perfil de producto bolsos y carteras de cuero en

Anuncio
1
PERFIL DE PRODUCTO
BOLSOS Y CARTERAS DE CUERO
EN COSTA RICA
(4202.11 Y 4202.21)
Costa Rica, Julio 2009
2
INDICE
SECCIONES
Sección I
Sección II
Sección III
Sección IV
Sección V
Sección VI
Sección VII
Sección VIII
Sección IX
Sección X
Sección XI
Sección XII
Sección XIII
Sección XIV
Sección XV
Sección XVI
Sección XVII
Sección XVIII
Sección XIX
Pags.
Posición Arancelaria
Descripción del Producto
Situación de Mercado
Costos de Nacionalización
Restricciones no Arancelarias
Documentos Exigidos en Aduana
Requisitos Sanitarios
Evolución del Flujo Comercial
Niveles de Precios
Producción y Oferta / Consumo y Tendencias
Canales de Comercialización
Principales Centros de Consumo
Embalajes y Formas de Etiquetado
Acceso de Mercado
Zonas Francas
Promoción Comercial, Ferias y Exposiciones Especializadas
Asociaciones Sectoriales
Listado de Importadores
Recomendaciones para los Exportadores Argentinos
ANEXO UNICO Consideraciones Generales del Proceso
de Importación Definitiva en Costa Rica
3
4
13
31
35
36
37
38
49
50
55
56
57
59
60
61
63
64
65
68
3
PERFIL DE PRODUCTO
Bolsas y Carteras de Cuero
Sección I
Posición Arancelaria
Las “Bolsas y Carteras de Cuero” son mercancías pertenecientes al complejo industrial del cuero y
peletería, específicamente al subsector de “Marroquinería”.
El subsector de Marroquinería se logra localizar dentro del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SA), dentro de una partida específica, a saber:

4202: Baúles, maletas (valijas), maletines, incluidos los de aseo y los portadocumentos,
portafolios, catapacios, fundas y estuches para gafas (anteojos), gemelos (binoculares), cámaras
fotográficas o cinematográficas, instrumentos musicales o armas y continentes similares; sacos
de viaje, sacos (bolsas) aislantes para alimentos y bebidas, bolsas de aseo, mochilas, bolsos de
mano (carteras), bolsas para la compra, billeteras, portamonedas, portamapas, petacas, pitilleras
y bolsas para tabaco, bolsas para herramientas y para artículos de deporte, estuches para frascos
y botellas, estuches para joyas, polveras, estuches para orfebrería y continentes similares, de
cuero natural o regenerado, hojas de plástico, materia textil, fibra vulcanizada, o cartón , o
recubrimientos totalmente o en su mayor parte con esas materias o papel.
Las subpartidas a analizar serán las 4202.11 y la 4202.21, referidas a Bolsos de mano (carteras) incluso
con bandolera o sin asas y baúles, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los
portadocumentos, portafolios, cartapacios y continentes similares, con la superficie exterior de cuero
natural, cuero regenerado o cuero charolado.
4
Sección II
Descripción del Producto
A. Definición del Sector y Subsectores:
El presente perfil de producto se enfoca en los productos de la marroquinería, pertenecientes al
sector de manufacturas de cuero, que a su vez forma parte del complejo industrial del cuero y
peletería.
El complejo industrial del cuero está integrado por cinco sectores: la producción ganadera, los
frigoríficos (producción de cueros frescos), las curtiembres, las manufacturas de cuero y el calzado
de cuero.
La actividad industrial que permite la obtención de cuero terminado se puede dividir en dos
grandes etapas técnicas en el proceso de curtido. La primera termina con el cuero curtido al cromo
en lo que genéricamente se conoce como el “wet blue”. La segunda comienza con el “wet blue” y
se extiende hasta alcanzar el acabado de los cueros y pieles mediante el uso de otros productos
químicos.
De esta forma, en materia de estados de presentación del cuero se tienen:
a) Cuero crudo: el que entrega el frigorífico en forma de cuero fresco.
b) Curtido o “wet blue”: cuero depilado, descarnado, dividido en dos capas (flor y descarne)
curtido con cromo trivalente.
c) Semiterminado: cuero curtido, rebajado a espesor determinado, teñido en sus fibras y secado
completamente.
d) Terminado o acabado: cuero semiterminado, con productos químicos y pinturas sobre su
superficie, fijadas con diversas planchas rotativas a calor y presión.
e) Manufacturas: fabricación de calzado con capellada de cuero, indumentaria y accesorios de
vestir de cueros y pieles, marroquinería y talabartería y la producción de fundas para tapicería.
5
La cadena simplificada de evolución de productos del cuero para su presentación en el mercado se
puede trazar de la siguiente forma:
En cuanto al sector de Manufacturas de Cuero, se compone 5 subsectores, a saber:
a)
b)
c)
d)
e)
Marroquinería: carteras, portafolios, baúles, bolsos, artículos de viaje, billeteras, etc.
Ropa de cuero: camperas, pantalones, faldas, etc.
Accesorios de vestir: cinturones, cintos, guantes, etc.
Accesorios en cuero: llaveros, pulseras para relojes, agendas, estuches, etc.
Talabartería: monturas, artículos para el polo, etc.
6
B. Ubicación del subsector dentro del Sistema Armonizado:
El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías, mejor conocido como
S.A., es la nomenclatura y sistema de codificación internacional de mercancías utilizado en el
Comercio Internacional y en las operaciones de Importación y Exportación de los países. Fue
creado por el Consejo de Cooperación Aduanera, hoy Organización Mundial de Aduanas (OMA) y
puesto en vigencia en 1988. En Costa Rica rige desde 1993. Sirve como base para los estudios
merceológicos.
La codificación del arancel nacional de Costa Rica se basa en 10 dígitos de los cuales los dos
primeros representan el capítulo dentro del S.A. al que pertenece la mercancía en cuestión; los dos
siguientes representan la partida y los dos siguientes la subpartida. Centroamérica abre un inciso
centroamericano en los siguientes dos dígitos y Costa Rica abre en los últimos dos dígitos una
fracción arancelaria nacional. Las aperturas se dan según el interés comercial de una mercancía
determinada para países o regiones particulares.
En el caso de las Bolsas y Carteras de Cuero, que forman parte del subsector de la marroquinería,
del sector de manufacturas de cuero, se encuentran ubicadas dentro del universo de mercancías que
representa el S.A. dentro de la Sección VIII de la nomenclatura denominada “Pieles, cueros,
peletería y manufacturas de estas materias; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos
de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa”. Dicha sección
se compone de tres capítulos, de los cuales, el capítulo 42 es el referido a los Productos de la
Marroquinería.
El subsector de marroquinería se logra localizar en una partida específica:

4202: Baúles, maletas (valijas), maletines, incluidos los de aseo y los portadocumentos,
portafolios, catapacios, fundas y estuches para gafas (anteojos), gemelos (binoculares), cámaras
fotográficas o cinematográficas, instrumentos musicales o armas y continentes similares; sacos
de viaje, sacos (bolsas) aislantes para alimentos y bebidas, bolsas de aseo, mochilas, bolsos de
mano (carteras), bolsas para la compra, billeteras, portamonedas, portamapas, petacas, pitilleras
y bolsas para tabaco, bolsas para herramientas y para artículos de deporte, estuches para frascos
y botellas, estuches para joyas, polveras, estuches para orfebrería y continentes similares, de
cuero natural o regenerado, hojas de plástico, materia textil, fibra vulcanizada, o cartón , o
recubrimientos totalmente o en su mayor parte con esas materias o papel.
7
C. Identificación y Descripción de las Mercancías:
La marroquinería es el arte de trabajar el cuero u otro material para confeccionar y producir carteras,
portafolios, bolsos, billeteras y otros manufacturas accesorias del vestir. Trae consigo un trabajo
manual, artesanal o industrial intensivo. En un principio la marroquinería era enfocada al trabajo
artesanal en cuero1, posteriormente con la industrialización y la aparición de otros materiales se
extendió el concepto y abordó toda aquella confección, de cuero o no, en forma de cartera, bolso,
portafolio u otro continente similar.
La persona que se dedica a la marroquinería recibe el nombre de marroquinero.
En el caso del presente estudio en particular, se centra la atención en los productos de la marroquinería
de “cuero”.
La palabra “cuero” proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel
tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los
animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior
manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana,
salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y
posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario
para otras elaboraciones.
Toda la piel tiene que sufrir un proceso de tratamiento para que no se pudra y conserve la flexibilidad,
aumente la resistencia e impermeabilidad. Las sustancias que se le aplican para conseguir ese
efecto condicionan el resultado final. Ese procedimiento puede ser “pre-curtido”, “curtido” o “postcurtido”. Antes del curtido propiamente dicho, se someten a una serie de operaciones preparatorias,
como el trabajo de ribera, que consiste en empaparlas en agua alcalina para que desprendan la sal
utilizada para conservarlas y suavizarlas; el reverdecimiento, que consiste en depilarlas y
descarnarlas y después eliminar la cal y otros ingredientes que han servido para el depilado y,
finalmente, escurrirlas.
Entre los procesos de curtido y los tipos de cuero obtenido antes y durante el proceso se tienen:
1. Cuero crudo: no tiene ningún tratamiento químico para su conservación, solamente se descarna
la piel, se la lava y se la estira mientras se seca. Es rígido y quebradizo, y principalmente se
utiliza para la fabricación de tambores tradicionales, cordeles o juguetes para perro. Un uso
tradicional era el empleo de pieles enteras de cabras o conejos, incluso más raramente vacunos,
en la fabricación de alfombras. Secando simplemente la piel sobre una superficie lisa, se dejaba
luego sobre el suelo con el pelo hacia la parte superior.
1
Marroquín: Piel de cabra curtida al vegetal, con una muestra de grano característica, desarrollada de
forma natural o por graneado a mano. El más común y más característico de los granos es el "chagrin".
8
2. Curtido con sesos: es un proceso trabajoso que consiste en saturar la piel de aceites
emulsionados, a menudo obtenidos a partir de cerebros animales y estirarla mientras se seca,
actualmente no se emplea de forma industrial. Las pieles obtenidas por este sistema reciben el
nombre de gamuza y son excepcionalmente suaves, flexibles, resistentes al desgaste,
absorbentes y pueden lavarse.
