UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA LAS ORACIONES COPULATIVAS EN ESPAÑOL by José Riqueros ____________________________________ A Thesis Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of MASTER OF ARTS WITH A MAJOR IN SPANISH In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2007 2 STATEMENT BY THE AUTHOR This thesis has been submitted in partial fulfillment of requirements for an advanced degree at The University of Arizona and it is deposited in the University Library to be made available to borrowers under rules of the Library. Brief quotations from this thesis are allowable without special permission, provided that accurate acknowledgement of source is made. Request for permission for extended quotation from or reproduction of this manuscript in whole or in part may be granted by the head of the major department or the Dean of the Graduate College when in his or her judgement the proposed use of the material is in the interests os scholarship. In all other instances, however, permission must be obtained from the author. SIGNED: José Riqueros APPROVAL BY THESIS DIRECTOR This thesis has been approved on the date shown below: ______________________________ Antxon Olarrea, Ph.D Associate Professor of Spanish 10/25/2007 Date 3 AGRADECIMIENTOS Esta tesis es, en gran medida, producto del trabajo realizado en Arizona y una continuación de lo empezado en Lima. Ha sido posible gracias a las inteligentes y siempre amenas sesiones de lingüística con Antxon Olarrea. Sin embargo, los aciertos y desaciertos de la misma son, como no podía ser de otra manera, míos. Como todo estudiante de post-grado sabe, la ayuda extra-académica es tan vital como la académica; en ese sentido, encontré en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona a muy buenas personas que me brindaron siempre su ayuda; es el caso de Olga Durazo, amable señora que me adoptó durante el primer semestre; Mario Montalbetti, notabilísimo constructor de preguntas; Sonia Colina, a quien le debo la certeza de que la fonología del español es tan o más interesante que su sintaxis; Ale Barajas, mi méxicoamericana favorita; y Gilberto Gutiérrez, mi hermano lingüístico, gran compañero de clases, viajes y squash, con quien celebraré siempre las sagradas propiedades del pan mágico de Macchu-Picchu. 4 TABLE OF CONTENTS LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………………………………5 ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………6 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..8 2. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………….12 2.1. PROGRAMA MINIMISTA …………………………………………………………………………..12 2.2. TEORÍA DE LA FRASE ESCUETA………………………………………………………………..14 2.3. TEORÍA TEMÁTICA Y LA OPERACIÓN MERGE……………………………………………….15 2.4. CASO …………………………………………………………………………………………………19 2.4.1. CASO MORFOLÓGICO Y CASO ABSTRACTO ……………………………………………19 2.4.2. LA OPERACIÓN AGREE ……………………………………………………………………...20 3. DIFERENCIAS ENTRE NOMINALES PREDICADOS Y ADJETIVOS ………………………..24 4. COPULATIVAS ECUATIVAS Y COPULATIVAS PREDICATIVAS ……………………………27 5. LA NATURALEZA CATEGORIAL DE LA CÓPULA Y LOS ELEMENTOS NOMINALES …..32 5.1. LA CÓPULA …………………………………………………………………………………………33 5.2. LOS ELEMENTOS NOMINALES …………………………………………………………………41 5.2.1. ECUATIVAS …………………………………………………………………………………….42 5.2.2. PREDICATIVAS …………………………………………………………………………….….43 6. CATEGORÍA FUNCIONAL EN LAS COPULATIVAS ………………………………………….. 48 6.1. GÉNERO …………………………………………………………………………………………… 51 6.2. NÚMERO …………………………………………………………………………………………… 53 7. EL CASO DE LAS COPULATIVAS ……………………………………………………………… 55 7.1. CONDICIÓN DE VISIBILIDAD Y EVIDENCIA INTERLINGÜÍSTICA ……………………….. 55 7.2. EVIDENCIA DE LOS CLÍTICOS ………………………………………………………………….57 7.3. LICENCIAMIENTO …………………………………………………………………………………60 7.3.1. LICENCIAMIENTO EN LAS PREDICATIVAS ………………………………………………60 7.3.2. LICENCIAMIENTO EN LAS ECUATIVAS …………………………………………………..65 8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..69 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………71 5 LISTA DE FIGURAS FIGURA 1. PROCESO COMPUTACIONAL………………………………………………………….14 FIGURA 2. ORACIONES COPULATIVAS……………………………………………………………31 FIGURA 3. CATEGORÍAS LÉXICAS Y FUNCIONALES……………………………………………32 6 ABSTRACT La distinción entre copulativas ecuativas (p.e. Ana es la única mujer) y predicativas (p.e. Ana es una mujer) se basa en criterios sintácticos. En las ecuativas, la concordancia de género entre el sujeto y el complemento no es obligatoria (p.e. Pepe era la chica de azul sentada allá) y éste se reemplaza por un pronombre nominativo (p.e. Pepe es el chico sentado allá/Pepe es él). En las predicativas, la concordancia de género y número entre el sujeto y el complemento, aparentemente, es obligatoria (p.e. Ana es linda/*-o,*-as,*-os) y éste se reemplaza por el indeclinable lo (p.e. Ana lo/*ella/*la/*le es). Propongo que estos datos sirven de base para postular que ecuativas y predicativas no comparten una estructura sintáctica común en el español. Perelstvaig (2000), a partir de datos del ruso y del italiano, explica que la diferencia entre predicativas y ecuativas se debe a que las primeras incluyen una Cláusula Reducida (CR) cuyo núcleo es una categoría funcional predicativa (Ø) (p.e. cópula [FDet-(Ø)-FN]) y las segundas no tienen tal núcleo (p.e. cópula [FDet1-FDet2]). En la misma línea, Haegeman (1994) propone que las predicativas incluyen una categoría funcional –concordancia de género y número (Conc)– en su CR (p.e. cópula [FDet-(Conc)-FN]) y las ecuativas no. Los datos del español no sostienen ambas propuestas ya que no es posible argumentar que en las CRs de las predicativas hay una categoría funcional: no hay necesidad de concordancia de género (e.g. el leóni.masc es [ti, una fierafem]) ni de número (e.g. los cuchillosi.masc son [ti, una amenazafem]). Por otro lado, la literatura no reconoce que las ecuativas presentan una semejanza con las predicativas: no hay necesidad de concordancia de género (e.g. Ellasfem son los invitadosmasc disfrazados de esa mesa). Sánchez y Camacho (1993) plantearon una diferencia estructural entre ecuativas y predicativas; pero su explicación es incompleta porque no incluyen las restricciones de Caso que se imponen a los nominales. Mi propuesta sí considera tales restricciones y se basa en: a) la exigencia teórica de que los nominales deben estar marcados con Caso y b) la evidencia interlingüística 7 proveniente de lenguas como el sinhala, el islandés, el árabe, el latín y el ruso, que marcan con Caso los nominales de las copulativas; a diferencia de éstas, la marcación de Caso en español se hace evidente en la distribución pronominal. Propongo que el patrón casual ecuativo es NOM-NOM (p.e. Ana es la monja/ Ella es la monja/Ana es ella) y que el patrón predicativo es NOM-Predicativo(PRE). PRE es un nuevo rasgo que el indeclinable lo evidencia (p.e. Ana es una monja/Ella es una monja/Ana lo es). Crucialmente, los datos de la copulativas rusas en pretérito (Perelstvaig,2000) presentan ambos patrones; pero en vez de PRE el Caso es Instrumental (INS) (p.e. en las ecuativas, y NOM[Oleg] cópula INS[direktorom] NOM[Oleg] cópula NOM[direktor] en las predicativas). En español, el rasgo NOM y el rasgo PRE de los nominales postcopulares se licencian mediante la operación Agree (Chomsky 2000,2001). El rasgo NOM se licencia gracias a T° y el rasgo PRE se legitima gracias a Asp°, núcleo de la FAsp propuesta por Zagona (2002), que es parte del verbo aspectual ser. 8 1. INTRODUCCIÓN La gramática distingue entre nominales argumentales y nominales predicativos. Los nominales argumentales reciben rol temático de un verbo; p.e. una periodista en (1a) recibe rol de contrató. Los nominales predicativos, por su parte, asignan rol a una forma nominal; p.e. una periodista en (1b) asigna rol a Lucía. (1) a.Sofía contrató [(a) una periodista] b.Lucía es [una periodista] Un contexto apropiado para analizar el comportamiento de los nominales predicativos es la oración copulativa (1b). En ese sentido, hay propuestas de análisis para las copulativas del inglés (Heggie 1988), del italiano (Moro 1997, 2000), del ruso (Pereltsvaig 2000, 2003), y para las del árabe y el hebreo modernos (Abdel-Ghafer, 2003). Sin embargo, el análisis de las copulativas en español, dentro de un marco teórico generativista reciente, es escaso (Sánchez y Camacho, 1993). El presente trabajo pretende ser parte del debate sobre este tipo de oraciones a partir de datos del español. Específicamente, dialoga con la propuesta de Pereltsvaig (2000). Esta autora, a partir de datos del italiano y del ruso, ha propuesto dos tipos de oraciones copulativas: copulativas de estructura escueta (CEE)1 (2a) y copulativas de estructura compleja (CEC)2 (2b). (2) a. NomOlegi byl CR[ ti , Nom[direktor fabriki] ¨Oleg fue el gerente de una fábrica¨ b. NomOlegi byl CR[ti (Pred°) Instrum[direktorom fabriki] ] ¨Oleg fue (un) gerente de una fábrica¨ Las estructuras propuestas pretenden dar cuenta de la tradicional distinción entre copulativas ecuativas y copulativas predicativas. En líneas generales, las ecuativas presentan dos formas nominales cuya referencia extralingüística coincide (p.e. Oleg y el gerente de la fábrica, en (2a)) 1 2 bare structure (traducción del autor) rich structure (traducción del autor) 9 y la predicativas presentan una relación en la que una de las formas nominales categoriza a la otra (p.e. (un) gerente de la fábrica categoriza a Oleg en (2b)). En ruso, según Pereltsvaig (2000), la diferencia entre copulativas se relaciona, en el pretérito, con una marcación diferente de Caso para la pareja de formas nominales: NominativoNominativo en las ecuativas (2a) y Nominativo-Instrumental en las predicativas (2b). Asimismo, la cópula de la CEE tiene como complemento una Cláusula Reducida Simétrica (CRS) y la de la CEC tiene una Claúsula Reducida (CR) cuyo núcleo es una categoría funcional (Pred°), es decir, la CR es una FPred°. Así, (3a) es parte de la estructura de (2a) y (3b) lo es de (2b)3. (3) a. CRS b. FDet2 FDet1 FPred (CR) FDet Pred' Pred° FN Dado que (3a) y (3b) se presentan como universales, es legítimo preguntarse, a partir de los datos del español, lo siguiente: ¿una ecuativa como (4a) incluye una CRS en su estructura (4c)? y ¿una predicativa como (4b) incluye una FPred en su estructura (4d)? (4) a. Carmen es la estudiante c. d. CRS FDet1 Carmen b. Carmen es estudiante FDet2 la estudiante FPred FDet Carmen Pre° Pred' FN estudiante La evaluación de (4c) supone considerar si la cópula es un verbo que exige dos FDets y cómo se manifiesta el Caso en estas. Por otro lado, el análisis de (4d) supone evaluar cuatro aspectos 3 El marcador de frase propuesto incluye solo la representación de la CR. 10 diferentes: la postulación de una FPred, la asignación de rol por parte del predicado estudiante, la naturaleza de la cópula y el Caso de las formas nominales. Finalmente, una propuesta sobre la estructura de las copulativas debe también dar cuenta de (5a), copulativa predicativa posible en español. Según lo planteado por Pereltsvaig, la estructura (4d) debería dar cuenta de (5a) porque hay una relación de predicación entre el nominal una estudiante y la FDet Carmen, es decir, la estructura (5b) debe ser parte de (5a). (5) a. Carmen es una estudiante b. FPred FDet Pred' Carmen Pred° FN una estudiante Sin embargo, debe notarse que una estudiante, a diferencia del contexto de (5a) en donde es predicado, puede ser argumento también (6). (6) La empresa contrató [(a) una estudiante] Por tanto, es necesario evaluar la posibilidad de que una estudiante sea, a veces, un predicado y, a veces, un argumento. Para responder a las cuestiones planteadas sobre la estructura de las copulativas en español, esta tesis se divide, después de esta introducción, en seis secciones. Primero, se presenta el marco teórico. Segundo, se trata la distinción entre nominales predicativos y adjetivos. Tercero, se fundamenta la distinción entre ecuativas y predicativas. Cuarto, tras revisar la naturaleza categorial de la cópula y de las formas nominales, se concluye que la cópula es una categoría léxica verbal y los nominales son FDets o FDets predicativas. Quinto, se evalúa la existencia de 11 una categoría funcional en las predicativas y se sustenta que esta posibilidad no es válida. Sexto, se ocupa del Caso y postula que en las ecuativas el patrón de los nominales es Nominativo-Nominativo y en las predicativas es Nominativo-Predicativo; el rasgo Predicativo es un rasgo de Caso que el indeclinable lo hace evidente. Finalmente, se precisan las conclusiones. 12 2. MARCO TEÓRICO El Programa Minimista (PM), propuesto por Chomsky (1995), es un programa de investigación que se encuentra en constante debate. A continuación, se exponen sus postulados básicos según Chomsky (2000, 2001, 2004). En particular, se explica la Teoría de la Frase Escueta (TFE), la relación entre la Teoría Temática y la operación Merge y, finalmente, la Teoría del Caso según la operación sintáctica Agree. 