ZACATECAS CENTRO NORTE go Hid Fresnillo Bella población con casonas y edificios coloniales. Entre ellos se encuen- Templo de la Purificación, Fresnillo. tran los templos de la Purificación, de la Virgen del Tránsito y del Sagrado Corazón. Otros atractivos son el Ágora José González Echeverría, el Teatro de la Ciudad y los museos de Minería, Francisco Goitia, Manuel M. Ponce y Daniel Peralta. En los alrededores se encuentra el poblado de Plateros, con uno de los santuarios más visitados del país, dedicado al Santo Niño de Atocha. ez m li Fé Catedral Teatro Fernando Calderón Mercado González Ortega Ciudadela del Arte br Co el l Templo de San Agustín Á n g el o Hid Do Museo de Ciencias uaz de D m Parque Enrique Estrada Acueducto del Cubo Sombrerete. Foto: Conaculta a Teleférico, Fuente de los Conquistadores y Museo Interactivo de Ciencias Zig-Zag Foto: Conaculta ra im Pr Si o st Museo Francisco Goitia Ju Parroquia de Nuestra Señora de Fátima er ra la go al te bo Re l es ro De d ra a re Hid isc nc Le er er Fra yo Ma Ex Alhóndiga Gu z Arroyo de la Plata re Aldama Juá Gu av e Jardín Juárez po na to uba De Tac a e ri end o all ct l ue ig M n a rn a la Mina del Edén y la Capilla de San Juan Bautista al Au go za d n lp a a ll Vi o n d eó D Teatro Calderón Vi a la m e Lo e la Fe am Este pueblo –que aún conserva buena parte de sus viejas casonas– sigue dedicado a la actividad minera. Entre sus atractivos destacan la Parroquia de la Inmaculada Concepción, el Templo del Huachito, la Estatua del Minero y el Museo Comunitario. Palacio de Gobierno Museo Pedro Coronel Fototeca de Zacatecas Museo Zacatecano De la Oc fa Concepción del Oro Rebote de Barbosa 1º Vil or Bu El atractivo principal de esta población es el Cañón de Juchipila, conformado por montañas, ríos, manantiales y aguas termales. Se recomiendan los poblados de los alrededores: Jalpa, Apozol y Moyahua. Templo de Santo Domingo o ch La Juchipila to rr Capilla de Nuestra Señora del Patrocinio Fundado en 1555 por Juan de Tolosa, este asentamiento minero cuenta con importantes edificios de estilo barroco. Considerado pueblo mágico, tiene los siguientes sitios de interés: el Templo de San Francisco, la Parroquia de San Juan Bautista, el Santuario de la Soledad, el Templo de Santo Domingo, el Templo de la Candelaria, además de la Capilla de la Tercera Orden, la Capilla de la Santa Veracruz y el Ex Convento de San Mateo. Otros atractivos son el Museo Villa de LLerena y el Acueducto. Cuenta además con bellezas naturales como el Parque Nacional Sierra de Órganos, conocido también como Valle de los Gigantes, y la Noria de San Pantaleón. 2ª del Tanqueci To el son la Ciudadela del Arte, la Fototeca de Zacatecas, el Museo de Bracho, la Pinacoteca de Arte Sacro de Guadalupito y el Observatorio Meteorológico. Palacio de Justicia Gó o U. li x xi De M Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, Zacatecas. al ciudad de ZACATECAS Au Sombrerete Museo de la Toma de Zacatecas al Observatorio Meteorológico, Capilla de Mexicapan, Plaza Francisco Goitia y Museo de Bracho l Aquí se encuentran la Basílica Menor del Señor San Pedro de los Chalchihuites, el Templo de Nuestra Señora de las Aguas, el Templo de la Sagrada Familia, el Ex Panteón Español; la Ex Hacienda de Dolores, también conocida como Las Marinas, el Mercado Municipal, con su inusual forma hexagonal, y el Acueducto de Santa Rosa. Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo La capital del estado fue fundada en 1548 por Juan de Tolosa en una región rica en yacimientos minerales que la harían una de las ciudades más importantes y prósperas de la época colonial. De ese esplendor son testigos una buena cantidad de edificios de gran valor arquitectónico que han llevado a la ciudad a ser considerada patrimonio cultural de la humanidad. Entre esos monumentos se encuentran la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los mejores ejemplos del barroco novohispano; el Templo de Santo Domingo, el Templo de San Agustín, el Templo de San Francisco, el Templo de Nuestra Señora de Fátima y la Capilla de Nuestra Señora del Patrocinio, en el Cerro de la Bufa, así como la Capilla de Mexicapan y la Capilla de San Juan Bautista. Otros edificios de interés son el Palacio de De Chalchihuites Justicia, también llamado Palacio de la Mala Noche; el Palacio de Gobierno, la Casa de Moneda, el Teatro Fernando Calderón; la Ex Alhóndiga, ahora convertida en Casa de Cultura; el Mercado González Ortega; el Acueducto del Cubo, arquería de cantera rosa que remata en el Parque Enrique Estrada; la Fuente de los Conquistadores, la Plaza Francisco Goitia, la Plaza Miguel Auza, el Jardín Juárez y el Parque La Encantada. No se pierda un paseo en el Teleférico, que va de la Mina El Edén o Cerro de la Bufa al socavón La Esperanza. Zacatecas tiene una amplia oferta cultural con museos como el Francisco Goitia, el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, el Museo Rafael Coronel, el Museo Pedro Coronel, el Museo Zacatecano, el Museo de la Toma de Zacatecas, el Museo de Ciencias uaz y el Museo Interactivo de Ciencias Zig-Zag. Otros espacios de interés Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo Zacatecas Alta Vista. ZACATECAS Coahuila Mazapil Foto: Ignacio Guevara Raíces MÉXICO Juan Aldama Miguel Auza Es la ciudad más importante del norte de Mesoamérica. Su desarrollo y apogeo estuvo relacionado con la explotación y comercio de los recursos minerales de la región. La Quemada fue ocupada entre 400 y 1050 d.C. y fue abandonada a consecuencia de varios factores, entre ellos, la caída de las ciudades con las que comerciaba, como Teotihuacan y Tula, y un cambio en las condiciones climáticas. La ciudad se ubicaba en una zona limítrofe con los pueblos nómadas, por lo que contaba con elementos que permitían su defensa, además de su propia ubicación en la cima de un cerro. Entre sus edificios sobresalen el Salón de las Columnas y la Pirámide Votiva. Esta ciudad prehispánica se distingue por el cuidado puesto en su ubicación y en la construcción de sus principales edificios. El sitio está orientado respecto al cerro Picacho en cuya cima se da un alineamiento con el Sol durante el solsticio de verano. Altavista, también conocida como Chalchihuites, fue contemporánea de La Quemada –fue fundada hacia 450 d.C.– y como aquélla se benefició de la explotación y el comercio de los recursos minerales de la región. Zacatecas Gral. Francisco R. Murguía 49 Alta Vista Parque Nacional Sierra de organos Sombrerete Chalchihuites Alta Vista Durango Cañitas de San Felipe Pescador Sain Alto 45 San José de Mesillas Villa de Cos Plateros Fresnillo San Luis Potosí Laguna Santa Ana Presa Leobardo Reymundo 54 23 44 Noria Los Gringos Francisco I. Madero Santa Rita Víctor Rosales Pánuco Casa Blanca Guadalupe General Pánfilo Natera Zacatecas Jerez 23 49 Susticacán Genaro Ermita de Ojo Caliente Codina Guadalupe Villa González Laguna Grande Ortega Tepetongo La Quemada San Pedro Luis Moya Villa Hidalgo Piedra Gorda 202 Villanueva Pinos Loreto Monte Escobedo Valparaíso Valparaíso Es uno de los municipios más grandes del estado; ubicado en la Sierra Madre Occidental y rodeado de numerosos bosques y cordilleras, tiene como atractivo principal el llamado deporte de aventura. En el pueblo se pueden visitar la Iglesia de Purísima de Carrillo, el Museo Regional de Valparaíso, la Casa de Cultura y las haciendas ganaderas San Mateo, del Astillero, de Ameca, de San José de Llanetes, de San Antonio de Padua y San Juan Capistrano. Muy cerca se encuentra el Balneario Atotonilco. 