Campichuelo 215 C1405BOA Ciudad de Buenos Aires – Argentina Telefax: (54-11) 4771-4352 sociedadargentinadepsicotrauma@gmail.com www.psicotrauma.org.ar “La historia se escribe con sangre” (F. Nietzsche). Introducción A través de la evolución, el hombre ha estado expuesto a sucesos aterrorizantes y devastadores. Sin embargo, a pesar de conocer sus consecuencias la humanidad no ha logrado evitar que la mayor parte de las personas estemos expuestas a experiencias terribles. A lo largo de la historia, algunos individuos se han adaptado a estos sucesos con flexibilidad y creatividad, mientras que otros llegan a estar fijados al trauma y continúan desarrollando existencias traumatizadas y traumatizantes. A pesar de la capacidad humana para sobrevivir y adaptarse, las experiencias traumáticas pueden alterar el equilibrio psicológico, biológico y social de las personas de tal modo que el recuerdo de un suceso particular puede teñir todas las otras experiencias, deteriorando la apreciación del presente. Cuando la gente llega a concentrarse selectivamente sobre sus recuerdos del pasado, la vida tiende a perder color y las experiencias contemporáneas cesan de ser una enseñanza. El Estrés Traumático está asociado con sucesos tales como guerras, cautiverio, tortura, desastre y exterminación racial. El estrés traumático tiene consecuencias de corto, mediano y largo plazo. El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es la categoría diagnóstica que engloba el cuadro de estrés traumático. Es el resultado del fracaso en el tiempo de curar todas las heridas de los sobrevivientes de experiencias horrorosas y devastadoras. En lo que se ha llamado el gran estudio, un estudio longitudinal de la salud física y psíquica de 200 graduados de Harvard que participaron en la Segunda Guerra Mundial (Lee Vaylant Toreid y Elded, 1995), fueron re-entrevistados a propósito de sus experiencias 45 años después. “El tiempo no había modificado los recuerdos de los sujetos que habían desarrollado TEPT”. Lo que implica que en el TEPT, lo más duro de la experiencia no se diluye con el tiempo. El sobreviviente sigue re-experimentando el trauma psicológico como si lo estuviera reviviendo, mientras que para el resto de las familias y grupos sociales queda en el pasado. Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI La mayor parte de los casos de los sobrevivientes de la Guerra de Malvinas y los del Terrorismo de Estado presentan todavía síntomas de estrés traumático. Es decir, que han alterado sus vidas, teñidas de emociones horrorosas y recuerdos devastadores. Sin embargo, la sociedad responsable de sus vidas traumatizadas ha dejado en el olvido incluso los eventos que las provocaron. A este fenómeno se lo ha llamado la “Segunda Injuria” (Simmons, 1982). Miembros de la familia y otras fuentes de sostén social, pueden sentirse tan horrorizadas recordando el hecho del que podrían haber estado tocados por la tragedia, más allá de su control, que pueden comenzar a rehuir de las víctimas inculpándolos de lo que les ha ocurrido (“Segunda Injuria”). Dejando así la sociedad dividida en el debate entre el olvido y el dolor. Muchos testimonios personales de sobrevivientes de trauma indican que no son sostenidos por las personas con las que ellos contaban, y siendo culpados de llevarse ellos mismos a experiencias horrendas, han profundizado más el miedo de lo que lo había hecho el suceso traumático en sí mismo. Es responsabilidad de las sociedades contribuir para la devolución de la “paz interior” perdida como consecuencia del trauma. Recordemos que gran parte de la población afectada por Malvinas y el Terrorismo de Estados eran adolescentes y adultos jóvenes. De aquellos hombres todavía traumatizados muchos han quedado con una vida adulta completamente “hipotecada” por el horror de la guerra. Las reacciones de la sociedad a las personas traumatizadas es raramente el resultado de una contribución objetiva y racional. Más bien, son primariamente el resultado de impulsos conservadores al servicio del mantenimiento de la creencia que el mundo es esencialmente justo y que las personas “buenas” están a cargo de sus vidas, y que las cosas malas solamente les ocurren a personas “malas”. A pesar de que los individuos son capaces de profundas irrupciones de espontánea generosidad hacia las víctimas de traumas agudos, la presencia constante de víctimas como víctimas, constituye un insulto a las creencias de que el ser humano es esencialmente el artífice de su propio destino. Las víctimas son miembros de la sociedad cuyos problemas representan el recuerdo del sufrimiento, la rabia y el dolor en un mundo que intentan olvidar. 