2.1. PROGRAMA MINIMISTA El objeto de estudio de la gramática generativa es el conocimiento lingüístico inconsciente que el hablante tiene de su lengua. Desde una perspectiva biolingüística (Chomsky 2004), tal posición asume que hay una parte de la mente/cerebro dedicada exclusivamente al lenguaje: la facultad del lenguaje. Tal facultad es innata, es decir, los seres humanos nacemos con un determinado conocimiento lingüístico (S0) llamado Gramática Universal (GU). Gracias a la GU, se organizan de manera inconsciente, desde el nacimiento, los estímulos verbales que se perciben en el entorno. El resultado de tal organización es una gramática particular (GP) alojada en la mente/cerebro de cada hablante. Chomsky (2004) sostiene que las propiedades de las GPs resultan de la interacción de tres factores cruciales: a) Individual experience (PLD), which selects among the options allowed by S0 b) S0 itself, a product of evolution c) General properties of organic systems Chomsky (2004:105) En la medida en que el conocimiento lingüístico es concebido como un sistema orgánico, el PM tiene la tarea de investigar sobre cuáles serían las propiedades generales de los sistemas orgánicos que puedan dar cuenta, también, del conocimiento lingüístico. Para explicar cómo se organiza específicamente el conocimiento sintáctico, el PM, ya desde Chomsky (1995), propone que la buena formación de una oración es posible porque esta ha cumplido, a lo largo de una derivación, determinadas exigencias que son conceptualmente necesarias. Una de estas es postular un Lexicón, es decir, un ¨diccionario mental¨ en el que los elementos léxicos están 13 constituidos a partir de rasgos lingüísticos. Estos son fonológicos, semánticos y formales. Los rasgos participan en el proceso computacional que es común a todas las GPs. Como resultado, se tienen dos estructuras. La primera consta de una determinada organización de rasgos fonológicos que es interpretada por el sistema cognitivo articulatorio-perceptual (AP), y la segunda consta de una determinada organización de rasgos semánticos, que es interpretada en el sistema cognitivo conceptual-intensional (CI). Por lo anterior, el PM considera que los niveles conceptualmente necesarios para dar cuenta de una GP, además del Lexicón, son: Forma Fonética (FF) y Forma Lógica (FL). El primero es la interfaz respecto del sistema AP y el segundo lo es respecto del sistema CI. El proceso computacional requiere que los rasgos fonológicos sean interpretados en AP, mientras que los semánticos lo sean en CI. Los rasgos formales, como los rasgos de Caso, no pueden ser interpretados por las interfaces; por tanto, necesitan, de alguna manera, ser evaluados y "eliminados" durante la derivación. En líneas generales, este diseño pretende dar cuenta de la concepción clásica del lenguaje: un mecanismo (proceso computacional) que asocia, esencialmente, sonido (FF) con significado (FL). Chomsky (2000,2001, 2004) propone la Teoría de Fases, según la cual el producto del proceso computacional no es enviado a las interfaces como un todo, sino que es enviado por partes; cada una de estas es una fase. Las estructuras son enviadas a FF o FL en cada nivel de fase. Una vez que la información de una fase ha sido enviada a las interfaces, parte de su contenido no es accesible a la derivación (Fig.1). La Condición de Impenetrabilidad de la Fase plantea la generalización anterior así: Condición de Impenetrabilidad de la Fase (CIF): In phase α with a head H, the domain of H is not accesible to operations outside α, only H and its edge are accessible to such operations. (Chomsky 2000:108) 14 Fig.1 PROCESO COMPUTACIONAL Lexicón FF FL (Fase n) FF FL (Fase n+1) 2.2. TEORÍA DE LA FRASE ESCUETA El proceso computacional necesita dar cuenta de que una oración no es una agrupación aleatoria de elementos léxicos: una oración está constituida por frases y estas, a su vez, por núcleos. Para explicar estas características, se postula la operación Merge, la misma que descansa sobre supuestos binaristas. Esta operación toma dos objetos sintácticos y los combina para crear uno nuevo (el orden es irrelevante). El núcleo es el elemento que exige la satisfacción de una exigencia sintáctica y es el que se proyecta. De esta manera, si se tiene un objeto α, con una determinada necesidad sintáctica, y un objeto β, que satisface tal necesidad, α es el elemento que se proyecta y es considerado núcleo (7). (7) α' α núcleo β satisface la necesidad de α Supóngase que α (también podría ser β), todavía tiene una necesidad que satisfacer y que existe un elemento γ que la satisface. El objeto sintáctico α' es el elemento encargado de cumplir tal misión. α' y γ se unen gracias a que Merge es una operación recursiva; en este caso, α' vuelve a proyectarse. Como resultado, se tiene el objeto sintáctico α" (8). (8) α" γ α' α β 15 La definición de los elementos de la estructura resultante se basa en criterios relacionales: el núcleo (α), llamado también proyección mínima, es la pieza seleccionada del Lexicón que necesita satisfacer una necesidad sintáctica y, por lo tanto, proyecta estructura. La proyección máxima (α") es un objeto sintáctico que no proyecta y la proyección intermedia (α') es un objeto sintáctico que no es núcleo (α) ni proyección máxima (α"). Los elementos γ y β, proyecciones máximas o mínimas, están en una posición de Especificador (Esp) y Complemento (Comp) del Núcleo, respectivamente. Estas posiciones no son obligatorias. Dada esta definición relacional de los elementos de la derivación, es posible la estructura α" de (9), en la que α satisface su necesidad sintáctica con β: (9) α" α β En (9) α es la proyección mínima o núcleo, es decir, el elemento seleccionado que necesita satisfacer una necesidad. α" es la proyección máxima, porque es un objeto sintáctico que no proyecta, solo se proyecta cuando hay necesidad y, en este caso, no existe. En el Comp de α, se encuentra un elemento sintáctico β, el mismo que satisface la necesidad de α. 2.3. TEORÍA TEMÁTICA Y LA OPERACIÓN MERGE La Teoría Temática da cuenta de la exigencia que tienen ciertos elementos léxicos de seleccionar un número determinado de argumentos, cada uno con una determinada carga semántica (rol temático). Considérese (10). (10) FDet [El lince] mordió FDet [la pelota] En (10) morder es un predicado que necesita dos argumentos. Estos son la FDet el lince y la FDet la pelota. La primera recibe el rol temático de agente y la segunda el de paciente. El proceso computacional asegura que todos los argumentos que requieren los predicados estén 16 presentes, así como que cada uno reciba su respectivo rol. Esto se logra a través del Principio de Interpretación Plena: Principio de Interpretación Plena (PIP): “Cada elemento debe recibir una interpretación. No debe haber símbolos superfluos (no interpretables) en las interfaces” (Adgers 2003: 85). Si se considera las dos interfaces, y se es explícito, resulta que una expresión sintáctica es interpretable en FF si y solo si a esta se le puede asignar una representación fonológica, es decir, si y solo si puede ser interpretada por el sistema AP. Asimismo, una expresión sintáctica es interpretada en FL, si y solo si a esta se le puede asignar una representación semántica, es decir, si y solo si puede ser interpretada por el sistema Cl. Entonces, según el PIP, (11) y (12) son agramaticales. (11) * FDet [Reynaldo] obsequió (12) * FDet [Reynaldo] obsequió FDet [flores] FP [a su amiga] FP [a su mamá] (11) es agramatical, porque obsequió exige tres argumentos, a los cuales se les debe repartir tres roles y solo aparece uno (la FDet Reynaldo) con su respectivo rol de agente. El verbo exige, para su interpretación plena, que dos roles más sean repartidos y esto no sucede. (12) también es agramatical, porque aparecen más argumentos de los que el verbo necesita. El verbo ha repartido los roles de agente, tema y destinatario; sin embargo, la FP a su mamá no recibe ninguna interpretación en la oración. En el PM la asignación de rol es interpretada como parte de la operación Merge. Se explica la relación entre esta operación y los roles temáticos a partir de la derivación de (13). (13) Luis tiene un telescopio 17 Primero, Merge necesita concatenar un y telescopio. El Det un necesita una FN, necesidad que es satisfecha por la FN telescopio (14). (14) FDet un (Det) telescopio (FN) Segundo, el verbo tiene necesita repartir dos roles (tema y poseedor), por eso exige la presencia de dos elementos. En este paso de la derivación, licencia uno de ellos al repartir el rol de tema (θ1) a la FDet un telescopio (15). (15) V' tiene [V°] [poseedor], [tema] FDet Θ1 un (Det) telescopio (FN) Según la propuesta de Adger (2003), el hecho de que el verbo tiene reparta primero el rol [tema] se sigue de la Hipótesis de la Uniformidad de la Asignación de Rol: Hipótesis de la Uniformidad de la Asignación de Rol (HUAR): “Relaciones semánticas idénticas entre los predicados y sus argumentos son representadas sintácticamente por relaciones estructurales idénticas cuando los elementos léxicos son afectados por Merge”. (Adger 2003:138) Para la derivación de (15), solo interesa destacar que la HUAR asume que la FDet que es hermana de V° se interpreta como [tema]. 18 Tercero, V' tiene una exigencia heredada de V, que es satisfecha gracias a la presencia de la FDet Luis; así necesita repartir el rol poseedor (θ2) a la misma. En (16) el proceso temático ha concluido4. (16) FV Luis [FDet] V' [poseedor] Θ2 tiene [V°] [tema] FDet θ1 un (Det) telescopio (FN) Si bien el verbo ha sido considerado como el predicado por excelencia, no solo los verbos seleccionan argumentos, los nombres también lo hacen. Así, existen FDets predicativas (FDPs) que exigen la presencia de un argumento sobre el cual informar. Considérese (17). (17) a. FDet [Julio] señaló (a) FDet [un carpintero] b. FDet [Julio] es FDet [un carpintero] En (17a), la FDet Julio y la FDet un carpintero refieren a entidades diferentes, la FDet Julio y la FDet un carpintero son argumentos de señaló, la primera recibe rol de agente y la segunda recibe rol de tema. En cambio, en (17b), la FDet Julio y la FDet un carpintero remiten a la misma entidad extralingüística. La FDet un carpintero no es argumento de la cópula es, ya que esta no exige ninguno. La FDet un carpintero en (17b) es un predicado que exige un argumento: la FDet Julio. En términos semánticos, (17b) dice que Juan tiene características de carpintero. Se asumirá, entonces, que la FDet Predicativa (FDP) un carpintero descarga un rol5. 4 Debe asumirse, de acuerdo a HUAR, que el rol poseedor es descargado por V'. Se asume el rol [+ clas] (clasificador). Para una revisión de los roles que la cópula ser podría asignar, revísese Löbel (2000). 5 19 2.4. CASO La gramática generativa considera que las FDets que aparecen en una oración necesitan licenciarse; esta licencia solo se permite cuando una FDet se encuentra en una determinada estructura sintáctica. Se explica, a continuación, las formas de licenciar una FDet en Chomsky (2000, 2001, 2004), después de explicar la diferencia entre caso morfológico y caso abstracto (Caso). 2.4.1. CASO MORFOLÓGICO Y CASO ABSTRACTO Tradicionalmente, se ha considerado al caso como la forma que adoptaba un elemento nominal para expresar determinadas relaciones sintácticas y semánticas, respecto de los otros elementos de la oración. De esa manera, por ejemplo, las gramáticas tradicionales afirman que el latín presenta seis casos. Esto se debe a que una frase nominal en latín puede presentarse en seis formas distintas, las que dependen tanto del significado de las mismas como de su relación con los otros elementos de la oración. Cuando se comparan lenguas, se ha notado que hay algunas que presentan más variación (quince formas distintas en finés) y otras que no presentan ninguna, como ocurre en el mandarín. Esta variedad de sistemas casuales muestra la riqueza o pobreza morfológica de determinadas lenguas. En español, por ejemplo, solamente podemos encontrar residuos del sistema casual del latín, cuando se estudia la distribución de los pronombres. La gramática generativa asume que detrás de la morfología de las frases nominales descansa una determinada relación estructural que las legitima, es así que la preocupación no se centra en describir los sistemas casuales y anotar su respectivo significado, sino en encontrar las razones gramaticales por las que este tipo de frases pueden aparecer o no en una determinada configuración sintáctica. Se llama caso abstracto o Caso a la relación que se sigue de una determinada relación estructural. Asimismo, se llama caso morfológico a la manifestación concreta de esta relación abstracta en las frases nominales. A continuación, se presentan las condiciones de licenciamiento de las FDets en las últimas versiones del PM. 20 2.4.2. LA OPERACIÓN AGREE El Lexicón contiene elementos con rasgos formales que necesitan licenciarse y "eliminarse" en el curso de la derivación. Son rasgos formales, entre otros, los rasgos de Caso. La evaluación de este, según Chomsky (2000, 2001, 2004) se produce a través de la operación sintáctica Agree. Esta requiere dos expresiones lingüísticas: una sonda6 y un objetivo7. Por otro lado, Agree ocurre entre una categoría funcional que contiene rasgos-Φ no interpretables y un elemento nominal que tiene rasgos-Φ interpretables y rasgos de Caso no interpretables. Los rasgos no interpretables de una sonda y un objetivo son valuados en una relación de Mando-c: Mando-c: un elemento sintáctico A manda-C a un elemento sintáctico B si y solo si el elemento sintáctico hermano de A es B o contiene a B. Se asume, además, que un elemento sintáctico A es hermano de un elemento sintáctico B si A y B son inmediatamente contiguos (Adger 2003:117). Esta relación se aprecia en (18). (18) F H K W L En esta configuración, H manda-C a K, porque K es hermano de H. Además, H manda-C a W y a L porque W y L están contenidos en K (que es hermano de H). La interpretabilidad ([+int]) o no interpretabilidad ([-int]) de un rasgo formal depende de cómo este sea considerado en una determinada gramática particular. Así, un mismo rasgo puede ser considerado [+int] en una, pero [-int] en otra. Sin embargo, se postula que existen rasgos [-int] universales, es decir, rasgos [-int] para todas las gramaticas particulares. Ejemplos de estos últimos son los rasgos de Caso ([NOM], [ACU], etc) y el rasgo EPP. Estos, necesariamente, deben ser valuados y "eliminados". Si un rasgo [-int ] no es valuado ni "eliminado", la derivación fracasa. 