54 Laguna San Juan de Ahorcados Río Grande a Durango Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo El Salvador El Pabellón Hidalgo La Quemada Pirámide Votiva, La Quemada. Concepción del Oro a Río Verde 54 Nayarit San luis potosí El Aguacate de Arriba atractivos turísticos Atolinga Capital El Plateado de Joaquín Amaro Huanusco Tlaltenango de Sánchez Román Población Zona arqueológica Área natural Aeropuerto Benito Juárez Teúl de González Ortega 70 aguascalientes Jalpa a Guadalajara Sitio de interés Apozol Juchipila Nochistlán Moyahua Carretera secundaria Camino Arquitectura civil Arquitectura religiosa Autopista dividida Carretera federal Pueblo mágico Aguascalientes Plaza Hacienda Museo Monumento Artesanía Gastronomía Nota: Estos símbolos se refieren a los lugares descritos en esta guía. Pinos Entre sus lugares destacan las haciendas Grande, de la Purísima, de la Trinidad, del Espíritu Santo y de San Nicolás de Quijas Escalante. Otros sitios de interés son el Templo y Ex Convento de San Francisco, la Parroquia de San Matías y el Templo de la Inmaculada Concepción, así como el Acueducto, la Plaza Principal, el Jardín de las Flores el Portal de las Palomas, el Mesón del Conejo Ligero, el Portal Juárez y Centenario, la Torre del Reloj, el Archivo Parroquial y el Museo Comunitario y Parroquial. En las inmediaciones se encuentran el Cerro de la Gallina, la Mezcalera y el Ojo de Agua del Espíritu Santo. Ubicado en un valle rico en yacimientos de oro y plata, es el municipio más grande del estado. Tiene atractivos como los templos de San Gregorio Magno, San Juan Bautista de Cedros, San Juan Bautista de Gruñidora, de San Rafael y la Capilla de Nuestro Padre Jesús. Otros puntos de interés son el Museo Comunitario “Marqués de Aguayo” y el Palacio Municipal. Entre sus bellezas naturales destacan la Sierra de las Bocas, el Pico del Teyra y la Peña del Águila. Gastronomía Cinturones piteados. Artesanías La tradición artesanal de Zacatecas está ligada a la que ha sido siempre la vocación principal del estado, la minería. Ejemplo de ello son las famosas arracadas jerezanas, labradas en oro y plata. Otros productos son los artículos piteados; la talabartería de Sombrerete; la alfarería y cinturones de piel de Nochistlán; los sarapes de Pinos; los muebles de mezquite de Guadalupe; el labrado en cantera de Fresnillo y los artículos de charrería de Villanueva. Zacatecas posee una rica y variada cocina regional que incluye platillos como la birria de carnero y chivo, la carne de puerco adobada, el pozole rojo, las gorditas rellenas de guisados y el asado de boda (lomo de cerdo frito con salsa de chile ancho). Otros platillos típicos son la sopa de habas, el pipián de chilacayote y las gorditas de horno. Entre los dulces destacan la tuna, el queso de tuna, los ates, el pinole, los mostachones, las greñudas y la taninola (batidillo de calabaza, miel y leche). Entre las bebidas están el aguamiel y el mezcal, las cremas de mezcal, el colonche (vino de tuna) y, recientemente, los vinos de mesa. Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo Localizado en la Sierra Madre Occidental, es notable por su biodiversidad, con enormes formaciones rocosas y lomas cubiertas de pinos, encinos, cedros, huizaches, mezquites, cactus, zacatón y pastizales. Entre la fauna destacan el gato montés, mapaches, zorra gris, coyotes y pájaros azules, entre otras especies. Este paisaje ha quedado plasmado en películas nacionales e internacionales. Mazapil Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo Parque Nacional Sierra de Órganos Dulces típicos. Enclavado en un valle agrícola, este pueblo mágico fue cuna del poeta Ramón López Velarde. Entre sus fascinantes sitios se encuentran el Santuario de la Soledad, el Templo de la Inmaculada Concepción, el Teatro Hinojosa, la Casa-Museo Ramón López Velarde, el Museo de la Charrería, el Edificio de la Torre; la Plaza Principal, la Plaza Tacuba, los portales de Humboldt, de Inguanzo y el de las Palomas, el Panteón de Dolores y los jardines Páez e Hidalgo. Entre los puntos de interés naturales están la Sierra de Cardos, paisaje de rocas graníticas