MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SANTO TOMÁS DE ENERO 2008- DICIEMBRE 2010. PANAMÁ 2011. CLINICAL MANIFESTATIONS IN PATIENTS WITH LUPUS ERYTHEMATOSUS TREATED IN HOSPITAL SANTO TOMAS JANUARY 2008 - DECEMBER 2010. PANAMA 2011. CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores declaran que no hay conflictos de intereses Financiación del proyecto: Fue autofinanciado por los propios autores Total de palabras en escrito: 3315 Total de palabras en resumen: 233 Total de páginas texto: 8 Total de tablas: 4 Total de figuras: 1 RESUMEN o Introducción: El Lupus eritematoso sistémico (LES) es definida como una enfermedad multisistémica de origen autoinmune, caracterizada por un conjunto desconcertante de auto- anticuerpos, particularmente los anticuerpos antinucleares (ANA). Por lo general tiene un comienzo agudo o insidioso, es considerada una enfermedad crónica que tiene episodios de remisión y de recidivas y clínicamente es caracterizada principalmente por lesiones en la piel, las articulaciones, los riñones y las membranas serosas, aunque es conocido que puede afectar cualquier órgano del cuerpo. o Objetivos: Determinar las características clínicas más prevalentes en pacientes con lupus eritematoso sistémico o Diseño Metodológico: estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en el año 2011. En el cual se revisaron 34 expedientes de pacientes con diagnóstico de LES. o Resultados: Sexo femenino (96%) con un rango de edad entre 18 y 78 años y una media de 38 años. La cantidad de días hospitalización 23.5 días. La artralgia y pérdida de peso son las manifestaciones mas comunes (44% y 62% respectivamente). Solo un 59% de los pacientes cumplía con criterios de LES. o Conclusiones: La manifestación clínica y motivo de consulta mas frecuente de LES es la artralgia descrita en el 44% de los pacientes, el signo clínico mas común es la perdida de peso (62%). En pacientes que presenten estas manifestaciones hay que tener una alta sospecha de la enfermedad. o Palabras Clave: Lupus manifestaciones clínicas. eritematoso sistémico, SLEDAI, SUMMARY o Introduction: Systemic lupus erythematosus (SLE) is defined as a multisystem disease of autoimmune origin, characterized by a bewildering array of autoantibodies, particularly antinuclear antibodies (ANA). Usually has an acute onset or insidious, is considered a chronic disease that has episodes of remission and relapses and clinically is mainly characterized by skin lesions, joints, kidneys and serous membranes, although it is known that can affect any organ of the body. o Objectives: To determine the clinical features more prevalent in patients with systemic lupus erythematosus o Design Methodology: A descriptive, cross-sectional, conducted in 2011. The records were reviewed of 34 patients with SLE. o Results: Females (96%) with an age range between 18 and 78 years and an average of 38 years. The number of days 23.5 days hospitalization. Arthralgia and weight loss are the most common manifestations (44% and 62% respectively). Only 59% of patients comply with the criterias for SLE. o Conclusions: The clinical and medical condition of SLE is more frequent arthralgia described in 44% of patients, the most common clinical sign is weight loss (62%). In patients with those events must have a high suspicion of disease. o Keywords: Lupus erythematosus, SLEDAI, clinical manifestations. INTRODUCCIÓN El Lupus eritematoso sistémico (LES) es definida como una enfermedad multisistémica desconcertante de de origen autoinmune, auto-anticuerpos, caracterizada particularmente por los un conjunto anticuerpos antinucleares (ANA). Por lo general tiene un comienzo agudo o insidioso, es considerada una enfermedad crónica que tiene episodios de remisión y de recidivas y clínicamente es caracterizada principalmente por lesiones en la piel, las articulaciones, los riñones y las membranas serosas, aunque es conocido que puede afectar cualquier órgano del cuerpo. (1)(2)(3)(4) Teniendo en cuenta todas las manifestaciones con las que puede debutar esta enfermedad es importante que cuando se hable de lupus eritematoso sistémico (LES) hay que pensar en una patología cuyo diagnóstico es difícil debido a sus diversas manifestaciones, inclusive algunas potencialmente letales y que fácilmente son confundidas con muchos otros desórdenes, por lo cual representa un desafío clínico en cuanto al diagnóstico y tratamiento. (4)(5)(6). A consecuencia de esto, el inicio del tratamiento se retrasa, lo que predispone al desarrollo de complicaciones