3. Curtido Vegetal: el curtido se efectúa en baños que contienen o bien determinadas maderas,
cortezas, hojas, o sus extractos, taninos y otros ingredientes de origen vegetal. El resultado es
un cuero suave y de color marrón; el tono varía dependiendo de la mezcla de ingredientes
empleada en el curtido y del color original de la piel. El tanino se oxida con el aire y la luz, por
lo que un cuero curtido con materias vegetales irá oscureciéndose con el tiempo de forma
similar a una pieza de madera, solo que más rápidamente. Esto, que puede dar una bonita
pátina a algunos objetos de cuero, puede arruinar el teñido en otros. Este tipo de cuero no es
estable en el agua, tiende a decolorarse, y si se empapa y se deja luego secar se endurece y se
vuelve más áspero y duro. Sometido a alta temperatura, las fibras de colágeno se contraen, se
endurece drásticamente y se vuelve rígido y quebradizo. Actualmente ese tipo de curtiduría se
destina principalmente a talabartería, cuero para artesanía y como pre-curtido en la curtición
por cromo.
4. Curtido Mineral: el curtido se efectúa con sales minerales, tales como las sales de cromo o de
hierro, alumbres, etc.
5. Curtido Químico o Sintético: con formaldehído o curtientes sintéticos.
6. Curtido al alumbre o al aluminio: es cuando se combinan métodos. Se curte usando como
ingrediente principal alumbre (una sal de aluminio). Con esta técnica se consigue un cuero muy
blanco, pero las pieles curtidas con aluminio se descurten con facilidad en el agua.
Tradicionalmente se utilizaba este sistema para la fabricación de pergamin. Se le llama también
al curtido o adobado al alumbre hongroyage o Hungarian dressing o curtido de grandes cueros.
Cuando se usa una mezcla de sal, alumbre, yemas de huevo y harina se le llama megisserie.
7. Curtido al Cromo: es el procedimiento más moderno, se inventó en 1858, y el más extendido
actualmente. El curtido se realiza utilizando sales y ácidos de cromo. A las piezas de cuero
teñidas por este procedimiento se les llama también "cuero azul", por el tono gris-azulado que
da al cuero antes del teñido. El cuero obtenido es suave, flexible, resistente al agua (no se
mancha ni pierde ni el color o la forma al mojarse), y permite el teñido posterior con toda la
gama de colores imaginables. La mayoría de las tenerías trabajan actualmente con este método,
y es por el que se obtiene la mayoría del cuero actualmente utilizado para vestimenta y
tapicería. Como inconveniente, es el sistema de teñido más contaminantes
8. Cuero Crust: los cueros y pieles curtidos o preparados después del curtido se denominan
comercialmente también “cueros.” Por "crust" se entiende el cuero secado después del curtido.
Durante el procedimiento de secado, puede agregársele una solución grasa o aceite para
9
lubricarla y suavizarla, pudiendo recurtirse o colorearse por inmersión (por ejemplo, en un
tambor) antes del secado.
Después del curtido o del secado, el cuero se somete frecuentemente a una serie de operaciones
adicionales ("adobado”) para quitar las irregularidades de la superficie y hacerlo directamente
utilizable. Estas operaciones consisten en suavizar o, en determinados casos, hacer más resistentes
las pieles curtidas, igualar el espesor y aplanar y lustrar la superficie, etc. Van acompañadas casi
siempre de un engrasado (con aceite, sebo, degrás, etc.) para hacerlas más suaves, o
impermeabilizarlas.
Los cueros y pieles pueden someterse después a operaciones de acabado: teñido, graneado o gofrado
(para imitar otras pieles), encolado, amolado del lado de la carne o a veces por el de la flor para
darle aspecto de ante (piel de Suecia o aterciopelada), impresión, encerado, glaseado, satinado, etc.
Entre los procesos de post-curtido y los tipos de cuero obtenido después del proceso, así como otros
tratamientos existentes se tienen:
1. Cuero cocido: cuero endurecido por el sistema de introducirlo en agua, cera o grasa hirviendo.
Por este procedimiento las fibras de colágeno se acortan, y la pieza de cuero se encoge y se
hace rígida y mucho más dura. Si se emplea solamente agua, el resultado es quebradizo, pero si
se emplea cera o grasa, esta empapa la pieza y el resultado es mucho más resistente. En los
escasos minutos en que la pieza se enfría, resulta muy moldeable, manteniendo después la
forma obtenida una vez que se endurece. No todo el cuero curtido sirve para esta práctica,
habitualmente se emplea el cuero de curtido vegetal.
Históricamente este procedimiento se empleaba para fabricar armaduras de cuero, pero también se
ha utilizado para encuadernación de libros o la fabricación de pequeños muebles o cofres.
Actualmente se utiliza en recreacionismo rol en vivo e incluso para escultura.
2. Cuero engrasado: cuero engrasado para aumentar su resistencia al agua. Esto repone los
aceites naturales que permanecen en el cuero después del proceso de curtido, que se pierden
con el uso continuo. Todo el cuero curtido puede recibir tratamiento de grasa, aunque los
cueros curtidos con productos naturales, al ser más porosos absorben mejor la grasa. El
engrasado frecuente mantiene el cuero flexible, impide que se vuelva quebradizo y alarga
sensiblemente su conservación.
3. Cuero teñido: cuero tratado con colorantes para conseguir tonos decorativos. Todos los tipos
de curtido se pueden teñir. Para teñir los cueros en artesanía se utilizan tintes de anilina
disueltos en alcohol, aplicados con un algodón o tela o bien pinturas acrílicas aplicadas
habitualmente con pincel. Las primeras proporcionan unos colores translucidos, similares a los
obtenidos al pintar sobre cartulina con acuarela, y es necesario pintar todo de una sola vez, pues
de una vez para otra el alcohol se habrá evaporado y el color resultante habrá cambiado de
tono. Los acrílicos, por el contrario, proporcionan un color uniforme. En el cuero de uso
industrial se emplean todo tipo de pinturas y disolventes, dependiendo del tipo de cuero que se
quiera obtener como resultado final, aplicándose habitualmente por procedimientos de
inmersión.
10
4. Los cueros y pieles apergaminados: no se obtienen por curtido, sino mediante determinados
tratamientos que aseguran su conservación. Se obtienen a partir de pieles en bruto que,
sucesivamente, se reverdecen, depilan, se descarnan, se lavan y se extienden en marcos, etc., y
después se recubren con una capa de blanco de España y de carbonato de sodio o de cal
apagada; se raspan después y se someten a un apomazado. Pueden, además, aprestarse con una
cola a base de almidón y de gelatina.
Los cueros de mayor calidad, denominados vitelas, proceden de pieles de terneros recién nacidos.
Se utilizan en la encuadernación, para la impresión de documentos importantes o en la
fabricación de parches para tambores, etc. Otras pieles (de animales grandes generalmente) se
tratan también de la misma manera y se destinan a la fabricación de partes de máquinas, de
herramientas, de artículos de viaje, etc.
5. Cueros y pieles agamuzados (incluido el agamuzado combinado al aceite): los cueros y
pieles agamuzados se someten a un curtido especial por batanado enérgico y repetido en
presencia de aceite de pescado o de otros aceites animales, después se secan en una estufa o en
el aire y se desgrasan parcialmente por inmersión en una disolución alcalina. Se pueden a
continuación apomazar para obtener una superficie aterciopelada. Los cueros y pieles tratados
de esta manera proceden corrientemente del lado de la carne de las pieles de ovino, incluso
divididas, a las que se le ha quitado la flor.
Los cueros y pieles agamuzados se caracterizan por la suavidad, la flexibilidad, el color amarillo
(siempre que no estén teñidos) y por el hecho de ser lavables; se utilizan en guantería o como
bayetas. Las pieles de animales grandes (corzos, ciervos, etc.) se utilizan para la fabricación de
artículos industriales, de equipamiento o para arneses.
Los cueros y pieles tratados solamente con aceites, como en el caso descrito anteriormente, se
denominan gamuzas pleno aceite.
6. Cueros y pieles charolados: se trata de cueros recubiertos con una capa de barniz o revestidos
con una película preformada de materia plástica brillante como un espejo. El barniz utilizado
puede estar incluso pigmentado y puede ser a base de:
i.
aceite vegetal secante (aceite de linaza generalmente);
ii.
derivados de la celulosa (principalmente, la nitrocelulosa);
iii.
productos sintéticos (incluso termoplásticos), principalmente poliuretanos.
La película de plástico preformada que recubre el cuero es, generalmente, de poliuretano o de
poli(cloruro de vinilo). La superficie de estos productos no es necesariamente lisa. Puede
estamparse para imitar determinadas pieles (cocodrilo, lagarto, etc.) o arrugarse o granearse
artificialmente. Debe, sin embargo, mantener la apariencia lustrosa de un espejo.
El espesor de la capa o de la película debe ser inferior o igual a 0,15 mm.
11
Están igualmente comprendidos en este grupo los cueros y pieles revestidos o recubiertos de
una pintura o una laca constituida por pigmentos (incluidas las laminillas de mica, sílice y
similares) mezclados con un aglutinante de plástico o de aceite secante vegetal principalmente
(«imitaciones de cueros y pieles metalizados»), para dar lustre metálico a la superficie.
7. Cueros o pieles chapados: son cueros que están revestidos con una película preformada de
materia plástica de un espesor superior a 0,15 mm pero inferior a la mitad del espesor total,
cuya superficie, brillante como un espejo, recuerda la del cuero barnizado.
8. Cueros y pieles metalizados: se trata de cueros y pieles recubiertos con polvo u hojas
metálicas (por ejemplo, de plata, oro, bronce, aluminio).
9. Cuero regenerado: este grupo comprende sólo el cuero regenerado a base de cuero natural o
de fibras de cuero. No comprende por tanto las imitaciones de cuero que no contengan cuero
natural, tales como las de plástico, caucho, papel y cartón, o las de tejidos recubiertos.
El cuero regenerado puede obtenerse de diversas maneras:
i. Aglomerando recortes, desperdicios o fibras de cuero a presión, con cola u otros
aglutinantes.
ii. Comprimiendo intensamente trozos de cuero superpuestos sin aglutinante.
iii. Deshaciendo con agua caliente los recortes y desperdicios de cuero, reduciéndolos a fibras;
la pasta así obtenida, después de tamizada, se transforma en hojas, sin adición de
aglutinantes, por laminación y calandrado.
El cuero regenerado puede estar teñido, pulido, graneado o estampado, amolado con abrasivos (piel
de Suecia), charolado o metalizado.
En cuanto a las mercancías contenidas en la partida 4202, únicamente se clasifican en dicha posición
merceológica los artículos enumerados en el epígrafe de la partida 2 y los continentes similares.
Estos artículos pueden ser flexibles por la ausencia de soporte rígido o rígidos, debido a la
existencia de un soporte sobre el que se aplica la materia que constituye la cubierta o envolvente.
