Prešovská univerzita v Prešove 2000 Jana Rumanovská 1 Prešovská univerzita v Prešove Filozofická fakulta Katedra románskej a klasickej filológie La traducción de la novela MISERICORDIA de Benito Pérez Galdós Preklad románu Benita Péreza Galdósa MILOSRDENSTVO Autor: Jana Rumanovská 2 Prešov 2000 YHLÁSENIE V Prešove, 11.4.2000 Rumanovská Jana podpis diplomanta 3 V Prešove 11. 4. 2000 Jana Rumanovská 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .........................................................................................pág. 7-8 CAPÍTULO 1 ................................................................................................pág. 9-15 LA NOVELA REALISTA DE BENITO PÉREZ GALDÓS CAPÍTULO 2 .............................................................................................pág. 16 -19 2.1 ¿QUÉ ES LA TRADUCCIÓN? ............................................................pág. 16 -17 2.2 LAS DOS ETAPAS DE LA TRADUCCIÓN .......................................pág. 18- 19 CAPÍTULO 3 ............................................................................................pág. 20 - 68 DISCURSO SOBRE SOLUCIONES Y LA COMPARACIÓN DE NUESTRA TRADUCCIÓN CON LA TRADUCCIÓN DE LA SRA. SRNENSKÁ 3.1 EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO ......................................................pág. 20 - 38 3.1.1 EL CAMBIO DE LAS FUNCIONES MORFOLÓGICAS Y SINTÁCTICAS EN LA TRADUCCIÓN .........................................................................pág. 21 - 25 3.1.2 LA TRADUCCIÓN DE LOS CASOS VERBALES Y OTRAS ESTRUCTURAS ....................................................................................pág. 26 -35 3.1.3 LA ESTRUCTURA DE LAS ORACIONES Y LA PUNTUACIÓN ............................................................................................................... pág. 35 - 38 3.2 EL NIVEL LEXICOLÓGICO ..............................................................pág. 38 - 56 3.2.1 ONOMÁSTICOS ...............................................................................pág. 41 - 46 3.2.2 TOPÓNIMOS ....................................................................................pág. 46 - 52 3.2.3 REALIDADES ..................................................................................pág. 53 - 54 3.3 EL NIVEL ESTILÍSTICO .....................................................................pág. 56- 68 CAPÍTULO 4 .............................................................................................pág. 69 -84 INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS PARA TRADUCIR Y LA TRADUCCIÓN DIRECTA 5 I MADRID ................................................................................................... pág. 69 -71 II BENIGNA ...............................................................................................pág. 72 - 73 III LA FAMILIA ZAPATA .........................................................................pág. 73 -78 IV LA DETENCIÓN DE BENINA .............................................................pág. 78 -81 V BENINA ABANDONADA POR SU SEÑORA ....................................pág. 81 - 84 CONCLUSIÓN .........................................................................................pág. 85- 86 ANEXO 1 pág. 87 –100 TRADUCCION DE LA SRA. SRNENSKÁ I ................................................................................................................ pág. 87– 89 II ............................................................................................................... pág. 89 – 90 III ............................................................................................................... pág. 90 – 95 IV ............................................................................................................... pág. 95 – 97 V .............................................................................................................. pág. 98- 100 ANEXO 2 pág. 101 – 114 TEXTO EN LA LO (LENGUA ORIGINAL) I ............................................................................................................ pág. 102 –103 II ............................................................................................................ pág. 103 –104 III ........................................................................................................... pág. 104 – 108 IV ........................................................................................................... pág. 109 – 111 V ............................................................................................................ pág. 112 - 114 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................pág. 115- 116 6 INTRODUCCIÓN. En nuestro trabajo nos dedicamos a la traducción de la novela realista de Benito Pérez Galdós Misericordia. La obra nos llamó la atención por su sencillez, por su lenguaje y también por esa dimensión espiritual que en sí contiene. Por sernos cercano el tema, hemos podido identificarnos mejor con el estilo de Galdós, hemos podido comprender mejor su mensaje. Para acercarse más a la comprensión de esta novela, que consideramos la condición necesaria de una satisfactoria traducción, presentamos en el primer capítulo bajo el título La novela realista de Benito Pérez Galdós un