NUTRICIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS Recomendaciones y sugerencias MODALIDADES DE SOPORTE NUTRICIONAL En los pacientes con cáncer terminal nuestro objetivo desde el punto de vista nutricional será realizar unas recomendaciones dietéticas para poder controlar los síntomas que puedan aparecer en relación a su ingesta y con ello proporcionarle mayor sensación de bienestar y mejorar su estado funcional, dentro de lo posible. Por lo tanto debemos ajustar las medidas de soporte nutricional de acuerdo con las expectativas de respuesta y supervivencia del paciente. En el paciente con cáncer avanzado aunque la forma más común de alimentación es la alimentación oral, mediante comida natural, tradicional, también nos podemos encontrar con otras modalidades de soporte nutricional tales como nutrición enteral que debemos conocer. ALIMENTACIÓN TRADICIONAL Es la vía de alimentación más utilizada en pacientes terminales, ya que el soporte nutricional a través de nutrición enteral y sobre todo parenteral como medida paliativa en pacientes terminales con cáncer está raramente indicado. Debemos de individualizar los consejos dietéticos, es decir, adaptar la alimentación tradicional a diversos problemas como anorexia, disgeusia, xerostomía, disfagia, nauseas y vómitos, diarrea o estreñimiento. ALIMENTACIÓN BÁSICA AVANZADA Es toda alimentación modificada para hacerla apta a las distintas condiciones clínicas, facilitando la ingesta en personas que tienen dificultades para hacerlo, por problemas de disfagia, alteraciones neuromusculares de la deglución, trastornos malabsortivos e insuficiencias orgánicas para lo cual podemos considerar su utilización. La disfagia es un trastorno de la deglución que se caracteriza por una dificultad en la preparación oral del bolo y/o en el desplazamiento del alimento (sólidos y/o líquidos) desde la boca hasta el estómago. Es un problema frecuente en algunos tipos de cáncer (cabeza y cuello) y en los últimos días o semanas de vida del enfermo terminal. Por ello, dependiendo de la causa y/o tipo de disfagia podemos desarrollar un plan dietético específico, de forma que hay que adaptar el volumen y/o la viscosidad de los sólidos y/o líquidos. La alimentación básica adaptada son preparados nutricionales adaptados a las necesidades del paciente con disfagia, con texturas adecuadas y homogéneas y elevado valor nutricional. La ABA comprende tres familias de productos: a) Dietas trituradas: son alimentos que cubren los requerimientos de los pacientes en productos con una consistencia modificada, ejemplo para pacientes con disfagia para sólidos o dificultad de ingerir suficientes alimentos sólidos. b) Modificadores de textura: algunos pacientes con disfagia tienden a tolerar mejor los alimentos líquidos (si la causa es mecánica, ejemplo por estenosis tumoral), o sólidos (si la causa es un problema neuromuscular). Los productos modificadores de textura adaptan los alimentos al tipo de disfagia del paciente dándoles diferente consistencia. Son los espesantes, agua gelificadas y bebidas espesadas. c) Enriquecedores de la dieta: son productos que aportan nutrientes carenciales o con riesgo de ser deficitarios. Se pueden clasificar en alimentos completos y módulos de nutrientes (Carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas o minerales) MÓDULO 9: CUIDADOS DE ENFERMERÍA 2 NUTRICIÓN ARTIFICIAL - Suplementos nutricionales: Los suplementos son aquellos productos dietéticos que contienen fuentes concentradas de nutrientes. Se engloban en el término “productos dietéticos destinados a usos médicos especiales” y de describen como “aquellos alimentos destinados a una alimentación especial” que han sido elaborados o formulados expresamente para el tratamiento dietético de pacientes bajo supervisión médica. Con alimentos naturales también se pueden obtener mezclas líquidas o semilíquidas con un aceptable aporte proteico y calórico. El uso de suplementos nutricionales es controvertido ya que en muchas ocasiones se prescriben a petición del enfermo y sobre todo del cuidador para disminuir la ansiedad que les produce la anorexia y consecuentemente la disminución de la ingesta por parte del paciente. El consumo de dichos suplementos en algunos casos pueden disminuir el apetito para las comidas regulares y terminar por cansar al enfermo. Pueden ser útiles en pacientes con dificultad para la ingesta de sólidos y que mantengan el apetito. Los suplementos más utilizados para los pacientes son suplementos con elevada densidad en energética (> 1,5 kcal/ml ) e hiperproteicos y han de administrarse de forma que no disminuya el apetito del paciente a la hora de las comidas principales, por lo que puede resultar útil tomarlos entre ellas y antes de acostarse. - Nutrición enteral Consiste en la administración de nutrientes por vía digestiva ya sea a través de sondas nasoentéricas, catéteres de ostomías o combinando la vía oral con las anteriores. Podemos encontrar este tipo de soporte nutricional en pacientes con cáncer de cabeza y cuello y esófago con una obstrucción mecánica y consecuentemente incapacidad para la ingesta oral, por la presencia del tumor. En función de la localización de la obstrucción y de la duración prevista se optarán por sondas nasogástricas, de gastrostomía o yeyunostomía Las ostomías: gastrostomías y yeyunostomías son accesos percutáneos directos a un tramo del tubo digestivo para