Igualmente en el epígrafe, la expresión continentes similares engloba las cajas para sombreros, los
estuches para accesorios de aparatos fotográficos, las cartucheras, las vainas de cuchillos de caza o
de acampada, los estuches o cajas de herramientas portátiles especialmente concebidos o
preparados en su interior para contener herramientas concretas con sus accesorios o sin ellos, etc.
2
Epígrafe: Descripción de las mercancías incluidas en cada posición merceológica o arancelaria la cual
dentro del SA o en los aranceles nacionales aparece seguido al código de cada mercancía.
12
Sin embargo, los artículos comprendidos en la segunda parte del texto de la partida deben estar
fabricados exclusivamente con las materias enumeradas en el texto o estar recubiertos en su
totalidad o, en la mayor parte con estas mismas materias o con papel (el soporte puede ser de
madera, metal, etc.). En esta segunda parte, la expresión continentes similares engloba los
billeteros, estuches de correspondencia, estuches para estilográficas, boletos o tiques, los estuches
para agujas, llaves, cigarros, pipas, herramientas, joyas, cepillos, calzado, etc.
Las manufacturas de esta partida pueden tener partes de metates preciosos, o de metales chapados con
metales preciosos, perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas, sintéticas o
reconstituidas, incluso si estas partes no son simples accesorios o guarniciones de mínima
importancia, siempre que estas partes no confieran al artículo en cuestión su carácter esencial. Así,
estaría comprendido en esta partida por ejemplo un bolso de mano de cuero con una montura de
plata y un botón de ónix .
Se excluyen:
a) Las bolsas para la compra, incluidas las bolsas de hojas de plástico formadas por un alma de
plástico celular recubierta por los dos lados de una hoja de plástico, no concebidas para un uso
prolongado.
b) Los artículos de materias trenzables.
c) Los artículos que, aunque tengan el carácter de continentes, no son similares a los
comprendidos en el texto, tales como cubiertas y forros para libros, protege–documentos,
carpetas de expedientes, carpetas de mesa, marcos para fotografías, bomboneras, tabaqueras,
ceniceros, frascos de cerámica, de cristal, etc., que están recubiertos en su totalidad o en su
mayor parte.
d) Los artículos confeccionados con red.
e) Los artículos de “bijouterie”.
f) Los estuches o cajas de herramientas que no están especialmente concebidos o preparados en su
interior para contener herramientas concretas con sus accesorios o sin ellos.
g) Las vainas de sables, espadas, bayonetas u otras armas blancas.
13
Sección III
Situación de Mercado
A. Generalidades de el País:
1. Generalidades Geográficas:
Características
Datos
Nombre convencional: República de Costa Rica
Nombre de País
Forma convencional abreviada: Costa Rica
Capital
Nombre: San José
Coordinadas geográficas: 9 56 N, 84 05 W
Tiempo de diferencia: UTC-6
Localización
Centroamérica, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico como fronteras Este y Oeste
y Nicaragua y Panamá al Norte y al Sur correspondientemente.
Coordenadas Geográficas
10 00 N, 84 00 O
Área
Total: 51,100 km2
Tierra 50,660 km2
Agua: 440 km2
Nota: Incluyendo la Isla del Coco
Fronteras Terrestres
Total: 639 km
Fronteras con otros países: Nicaragua 309 km, Panamá 330 km
Línea Costera
1,290 km
Zona Marítima
Mar territorial : 12 mn
Zona Económica Exclusiva: 200 mn
Plataforma Continental: 200 mn
Clima
Tropical y Subtropical.
Estación Seca entre Diciembre y Abril y Estación Lluviosa entre Mayo y Noviembre.
Frío en las zonas altas.
Elevaciones Extremas
Punto más bajo: Océano Pacífico 0 m
Punto más altot: Cerro Chirripo 3,810 m
Uso de Tierra
Arable: 4.4%
Campos permanentes: 5.87%
Otros: 89.73% (2005)
Tierra Irrigada
1,080 km2 (2003)
2. Generalidades Sociodemográficas:
14
Tal como se cita en el Informe del Estado de la Nación, dada la obsolescencia de las estimaciones y
proyecciones de población efectuadas en 2001, el Instituto de Estadística y Censos (INEC) y el
Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica las han
actualizado en el 2008. Para ello incorporaron, principalmente, dos modificaciones en la
dinámica demográfica ocurridas en el período 2001-2007: una caída de la natalidad mayor que
la prevista, especialmente en el 2002, y un descenso del flujo migratorio más fuerte que el
esperado. En el período 2001-2007 ocurrieron 30.000 nacimientos menos que los previstos y se
calcula que los migrantes que llegaron al país fueron 70.000 menos que las proyectadas. Las
correcciones en estos dos componentes de la dinámica demográfica resultaron en una población
de Costa Rica de 4.451.000 personas a mediados de 2008: cerca de 100.000, o 2,2% menos que
las estimaciones anteriores.
Las correcciones no fueron homogéneas en todas las edades. La más grande se concentra en las
personas nacidas en 2002-2007, es decir, en el número de niños menores de 7 años de edad en
2008. Las nuevas estimaciones tienen entre 5.000 y 6.000 niños menos (6% ó 7%) en cada año
de edad. El segundo grupo más afectado por la corrección es el de adultos jóvenes, quienes en
la nueva estimación son alrededor de 2.000 menos (entre 2% y 3%) en cada año de edad, como
consecuencia de la caída en la inmigración.
Las proyecciones actualizadas mejoraron en dos ámbitos. El primero de ellos es la inclusión de
estimaciones de personas centenarias, el grupo poblacional de más rápido crecimiento.
Mientras en el 2000 el total de habitantes de 100 años o más era de 231, se estima que en el
2008 esa cifra fue cercana a 800 personas. El segundo es el cálculo de estimaciones adicionales
de población para el período 1950-1969. Los datos anteriores se limitaban al período 19702000.
También cambiaron las estimaciones de población correspondientes a los años anteriores al 2000,
pero las diferencias entre éstas y las publicadas en el 2001 son leves. Los cálculos relativos a
las cohortes nacidas entre 1970 y 2000 son prácticamente iguales a las estimaciones previas,
porque se utilizó la misma información de nacimientos y defunciones ocurridas en ese período.
Las pequeñas diferencias, menores a ±0,5%, se deben a un descenso en el saldo neto migratorio
femenino y a un ligero incremento en el saldo neto migratorio masculino, ya que se estimó una
mayor emigración de mujeres que de hombres costarricenses hacia otros países durante el
período 1970-1990 (aproximadamente tres mujeres por cada dos hombres).
Con respecto a la red migratoria, en los últimos quince años Costa Rica ha sido un importante
receptor de personas inmigrantes, en especial procedentes de Nicaragua. Entre 1990 y 2004 el
porcentaje de habitantes en Costa Rica nacidos en esa nación pasó de 2% a 7%.
En el ámbito de la seguridad social, tanto la cobertura del seguro público como el
financiamiento mostraron señales positivas durante el 2007. El seguro de salud registra una
cobertura contributiva del 87,6% de la población total. Visto desde la Población
Económicamente Activa (PEA), este seguro cubre al 61,9% del total y el seguro de pensiones a
tan solo un 53,6%. El hecho más relevante de los últimos tres años (2004-2007) ha sido la
15
explosión del aseguramiento de la PEA no asalariada: de 39,1% a 57,4% en el seguro de salud,
y de 21,7% a 37,7% en el de pensiones.
Características
Población
Distribución
Edades
4,253,877 (Julio 2009)
Poblacional
por 0-14 años: 26.7% (hombres 581,916 / mujeres 555,216)
15-64 años: 67.1% (hombres 1,443,606 / mujeres 1,411,168)
65 años en adelante: 6.2% (hombres 120,969 / mujeres 141,002) (2008)
Total: 27.1 años
Hombres: 26.7 años
Mujeres: 27.6 años (2008)
Edad Media
Crecimiento
Población
Datos
Porcentual
de 1.356% (2009)
Media de Nacimientos
17.43 nacimientos /1,000 personas (2009)
Media de Defunciones
4.31 muertes /1,000 personas (2008)
Red Migratoria
0.47 migrantes /1,000 personas (2009)
Media de Sexo
Al nacer: 1.05 hombres / mujer
Menores de 15 años: 1.05 hombres / mujer
15-64 años: 1.02 hombres / mujer
65 años en adelante: 0.86 hombres / mujer
Población total: 1.02 hombres / mujer (2008)
Esperanza de Vida
Población Total: 77.58 años
Hombres: 74.96 años
Mujeres: 80.34 años (2009)
Media de Fertilidad
2.14 nacimientos de niños/ mujer (2009)
Grupos Étnicos
Blancos (incluidos mestizos) 94%, negros 3%, amerindios 1%, chinos 1%, otros 1%
Religiones
Romanos Católicos 76.3%, evangélicos 13.7%, testigos de Jehovah 1.3%, otros
protestantes 0.7%, otros 4.8%, ninguna 3.2%
Lenguajes Predominantes
Español (oficial), inglés
Alfabetismo
La mayoría de las personas mayores de 15 años pueden leer y escribir
Población total: 94.9%
Hombres: 94.7%
Mujeres: 95.1%
16
3. Generalidades Políticas:
Características
Datos
Tipo de Gobierno
Representativa, republicana, unitaria
División administrativa
7 provincias; Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas, San José
Independencia
15 de Setiembre de 1821 (de España)
Día Nacional
Día de la Independencia, 15 de Setiembre
Constitución
7 Noviembre de 1949
Sistema Legal
Basado en el sistema del código civil español.
Sufragio
18 años de edad. Universal y secreto.
Tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
Presidente de la República: Oscar Arias Sánchez desde el 8 de mayo de 2006 hasta el
8 de mayo de 2010.
Poderes de la República
Asamblea Legislativa: Parlamento unicameral con 57 curules. Sus miembros son
electos por voto directo y popular y sirven a la República por un período de 8 años.
Próximas elecciones en febrero de 2010.
Corte Suprema de Justicia. Formada por 22 magistrados que son electos por un
período renovable de 8 años por la Asamblea Legislativa.
