DIVERSIDAD Y CALIDAD DE LA DIETA EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONVENCIONALES EN UN BOSQUE SECO TROPICAL COLOMBIANO Y. LAGOS-ROSERO, A.L. GÁLVEZ-CERON, J.E. APRÁEZ-GUERRERO, C.M. ALVEAR-CAICEDO Y C.H. ARMERO-HERNÁNDEZ Línea de Investigación en Recursos Alimentarios - LIRA. Universidad de Nariño. Ciudad Universitaria Torobajo. San Juan de Pasto (Colombia). galvezceron@udenar.edu.co. RESUMEN La investigación se desarrolló en el municipio de Linares, departamento de Nariño, Colombia, con temperatura promedio de 25ºC y precipitación de 1100 mm. El objetivo fue caracterizar las especies herbáceas y arbustivas presentes en un sistema silvopastoril por regeneración natural asistida en bosque seco tropical. La metodología incluyó determinación de la diversidad mediante el índice de Simpson y comparación de biomasa forrajera y nutrientes ofrecidos en sistemas silvopastoril y convencional, valoración nutricional de las especies aprovechadas por bovinos mediante los métodos de la AOAC y Van Soest y la determinación de metabolitos secundarios según la metodología de Domínguez. La mayor diversidad se observó en el sistema silvopastoril (0,93), y la menor en el convencional (0,77). La biomasa y la proteína cruda ofrecidas en t MS ha-1 año-1, fueron mayores en el sistema silvopastoril con respecto al convencional (27,6 y 4,1 vs. 14,3 y 0,9). El porcentaje de proteína cruda más alto lo presentó C. incana (36,7%) y el contenido de metabolitos secundarios fue bajo en todas las especies valoradas, excepto en C. nictitans. Palabras clave: metabolito, monocultivo. INTRODUCCIÓN En Colombia, la producción bovina se ha desarrollado a expensas de la cobertura natural, dando paso a praderas con monocultivo de gramíneas (Navas, 2010), caracterizadas por su baja calidad nutricional y rendimiento, que impiden obtener una productividad aceptable. Bajo estas condiciones, se incurre en la compra de suplementos, haciendo de la ganadería una actividad dependiente y poco rentable (Bacab et al., 2013). La regeneración natural asistida, que por intervención humana propende al desarrollo de especies deseables, permite incorporar arbustivas y herbáceas nativas como alternativa para contrarrestar esta problemática, por cuanto diversifican la dieta, incrementan la calidad nutricional y aseguran la sostenibilidad ambiental a largo plazo (Canizales et al., 2009); sin embargo, se carece de estudios que den a conocer sus propiedades e incentiven su uso dentro de los sistemas de alimentación ganadera. Esta investigación tuvo como objetivo cuantificar la diversidad vegetal en un sistema silvopastoril y en uno convencional, determinar la cantidad y calidad de la biomasa forrajera ofrecida por estos sistemas, caracterizar nutricionalmente y determinar la presencia de metabolitos secundarios en especies herbáceas y arbustivas de regeneración natural. MATERIAL Y MÉTODOS El sistema silvopastoril se constituye por gramíneas (Panicum maximum, Hyparrhenia rufa y Brachiaria decumbens), leguminosas herbáceas, arbustivas y árboles (Senna spectabilis, Acacia macracantha y Calliandra aff. laxa) de regeneración natural asistida. Está ubicado en la finca El Pilche, Municipio de Linares, Departamento de Nariño, con coordenadas geográficas 01º 23’ 27,6’’ N y 77º 30’ 18,6” W, altura de 1.007 msnm, 1.100 mm de precipitación anual y 25ºC de temperatura promedio. El convencional, (monocultivo de Panicum maximum) es contiguo y posee condiciones climáticas similares. Diversidad Se calculó el índice