6 7 Probe (traducción del autor) Goal (traducción del autor) 21 Por otro lado, el movimiento en el PM es concebido como una condición de último recurso, es decir, el elemento necesita desplazarse, porque es la única manera de evitar que la derivación fracase. De acuerdo a la operación Agree, los nominales pueden moverse de manera limitada: al Esp del núcleo que licencia el rasgo EPP. A continuación se ejemplifica la operación Agree con respecto al nominal Pepe en la derivación de (19). (19) Pepe rompió una carta Se asume una distinción entre Fv y FV, la misma que se fundamenta en suponer que v exige la presencia de una FV y que el verbo (V) asciende para adjuntarse a v. (20) es el momento de la derivación en el que opera Agree. (20) T' T Fv [pret, u-Per, u-Num, EPP] Pepe [FDet,3,sing,u-caso] v' v rompió FV v[pret] (rompió) a carta [N,3,sing, u-caso] T y el nominal Pepe entran en una relación de Agree. T es la sonda que busca un objetivo. Este es el nominal Pepe, al que manda-c, cuyos rasgos de Caso no han sido valuados. En primer lugar, los rasgos-Φ no valuados de T son valuados por los rasgos-Φ de Pepe (21). 22 T' (21) T Fv [pret, 3, sing, EPP] Pepe [FDet,3,sing,u-caso] v' v rompió FV v[ pret] (rompió) la carta [N,3,sing, u-caso] Una consecuencia de esta operación es que el rasgo casual no valuado del objetivo Pepe es valuado por los rasgos-Φ de la sonda T. Esta valuación resulta en que Pepe licencia [Nom] (22). T' (22) T Fv [pret, 3, sing,EPP] Pepe [FDet,3,sing,u-caso:nom] v' v rompió FV v[ pret] (rompió) la carta [N,3,sing, u-caso] En este momento, es crucial precisar que T tiene el rasgo [-int] EPP que exige la presencia de un nominal en el Spec de T. Así, el movimiento de Pepe, el nominal más cercano al Esp de T, está justificado (23). (23) FT Pepe [FDet,3,sing,u-caso:nom] T' EPP T Fv [pret, 3,sing] (Pepe [FDet,3,sing,u-caso:nom]) v' v rompió FV v[ u-Infll: pret] (rompió) la carta [N,3,sing, u-caso] 23 Revisado el marco teórico del PM pertinente para el presente trabajo (TFE, Teoría Temática y Teoría de Caso), se presenta, a continuación, la sección 3 dedicada a la distinción entre los nominales predicados y los adjetivos. 24 3. DIFERENCIAS ENTRE NOMINALES PREDICADOS Y ADJETIVOS El estudio de los nominales predicados no ha sido intenso en la gramática generativa (Moro 1997). Recientes libros de texto o bien no tratan este tipo de nominales o bien solo tienen comentarios esporádicos al respecto (Adger 2003, Radford 2005, Hornstein et al 2006). El problema de ubicarlos dentro de una clasificación categorial gramatical es, en parte, responsable de tal situación. Moro (1997), basándose en Chomsky y Lasnik (1993), señala que las categorías sintácticas son resultado de la combinación de dos rasgos: [N] y [V]: i) ii) iii) iv) [N]= [+N, - V] [V]= [- N, + V] [A] = [+N, +V] [P] = [- N, - V] The feature [+N] is the traditional substantive; the feature [+V], predicate. (Chomsky y Lasnik 1993:34) Una consecuencia de esta clasificación categorial basada en rasgos [N] y [V] es que los nominales predicados, en tanto son nombres y predicados, deberían ser considerados [+N, +V]. No obstante, tales rasgos son postulados para el adjetivo. Si bien hay coincidencias entre adjetivos y nominales predicativos, también hay diferencias entre ellos, como se describe a continuación. Si se considera la predicación como una consecuencia de la Teoría Temática, aparece una coincidencia entre nominales predicativos y adjetivos. Considérese (24): (24) a.Carmen es bonita b.Carmen es profesora En (24a), el adjetivo bonita es un predicado que asigna rol a su argumento: Carmen. Análogamente, en (24b) el predicado nominal profesora asigna rol a Carmen, su argumento8. Sin embargo, hay diferencias entre nominales predicados y adjetivos. La primera aparece en el 8 Por otro lado, en algunos contextos limitados ciertos nombres comparten la distribución de los adjetivos (p.e. Juana conoció a un chico bonito/Juana conoció a un chico policía). 25 contraste (25a/b), que se explica porque los adjetivos no aparecen después de un Det (25a), mientras que los nominales sí (25b). (25) a.*Carmen es una Adj[bonita] b. Carmen es una Nom[profesora] Considérese (26). Aunque se tratase (26a) como gramatical, copulativa en la que el adjetivo bonita aparece delante del Det la, siempre es posible postular la existencia de un nominal implícito (ø), después del Det, que refiere a chica (26b). (26) a.Carmen es la Adj[bonita] b.(¿Quién es la chica bonita?) Carmen es la ø Adj[bonita] La segunda diferencia viene dada por el uso de palabras-Qu. Para preguntar sobre un adjetivo se utiliza ¿cómo? (27a/b) y no ¿qué? (27a/c); en cambio, la pregunta sobre un predicado nominal exige el elemento ¿qué? (28a/b) y no ¿cómo? (28a/c). (27) a.Carmen es simpática b.¿Cómo es Carmen?/simpática c.*¿Qué es Carmen?/simpática (28) a.Carmen es maestra b.¿Qué es Carmen?/maestra c.*¿Cómo es Carmen?/maestra La tercera diferencia se basa en la coordinación. Asumiendo que la coordinación reúne elementos de la misma categoría, ocurre que puede coordinarse adjetivos (29a), predicados nominales (29b), pero no adjetivos y predicados nominales (29c/d). (29) a.Carmen es Adj[alta] y Adj[bonita] b.Carmen es Nom[profesora] y Nom[entrenadora] c.*Carmen es Adj[alta] y Nom[profesora] d.*Carmen es Adj[bonita] y Nom[entrenadora] La cuarta diferencia viene dada por la concordancia. La concordancia de género es obligatoria entre el sujeto y el adjetivo (30a), así como la concordancia de número (30b). Sin embargo, la concordancia de género entre el sujeto y el predicado nominal no es obligatoria (30c/d), así como no lo es la de número (30e/f). 26 (30) a.Carmen es bella/*bello b.Carmen es bella/*bellas c.el gato es una mascota d.Esta niña es un ángel e.El agua es dos elementos (oxígeno e hidrógeno) f. Los políticos son un problema En (30d) y (30f) aparecen nominales predicados, un ángel y un problema respectivamente, que Bosque (1996) ubica dentro de los predicativos de "evaluación". En ese sentido, una mascota en (30c) y dos elementos en (30e) no son predicativos evaluativos, mientras que un ángel en (30d) y un problema en (30f) sí lo son9. Por las razones anteriores, puede proponerse que adjetivos y nominales predicados no tienen el mismo comportamiento sintáctico en español; en consecuencia, no pertenecen a la misma categoría. A continuación se trata de las diferencias entre ecuativas y predicativas. 9 Hulk (2000) presenta el análisis de algunos casos de discordancia en las lenguas romances, especialmente, el francés. 27 4. COPULATIVAS ECUATIVAS Y COPULATIVAS PREDICATIVAS En esta sección, se discute la distinción entre ecuativas y predicativas a partir de criterios semánticos y sintácticos. Considérese (31): (31) a.Carmen es la profesora (entre varios profesores hombres) b.Carmen es (una) profesora (31a) y (31b) contrastan semánticamente. En (31a) Carmen es identificada como la profesora, mientras que en (31b) Carmen es clasificada dentro del conjunto de profesoras. Tal distinción se expresa en la postulación de dos tipos de oración copulativa: (31a) es una ecuativa y (31b) es una predicativa. Sin embargo, tal distinción no es compartida por todos los investigadores. Por ejemplo, Moro (1997) no distingue entre ambas. El análisis de este autor no puede aplicarse al español porque el tipo de copulativa que estudia es diferente de (31a) y (31b). Considérese (32), que constituye la base de su análisis: (32) [A picture of the wall]i was [ ti, the cause of the riot] En (32) the cause of the riot es el nominal predicativo y a picture of the wall es el argumento. Tal relación se explica como una consecuencia de las características temáticas del predicado cause. Este tiene dos roles que asignar: un rol externo (agente) y un rol interno (objeto). El primero debe asignarse fuera de la proyección máxima del predicado y no dentro (33a/b). El segundo se asigna dentro de la proyección máxima (33b). (33) a. *[His cause of the riot] Ag Obj b. He is [the cause of the riot] Ag Obj Lo contrario sucede para picture. Tiene también dos roles que asignar; pero el rol externo debe asignarse dentro de su proyección máxima y no fuera (34a/b). El rol interno se asigna dentro de la proyección máxima (34a). 28 (34) a. [His picture of the wall] Ag Obj b. *He is [a picture of the wall] Ag Obj Este análisis le permite a Moro (1997) postular que en la Claúsula Reducida (CR) de (32), entidad sintáctica que es complemento de la cópula, el orden es CR[[a picture of the wall] [the cause of the riot]] y no CR[[the cause of the riot] [a picture of the wall]] ya que no es posible que [a picture of the wall] asigne un rol a [the cause of the riot]10. Por lo tanto, es claro que la estructura de (32) se sustenta en las características del nominal predicativo cause. Los nominales de las oraciones copulativas que son base del presente estudio no comparten las características del nominal predicado cause. Primero, el nominal la profesora en (31a) no tiene ningún rol que asignar. En caso de que se postulara que profesora tiene un argumento, este debe ser interno a su proyección máxima, como sociología en (35a); en todo caso, Carmen, el elemento que está fuera de la proyección máxima, no puede ser interpretado como agente (35a), lo que sí es posible si cause fuese el predicado (35b). (35) a. Carmen es [la profesora (de) sociología] (entre varios profesores hombres). * Ag. Obj b. Carmen is [the cause (of) the riot] Ag. Obj Segundo, el nominal (una) profesora en (31b) asigna un rol que no es agente y que es recibido por Carmen. En el caso de que (una) profesora tuviera otro rol que asignar, este sería interno a su proyección máxima: lingüística en (36a). Por otro lado, la imposibilidad de reemplazar (una) profesora por el indeclinable lo (36b), pero sí la posibilidad de hacerlo con (una) profesora de lingüística (36c), sugiere que es la frase una profesora de lingüística la que asigna rol al sujeto. 10 No obstante, ¿qué sucede en la oración This object is [a picture of the wall]? Si aquí hay una relación de predicación entre this object y a picture of the wall, se espera que la oración sea agramatical, porque a picture of the wall no podría predicarse de this object, ya que no tiene más argumentos para asignar. Sin embargo, la oración es posible. ¿Cómo se establece la relación de predicación entre a picture of the wall y this object? Moro es consciente de este problema, pero no ofrece una respuesta. 29 (36) a.Carmen es [una profesora (de) lingüística] Obj. 11 b.*Carmen lo es de lingüística c. Carmen lo es Debido a la diferencia temática entre los nominales de las copulativas que son objeto del presente estudio y el nominal cause, se considera que el tipo de copulativa estudiado por Moro (1997) es diferente del tipo de copulativas de este trabajo. Por lo tanto, su análisis, que no distingue ecuativas y predicativas, no se considera relevante para los fines del mismo. Asumida, entonces, la distinción semántica entre ecuativas y predicativas, es preciso determinar si existen razones para postular que tales oraciones comparten o no una estructura sintáctica común. Sánchez y Camacho (1993) recogen evidencias sintácticas para postular estructuras diferentes. La primera evidencia proviene de la concordancia. Considérese (37): (37) a.Juan era bueno/*buena b.Juan era la mujer de azul en la fiesta de ayer. (Sánchez y Camacho, 1993:435) c. Juan era el hombre de azul en la fiesta de ayer. En las predicativas hay concordancia entre el sujeto y el predicado (37a) mientras que en las ecuativas esta no es necesaria (37b/c)12. La segunda evidencia implica la sustitución por el clítico indeclinable lo. En las predicativas, este elemento refiere al nominal postcopular (38a/b). En cambio, en las ecuativas, no es posible referir al nominal postcopular con el mencionado clítico (38c/d), pero sí con el pronombre de nominativo (38c/e). (38) a.Carmen es [una profesora] b.Carmen lo / *la es c.Carmen es [la profesora] (entre varios profesores hombres) d. *Carmen es [la profesora] y Ana también lo es. e.Carmen es ella 11 Nótese que (36b) es posible en una construcción elíptica: Pedro es (un) profesor de química y Javier lo es de antropología. La elipsis no es objeto de este estudio. 12 El análisis de la concordancia en las copulativas predicativas es más complejo; este tema se presenta en la sección 6. 