BCIE, CACM, FAO, G-77, IADB, IAEA, IBRD, ICAO, ICC, ICCt, ICRM, IDA,
IFAD, IFC, IFRCS, ILO, IMF, IMO, IMSO, Interpol, IOC, IOM, IPU, ISO, ITSO,
Participación en Organizaciones ITU, ITUC, LAES, LAIA (observer), MIGA, NAM (observer), OAS, OPANAL,
Internacionales
OPCW, PCA, RG, UN, UN Security Council (temporary), UNCTAD, UNESCO,
UNHCR, UNIDO, Unión Latina, UNWTO, UPU, WCL, WCO, WFTU, WHO,
WIPO, WMO, WTO (2008)
4. Generalidades Socioeconómicas:
El Informe del Estado de la Nación resalta que el ritmo de crecimiento en el 2007 (7,3%) fue
menor que el observado en el 2006 (8,8%), se considera alto, además de sostenido por tres años
consecutivos. Cabe agregar que el dinamismo alcanzado superó el promedio de los países
latinoamericanos (5,6%) y de la región centroamericana (6,5%). En el 2007 se registró un
mayor crecimiento del ingreso nacional disponible (7,7%) que del PIB (7,3%). En los últimos
diez años hubo dos subperíodos en los que la economía logró mantener, de forma constante,
niveles de crecimiento superiores al 5%; el primero corresponde a 1997-1999 y el segundo a
2005-2007. En ambos casos la expansión corresponde al dinamismo predominante de la
demanda externa, en especial la ligada al desempeño de las zonas francas y a algunos productos
17
agrícolas de exportación, como banano, café y, más recientemente, por la apertura de mercados
para piña, melón y plantas ornamentales, entre otros.
Al analizar el comportamiento de los sectores productivos se observa que los de mayor
crecimiento en el 2007 fueron, al igual que en el 2006, el de transporte, el financiero, el
comercio y la construcción. El sector construcción, particularmente, creció un 22,4% (18,2% en
el 2006), hecho que se asocia al dinamismo de la actividad inmobiliaria, que se incrementó de
manera significativa sobre todo en las zonas costeras de Guanacaste y Puntarenas.
A pesar de que los sectores agrícola e industrial registraron un menor dinamismo en
comparación con su desempeño del 2006, mantuvieron niveles altos con respecto al promedio
de la última década (1996-2006). El caso particular del alto, pero menor, crecimiento de la
agricultura se explica por factores climáticos y por las plagas que afectaron los cultivos de
banano y piña.
La expansión del PIB en el 2007 también tuvo su origen en el comportamiento del sector
servicios. De los 7,3 puntos porcentuales de crecimiento de la producción, 4,9 corresponden a
este sector; la industria contribuyó con 1,6 puntos y el agro con el restante 0,8. El espectacular
crecimiento de la construcción la ubicó como el cuarto sector productivo de mayor aporte al
PIB.
La escalada de los precios de los alimentos y los hidrocarburos implica grandes retos para el
sector agrícola, que no sólo ha ido disminuyendo su participación en la economía, sino que ha
concentrado su desarrollo en pocos productos de exportación y ha desatendido el
abastecimiento local de granos básicos. En el 2007 este sector creció un 7,1%, comportamiento
que se explica en un 71% por la producción de banano y piña, que en conjunto abarcan el
20,4% del total de hectáreas cultivadas en el país; cabe recordar que el dinamismo de estos dos
productos está estrechamente ligado al sector exportador. Por el contrario, la producción de
granos básicos como arroz, frijoles y maíz ha reducido tanto su ritmo de crecimiento como su
participación en el área cultivada. Mientras en 1999 estos tres productos representaban el 25,3%
de las hectáreas cultivadas, en el 2007 este indicador descendió al 17,9%. Además, el maíz y los
frijoles están entre los veinticinco principales productos que importa el país, y ocupan
respectivamente, los lugares décimo y décimo octavo.
Costa Rica ha avanzado en la apertura comercial y en el acceso a diferentes mercados para sus
productos agropecuarios. No obstante, las políticas de atracción de inversión extranjera directa
no tienen entre sus prioridades a la agricultura y la agroindustria, sino que se han concentrado
en los sectores de alta tecnología industrial manufacturera, farmacéutico e inmobiliario. Y
aunque los efectos positivos de estas políticas sobre el crecimiento económico son buenos, los
vínculos de esos sectores con la economía local todavía son débiles, un área en la que la
actividad agrícola podría contribuir. En este contexto, el gran reto que enfrenta la agricultura
costarricense es cómo continuar intensificándose y, al mismo tiempo, mantener su rentabilidad,
competitividad y sostenibilidad.
18
Desde el punto de vista económico los resultados en pobreza se asociaron de modo directo con
tres años de alto crecimiento del PIB, lo que favoreció la generación de empleo y un incremento
del ingreso promedio real de los ocupados. En materia demográfica el aporte provino del
aumento de la fuerza de trabajo, que por primera vez superó los dos millones de personas, así
como de una mayor participación en el mercado de trabajo, en particular de las mujeres. Creció
el número de ocupados por hogar, lo que contribuyó a elevar el ingreso promedio de los hogares
en más de un 13%.
En materia política fue determinante la decisión de destinar buena parte del incremento de los
recursos fiscales a fortalecer la inversión social y, en especial, algunos programas focalizados
como el régimen no contributivo de pensiones y el programa Avancemos3, que en conjunto
ayudaron a reducir en 1,7 puntos la pobreza total y en casi 2 puntos la extrema.
Por tercer año consecutivo el PIB creció con fuerza y permitió generar un número considerable
de nuevos empleos, la mayoría de ellos formales. El ingreso laboral de los ocupados se
incrementó de manera notable, lo mismo que el ingreso promedio real de los hogares. La
recaudación tributaria volvió a expandirse y colocó al sector público en una posición de
superávit, situación que no se había logrado en más de cuarenta años y que facilitó la decisión
política de aumentar significativamente la inversión social y en infraestructura. La pobreza salió
de un estancamiento de trece años y cayó en más de tres puntos porcentuales.
3
Programa direccionado a brindar ayuda económica a familias de escasos recursos para que utilicen dicha
ayuda para invertir en la educación de sus hijos y evitar o disminuir el riesgo de que estos deserten de los estudios en
escuela y colegio.
19
Características
Datos
PIB al tipo de cambio de paridad $48.48 billones (2008)
del poder adquisitivo (PPA)
PIB Nominal
$30.38 billones (2008)
PIB Crecimiento Real
3% (2008)
PIB Per Cápita
$11,600 (2008)
Composición sectorial del PIB
Agricultura: 7.6%
Industria: 29.1%
Servicios: 63.3% (2008)
Fuerza Laboral
1.957 millones
Nota: Se excluyen los nicaraguenses que viven en Costa Rica (2008)
Fuerza Laboral por ocupación
Agricultura: 14%
Industria: 22%
Servicios: 64% (2006)
Desempleo
5.6% (2008)
Distribución del Ingreso Familiar 48 (2003)
según el índice de Gini
Inversiones
23% del PIB (2008)
Promedio de Inflación
13.9% (2008)
5. Generalidades de Comercio Exterior e Inversión:
Según el Estado de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en los
últimos diez años, la demanda externa ha sido el motor principal del crecimiento de la
economía, mientras la contribución de la demanda interna ha sido fluctuante, debido al
comportamiento del consumo del Gobierno y la variación de existencias. En el 2007, los
aportes de la demanda interna y la externa fueron similares (50,9% y 49,1%, respectivamente).
Si bien la primera redujo su ritmo de expansión (5,1% en el 2007) en comparación con el 2006
(7%), la cifra alcanzada fue alta e incluso superó el promedio del último decenio (4,2%).
La desaceleración de la demanda interna se debió, principalmente, a la reducción en la tasa de
crecimiento del consumo del Gobierno (2% en comparación con 3,1% en el 2006), y la
disminución de las existencias (-50,7%). Sin embargo, el consumo privado de los hogares se
incrementó un 6,1% y la formación de capital fijo se elevó 16,7% con respecto al año anterior.
El aumento del gasto de consumo de los hogares obedeció a un crecimiento del ingreso
promedio de los hogares. Por su parte, el incremento de la formación bruta de capital fue
resultado de mayores inversiones del sector privado en proyectos inmobiliarios, en consonancia
con el comportamiento del sector construcción.
20
La demanda externa creció un 8,4% en el 2007 . El crecimiento de las exportaciones de
servicios (18,7%) reflejó la evolución de los servicios empresariales, de información e
informática (call centers y software) y la recuperación del ingreso de divisas por turismo.
La concentración de las exportaciones en el mercado estadounidense sigue siendo alta, pero en
los últimos dos años ha perdido fuerza ante el crecimiento de las ventas al mercado asiático, que
absorbieron el 21% de las exportaciones totales de bienes en el 2007. Sin embargo, el 90% de
ellas corresponde a dos partidas arancelarias: circuitos integrados y microestructuras
electrónicas, y partes para computadora, productos que casi en su totalidad son exportados por
una sola empresa (Intel). Además, el 72% de esas exportaciones se dirige al mercado de China.
El análisis de las exportaciones de Costa Rica durante el año 2007 mostró un crecimiento
generalizado en los principales sectores de la actividad exportadora. A partir del análisis de los
datos de exportación se determinó que el crecimiento en el sector exportador es el resultado de
un esfuerzo compartido de las empresas de las distintas regiones productivas del país que
generó beneficios desde el punto de vista de mercados, logrando una consolidación de los
principales socios comerciales y en términos de actividad productiva un importante crecimiento
no sólo en los principales sectores productivos, sino en los principales productos de
exportación.
Las importaciones crecieron un 18.7% en el 2008, seis puntos porcentuales más que el año
anterior. Otro elemento importante de resaltar es el peso cada vez mayor de la factura petrolera,
tanto en la estructura de las importaciones como en el PIB. Mientras en el año 2003 las
importaciones de hidrocarburos representaron el 6,9% de las importaciones totales y el 3% del
PIB, en el 2007 esos valores ascendieron al 11,2% y al 5,5%, respectivamente.
Características
Importaciones
Crecimiento
importaciones
$ 15,373.5 millones (2008)
real
de
Exportaciones
Crecimiento
exportaciones
Datos
las 18.7% (en 2008 con respecto al 2007)
$ 9,569.7 millones (2008)
real
de
las 2.4 % (en 2008 con respecto al 2007)
Si hablamos de origen de las importaciones hechas por Costa Rica, Estados Unidos destaca
como el principal, con un valor importado de US$6,151.8 millones que representó para el 2008
el 40.01% del valor total importado. A este país le sigue en orden de importancia México con
el 6.18%, China con el 5.77% y Japón con el 5.32 % del total de compras externas que realizó
21
el país. Por su parte los 25 principales países de origen permiten explicar el 91% del total
importado en el año 20084:
Países
2006
2007
2008
Estados Unidos
4551.2
5005.7
6151.8
México
582.2
736.2
950.3
China
554
763.2
887.8
Japón
587
731.6
818.6
Venezuela
581.9
622.6
657.4
Aruba
280.8
274.8
491.1
Brasil
394
419.5
425.1
Colombia
255.9
307.7
403
Guatemala
213.2
247.1
299.5
Antillas Holandesas
108.2
161.7
296.3
Corea del Sur
246.6
250.9
280.8
Alemania
169.6
203.4
271.2
Holanda
139.7
189.3
258.4
Panamá
162.7
223.8
242.4
Chile
217.2
183.8
207
90.9
117
160
106.1
132.1
151.2
119.8
140.6
149
98.6
138.8
147.5
174.6
162.3
143.8
87
104.8
139.2
Reino Unido
73.5
104.7
118.6
Francia
225.5
196.6
117.4
Tailandia
36.3
70.7
115.7
65.6
106.5
1410.5
1400.3
1383.9
11531.1
12954.7
15373.5
Las
25 Canadá
principales
categorías de El Salvador
mercancías España
importadas
se detallan a Italia
continuación Taiwan
5
:
Suiza
4
5
Cifras en millones de dólares americanos.