que llevan rápidamente a la muerte como sepsis, causas pulmonares e insuficiencia renal, en muchos casos, irreversibles. (2)(7) Las diversas presentaciones de lupus varían desde eritema y artritis cursando con anemia y trombocitopenia hasta serositis, nefritis, convulsiones, y psicosis. El lupus debería ser parte del diagnóstico diferencial virtualmente en cualquier paciente que se presente con uno de estos problemas, especialmente en pacientes femeninas dentro de los 15 y 50 años de edad. Hay un gran número de distintas formas de manifestaciones no-específicas, como las vasculitis urticarial y el livedo reticularis, las cuales son asociadas con el Lupus Eritematoso Sistémico, y que han aumentado últimamente, siendo publicados en numerosas fuentes primarias de información como “actualizadas”, sin embargo pueden distraer al clínico de los verdaderos criterios a tomar en cuenta y alejarlo del diagnóstico. (2)(3)(8) Tanto las dificultades en reconocer los principales signos y síntomas que orientan el diagnóstico acertado; el desconocimiento de cuáles de los parámetros serológicos de rutina y demás pruebas de laboratorio específicas solicitar preferencialmente; y, la especialidad a la cual referir al paciente; son algunos de los problemas que generarían errores perjudiciales a la larga y potencialmente letales para el paciente con lupus eritematoso sistémico.(1)(9) Actualmente en Panamá se carecen de estudios que describan un concepto unificado de las características clínicas más frecuentes presentadas por los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, entre los años 2000 – 2009, se registraron un total de 156 defunciones a causa de esta enfermedad, siendo 142 casos del sexo femenino y solamente 14 del sexo masculino. Mientras que las cifras del departamento de registros médicos y estadísticos de salud del Hospital Santo Tomás revelan que en Panamá, durante 2006, del total de consultas realizadas con diagnóstico de lupus, 75 eran hombres y 721, mujeres. De estos casos, 261 tenía entre 30 y 39 años (10) (11). Datos estadísticos de departamento de registros médicos del Hospital Santo Tomás, describen que en el año 2009 y 2010 se diagnosticaron alrededor de 918 y 935 casos respectivamente.. Aparte de esto no se tiene información más específica sobre el comportamiento de esta enfermedad en la población panameña. En los pacientes con LES, la importancia de hacer un diagnóstico temprano y administrar tratamiento oportuno puede prevenir las complicaciones de la enfermedad y, por lo tanto, mejorar el pronóstico, la esperanza y calidad de vida de estos pacientes. Es por esto el fin de dicho estudio describir cuales son las manifestaciones clínicas más comunes de dichos pacientes (1)(3)(4)(12) OBJETIVO: Determinar las características clínicas más prevalentes en pacientes con lupus eritematoso sistémico Determinar la presentación clínica más común de pacientes con lupus eritematoso sistémico MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra correspondió a la totalidad del universo, el cual consistió en 55 pacientes. De estos pacientes se descartaron 14 expedientes que no cumplieron con los criterios de inclusión (falta de información), 7 se reportaron como extraviados, dando al final un total de 34 casos. Entre los criterios de inclusión se tomo en cuenta los expedientes de los pacientes que hayan sido hospitalizados y cuyo diagnóstico de LES se halla realizado en el tiempo estipulado del estudio (2008, 2009, 2010), que cumplieran con los criterios de diagnóstico o que la enfermedad sea muy evidente por lo que el especialista hace el diagnóstico. Se excluyeron del estudio, los expedientes con información incompleta, aquellos expedientes que no se encontraron y aquellos expedientes cuya información en el momento del diagnóstico no se localizaba o que no se tenía certeza de su diagnóstico de LES. Las variables a estudiar se dividieron en cinco grupos así: datos generales (sexo y días de hospitalización), Historia familiar y personal, Manifestaciones clínicas (motivo de consulta, manifestaciones generales, signos y síntomas), Otras (SLEDAI, criterios de diagnóstico y Diagnóstico de ingreso). Se procedió a la recolección de datos de los expedientes clínicos a través de un formulario que contenía todas las variables a estudiar. Los datos fueron procesados en los paquetes estadísticos de Epi-Info 7 y Excel® 2010. Se hizo un análisis a nivel descriptivo, donde, se evaluaron frecuencias, medias, medianas y modas. Aspectos éticos Este protocolo fue revisado por