pacientes en los que se prevee que la nutrición se vaya a prolongar más de 6 u 8 semanas, y por supuesto con un intestino funcionante. A través de las vías de nutrición enteral se pueden administrar varios tipos de fórmulas, clasificables en: Poliméricas: (macronutrientes en forma de polímeros) con o sin fibra: Pueden ser normoproteicos(< 20% de la energía en forma de proteínas), hiperproteicos ( >20% ) o energéticas ( > 1,5 kcal/ml). Todas ellas pueden contener o no fibra. Oligoméricas: (macronutrientes en forma de polímeros poco complejos o monómeros); poseen mayor osmolaridad de promedio que las poliméricas y se suelen administrar directamente a yeyuno, por lo que se suelen utilizar en infusión continua. Especiales: para patologías específicas, como cáncer, insuficiencia renal o hepática, diabetes. - Nutrición parenteral 9: CUIDADOS DE ENFERMERÍA 2 Su uso ha de estar necesariamente limitado a pacientes muy seleccionados, pacientes terminales con fracaso intestinal, siempre que se prevea una supervivencia superior a dos meses, y se piense con ello favorecer la calidad de vida del paciente. CUIDADOS DE LAS SONDAS DE GASTROSTOMÍAS Cuidados de la sonda nasoenteral: - Diariamente se debe cambiar el punto de apoyo de la sonda en la nariz para evitar las lesiones por presión en lamisma zona. - Limpiar los orificios nasales. - Fijar la sonda con esparadrapo hipoalérgenico, sin que esta presione la aleta nasal. - Limpiar el segmento externo y orificios de entrada de la sonda. - Comprobar la longitud del segmento externo para descartar que haya podido haber un desplazamiento de la misma. Cuidados de las sondas de gastrostomías: Es la vía de elección en pacientes que precisen nutrición enteral más de 6 semanas o imposibilidad de acceso nasoenteral. La implantación de la sonda se puede realizar mediante técnica endoscópica, radiológica o quirúrgica pudiendo avocar el extremo distal a la cavidad gástrica o a intestino delgado. Las sondas aconsejadas son de material biocompatible, silicona o poliuretano. Cuidados de la sonda PEG o sondas de gastrostomías percutáneas. - Girar la sonda sobre si misma diariamente, para evitar la impactación del tope interno de la sonda en la mucosa gástrica. - Mantener la sonda fijada a piel. - Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con una torunda, agua tibia y jabón suave. - Lavar la sonda con 30-50 ml de agua siempre tras cada administración de alimentación o medicamento, o cada 4-6 horas en caso de nutrición continua. - En las sondas con balón, se debe comprobar el volumen de agua que contiene el balón cada 15 días. - En caso de salida accidental de la sonda por tracción involuntaria, arrancamiento, rotura o pérdida de volumen del globo, se debe proceder a colocar otra sonda lo antes posible ya que el estoma se cierra en pocas horas. - No se debe mezclar la medicación con el alimento y lavar con agua después de cada administración del mismo Cuidados del estoma. - Comprobar diariamente que alrededor del estoma no existe irritación cutánea, inflamación o secreción gástrica. - Limpieza diaria con agua y jabón y durante los primeros 15 días de la implantación aplicar algún antiséptico en la cura. - Rotar el punto de apoyo de la sonda sobre el estoma. BIBLIOGRAFIA 1. Mac Donald N, Fainsinger R. Indications and ethical considerations in the hydration of patients with advanced cancer. Bruera E, Higginson I. Cachexia-anorexia in cancer patients. Oxford: Oxford University Press;1996.p.94-107 2. Dunlop R. Clinical epidemiology of cancer cachexia. Bruera E, Higginson I. Cachexia-anorexia in cancer patients. Oxford: Oxford University Press;1996.p.76-82 3. Casas Ana Mª et cols. Guía anorexia caquexia. Sociedad Española de Oncología Médica.2005 4. Argilés Josep Maria. Nutrición y cáncer. Editorial Closa. 2005 5. León Miguel, Celaya Sebastián. Manual de recomendaciones nutricionales al alta hospitalaria. 2001 6. Löser Christian, Keymling Michael. Práctica de Nutrición Enteral. Editorial Masson 2002. 7. Gómez Sancho Marcos et cols. Medicina Paliativa en la Cultura Latina. Ed Arán.1999 8. De Cáceres Zurita Mª Luisa, Ruiz Mata Francisca, Seguí Palmer Miguel Angel. Recetas de cocina y de autoayuda para el enfermo oncológico. 2ª Edición 2004. 9. Manual de Nutrición Enteral a domicilio. Novartis Consumer Health, S.A. 9ª edición 2007 10. González Barón M, Lacasta M.A, Ordóñez A. Valoración Clínica en el paciente con Cáncer. Editorial Panamericana 11. Benítez del Rosario Miguel Angel y cols .Recomendaciones de la semFYC en Cuidados Paliativos 12. Langer CJ, Hoffman JP, Ottery FD. Clinical significance of weight loss in cancer patients: rationale for the use of anabolic agents in the treatment of cancer-related cachexia. Nutrition, enero 2001;17 (1 suppl.):S1-S20. 13. Lassauniére Jean-Michel. Guía práctica de Cuidados Paliativos. Aspectos médicos. J&C ediciones médicas S.L. 14. Sandgathe Husebo Dra Bettina, Husebo Dr. Stein. Los últimos días y las últimas horas 15. Watson Max, Lucas Caroline, Hoy Andrew, Back Ian. Manual Oxford de Cuidados Paliativos. Grupo Aula Médica 16. Tratamiento Nutricional en el cuidado integral del paciente oncológico . Revista Enfermería Oncológica, 4º trimestre 2004. 17. Curso práctico multidisciplinar sobre cuidados nutricionales en el paciente con cáncer. Revista Enfermería Oncológica, 3º trimestre 2008. 18. Sanmartín Moreira J. Guías clínicas de Cuidados Paliativos. Ediciones Arán