incidencia de la reserva nacional de caza de sonsaz en la

Anuncio
INCIDENCIA DE LA RESERVA NACIONAL DE CAZA DE SONSAZ EN LA
POBLACIÓN CINEGÉTICA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA. ANÁLISIS
COMPARATIVO EN LOS VEINTITRÉS AÑOS DE EXISTENCIA.
DEL CAMPO SANCHÍS, A.
DIRECTOR PROVINCIAL DEL M.A.P.A .. Av. EJÉRCITO, 12. 19004- GUADALAJARA.
RESUMEN
Se analiza desde el punto de vista cinegético el importante significado de la creación, en
1973 de la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz, en gran parte de la Provincia de Guadalajara.
La gestión técnica que desde los correspondientes Servicios Forestales ha incidido sobre el
hábitat y la fauna para lograr un espectacular incremento de la población cinegética. Por
último se analiza el impulso al desarrollo socioeconómico de los núcleos urbanos incluidos en
la Reserva.
P.e.: Especies cinegéticas. Hábitat. Gestión. Expansión.
SUMMARY
The important significance of the creation of the National hunting Reserve of Sonsaz in
1973 in a great part of the Province of Guadalajara, is analysed from the point of view
cynegetic.
The techincal negotiation from the corresponding Forest Services has influenced the habitat
and the fauna to achieve a spectacular increment in the cynegetic population. Finally we can
analyse the impulse to the socioeconomic development of the urban settlements included in
the Reserve.
K.W.: Cynegetic population. Habitat. Techincal negotiation. Expansion.
INTRODUCCIÓN
La Reserva Nacional de Caza de Sonsaz se crea por Ley 2/73 de 17 de marzo, con el
espíritu de actuación en comarcas en las que sus especiales características de orden físico y
biológico permiten la constitución de núcleos de excepcionales posibilidades cinegéticas
mediante la protección, conservación y fomento de las especies, así como la administración de
su aprovechamiento.
La Reserva así creada ocupa el extremo noroeste de la Provincia de Guadalajara y una
pequeña superficie del nordeste de la de Madrid. En total suponen 67.407 Has. de las que
57.185 Has. pertenecen a Guadalajara y que serán objeto de este estudio.
Para completar el Estado Legal del territorio incluido en la citada Ley 2/73 dentro de la
Provincia de Guadalajara, definimos sus límites, que por el Norte se inician en el vértice del
mojón de las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia, continuando por el límite de estas
dos últimas hasta el Collado de Puerto Infante para seguir su límite Este por los ríos Lillas, La
Hoz y Sorbe hasta el paso de éste último por el vértice de los antiguos términos de Tamajón,
Almiruete y Muriel, iniciando en este punto el límite Sur que en dirección Oeste alcanza la
Presa de El Vado y sigue después el río
437
Jarama hasta la confluencia con él del Arroyo de San Agustín cortando después la línea de
términos de Tortuero y Valdesotos, siguiendo entre los términos de Tortuero y Alpedrete hasta
el límite de la Provincia de Madrid que a su vez constituye el límite occidental de la Reserva
hasta el vértice de las tres provincias.
La titularidad de los terrenos, integrados en nueve términos municipales, se distribuye entre
el Estado (23.555 Has. y 41 %), Entidades Locales en montes de U.P. (9.568 Has. y 17 %) y
particulares (24.062 Has. y 42 %) si bien, de esta última, aproximadamente 4.000 Has. (17 %)
están consorciadas con la Administración.
Una breve reseña del medio físico de la Reserva nos presenta suelos tipo xeroranker con
perfiles sobre pizarras y esquistos silíceos y ranker de pendiente, con litofacies formados por
conglomerados silíceos y abundancia de cuarcitas redondeadas, pertenecientes al período
Siluriano, apareciendo en el extremo noroeste gneis y micacitas, típica petrografía del macizo
de Somosierra.