Hong
Kong
64
Cifras en
millones
de dólares americanos.
Otros
TOTAL
22
Partida
Descripción
2006
2007
2008
956.3
1078.7
1590.4
1842.8
1538.3
1479.4
295.1
350.4
468.9
310
462.3
464.3
2710
Derivados de Petróleo
8542
Circuitos integrados y microestructuras electrónicas
2709
Petróleo Crudo
8703
Automóviles
3004
Medicamentos
287.4
369.2
427.4
8534
Circuitos impresos
299.4
427.6
406.2
8473
Partes para máquinas de procesamiento de datos
114.4
86
267.6
8517
Teléfonos (incluidos los teléfonos celulares)
61.3
140
214.6
8704
Vehículos para transporte de mercancías
95
177.2
207.2
1005
Maíz
88.1
143.8
190.5
4804
Papel y cartón Kraft
177.2
185.8
169.6
8471
Máquinas para procesamiento de datos (computadoras)
165.6
163.2
166.5
7209
Productos laminados planos de hierro o acero
109.8
108.3
159.9
7408
Alambre de cobre
123.1
111.9
131.7
3808
Insectidas, fungicidas y demás plaguicidas
106.8
114.9
130.4
3102
Abonos minerales o químicos nitrogenados
40.8
52.8
128
7208
Productos laminados planos de hierro o acero
62.7
69.7
124
3901
Polímeros de etileno en formas primarias
102
107.5
120.6
7207
Productos intermedios de hierro o acero
57.2
88.9
120.3
8544
Hilos y cables eléctricos
80.2
104.1
119.4
1001
Trigo
44.8
60.3
116.6
1201
Soja
67.1
107
112.8
8443
Máquinas y aparatos para imprimir
16.8
80.7
108.1
9018
Instrumentos y aparatos de medicina
114.7
108.4
106.9
3920
Las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico
59.3
74.7
95.8
5853.2
6642.8
7746.2
11531.1
12954.7
15373.5
Otros
TOTAL
En cuanto a exportaciones, durante el año 2008, Costa Rica exportó a 153 países distintos
siendo el principal destino de sus exportaciones Estados Unidos, seguido por China, Holanda y
los países de Centroamérica entre otros.
23
Costa Rica exportó a Estados Unidos US$3,364.6 millones que representó el 35.15% del valor
total exportado. Dentro de los principales productos exportados cabe destacar los textiles,
productos agrícolas o de origen agrícola y los productos de alta tecnología.
Por su parte China, el segundo destino de las exportaciones costarricenses aportó un total de
US$ 680 millones al total exportado y se caracteriza por exportar productos del sector eléctrico
y electrónico.
Los países de América Central destacan como los siguientes socios comerciales en importancia
encabezando la lista Panamá, seguido por Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador con
productos fundamentalmente de origen industrial. Los principales 50 países destino de
exportaciones representan el 98.66% de las exportaciones de el país. A continuación se detallan
los datos referidos a los 50 principales destinos6:
País
2007
2008
Estados Unidos
3287.8
3364.6
China
848.2
680
Holanda
462.2
490.4
Panamá
327.2
411.4
Hong Kong
561.1
392.3
Nicaragua
354
378
Guatemala
362
359.3
Honduras
305.2
309.9
Bélgica
196.5
300.3
264
264.8
México
231.7
243.1
República Dominicana
183.7
227.9
Puerto Rico
247.7
211.1
Alemania
203.6
195
Reino Unido
181.5
166.2
Italia
102.1
121.3
Malasia
163.8
113.5
Corea del Sur
132.5
111.5
El Salvador
6
Cifras en millones de dólares americanos.
24
País
2007
2008
Japón
78
95.9
Colombia
51
68
Irlanda
53.3
67.9
España
51
67.1
Taiwán
84.1
65.1
Jamaica
49.8
55.3
Canadá
65.6
54.4
Francia
32.8
52.1
Trinidad y Tobago
40.3
46.3
11
43.7
Venezuela
24.9
39.3
Filipinas
14.5
38.9
Brasil
24.7
37.4
Portugal
36.7
35.7
Rusia
1.2
35.3
2
31.4
India
27.9
28.5
Singapur
31.5
25.4
Ecuador
20.6
25.3
Perú
16.4
24.8
Chile
26.4
23.9
Suecia
41
23.5
Cuba
11.5
17.9
Argentina
6.4
12.9
Indonesia
1.4
12.7
Antillas Holandesas
9.9
12.2
Tailandia
1.9
11.8
Haití
10.6
10.9
Barbados
11.5
10.6
Vietnam
5.8
10.5
Suriname
5.3
8.4
Bahamas
8.3
8.2
TOTAL
9272.1
9441.9
Australia
Corea del Norte
25
Como complemento se muestran los 25 principales productos de exportación y su evolución
durante los últimos tres años:
Partida
2006
2007
2008
1211.2
1438.8
1060.8
633.3
1015.4
1047.8
803001100 Banano
609.7
660.4
680.2
804300010 Piña
429.6
484.5
572.9
9018399020 Equipos de infusión y transfusión de sueros
451.5
482.5
455.9
901113000 Café oro
227.4
252.9
327.8
3003-3004
Medicamentos
255.5
289.1
319.4
50-63
Textiles
476.7
428.9
317.7
9021
Prótesis de uso médico
42.3
58.8
273.9
2106
Otras preparaciones alimenticias
157.5
185.3
218.4
8544
Cables eléctricos
151.8
156
164.3
4011
Llantas
107.2
122.1
151.4
134.1
159.8
150.6
8542
84733000
Descripción
Circuitos integrados y microestructuras electrónicas
Partes para computadora
9018900090 Otros dispositivos de uso médico
1511
Aceite de palma
53.1
111.5
140.1
2009
Jugos y concentrados de frutas
102.7
141.4
133.5
Materiales eléctricos
85.4
112
131.3
65.9
77.7
87.8
Plantas ornamentales
74.9
80.4
83.4
Artículos para el envasado de plástico
70.6
75.3
77.4
Follajes, hojas y demás
69.1
70.5
76.8
65.3
110.6
75.2
59.6
64.8
73.4
84.8
82.5
67.6
8535-8537
4818409010 Pañales para bebé
602
3923
604
2207109000 Alcohol etílico
3808
Insecticidas y fungicidas
807190000 Melón
2007
Purés y pastas de frutas
52.2
65.1
65.4
7214-15
Barras de hierro o acero
24.8
49.9
63.4
5696.2
6776.2
6816.4
TOTAL
26
Costa Rica ha establecido desde el año 1963, ocho Zonas de Libre Comercio mediante Tratados
de Libre Comercio. De estos ocho TLC's seis se encuentran en vigencia, a saber:
TLC
Entrada en Vigencia
Centroamérica
1963
Costa Rica – México
1995
Centroamérica – Chile
2002
Centroamérica – República Dominicana
2002
Costa Rica – Canadá
2002
Costa Rica – CARICOM
2005
Costa Rica – Panamá
2008
Centroamérica – República Dominicana y Estados Unidos
2008
Adicionalmente, se encuentra en negociación el Acuerdo de Asociación Política, Económica y
de Cooperación con la Unión Europea, un Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y la
República Popular de China y otro entre Costa Rica y Singapur. Asimismo, han comenzado
acercamientos políticos entre Costa Rica y México para una reevaluación del Tratado vigente y
ampliación del mismo, al igual que con Chile, así como un Acuerdo de Asociación con Panamá
ampliando el tratado actual y un posible acercamiento comercial entre la región
centroamericana y el MERCOSUR.
Además de los mencionados, Costa Rica goza de otros esquemas de integración preferenciales.
En el caso de la Unión Europea, las exportaciones de Costa Rica son beneficiarias del Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP), régimen para el cual en el año 2005 fue aprobado un
nuevo reglamento que entró en vigor de manera formal el 1º de enero del 2006, y estará vigente
hasta el 31 de diciembre de 2008. Este nuevo Reglamento simplifica el sistema para limitarlo a
tres regímenes y no a cinco como anteriormente ocurría, siendo una de las principales
modificaciones la desaparición del régimen de lucha contra la producción y el tráfico de drogas,
a través del cual Costa Rica ha tenido preferencias arancelarias adicionales. Este régimen fue
sustituido por el SGP Plus, que otorga preferencias arancelarias a los países con necesidades
especiales de desarrollo, como Costa Rica. Dicho sistema será sustituido por las estipulaciones
futuras del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.
También las exportaciones costarricenses reciben tratamiento preferencial al amparo de los
esquemas del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)7 con Japón y Australia. Por otra
7
El Sistema General de Preferencias o SGP, es un tratamiento preferencial que un país desarrollado otorga
a los países en vías de desarrollo como parte de la excepción de “Desarrollo Regional” del Trato de Nación Más Favorecida
(NMF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tiene sus orígenes en la Ronda de Tokyo celebrada por la OMC
entre los años de 1973-1979, en donde gracias a la IV Parte del GATT (Comercio y Desarrollo), se otorgan a los países
desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Japón) la venia de poder otorgar un trato más favorable a estos
países en desarrollo, que el NMF planteado dentro del seno de la organización. Propiamente surge en 1974. Con un SGP, el
país beneficiado no debe ser recíproco en los tratamientos preferenciales que el país desarrollado le otorga, es decir que es
de carácter unilateral.
27
parte, Costa Rica tiene vigentes acuerdos para la promoción y protección recíproca de
inversiones con los siguientes países: Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Corea,
España, Francia, Reino de los Países Bajos, Paraguay, República Checa, Suiza y Venezuela.
Asimismo, se continúa con los procesos de negociación de acuerdos de esta naturaleza con
Italia e Israel y se le da seguimiento a los trámites de aprobación legislativa de los acuerdos
suscriptos con Bolivia, Finlandia, Ecuador, Bélgica y Luxemburgo.