estudio de la obra, vida, ideología, inspiraciones y aspiraciones del autor. En el capítulo segundo nuestra atención la fijamos en el estudio de la teoría de la traducción artística. Hemos estudiado diversas fuentes. Es la primera vez que nos encontramos frente a una traducción artística. En la parte 2.1 intentamos responder a la pregunta ¿Qué es la traducción? y en la parte 2.2 pretendemos aclarar dos etapas de la traducción, la análisis del texto en la LO (lengua original) y la síntesis del texto en la LT (lengua terminal). En el tercer capítulo nos dedicamos al discurso sobre soluciones. Este trabajo nos facilita la traducción de la de Sra. Srnenská, con la cual comparamos nuestra traducción. El tercer capítulo está dividido en tres partes. En la parte 3.1 prestamos nuestra atención al análisis morfosintáctico, que abarca la traducción de los tiempos verbales, la 7 composición de las oraciones, cómo cambian la categorías de palabras al traducirlas, en 3.2 analisamos el aspecto lexicológico bajo el cual recaye también la traducción de los nombres propios, topónimos, realidades. Nos fijamos en el lenguaje utilizado por don Benito. Hay que tener en cuenta que Misericordia fue escrita a finales del siglo XIX. Además, el lenguaje se compone de vulgarismos, del lenguaje de germanía. Hay en la obra también un lenguaje muy peculiar, el del ciego mendigo Almudena. Todo esto es una fuente de enriquecimiento para la literatura, pero a la ora de traducir surgen muchas dudas y hay que investigar sobre el significado de las palabras. Y el último, el aspecto estilístico, presetamos en 3.3. Abarca el análisis de las figuras estilísticas, el estilo propio de Galdós en traducción directa (de LO a LT). En el capítulo cuarto exponemos las partes de la Misericordia que hemos considerado representativas y que hemos optado para traducir: I La descripción de la iglesia de San Sebastián de Madrid del capítulo primero. II La descripción de la protagonista de la novela, Benina, del capítulo tercero. III La descripción de la familia Zapata del capítulo séptimo. IV La narración del detenimiento de Benina del capítulo 31. V La narración de la vida de Benina, despúes de que la abandonase su señora del capítulo 40. Todas estas partes las introducimos con una breve introducción. Proseguimos con una conclución. En el anexo 1 agregamos textos traducidos por la Sra. Srnenská y en el anexo 2 textos en la LO. Al final presentamos la bibliografía que utilizamos para realizar este trabajo. 8 CAPÍTULO 1 LA NOVELA REALISTA DE BENITO PÉREZ GALDÓS. Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el escritor más importante de la corriente realista en la literatura española del siglo XIX que se interesa sobre todo por los aspectos sociales. El realismo en España se desarrolla en dos etapas: 1 El período inicial o preparatorio, los años 1850–1860; 2 El período del florecimiento o del auge del realismo español, los años 1870–1890. La obra artística de Galdós pertenece al segundo período. En la literatura crítica realista de España existían tres corrientes. La primera abarca más o menos los fenómenos que están relacionados, objetivamente o en la imaginación del autor, con los elementos capitalistas, burgueses en la sociedad coetánea española: la decadencia del cristianismo, el auge del poder del dinero, la corrupción política. Los autores critican la realidad desde la posición tradicionalista, desde la España feudal, como portavoces del catolicismo fanático. Los que pertenecen a esta corriente son: el dramaturgo Tamayo y Baus, novelista Pedro Antonio de Alarcón y José de Pereda. Esta corriente más o menos corresponde a la Derecha política. La segunda corriente, encabezada por Galdós y Clarín, en contraposición a la primera critica el arcaico feudalismo en la vida española, el retraso económico, el poder negativo de la Iglesia, el fanatismo católico. Esta corriente es portavoz de la Izquierda política. La tercera constitue un grupo del centro. Critica diversos fenómenos de la sociedad española, pero es una crítica ineficaz, que tiene el ojetivo calmar la situación sin solucionar los problemas de 9 España. Es representada por las comedías de López de Ayala, la poesía de Campoamor, o las superficiales novelas de Palacio Valdés. Galdós, enfrente de la izquierda literaria, llegó hasta el republicanismo y las simpatias hacia el socialismo. En la política y en la literatura fue el partidario sincero del avance. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, cursaba un colegio inglés, lo que le abrió la posibilidad ver a su país desde “arriba”, en su totalidad, sin prejuicios. A los 19 años vino a Madrid para estudiar el derecho, la capital y su vida le impresionó mucho. Además el joven Galdós se interesaba por la situación política, publicaba en los periódicos, más que la Universidad le atrían las tertulias políticas y literarias, y el teatro. Esta situación duró más de diez años. La mayor diversión del Benito era dar largos paseos solitarios por la ciudad y sus periferias, se detenía para contemplar cualquier espectáculo, conversaba con la gente, buscaba compañía de las muchachas del pueblo. Por tener relaciones amorosas con mujeres de diversas clases sociales se explica el conocimiento del ambiente familiar, que describe en sus obras con mucho