Artículo Completo Actas del 33º Congreso Septiembre de 2004 Anestesia peridural versus subaracnoidea en cesáreas VIGIL, LEONARDO EZEQUIEL. Temas Libres Introducción En la actualidad se considera que la anestesia peridural y subaracnoidea son las técnicas más utilizadas para la operación cesárea. 1 La anestesia regional es el método preferido para cesáreas en la mujer sana. La anestesia 2 regional es mas segura que la anestesia general para la madre y para el neonato. Las casos de 3 muerte materna son mayormente debidas a complicaciones por anestesia general. La anestesia peridural fue la técnica mas usada para cesáreas electivas. Recientemente, por la disponibilidad de nuevas agujas espinales, muchas instituciones han cambiado de peridural a la anestesia subaracnoidea. 4 Algunos autores observaron mejor analgesia intraoperatoria y menor disconfort con la anestesia 5,6 subaracnoidea. Otros prefieren la anestesia espinal para cesáreas electivas por su rápido 7 inicio de acción, por su menor tasa de complicaciones y su mayor costo efectividad. En cambio otros han demostrado una mayor satisfacción materna postoperatoria (evaluado a las 2 y las 24 4,8 Otro factor horas posteriores a la cirugía) con anestesia peridural en cesáreas electivas. importante que se destaca es la alta incidencia de hipotensión arterial asociada con anestesia 7 subaracnoidea. Esta diversidad de opiniones apoya la necesidad de realizar este trabajo, comparando los parámetros más importantes a tener en cuenta para realizar una anestesia en cesáreas al usar ambas técnicas. Objetivos ● ● ● ● ● ● Comparar los efectos hemodinámicos y respiratorios en el intraoperatorio de las pacientes que se les realizó cesárea programada con anestesia peridural o subaracnoidea. Identificar los efectos colaterales durante la anestesia peridural y subaracnoidea. Evaluar el grado de bloqueo motor (según escala de Bromage) y sensitivo post-cesárea (evaluado con la sensibilidad al frío) en las pacientes que se les realizó bloqueo peridural o subaracnoideo Analizar la calidad anestésica en ambos casos (según la necesidad o no de adicionar drogas anestésicas intravenosas). Contabilizar el tiempo de bloqueo-incisión piel con la anestesia subaracnoidea y epidural. Identificar la cantidad de bloqueos fallidos con ambas técnicas. Material y métodos Luego de la aprobación del protocolo por parte del Servicio de Anestesiología y del Comité de Capacitación y Docencia del Hospital Iriarte de Quilmes, se estudiaron 60 pacientes programadas para operación cesárea para su tratamiento obstétrico. POBLACIÓN: Se incluyeron pacientes ASA I y II de 26,28 (+/- 6,895) años, con peso de 75,30 (+/- 13,355) kilos, una o ninguna cesárea previa con indicación cesáreas electivas (no de emergencia), en el Hospital Iriarte de Quilmes. Se excluyeron pacientes con contraindicación absoluta de bloqueo (rechazo del paciente, la incapacidad de éste para mantenerse quieto, la hipertensión endocraneal)9 o con patologías como: patología psiquiátrica, que impidieran la correcta valoración de sus efectos clínicos y de las reacciones adversas. Se tomó como criterio de eliminación intraanestésico cuando luego de 20 minutos de realizado el bloqueo (habiendo administrado previamente ketamina a dosis analgésicas) la paciente aún expreso o manifestó dolor. En estos casos se decidió pasar a anestesia general (bloqueo fallido). METODOLOGÍA: estudio prospectivo, observacional, descriptivo y comparativo. La elección de la muestra se realizó en forma no probabilística consecutiva. La aleatorización se realizó mediante números aleatorios. Se prepararon sobres opacos cerrados con el número de randomización en el exterior y las instrucciones de la técnica anestésica correspondiente en el interior. Para asegurar una técnica no previsible, se aplicaron primero los criterios de inclusión y exclusión. En aquellos que cumplían criterios, se les completaba la ficha con datos demográficos y el número de aleatorización correspondiente previamente a la apertura del sobre. Todos los pacientes recibieron evaluación anestésica previa al acto operatorio y firmaron el consentimiento luego de explicarles el procedimiento a realizar. Todos los pacientes ingresaron al quirófano con ayuno de más de 8 horas, se les colocó una cánula de teflón 18 G o 16 G para infusión de soluciones parenterales. Y a todos se les administró 10 mg. de metoclopramida EV. Se efectúo monitoreo materno durante el perioperatorio con toma de cifras tensionales sistólica (TAS) y diastólica (TAD), oximetría de pulso, frecuencia cardíaca (Fc) y respiratoria (Fr) y evaluación de su estado neurológico (según escala de Ramsey). 