2 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Como Judith Herman (1992) expresó: “Para estudiar el trauma psicológico es necesario enfrentarse cara a cara tanto con la vulnerabilidad humana en el mundo natural, y con la capacidad destructiva de la naturaleza humana. Estudiar el trauma psicológico significa ser testigo de sucesos horribles. Cuando los sucesos traumáticos están diseñados por el hombre, aquellos que son testigos están atrapados en el conflicto entre la víctima y el perpetrador. Es moralmente imposible mantenerse neutral en este conflicto. Las personas que circundan a la víctima están forzadas a tomar un lugar. Es muy tentador tomar el lugar del perpetrador. Todos los perpetradores piden que las personas que circundan a la víctima no hagan nada. Él apela al deseo universal de no ver, no escuchar y no hablar de lo malo. Las víctimas, por el contrario, piden que las personas que las rodean compartan el peso o el dolor. Las víctimas demandan acción, compromiso y recuerdo. Después de toda atrocidad, uno puede esperar escuchar las mismas apologías predecibles: nunca ocurrió, la víctima miente, la víctima exagera, la víctima se lo produjo a sí misma, y en cualquier caso, hay tiempo para olvidar el pasado y cambiarlo. Cuanto más poderoso es el perpetrador, más grande es su prerrogativa de nombrar y definir la realidad y más completamente prevalecen sus argumentos. En ausencia de un fuerte movimiento político por los derechos humanos, los procesos activos de ser testigo, inevitablemente llevan a un proceso activo de olvido. Represión, disociación y negación son un fenómeno de conciencia tanto social como individual”. 3 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Programa Preliminar de Formación Integral Teórico Asistencial para Sobrevivientes de Trauma Psicológico en la Región Patagónica El presente programa está diseñado para brindar una formación integral a profesionales de la Salud Mental de la región Patagónica que permita dar una respuesta adecuada y eficaz a los veteranos de guerra, sus familias, y a los sobrevivientes de otros hechos de características traumáticas. Dicha formación será tanto de carácter teórico-práctica como asistencial. El programa se impartirá de manera presencial y también brindará soporte profesional e institucional a distancia, por medio de supervisiones periódicas y formación continua. Finalmente, por medio del desarrollo de un proyecto de seguimiento y de investigación de los resultados obtenidos se pondrá de manifiesto la efectividad del programa. Proyecto auspiciado por la Sociedad Argentina de Psicotrauma y el Instituto Nacional de Psicopatología (Inapsi) Director del equipo docente y asistencial : Dr. Rubén Lescano Coordinación docente : Lic. Eduardo Cazabat Coordinación Asistencial : Lic. Cristina Bluthgen Dirección consultoría a distancia : Dr. Daniel Mosca Equipo docente: Lic. Cristina Bluthgen, Lic. Eduardo Cazabat, Lic. Damián Cuttitta, Dr. Rubén Lescano, Dr. Daniel Mosca, Lic. Susana Maquieira, Lic. Silvia Perna. Soporte Administrativo e informático: a determinar. 4 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Organigrama Dirección Docente y Asistencial Consultoría Científica Diseño, monitoreo y evaluación a Distancia Coodinación Asistencial Presencial Área Administrativo Informática Coordinación Docente a Distancia Presencial a Distancia Publicación Propósito general del Equipo Docente: La búsqueda de esta formación está orientada a conocer la importancia del Trauma Psicológico (Estrés Traumático), las consecuencias de largo plazo sobre los individuos, su familia y la sociedad. El propósito del curso es la formación de un equipo de trabajo que desarrolle las habilidades que le permitan: 1- Estudiar y diagnosticar a la población afectada, 2- Realizar una adecuada evaluación utilizando herramientas específicas (escalas y entrevistas semi-estructuradas) y 3- Establecer un plan de tratamiento apropiado para realizar una intervención psicológico-psiquiátrica efectiva. 