calor y simpatía. Su primera novela La Fontana de Oro fue escrita en el año 1867. Se trata de una novela histórica influida por la lectura de Balzac. La “gran novela moderna de costumbres” llamaba él la novela realista, que según su opinión no ha aparecido aún en España, pero él esperaba su aparición: “la gran novela de costumbres, la obra vasta y compleja que ha de venir necesariamente como expresión artística de la vida.” (Cit. según 15, pág. 19 – 20) En el año 1870 en Observaciones sobre la novela contenporánea de España escribió sobre la decadencia de la novela. Esto se debió según él a que los españoles son muy poco observadores. Anticipaba la llegada 10 de la novela moderna de costumbres que describía la vida de la clase media. En aquel año dijo: “Pero la clase media, la más olvidada por nuestros novelistas es el gran modelo, la fuente inagotable. La novela moderna de costumbres ha de ser la expresión de cuánto bueno y malo hay en el fondo de esa clase, de la incesante agitación que la elabora, de ese empeño que manifiesta por encontrar ciertos ideales y resolver ciertos problemas que preocupan a todos, y conocer el origen y remedio de ciertos males que turban las familias. La gran aspiración del arte literario de nuestro tiempo es dar forma a todo eso.” (Cit. según 15, pág. 18 – 19) Todo fue determinado por el proceso y desarollo de la clase media y la novela de costumbres le debió dar expresión artística a la vida. En el año 1897, en el discurso de ingreso a la Real Academia defnió Galdós la novela de esta manera: “Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de la raza, y las viviendas, que son el signo de familia, la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción.” (Cit. según 15, pág. 20) En la novela realista está descrita la vida en toda su complejidad, es la reproducción de la realidad que ha de ser también belleza, arte. Galdós estableció la relación entre la vida y la novela realista: “Se pude tratar de la Novela de dos maneras: o estudiando la imagen representada por el artista, que es lo mismo que examinar cuantas novelas enriquecen la literatura de uno y otro país, o estudiar la 11 vida misma, de donde el artista saca las ficciones que nos instruyen y embelesan.” ( Cit. según 15, pág.21) El crítico literario Casalduero divide la obra de Galdós en cuatro periodos: 1 EL inicial período abarca los años: 1867-79 y se divide en el período histórico, 1867-74 y en el subperíodo abstracto, 1875-79,donde incluye las obras: La Fontana de Oro (1867), Doña Perfecta (1876), Gloria, Marianela, La familia de León Roch (1878), las dos primeras serias de los Episodios Nacionales (1873). En estas obras Galdós estaba descubriendo su talento. 2 Período 1881-92: Período naturalista, 1881-85.; Subperíodo del conflicto entre la materia y el espíritu, 1886-92. Galdós inicia gran serie de las novelas contemporáneas: La desheredada (1881), El doctor Centeno (1883), El amigo Manso (1882), Tormento y la Bringas (1884), Lo prohibido (1884), Fortunata y Jacinta (1887), Àngel Guerra (1890), Realidad (1889), Miau (1889). Su obra está culminando. 3 Período 1892-1907. Período espiritualista, 1892-97. Tercera serie de Episodios, 1898-1900. Subperìodo de libertad, 1901-07. Torquemada en la hoguera, Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio, Torquemada y San Pedro, (1889 – 1895), Nazarín (1895) Halma (1895), Misericordia (1897). El autor pasa una crisis espiritual y novelística. Termina las novelas contemporáneas. 12 4 Período 1908-1918. Período mitológico, 1908-12. Subperíodo extra temporal, 1913-18. Escribe unas pocas obras como: El caballero encantado (1909), La razón de la sinrazón (1912). Pierde la vista por completo. (Citado según 3, pág. 26) En 1897 Galdós mismo dijo que la gran novela de costumbres ha pasado ya. Y denunció la decadencia de la burguesía, el modelo de que él tanto había esperado, y el fracaso de la Restauración, sistema político en que se apoyaba la burguesía. Todos estos procesos crearon cambios profundos en la novela realista. Galdós en el período espiritualista estudió la vida y la muerte, „la espiritualización de la materia y la materia sin el espíritu. Despúes de creear un héroe de la libertad política y un héroe naturalista, Galdós nos presenta al héroe espiritualista y su acción. Se trata de un héroe que no lucha por principios políticos,sino que lucha consigo mismo.“ (Cit. según 15, pág.21) Galdós entró en una crisis individual, ideológica, novelística. Se ha convencido de que algo muy malo existía en la sociedad burguesa europea y que no se podía areglar por medio de la política, sino solo por medio de una renovación religiosa, pero más profunda y diferente de la que propagaba la fanática y estrecha Iglesia española. La salvación estaba en el amor liberado del egoísmo. Este conocimiento le supuso una crisis interna, cayó en un gran desaliento en relación con su trabajo, hasta una crisis existencial y estas tendencias fueron proyectadas en sus personajes, de los cuales muchos son neuróticos. Describe sus estados psíquicos anormales y su locura. Por ejemplo en Doña Perfecta la protagonista es una histérica, en La deseredada el padre de Isidora es un loco, en Misericordia a la mujer del hijo de la señora Francisca le da por obsesiones locas. 