ideales para el alpinismo y la escalada; aquí se ubica el Centro Ecoturístico El Manantial. gares notables son los cascos de antiguas haciendas de beneficio como las de Tayahua, Malpaso, El Salto y La Encarnación. Guadalupe Aquí se puede visitar el Ex Convento de Nuestra Señora de Guadalupe, fundado en 1707 y conformado por varias capillas; alberga al Museo de Pintura Colonial de Guadalupe, que exhibe una colección de pinturas virreinales, el Museo Regional de Historia y la Ex Hacienda de Bernárdez. Nochistlán Esta población es conocida por sus encantadores espacios naturales Templo de San Juan Bautista, Teúl de González Ortega. Teúl de González Ortega Este pueblo mágico tiene atractivos para visitar como el Templo de San Juan Bautista (construido entre 1722 y 1824), el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, el Teatro y el Museo Parroquial, los Portales Trinidad Cervantes y la Plaza de Abajo. En las cercanías destacan los cultivos de agave azul, principalmente en la región de Huitzila, donde se produce mezcal de forma industrial. Villanueva Cuenta con sitios de interés como la Primera Ermita de América, el Templo Parroquial de San Judas Tadeo, el Templo de Nuestra Señora de la Merced, el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad y el Palacio Municipal. Otros lu- Foto: Conaculta Photo: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo Jerez Foto: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo Parque Nacional Sierra de Órganos. Guadalupe. como la Sierra de Nochistlán, las cascadas El Salto de Toyagua y Salto Jáuregui, el Cerro de San Miguel, considerado sagrado por los caxcanes, el Peñón de San Juan y la Presa de Dios. En el centro del pueblo se pueden visitar el Templo de San Sebastián y el Acueducto, construido en 1792. • Disfrutar de la ciudad de Zacatecas • Recorrer Sombrerete, pueblo mágico • Ir a La Quemada y Altavista • Comer queso de tuna y tomar colonche • Adquirir unas arracadas jerezanas • Ir a Teúl de González Ortega • Visitar Jerez, pueblo mágico • Visitar Fresnillo • Conocer el Parque Nacional Sierra de Órganos • Conocer el Cañón de Juchipila Información turística Zacatecas Módulo Secretaría de Turismo: Av. Hidalgo 401, Col. Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zac., 492-924-0393 Jerez Módulo de información turística: Calle Hospicio, s/n, Plaza Principal, C.P. 99300, Jerez, Zac., 494-945-5166, jerezpm@hotmail.com Teúl de González Ortega Oficina de turismo: Libertad, núm. 10, Col. Centro, C.P. 99800, Teúl de González Ortega, Zac., 467-952-7114, juan_anatonio_gonzalez@hotmail.com Sombrerete Oficina de turismo: Av. Hidalgo, núm. 207-B, Col. Centro, C.P. 99100, Sombrerete, Zacatecas, Zac., 433-935-1438, turismo@sombrerete.gob.mx Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (canirac): Francisco García Salinas, núm. 102-A, Col. Médicos Veterinarios, C.P. 98097, Zacatecas, Zac., 492-923-8220, fjrosso@hotmail.com; canirac_zac@hotmail.com Oficina de Convenciones y Visitantes de Zacatecas: Av. Hidalgo, núm. 403, Segundo Piso, Col. Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zac., 492-922-6751, ext. 624 Teléfonos de emergencia Zacatecas Cruz Roja: 492-922-305 Bomberos: 492-922-5350 Policía: 492-922-0507 Jerez Cruz Roja: 494-945-3305 Bomberos: 066 Policía: 492-945-3305 CONACULTA Presidenta Lic. Consuelo Sáizar Teúl de González Ortega Emergencias: 467-952-7120 Sombrerete Cruz Roja: 433-935-6114 Bomberos: 433-935-6114 Policía: 433-935-0006 Secretario Cultural y Artístico Lic. Roberto Vázquez Díaz Secretario Técnico Raúl Arenzana Olvera Portada: ex convento de nuestra señora de guadalupe. Contraportada: sierra de órganos. Fotos: © CPTM / Ricardo Espinosa–reo www.zacatecastravel.com DR © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V./INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA/CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES No dejes de…