parte del comité de ética del Hospital Santo Tomás, para garantizar que se cumplieran los lineamientos éticos que protegían el anonimato del paciente y su seguridad en todos los aspectos RESULTADOS: El universo consistía en un total de 55 expedientes de los cuales se entregaron 48 expedientes, de estos solo 34 cumplieron con los criterios de inclusión. Gráfico 1. Distribución de los pacientes con lupus eritematoso sistémico según sexo. Panamá 2011 masculino 6% femenino 94% Fuente: Estudio manifestaciones clínicas en pacientes con Lupus eritematoso sistémico atendidos en el Hospital Santo Tomás de enero 2008- diciembre 2010. Panamá 2011. La población resulto predominante del sexo femenino (ver figura 1) la cual se distribuyo en el rango entre los 18 años y 78 años de edad, presentándose la mayor frecuencia en el grupo entre 18 y 38 años con una media de 38 años. Para la cantidad de días de hospitalización se obtuvo un promedio de 23.5 días con un valor mínimo registrado de 5 días y un valor máximo de 68 días. Para el grupo de historia personal, con respecto a la presencia de comorbilidades presentes antes del diagnóstico de LES tenemos a la hipertensión arterial (23.5%) seguido por la diabetes mellitus tipo II (14.7%) y la artritis reumatoide y anemia (11.8%) cada una respectivamente. En cuanto a la historia personal no patológica (17.6 %) de los pacientes se consideraron alcohólicos mientras que el 15% admitió historia de exposición a humo de cigarrillo, el 36.4% de los registrados presentaron antecedentes de cirugías anteriores. En relación a la historia familiar solo el 12% manifestó antecedentes familiares de LES de primer grado. Para el grupo de manifestaciones clínicas, en la variable motivo de consulta (ver tabla1) las artralgias, fiebre y perdida de peso resultaron ser la causa más común de consulta médica. Con respecto a las artralgias la localización mas frecuente fue en manos y rodillas (50%) de las cuales el 80% fueron de afectación bilateral para ambas. Tabla 1. Motivos de consulta más frecuente en pacientes con posterior diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico. Panamá 2011 MOTIVO DE CONSULTA Artralgia Fiebre Perdida de peso Cefalea Dolor Lesiones cutáneas Edema periférico Disnea PORCENTAJE 30% 30% 24% 21% 21% 18% 15% 15% Razón 10/34 10/34 8/34 7/34 7/34 6/34 5/34 5/34 Fuente: Estudio manifestaciones clínicas en pacientes con Lupus eritematoso sistémico atendidos en el Hospital Santo Tomás de enero 2008- diciembre 2010. Panamá 2011. Para manifestaciones generales el 56% de los pacientes manifestó fiebre, el 53% adinamia, el 50% astenia, el 26% refería malestar general. Con respecto a la variable signos y síntomas (ver tabla 2), la perdida de peso resulto ser la manifestación más común con un 62%. Con respecto a la presencia de manifestaciones pulmonares (6/10) pacientes presentaron disminución de ruidos pulmonares en ambos campos, (7/10) presentaron ruidos agregados de los cuales (5/10) fueron estertores y 2/10 sibilancias, solo 1 paciente presento pleuritis. Para la variable manifestaciones cardiacas (6/34), la taquicardia y la presencia de soplos resulto ser la mas frecuente con 33% cada una respectivamente. En cuanto a la presencia de adenopatía (5 /34) las cervicales (80%) resultaron ser las mas frecuentes seguidas por las inguinales y axilares con un (40%) y (20%). Tabla 2. Signos y síntomas mas comunes en pacientes con posterior diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico. Panamá 2011 Signos y síntomas Perdida de peso Artralgia Disnea Manifestaciones pulmonares Edema periférico Dolor Anorexia Cefalea Tos Artritis Manifestaciones cardiacas Adenopatía Porcentaje 62% 44% 44% 30% 30% 24% 24% 21% 21% 18% 18% 15% Fuente: Estudio manifestaciones clínicas en pacientes con Lupus eritematoso sistémico atendidos en el Hospital Santo Tomás de enero 2008- diciembre 2010. Panamá 2011. Para el grupo de criterios de LES tenemos que solo el 59% presento mas de 4 criterios para hacer el diagnóstico de LES, mientras que el 41% presentaron menos de la cantidad estipulada. Para la variable SLEDAI (ver tabla 3) el 86% manifestó un índice calificable como grave. Tabla 3. Índice de actividad en pacientes con diagnóstico de Lupus eritematosos sistémico (SLEDAI). Panamá 2011 SLEDAI Inactividad (0-2) Leve (3-4) Moderada (5-7) Grave (>7) N° % 0 1 4 29 0% 3% 12% 85% Fuente: Estudio manifestaciones clínicas en pacientes con Lupus eritematoso sistémico atendidos en el Hospital Santo Tomás de enero 2008- diciembre 2010. Panamá 2011. Para la