13 Galdós escribió la Misericordia en el año 1897 al final de su período espiritualista. Misericordia narra la vida de la clase más pobre de Madrid, los marginados, los mendigos. Esta actitud se debe a que Galdós le atraían los tipos y situaciones extremas. Brenan dice: „ Este afán melodramático por las escenas de pobreza y degradación, inspirado sin duda por Dickens, fue aumentando constantemente en Galdós, hasta que, al final de su carrera de novelista contemporráneo, dedicó a él libros enteros.“ (Cit. según 2, pág. 407) La protagonista de la novela es la criada Benigna que inconcsientemente obra según los mandamientos de la religión cristiana, quiere aliviar el hambre y la miseria de su señora, es caritativa con todos los demás. La señora de Benigna empobrece lo que se debe a su inaptitud para organizar los bienes materiales, en esta situacón Benina le ayuda a mantenerse saliendo para mendigar en las calles madrileñas. Al final de la obra la señora hereda mucho dinero, pero influída por la mujer de su hijo Juliana, abandona a Benina, detenida en las calles madrileñas por mendigar. Benina sigue amando a su señora, le perdona y cura y bendice a Juliana que se pone enferma. El proceder y el perdón de Benigna da a la obra una espiritulidad extraordinaria y hace de la Misericordia una obra representativa de Galdós. Con la Misericordia terminó definitivamente las novelas de costumbres. Con su voluntad y su razón superó la crisis en la que se encontraba en el año 1898, pesimista, y volvió a la convicción de que la solución estaba en la política. LA ESTRUCTURA DE MISERICORDIA 14 I Capítulos 1–3. Presentación del mundo de los mendigos madrileños y de Benigna. II Capítulos 4–19. Caracterización de los personajes más importantes. Transición: Capítulo 20. Benigna sale a mendigar. III Capítulos 21–29. Descripción de la miseria generalizada y esfuerzos de Benigna. Transición: Capítulos 30, 31. Benina sale a mendigar. Su desgracia y la buena de D. Romualdo. IV Capítulos 32–39. Felicidad de la familia y la expulsión de Benigna. Final: Triunfo espiritual de Benigna (capítulo 40 y el final) (Cit. según 3, pág. 16–17) Nosotros optamos por traducir estas partes: I La descripción de la iglesia de San Sebastián de Madrid del capítulo primero. II La descripción de la protagonista de la novela, Benina, del capítulo tercero. III La descripción de la familia Zapata del capítulo séptimo. IV La narración del detenimiento de Benina del capítulo 31. V La narración de la vida de Benina, después de que la abandonase su señora del capítulo 40. Estas partes las consideramos básicas para que se representase el contenido de la novela, no sólo el desarrollo del asunto, sino también el lenguaje galdosiano. ¿Y como es el estilo de Galdós? Brenan dice al margo del estilo de Galdós: “sus describciones tienen mucha vida y están llenas, como las de Dickens, de imágenes impresionantes y efectivas, y su manera narrativa es excelente siempre que adopta su tono característico de ironía cervantina. Atribuía mucha importancia a esta cualidad de la sacarronería, según la llamaba, considerándola el equivalente del humorismo inglés y la salsa con el que el fuerte plato de la novela realista debía ser condimentado. ” (cit. según 2, pág. 413) 15 Por este rasgo de sacarronería se hace el estilo de Galdós colorido e interesante. Sin él tiende a ser difuso y pesado. En sus novelas estaba dispuesto entregarse completamente e impersonalmente a sus personajes, hasta el punto de no ver la belleza estética. Esto se refleja en su estilo que muchos críticos consideran poco elaborado. Esto se debe parcialmente a la multitud de obras que durante su vida escribió. 16 CAPÍTULO 2 2.1 ¿QUE ES LA TRADUCCIÓN? La respuesta a esta cuestión no puede ser simple. Simplificando podemos decir, que el traducir consiste en sustituir una serie de palabras unidas en un texto escrito en una lengua (LO) por otra serie de palabras que se unen en una segunda lengua (LT). Conosemos varias clasificaciones de la traducción atendiendo al campo de la actividad humana, A. Newmark distingue tres clases de traducción: 1 La traducción de los textos científicos y tecnológicos. 2 la traducción de los textos socio - políticos y económicos. 3 La traducción literaria y filosófica. (Cit. según 11, pág. 43) Sin entrar en el complejo problema de la clasificación de la traducción, nosotros caracterizamos brevemente la traducción literaria, esbozando su desarrolo histórico y sus razgos principales. La traduccón artística está elaborada mejor que otros tipos de traducción. En España tiene antiguas tradiciones (por ej. la Escuela de traducción de Toledo). En las literaturas europeas la traducción facilitaba el desarrollo de las literaturas creadas en consecuencia de las circunstancias históricas más tarde. En la Edad Media la traduccción, prácticamente, no existía. “Las fronteras entre la originalidad y la asimilación, la reelaboración de motivos extranjeros o más antiguos no se sentían con claridad” (según 7, pág. 11). El desarrolo de la creación artística cambia con el tiempo, en el cual se descubren nuevas esferas de la realidad vital. Se crean nuevos conceptos y programas, se enriquece el fondo léxico. Todo esto contribuye al desarrollo de la creación artística. La frontera entre el autor y el traductor se hace cada vez más palpable, y