de Simpson (Moreno, 2001) en seis praderas silvopastoriles y en una convencional. En cada pradera se realizaron 5 transectos lineales (Velásquez, 2005) de 10 metros y se muestreó 10 cuadrantes de 0,25 m2 en base a la metodología de Canizales et al. (2009). Las especies se identificaron en el herbario de la Universidad de Nariño, Colombia. Cantidad y calidad de la oferta forrajera Se estimó la producción de biomasa y nutrientes ofrecidos en praderas silvopastoril (asociación de gramíneas, leguminosas arbustivas y herbáceas nativas) y convencional, mediante aforos de acuerdo con López, et al. (2011). Composición nutricional Se determinó materia seca, proteína cruda, extracto etéreo, cenizas (AOAC, 2000), fibra detergente neutra, ácida y lignina (Van Soest, 1963), en el laboratorio de la Universidad del Tolima, Colombia. La energía se estimó de acuerdo con Weiss (1993). Metabolitos secundarios La determinación cualitativa de fenoles, saponinas, alcaloides y esteroles se realizó mediante el método de Domínguez (1973) en el Laboratorio de la Universidad de Nariño. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diversidad El muestreo registró 11 familias con 34 especies en el sistema silvopastoril y 9 familias, 15 especies en el convencional (14 y 2 leguminosas, respectivamente). El cálculo de los índices de Simpson (Tabla 1) indica que la pradera convencional fue menos diversa (0,77). Tabla 1. Índice de Simpson en praderas silvopastoriles y convencional en una zona de bosque seco tropical de Linares-Nariño. Índice Simpson Dominancia 1* 0,11 2* 0,13 3* 0,11 4* 0,07 5* 0,10 Diversidad 0,89 0,87 0,89 0,93 0,90 Praderas 6* M 0,09 0,10 0,91 0,90 DE 0,02 7** 0,23 0,02 0,77 * Praderas del sistema silvopastoril por regeneración natural asistida M y DE: Media y Desviación estándar en el sistema silvopastoril ** Pradera convencional con monocultivo de P. maximum La mayor diversidad en las pasturas silvopastoriles resulta de la regeneración natural, pues a pesar de la supresión ejercida por el pastoreo, las especies logran mantenerse (Esquivel, 2005). El índice de diversidad de la pradera 4 es mayor al encontrado por Canizales et al. (2009) en una silvopastura de bosque seco tropical (0,91), mientras el valor obtenido en la convencional, coincidió con el reportado por los mismos autores en praderas degradadas. Cantidad y calidad de la oferta forrajera La oferta de forraje verde (FV), materia seca (MS), proteína cruda (PC) y energía en nutrientes digestibles totales (NDT) fue superior en el sistema silvopastoril (Tabla 2). Tabla 2. Producción de biomasa y nutrientes de praderas silvopastoril y convencional en zona de bosque seco tropical de Linares-Nariño. % % % FV * + MS + PC + NDT + MS PC NDT Silvopastoril 28,5 15 62,5 96,9a 27,6 4,1 17,2 Convencional 26,3 6,6 70,5 54,1b 14,3 0,9 10 * Diferente literal, las medias presentaron diferencias estadísticas significativas, ANDEVA (p<0,01). + En t ha-1 año-1. Sistema El mayor rendimiento de biomasa del sistema silvopastoril corresponde al mejor aprovechamiento del espacio aéreo y subterráneo (Benavides, 1983). Costa et al.