variable llamada diagnóstico de admisión (ver tabla 4), el diagnóstico mas frecuente fue el de perdida de peso y anemia severa con un 15% del total de casos. Tabla 4. Criterio de ingreso en pacientes con posterior diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Panamá 2011 Diagnóstico de Ingreso Porcentaje PERDIDA DE PESO 5/34 (14.7%) ANEMIA SEVERA 5/34 (14.7%) POLIARTRALGIA 4/34 (11.7%) ENF. MIXTA DEL COLAGENO 4/34 (11.7%) SEPSIS SEVERA 4/34 (11.7%) GLOMERULONEFRITIS 3/34 (8.8%) Fuente: Estudio manifestaciones clínicas en pacientes con Lupus eritematoso sistémico atendidos en el Hospital Santo Tomás de enero 2008- diciembre 2010. Panamá 2011. DISCUSIÓN: En nuestro estudio encontramos que la patología es mas frecuente principalmente en la población femenina, representando un 96% de la muestra, lo que concuerda con la mayoría de los estudios realizados en el que se obtuvo una población femenina del 90% respectivamente. (1) (4) La media de edad resulta ser de 38 años, comparado a otros textos en donde se obtuvo una media de 33 años. Para la cantidad de días de hospitalización se obtuvo un promedio de 23.5 días lo cual concuerda con el estudio de Pacheco et al que arrojo una media de 21 días (13). Esto demuestra que la enfermedad está afectando principalmente a la población en edad laboral activa resultando en una media de hospitalización alta que conlleva a altos costos de hospitalización. Con respecto a la presencia de comorbilidades presentes antes del diagnóstico de LES tenemos a la hipertensión arterial (23.5%) lo que difiere del estudio de Cervera et al que encontró que un 12% sufren de Hipertensión, para la condición de diabetes mellitus tipo II se encontró una frecuencia (14.7%) lo cual se asemeja al resultado obtenido por Angulo et al que encontró una frecuencia de un 13%. (14)(15) Se observa por lo tanto que una proporción importante de pacientes presenta antecedentes de otras patología crónicas, sería muy interesante determinar mediantes otros estudios la relación que existe entre una patología y otra. En relación a la historia familiar nuestro estudio informa que solo el 12% manifestó antecedentes familiares de LES de primer grado. Esto demuestra que la mayoría de los casos se presentan sin antecedentes familiares, lo que nos podría hacer pensar que los factores ambientales juegan un papel muy importante, aparte de los genéticos. (16) El motivo de consulta mas frecuente en nuestro estudio fueron las artralgias con un 44% lo que concuerda con el estudio de Sánchez- Rodríguez (4) como lo mas frecuente. Entre los signos y síntomas, la perdida de peso y artralgias resulto ser la manifestación más común con un 62% y 44% lo que concuerda con otros estudios (17)(18). Esto hay que tenerlo en cuenta al momento de hacer un diagnóstico diferencial que involucre estas manifestaciones, además hay que agregar la edad en que se presenta ya que pudiera ser que el diagnóstico de LES sea una opción. Para el grupo de criterios de LES tenemos que solo el 59% presento mas de 4 criterios para hacer el diagnóstico de LES, mientras que el 41% presentaron menos de la cantidad estipulada. Esto traduce más que nada la importancia de considerar un criterio clínico en el diagnóstico lo que permitirá a su vez un rápido inicio de tratamiento que se traduce en un menor número de complicaciones. Para la variable SLEDAI (ver tabla 3) el 86% manifestó un índice calificable como grave, lo cual demuestra el grado de actividad de la enfermedad, en este caso se describe que la mayoría de los pacientes acude en un estado grave, se han encontrado estudios donde se correlacione el índice SLEDAI con un pronóstico y actividad de la enfermedad los mismos arrojan que este índice es una estimación muy aproximada del desarrollo de complicaciones por la enfermedad. (20) CONCLUSIONES: La manifestación clínica y motivo de consulta mas frecuente de LES es la artralgia descrita en el 44% de los pacientes, el signo clínico mas común es la perdida de peso (62%). En pacientes que presenten estas manifestaciones hay que tener una alta sospecha de la enfermedad. Solo un 41% de los pacientes cumplían con los criterios diagnóstico de LES, lo cual muestra la importancia de tener un criterio clínico que permita un rápido diagnóstico de la enfermedad sin esperar hasta que se cumplan varios criterios. El SLEDAI se relaciona con un índice de actividad de LES en nuestro estudio el 86% de los pacientes eran graves y requirieron hospitalización. El motivo de hospitalización mas frecuente fue el de perdida de peso en