4- Realizar tratamiento apropiado siguiendo las recomendaciones internacionales de los procedimientos con soporte empírico. 5- Evaluar los resultados de las intervenciones y re-planificar los casos cuando sea necesario. 5 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Objetivos del aprendizaje: Esperamos que los asistentes al final de la formación logren desarrollar conocimientos teóricos y clínicos que les permita diagnosticar y evaluar correctamente a los pacientes con sintomatología Postraumática, desarrollar un plan de tratamiento y elegir una estrategia de tratamiento adecuada al caso, tanto como hacer una adecuada intervención médico-psicológica. Comprender las bases neurobiológicas del TEPT y los cuadros asociados, las comorbilidades y formas de presentación. Aplicar diferentes modalidades de tratamiento e intervenciones eficaces. El curso de formación integral es un proyecto anual con desarrollos presenciales y a distancia. Durante cada encuentro se desarrollará formación, supervisión y asistencia. Objetivos del proyecto: Si bien la sintomatología del TEPT es de origen psicológico, al permanecer sin resolución lleva a incrementar el gasto, no sólo en salud mental sino también en salud general, debido a diferentes somatizaciones, concurrencia a guardias generales, consumo de diversos fármacos, alcoholismo y otras adicciones. Además, de la discapacidad laboral, aumento del ausentismo y baja de la productividad. El objetivo es detectar y evaluar adecuadamente la población afectada, diseñar un plan efectivo de resolución, reducir el costo individual, familiar y social del mantenimiento de sintomatología crónica y reducir los gastos en salud mental y general de la región. Para potenciar los alcances científicos y educativos del proyecto, resulta menester incorporar un trabajo de investigación y seguimiento de la población durante todo el desarrollo del proyecto. Esto permite monitorear la efectividad del mismo, a su vez que facilita la obtención de información relevante ligada a la problemática en cuestión y los resultados de las intervenciones realizadas. De esta manera es posible detectar y resolver eventuales problemas que surjan durante la implementación del proyecto, aportando datos de gran valor científico que resulten de utilidad para futuras investigaciones e intervenciones similares. Para tales objetivos es indispensable la elaboración de una base de datos que centralice toda la información y datos recolectados en torno al diagnóstico y características de los individuos de la población, permitiendo realizar un seguimiento de la evolución de determinados indicadores que evalúen cambios en la calidad de vida y respuestas al tratamiento de cada paciente. Esto permitirá reforzar aquellas 6 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI prácticas y tratamientos que se muestran más eficaces, potenciando la obtención de resultados favorables. Toda esta información centralizada será analizada en el marco de un proyecto de investigación que resuma los aportes científicos alcanzados a través del proyecto. Por último, el proyecto permitirá la reproducción de los procedimientos en otras áreas permitiendo optimizar los recursos y procedimientos desarrollados, evaluar el resultado general del proyecto con precisión y ajustarnos a las exigencias internacionales de publicaciones y estadísticas. Marco teórico del programa El programa está enmarcado en el desarrollo de procedimientos de la medicina basada en la evidencia. Los modelos de trabajo hacia los que el mundo científico evoluciona están basados en procedimientos que han mostrado eficacia y cuentan con soporte empírico. Contrariamente a la creencia inicial, según la cual la psicoterapia general serviría para abordar casi cualquier problemática, las investigaciones sobre resultados en psicoterapia han llevado a establecer que abordajes específicos de problemáticas específicas obtienen resultados mucho mejores que la psicoterapia general. En la actualidad se han desarrollado abordajes psicológicos específicos para el tratamiento de las secuelas de hechos traumáticos. Los mismos han demostrado una alta efectividad en la resolución de la sintomatología postraumática, en plazos mucho más breves que los esperables con abordajes