se pone en claro que la 17 traducción de una obra no es creación de una copia exacta del orginal. Así se crea un espacio para la traducción en el sentido propio de la palabra, como búsqueda y creación de los términos correspondientes a la obra original. Siempre en función de la transformación de la obra de una cultura nacional a otra. La traducción abarca muchas esferas de la vida, su función es muy importante, aunque complementaria. Es difìcil imaginarse cualquiera profesión, que funciona perfectamente sin esta disciplina “complementaria”. Así es dado el lugar de la traducción como una obra por sí misma, que constitue un hecho importante político, cientíìfico, cultural, artístico. Nos convence más la definición de la traducción hecha por Hatim y Mason en su libro “Discourse and the translator” (1990) donde la traducción se entiende como “un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social determinado” y que consiste en “crear un nuevo acto de comunicación a partir de otro que ya existía”. (Cit. según 11, pág. 31). La traducción de una obra literaria es siempre su transformación de una cultura a otra lo que cambia algunas relaciones y lazos. Se interrumpen los lazos con la cultura de la cual se parte, y se crean nuevos a la que se traduce. El término de la cultura tenemos que entender en un sentido más amplio, no solamente como la cultura artística, sino también como ciencia, moral, relaciones interpersonales, modo de vida... Hay que tener muy presente que la cultura, como tal lleva en sí misma siempre un factor histórico y tradicional. Se puede decir que la traducción es precisamente el acercamiento de dos tradiciones, de dos culturas de diferente desarrollo, en el sentido más exacto, es una relaciòn entre diferentes lenguas y tradiciones literarias, 18 poéticas, lexicales, gramaticales. Este proceso contiene en sí la asimilación de los motivos y materias de una cultura a otra, de los estilos y tendencias literarias y ante todo la traducción misma, la transformación de una obra literaria de una cultura a otra. 2.2 DOS ETAPAS DE LA TRADUCCIÓN La traductología es una rama científica de la teoria literia que se constituyó como disciplina relativamente independiente en los años 5060 del siglo XX. Aprovecha los conocimientos de la linguística histórico – comparativa, estilística comparativa, comparatística literaria, se basa en la historia y teoría de la traducción, en la historia de la literatura en general y también en la crítica literaria. El proceso de la traducción consta, en lo esencial de dos etapas: La primera etapa es el análisis del TLO (texto en la lengua original); y la segunda es la síntesis del TLT (texto en la lengua terminal). El análisis del original está orientado al conocimiento profundo del significado (el análisis léxico), de las categorías morfosintácticas, de la construcción estilística del conjunto y de sus partes y también a la apreciación de coincidencias y diferencias culturales entre dos lenguas. En esta etapa la tarea de un traductor se acerca a la función de un crítico literario. La síntesis representa la construcción de un texto nuevo en la LT que debe realizarsarse en la plenitud del contenido y de la forma del TO, teniendo en cuenta la peculiaridad nacional e individual. En esta etapa el traductor llega a ser un caso especial del autor, el cual a diferencia del autor de la obra original, parte de una realidad artística y verbal hecha, mobilizando sus conocimientos de la realidad. 19 Cada traducción es siempre una concreción condicionada por la época, sociedad, literatura e individualidad del autor, y también una intrerpretación de la obra original. Su tarea es hacer de una obra extranjera un facto de la literatura materna conservando a la vez la revelación creadora de otra cultura, de otra individualidad creadora. De aquí resulta la dificultad de la tarea de traducir. Existen dos modalidades básicas de traducción, de las que cada traductor debe ser consciente. Se trata de la traducción formal (literal) que quiere transmitir para el lector la forma del original. La traducción funcional por otro lado se interesa por el efecto que el texto va a causar en el lector. En el primer caso la labor del traductor es importante, porque en su traducción además de la idea tiene que conservar los razgos estilísticos del original. En la traducción funcional es la labor del traductor menos patente. Más resalta la transparencia significativa del contenido. Al traducir se producen algunos cambios (transpociciones) que son objetivamente inevitables, y se desprenden de las diferencias de dos culturas, del diferente fondo léxico. Hay también cambios individuales, si el traductor no emplea ninguna actitud estilística (la traducción funcional) la obra original pasa a otro nivel estilístico, pero si cambiamos el estilo originario por el estilo de la lengua materna su poética absorba la poética del original. El caso ideal es la creación de un estílo nuevo, pero “adecuado”, que en muchos casos significa el enriquesimiento del registro estilístico vernáculo de un texto nuevo. La traducción puede también prolongar la vida de una obra literaria, que en la lengua original puede ser ya anticuada, pero en el ambiente extranjero puede tener un efecto vivo. 20 CAPÍTULO 3 DISCURSO SOBRE SOLUCIONES Y LA COMPARACIÓN DE NUESTRA TRADUCCIÓN CON LA TRADUCCIÓN DE LA SRA. SRNENSKÁ Para conseguir una traducción satisfactoria, el traductor siempre debe analizar el texto original desde el punto de vista morfosintáctico, lexicológico y estilístico. 