10 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN: previo a realizar ambos bloqueos se administraron entre 500 y 1000 ml. de solución cristaloide (solución fisiológica 0.9%) para prevenir la hipotensión arterial. El grupo de la peridural recibió 1,6 ml. por vértebra a bloquear de lilocaína al 2% mas epinefrina 1: 200000 mas 100 µg. de fentanilo. El bloqueo peridural se realizó bajo técnica habitual. Se realizó una dosis de prueba de 3 ml. de lidocaina 2% + epinefrina 1:2000000. Luego de 2 minutos se realizó la inyección de la droga en forma intermitente2 para descartar una inyección intravascular inadvertida o una anestesia subaracnoidea masiva accidental. Al grupo con bloqueo subaracnoideo se administró 12,5 mg. de bupivacaína hiperbárica. El bloqueo espinal se realizó bajo técnica habitual, en iguales espacios lumbares con aguja punta lápiz 26 G. La droga se inyectó en forma lenta. En todos los casos se mantuvo contacto verbal con la paciente y se valoró sus signos vitales. SEGUIMIENTO: Luego de realizado el bloqueo y de acostar a la paciente se lateralizó el útero hacia la izquierda momentáneamente para prevenir el síndrome de hipotensión supina (síndrome aorto-cava). Los signos vitales se controlaron cada 3 min. hasta sacar al feto y luego cada 5 minutos hasta finalizar la cirugía, registrándose los tiempos quirúrgicos y anestésicos. Se consideró bradicardia por debajo de 60 latidos por minuto, hipotensión por debajo de 100 mm. de Hg. de TAS o una disminución del 30% de las cifras basales. El sistema respiratorio fue evaluado a través de la Fr, considerándose depresión cuando la misma fuera inferior a 8 respiraciones por minuto, o cuando la saturación parcial de oxígeno fuese menor de 94%. El nivel de conciencia se evaluó según sus niveles en lúcido, obnubilado, confuso, delirio, estupor y coma. La presencia de excitación psicomotriz fue traducida como temblores y convulsiones. Y se utilizó la escala de Ramsey cuando hubo suplementación con otras drogas endovenosas. La hipotensión arterial se corrigió con expansiones hídricas de 200 ml. a pasar en 3 minutos, y de no resultar se administró efedrina titulada, 5 mg. endovenosa por vez. La bradicardia con atropina 0,01 mg./kg. por vía E.V. En caso de depresión respiratoria se realizó apoyo ventilatorio con oxígeno 100%, en caso de náuseas y vómitos se corrigieron los desencadenantes (la hipotensión; como ya dijimos, o el estímulo peritoneal por parte de los cirujanos; con la disminución del mismo). En caso de ansiedad por parte de la paciente se utilizó midazolam 2 mg. E.V. titulable, luego de sacar al feto. Si la paciente refirió dolor al comenzar la cirugía se administró clorhidrato de ketamina a dosis analgésicas (0,25-0,50 mg/ kg). 11 Se administró occitocina y antibióticos según protocolo del Hospital. El nivel sensitivo del bloqueo se midió evaluando la sensibilidad al frío. El nivel motor se registró utilizando la escala de Bromage representado en porcentajes: se consideró grado I cuando el bloqueo fue completo (100%) y los signos eran incapacidad para flexionar rodillas y pies; grado II cuando el bloqueo fue casi completo (66%) y los signos eran flexión imposible de las rodillas pero movimientos de los pies; grado III cuando el bloque fue parcial (33%), con signos de flexión de rodillas deslizando los pies; y finalmente grado IV cuando el bloqueo fue 12 nulo (0%), cuando la paciente podía levantar sus miembros inferiores. Se valoró la calidad de la anestesia, según la necesidad de administrar drogas EV. Siendo buena si la paciente no requirió suplementación de ningún tipo de droga anestésica, fue regular si requirió suplementación de ansiolíticos E.V. después del nacimiento del feto, y fue mala la calidad cuando fue preciso suplementar con algún tipo hipnótico (ketamina). Luego de realizada la cirugía la paciente fue llevada a la unidad de cuidados post-anestésicos (UCPA) para su recuperación, conservando la venoclisis, y siendo valorada su estabilidad hemodinámica, neurológica y respiratoria, con el correspondiente control horario de sus signos vitales. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: para comparar variables numéricas se utilizó el Test de la U de Mann-Whitney. Se consideró significativo con "p" < 0,05. Para comparar variables categóricas se construyeron tablas de contingencia y se calculó Riesgo Relativo (RR) con intervalo de confianza para el 95%. Los cálculos se realizaron con el programa Intercooled Stata 7.0. Resultados Se estudiaron 64 pacientes, de los cuales 4 fueron eliminados por bloqueo fallido. Por lo que el número de pacientes incluidos en el estudio fue de 60, de los cuales la mitad recibió un bloqueo epidural, y el resto un bloqueo subaracnoideo para su operación cesárea. Los datos antropométricos de los pacientes de la muestra se pueden observar en la Tabla I. El tiempo de permanencia en quirófano fue de 67.5 minutos +/- 6.79 en los casos que se realizó anestesia peridural y de 58.6 minutos +/- 8.84 con anestesia subaracnoidea. Con respecto al grado de bloqueo motor y al nivel máximo sensitivo, se observó que en el caso del primero el bloqueo motor fue mayor con la anestesia raquidea (Gráfico 1). En cambio en cuanto al nivel sensitivo, las diferencias no fueron significativas. (Gráfico 2). El estado hemodinámico se mantuvo estable, siendo la hipotensión arterial el efecto colateral de mayor incidencia, con una frecuencia mayor en los casos del bloqueo espinal, la cual respondió con el tratamiento implementado (Tabla II). Las náuseas presentadas fueron transitorias y coincidentes con los momentos de la caída de la tensión arterial y/o estímulo peritoneal por parte del equipo quirúrgico, cediendo al corregir la presión y al disminuir las maniobras quirúrgicas. No se registraron casos de depresión respiratoria y en los pacientes suplementados con drogas E.V. se controló que la saturación de oxígeno no fuera menor de 94 % con la administración de O2 con máscara facial (Tabla III). La calidad anestésica en general fue buena. Es considerable mencionar que en 5 de los 30 casos de anestesia peridural fue necesario administrar ketamina por el disconfort de la paciente al iniciar la cirugía, luego de haber esperado entre 15 minutos de realizado el bloqueo. En todos éstos casos la paciente se mantuvo con ventilación espontánea (sin la necesidad de intubación endotraqueal). Y el estado del feto al nacer no sufrió alteraciones. Hubo 4 casos de anestesia peridural que luego de administrar ketamina y esperar 20 minutos posteriores al bloqueo, la paciente continuó con dolor, por lo que se pasó a anestesia general, excluyéndolos del protocolo (peridural fallida). En 2 casos de anestesia subaracnoidea los pacientes manifestaron dolor en sus miembros inferiores durante el acto quirúrgico por lo que se les administró ansiolíticos post nacimiento para disminuir ésta sensación. Discusión Ante los datos observados en este trabajo podemos dilucidar que ambas técnicas tienen ventajas y desventajas. Por el lado de la anestesia subaracnoidea podemos decir que los cambios hemodinámicos son mucho más frecuentes y abruptos, por lo que su manejo y tratamiento es más dificultoso. No debemos olvidar que, a pesar de tener agujas de calibre muy bajo, la posibilidad de la cefalea post punción siempre existe (2% a nivel mundial, y aumenta según la aguja utilizada). Es importante destacar la calidad de esta anestesia, que es muy buena, donde la paciente es muy raro que refiera alguna molestia durante la cirugía. Pero cabe preguntar hasta que punto es bueno no sentir la mitad de tu cuerpo, "como si no la tuvieras", por lo que algunas madres se han