La vegetación de la zona, varia en consonancia con la diferencia altitudinal que pasa de los
850 metros en las inmediaciones del Jarama a los 2.035 metros del Pico de la Buitrera, lo que
origina una diversidad climática manifestada en variabilidad térmica (temperaturas extremas: 15° C a 34° C) y pluviométrica (700 mm/año a 1.500 mm/año). Las comunidades vegetativas
existentes en la Reserva, se enumeran a continuación:
a) Bosques:
b) Matorrales:
c) Pastizales y Praderas:
d) Vegetación rupícola:
Hayedos (Fagetalia sylvaticae)
Rebollares (Quercetalia pyrenaicae)
Pinares (Pinalia syvestris-pinasticis)
Encinares (Quercitalia ilicis)
Retamales y piornales (Cytisetea scopario)
Jarales (Cistionla-daniferi-Iaurifoli)
Brezales (Ericenion-arborei-australi)
Gayubares (Aritostaph.vlon uva-ursi)
Majadales (Poetalia bulbosae)
Vallicares (Arostion castellanae)
Prados juncales (Juncion acutiflori)
Pastizales vivaces (Fertuca indigesta)
Salcedas (Salicion tirandro)
Comunidades halofíticas (Myosotidion stoloniferae)
La fauna existente es la característica de la subregión mediterránea de la Región Paleártica
con una gran variedad de especies, principalmente de mamíferos y rapaces genuinamente
ibéricos, cuya conservación hasta nuestros días se debe por una parte a lo accidentado de la
topografía de la zona y por otro a la cada vez más baja densidad de población existente. En
razón a su abundancia y singularidad citaremos las siguientes especies:
1) Mamíferos: Corzo, Jabalí, Zorro, Gato montes, Jineta, Tejón, Garduña, Comadreja,
Nutria, Liebre y Conejo.
2) Aves: Perdiz roja, Paloma torcaz, Zorzal común, Aguila real, Aguila perdicera, Aguila
calzada, Azor, Milano real, Gavilán, Alcotán, Cernicado vulgar, Ratonero común, Buho real,
Buitre negro, Carabo, Lechuza campestre, Buho chico, Crialo, Carraca, Petirrojo, Herrerillo,
Corralbagris, Ruiseñor y Totovia.
3) Anfibios y reptiles: Gallipato, Tritón, Sapo partero, Sapo común, Culebra de escalera,
Lagarto, Culebra de Herradura, Víbora y Salamanquesa.
GESTIÓN CINEGÉTICA
438
El único atisbo de gestión cinegética previo a la Ley de creación de la Reserva, se produce
en junio de 1971, mediante una Orden Ministerial que acuerda la veda del corzo en los
términos municipales de Cantalojas, Majaelrayo, Val verde de los Arroyos y Peñalva de la
Sierra, veda que se prolonga hasta 1973 en que el desarrollo de la nueva normativa para la
zona permite la nominación de un Director Técnico así como la contratación de 11 guardas,
reclutados en su mayor parte de cazadores de la zona, con residencia en los pueblos de la
comarca.
El equipo de gestión ya constituido inicia su labor, encaminada a favorecer la expansión de
la especie cinegética principal de la Reserva recientemente creada. Se realiza el primer
inventario que da unas existencias de 82 cabezas de corzo en toda la superficie y que
representa el 7 % de las existencias óptimas que se cifran en 1.200 ejemplares.
Los primeros cinco años de gestión van a resultar decisivos en las poblaciones de corzo, en
ellos se inician dos líneas de trabajo que van a ser una constante en años sucesivos.
a) Control de predadores, principalmente zorros, que va a pem1itir que la reproducción en
las tres campañas siguientes triplique las existencias de los cervidos.
b) Mejora del hábitat mediante actuaciones puntuales en pequeñas superficies (1 ó 2
hectáreas) con roza del matorral de CÍstaceas que favorece la aparición de pratenses de gran
apetencia para los corzos.