3.1 EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo están organizadas y qué funciones desempeñan las palabras en los enunciados. Las estructuras básicas de una lengua forman un conjunto limitado: Suj. (sujeto)+V. trans. (verbo transitivo)+CD. (complemento directo), Suj.+V. trans.+CD.+CI. (complemento indirecto), Suj.+V. intrans. (verbo intransitivo), Suj.+V. cop. (verbo copulativo) + atributo, V.+CD., V.+CI., V.+CC. (complemento circunstacial). En el lenguaje hay una posibilidad de repetir las mismas estructuras gracias a lo que podemos encontrar un número infinito de combinaciones. El objeto de análisis de la sintaxis es la oración y las funciones sintácticas que las palabras desempeñan en ella. Morfología es una rama de la lingüística que a estudia la forma de un determinado objeto de la lengua mediante su análisis. En la lengua el objeto del análisis morfológico es una palabra, se describe su estructura y su aspecto externo. El análisis morfológico de la estructura de la palabra se lleva a cabo mediante su descompocición en unidades más pequeñas llamadas 21 morfemas. Así, pues el estudio morfológico se ocupa en estudiar los límites entre la palabra y el morfema. Una vez analizada la estructura formal, la morfología se ocupa de clasificar todas las palabras en distintas categorías en funcción de los elementos que las componen. Se puede hablar de las categorías morfológicas. Algunas veces es necesario para describir y clasificar la palabra tomar en cuenta la relación que guarda con otras palabras en el discurso. En este caso pasamos del campo morfológico al campo sintáctico y por eso se habla del nivel morfosintáctico. En los textos de nuestra traducción hay un número infinito de ejemplos de los cuales mencionamos sólo algunos. Cambio de las funciones morfológicas y sintácticas en la traducción: En esta oración de la parte I: Ejemplo 1 Por una y otra banda, las caras o fachadas tienen anchuras, quiere decirse, patios cercados de verjas mohosas, y en ellos tiestos con lindos arbustos, y un mercadillo de flores que recrea la vista. Esta oración es coordinada. Su estructura es esta: CC. de lugar = por una y otra banda + Suj. múltiple = las caras o fachadas + PV.= tienen + CD.1 = anchuras, nexo explicativo = quiere decirse, no crea una orac. independiente sino une dos elementos oracionales con fin de desarrollar el enlace, + CD.2 = patios cercados + CC. de modo = de 22 verjas mohosas, nexo cop. (nexo copulativo)= y que une dos oraciones coordinadas, + CC. de lugar = en ellos + PV. (predicado verbal elíptico) = (se hallan) + Suj.= lindos tiestos + CC = con arbustos, nexo cop.= y coordina otra oración+ Suj.= un mercadillo+ CN.= de flores + orac. subordinada adjetiva = que recrea la vista. Esta oración la hemos traducido de esta manera: Na jednej i druhej strane, pred pr Esta es la traducción de la Sra. Srnenská: i tváre chrámu San Sebastiána sa tiahnu Interesante en esta frase es la traducción de la expresión las caras o fachadas tenien anchuras, la Sra. Srnenská lo ha traducido como sa tiahnu malé priestranstvá, nosotros optamos por je široké priestranstvo, el sustantivo anchura en la LO ejerce la función del CD, en la trad. de la Sra. Srnenská el sustantivo anchura pasa al adjetivo en función sintáctica como complemento del nombre que determina el sujeto añadido priestranstvá. No estamos de acuerdo con el plural, porque pudiese creerse que haya más patios delante de las caras o fachadas, además el 23 significado de la palabra anchura es sinónimo de ancho que quiere decir: demasiado grande o amplio que es diferente de la traducción de la Sra. Srnenská: malé priestranstvá. Por esta razón lo hemos traducido al contario de la Sra. Srnenská y en singular široké priestranstvo. La segunda parte de la oración: quiere decirse, patios cercados de verjas mohosas, la Sra. Srnenská traducido de la manera que ha sobresaltado la nexo explic.+ CD.2: Popred obidve p En vez nosotros consideramos necesario crear dos oraciones independientes con el fin de explicar que las anchuras se deben a los patios: Na jednej i druh ... La estructura de la segunda oración que hemos creado es la siguiente: PN. = sú dvory, + S. = to, + CN. = ohradené zhrdzavenými, + CC. del modo = mrežami, Sujeto2 de esta segunda oración es expresado por to y se refiere al sujeto1 de la anterior priestranstvo. De este modo conservamos el enlace que existe en LO entre CD.1 = anchuras y CD.2 = patios. En nuestra traducción seguimos con el nexo cop.= a, que enlaza elementos oracionales, + CN = ozdobené (se refiere a dvory) + CC. del modo = + CN. = s okrasnými + CC. del modo = kermi y seguimos con otro nexo cop= a tiež, que enlaza elementos oracionales, + CN. = kvetinovým + CC. del modo = trhom, + CN. = lahodiacim + CI. = . La traducción nuestra de esta frase también difiere de la de la Sra. Srnenská: donde: S. = + PV. compuesto = + CC. del lugar = tu + CC. del modo = + CN. múltiple = krásne a kvetinové + CN. múltiple = na kry a záhony. Al 24 traducir esta oración la Sra. Srnenská crea dos oraciones coordinadas yuxtapuestas, separadas por una coma, donde la segunda es personal. Nosotros lo traducimos del modo que la segunda oración es impersonal, pensamos que nuestra traducción en este caso se aproxima más al sentido por una parte y por otra parte conserva la estructura del original. 