FUNDACIÓN de la ENFERMERÍA de CANTABRIA MONOGRAFÍA Nuberos Científica www.enfermeríadecantabria.com/nuberoscientifica Actualización. Diagnósticos de Enfermería (DxE) y problemas interdependientes de la EPOC Autora: Vanesa González Martínez Enfermera del Área de Medicina Interna del Servicio Cántabro de Salud (Santander-Cantabria-España) Autor para correspondencia: vanemar206@hotmail.com Recibido: Abril 2012 Aceptado: Mayo 2012 MONOGRAFÍA 17 Actualización, diagnósticos de enfermería (DxE) y problemas interdependientes del EPOC 1.– INTRODUCCIÓN, MARCO CONCEPTUAL. JUSTIFICACIÓN MAGNITUD DEL PROBLEMA A nivel mundial, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, a partir de ahora EPOC, posee una prevalencia de 5-10%, y es uno de los principales motivos de hospitalización frecuente en nuestro medio. En las últimas décadas esta enfermedad está sufriendo un aumento importante y se está manifestando en mayor proporción en el sexo masculino debido a la prevalencia más alta de tabaquismo entre ellos. A pesar de esto, en los últimos años el tabaquismo entre las mujeres está aumentando y se espera para los próximos tiempos un aumento de la prevalencia de EPOC en este sexo. En el ámbito mundial se ha predicho que esta enfermedad ascenderá en la clasificación de causas de muerte, pasando de la sexta posición en el año 1990 en mayores de 45 años a la tercera en el año 2020. Por todo lo expuesto, la EPOC implica un gran coste para la sociedad, tanto por gastos directos (diagnóstico, hospitalizaciones prolongadas y tratamiento farmacológico) como indirectos (pensiones, pérdida de productividad y mortalidad prematura). Diversos estudios sobre el coste asociado a la EPOC estiman que los sujetos con EPOC gastan hasta tres veces más que los individuos sin EPOC. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA Es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por inflamación sistémica, pero predominante en el parénquima pulmonar y las vías aéreas, que causa destrucción alveolar y limitación al flujo aéreo no completamente reversible, que lleva al atrapamiento de aire y produce disnea progresiva y desacondicionamiento muscular periférico, tos y expectoración de diferente severidad”. El elemento clave en la definición de la enfermedad es la limitación u obstrucción al flujo aéreo. Aunque se han descrito diferentes parámetros para establecer la obstrucción de la vía aérea, en general se acepta la relación entre el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1´´) y la Capacidad Vital Forzada (CVF), VEF1´´/CVF después de la administración de un broncodilatador (VEF/CVF <70% posbroncodilatador), como un parámetro sencillo y útil para definirla. Por tanto los estudios epidemiológicos que mejor reflejan la prevalencia de la enfermedad son aquellos basados en criterios espirométricos, especialmente cuando se han utilizado broncodilatadores. Esta enfermedad se manifiesta de dos maneras: como enfisema o como bronquitis crónica, aunque la mayoría de los pacientes con EPOC presentan una mezcla de estas dos lesiones y comparten hallazgos clínicos como la disnea y la obstrucción bronquial al flujo de aire2. El enfisema es un trastorno anatomopatológico consistente en un aumento de los espacios aéreos en los bronquiolos terminales con destrucción de las paredes alveolares. La bronquitis crónica es una entidad clínica consistente en la presencia de tos y expectoración durante al menos tres meses en dos años consecutivos y en ausencia de otras causas de tos persistente. La confusión con el asma deriva, en parte, del hecho que la limitación del flujo aéreo en la EPOC puede acompañarse de hiperreactividad bronquial parcialmente reversible. Sin embargo, el asma se considera una entidad distinta de la EPOC y caracterizada por los componentes celulares y bioquímicos que participan en la inflamación bronquial3. JUSTIFICACIÓN El envejecimiento poblacional y la gran demanda asistencial, nos lleva a la realización de unos cuidados insuficientes debido a la falta de tiempo y a la falta de conocimientos sobre el manejo y los beneficios de la realización de un plan de cuidados adecuado. Considero que nuestro trabajo diario realizado en base a unos diagnósticos enfermeros adecuados, nos ayudaría a orientar nuestros cuidados