrid (2005) pág. 15