estudio junto con anemia severa (15%). RECOMENDACIONES: Para el clínico es importante que en pacientes femeninas (15- 50 años) que debuten con artralgia y perdida de peso, considera el diagnóstico de LES como una opción. Es importante el desarrollo de estudios con otro tipo de metodología que determinen el grado de relación que existen entre distintos factores y el desarrollo de LES y a su vez determinar los costes económicos en un paciente con diagnóstico de les. Realizar un estudio de mayor magnitud que involucre todos los pacientes de LES de Panamá, de esta manera determinar la verdadera envergadura del problema. AGRADECIMIENTOS A los doctores Luis Gorriz y Diógenes Arjona por su apoyo incondicional. Al personal de registros médicos del Hospital Santo Tomás por sus servicio REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Rahman A, Isenberg D. Systemic Lupus Erythematous. Mechanisms Of Disease. N ENGL J MED 358; 9. FEB 2008. 2. Fauci A, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D. Harrison principios de medicina interna. Mc Graw Hill 17 Edición 3. Grigor R, Edmons J, Lewkonia R, et al. Systemic Lupus Erythematous. A Prospective Analysis. Annals of the Rheumatic Diseases, 1978, 37 121128. 4. Sánchez S, Barajas G, Ramírez E, Moreno A, Barbosa O. Lupus Eritematoso: Enfermedad autoinmune sistémica y órgano específica. Rev Biomed 2004; 15:173-180. 5. Skare T, Barreto M, Casagrande D, Arrielo G. Initial presentation of systemic lupus erythematosus in 286 patients in southern brazil. 2005 6. Kosaraju K, Shenoy S, Suchithra U. A cross-sectional hospital-based study of autoantibody profile and clinical manifestations of systemic lupus erythematosus in south Indian patients. Indian J Med Microbiology 2010; 28:245-7. 7. Vargas J, Vásquez C, Delgado K. Causas de muerte en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico en México. Revista médica de Costa rica y Centroamérica LXVII (594) 337-343 2010. 8. Boddaert J, Huiong DLT, Amoura Z, Wechsler B, Goudeau P, Piette J-C. Late onset systemic lupus erythematosus: a personal serie of 47 patients and pooled analysis of 714 cases in the literature. Medicine 2004; 83: 348-359. 9. Achurra A, Benitez R. Criterios Preliminares para el Diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Revista de la Caja del Seguro Social, 1974; 8: 95-101 10. Tabulación Especial sobre defunciones por Lupus Eritematoso Sistémico, en la República de Panamá, según causa y sexo: Años 2000 – 2009. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Contraloría General de la República. Impreso el 3 de febrero de 2011. 11. El mal de la mariposa: prensa.com. Año 2007. Hallado en: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2007/05/07/hoy/vivir/9737 15.html. Acceso el 15 de enero de 2011. 12. Bombardier C, Gladman D, Urowitz B, Caron D, Chang CH. Derivation of the SLEDAI. A disease activity index for lupus patients. The Committee on Prognosis Studies in SLE. Arthritis Rheum. 1992 Jun;35(6):630-40 13. Pacheco D, Alvarez M, Vizcarra G, Fuentealba C, Marrovic M. Características de la hospitalización reumatológica en un hospital de nivel terciario. Rev. Med chile v.129 N6 Santiago junio 2001. 14. Cervera R, Khamasha MA, Font J, Sebastiani GD, Gil A, Lavilla P et al. Morbidity and mortality in systemic lupus erythematosus during a 10-year period: a comparison of early and late manifestations in a cohort of 1,000 patients. Medicine (Baltimore) 2003 sep:82 (5): 299-308. 15. Angulo EU, García NR. Coomorbilidad en lupus eritematoso sitemico. Reumatología clínica 2008; 4 supl; 17-21 16. Zonana A, Rodriguez L, Jimenez et al. Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población mexicana. Salud pública de México, mayo-junio, vol 44 #3 pp 213-218. 17. Tello A, Villegas A, Férnandez F. Manifestaciones hematológicas en el lupus eritematoso sistémico. Anales de medicina interna Madrid. Vol 19, N 10, pp. 539-543, 2002. 18. Veronica S, Ricardo C, Alejandro R et al. Manifestaciones mucocutaneas en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Medicina (buenos aires) 2003; 63: 283-287. 19. Miñino Martha. Índice de actividad lúpica y tratamiento del lupus eritematoso sistémico. Dermatología rev Mex 2008; 52 (1): 20-28. 20. Uribe A, Villa L, Sanchez M et al. The systemic lupus activity measurerevised, the Mexican systemic lupus erythematosus disease activity index (SLEDAI), and a modified SLEDAI-2K are adequate instruments to measure disease activity in systemic lupus erythematosus. Centre for reviews and dissemination. NHS 2006.