30 La tercera evidencia proviene de la extracción a partir de palabras-Qu. El nominal postcopular de las predicativas se extrae con qué (39a), mientras que el de las ecuativas con quién (39b). La diferencia, tradicionalmente, se ha atribuido a que quién refiere a argumentos animados y qué a argumentos inanimados y nominales predicativos. (39) a.¿Qué es Carmen? una profesora/ *la profesora b.¿Quién es Carmen? la profesora/ *una profesora Una cuarta evidencia está dada por la inversión de los nominales. Los nominales de las ecuativas pueden invertirse (40a/b) y los de las predicativas no (41a/b). La inversión tiene como resultado que la profesora se pueda reemplazar por ella (40b/c) y Carmen se pueda reemplazar por el mismo pronombre también (40b/d). (40) a.Carmen es [la profesora] (entre varios profesores hombres) b. [La profesora] es Carmen c. Ella es Carmen d. La profesora es ella (41) a. Carmen es [una profesora] 13 b. *[Una profesora] es Carmen Según lo revisado, hasta este punto, hay tres tipos de oraciones copulativas: (a) ecuativas, (b) predicativas, y (c) las copulativas de Moro14. Sus semejanzas y diferencias se aprecian en la Fig. 2. Son objeto de estudio del presente trabajo las ecuativas y las predicativas. 13 No se considera una interpretación pragmática. No obstante, hay una cuarta posibilidad en español. Considérese (1). (1) a. Juan es [el mejor amigo de Pedro] b. *Juan es él c. Juan lo es d. ¿*Qué/Quién es Juan? e. *[el mejor amigo de Pedro] es [Juan] 14 En (1) el nominal postcopular no se puede reemplazar por un pronombre personal (1b), pero sí por el indeclinable lo (1c). También, este nominal no puede extraerse con qué pero sí con quién (1d). Además, no hay inversión posible (1e) como en las ecuativas. Esta cuarta posibilidad no es estudiada. 31 Fig.2. ORACIONES COPULATIVAS 15 asignación de rol nominal postcopular/ pron. personal nominal postcopular/ clítico lo nominal postcopular/ qué inversión ecuativa no sí no no sí predicativa sí no sí sí no copulativa (de Moro) sí de manera muy diferente no 15 sí 16 Carmen fue la causa de la pelea/ *Carmen fue ella Carmen fue la causa de la pelea/ Carmen lo fue 17 ¿Qué fue Carmen? la causa de la pelea 18 Carmen fue la causa de la pelea/ la causa de la pelea fue Carmen 16 sí 17 sí 18 32 5. LA NATURALEZA CATEGORIAL DE LA CÓPULA Y DE LOS ELEMENTOS NOMINALES Planteada la distinción entre ecuativas y predicativas, esta sección evalúa si la cópula es una categoría léxica funcional, a partir de criterios temáticos, morfosintácticos, distribucionales y de extracción. Asimismo, se precisa la categoría de los nominales de las copulativas. La literatura considera que hay dos tipos de categorías: léxicas y funcionales. Son categorías léxicas: verbo [V], nombre [N], adjetivo [Adj] y preposición [P]. Son categorías funcionales Tiempo [T] y Complementante [C], entre otras. Ambas tienen como característica común el participar de lo propuesto por la TFE19. Esta clasificación se aprecia en la Fig.320. Fig.3. CATEGORÍAS LÉXICAS Y FUNCIONALES Rasgos de tipo verbal Rasgos de tipo nominal Categorías léxicas Verbo [V] Preposición [P] Nombre [N] Adjetivo [Adj] Categorías funcionales Inflexión [I] Tiempo [T] Negación [Neg] Complementante [C] 22 Aspecto [Asp] 21 Determinante [Det] Género [Gen] Rasgos Φ (R- Φ): Número [Num] Persona [Per] Rasgo de Caso: [NOM], [ACU], entre otros. Rasgo EPP Las categorías léxicas forman clases de inventario abierto, es decir, siempre existe la posibilidad de crear nuevos elementos dentro de cada clase. Por ejemplo, siempre es posible inventar un nuevo nombre para referirnos a un objeto que se acaba de crear o descubrir, y siempre es posible crear verbos, por ejemplo, pueden crearse nuevos verbos a partir de nombres gracias al 19 Radford (2004) postula la existencia de rasgos para diferenciar ambos tipos de categoría: [+F] para las funcionales y [-F] para las léxicas. 20 La clasificación está basada en Lorenzo y Longa (1996) 21 [I] reúne los rasgos de [T], [Num] y [Per]. 22 Categoría funcional propuesta por Zagona (2002) para el análisis de la sintaxis del español. 33 sufijo -ear; solo la preposición está exenta de esta característica. Las categorías léxicas tienen contenido de tipo descriptivo y propiedades de selección argumental. Así, verbos y nombres exigen la aparición de un determinado número de argumentos en la oración. Las categorías léxicas se manifiestan universalmente. En cambio, las categorías funcionales forman clases de inventario cerrado; carecen de contenido descriptivo, si bien ayudan a fijar el de las categorías léxicas; y son más variables según las lenguas. 5.1. LA CÓPULA Asumida la clasificación anterior, ¿a qué categoría pertenece la cópula? Antes de responder, debe precisarse que la cópula, en español, tanto para las ecuativas como para las predicativas, se realiza siempre fonéticamente. Esta es una diferencia respecto de otras lenguas como el árabe moderno, en la que la cópula puede realizarse o no fonéticamente de acuerdo a determinados contextos (Abdel-Ghafer, 2003). Consíderese (42). (42) a. kana jamil-un fue.3.masc.sg jamil-nom "Jamil fue un estudiante" taalib-an estudiante-acu (Abdel-Ghafer, 2003:115) b.sa-takuunu saafijat-an claro.fem-acu (Abdel-Ghafer, 2003:8) al-samaa?-u fut-ser.3.fem.sg el-cielo-nom "el cielo será claro" c. samir-un taalib-un samir-nom estudiante-nom "Samir es un estudiante" (Abdel-Ghafer, 2003:10) d. yakuunu samir-un taalib-un ser.3.masc.sg samir-nom estudiante-nom "Samir es un estudiante por la mañana" e.samir-un huwa samir-nom pron3.masc.sg. 24 "Samir es el estudiante" 23 fis-sabah-I (Abdel-Ghafer, 2003:36) en.la-mañana-gen t-taalib-u el-estudiante-nom (Abdel-Ghafer, 2003:10) En el árabe estándar moderno, la cópula debe estar presente en el pretérito (42a) y en el futuro (42b). En el presente su presencia no es obligatoria (42c); puede aparecer en contextos 23 La presencia del Det t- en la frase nominal provoca la aparición de la variante -u (y no -un) para dar cuenta del Nominativo. 24 De acuerdo a Abdel-Ghafer (2003) hay dos posibilidades de interpretación en caso no apareciera el pronombre. La primera (samirun ttaalibu) tiene valor de frase y no valor oracional (Samir,el estudiante); la segunda (SAMIRUN taalibu) se licencia, en tanto oración, cuando se enfatiza el sujeto: Samir (y no Jamil) es el estudiante. El autor no ofrece una interpretación de (23e) como una dislocación a la izquierda. 34 específicos, como cuando aparece una frase adverbial temporal: fissabahi en (42d)25. En el presente, la copulativa predicativa (42c) se distingue de la ecuativa (42e) por la presencia del pronombre huwa y el Det t-. Si se define al verbo como un elemento que exige la presencia de un determinado número de argumentos a los que asigna un determinado rol, entonces la cópula no pertenece a la categoría verbo (V)26. Los verbos ditransitivos exigen tres argumentos y asignan tres roles27: agente [ag], paciente [pac] y beneficiario [ben] en (43a); los transitivos, dos argumentos y dos roles: agente y tema [tem] en (43b); los intransitivos (inergativos e inacusativos), un argumento y un rol: experimentador [exp] en (43c) o agente en (43d). (43) a.Carmen le regaló un hipocampo a José [ag] [tem] [ben] b.Carmen compró un hipocampo [ag] [tem] c.Carmen lloró [exp] d.Carmen llegó [ag] En contraste, la cópula tanto de las ecuativas (44a) como de las predicativas (44b) no exige argumentos a los que se asocia un rol. Por tanto, la cópula no puede ser considerada como un verbo ditransitivo, transitivo ni intransitivo, es decir, no puede ser como un verbo que exige argumento y asigna rol. (44) a.*Carmen es profesora [ag]/[exp] [tem]/[pac]/[ben] b. *Carmen es la profesora [ag]/[exp] [tem]/[pac]/[ben] 25 Por lo tanto, no es cierto que el nominal postcopular sea acusativo siempre que aparece la cópula. La literatura también hace una distinción entre verbo auxiliar y verbo principal. En español los elementos considerados como verbos auxiliares son estar, haber y el elemento ser en las pasivas. Este último tipo de cópula no es objeto de este estudio. 27 No se ofrece una descripción completa de los roles temáticos y sus posibles etiquetas. 26 35 También hay verbos que no asignan rol, como los verbos atmosféricos y los verbos de ascenso. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos. El sujeto de los primeros es un expletivo que satisface la exigencia del rasgo EPP (45a), mientras que el de los segundos es un elemento que se ha desplazado de su posición original (45b). (45) a. exp llovió b. Carmeni parece [ti, profesora] Dado que el sujeto de la cópula de las ecuativas y predicativas no presenta un expletivo, esta no es como el verbo llover. La otra posibilidad, analizar a la cópula como un verbo de ascenso, es la más frecuente en la literatura desde Stowell (1983). Así, la cópula, como parecer, es un verbo que posee una exigencia categorial, mas no temática: selecciona una CR (46). (46) V cópula CR Esta posibilidad implica que lo esencial para la gramática no es que el verbo esté precisado con un determinado número de argumentos y roles, sino que esté precisado con un determinado número de posiciones vacías que deben ocuparse. Así, la exigencia de los verbos de (43) se muestra en (47). (47) a. < > regalar < > < > (ditransitivos) b. < > comprar < > (transitivos) c. < > llorar (inergativos) d. (< >) llegar < > (inacusativos) En el caso de llover, la posición vacía está ocupada por un expletivo (48a). Para parecer hay dos análisis. El primero exige dos posiciones: una para el expletivo y otra para la FC (48b), y el segundo requiere una posición vacía para la CR (48c). (48) a. <exp> llovió b. <exp> parece <que estornudó> c. Juani parece CR < [ti, inteligente] > 36 Según lo anterior, ser no es como llover de (48a) ni como parecer de (48b) porque no tiene como sujeto un expletivo. La cópula, entonces, se comporta como parecer de (48c), es decir, un verbo con una posición vacía que una CR (su complemento) debe ocupar. Por tanto, con relación al tipo de complemento para la cópula, son dos las posibilidades estructurales: (49a) para las predicativas y (49b) para las ecuativas28. (49) a. b. V CR cópula V CR cópula Juan (un) profesor Juan el profesor A partir de este razonamiento, la propuesta de Sánchez y Camacho (1993) de que la cópula de las ecuativas es como un verbo transitivo no es adecuada. Primero, si se considera que los verbos reparten determinados roles, la cópula no reparte ninguno (44a/b). Segundo, si se considera que los verbos tienen posiciones vacías que ocupar, los nominales que acompañan a la cópula no se comportan como los elementos de un verbo transitivo típico que requiere dos posiciones vacías: (50a) se puede "pasivizar" (50b), pero no es el caso de (50c), como (50d) lo muestra. (50) a. Pepe besa (a) la bombera b. La bombera es besada (por) Pepe c. Carmen es la bombera d. *La bombera fue sida (por) Carmen Por lo expuesto, si se define un verbo en función de argumentos y roles temáticos, la cópula de las copulativas no podría serlo, ya que no exige ni asigna ningún rol, es decir, no sería una categoría léxica verbal (V) sino una categoría funcional. Por otro lado, si se define un verbo como un elemento que tiene determinadas posiciones vacías que deben llenarse, la cópula es un V (una categoría léxica) que selecciona una CR. 28 El Caso de los nominales de las CRs de ambas estructuras se explica en la sección 7. 37 Considérense, ahora, criterios distribucionales. Primero, los modales toman como complemento una frase verbal (51). (51) a. Juan (puede/debe) regalar una flor a Susana b. Juan (puede/debe) comprar un carro c. Juan (puede/debe) estornudar/llegar (en cuaquier momento) d. (puede/debe) llover e. (puede/debe) parecer un accidente f. Juan (puede/debe) parecer inteligente Análogamente, si la cópula fuera el núcleo de una frase verbal, esta podría ser modificada por los modales. Tal situación ocurre en (52). (52) a. Juan (puede/debe) ser (un) profesor b. Juan (puede/debe) ser la mujer de azul en la fiesta. Segundo, la negación, considerada como categoría funcional, afecta a la categoría V (53). (53) a. Juan no regaló una flor a Susana b. Juan no compró un carro c. Juan no estornudar/llegó d. no llovió e. no pareció que fuera un accidente f. Juan no parece inteligente La cópula también puede ser afectada por la partícula negativa no (54). (54) a. Juan no era (un) profesor b. Juan no era la mujer de azul en la fiesta de ayer. Tercero, el auxiliar haber se une a la categoría V para formar una forma verbal compuesta (55). (55) a. Juan ha regalado una flor a Susana b. Juan ha comprado un carro c. Juan ha estornudado/llegado d. no ha llovido e. no ha parecido que fuera un accidente f. Juan ha parecido inteligente La cópula también precisa de haber para construir su forma compuesta (56). (56) a. Juan ha sido (un) profesor b. Juan ha sido la mujer de azul en la fiesta (todo este tiempo) Como se ha detallado, los tres criterios distribucionales, que implican la presencia de modales, la negación y el auxiliar haber, apoyan el análisis de la cópula como una categoría léxica. En el mismo sentido, asumir un criterio morfosintáctico para determinar qué es un V permite concluir que la cópula lo es. Según este criterio, un v es un elemento que posee rasgos-Φ, rasgos de tiempo, de aspecto y de modo. Este criterio tiene la ventaja de agrupar a los 38 elementos transitivos, intransitivos, ditransitivos, atmosféricos