B. Generalidades de la Relación Comercial entre Costa Rica y Argentina:

Status del intercambio comercial bilateral:
A pesar de no contar con acuerdos o preferencias arancelarias entre las partes, el comercio
bilateral ha sido históricamente superavitario para Argentina.
En 2002, el intercambio comercial bilateral totalizaba U$S 30,97 millones, cifra que en 2006,
creció hasta alcanzar los U$S 120,63 millones, vale decir: un incremento de casi el 290%. Así
por ejemplo, en 2005, Argentina exportó a Costa Rica por un valor aproximado a los U$S 61
millones, cifra que en 2006, se elevó hasta los U$S 68.8 millones, y en 2007, superó los U$S 75
millones. En ese mismo año, Argentina importó desde Costa Rica productos por U$S 2,30
millones, cifra que en 2006 subió a U$S 3,1 millones, en 2007 U$S 6.4 millones y en 2008
alcanzó los U$S 12.9 millones como cifra record.
Las cifras indican que la balanza comercial bilateral ha continuado su tendencia favorable para
Argentina, llegando en 2007 a un saldo positivo de más de U$S 69 millones, todo ello en
condiciones de desventaja frente a las facilidades que tienen otros países con los que Costa Rica
mantiene tratados de libre comercio en vigencia.
Los principales productos que exporta Argentina a Costa Rica son vehículos para transporte de
mercancías, automóviles, reactivos de diagnóstico y laboratorio, aceite de girasol o cardamomo,
medicamentos, productos textiles, artículos de grifería y válvulas, láminas y placas de plástico,
madera aserrada y artículos para el envasado de plástico.
2006|
2007
2008
Exportaciones
3.1
6.4
12.9
Importaciones
68.8
75.6
65.8
Saldo
-69.2
-69.2
-52.8
2. Importaciones Costarricenses desde Argentina:
28
10 Principales Productos Importados
Porcentajes para 2008
Medicamentos
9.00%
Vehículos para transporte de mercancías
7.30%
Aceite de girasol o cártamo
6.20%
Automóviles
6.10%
Láminas y placas de plástico
5.20%
Textiles
3.60%
Artículos para el envasado de plástico
2.70%
Vino
2.50%
Artículos de grifería y válvulas
2.40%
Reactivos de diagnóstico o de laboratorio
2.30%
Otros
52.70%
3. Exportaciones de Costa Rica hacia Argentina:
10 Principales Productos Exportados
Porcentajes para 2008
Las demás partes de aviones o helicópteros
19.60%
Empaquetaduras de caucho
9.70%
Llantas
6.20%
Banano
5.80%
Salsas y preparaciones
5.00%
Disolventes y diluyentes orgánicos
4.90%
Textiles
4.80%
Prótesis de uso médico
4.00%
Pañales para bebé
3.60%
Envases de vidrio
3.50%
Otros
33.00%
29
Sección IV
Costos de Nacionalización
Las importaciones en Costa Rica se rigen por el Arancel Centroamericano de Importación, el cual
contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías (Sistema Arancelario
Centroamericano, SAC), así como los derechos arancelarios a la importación y las normas que regulan
la ejecución de sus disposiciones. Es por medio de esta clasificación arancelaria que se determinan las
restricciones y la cuantía de los impuestos a pagar.
Los costos de nacionalización de mercancías en Costa Rica se pueden dividir en 5 categorías: a)
impuestos (internos y de importación), b) costos de timbres c) costos del transporte, d) costos
implícitos del despacho aduanero y e) costos bancarios. A continuación se detallan los costos de
nacionalización para el caso específico de las carteras de cuero y productos de la marroquinería tanto
para la subpartida 4202.11 como para la subpartida 4202.21:
1. Aranceles de Importación e Impuestos Internos:
S
u
b
p
a
r
t
i
d
a
4
2
0
2
.
1
1
4
2
0
8
9
Impuestos
Valor %
DAI8
14%
IVA9
13%
Selectivo de Consumo
0%
Ley 6946
1%
DAI
14%
IVA
13%
DAI = Derecho Arancelario a la Importación
IVA = Impuesto General sobre las Ventas
30
Selectivo de Consumo
0%
Ley 6946
1%
2. Timbres:
Concepto
Monto
Asociación de Agentes Aduaneros de
Costa Rica
Promotora
de
Comercio
Exterior
(PROCOMER)
50 colones
$3 USD
3. Costos de Transporte:
Concepto
Flete Marítimo (contenedor
completo 20”)
Flete Marítimo (contenedor
completo 40”)
Flete Consolidado ( costo por
metro cúbico)
Flete Interno (Puerto LimónSan José)
Monto
$2275-$3930 USD
$3720- $4880 USD
$185-$290 USD
$350- $550 USD
4. Despacho Aduanero:
Concepto
Agencia Aduanal
Monto
$175- $300 USD
31
Naviera o Consolidadora
$150- $300 USD
Bodegaje Almacén Fiscal10
$100- xxx USD
Marchamo Electrónico11
$300 USD
5. Costos de Permisos de Importación (Notas Técnicas):
Concepto
Confección Formulario
Inspección MAG13
Monto12
$15- $20 USD
$65USD
6. Costos Bancarios:

Para el Importador en Costa Rica
Concepto
Monto
Transferencia Bancaria 14
Carta de Crédito Irrevocable
Confirmada a la Vista15
0.40%- 0.50%
0.40%- 0.50%
10
Bodegaje Almacén Fiscal: este varia según la cantidad de días en que permanezca la carga en el mismo,
el monto indicado es un promedio de lo mínimo que cobra un Almacén Fiscal por uno o dos días de estadía.
11
Marchamo Electrónico: dicho marchamo se utiliza en caso de que el TICA (sistema informático de la
Dirección General de Aduanas de Costa Rica) mediante método selectivo y aleatorio determine que un contenedor requiere
de este. De ser así se debe de cancelar a la empresa encargada de brindar y monitorear el marchamo electrónico todos
aquellos gastos que se deriven de este servicio.
12
Costos aproximados para la inspección de un solo contenedor.
13
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobierno de Costa Rica.
14
Además del monto cobrado se debe de sumar el monto de SWIFT (Society for worldwide interbanking
financial telecomuncation) que es alrededor de $8- $10 UDS.
15
Además del monto cobrado se debe de sumar el monto de SWIFT (Society for Worldwide Interbanking
Financial Telecommunication) que es alrededor de USD$15- USD$20.
32

Para el Exportador en Argentina:
Concepto
Monto16
Transferencia Bancaria
Carta de Crédito Irrevocable
Confirmada a la Vista17
$10- $20 USD
0.15%- 0.20%
Notas de Interés:
Se denomina “Carta de Crédito de Importación, irrevocable, Confirmada y a la Vista” a la Carta de
Crédito que nace en el banco del país importador, la cual es tramitada por el comprador, conteniendo todos los términos y
condiciones pactados en la negociación comercial, así como la lista de los documentos de embarque necesarios para la
importación de la mercancía. Una vez que el importador abre este instrumento estará seguro de que su dinero no será
utilizado para pagar la compra internacional hasta que el exportador le demuestre a su banco , a través de la presentación de
los documentos de embarque necesarios, que ha cumplido a cabalidad con todo lo pactado.
Este medio de pago es más costoso que la transferencia debido a que le asegura al exportador su pago,
independientemente de la insolvencia del importador para honrar el mismo, por lo que los exportadores generalmente
solicitan su uso.
16
Estos son montos menores que los que tiene que pagar el importador, ya que este último es el encargado
de pagarle al exportador, pero aun así el exportador deberá de cancelar al banco en su país los gastos incurridos en la
transacción, salvo que de antemano se haya negociado con el importador que este solventara todos los gastos generados en
los procesos de intervención bancaria.
17
Se denomina “Carta de Crédito de Exportación, Irrevocable, Confirmada y a la Vista” a la Carta de
Crédito que el banco del exportador recibe por parte del banco del país importador, pues este instrumento es abierto por el
comprador y contiene todos los términos y condiciones pactados por ambas partes en la negociación comercial.
Una vez que el exportador realice la exportación bajo las reglas estipuladas, le presentará a su banco los
documentos de embarque requeridos en el texto de la Carta de Crédito.
Posteriormente el banco del país del exportador aprobará el desembolso del pago al vendedor, cobrándole
una comisión de SWIFT (Society for Worldwide Interbanking Financial Telecommunication) que es alrededor de USD$8USD$10, así como la comisión de “Negociación” que oscila entre 0.50% y 0.60% del monto de la transacción, más la
comisión de “Aviso” que ronda los $45 y el servicio de “Courier” cuyo precio depende del destino, es decir, del país del
importador al cual se enviarán los documentos de embarque para su posterior desalmacenaje.
33
i.
Al valor de la carga que fue pactado entre el comprador y vendedor, se debe de sumar los gastos
de fletes, seguros y demás gastos que se realicen antes de que la carga ingrese al territorio de
importación, esto para determinar el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) del cual se derivan los
cálculos de impuestos.
ii. En cuanto a los costos bancarios, si se desea modificar algún término de la carta de crédito que
no sea el monto que cubre la misma, es decir, términos de la transacción tal como fechas,
números de documentos, etc., se deberá cancelar un monto por cada una de las correcciones que
se hagan, este puede ser de unos US $20 a $30 en el banco del país del importador, más los
costos que el banco del país del exportador cargue, que pueden ser de aproximadamente los
mismos montos.
iii. En cuanto a los permisos Nota Técnica No. 44 tienen un costo de aproximadamente US $65 por
contenedor, esto para que el Ministerio de Agricultura asigne a un funcionario que efectué la
inspección de la carga al ingreso al país. Además se incluye un costo de $20 por elaboración de
los formularios respectivos, los cuales deben llenarse previo a la llegada del contenedor.
Sección V
Restricciones no Arancelarias
Las carteras de cuero al ser elaboradas de un material de origen animal, y a pesar de que es tratado
químicamente para que pueda utilizarse sin mayor posibilidad de riesgo o daño para el ser humano,
debe de cumplir con una restricción no arancelaria al ingresar a Costa Rica.
Dicha restricción consiste en la Nota Técnica No. 44, la cual es la verificación y aprobación
fitosanitaria por parte de la Dirección de Salud Animal en el punto de ingreso y de salida, para el
desalmacenaje, exportación, tránsito nacional o tránsito internacional, del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. (Ver detalle en la Sección VII).
34
Sección VI
Documentos Exigidos en Aduana

Conocimiento de embarque: documento emitido y transmitido por el transportista o
representante del mismo donde se especifican los detalles del embarque. (# contenedor,
cantidad de bultos, tipo de bulto, peso bruto, peso neto, descripción de la carga, etc).