enfermeros para conseguir una atención más adecuada, orientada a conseguir unos niveles de independencia más óptimos y a detectar precozmente signos y síntomas de empeoramiento del proceso salud-enfermedad. La elaboración de este trabajo, ayuda a despertar la curiosidad de las enfermeras sobre todo lo que podemos hacer de manera independiente en un paciente con ciertas patologías concretas, siempre, viendo este trabajo como un estándar y teniendo en cuenta el amplio abanico de posibilidades que nos va a ofrecer cada caso o paciente concreto. Un plan de cuidados estándar nos va a ofrecer una guía de cómo orientar nuestro trabajo, pero en la práctica clínica nos vamos a encontrar a un paciente que vive su proceso salud-enfermedad de manera individual, de ahí la necesidad de individualización de nuestros cuidados. 2.– DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DxE 00102. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN Puede estar relacionado con: ➢ Inapetencia ➢ Incapacidad para masticar/deglutir ➢ Fatiga, debilidad o cansancio ➢ Ansiedad ➢ Disminución de la motivación ➢ Falta de autonomía ➢ Barreras ambientales ➢ Otros (especificar): ………………………… Puede estar manifestado por: ➢ Incapacidad de abrir o manejar recipientes ➢ Incapacidad para preparar alimentos o utilizar los utensilios ➢ Incapacidad para llevar un recipiente a la boca, masticar la comida o mover los alimentos en la boca ➢ Incapacidad para completar la comida en cantidad suficiente ➢ Otros (especificar): ………………………… Nuber Científ. 2012;1(6): 16-23 MONOGRAFÍA 18 Vanesa Martínez González RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): 0303 AUTOCUIDADOS: COMER Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido INDICADORES 030301 Prepara comida 1 2 3 4 5 030302 Abre envases 1 2 3 4 5 030316 Corta la comida en pedacitos 1 2 3 4 5 030303 Maneja utensilios 1 2 3 4 5 030304 Coge comida con los utensilios 1 2 3 4 5 030305 Coge tazas o vasos 1 2 3 4 5 030306 Se lleva comida a la boca con los dedos 1 2 3 4 5 030307 Se lleva la comida a la boca con envases 1 2 3 4 5 030308 Se lleva comida a la boca con utensilios 1 2 3 4 5 030309 Bebe de una taza o vaso 1 2 3 4 5 030310 Coloca la comida en la boca 1 2 3 4 5 030311 Manipula la comida en la boca 1 2 3 4 5 030312 Mastica la comida 1 2 3 4 5 030313 Deglute la comida 1 2 3 4 5 030317 Traga líquidos 1 2 3 4 5 030314 Finaliza la comida 1 2 3 4 5 1004 ESTADO NUTRICIONAL INDICADORES Desviación grave del rango normal Desviación sustancial Desviación moderada Desviación leve Sin desviación del rango normal del rango normal del rango normal del rango normal 100401 Ingestión de nutrientes 1 2 3 4 5 100402 Ingestión alimentaria 1 2 3 4 5 100408 Ingestión de líquidos 1 2 3 4 5 100403 Energía 1 2 3 4 5 100405 Relación peso/talla 1 2 3 4 5 100409 Hematocrito 1 2 3 4 5 100410 Tono muscular 1 2 3 4 5 100411 Hidratación 1 2 3 4 5 1004 ESTADO NUTRICIONAL: ENERGÍA INDICADORES Desviación grave del rango normal Desviación sustancial Desviación moderada Desviación leve Sin desviación del rango normal del rango normal del rango normal del rango normal 100701 Energía 1 2 3 4 5 100702 Resistencia 1 2 3 4 5 100703 Fuerza al apretar la mano 1 2 3 4 5 100708 Tono muscular 1 2 3 4 5 100704 Curación tisular 1 2 3 4 5 100705 Resistencia a la infección 1 2 3 4 5 100706 Crecimiento (niños) 1 2 3 4 5 © Fundación de la Enfermería de Cantabria. Todos los derechos reservados - Junio 2012 MONOGRAFÍA 19 Actualización, diagnósticos de enfermería (DxE) y problemas interdependientes del EPOC ➢ Deterioro musculoesquelético ➢ Falta de autonomía ➢ Barreras ambientales ➢ Otros (especificar): ………………………… Puede estar manifestado por: ➢ Incapacidad para lavarse total o parcialmente el cuerpo ➢ Incapacidad para obtener agua ➢ Incapacidad para deambular hasta el baño ➢ Incapacidad para regular el flujo de agua ➢ Incapacidad para secarse el cuerpo ➢ Otros (especificar): ………………………… INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC): 1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO 1803 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: ALIMENTACIÓN 7110 FOMENTAR LA IMPLICACIÓN FAMILIAR DxE 00108. DEFICIT DE AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE Puede estar relacionado con: ➢ Inapetencia, disminución