y de ascenso en la categoría v. Así, la cópula de las predicativas sería verbo porque presenta rasgos-Φ (57a), rasgos de tiempo (57b), de aspecto (57c) y de modo (57d). (57) a.Juan y Pedro *eres/son profesores b.Juan y Pedro son/serán profesores c.Juan y Pedro han sido/fueron profesores d. Ojalá Juan y Pedro *fueron/fueran profesores De la misma manera, la cópula de las ecuativas sería V porque presenta rasgos-Φ (58a), rasgos de tiempo (58b), de aspecto (58c) y de modo (58d). (58) a. Juan *eres/es la mujer de azul en la fiesta. b. Juan es/será la mujer de azul en la fiesta. c. Juan era/fue la mujer de azul en la fiesta de ayer. (Sánchez y Camacho, 1993:435) d. Ojalá Juan *es/sea la mujer de azul en la fiesta. Hasta este punto, hay dos criterios independientes, el distribucional y el morfosintáctico, que consideran a la cópula como V. Sin embargo, el análisis generativista, cuando da cuenta de un verbo conjugado, distingue entre la proyección del verbo propiamente dicho (V) y la proyección de sus rasgos morfosintácticos (categorías funcionales, según la figura 3.) Según esta distinción, se presentan dos posibilidades: la cópula es un V que precisa de los rasgos morfosintácticos de las categorías funcionales y que selecciona una CR (59a)29 o es una manifestación fonética de categorías funcionales que seleccionan una CR (59b)30. a. (59) b. FT T FT FV T es es [V] 29 30 CR En una categoría funcional superior son posibles rasgos de Aspecto y Modo. Se considera solo la FT, se deja de lado una posible FAsp y Frase Modal. CR 39 Para distinguir entre FT y FV en español se usa la distribución de los adverbios. Hay adverbios (de manera) que afectan a la FV, p.e. lentamente en (60a); y adverbios que afectan a la FT, p.e. definitivamente en (60b). La oración (60c) presenta un problema porque definitivamente no puede afectar a una FV. (60) a. Juan caminó lentamente b. definitivamente, Juan caminó c. *Juan caminó definitivamente En el caso de la cópula, ocurre que no es posible modificarla con un adverbio de manera (61a), pero sí con uno de FT (61b). (61) a. * Juan es profesor lentamente b. Definitivamente, Juan es profesor Tal distribución conduciría a proponer que en las copulativas hay una FT y no una FV. Sin embargo, el argumento utilizado en español para distinguir entre FT y FV basado en la distribución de las formas auxiliares muestra lo contrario. Considérese (62). (62) Juan ha cantado rancheras El análisis estándar para el español considera que el elemento ha está ubicado en el núcleo de la FT y el elemento cantado lo está en la FV. Aplicado este razonamiento a la oración copulativa, es posible distinguir entre FT y FV en este tipo de oraciones ya que en oraciones como (63a) y (63b) ha se puede considerar núcleo de la FT y sido núcleo verbal. (63) a. Juan ha sido (un) carpintero b. Juan ha sido la mujer de rojo en la fiesta (todo este tiempo) Es más, hasta podría argumentarse que T y V son necesariamente adyacentes ya que como ocurre en (64a), no es posible tener un elemento sintáctico entre el auxiliar y la cópula (64b/c/d). 40 (64) a. *Juan ha rápidamente bailado tango b. *Juan ha rápidamente sido (un) carpintero c. *Juan ha rápidamente sido la mujer de rojo en la fiesta (todo este tiempo) d. *Juan ha definitivamente sido profesor La evidencia mostrada hasta ahora no parece ser definitiva para decidir entre (59a) y (59b). No obstante, el criterio de extracción ofrece una salida al problema. Considérese (65). (65) a.Carmen FV [compró un lapicero FP[en la librería del distrito]] b.*¿De dónde compró Carmen un lapicero en la librería? (65b) no es posible porque la extracción se ha producido desde dentro del adjunto en la librería del distrito que forma parte de (65a), el mismo que está, a su vez, dentro de la FV compró un lapicero en la librería del distrito31. Un situación análoga ocurre en las copulativas, la misma que puede ayudar para decidir si la cópula es o no un v. Considérese (66). (66) a.Carmen FV [es profesora FP [en la iglesia del distrito]] b.*¿De dónde es Carmen profesora en la iglesia? c.Juan FV [era la mujer de azul FP [en el baile del distrito]] d.*¿De dónde era Juan la mujer de azul en el baile? Tanto en (66a) como en (66c) no se puede extraer la frase del distrito; (66b) y (66d) no son posibles. Esto sucede porque la frase está dentro del adjunto en la iglesia de mi distrito en (66a) y del adjunto en el baile del distrito en (66c). Interesantemente, la mala formación de (66b) y (66d) puede ser interpretada en función de lo que sucede en (65b), es decir, puede asumirse que en (66b) y (66d), la frase del distrito está, a su vez, dentro de una FV, específicamente, forma parte de la FV es profesora en la iglesia del distrito en (66a) y parte de la FV era la mujer de azul 31 Según las restricciones al movimiento que son precisadas por el concepto de barrera (Chomsky, 1986), la FP adjunta en la librería del distrito no está marcada-L por el verbo, por tanto, es barrera para la extracción de la FDet el distrito. Asimismo, el hecho de que el adjunto sea barrera convierte a la FV en barrera por herencia. Como resultado, (65b) se explica porque se han violado dos barreras (FP y FV). La FT no se considera barrera en español (Fernández y Anula, 2004). 41 en el baile del distrito en (66b)32. Por tanto, es posible considerar a la cópula como V y a la frase que proyecta como FV. En conclusión, es posible considerar a la cópula como v si se toma en cuenta lo siguiente: (a) un verbo tiene posiciones vacías que deben ser ocupadas, (b) el criterio morfosintáctico, (c) el criterio distribucional, especialmente la aparición de la cópula junto al auxiliar haber, y (d) el criterio de extracción desde adjuntos. Se determina, ahora, la categoría de los nominales. 5.2. LOS ELEMENTOS NOMINALES Una vez considerada la categoría de la cópula, se revisa la categoría de los nominales de las CRs tanto de las predicativas y como de las ecuativas. En la línea de Abney (1987), una FN predicado necesita unirse a un Det (categoría funcional) para ser referencial; la categoría resultante es una FDet referencial. Así, la FN se convierte en argumento (67)33. (67) Det FDet FN Aplicado ese razonamiento al español, se puede proponer que en (68), la profesora es una FDet referencial (argumento) del verbo transitivo contrató. (68) 32 Juan contrató (a) FDet [la profesora] Si la cópula fuese V se puede explicar (66b) y (66d) a partir de un único concepto:barrera. Las FPs adjuntas en la iglesia del distrito de (66a) y en el baile del distrito de (66b) no están marcadas-L por la cópula porque no asigna rol; por tanto, son barreras para la extracción de el distrito. Luego, al ser los adjuntos barreras, las FVs, cuyo núcleo sería la cópula (considerada como V), serían consideradas barreras por herencia. Como resultado (66b) y (66d) se explicarían porque en ambos casos se violarían dos barreras. Si la cópula fuese solamente una categoría funcional, (66b) y (66d) no podrían explicarse: las FPs mencionadas, que son barreras inherentes, se adjuntarían a FT; en consecuencia, FT se convertiría en barrera por herencia. Este hecho llevaría a una contradicción teórica, ya que la FT no es considerada como una barrera. Considerada la cópula como V y su proyección como FV, la imposibilidad de que sea modificada por un verbo de manera (61a) se puede derivar de su naturaleza semántica y no sintáctica. 33 Se asume que los nombres propios, en tanto, elementos puramente referenciales son FDets. 42 Para las ecuativas, lo anterior supone que las FDets que la conforman tienen, cada una, una referencia independiente que coincide con una entidad del mundo (69); no obstante, no son argumentos del verbo. (69) FDet[Lucía] es FDet [la profesora] (entre varios profesores hombres) En cambio, el análisis de las predicativas es diferente; en estas, la FN no refiere a una entidad en el mundo, sino que predica acerca de una FDet. Es el caso de la FN una mujer en (70) que predica sobre la FDet Lucía. Según la Teoría Temática, la FN precisa de un argumento, en este caso una FDet referencial, al cual asignar un rol. (70) FDet [Lucía] es FN[(una) mujer] relación de predicación 5.2.1. ECUATIVAS En el caso de las ecuativas, ocurrida la concatenación del Det la y la FN profesora en la que se asume que Det (categoría funcional) exige una FN, se debe producir la concatenación de la FDet Lucía y la FDet la profesora (71): (71) FDet1 Lucía FDet2 la profesora Esta concatenación presenta un problema teórico ya que ninguna de las FDets necesita satisfacer una demanda sintáctica. Habiendo asumido que el elemento que necesita satisfacer una exigencia sintáctica es el elemento que proyecta, en el contexto de (71) no hay argumentos para decidir cuál de las dos FDets se proyecta porque ninguna de las dos necesita hacerlo (72). 43 (72) ? FDet1 Lucía FDet2 la profesora En este caso, pues, la operación Merge no está motivada: no hay una exigencia de una categoría léxica por parte de una categoría funcional ni hay una exigencia temática de por medio. Se trata, simplemente, de unir dos FDets referenciales que coinciden con una entidad extralingüística. La sintaxis, en este momento, parece no ser necesaria ya que, en principio, el sistema C-I puede igualar cualquier objeto con cualquier otro. Sin embargo, desde un punto de vista derivacional, se necesita nombrar la unión de las dos FDets de alguna manera. Se asume, por tanto, que la operación Merge no motivada da como resultado una CRS (73)34. (73) CRS FDet1 FDet2 Lucía la profesora 5.2.2. PREDICATIVAS En el caso de las predicativas no ocurre lo mismo. Hay una motivación para Merge ya que el elemento nominal necesita repartir un rol a la FDet argumental35. Siendo el elemento nominal el que requiere satisfacer una exigencia, esta categoría es la que proyecta (74). 34 Esta concatenación presenta otro problema teórico ya que se unen dos proyecciones máximas, operación que es descartada en la propuesta del Axioma de Correspondencia Linear de Kayne (1994). Moro (2000) y Peveltsvaig (2003) ofrecen argumentos para postular que el mencionado axioma no da cuenta de las oraciones copulativas; para estos dos autores, es posible que Merge concatene dos proyecciones máximas en las copulativas. 35 Véase nota 4. Para ser coherente con la HUAR se debe asumir que el rol [+clas] es asignado por un nominal predicado a su sujeto. 44 (74) FDet1 frase nominal θ nominal Lucía (una) profesora Se analiza, ahora, la categoría de la frase nominal de las predicativas. El hecho de que un nominal sea argumento o predicado no es una característica marcada en el Lexicón. Un nominal es argumento (75a) o predicado (75b) de acuerdo a una determinada configuración sintáctica. (75) a. Luis abrazó (a) [el carpintero] b. Luis es [(un) carpintero] Si no se asume este punto de vista, el Lexicón marcaría para cada nominal las dos posibilidades. En la medida en que, en principio, todo nominal puede ser interpretado como argumento y predicado36, el Lexicón estaría, entonces, compuesto por una inmensa cantidad de ítemes nominales. Es mejor, para evitar la postulación de un inmenso Lexicón, asumir que un nominal puede ser argumento o predicado de acuerdo a una determinada configuración sintáctica. Como se tratará a continuación, la función del Det en español es crucial para derivar las dos posibles interpretaciones de los nominales. La propuesta de Abney (1987) es insuficiente para explicar los datos del español porque no solo hay Dets definidos en las frases argumentales. En (76a/b) hay FDets formadas por los Dets indefinidos un y unos, respectivamente. También hay argumentos que aparecen sin Det: panes es argumento de comprar en (76c) y café lo es de falta en (76d)37. (76) 36 a. Manuel escondió [un pan] b. Sofía escondió [unos panes] c. María compró [panes] d. Falta [café] Este trabajo no se ocupa de los nombres propios que pueden ser interpretados como predicados (p.e. Javier será Hamlet y Felipe no lo será). 37 En inglés ocurre también que hay argumentos que aparecen sin Det. Por ejemplo, birds, en posición de Sujeto, en birds are a nuisance. Esta nota y el ejemplo (76d) son cortesía de Antxon Olarrea. 45 Además, el Det un puede aparecer como parte de un argumento (77a) o de un predicado (77b). En (77b) el elemento predicativo es un estudiante y no solo estudiante. (77) a. La empresa contrató [(a) un estudiante] b. Javier es [un estudiante] Si se quieren conservar los planteamientos de que un Det exige una FN para formar una FDet y, al mismo tiempo, que los Dets pueden ser definidos, indefinidos o, aparentemente, nulos (77c/d), no es posible conciliar la propuesta de Abney con los datos del español debido, crucialmente, a que existen FDets predicativas como (77b) en las que el Det un no es parte de una FDet argumental, tal como ocurre en (77a). Por tanto, se propone que, para no abandonar la exigencia de una configuración sintáctica diferente para argumentos y predicados, debe asumirse que distintos tipos de Dets proyectan distintos tipos de FDet. Así, la clasificación depende de tres criterios: (a) si son o no referenciales (+/-REF); (b) si son o no definidos (+/-DEF); y (c) si son o no nulos, es decir, explícitos o no explícitos (+/-EXP). El primer tipo es [+REF] [+DEF] [+EXP] (el, la, los, las) y aparece en (78a/b)38. (78) a. Bedford escondió [la manzana] b. Alfredo es [el niño] (entre varias niñas) El segundo tipo es [+REF] [-DEF] [+EXP] (un, una, unos, unas) y se encuentra en (79a/b). (79) a. Patricia me regaló [un pan] b. Mario me regaló [una novela] El tercer tipo es [+REF] [-DEF] [-EXP] y aparece en (80). (80) Liliana trajo [ø panes] El cuarto tipo es [-REF] [-DEF] [+EXP] (un, una, unos, unas) y ocurre en (81a/b). (81) 38 a. Este objeto es [un pan] b. Jorge es [un estudiante] La FDet postcopular de una oración como Juan es el mejor amigo de Pedro tendría como núcleo un Det el con los siguientes rasgos [-REF], [+DEF], [+EXP]. 