2 Habréis notado en ambos rostros una fealdad risueña, del más puro Madrid, en quien el carácter arquitéctonico y el moral se aúnan maravillosamente. Možno by ste si aj vy Azda aj vy by ste postrehli v obidvoch tvárach tú rýdz La expresión risueño, ña significa (lat. risus, risa): adj. Que muestra risa en el semblante. 2 Que se ríe con facilidad. 3 fig. De aspecto deleitable, o capaz de infundir gozo o alegría: prado risueño. 4 fig. Próspero, favorable: porvenir risueño. Sin. 1 alegre, jovial, divertido. 3 agradable, placentero. 4 propicio. En esta oración una fealdad risueña ejerce la función del CD, la Sra. Srnenská lo ha traducido como tú rýdzo madridskú usmievavú , nosotros como es la 25 traducción de la palabra risueño, ña= 3 agradable, placentero. La palabra fealdad expresamos como CN de tvár: na týchto nepekných tvárach, entonces el sustantivo fealdad pasó a otra categoría gramatical a adjetivo nepekné. Del más puro Madrid entre comas, tradujo la Sra. Srnenská como rýdzo madridskú . Así cambia la estructura de la oración y la oración que crea la Sra. Srnenská en vez de referirse a Madrid se refiere a una fealdad risueña: La traducción de esta oración consideramos que no está clara para el receptor, V. Vilikovský dice: „En la traducción no es posible no aclarar las partes que no están claras y dejarlas así, el lector consideraría una traducción hecha del modo que objetivamente reproduzca las cualidades del TO incorrecta y la rechazaría. Por eso el traducctor tiene que optar por el variante que considera el más autoritativo, y emplearlo como la base para otros métodos; las otras soluciones es posible monstrar sólo en el comentario o notas, la función de las que se debilita, porque el lector desconoce LO y los problemas linguísticos los deja de un lado“ (según 19., pág. 101) En vez nosotros traducimos la expresión del más puro Madrid como: tak typické pre Madrid y a esta se subordina otra como en LO. referente a Madrid: ov. Con el fin de aclarar hemos traducido el carácter arquitectónico como architectonický ráz se sobreentiende que de la ciudad de Madrid, y carácter moral deducimos que se refiere a los habitantes de Madrid por eso lo traducimos como morálny charakter jeh Salimos también del contexto donde Galdós describe que el aspecto de la iglesia cambia por sus dos lados según las personas allí vivientes. 26 La traducción de los casos verbales y otras expreciones: 1 La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas...¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal que se ha portado con la Nina! Parece que está peor del reúma, por lo que cojea, y su cara es de no haber comido en cuatro días. -Mám ju rada ako svoju sestru, pretože sme spolu prežili , ako zle sa zachovala k svojej Nine! emala v ústach. "Mala som ju rada ako sestru, lebo sme zažili , ako sa ku mne mrzko zachovala, k svojej Nine! Možno ju zasa trápi reuma, krívala, tvár mala opadnutú, akoby štyri dni nejedla. 2 27 ¿Cómo había de hacerse cargo aquel vagabundo de la razón con que la infeliz mujer se quejaba de su suerte? ¿Quién, si no ella, comprendería el desamparo de su señora, de su amiga, de su hermana, y la noche de ansiedad que pasaría, ignorante de lo que pasaba? Ako by mohol ten tulák na svoj údel? Kto iný, okrem nej, prebdeje v strašných predstavách najhoršieho ? Ako však tento bezdomovec žehrajúcu na osud? Kto iný ako ona c plnú úzkosti, ktorú sama v strachu, ? 3 En fin, despúes de pensar en todo esto, y cuando la metieron en una gran sala, ahogada y fétiga, donde había ya como un medio centenar de ancianos de ambos sexos, concluyó por echarse en los brayos amorosos de la resignación, disiéndose: “Sea lo que Dios quiera. Cuando vuelva a casa diré la verdad; y si la señora está viva para cuando yo llegue y no quiere creerme, que no me crea; y si se enfada, que se enfade; y si me despide, que me despida; y si me muero, que me muera.” Z úvah ju prebral A pretože tam už bolo zavretých 28 do láskavého náru Povedala si: “Nech je, ako Boh dá. vrátim domov, poviem pravdu; a ak pani bude živá a zdravá a eda zomriem.” napokon dospela v myšlienkach až k tomuto bodu a doviedli ich do velikánskej nevetranej, páchnucej miestnosti, kam už predtým nahnali asi pol stovky žobrákov, hodila sa pomyslela si: žia sa vráti domov, povie bude pani prekvapená a . 4 Establecido el matrimonio en Madrid, le faltó tiempo a la señora para poner su casa en un pie de vida frívola y aparatosa que, si empezó ajustando las vanidades al marco de las rentas y sueldos, pronto se salió de todo límite de prudencia, y no tardaron en aparecer los atrasos, las irregularidades, las deudas. Manželia sa usadili v Madride a pani svoje rozmary do rámca príjmov, 29 Manželia sa usadili potom v Madride, lenže mladá pani, ktorá predtým ešte kryla márnotratný život rentou a výplatami, rýchlo zabudla 5 Doña Francisca, apegada a las rutinas y sin determinación para nada, vacilaba. Pani Františka, lipnúca na návykoch a . Francisca lipla ajších, a 6 Presión grande hubo de hacer sobre su espíritu la desgraciada mujer para resignarse a tan atroz desventura... mu sama so sebou, vzoprela sa, no tento posledný úder ju zasiahol najbolestnejšie, klesala pod j Para poder observar mejor la traducción presentamos este cuadro sinóptico: 30 Expresiones en la LO. traducción de la Sra. Srnenská. Mala 1 La quiero. Qué La triste som ju rada. La traducción nuestra. Mám ju rada. va, quizás pensando. Parece que está Možno ju zasa Kríva akoby sa peor del reúma, trápi jej por lo que cojea. krívala. reuma, reuma.zhoršila y su cara es de no tvár haber comido en opadnutú, akoby cuatro días. štyri dni nejedla 2 había mala de hacerse cargo. se quejaba. žehrajúcu. comprendería. que pasaría. ignorante de lo que pasaba. 