A partir de 1976 se comienza a cazar a rececho en la Reserva y se inician las primeras
batidas en las manchas con aparición cada vez más frecuente de jabalí, y, la Dirección
Técnica, además de las dos actuaciones prioritarias citadas, a partir de los primeros años
ochenta inicia la planificación de los siguientes trabajos:
a) Constmcción de sendas y marcaje de posturas para facilitar las batidas de jabalí y el
rececho del corzo.
b) Constmcción de un capturadero para corzo de unas 30 Has. de extensión en una zona
con un aumento espectacular de densidad que va ha permitir en el futuro la distribución de la
especie en los límites de la Reserva y que posteriormente van a "repoblar" todo el Norte y
centro de la Provincia.
El resultado de los veintitrés años de correcta gestión cinegética se refleja en la Figura 1.
El balance de capturas obtenidas en la Reserva desde 1976 en que se abate el primer corzo,
así como la evolución de los resultados anuales de las batidas de jabalí se reflejan en la Figura
2.
Otro aspecto a tener en cuenta en los años transcurridos de funcionamiento de la Reserva,
desde el punto de vista socioeconómico, es la inversión realizada por la Administración al
amparo del R.D. 1105/82 que se eleva a más de 200 millones de pesetas que ha significado
para una comarca cuyos núcleos urbanos, por la difícil topografía de la zona, tenían enormes
dificultades de comunicación y servicios muy precarios, puedan disponer de la infraestmctura
mínima necesaria para el mantenimiento de su escasa población.
SITUACIÓN ACTUAL
El último inventario completo de las existencias de corzo de la Reserva se realizó en los
años 91/92, dando unos resultados de cerca de 1.000 individuos con relación de sexo 1/1'2 y
una elevada población de hembras de más de cinco años. Las estimaciones realizadas en los
tres últimos años confirman los resultados del año 92.
El hábitat óptimo para el desarrollo de la población de corzo en la Reserva que, en el año
1973 abarcaba unas 35.000 Has., alcanza en la actualidad cerca de 43.000 debido a que las
últimas repoblaciones hidrológicas de coníferas, principalmente Pino pinaster y Pino
439
sylvestre, muy recientes, o, no iniciadas en 1973, han alcanzado el desarrollo suficiente para
albergar una alta densidad de estos pequeños cervidos.
CONCLUSIONES
El aumento de las superficies con hábitat óptimo para el corzo en todo el Norte y Centro de
la Provincia de Guadalajara, unido a la disminución de la cabaña ganadera y de los
tradicionales aprovechamientos de leña, han ampliado considerablemente el medio físico más
óptimo para los corzos.
El espectacular aumento de su población en la Reserva, debido a la adecuada gestión de la
misma, han logrado que en las dos terceras partes de la Provincia, hoy en día sea el corzo la
especie de caza mayor más valorada, cuando hace apenas veinticinco años se temía su
desaparición.
Por último, la Gestión Técnica de la Reserva, deberá en los próximos años planificar las
capturas mediante los descartes necesarios, para mejorar la calidad de trofeos, evitando un
envejecimiento de las poblaciones existentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CASTEL, C. (1881). Descripción geognóstica, agrícola y forestal de la Provincia de
Guadalajara. Imprenta y fundación de Manuel Tello. Madrid
ORTUÑO, F; DE LA PEÑA, J. (1978). Reservas y Cotos Nacionales de caza. Región
Central. INCAFO. Madrid.
PEINADO, M.; MARTÍNEZ PARRA, J.M. (1985). El paisaje vegetal de Castilla-La
Mancha. Servicio de Publicaciones de Castil1a-La Mancha. Toledo.
VARIOS. Planes cinegéticos e Inventarios faunísticos de la R.N. de Caza de Sonsaz.
Servicio de Montes, Caza y Pesca. Documentos inéditos. Guadalajara.
440
1995
1993
1988
1983
1978
1974
_
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
Figura 1- Evolución de existencias de corzo en la Reserva desde su creación.
1995
225
1993
220
150
1988
1983
85
1978
35
5
10
15
20
25
30
35
40
Figura 2- Evolución de las capturas de corzo-trofeo en la Reserva desde su creación. En
número las capturas de jabalí en los años respectivos.
441
Descargar