Factura comercial: es el documento emitido por el vendedor o proveedor de la carga, donde se
detallan los datos de la transacción como cantidad vendida, unidad de medida, costo unitario,
marcas, modelos o referencias de producto, descripción del producto, detalles del vendedor y
del consignatario, términos de pago, etc.

Declaración de Exportación de país exportador (traducida): documento emitido por la entidad
oficial del país de exportación a la hora de efectuarse la misma, en caso de no existir dicho
documento el proveedor o despachador de la caga podrá realizar un documento donde declare a
quien se ha vendido la carga, el peso bruto y neto de la carga, el valor de la transacción y el
numero de contenedor en caso de contenedores completos. No se requiere cuando el valor de la
carga sea inferior igual a $2000 USD.

Declaración de Valor de las Mercancías: se requiere cuando las mercancías importadas tienen
un valor superior a mil pesos centroamericanos. Las importaciones realizadas por el Estado y
demás entes públicos, no requerirán de una declaración del valor en aduana.

Certificado de Origen: documento emitido en el país de exportación donde se indica el origen
del producto, se utiliza principalmente para demostrar el origen de una mercancía para que la
misma goce de exoneraciones brindadas por tratados de libre comercio.

Permisos de Importación: existen casos que por motivos de salud o seguridad las mercancías
requieren de permisos emitidos por instituciones especializadas, especialmente aquellos
productos que sean de consumo humano, animal o de protección vegetal o productos que por su
naturaleza o por su uso sean considerados peligros. En este caso específico se requiere del
permiso de la Nota Técnica No. 44, se debe de llenar el formulario de autorización de
desalmacenaje y luego se tiene que realizar la inspección por parte del Ministerio de
Agricultura y Ganadería y este emitirá la Constancia de Inspección requerida para el
desalmacenaje.

Permisos de exportación: en caso de que la autoridad sanitaria del país exportador emita alguna
certificación de inspección o algún otro documento sanitario este debe de adjuntarse a los
documentos de importación sobre todo como apoyo a la hora de realizar la inspección en Costa
Rica.

Optativos: Catálogos, lista de empaque, folletos etc.
35
Sección VII
Requisitos Sanitarios
Según lo expuesto en la sección V, las carteras de cuero deben de cumplir para su ingreso a Costa Rica
con la inspección por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería según la Nota Técnica No. 44.
Este requisito lo deben cumplir aquellos artículos que tienen la superficie exterior de cuero natural,
cuero regenerado o cuero charolado (4202.11, 4202.21).
A continuación se exponen la serie de pasos para poder cumplir con este requisito sanitario:
1. Este permiso puede ser tramitado de forma inicial vía electrónica 18, por lo general lo tramitan
agencias de aduana o entes especializados en su elaboración.
2.
Debe de enviarse vía electrónica y esperar la aprobación19 de la solicitud anticipada del permiso
por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería presente en PROCOMER.
3. Ya aprobado se debe proceder a la impresión del formulario 20.
4. Seguidamente este formulario impreso se debe llevar ante Ventanilla Única de PROCOMER, y
se debe de cancelar el monto correspondiente y llevar junto al formulario 2 copias del depósito
o transferencia.
5. Al tener el formulario aprobado y haber hecho los pagos correspondientes, se envían los
documentos a la autoridad del Ministerio de Agricultura que debe de realizar la inspección de la
carga21.
6. Después de realizada la inspección el responsable elaborará un acta de inspección a la cual se le
asignará un número único que debe de ingresarse al sistema TICA22 para presentar el respectivo
trámite del DUA (Declaración Única Aduanera) para nacionalizar la carga.
18
Este software constituye una herramienta elaborada por PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior,
ubicada en San José. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a las 5:00 p.m.) cuyo fin es agilizar y
simplificar los procesos de desalmacenaje de aquellas mercancías que requieren de algún permiso.
19
Este trámite demora como máximo 48 horas.
20
Para la aprobación de un Formulario de Autorización de Desalmacenaje, se dependerá exclusivamente
del cumplimiento de las leyes y requisitos exigidos por las instituciones públicas encargadas de aprobar el documento
respectivo.
21
nacionalización.
Este lugar puede ser el Almacén Fiscal o Zona Portuaria donde se encuentre la carga previo a su
36
22
TICA: Tecnología de información para control aduanero. Sistema informático utilizado por el sistema
aduanero nacional de Costa Rica para realizar los tramites de importación, exportación, zona franca y demás regímenes
aduaneros definitivos o temporales.
37
Sección VIII
Evaluación del Flujo Comercial
A. Comercio y Producción Mundial:
Argentina es el quinto productor mundial de cuero, siendo esta materia prima la más cotizada junto a la
de Estados Unidos que se alza como tercer productor mundial. China, Brasil e India ofrecen cueros
de menor calidad, con productos de segunda línea en calidad o más costosos en manufactura.
Igualmente entre los principales productores se tiene a Italia y Francia.
Para 2008, el Reino Unido se constituyó como el mayor consumidor mundial de baúles, maletas
(valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los portadocumentos, portafolios, cartapacios y
continentes similares, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero
charolado, todos estos vinculados a la subpartida 4202.11. Sus importaciones alcanzaron para dicho
año los USD $93,253,273 y un total de 10,982,933 unidades. Le siguen en orden de consumo,
Estados Unidos, el territorio de Hong Kong, Italia y Francia. Para 2008 no se poseen datos con
respecto a China
En cuanto al consumo de bolsos de mano (carteras) incluso con bandolera o sin asas, con la superficie
exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado de la subpartida 4202.21, el principal
consumidor mundial en 2008 fue Estados Unidos con importaciones por USD $1,193,027,032;
seguido por el territorio de Hong Kong, Francia, Italia y Reino Unido. Para 2008 no se poseen
datos con respecto a China.
A continuación se presentan los datos referentes a los 15 principales importadores mundiales para 2008
en cuanto a las subpartidas 4202.11 y la 4202.12 (con exclusión de China) y su evolución desde
2006 hasta la fecha. Para los años 2006 y 2007 se muestra la participación de China en el comercio
de las manufacturas de cuero.
Los datos con respecto a las importaciones mundiales para 2008 son de carácter parcial ya que los
reportes oficiales a los organismos internacionales de comercio, por parte de cierto número de
países, aún se hallan incompletos. Igualmente los datos sobre peso total de las mercancías
importadas en 2007, son de carácter parcial.
38
2006
País
2007
2008
Valor en
USD
Peso (kg)
Valor en
USD
Peso (kg)
Valor en
USD
Peso (kg)
70578154
105853096
58038591
38601549
26228393
31042000
12547808
7272968
12749057
8724438
8093865
6764312
4323080
7123718
6143910
2824931
615259971
6218376
3839281
2105054
1597605
991965
1540337
202566
386678
1007115
316435
293564
190554
223825
258377
429074
172548
47433764
90432176
101794587
70014795
49241341
34696065
37541000
16641593
14187493
14827263
14860033
8760681
8510735
7548432
7750990
6829908
7576015
733411118
5726126
4166122
2865478
2134707
1426619
1829072
228738
746402
1011684
608173
358546
262207
322134
317223
463329
538089
49860388
93253273
85392286
56361854
50092736
41186995
39912000
19879748
17669007
16357469
n.d
10726443
9710669
9474289
8686609
6887198
6838508
518390736
5426412
2763184
1823797
1725264
1713340
1745192
257284
745261
859596
n.d
347094
282316
351106
281087
627956
293063
22963880
1067424594
629051171
423157268
35460024
373710263
296243193
174332000
104705463
57490292
58662772
22067553
46145524
40806670
14180049
28223378
8137180
4316626743
22082637
13013667
8754181
733589
6179583
6477813
3895384
865318
1189346
1596996
674954
954648
431368
36428
613619
168340
91861446
1200453087
791656643
587189618
66085069
458390188
396470414
205727000
162922427
72171522
71569179
52297593
57718161
54546491
28779788
36382100
23669244
5571342047
n.d
n.d
n.d
n.d
10258900
7110052
4190711
1104917
n.d
3969969
1649118
n.d
492629
74307
779471
n.d
78917765
1193027032
1011031045
681190053
n.d
486682786
411628118
242911000
185393414
84751989
83649326
78968074
75837429
65405380
60015918
42142076
38510553
4968074205
15149788
12838691
8650168
n.d
9726191
7588598
3884298
1188576
1076233
3615359
2145596
963030
460843
124945
764339
489031
80936475
Subpartida 4202.11
United Kingdom
USA
China, Hong Kong SAR
Italy
France
Germany
Switzerland
Russian Federation
Belgium
China
Canada
Austria
Sweden
Australia
Denmark
Ireland
Mundo
Subpartida 4202.21
USA
China, Hong Kong SAR
France
China
Italy
United Kingdom
Germany
Switzerland
Canada
Belgium
Russian Federation
Australia
Austria
China, Macao SAR
Denmark
Malaysia
Mundo
39
En cuanto a las exportaciones mundiales, para 2008, China se constituyó por tercera vez como el
mayor exportador mundial de baúles, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los
portadocumentos, portafolios, cartapacios y continentes similares, con la superficie exterior de
cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado, todos estos vinculados a la subpartida 4202.11.
Sus exportaciones alcanzaron para 2007 los USD $369,921,253 teniendo un incremento del
12.86% con respecto a las exportaciones efectuadas en 2006. Le siguen en orden de ventas
mundiales Italia, Francia, Hong Kong y Alemania.
En cuanto a las exportaciones de bolsos de mano (carteras) incluso con bandolera o sin asas, con la
superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado de la subpartida 4202.21,
el principal exportador en 2008 fue Italia por tercera vez consecutiva con exportaciones por USD $
2,280,911,388; seguida por Francia, el territorio de Hong Kong, China y Suiza.
Para 2008 no se poseen datos con respecto a China por lo que las evaluaciones con respecto a este país
se basan en estimaciones.
A continuación se presentan los datos referentes a los 15 principales exportadores mundiales para 2008
en cuanto a las subpartidas 4202.11 y la 4202.12 (con exclusión de China) y su evolución desde
2006 hasta la fecha. Para los años 2006 y 2007 se muestra la participación de China en el comercio
de las manufacturas de cuero.
Los datos con respecto a las exportaciones mundiales para 2008 son de carácter parcial ya que los
reportes oficiales a los organismos internacionales de comercio, por parte de cierto número de
países, aún se hallan incompletos.