tradicionales. Hoy en día, nadie duda que los profesionales médicos debemos prescribir, para el tratamiento de cualquier afección, sólo fármacos que tengan una importante evidencia que respalde su uso. Tampoco imaginamos que los pacientes aceptemos fármacos que no tengan probada eficacia. Sin embargo, todavía no contamos con la generalización del mismo criterio en las áreas de intervención psicológica. A pesar de que las recomendaciones internacionales en la Ciencia Psicológica exige estándares cada vez más precisos, nuestra cultura mantiene la aplicación de modelos basados en los usos y costumbres. El uso de modelos y procedimientos estandarizados y eficaces mejora los resultados finales de los proyectos y asegura mayor mantenimiento de logros a largo plazo. Como desafío encuentra mayor exigencia de formación de los profesionales que se incorporen en el proyecto. 7 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Finalmente, un adecuado desarrollo del proyecto dejaría como saldo final una reducción de los altísimos costos en salud y de recursos humanos que representan las poblaciones crónicamente traumatizadas. Adicionalmente dejará funcionando en la provincia un grupo de trabajo profesionalmente mejor formado para lograr mayor eficacia tanto en la intervención de la población asistida como en otras. Por lo tanto, el proyecto incluye el desarrollo únicamente de modelos de asistencia que cuentan con sobrada evidencia científica para el tratamiento eficaz de la población asistida. La bibliografía que dará soporte al emprendimiento estará disponible para su consulta durante todo momento. Modalidad El curso de formación integral constará de 9 encuentros, uno por mes, con una duración de 3 días cada uno. Durante cada encuentro se desarrollará formación, supervisión presencial y asistencia. Se desarrollarán clases de educación continua con la modalidad de educación a distancia sobre plataforma Moodle. También se mantendrán encuentros sincrónicos de supervisión via Skype. 8 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Programa Preliminar Módulo 1 - Introductorio Día I - Viernes 24 de agosto de 2012 1. Historia del Trauma Psicológico. 2. Diagnósticos básicos del espectro postraumático : 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) TEA TEPT Trastornos Disociativos. Amnesia, Fuga, TDNE Despersonalización y Desrealización Trastornos por Disociación Sensorial (CIE) Trastorno Límite de Personalidad Trastorno conversivo Trauma complejo 3. Base de Datos. Recolección de Información. Historia clínica. Día II - Sábado 25 de agosto de 2012 4. Diagnósticos co-mórbidos frecuentemente encontrados en sobrevivientes de trauma psicológico: 5. 6. 7. 8. Episodio Depresivo Mayor Trastornos de Ansiedad Abuso de sustancias Desregulación impulsiva y emocional 9. Evaluación de los cuadros y trastornos: Davidson Trauma Scale (DTS) Escala de sucesos vitales Escala de Impacto de Eventos (IES) MMPI-2 (Escalas PK y PS) Hamilton Ansiedad. Inventario de Depresión de Beck. Inventarios de crecimiento postraumático. Entrevista de Trauma. Día III - Domingo 26 de agosto de 2012 9 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Estrategias de estabilización. Entrenamiento Respiratorio. Entrenamiento en Relajación Muscular Progresiva Entrenamiento en primeras herramientas de “Mente Plena” (Mindfulness) Módulo 2 – a Distancia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Presentación de casos. Supervisión de evaluación a través de escalas. Seguimiento de Prácticas. Supervisión a distancia, semanal. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. Soporte a distancia complementario. Módulo 3 - Clínica y formación complementaria. Día I - Viernes 27 de septiembre de 2012 Evaluación clínica. Planificación de casos. Uso de información recolectada. Supervisión de escalas y evaluación clínica. Bases neurobiológicas de trastorno de estrés postraumático. Día II – Sábado 28 de septiembre de 2012 Sistemas de Memoria: Tipos de Memoria. Memoria Traumática . Desarrollo de estrategias de Atención Plena para la regulación de estados emocionales. Reconocimiento emocional básico y registros de estados emocionales. Día III – Domingo 29 de septiembre de 2012 Conceptualización Cognitivo-conductual del Trauma Psicológico Uso de formularios y Planillas para la identificación de los procesos cognitivos y emocionales afectados. Pensamientos Automáticos Disfuncionales. 