(1994) encontraron que gramíneas asociadas con leguminosas incrementaron su rendimiento, con respecto al monocultivo, en un 27%; en este estudio el incremento fue de 48%. Molina et al. (2009) obtuvieron un valor inferior de PC por ha-1 año-1 (4,05), en un sistema silvopastoril con C. plectostachyus y L. leucocephala. Composición nutricional Herbáceas y arbustivas de regeneración natural asistida: La MS osciló entre 11,3 y 43,3%, mientras la PC presentó valores comprendidos de 17,3 a 36,7% (Tabla 3). Tabla 3. Composición nutricional de especies herbáceas y arbustivas establecidas por regeneración natural en un sistema silvopastoril de bosque seco tropical (%BS). Especie MS PC EE Cen FDN FDA Lig ED Emilia sonchifolia 11,3 18,0 2,6 13,5 75,3 44,9 17,7 2,2 Tithonia sp. 24,7 23,1 3,0 15,2 52,8 48,7 22,5 2,1 Chamaecrista nictitans 29,5 21,6 2,3 6,5 48,7 43,9 16,0 2,2 Calopogonium muconoides 32,9 17,3 2,9 8,0 60,7 50,2 14,4 2,0 Centrosema virginianum 28,7 19,2 2,6 8,7 61,1 51,8 12,7 2,2 Crotalaria incana 21,0 36,7 1,6 9,4 48,8 33,0 15,7 3,0 Crotalaria sagittalis 15,9 17,7 1,6 12,5 52,1 47,1 10,8 3,2 Desmodium adscendens 27,4 22,7 3,7 8,0 58,7 49,9 17,1 1,7 Desmodium affine 34,9 20,0 0,9 11,5 60,9 53,7 18,2 1,8 Desmodium incanum 39,3 18,4 2,2 7,5 57,9 50,6 14,8 1,9 Desmodium tortuosum 26,0 28,6 2,4 11,0 47,9 40,7 13,4 3,1 Macroptilium atroporpureum 24,5 21,7 2,4 7,6 55,8 48,9 14,3 2,1 Macroptilium erythroloma 43,3 17,8 2,6 7,0 60,4 53,3 13,3 1,9 Mimosa albida 41,1 20,8 2,0 5,5 52,3 45,4 15,3 2,0 Rhynchosia minima 28,5 22,1 2,4 8,3 53,0 49,5 14,3 2,2 Rhynchosia reticulata 37,2 17,5 3,3 6,6 56,0 52,5 15,5 1,7 (MS) Materia seca, (PC) Proteína cruda, (EE) Extracto etéreo, (Cen) Cenizas, (FDN) Fibra detergente neutro, (FDA) Fibra detergente ácido, (Lig) Lignina y (ED) Energía digestible en Mcal/kg de MS. Fuente: Universidad del Tolima, Laboratorio de Ecofisiología (2014). Las especies analizadas (excepto E. sonchifolia) presentaron porcentajes de MS superiores a 18%, por lo tanto, se espera que el suministro de estas especies no deprima el consumo (Vérité y Journet, 1970). C. incana mostró PC igual a 36,7%, valor que pudo estar influenciado por la inclusión de semillas en la muestra analizada. Por su parte, D. tortuosum presentó 28,6% de PC; Martínez y Paredes (1993) encontraron un 16,3%. Los resultados de PC obtenidos concuerdan con los reportados en especies con potencial forrajero en Colombia (Narváez y Lascano, 2004) y superan el 17%, valor que, para García et al. (2008), garantiza su uso como suplemento en sistemas de alimentación tropical. Gramíneas: P. maximum presentó mayor PC cuando se encontró dentro del sistema silvopastoril en comparación al monocultivo de la pradera convencional (Tabla 4). Tabla 4. Composición nutricional de las gramíneas en praderas silvopastoriles y convencionales en zona de bosque seco tropical (%BS). Sistema Silvopastoril Convencional Especie Brachiaria decumbens Hyparrhenia rufa Panicum maximum Panicum maximum MS 26,0 25,0 25,1 26,3 PC 10,3 11,6 11,8 6,7 EE 1,3 2,4 0,9 0,9 Cen 10,9 13,8 12,5 12,7 FDN 71,2 74,4 75,9 70,0 FDA 42,7 56,3 50,3 53,0 Lig 5,3 10,3 8,8 6,8 ED 3,5 2,6 2,8 3,1 El mayor contenido de PC de las gramíneas del sistema silvopastoril puede resultar del nitrógeno incorporado por las gramíneas al suelo (Costa et al., 1994). Metabolitos secundarios La especies presentaron un contenido de metabolitos secundarios entre bajo y moderado, excepto C. nictitans, con abundantes compuestos fenólicos (Tabla 5). Tabla 5. Metabolitos secundarios de especies herbáceas y arbustivas establecidas por regeneración natural en un sistema silvopastoril de bosque seco tropical. Fenoles Saponinas Alcaloides Esteroles a b c d e f g h E. sonchifolia + Tithonia sp. ++ + C. nictitans +++ +++ ++ C. muconoides + C. virginianum + C. incana + C. sagittalis ++ D. adscendens + D. affine + D. incanum D. tortuosum + M. atropurpureum + + M. erythroloma + M. albida + R. minima R. reticulata + + Indicadores: (-) Negativo, (+) Bajo, (++) Moderado (+++) Abundante. Pruebas cualitativas para la determinación de Fenoles: Cloruro férrico (a) y Acetato de plomo (b); Saponinas: Espuma (c) y Rosenthler (d); Alcaloides: Dragendorff (e) y Wagner (f) y para Esteroles: Liebermann (g) y Rosenheim (h). Fuente: Universidad de Nariño, Laboratorio de Nutrición Animal (2014). Especie M. atropurpureum y R. reticulata exhibieron un bajo contenido de fenoles, por lo cual su suministro puede contribuir positivamente en la digestión y salud animal, pues en bajas concentraciones, estos metabolitos resultan benéficos (Otero e Hidalgo, 2004). Herrero et al. (2004) manifiestan que C. nictitans posee elevadas concentraciones de taninos. Las Fabaceae, Caesalpinaceae y Mimosaceae no presentaron saponinas, pudiendo atribuir estos resultados al estado de postfloración de las muestras analizadas (Hernández, 1974). Los esteroles se presentaron mayoritariamente en nivel bajo y moderado, ya que prácticamente todas las plantas contienen ciertas cantidades de esteroles (Paulou et al., 2005). CONCLUSIONES El sistema silvopastoril presenta mayor diversidad de especies vegetales, que hacen más amplia la dieta animal y una mayor oferta de MS, PC y NDT por ha-1 año-1 con respecto al monocultivo. Las especies valoradas mostraron un alto potencial alimentario, reflejado en los altos porcentajes de proteína cruda y en el bajo contenido de metabolitos secundarios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMIST AOAC. (2000) Official methods of analysis.17 ed. AOAC Internacional. Virginia. BACAB H.M., MADERA N.B., SOLORIO F.J., VERA F. Y MARRUFO D.F. (2013) Los sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala: una opción para la ganadería tropical. Avances en Investigación Agropecuaria, 17(3), 67-81. BENAVIDES J. (1983) Investigación en árboles forrajeros. Págs. 325-336. En: curso corto intensivo sobre técnicas agroforestales con énfasis en la medición de parámetros biológicos y socioeconómicos. CATIE. Turrialba, Costa Rica. CANIZALES S.A., CELEMÍN-CUELLAR J.S., MORA-DELGADO J., ESQUIVEL H. Y PÉREZ A. (2009) Manejo e inventario de arvenses en pasturas de clima cálido y medio en el Departamento del Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal,2(2), 28-36. COSTA N.L., GONÇALVES C.A. Y OLIVEIRA J.R. (1991) Avaliação agronômica de gramíneas e leguminosas forrageiras associadas em Rondônia, Brasil. Pasturas Tropicales, 13(3), 35-38. DOMÍNGUEZ A. (1973) Métodos de Investigación Fitoquímica. Limusa. México. ESQUIVEL-SHEIK M.J. (2005) Regeneración natural de árboles y arbustos en potreros activos en Muy Muy, Matagalpa, Nicaragua. Magister Agroforestería Tropical. Turrialba, Costa Rica. CATIE. GARCÍA D.E., MEDINA M.G., COVA L.J., HUMBRÍA J., TORRES A. Y MORATINOS P. (2008) Preferencia caprina por especies forrajeras con amplia distribución en el estado Trujillo, Venezuela. Archivos de Zootecnia, 57(220), 403-413. HERERO-URIBE L., CHAVES-OLARTE E. Y TAMAYO-CASTILLO G. (2004) In vitro antiviral activity of Chamaecrista nictitans (Fabaceae) against herpes simplex virus: Biological characterization of mechanisms of action. Revista biología tropical, 52(3), 807-16. HERNÁNDEZ-BENEDI J. (1974) El meteorismo de los rumiantes. En: Estévez S. (ed) Hojas divulgadoras, pp. 109-144. Madrid, España: Ministerio de Agricultura. LÓPEZ-GUERRERO I., FONTENOT J.P. Y GARCÍA-PENICHE T.B. (2011) Comparaciones entre cuatro métodos de estimación de biomasa en praderas de Festuca alta. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2(2), 209-220. MARTÍNEZ C. Y PAREDES F. (1993) Efecto de la suplementación con leguminosas nativas zarza (Mimosa albida) y pega pega (Desmodium tortuosum) en levante de cuyes (Cavia porcellus). Tesis Zootecnista. Pasto, Colombia, Universidad de Nariño. MOLINA C.H., MOLINA C.H. Y MOLINA E.J. (2009) Manejo de los recursos naturales en la conservación y mejoramiento de la biodiversidad genética en la reserva natural el Hatico, Valle del Cauca-Colombia. Págs. 11-13. En: X Simposio Iberoamericano sobre conservación y utilización de recursos zoogénicos. Universidad nacional de Colombia sede Palmira. Palmira, Colombia. MORENO C. (2001) Métodos para medir la biodiversidad: M&T–Manuales y Tesis SEA. Zaragoza, España: CYTED-ORCYT UNESCO-SEA. NARVÁEZ N. Y LASCANO C.E. (2004) Caracterización química de especies arbóreas tropicales con potencial forrajero en Colombia. Pasturas Tropicales, 26(3), 1-8. NAVAS-PANADERO A. (2010) Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical.Revista de Medicina Veterinaria, (19), 113-122. OTERO M.J. E HIDALGO L.G. (2004) Taninos condensados en especies forrajeras de clima templado: efectos sobre la productividad de rumiantes afectados por parasitosis gastrointestinales (una revisión). Investigaciones Ganaderas para el Desarrollo Rural, 16(2). PAULOU-OLIVER A., PICÓ-SEGURA C., BONET-PIÑA M.L., OLIVER-VARA P., SERRA-VICH F., RODRÍGUEZ-GUERRERO A.M. Y RIBOT-RIUTORT J. (2005) El libro blanco de los esteroles vegetales. Palma de Mallorca, España: Universitat de les Illes Balears. VAN SOEST P.J. (1963) Use of detergents in the analysis of fibrous feeds II: A rapid method for the determination of fiber and lignin. Asociación Oficial de química agrícola, 46(6), 829835. VELÁSQUEZ R. (2005) Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas naturalizadas en función de dos épocas, manejo y condición de paisajes en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. VÉRITÉ R. Y JOURNET M. (1970) Influence de la teneur en eau et de la déshydratation de l’herbe sur sa valeur alimentaire pour les vaches laitières. Anuales de Zootecnia., 19(3), 255268. WEISS W.P. (1993) Predicting energy values of feeds. Revista de ciencia láctea, 76(6), 18021811. DIVERSITY AND QUALITY OF DIET IN SILVOPASTORIL AND CONVENTIONAL SYSTEMS IN A COLOMBIAN DRY TROPICAL FOREST SUMMARY The research was conducted in the town of Linares, Nariño, Colombia, with average temperature of 25°C and rainfall of 1100 mm. The objective was to characterize the herbaceous and shrubby species in a silvopastoral system for assisted natural regeneration in tropical dry forest. The methodology included determination of diversity through the Simpson index and comparison of forage biomass and nutrients offered in silvopastoral and conventional systems, nutritional assessment of the bovine species harvested by the methods of the AOAC and Van Soest and determination secondary metabolites according to the methodology of Dominguez. The greatest diversity was observed in the silvopastoral system (0.93), and the lowest in the conventional (0.77). Biomass and crude protein offered in t DM ha-1 yr-1, were higher in the silvopastoral system over conventional (27.6 vs. 14.3 and 4.1 and 0.9). The highest percentage of crude protein introduced him C. incana (36.7%) and the content of secondary metabolites was low in all species evaluated, except in C. nictitans. Keywords: metabolite, monoculture.