de la motivación ➢ Debilidad, cansancio y/o fatiga ➢ Ansiedad severa RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): 0301 AUTOCUIDADOS: BAÑO INDICADORES Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 030101 030102 Entra y sale del cuarto de baño Obtiene los suministros para el baño 030103 030104 030105 030106 Obtiene agua del baño Abre el agua Regula la temperatura del agua Regula el flujo del agua 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 030107 030108 030109 030113 Se lava en el lavabo Se baña en la bañera Se baña en la ducha Se lava la cara 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 030114 030115 030116 030111 Se lava la parte superior del cuerpo Se lava la parte inferior del cuerpo Se lava la zona perianal Seca el cuerpo 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 0305 AUTOCUIDADOS: HIGIENE INDICADORES 030501 030503 030515 030504 030505 030506 030508 030509 030510 030511 030512 030516 Se lava las manos Se limpia la zona perineal Lleva compresas Se limpia los oídos Mantiene la nariz limpia Mantiene la higiene bucal Se lava el pelo Se peina o cepilla el pelo Se afeita Se maquilla Se cuida las uñas de las manos Se cuida las uñas de los pies 030513 030514 030517 Usa el espejo Mantiene una apariencia pulcra Mantiene la higiene corporal Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 Nuber Científ. 2012;1(6): 16-23 MONOGRAFÍA 20 Vanesa Martínez González 0305 AUTOCUIDADOS: HIGIENE BUCAL INDICADORES Se cepilla los dientes Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido 1 2 3 4 5 Utiliza seda dental 1 2 3 4 Utiliza un enjuague bucal 1 2 3 4 5 5 Se lava la boca, las encías y la lengua 1 2 3 4 5 Limpia la dentadura postiza o las prótesis dentales Utiliza fluoración 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 Acude al dentista regularmente 1 2 3 4 5 ➢ Deterioro musculoesquelético ➢ Deterioro de la movilidad ➢ Deterioro de la capacidad para el traslado ➢ Barreras ambientales ➢ Otros (especificar): ………………………… Puede estar manifestados por: ➢ Incapacidad para elegir la ropa o coger la ropa ➢ Incapacidad para ponerse o quitarse la ropa o los zapatos ➢ Incapacidad para abrocharse o usar dispositivos de ayuda o cremalleras ➢ Otros (especificar): ………………………… INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC): 1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO 1801 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE 0180 MANEJO DE LA ENERGÍA DxE 00109. DEFICIT DE AUTOCUIDADOS: VESTIDO/ACICALAMIENTO Puede estar relacionado con: ➢ Debilidad, cansancio y/o fatiga ➢ Disminución de la motivación ➢ Ansiedad severa RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): 0301 AUTOCUIDADOS: VESTIR INDICADORES 030201 030215 030216 Escoge la ropa Coge la ropa del cajón Coge la ropa del armario 030203 030204 030205 030206 030207 030208 030209 030210 030213 030211 030214 Coge la ropa Se pone la ropa parte superior del cuerpo Se pone la ropa parte inferior del cuerpo Se abrocha la ropa Utiliza broches Utiliza cremalleras Se pone los calcetines Se pone los zapatos Se abrocha los zapatos Se quita la ropa Se quita la ropa parte inferior del cuerpo Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC): 1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO 1802 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: VESTIR/ARREGLO PERSONAL DxE 00126. CONOCIMIENTOS DEFICIENTES Puede estar relacionado con: ➢ Desinterés por adquirir la información necesaria ➢ Desconocimiento sobre dónde obtener la información © Fundación de la Enfermería de Cantabria. Todos los derechos reservados - Junio 2012 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ➢ Interpretación errónea de la información o falta de ésta ➢ Presencia de trastornos cognitivos o de memoria ➢ Miedo y/o preocupación ➢ Otros (especificar): ………………………… Puede estar manifestado por: ➢ Manifestación del problema: verbalmente o por deficiencias en el seguimiento del tratamiento o de las pruebas ➢ Conductas inadecuadas o exageradas ➢ Otros (especificar): ………………………… MONOGRAFÍA 21 Actualización, diagnósticos de enfermería (DxE) y problemas interdependientes del EPOC RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC): 1808 CONOCIMINETO: MEDICACIÓN INDICADORES 180801 180802 180803 180819 180805 