46 El quinto tipo es [-REF] [-DEF] [-EXP] y se encuentra en (82a/b). (82) a. Marcos es [ø estudiante] b. La masa se hizo [ ø pan] (Zagona, 2002:75) Por lo expuesto, en la derivación de las predicativas, ocurre lo siguiente: la operación Merge concatena un Det [-REF] con una FN y se forma una FDet (83), esta no es referencial, es decir, no es argumental, es una FDet predicativa (FDP). (83) FDP (Det) profesora La FDP debe repartir un rol; por eso ocurre Merge otra vez, operación que concatena la FDet y la FDP (84). (84) FDet FDP θ FDP Lucía (Det) profesora En el siguiente paso, una vez producida Merge con la cópula verbal, las predicativas presentan una estructura como (85). (85) V FDP ser Θ FDet FDP Lucía (Det) profesora 47 En el caso de las ecuativas, ocurre Merge entre la cópula y la CR de (73), el resultado es (86). (86) V CRS ser FDet2 FDet1 Lucía la profesora Por lo anterior, se tiene que hay dos tipos de verbo ser: uno exige una posición vacía ocupada por una FDP y forma una predicativa (85) y el otro exige una posición vacía ocupada por una CRS (86) y forma una ecuativa. En esta sección, se revisaron criterios para evaluar la naturaleza categorial de la cópula y se postuló que la cópula es una categoría léxica verbal. Asimismo, se asumió la distinción entre FDet y FDP. A continuación, se evalúa una posible categoría funcional en las copulativas. 48 6. CATEGORÍA FUNCIONAL EN LAS COPULATIVAS En esta sección, se evalúa la existencia de una categoría funcional, ya sea Frase Predicativa (FPre) o Frase Concordancia (FConc), en las oraciones copulativas. Peresltvaig (2000) considera, en el análisis de las predicativas, que la CR es la proyección máxima de una categoría funcional denominada Pred (87). (87) FPred = CR FDet Pred' Pred° FN En (87), el nominal predicado (FN) y un posible adjetivo, según la autora, ocupan la misma posición: Comp del núcleo Pred°. La autora, siguiendo la propuesta de Baker (1997), asume que el adjetivo necesita de una categoría funcional (FPre) para poder asignar su rol externo a un sujeto. Sostiene que una FN predicativa se comporta como FAdj ya que tiene un rol externo que asignar. Este trabajo no se ocupa de copulativas en las que aparece una FAdj; por tanto, no considero aplicable este razonamiento a las oraciones predicativas. Por otro lado, en la sección 2, se ha distinguido entre adjetivos y nominales predicados. Moro (2000), a partir de datos del italiano, sostiene que en las CRs de las copulativas no hay una FPred, pero sí la hay en las CRs de los verbos tipo considerar. Mi análisis coincide con su conclusión: no hay FPred; pero los argumentos que Moro utiliza son parcialmente válidos para el español. Es necesario otro tipo de argumentación para sostener que no existe una FPred. El primer argumento de Moro (2000) viene dado por el adverbio in alcun modo. Este, según el autor, se licencia en el Espec de un núcleo funcional. Este adverbio puede aparecer entre la FDet que es sujeto y la FDet predicativa de una CR que es complemento de los verbos tipo 49 considerar (88a) y no puede aparecer entre la copia del sujeto y la FDet predicado de una CR que es complemento de la cópula (88b). (88a) es posible porque el adverbio in alcun modo se legitima gracias a una categoría funcional presente en la CR, mientras que en (88b) eso no sucede porque no hay tal categoría. (88) a.Gianni ritiene CR[FDET[questi libro] in alcun modo FDET[la causa della rivolta] ] "Juan considera estos libros, en algún modo, la causa de la pelea" b.*FDET[Questi libro]i sono CR[ [ti] in alcun modo FDET[la causa della rivolta] ] "Estos libros son, en algún modo, la causa de la pelea" Si se asume que el adverbio español de algún modo se comporta igual que su equivalente italiano, el razonamiento de Moro (2000) podría trasladarse al español; pero eso no sucede. Considérese las predicativas de (89a/b). No ocurre que (89b) sea inválida como (88b). Por tanto, el primer criterio no se aplica. (89) a. Pepe considera [a Carmen, de algún modo, (una) profesora] b. Carmen es [ t , de algún modo, (una) profesora] Como segundo argumento, se tiene que la partícula come, equivalente al inglés as, puede separar el sujeto y el predicado de una CR que es complemento de los verbos tipo considerar (90a) y no puede aparecer en las copulativas (90b). (90) a. Maria considera [[Gianni] come [il colpevole]] "María considera a Juan como el culpable" b.*[Gianni]i e [ [ti ] come [il colpevole]] "Juan es como el culpable" Si se asume que el elemento como del español es equivalente a come del italiano, ocurre que las formas resultantes del español no siguen el patrón de las italianas. Considérese las predicativas de (91). (91b) es válida mientras que (90b) no lo es. Por tanto, el segundo criterio tampoco puede aplicarse. (91) a. Pepe considera [a Carmen como (una) profesora] b. Carmen es [ t, como (una) profesora] (para mí) 50 Finalmente, el tercer argumento está basado en que el clítico indeclinable lo no puede reemplazar al predicado en la CR de los verbos tipo considerar (92a/b), mientras que sí lo puede hacer en las copulativas (92c/d). (92) a. Gianni ritiene [queste foto la causa della rivolta] "Juan considera esta foto la causa de la pelea" b.*Gianni lo ritiene queste foto "Juan lo considera esta foto" c. Gianni e il colpevole "Juan es el culpable" d. Gianni lo e. "Juan lo es" Esta distribución parece ocurrir en español también. (93b) no es posible como (92b) y (93d) es posible como 92(d). No obstante, como se desarrolla en 7.2., no hay una única manera de analizar (93a/c). (93) a. Patricio considera [a Carmen profesora] b.* Patricio lo considera a Carmen c. Patricio es mujer d. Patricio lo es En conclusión, el criterio del adverbio de algún modo y el criterio del elemento como no pueden aplicarse en español para postular una FPred en las predicativas. El tercer criterio, basado en la presencia del indeclinable lo, sería válido; no obstante, como se verá en la sección 7, esa presencia puede interpretarse de diferente modo. Se necesita, entonces, otro tipo de argumentación para sostener que no hay una FPred en las copulativas, lo que se logra a partir de la discusión de lo planteado por Haegeman (1991) sobre las CRs. Haegeman (1991) propone que en la CR de las copulativas predicativas debe postularse la proyección máxima de una categoría funcional para no atentar contra el principio de que toda frase es una proyección de un núcleo. Este consistiría en la agrupación de los rasgos de género [Gen] y número [Num], la misma que se etiquetaría como FConc. Por tanto, parte de la representación de (94a) es (94b). 51 (94) (a) Camila es profesora (b) FConC FDet Camila ConC' ConCº [Gen]:fem FN profesora [Num]:sg Así, la existencia de una categoría funcional está justificada cuando hay necesidad de que determinados rasgos de un elemento, necesariamente, coincidan con los de otro. Dadas las oraciones en (95) y (96) podría plantearse que tal es el caso del español, ya que exigiría, aparentemente, concordancia de [Gen] (95) y de [Num] (96). (95) Carmen es escritora/*escritor (96) Luis es torero/*toreros No obstante, como se muestra a continuación, debido a que tanto en las ecuativas como en las predicativas no hay necesidad de concordar en ambos rasgos, propongo que no es necesario postular una categoría funcional para ambos tipos de oraciones. 6.1. GÉNERO La concordancia de género ([Gen]) en las ecuativas se discute a partir de (97a/b). En (97a) el [Gen] de la mujer de azul en la fiesta de ayer [fem] no coincide con el de Juan [masc] y en (97b) el [Gen] de los hombres que escaparon disfrazados [masc] no coincide con el de ellas [fem]. (97) a.Juan era la mujer de azul en la fiesta de ayer (Sánchez y Camacho, 1993:435) b.Ellas fueron los hombres que escaparon disfrazados La no obligatoriedad de concordancia de [Gen] entre los nominales de las ecuativas es evidente, mientras que en las predicativas parece que lo es (98). (98) Sofía es bonita/*bonito 52 Al parecer la concordancia entre el predicativo y el sujeto es obligatoria dado el contraste en (98). Sin embargo, eso solo ocurre entre el sujeto y el predicado que es adjetivo. No ocurre, necesariamente, entre el sujeto y el nominal predicado. Considérese (99) y (100). (99) a. Sofía es un amor b. Sofía es un amor y Carmen también lo es c. ¿Qué es Sofía (para ti)? Es un amor (100) a. el perro es una mascota b. el perro es una mascota y el gato también lo es c. ¿Qué es el perro (para ti)? Es una mascota En (99a) el predicado nominal un amor [masc] no concuerda en [Gen] con Sofía [fem] y en (100a) el predicado nominal una mascota [fem] no concuerda en [Gen] con el perro [masc]. El predicado nominal de (99) corresponde a lo que Bosque (1996) llama predicados "evaluativos". Si bien hay razones semánticas para distinguir entre predicativos "evaluativos" y "no evaluativos", considero que tal distinción no es una distinción sintáctica ya que los predicados evaluativos pueden reemplazarse por el indeclinable lo (99b) y pueden ser extraídos por la palabra-Qu qué (99c), tal como un predicado "no evaluativo": (100b) y (100c), respectivamente. Considérese, ahora, (101). (101) Andrea es un profesor (101) es extraña porque el nombre propio Andrea suele referir, en español, a una entidad femenina en el mundo; de esa manera, el nominal predicado que concuerda con esa entidad es una profesora y no un profesor. No obstante, esta concordancia es extralingüística. Puede darse el caso de que el nombre refiera a una entidad masculina, como sucedería si la familia tuviese origen italiano. No son pocas las situaciones en que, ante la duda de la concordancia, los hablantes sienten la necesidad de consultar sobre el sexo de la persona que es referida por un determinado nombre propio. Así, la concordancia de [Gen] no es una exigencia gramatical para los nominales predicados como sí lo es para los adjetivos. Oraciones como (102a) y (102b) en las que la referencia del argumento no tiene sexo, es decir, el argumento es sintácticamente 53 femenino (102a) o masculino (102b), muestran claramente que no hay necesidad de concordancia entre el nominal predicado y su sujeto. (102) a.La silla es un mueble b.El martillo es una herramienta Por lo expuesto, entonces, en las ecuativas y en las predicativas la concordancia de [Gen] no es obligatoria. 6.2. NÚMERO En las ecuativas no es posible tener una discordancia de número [(Num)] porque la relación de identidad ocurre entre un elemento singular y otro elemento singular (103a) o entre un conjunto plural y otro conjunto plural (103b). No es posible la identidad entre un elemento singular y un conjunto plural (103c) o viceversa (103d)39. (103) a.Juan era la mujer de azul en la fiesta de ayer (Sánchez y Camacho, 1993:435) b.Juan y Javier eran las dos mujeres de rojo en la fiesta de ayer c. *Juan era las dos mujeres de rojo en la fiesta de ayer d. *Juan y Javier eran la mujer de azul en la fiesta de ayer Considérese, ahora las predicativas de (104). (104) a.Los libros son una carga pesada b.Los cuchillos son una amenaza c.Sofía es dos mujeres (a la vez) En (104a/b) el nominal predicado (una carga pesada) [sing] no concuerda en [Num] con su sujeto (los libros) [pl]. Análogamente, en (104c) el nominal predicado (dos mujeres) [pl] no concuerda en [Num] con el sujeto (Sofía) [sing]. En las predicativas, por lo tanto, no es necesario que el predicado concuerde en número con su sujeto. 39 Una oración como Juan y la mujer de azul son la misma persona que, aparentemente, sería ecuativa, en realidad, según los criterios revisados en la sección 4 debe considerarse predicativa. El nominal postcopular no se puede reemplazar por un pronombre personal (*Juan y la mujer de azul son ella), pero sí el indeclinable (Juan y la mujer de azul lo son). Este nominal puede extraerse con qué pero no con quién o quiénes (¿Qué/*Quién/*Quiénes son Juan y la mujer de azul de la fiesta?). Además, no es posible la inversión como en las ecuativas (*la misma persona es Juan y la mujer de la fiesta). 54 A partir de lo discutido en esta sección se concluye que no hay razones para postular una categoría funcional, basada en la concordancia de [Gen] o de [Num], en las CRs de las predicativas en español. Tampoco hay razones para postular una categoría basada en [Gen] en las ecuativas. En estas últimas, solo hay una exigencia de [Num], la misma que no se considera suficiente para postular una categoría funcional y que puede, finalmente, derivarse de la concepción misma de identidad. 