40
País
2006
Valor en
Peso (kg)
USD
2007
Valor en
Peso (kg)
USD
2008
Valor en
Peso (kg)
USD
322338363
106578576
120193835
63764066
27551000
27817481
18584524
22284451
9652994
10153990
2154964
7895747
8848728
1604019
2319653
2200027
882990254
7135598
1249194
667720
1411544
581877
624335
310837
493310
60268
618722
76447
321383
2155118
48163
51350
114948
22500358
369921253
142361080
89048854
67216568
38125000
28060835
18056042
18270673
11570953
10632194
7693637
7322901
3607673
1420683
2705834
2681163
991018306
7653543
1259680
468715
1390688
740534
725251
268800
378014
86321
484464
149780
233640
264927
39049
55983
108443
29464160
n.d
136139627
113893725
68741212
40721000
25663103
19189783
17387471
16510613
10285019
7952000
5441205
3253879
3207072
2399742
2338975
488229701
n.d
1169397
441585
1076064
670529
625633
251617
272181
83608
283325
121127
148916
472891
83454
37565
101416
6391789
1615687745
801575106
708351196
520081851
58016522
86133000
94859493
61970963
42135825
25604377
18758534
20939758
19085537
11110213
12818737
7907711
4595616579
9859728
10144723
8964882
6582148
194898
748865
1200540
457950
1358856
460436
554545
73100
302894
302957
82652
124181
49263119
2095543896
864334428
848559927
633183245
101657034
99113000
74071709
88151518
55802848
47142466
30722515
22037371
30386152
13456309
15468656
11326740
5625841990
10868879
10267353
10079969
7521528
339834
923676
879891
610253
1096329
594945
881611
142347
307514
312333
83098
170204
62362435
2280911388
1105769260
976742572
n.d
132416513
129838000
90865434
86754551
58400907
48197745
40219275
34843263
27912654
25824850
22356981
12353444
5148547616
10947060
9558496
8443163
n.d
402987
938869
785459
567466
933426
558962
1071478
282431
195335
511770
78006
208233
36424804
Subpartida 4202.11
China
Italy
France
China, Hong Kong SAR
Germany
United Kingdom
Turkey
USA
Switzerland
Belgium
Romania
Colombia
Indonesia
Tunisia
Canada
Denmark
Mundo
Subpartida 4202.21
Italy
France
China, Hong Kong SAR
China
Switzerland
Germany
USA
United Kingdom
Romania
Turkey
Indonesia
Belgium
Colombia
Tunisia
Austria
Denmark
Mundo
41
B. Dinámica de Comercio Exterior de productos de la marroquinería en Costa Rica:
En el presente apartado se analizarán las importaciones y exportaciones realizadas por Costa Rica
relacionadas a las subpartidas 4202.11 y 4202.21 referidas a los bolsos de mano (carteras) incluso
con bandolera o sin asas y baúles, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los
portadocumentos, portafolios, cartapacios y continentes similares, con la superficie exterior de
cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.
1. Importaciones Globales Subpartida 4202.1123:
Analizando las cifras de los últimos tres años de importaciones de baúles, maletas (valijas) y
maletines, incluidos los de aseo y los portadocumentos, portafolios, cartapacios y continentes
similares, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado, se ve
como el crecimiento tanto en el valor de dichas importaciones como en el volúmen de las
mismas a aumentado de forma constante, mostrándose un incremento de hasta un 34.41% entre
el año 2007 y el año 2008 en el valor de las importaciones. Las cifras preliminares del año 2009
para abril de dicho año muestran que dicho crecimiento se mantiene por lo que se demuestra
que la demanda de dicho producto en suelo costarricense llama ha establecer un nicho de
mercado prometedor para el inversionista y comerciante extranjero:
Año
Total Acumulado en
Kilos
Total Acumulado en
Dólares
2006
2007
2008
2009
2,204.00
1,572.00
4,269.00
402.00
72,171.81
60,190.93
91,765.53
6,601.76
Con respecto a los países origen de las importaciones de las mercancías en cuestión, se perfila
para el 2008 a Colombia como el principal exportador a Costa Rica con 59.88% del mercado en
Costa Rica, seguido por Estados Unidos con un 15.51% y México con un 12.75% de dicho
mercado.
En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de los 20 países de origen de las
importaciones de baúles, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los
portadocumentos, portafolios, cartapacios y continentes similares, con la superficie exterior de
cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado de Costa Rica desde el 2006 hasta la fecha,
notando por ejemplo como en los últimos dos años Colombia ha acaparado el mercado que
antes era de China y Estados Unidos. También se ve la aparición de Brasil y Venezuela en este
23
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). En los cuadros de datos, las siglas “na” significan “no
aplica” y se refieren a que en dicho año no existieron importaciones o exportaciones de ese o a ese país en específico.
42
último año como exportador de marroquinería de cuero a Costa Rica y el desplazamiento de
países como India, Italia, El Salvador y la misma Argentina en los gustos de los consumidores:
2006
C País
a
Colombia
b
Estados Unidos
e
Mexico
China
d
Brasil
e
Guatemala
s
España
Panama
t
Ecuador
a
Belgica
c
Venezuela
a
Argentina
r
India
Italia
q
El Salvador
u Kong
Hong
e
Tailandia
Taiwan
Suiza
l
Nicaragua
a
Total
2007
2008
Kilos
USD
Kilos
USD
Kilos
USD
811
649
27,895.70
27,685.39
84
325
90
768
4,062
12,390
633
32,984
1212
730
258
644
1297
46
70
3
3
6
0
54,952
14,234
11,704
6,314
2,695
1,043
641
85
72
23
3
na
246
5,497.52
na
96
na
1,164.62
na
129
4,114.40
28
8
14
90
195
195
na
13
na
na
na
29
na
na
1,014.82
110.08
1,701.48
1,352.83
na
53
80
0
0
2204
23
3
1,487.08
63.42
45.81
38.66
72171.81
156
7
3
100
0
8,580
440
395
195
93
na
na
na
na
na
na
na
na
na
na
na
na
na
1572
60190.93
4269
91765.53
d
iversidad en la demanda relacionada a baules, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de
aseo y los portadocumentos, portafolios, cartapacios y continentes similares, con la superficie
exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado es escasa, reduciéndose
únicamente a 20 países los que han exportado este tipo de mercancías a Costa Rica desde el año
2005 hasta la fecha.
2. Exportaciones Globales Partida 4202.1124:
Costa Rica no es un gran productor de cuero ni de sus manufacturas. El mercado que se teje
alrededor de estas mercancías es el de la distribución y comercialización de producto
importado. Aún así, se pueden encontrar medianas y pequeñas empresas, tanto artesanales
como industrializadas donde se fabrican productos de marroquinería y se venden de forma local
y su inserción en la cadena de distribución y comercialización es poco representativa.
Consecuentemente, Costa Rica no es un exportador de este tipo de mercancías, aunque se han
dado esporádicamente pequeñas exportaciones de este producto durante los últimos tres años.
24
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR).
43
En cuanto a la partida 4202.11 se refleja como han decrecido las exportaciones en los últimos
tres años. Dichas operaciones de venta internacional, han sido:
Año
Total Acumulado en
Kilos
Total Acumulado en
Dólares
2006
2007
2008
2,201.00
609.00
670.00
17,957.93
12,779.12
8,035.48
Con respecto a los países destino de las exportaciones de las mercancías en cuestión, se perfila
Panamá para el 2008 como el principal destino exportador de Costa Rica con 60.18% del
mercado, seguido por El Salvador con un 32.65% y Guatemala con un 3.25% de dicho
mercado.
Se refleja que el mercado exportador se concentra en los destinos de la región centroamericana
con pocas y menores excepciones.
Las cifras preliminares a mayo de 2009 muestran en cuanto a exportaciones, las únicas
realizadas para este periodo han sido hacia Guatemala y Panamá, no alcanzando en conjunto
siquiera los $100 o los 150 kg.
En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de los 9 países destino de las
exportaciones de baúles, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los
portadocumentos, portafolios, cartapacios y continentes similares, con la superficie exterior de
cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado de Costa Rica desde el 2006 hasta la fecha.
País
Panama
El Salvador
Guatemala
Nicaragua
Honduras
3.
I
Colombia
Islasm
Virgenes
p
Americanas
Venezuela
o
Estados
r Unidos
Totalt
a
2006
2007
2008
Kilos
USD$
Kilos
USD$
Kilos
USD$
68
52
932
1
91
2,578.07
1,240.52
5,496.66
10
30.00
131
130
160
171
3,839.05
1,004.17
1,259.22
6,583.43
171
320
63
87
29
4,836.18
2,624.30
260.00
165.00
150.00
na
11
1,142.68
na
1,046
2201
7,460.00
17957.93
na
15
60.39
na
1
1
21.34
11.52
na
na
na
na
609
12779.12
670
8035.48
44
ciones Globales Subpartida 4202.2125:
Si se analizan las cifras de los últimos tres años de importaciones de bolsos de mano (carteras)
incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o
cuero charolado, se ve como el crecimiento tanto en el valor de dichas importaciones como en
el volúmen de las mismas a aumentado de forma constante, mostrándose un incremento de
hasta un 30.44% entre el año 2007 y el año 2008 en el valor de las importaciones. Las cifras
preliminares a mayo de 2009 muestran que dicho crecimiento se mantiene por lo que se
demuestra que la demanda de dicho producto en suelo costarricense llama a establecer un nicho
de mercado prometedor para el inversionista y comerciante extranjero:
Año
Total Acumulado en
Kilos
Total Acumulado en
Dólares
2006
2007
2008
2009
3,727.00
6,618.00
9,743.00
2,693.00
136,148.38
237,981.20
342,081.40
33,746.08
Con respecto a los países origen de las importaciones se perfila para el 2008 a Colombia como
el principal exportador de bolsos de mano y carteras de cuero a Costa Rica con 53.45% del
mercado en Costa Rica, desplazando así a Argentina, la cual para 2007 se había posicionado
como el principal origen de las carteras de cuero en Costa Rica acaparando el 40.47% del
mercado frente a un 26.83% de Colombia. De esta forma para 2008 Argentina sólo posee el
12.93% del mercado de carteras de cuero en Costa Rica, siendo sobrepasado por España.
En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de los 21 países de origen de las
importaciones de bolsos de mano (carteras) incluso con bandolera o sin asas, con la superficie
exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado de Costa Rica desde el 2006
hasta la fecha, notando por ejemplo como en los últimos tres años Colombia, Argentina y
España se han logrado mantener en el mercado como principales proveedores dejando
rezagados a países como Estados Unidos, Panamá y la misma China, a pesar del fuerte impacto
chino en la economía mundial y competir con sus imitaciones de diseñadores a precios
altamente competitivos:
25
Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). En los cuadros de datos, las siglas “na” significan “no
aplica” y se refieren a que en dicho año no existieron importaciones o exportaciones de ese o a ese país en específico.
Descargar