180820 180807 180808 180809 180810 180821 180822 180811 180812 180815 180813 180823 180824 180825 180826 180816 180817 Importancia de informar al profesional sanitario de toda la medicación que se está consumiendo Declaración del nombre correcto de la medicación Aspecto de la medicación Efectos terapéuticos de la medicación Efectos indeseables de la medicación Efectos adversos de la medicación Uso de sistemas de ayuda para recordar Posibles reacciones adversas cuando se consumen múltiples fármacos Posibles interacciones con otros fármacos Administración correcta de la medicación Uso correcto de la medicación sin prescripción Técnica adecuada para la autoinyección Técnicas de autoinmunización Almacenamiento adecuado de la medicación Eliminación adecuada de medicaciones no utilizadas Cuidado adecuado de los dispositivos de administración Eliminación adecuada de jeringas y agujas Estrategias para obtener medicación necesaria Estrategias para obtener los suministros necesarios Apoyo económico disponible Pruebas de laboratorio necesarias para monitorizar la medicación Importancia del uso de la identificación de aviso de medicación Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimiento Conocimiento Conocimiento moderado sustancial extenso 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1803 CONOCIMIENTO: PROCESO DE LA ENFERMEDAD Ningún conocimiento Proceso de la enfermedad 1 Causa o factores contribuyentes 1 Factores de riesgo 1 Efectos de la enfermedad 1 Signos y síntomas de la enfermedad 1 Curso habitual de la enfermedad 1 Medidas para minimizar la progresión de la enfermedad 1 Complicaciones de la enfermedad 1 Signos y síntomas de complicación de la enfermedad 1 Precauciones para prevenir las complicaciones de la enfermedad 1 Efecto psicosocial de la enfermedad sobre uno mismo 1 Efecto psicosocial de la enfermedad sobre la familia 1 Beneficios del control de la enfermedad 1 Grupos de apoyo disponibles 1 Fuentes acreditadas de información específica de la enfermedad 1 INDICADORES 180302 180303 180304 180305 180306 180307 180308 180309 180310 180311 180313 180314 180315 180316 180317 Conocimiento escaso 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Conocimiento Conocimiento Conocimiento moderado sustancial extenso 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 2 3 4 5 Nuber Científ. 2012;1(6): 16-23 MONOGRAFÍA 22 Vanesa Martínez González 1813 CONOCIMIENTO: RÉGIMEN TERAPÉUTICO INDICADORES 181310 181301 181302 181303 181315 181304 181305 181306 181307 181308 181309 181316 Proceso de la enfermedad Justificación del régimen terapéutico Responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual Responsabilidades de los propios cuidados en situaciones de emergencia Técnicas de autoinmunización Efectos esperados del tratamiento Dieta prescrita Medicación prescrita Actividad prescrita Ejercicio prescrito Procedimientos prescritos Beneficios del tratamiento de la enfermedad Ningún conocimiento 1 1 Conocimiento escaso 2 2 Conocimiento Conocimiento Conocimiento moderado sustancial extenso 3 4 5 3 4 5 1 2 3 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Ningún conocimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 Conocimiento escaso 2 2 2 2 2 2 2 2 1806 CONOCIMIENTO: RECURSOS SANITARIOS INDICADORES 180601 180602 180603 180604 180605 180606 180607 180608 Recursos sanitarios reputados Cuándo contactar con un profesional sanitario Medidas de urgencia Recursos para la asistencia urgente Necesidad de asistencia continuada Plan de asistencia continuada Recursos sociales de ayuda disponibles Cómo contactar con los servicios necesarios INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC): 5616 ENSEÑANZA: MEDICAMENTOS PRESCRITOS 2380 MANEJO DE LA MEDICACIÓN 3.– PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES C P: Hipoxemia C P: Hipercapnia C P: Atelectasia C P: Neumonía C P: Insuficiencia cardiaca derecha (Corpulmonale) C P: Enfermedad tromboembólica OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: ➢ Reducir la gravedad del hecho poniendo en práctica de forma segura las órdenes y protocolos médicos. ➢ Controlar y detectar signos y síntomas de la inestabilidad fisiológica. VALORACIÓN FOCALIZADA: Valorar signos y síntomas de hipoxemia, hipercapnia, ETVE (enfermedad trombo-embólica venosa), atelectasia y/o neumonía. • Observar signos de cianosis en región labial y región dis- © Fundación de la Enfermería de Cantabria. Todos los derechos reservados - Junio 2012 Conocimiento Conocimiento Conocimiento moderado sustancial extenso 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 5602 ENSEÑANZA: PROCESO DE ENFERMEDAD 3230 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA tal. Valorar piel fría, pálida o cianótica. • Valorar signos de hipercapnia: somnolencia, cefalea, asterixis o flapping. • Valorar signos de infección: aumento de temperatura y aumento de secrección bronquial. • Control constantes cada 8h: - TA: <140/90,> 90/60 mm Hg. - FC. Ritmo regular y frecuencia 60-100 latidos por minuto. - FR: 16-20 inspiraciones y espiraciones por minuto. - Sat O2: 90-100%. • Control Tª basal cada 8h. • Vigilar empeoramiento de la disnea, edemas MMII • Observar coloración, consistencia y cambios en el aspecto y la cantidad del esputo. • Valorar presencia de dolor torácico. • Auscultación pulmonar: estertores, sibilantes…. • Controlar signos de fallo cardíaco derecho: MONOGRAFÍA 23 Actualización, diagnósticos de enfermería (DxE) y problemas interdependientes del EPOC - Presión diastólica elevada - Ingurgitación yugular. - Hepatomegalia dolorosa y ascitis. - Edema periférico. - Tensión venosa central elevada (PVC) • Control de diuresis: >30 ml por hora INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: ➢ ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS: • Gasometría basal en sangre arterial y/o venosa. • Radiografía de tórax PA y lateral en bipedestación si es posible. • Espirometría. • TAC y angio TAC, sólo si se indica. • ECG: valorar la presencia de arritmias cardíacas. • Ecocardiografía, sólo si se indica. • Sangre: hemograma, bioquímica con PCR, perfil MI, VSG. • Cultivo de esputo con antibiograma. • Orina: E y S. ➢ TERAPIAS / TRATAMIENTOS: • Oxigeno: Cánula nasal, Máscara de Venturi a flujos bajos. • Antibióticos, si se sospecha infección. • Analgésicos : Paracetamol. • Corticosteroides: Metilprednisolonai.v o Prednisonav.o • Broncodilatadores: - Anticolinérgicos de corta y larga duración (Tiopropio, Bromuro de Ipratropio). - Β2-agonistas (Salbutamol). - Corticosteroides inhalados (Budesonida), si se precisa. • Mucolíticos y antioxidantes: N-acetil cisteina, si se precisa. • Fisioterapia respiratoria: - Higiene bronquial: Drenaje postural, percusión, vibración del tórax y técnicas de tos asistida. - Relajación. - Respiración diafragmática y respiración con labios apretados. 4.– BIBLIOGRAFÍA 1. Alvar Agusti, BartolomeCelli. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Barcelona: Masson, S.A; 2005. 2. Sobradilli V. Epoc: Lo esencial. España: Mra, S.L;1998. 3. Giraldo Estrada H. EPOC Diagnóstico y tratamiento integral: con énfasis en la rehabilitación pulmonar. 3ª Edición. Colombia: Panamericana; 2008. Para la elaboración del plan de cuidados: • JoelleCharrier, BrigitteRitter. El plan de cuidados estandarizado: un soporte del diagnóstico enfermero: elaboración y puesta en práctica. Barcelona: Masson; 2005. • Carpenito-Moyet LJ. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería: diagnósticos enfermeros y problemas en colaboración. 4ª Edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España; 2005. • Luis Rodrigo MT. Fernández Ferrín C. Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento enfermero de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Edición. Barcelona: Masson; 2005. • Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso de enfermería. Guía práctica. 3ª Edición. Madrid: Mosby; 1996. • Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª Edición. Barcelona: Mosby/Doyma Libros, S.A; 2006. • Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskeyDochterman J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones Nanda, Noc y Nic: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª Edición. Madrid: Elsevier; 2007. • Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson, Editoras. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2008. • Bulechek GM, Butcher HK, MsCloskeyDochterman J, Editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ª Edición. Barcelona: Elservier; 2008. Nuber Científ. 2012;1(6): 16-23