1 La expresión de la comparación Introducción Cuando comparamos entre sí dos conceptos, simples o complejos, la comparación puede referirse a la cualidad o a la cantidad. Así, por ejemplo, en: “El declarante cree que despidieron al actor porque estaba más capacitado que los demás para estar en la comisión interna” se compara una misma cualidad en sustantivos distintos (“el actor” y “los demás”). En cambio, en “El director consideró que el segundo postulante tenía menos antecedentes académicos que el primero para ocupar el puesto”, la comparación es cuantitativa. Por la relación en la que se hallan entre sí los conceptos comparados, la comparación puede ser de igualdad, de superioridad y de inferioridad. En los ejemplos anteriores la comparación se establece entre oraciones simples con un único verbo (“estar”, “tener”). Sin embargo, también podemos establecer comparaciones entre proposiciones subordinadas, cada una de ellas con su verbo, lo que implica un desarrollo de conceptos más complejos. En este último caso estamos ante las proposiciones subordinadas comparativas cuyos encabezadores son los mismos que los de las oraciones comparativas simples. Ejemplo: “El informe presentado hoy es más completo que el que la comisión entregó ayer”. Esta oración, que incluye la subordinada comparativa “... que el que la comisión entregó ayer”, podría reformularse así: “El informe presentado hoy por la comisión es más completo que el de ayer”. En este caso, se produce la elipsis (supresión) del verbo “entregar” y la oración ya no incluye una subordinada comparativa, es una oración simple. Encabezadores Igualdad cualidad.........................tal cual (como) cantidad........................tanto /a /os/ as......cuanto todo cuanto tanto/ a/os/as(tan).........................como tal como Superioridad más............................................que (de) 2 adjetivos comparativos............ que(de) Inferioridad menos..................................... que(de) adjetivos comparativos.............que(de) Los adjetivos comparativos son mejor, peor, mayor y menor. ************************************************************************* Con frecuencia es innecesaria la expresión del intensificador ( tan, tanto, tal, etc.) en las proposiciones subordinadas de igualdad . Ej: “Declaró el actor que dadas las circunstancias, se le permitió que trabajara cuanto pudiera” (= “...que trabajara tanto cuanto pudiera”) En las de superioridad e inferioridad, es imprescindible la presencia de los adverbios más, menos o de los adjetivos comparativos ( mejor, peor mayor, menor). Uso de la preposición de en lugar de que En las comparativas de superioridad y de inferioridad, el empleo de que y de de es indistinto. Ej: “El demandante dijo que había trabajado más que/ de lo que se le había encomendado” 3 Con el verbo “preferir” o la expresión “es preferible” debe emplearse la preposición a para introducir el segundo término de la comparación. Así, es incorrecto decir: * “El declarante expresó que prefería / era preferible tener representación gremial que carecer de ella” En su lugar, se debe decir: “El declarante expresó que prefería / era preferible tener representación gremial a carecer de ella” En lugar de más bueno, más malo, más grande y más pequeño se emplean los comparativos etimológicos mejor, peor, mayor y menor, respectivamente: Ejemplo: “El matiz probatorio exigible puede ser mayor o menor en un caso que en otro, y no necesariamente por ende el mismo en todos los supuestos.” “...no hay derechos constitucionales absolutos (y la prudencia se impone ante la posibilidad de que en forma expresa o tácita se pretenda que hay algunos mejores o mayores que otros, en tanto ello lleve a elaborar de hecho una suerte de escalafón de importancia que autorizaría a avasallar a los segundos en aras de los primeros).” Bibliografía García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura; Stern, Mirta. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. Gili Gaya, S .Curso superior de sintaxis española, Vox, Barcelona, 1976. 4 Kovacci, O. El comentario gramatical I y II, Madrid:Arco/Libros, 1990/92. Real Academia Española. Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1973. Seco, Rafael. Manual de Gramática Española. Madrid, Aguilar, 1980 Vila Pujol, María Rosa; Montolío Durán, Estrella. Gramática normativa de la lengua española (Construcción de textos).Barcelona, Ed. Universitat, 2005. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Madrid, EspasaCalpe, 1997 Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española, Madrid, EspasaCalpe, 2005 Para mayor desarrollo de las explicaciones, los usuarios registrados pueden enviar un mensaje electrónico a la siguiente dirección: redacciondesentencias@cij.csjn.gov.ar