55 7. EL CASO DE LAS COPULATIVAS Esta sección discute el Caso de los nominales tanto de las ecuativas como de las predicativas a partir de la distribución pronominal. Propone, además, estructuras distintas para valuar los rasgos de Caso de los nominales de ambos tipos de copulativa. Sánchez y Camacho (1993) no consideraron en su análisis la naturaleza casual de los nominales de las copulativas. Una de las razones pudo ser asumir que el Filtro del Caso solo se aplica a los nominales argumentos, y con esto asumir, también, la Condición de Visibilidad (Chomsky, 1986b), según la cual, en la medida en que los nominales predicativos no reciben rol tampoco necesitan Caso. Sin embargo, esto no es exacto porque los autores tampoco se preocupan por el Caso del nominal postcopular de las ecuativas, concebido por ellos mismos como argumento del verbo ser. Así, no consideran el Caso de los nominales predicados ni el de los nominales argumentos. 7.1. CONDICIÓN DE VISIBILIDAD Y EVIDENCIA INTERLINGÜÍSTICA Considero que las restricciones de Caso son importantes para explicar la estructura sintáctica de las oraciones copulativas (Perelsvaig 2000). Estas restricciones suponen dejar de lado la Condición de Visibilidad. Si se asume que el caso morfológico es una evidencia de Caso (abstracto), el abandono de la Condición de Visibilidad está justificado por evidencia empírica ya que hay muchas lenguas de diferentes familias que marcan a los nominales de las copulativas con caso morfológico. Considérese los datos del sinhala, lengua indo-aria (105a), y los del islandés, lengua germánica (105b). (105) a.Gunapaala guruvarayek Gunapala-nom profesor-nom ¨Gunapala es un profesor¨ ((Sumangala,1991) en Yi, 1994: 41) b. Hún er Ella-nom es ¨Ella es una profesora¨ (Maling y Sprouse, 1997:177) kennar-i profesor-nom 56 En (105) el sujeto y el nominal postcopular se marcan con el mismo caso: NOM. No obstante, en el contexto copulativo, las frases nominales no comparten, necesariamente, caso. Considérese los datos de (106), provenientes del árabe estándar moderno, lengua semitica. (106) a. kana jamil-un fue.3mas.sg jamil-nom ¨Jamil fue un estudiante taalib-an estudiante-acu b.samir-un taalib-un samir-nom estudiante-nom ¨Samir es un estudiante (Abdel-Ghafer, 2003:115) (Abdel-Ghafer, 2003:10) La marcación casual de los nominales en árabe estándar moderno suele depender del valor temporal de la cópula. En el pretérito, el patrón suele ser NOM-ACU (106a) y en el presente, donde se asume una cópula implícita, el patrón suele ser NOM-NOM (106b)40. El latín, lengua de la que proviene históricamente el español, también marca morfológicamente los elementos nominales de las copulativas (107). (107) Caesar est Caesar-nom es “Cesar es el guía” dux guía-nom (107) parece mostrar que el sujeto y el nominal postcopular comparten el mismo caso, pero Blake (2001) da un ejemplo (108) en el que hay discordancia: NOM-Ablativo (ABL). (108) Vir est Hombre-nom es “El hombre es canoso” capite candido [cabeza blanco]-abl Finalmente, el ruso, lengua eslava, presenta también una marcación morfológica de los nominales de las copulativas. Según Pereltsvaig (2000), las ecuativas presentan, en el pretérito, un patrón NOM-NOM (109a) y las predicativas un patrón NOM-INS (instrumental) (109b)41. 40 Revisar sección 5.1. Otros contextos predicativos en los que los nominales están marcados con caso se discuten en Comrie (1997). 41 57 (109) a. Oleg byl direktor fabriki Oleg-nom fue [director fabriki]-nom ¨Oleg fue el gerente de una fábrica¨ b. Oleg byl direktorom fabriki (Pereltsvaig 2000:82) Oleg-nom fue [director fabriki]-inst ¨Oleg fue (un) gerente de una fábrica En la siguiente argumentación, se sostiene que es posible interpretar los nominales de las copulativas en español de manera análoga a (109); es decir, gracias al comportamiento de los pronombres es posible postular que en las ecuativas hay una marcación de Caso distinta a la de las predicativas. 7.2. EVIDENCIA DE LOS CLÍTICOS Para discutir el Caso de los nominales de las ecuativas, considérese (110). (110) a.Carmen es la profesora (entre varios profesores hombres) b.Ella es la profesora c.*a ella es la profesora d.*la es la profesora e.*lo es la profesora El sistema casual español se reconoce a partir de pronombres. En ese sentido, el hecho de que el nominal Carmen en (110a) pueda reemplazarse por el pronombre nominativo ella (110b) es evidencia de que Carmen está en NOM. Por otro lado, ese mismo nominal no acepta la presencia de la preposición a de ACU (110c), ni pueda ser reemplazado por el pronombre la de ACU (110d) ni puede ser sustituido por el indeclinable lo (110d). Ahora bien, el nominal postcopular también está en NOM, ya que se puede reemplazar por el pronombre ella (111b) y no por el pronombre la de ACU (111c) ni por el indeclinable lo (111d). (111) a. Carmen es la profesora (entre varios profesores hombres) b. Carmen es ella c.*Carmen la es d.*Carmen es la profesora y Ana también lo es Por lo tanto, el reemplazo por los pronombres sugiere que los dos nominales de las ecuativas están en NOM: NOM[FDet1] es NOM[FDet2]. 58 Para discutir el caso de las predicativas, considérese (112). (112) a.Carmen es (una) profesora b.Ella es (una) profesora c.*Carmen es ella d.*Carmen la es e.Carmen lo es El nominal Carmen está en NOM porque se puede reemplazar por ella (112b). El nominal predicado no puede ser reemplazado por ella (112c), por tanto no está en NOM; no puede ser reemplazado por la, por tanto no está en ACU (112d). Puede sí reemplazarse por el indeclinable lo (112e). Este no es el único contexto donde el nominal predicado puede ser reemplazado por el indeclinable. Considérese (113). (113) a.[ser profesora] es importante b.Sí, [ser lo/*ella/*la] es importante c.Carmen quiere [ser profesora] d.Sí ella quiere [ser lo/*ella/*la] El nominal predicado profesora puede reemplazarse por lo (113a/b); sucede lo mismo en (113c/d). En ambos casos no se puede reemplazar el predicado por el pronombre de NOM ella ni por el pronombre de ACU la (113b/d). Considero, entonces, que el Caso de los nominales predicados no es NOM ni ACU; es un Caso diferente que se considera Caso Predicativo (PRE)42. Por tanto, la prueba de los pronombres y el reemplazo por el indeclinable sugieren que los nominales de las copulativas predicativas no comparten Caso: NOM [FDet] es PRE [FDP]. La diferente marcación casual del nominal postcopular respecto del indeclinable lo se aprecia en el contraste entre la ecuativa (114a) y la predicativa (114b). (114) 42 a. *NOM [Patricio] fue NOM [la mujer de azul] (en la fiesta) y Juan también lo fue b. NOM [Patricio] fue PRE [una mujer con vestido azul] (en la fiesta) y Juan también lo fue Guitart (2002) desde un marco teórico diferente, pero, básicamente, con los mismos datos llega a la misma conclusión. 59 Los datos de Pereltsvaig (2000) acerca de las copulativas en pretérito serían análogos a (114). La diferencia entre el español y el ruso radicaría en que en las copulativas rusas se marca el caso morfológicamente, mientras que en las copulativas del español es el sistema pronominal el que evidencia el Caso. Por otro lado, la discordancia de Caso no es extraña en la gramática del español. Esta no solo se expresa en la relación NOM-PRE. Considérese (115). (115) a.Javier obligó [a ACULucía] [ser PREprofesora] b.Javier obligó a Lucía a serlo/*la/*le c.Javier la/*lo obligó a ser profesora d. [NOMJuan] le pidió [a DATPedro] [ser PREprofesor] e. Juan le pidió a Pedro serlo/*la/*le f. Juan le pidió a Pedro serlo g. Juan le pidió a Pedro serlo En (115a) el predicado nominal (profesora) está en PRE (115b) y el nominal del cual predica (Lucía) está en ACU (115c). Asimismo en (115d) el predicado nominal (profesor) está en PRE (115e) y el nominal del cual predica puede estar o bien en Dativo (DAT) si es Pedro (115f) o bien en NOM si es Juan (115g). Por lo tanto, la discordancia de Caso entre el predicativo y el nominal del cual predica no solo ocurre en las copulativas. En otros contextos, puede encontrarse la relación ACU-PRE (115a), DAT-PRE (115f) o NOM-PRE (115g). Hasta este punto y asumiendo lo concluido en las secciones anteriores, se tiene la estructura (116a) para las predicativas y la (116b) para las ecuativas. 116 (a) T' T FV [pres, u-Per, u-Num] V FDP [FDet, 3,sing,u-caso] [FDP,3,sing, u-caso] 60 (b) T' T FV [pres, u-Per, u-Num] V CRS [FDet1, 3,sing,u-caso] [FDet2,3,sing,u-caso] 7.3. LICENCIAMIENTO El siguiente paso es determinar cómo se licencia el Caso de los nominales de (116). Asumiendo la operación Agree y la exigencia teórica del PM de ofrecer la explicación más económica posible, es necesario determinar cuáles son las categorías funcionales que valúan los rasgos casuales de NOM y PRE, así como precisar el comportamiento de los rasgos-ø de los nominales. 7.3.1. LICENCIAMIENTO EN LAS PREDICATIVAS Se postula que los rasgos NOM y EPP, así como los rasgos-ø de la FDet, se valúan gracias a la presencia de la FT. Respecto del rasgo PRE, planteo que este se valúa en una relación sondaobjetivo entre la FAsp y el nominal predicado. La argumentación se sostiene por tres criterios independientes. Primero, como se mencionó en la sección 5.1., el verbo ser de las predicativas posee rasgos aspectuales gramaticales. El significado de este verbo en el pretérito (117a) no es el mismo que en el imperfecto (117b). En (117a) se dice que Juan empezó y dejó de ser carpintero el año pasado, mientras que en (117b) se trata de una situación que pudo empezar antes del año pasado y que quizá no haya terminado todavía. (117) a. Juan fue carpintero el año pasado b. Juan era carpintero el año pasado Segundo, el estudio del aspecto léxico del verbo ser se ha relacionado siempre con el aspecto léxico del verbo estar. Luján (1981), por ejemplo, estudia los contextos en los que ser y estar 61 tienen como complemento FAdjs y concluye que para dar cuenta de la diferencia entre ambos verbos es necesario recurrir a una diferencia aspectual. Luján (1981) la expresa así: " to predicate estar A of an individual x is to say that x is in the class of individuals bearing the property A at a delimited period of time whose beginning and end are both known or assumed or at least one of them is (…) to predicate ser A of an individual x is equivalent to expressing that x is in the class of individuals bearing the property A in a period of time whose beginning or end are not assumed and which stretches over a number of delimited time periods" (1981:176). En otras palabras, a estar se le asocia la característica de perfectividad (120a) y a ser la característica de imperfectividad (118b). (118) a. Carmen está bonita b. Carmen es bonita Por lo expuesto, es legítimo suponer una FAsp en la configuración de las copulativas predicativas (119)43. (119) FAsp Asp FV V FDP Los dos primeros argumentos son suficientes desde el punto de teórico para proponer una posible categoría funcional que sirva para valuar PRE. No obstante, una tercera motivación es posible. No solamente hay razones sintácticas para postular una FAsp. En la medida en que la frase nominal postcopular de las predicativas es un predicado, es legítimo preguntarse si, como ocurre con los predicados verbales, posee también una característica aspectual. Sostengo que es posible una interpretación en la que el nominal predicado presenta rasgos aspectuales. Considérese (120). (120) 43 a. Juan es carpintero b. Juan es cada vez más carpintero c. Juan lo es cada vez más Zagona (2002) postula esta proyección, entre otros motivos, para chequear el rasgo ACU del objeto directo en la sintaxis del español. 62 En (120a) no parece evidente que el predicado tenga un rasgo aspectual léxico; sin embargo, (120b) lo hace patente. (120a) puede referir a la siguiente situación: Juan terminó sus cursos de carpintería y proyecta su propio taller. Después de dos meses hace realidad su sueño. A las dos semanas, recibe su primer encargo y lo hace bien; a las dos semanas siguientes, recibe dos encargos y los hace mejor. Al cabo de tres meses, lleva cursos de perfeccionamiento y regresa a su taller para aplicar nuevas técnicas. Si se asume, desde un punto de vista semántico, que ser carpintero es poseer determinadas características, el hecho de que Juan, gradualmente, llegue a tener las características más destacadas de carpintero puede ser interpretado como un proceso. Por tanto, desde la semántica, crucialmente, la idea de proceso puede interpretarse, a su vez, como un rasgo aspectual. Desde la sintaxis, crucialmente, el predicado carpintero en (120b) puede reemplazarse por el indeclinable lo (120c), elemento que es evidencia de Caso PRE. Por lo expuesto, es posible postular que el Caso PRE se valúa gracias a la relación entre el núcleo Asp y la FDP que asigna rol a la FDet. Esta relación se da cuando Asp y FV se concatenan gracias a Merge (121). (121) Asp' Asp [asp, u-Per, u-Num] FV V [FDet, 3,sing,u-caso] FDP [FDP,3,sing,u-caso] Asp y la FDP que asigna rol entran en una relación de Agree. Asp es la sonda que busca un objetivo. Este es la FDP, a la que manda-C, cuyos rasgos de Caso no han sido valuados. Según Agree, los rasgos-Φ no valuados de Asp deberían ser valuados por los rasgos-Φ de la FDP. Sin embargo, es necesario considerar si el rasgo de [Num] de la FDP es relevante para la derivación de este tipo de copulativa. Propongo que no lo es porque la FDP no es referencial, es decir, no da información sobre entidades externas, es decir, no es como el rasgo de [Num] de los objetos 63 directos de los verbos transitivos ya que (122a) contrasta con (122b) respecto de la información brindada sobre el mundo. En (122a) se informa sobre dos carros [plu] y en (122b) sobre uno [sing]. (122) a. Juan compró dos carros b. Juan compró un carro Además, esta interpretación del [Num] en la FDP se corresponde con el hecho de que el clítico lo, que reemplaza a la FDP, es indeclinable (123a/b) y (123c/d); es decir, no tiene rasgo de [Num].44 (123) a. Los libros son una carga pesada b. Sí, estos lo son c. Sofía es dos mujeres (a la vez) d. Sí, ella lo es ( y hay que cuidarse) Por tanto, la información presente en la derivación queda expresada así (124). (124) Asp' Asp [asp, u-Per, u-Num] FV V [FDet,3,sing,u-caso] FDP [FDP,3, u-caso] En consecuencia, para evitar que el rasgo no interpretable [u-Num] de Asp quede sin valuación, se asume que Asp entra en la derivación sin este rasgo45. De esa manera, solo el rasgo de persona no valuado de Asp es valuado por el rasgo de [Per] de la FDP (125a). Después, el rasgo de [Per] de Asp valúa el Caso PRE de la FDP (125b). 