10 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Registro emocional. Formularios de Registros de Mente Plena y estrategias de regulación emocional. Módulo 4 – a Distancia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Supervisión de casos. Supervisión de uso de formularios de registro. Seguimiento de Prácticas. Supervisión a distancia, semanal. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. Soporte a distancia complementario. Módulo 5 - Terapia de Exposición Prolongada y Psicofarmacología para Psicólogos y Psiquiatras. Día I – Viernes 26 de octubre de 2012 Entrenamiento en Terapia de Exposición Prolongada. Día II – Sábado 27 de octubre de 2012 Entrenamiento en Terapia de Exposición Prolongada. Día III – Domingo 28 de octubre de 2012 Desarrollo de los conceptos básicos de Psicofarmacología para psicólogos. Módulo de Psicofarmacología complementario para médicos. Desarrollo de estrategias de Atención Plena para la regulación de estados emocionales y práctica corporales para desarrollo de recursos terapéuticos. 11 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Módulo 6 – a Distancia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Supervisión de casos. Supervisión de uso de formularios de registro de TEP, jerarquía. Entrevista de trauma. Supervisión de Entrenamiento respiratorio Supervisión de psicoeducación. Seguimiento de Prácticas. Supervisión a distancia, semanal. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. Soporte a distancia complementario. Módulo 7 - Entrenamiento EMDR, Parte 1 (de 2) Día I, Día II y Día III – Viernes 30 de noviembre, sábado 1° y domingo 2 de diciembre del 2012. Teoría del Modelo psicoterapéutico de EMDR. Modelo Psicoterapéutico EMDR. Bases Neurobiológicas. Procedimiento de Tres Vertientes y ocho Fases. Entrevista Psicosocial EMDR. Criterios de Selección de Pacientes, inclusión y exclusión de participantes. Desarrollando un Plan de Secuencias de Blancos. Desarrollar e Incrementar un Lugar Seguro/Calmo. Seguimiento y Re-evaluación. Prácticas como terapeuta y paciente. Módulo 8 – a Distancia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Supervisión de casos EMDR. Supervisión de uso de Plan de Secuencia de Blancos. Historia Psicosocial. Supervisión de Lugar Seguro/Calmo. Supervisión de psicoeducación en términos EMDR. Seguimiento de Prácticas. Supervisión a distancia, semanal. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. Soporte a distancia complementario. 12 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Módulo 9 - Trauma Complejo Día I Trauma Complejo. Trastorno por estrés extremo. Trastorno Límite de la Personalidad. Día II Disociación y Diagnósticos asociados (DSM, CIE). Disociación Estructural. Evaluación (Scid-d, DES, DES-A). Día III Agresión, violencia y delincuencia. Violencias de género, en la Familia y la Sociedad. Módulo 10 – a Distancia. 1. Supervisión de casos. 2. Entrevista de trauma complejo. 3. Supervisión de psicoeducación en trauma complejo y pacientes multiproblemáticos. 4. Inicio de Etapa de estabilización. 5. Supervisión de escalas. 6. Seguimiento de Prácticas. 7. Supervisión a distancia, semanal. 8. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. 9. Soporte a distancia complementario. Módulo 11 - Estrategias de Regulación emocional y Activación conductual. Día I Reconocimiento emocional, creencias limitantes y meta-creencias. Regulación emocional, tolerancia al malestar. Día II Desarrollo de plan de trabajo con pacientes abusadores de sustancias, desregulación de la “ira” e impulsividad. 13 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Día III Principios para el desarrollo de grupos de pacientes “En busca de Seguridad”. Activación conductual para pacientes deprimidos. Creación de sentido y trabajo sobre valores vitales. Módulo 12 – a Distancia. 1. Supervisión de casos. 2. Supervisión de Psicoeducación de conductas de Riesgo y creencias limitantes. 3. Supervisión de Planificación en trauma complejo y pacientes multiproblemáticos. 4. Supervisión de estrategias de regulación emocional en Etapa de estabilización. 5. Supervisión de registros y prácticas de terapeutas. 6. Seguimiento de Prácticas. 7. Supervisión a distancia, semanal. 8. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. 9. Soporte a distancia complementario. Módulo 13 - Entrenamiento EMDR, Parte 2 (de 2). Día I, Día II y Día III Entrenamiento de Parte 2. Revisión de procedimiento de ocho Fases. Estrategias adicionales de manejo de estrés. Estrategias para mantener el reprocesamiento. Entretejido Cognitivo. Obstáculos Potenciales al procesamiento. Disociación y Trastornos Disociativos. Trauma Complejo. Parejas. Protocolo de auto-uso. Duelo 14 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Módulo 14 – a Distancia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Supervisión de casos en EMDR. Planificación EMDR en trauma complejo. Supervisión Plan de Secuencia de Blancos. Supervisión de Protocolo de DIR, Entretejidos Cognitivos, Creencias Limitantes. Seguimiento de Prácticas. Supervisión a distancia, semanal. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. Soporte a distancia complementario. Módulo 15 - Integración Teórico-Clínica Día I Supervisión clínica de casos, re-evaluación de tratamientos, integración de EMDR con otras formas de psicoterapia. Estrategias de tratamientos complementarios para pacientes refractarios o difíciles. Día II Protocolo EMDR Avanzado: Grupal Integrativo. Día III Estrategias y modelos de Tercera Generación. Módulo 16 – a Distancia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Supervisión de casos. Entrevista de trauma complejo. Supervisión de psicoeducación en trauma complejo y pacientes multiproblemáticos. Inicio de Etapa de estabilización. Supervisión de escalas. Seguimiento de Prácticas. Supervisión a distancia, semanal. Supervisión de procedimiento de recolección de datos epidemiológicos. Soporte a distancia complementario. 15 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Módulo 17 - Integración Teórica y Desarrollo de Trabajo final. Entrega del Procesamiento de los datos Epidemiológicos para posible publicación. De clínico a investigador: Investigación de resultados de la psicoterapia. Elementos básicos de metodología de la investigación aplicados a la investigación de resultados en psicoterapias. Diseño experimental de caso único (n=1): cómo formular una investigación para ser realizada en el marco del consultorio. Validación de resultados obtenidos. Preparación de un trabajo para la publicación de casos, evaluación de los resultados, seguimiento de la evolución de los pacientes. Mantenimiento de resultados positivos en tratamientos eficaces. Módulo 18 – a Distancia. 1. Tutoría de trabajos de evaluación Integradora. 2. Publicación y producción de materiales de seguimiento. Descripción de funciones Entidad convocante: Difusión del proyecto y convocatoria de profesionales. Brindar el marco institucional para la asistencia. Lugar de desarrollo del Curso presencial. Materiales de soporte docente (proyector, ordenador, materiales de actividades) Refrigerios durante los días de cursada. Dirección: Asegurar la puesta en marcha del proyecto docente y asistencial, su desarrollo hasta la finalización, incluido el seguimiento. Mantener los objetivos tanto docentes como asistenciales sin perder la calidad académica del proyecto. Asegurar, coordinar y supervisar la formación en los tratamientos con soporte empírico (Atención Plena, EMDR y Terapia de Exposición). Publicación. Coordinación docente: Asegurar el proceso de aprendizaje y desarrollo del curso. Supervisión y tutoría de los participantes presencial y a distancia. Establecer el sistema de evaluación. Asegurar la formación continua. Proveer del material bibliográfico de estudio y de referencia. 16 Sociedad Argentina de Psicotrauma INAPSI Coordinación asistencial: Asegurar el proceso de evaluación (escalas, entrevistas, diagnóstico, planificación de tratamiento. Brindar el soporte de supervisión de casos en forma presencial y a distancia. Confección de Historia clínica y control y seguimiento de datos necesarios para la confección de la base epidemiológica y de investigación. Consultoría científica: Asegurar el mantenimiento de actualización de datos, monitoreo de investigación y datos clínicos y epidemiológicos. Área administrativa e informática: Desarrollar web, base de datos y brindar el soporte administrativo para la gestión del proyecto. Dr. Rubén Lescano Médico Psiquiatra MN 61222 17