quejado de esta sensación extraña (que no es por otra cosa que por la pérdida de la propiocepción conciente que se da con éste tipo de técnica). Algo significativo a saber con esta anestesia, aunque no se halla evaluado en éste trabajo, es su corta latencia con respecto a la peridural. En el caso de la anestesia peridural, como ya hemos comentado, la hemodinamia del paciente es más estable. Además contamos con la posibilidad o la alternativa de colocar un catéter peridural y de esta manera titular la dosis y alcanzar el nivel de bloqueo necesario para una cesárea. Debemos decir que los casos de peridural fallida son más comunes que con la otra técnica. Esto lo podemos atribuir a varios factores; como puede ser una mala técnica ya que requiere más experiencia y habilidad para asegurarnos su efectividad, una baja calidad de la droga, mayor rango de variabilidad interindividual en la latencia, grado y altura del bloqueo, o a veces simplemente se desconoce la explicación. En síntesis, se observó una mayor frecuencia de hipotensión en pacientes que se les realizó un bloqueo subaracnoideo. Este hallazgo sugiere que en casos de usar ésta técnica debe monitorizarse estrechamente a la paciente. Conociendo todas estas alternativas y posibilidades con ambas técnicas, frente a una cesárea programada la elección sería una anestesia peridural, en cambio en cesáreas de urgencia la elección sería una anestesia subaracnoidea. Agradecimientos Agradezco a la Dra. María Cristina Celesia, jefa del Servicio de Anestesiología Htal. Materno Infantil Ramón Sardá, y a la Dra. Marina C. Khoury, docente de Metodología de la Investigación, Universidad de Buenos Aires y Centro de Investigaciones Epidemiológicas, por la lectura crítica del manuscrito y las sugerencias técnicas al mismo. Bibliografía 1. Birnbach DJ, Gatt SP, Datta SJ. "Text book of Obstetric Anesthesia". Churchill Livingstone, Philadelphia- Pensylvania. Ed. 2000, chapter 17, pág. 239-240. 2. Birnbach DJ, Gatt SP, Datta SJ. "Text book of Obstetric Anesthesia". Churchill Livingstone, PholadelphiaPensylvania. Ed. 2000, chapter 18. 3. Chadwick HS, Posner K, Caplan RA, et al. A comparison of obstetric and nonobstetric anesthesia malpractise claims. Anesthesiology 1991; 74:242-249. 4. PJ Morgan, S Halpern and J Lam-McCulloch. Comparison of maternal satisfaction between epidural and spinal anesthesia for elective Cesarean section. Anesthesia & Analgesia, Vol 80, 709-712, Copyright © 1995 by International Anesthesia Research Society 5. Russell IF. Levels of anaesthesia and intraoperative at caesarean section under regional block. Int. J. Obstet. Anesth. 1995; 4: 71-77. 6. Keohane M. Patient confort: spinal versus anesthesia for caesarean section. Anesthesia & Analgesia 1996; 82:219. 7. Rilley AB. "Spinal versus epidural anaesthesia for caesarean section; a comparison of time efficiency, costs, changes, and complications". Anesth et Analg. 1996 Jan;82 (1): 219. 8. Helbo-Hansen S, Bang U, Garcia RS, Olesen AS, Kjeldsen L. Subarachnoid versus epidural bupivacaine 0.5% for caesarean section. Acta Anaesthesiol Scand. 1988 Aug;32(6):473-6. 9. Miller RD. Anestesia, Harcourt Brace, 4ta Edición. Año 2001, pag. 1468. 10. Torres LM. "Anestesia y Reanimación". Arán, España, 2001. 11. Hurford WE, Bailin MT, Davison JK, et col. Massachusetts General Hospital procedimientos en Anestesia. Editorial Marban, Madrid, España. 5º Ed. 1999. pág.168. 12. Scavuzzo HG. Analgesia epidural en el parto. Editorial Argentina. 1º Ed. 2000, pag. 167. 13. Shnider MD, Gershon Levinson, MD. "Anesthesia for obstetrics". Williams and Wilkings, Baltimore-Maryland, USA. 3º Ed. 1993, pág. 83-103 y 135-157. 14. Tortosa SC. "Efficacy of augmentation of epidural analgesia for cesaean section". Br. J. Anaesthesia, 2003;91:532-535. 15. Morgan GE, Mikhail MS. "Clinical Anesthesiology". Manual Moderno, Los Angeles, 2º Ed. 1999, pág. 249-289 Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación Fragata Sarmiento 541 - 1er Piso (1405) - Cap. Fed. Tel: 4431-2463/2547 Fax: (5411) 4431-2463 © 1997-2003. Derechos Reservados. webmaster@anestesia.org.ar