44 (104a) y (104c) repetidos como (123a) y (123c), respectivamente. ¿En qué sentido puede ser la información de [Num] gramatical relevante para la noción de aspecto? Este es un tema que merece una investigación que el presente trabajo no hace. 45 64 (125) a. Asp' Asp [asp, u-Per:3] FV V FDP [FDet, 3,sing, u-caso] b. [FDP,3, u-caso] Asp' FV Asp [asp, u-Per:3] V [FDet, 3,sing, u-caso] FDP [FDP,3, u-caso:PRE] Ahora bien, propongo, también, que el rasgo de [Per] del nominal predicado no es referencial tal como (126) lo muestra. (126) a. Yo soy estudiante b. Tú eres estudiante En (126a) estudiante tiene el rasgo de [3 Per] que por defecto le corresponde desde el Lexicón; no obstante, por ser predicado refiere al pronombre de [1 Per]: yo. En (126b) sucede lo mismo pero con el pronombre de [2 Per]: tú. Así, el rasgo de [Per] en la FDP solo tiene la función de activar el mecanismo de Agree. En el sistema C-I, este rasgo no se interpreta. En el siguiente paso, T se concatena con Asp'. T y la FDet entran en una relación de Agree. T es la sonda que busca un objetivo. Este es la FDet, a la que manda-C, cuyos rasgos de Caso no han sido valuados. Primero, los rasgos-Φ no valuados de T son valuados por los rasgos-Φ de la FDet y después los rasgos valuados de T valúan el Caso NOM de la FDet (127). 65 (127) T' [EPP] T [pres, 3, sing] FAsp Asp [asp, u-Per:3] FV V FDP [FDet,3,sing,u-caso:NOM] [FDP,3, u-caso:PRE] Ahora bien, el rasgo EPP de T necesita ser licenciado. Desde una perspectiva estructural tanto la FDet como la FDP están igualmente próximos a T. Sin embargo, solamente la FDet puede ascender porque está posición está reservada para FDets o expletivos y no para predicados. Por tanto se tiene la siguiente derivación (128). (128) FT [FDet,3, sing,u-caso:NOM] T' [EPP] T [pres, 3, sing] FAsp FV Asp [asp, u-Per:3] V FDP ([FDet,3, sing,u-caso:NOM]) [FDP,3, u-caso:PRE] 7.3.2. LICENCIAMIENTO EN LAS ECUATIVAS Tal como se precisó para los datos del sinhala, el islandés y el latín en la sección 7.1, el patrón NOM-NOM para las copulativas no es extraño en las lenguas. En el caso de las ecuativas en 66 español, según lo argumentado, también se da esta configuración. Consíderese (129), momento de la derivación en que T y FV se concatenan46. (129) T' T FV [pres, u-Per, u-Num] V CRS [FDet1, 3, sing,u-caso] [FDet2, 3, sing,u-caso] En estas circunstancias, T y las dos FDets entran en una relación de Agree de manera simultánea. T es la sonda que ha encontrado a dos objetivos: FDet1 y FDet2. No hay impedimento teórico para que cualquiera de ellas valúe los rasgos de T (130)47. (130) T' T FV [pres, 3, sing] V CRS [FDet1, 3,sing, u-caso] [FDet2, 3,sing, u-caso] En el siguiente paso, los rasgos-Φ de T valúan el rasgo NOM de las FDets en una relación múltiple de Agree (131). 46 47 La presencia de la FAsp en la derivación de las ecuativas no es relevante ya que esta valúa el rasgo PRE. En el caso de que una de las FDets esté en plural, la otra también lo estará; consúltese 6.2. 67 (131) T' [EPP] T FV [pres, 3, sing] V CRS [FDet1, 3, sing, u-caso:NOM] [FDet2, 3, sing, u-caso:NOM] En este momento de la derivación, existe la posibilidad teórica de que cualquiera de los dos nominales pueda satisfacer el rasgo EPP ya que los dos son FDets. Si asciende la FDet1 se tiene (132a) y si asciende la FDet2 se tiene (132b). Esto da cuenta de la posibilidad que tienen las ecuativas de aparecer en un orden inverso. Por tanto, el licenciamiento propuesto da cuenta de los fenómenos sintácticos precisados anteriormente. (132) a. FT [FDet1,3,sing,u-caso:NOM] T' [EPP] T FV [pres, 3, sing] V CRS ([FDet1,3,sing,u-caso:NOM]) b. [FDet2,3,sing,u-caso:NOM] FT [FDet2,3,sing,u-caso:NOM] T' [EPP] T FV [pres, 3, sing] V [FDet1,3,sing,u-caso:NOM] CRS ([FDet2, 3,sing,u-caso:NOM]) 68 En conclusión, para el licenciamiento de las predicativas ocurre que Asp y la FDP que asigna rol entran en una relación de Agree. El rasgo de [Num] de la FDP no es relevante para la derivación porque no es referencial. En consecuencia, para evitar que el rasgo no interpretable [u-Num] de Asp quede sin valuación, se asume que Asp entra en la derivación sin este rasgo. De esa manera, solo el rasgo de [Per] no valuado de Asp es valuado por el rasgo de [Per] de la FDP. Después, el rasgo de [Per] de Asp valúa el Caso PRE de la FDP. En la misma línea de lo ocurrido respecto del [Num], se propone que el rasgo de [Per] del nominal predicado no es referencial; su única función es activar el mecanismo de Agree. Después, T se concatena con Asp'. T y la FDet entran en una relación de Agree. Primero, los rasgos-Φ no valuados de T son valuados por los rasgos-Φ de la FDet y después los rasgos valuados de T valúan el Caso NOM de la FDet. Ahora bien, el rasgo EPP de T necesita ser licenciado. Desde una perspectiva estructural tanto la FDet como la FDP están igualmente próximos a T. Sin embargo, solamente la FDet puede ascender porque está posición está reservada para FDets o expletivos y no para predicados. En el caso del licenciamiento de las ecuativas ocurre que T y las dos FDets entran en una relación de Agree de manera simultánea. T es la sonda que ha encontrado a dos objetivos: FDet1 y FDet2. No hay impedimento teórico para que cualquiera de ellas valúe los rasgos de T. Así, los rasgos-Φ de T valúan el rasgo NOM de las FDets en una relación múltiple de Agree. En este momento de la derivación, existe la posibilidad teórica de que cualquiera de los dos nominales pueda satisfacer el rasgo EPP ya que los dos son FDets. Esto da cuenta de la posibilidad que tienen las ecuativas de aparecer en un orden inverso. 69 8. CONCLUSIONES 1. Los adjetivos y nominales predicados no tienen el mismo comportamiento sintáctico en español; en consecuencia, no pertenecen a la misma categoría. 2. Existe una distinción de tres tipos de oraciones copulativas: ecuativas (p.e. Carmen es la profesora), predicativas (p.e. Carmen es (una) profesora) y copulativas de Moro (p.e. Carmen es la causa del problema). Este trabajo se ha ocupado de las ecuativas y las predicativas. 3. Hay argumentos morfológicos, distribucionales y de extracción que permiten considerar a la cópula como V y a su proyección como FV. Hay dos tipos de cópula: la primera requiere una Cláusula Reducida Simétrica (y es parte de una copulativa ecuativa) y la segunda exige una Frase Determinante Predicativa (y forma parte de una copulativa predicativa). 4. No hay razones para postular una categoría funcional, basada en la concordancia de [Gen] o de [Num], en las Claúsulas Reducidas de las predicativas. Tampoco hay razones para postular una categoría basada en [Gen] en las ecuativas. En estas últimas, solo hay una exigencia de [Num], la misma que no se considera suficiente para postular una categoría funcional. 5. El reemplazo pronominal sugiere que los dos nominales de las ecuativas están en NOM: NOM[FDet1] es NOM[FDet2]. Asimismo, la prueba de los pronombres y el reemplazo por el indeclinable sugieren que los nominales de las copulativas predicativas no comparten Caso: NOM [FDet] es PRE [FDP]. 6. Para el licenciamiento de las predicativas ocurre que Asp y la FDP que asigna rol entran en una relación de Agree. El rasgo de [Num] de la FDP no es relevante para la derivación porque no es referencial. En consecuencia, para evitar que el rasgo no interpretable [u-Num] de Asp quede sin valuación, se asume que Asp entra en la derivación sin este rasgo. De esa manera, solo el 70 rasgo de [Per] no valuado de Asp es valuado por el rasgo de [Per] de la FDP. Después, el rasgo de [Per] de Asp valúa el Caso PRE de la FDP. En la misma línea de lo ocurrido respecto del [Num], se propone que el rasgo de [Per] del nominal predicado no es referencial; su única función es activar el mecanismo de Agree. Después, T se concatena con Asp'. T y la FDet entran en una relación de Agree. Primero, los rasgos-Φ no valuados de T son valuados por los rasgosΦ de la FDet y después los rasgos valuados de T valúan el Caso NOM de la FDet. Ahora bien, el rasgo EPP de T necesita ser licenciado. Desde una perspectiva estructural tanto la FDet como la FDP están igualmente próximos a T. Sin embargo, solamente la FDet puede ascender porque está posición está reservada para FDets o expletivos y no para predicados. 7. Para el licenciamiento de las ecuativas ocurre que T y las dos FDets entran en una relación de Agree de manera simultánea. T es la sonda que ha encontrado a dos objetivos: FDet1 y FDet2. No hay impedimento teórico para que cualquiera de ellas valúe los rasgos de T. Así, los rasgosΦ de T valúan el rasgo NOM de las FDets en una relación múltiple de Agree. En este momento de la derivación, existe la posibilidad teórica de que cualquiera de los dos nominales pueda satisfacer el rasgo EPP ya que los dos son FDets. Esto da cuenta de la posibilidad que tienen las ecuativas de aparecer en un orden inverso. 71 BIBLIOGRAFÍA Abdel-Ghafer, Osama. "Copular Constructions in Modern Arabic, Modern Hebrew and English". Ph. D. Diss. University of Kansas, 2003 Abney, Steven. "The English Noun Phrase in its Sentential Aspect". Ph. D. Diss. MIT, 1987 Adger, David. Core Linguistics. New York:OUP, 2003 Baker, Mark C. and Osamuyimen Thompson Stewart. "Unaccusativity and the Adjective-Verb Distinction: Edo Evidence". En Proceedings of the North East Linguistic Society 27,1997:33-47 Bosque, Ignacio. Los Sustantivos sin Determinantes. Madrid:Visor, 1996 Blake, Barry. Case. Cambridge:CUP, 2001 Comrie, Bernard. “The Typology of Predicate Case Marking” Essays on Language Function and Language Type. Ed. Bybee et al. Amsterdam: John Benjamins, 1997 Chomsky, Noam. Barriers. Cambridge:MIT Press, 1986 ---. Knowledge of Language: Its Nature, Origin and Use. New York:Praeger, 1986 ---. The Minimalist Program. Cambridge:MIT Press, 1995 ---. "Minimalist Inquiries: The Framework". Step by Step: Essays on minimalist syntax in honor of Howard Lasnik. Eds. Martin, R. D. Michaels, y J. Uriagereka. Cambridge:MIT Press, 2000 ---. "Derivation by Phase". Ken Hale: A Life in Language. Ed. Kenstowicz, Michael. Cambridge:MIT Press, 2001 ---. "Beyond Explanatory Adecuacy". Structures and Beyond: The Cartography of Syntactic Structures: 3. Ed. Adriana Belleti. Oxford:OUP, 2004 Chomsky, Noam, y Lasnik, Howard. "The Theory of Principles and Parameters". The Minimalist Program. Noam Chomsky. Cambridge:MIT Press, 1995 Fernández, Marina, y Alberto Anula. Sintaxis y Cognición. Madrid:Síntesis, 2004 Guitart, Jorge. Forma y Sentido de las Expresiones Nominales del Español en la Teoría de la Figura. manuscrito, 2002 Haegeman, Liliane. Introduction to Government and Binding Theory. Oxford:Blackwell, 1994 Heggie, Lorie. "The Syntax of Copular Sentences". Ph D. Diss. University of Southern California, 1988 Hornstein et al. Understanding Minimalism. Cambridge:CUP, 2005 Hulk, Aafke. “Mismatches: Agreement in Qualitative Constructions”. En Probus, 12:1,2000:33-65 Kayne, Richard. The Antisymmetry of Syntax. Cambridge:MIT Press, 1994 72 Löbel, Elisabeth (2000). "Copular verbs and argument structure:participant vs. non-participant roles". En Theoretical Linguistics 26, 2000: 229-258 Lorenzo, Guillermo, y Víctor Longa. Introducción a la Sintaxis Generativa. Madrid: Alianza, 1996 Luján, Marta. "The Spanish Copulas as Aspectual Indicators". En Lingua 54, 1981:165-209 Maling, Joan and Rex A. Sprouse. "Structural Case, Specifier-Head Relations, and the Case of Predicate NPs". Studies in Comparative Germanic Syntax. Ed. Hubert Haider et al. Dordrecht: Kluwer. 1995:167-186 Moro, Andrea. The Raising of Predicates. Cambridge:CUP, 1997 ---. Dynamic Antisymmetry. Cambridge: MIT Press, 2000 Pereltsvaig, Asya. "Are All Small Clauses Created Equal? Evidence from Russian and Italian". En McGill Working Papers in Linguistics 15, 2000: 73-104 ---. "On the Nature of Intra-Clausal Relations: A Study of Copular Sentences in Russian and Italian". Ph. D. Diss. McGill University, 2003 Radford, Andrew. Minimalist Syntax. Cambridge: CUP, 2004 Sánchez, Liliana y José Camacho. “Equative ser in Spanish”. En NELS 23. Ed. A. Shafer Massachusetts: Amherst, GLSA, 1993: 431- 44 Stowell, Tim. Subjects across Categories. En The Linguistic Review, 2:3, 1983: 285-312 Yi, Shoonauk. "Predicate NPs in copula constructions". MA. Diss. University of Texas-El Paso, 1988 Zagona, Karen. The Syntax of Spanish. Cambridge: CUP, 2002