3 despúes de Z úvah ju prebral pensar. la metieron až. doviedli ich ju nahnali 31 donde había ya. concluyó por echarse disiéndose. kam už predtým A pretože tam už nahnali. bolo zavretých. hodila sa pomyslela si. Povedala si. Sea lo que Dios Nech je, ako Boh quiera.. dá.. Cuando vuelva a casa diré la verdad. y si la señora está a ak pani bude viva para cuando živá a yo llegue y no quiere creerme, que no me crea. y si se enfada, ak sa rozhnevá, a ak sa nahnevá, que se enfade. nech sa rozhnevá nech sa nahnevá y si me despide, a ak ma vyhodí, que me despida nech ma vyhodí. ;y si me muero, que me muera.. 4 le faltó tiempo si empezó ktorá ajustando predtým ešte kryla pronto se salió rýchle prekr rýchlo zabudla 5 apegada lipnúca, lipla 32 sin determinación para nada vacilaba váhala 6 Presión grande vzoprela sa hubo de hacer para resignarse aby b klesala En la oración 1 nuestra traducción difiere de la Sra. Srnenská. Desconocemos la razón por la cual JS ha traducido el presente de indicativo la quiero, qué triste va..., parece que está..., por lo que cojea..., es de no haber comido... como préterito perfecto, según nuestra opinión cambia el significado de la frase, de su traducción se puede deducir que la acción pasó en el pasado y se terminó, nosotros lo traducimos como presente porque pensamos que el autor quiso subrayar que los estados expresados por los tiempos verbales perduran, que Benina ama siempre a su señora, y que la señora va triste porque todavía la acción perdura ahora y perdurará en el futuro y que parece que está peor del reuma por lo que cojea porque si estuviera peor del reuma siempre lo estaría, la acción es inacabada. El cambio de los tiempos verbales causado por la traducción de JS crea un cambio semántico grave respecto al contenido de la novela. Benina al decir que ama a su señora después de que la hubiese abandonado da a la obra una dimensión espiritual cristiana, que es lo que Galdós pretendía, „el amor no pasa jamás“, dice la biblia 1Cor 13,8a. El autor presenta a Benina como una persona generosa que inconcientemente cumple los mandamientos de la 33 fe cristiana. En este caso nuestra traducción alcanza mejor a esta dimensión que el autor se propone en la Misericordia. La taducción de la oración 2 difiere sólo en algunos matices, interesante es la traducción de la construcción de préterito imperfecto de indicativo+ una loccución verbonominal= había de hacerse cargo. El préterito imp. expresa las acciones inacabadas en el pasado, las acciones ordinarias o que se repiten, se utiliza para describir los fenómenos de naturaleza o las cualidades características de los personajes literarios. Galdós dice cómo había... que significa que no podía... expresa una cualidad del ciego, respecto a la pregunta cómo lo hemos traducido ako by mohol, JS lo tradujo ako mohol, la expresión hacerse cargo de es una locución verbonominal que es la combinación de un verbo y un sustantivo, el significado de los cuales no es el resultado de la suma de sig. de los dos miembros, esta loc. significa: 1 cuidar de algo, 2 enterarse, comprender algo. Lo traducimos como pozna , JS como Las dos traducciones consideramos correctas. En la siguiente frase Galdós utiliza el verbo comprendería que hemos traducido como , JS lo tradujo como , nuestra traducción nos parece mejor porque semánticamente hacerse cargo= comprender, en la trad. nuestra = seg. frase y en la JS tradujo en la seg. frase y Nosotros conservamos la estrucctura de primera locución verbonominal y el verbo comprender traducimos en el sentido propio de la palabra y no como JS, según nuestra opinión en sentido un poco distinto, libremente. Que se quejaba es préterito perfecto y concorda con el primero había, lo traducimos como ovala, la forma de JS žehrajúca es un participio que da 34 concisión a la frase traducida por ella, pero esta palabra la consideramos anticuada. En el cuadro sinóptico de las expresiones en ej. 3 hay varias diferencias. En la frase: donde había ya como un medio centenar de ancianos de ambos sexos, había es préterito imperfecto de indicativo que en este caso describe los acontecimientos de una acción inacabada y no tiene el significado de anterioridad como pluscuamperfecto, lo traducimos así: A pretože tam už bolo zavretých, JS lo tradujo como: kam už predtým nahnali, esta traducción como una acción acabada anteriormente, difiere del original. La expresión: concluyó por echarse traducimos como , JS como sa hodila, no vemos la razón porque no conservar la traducción de las partes de la expresión. La voz refleja disiéndose traducimos como si povedala, JS como si pomyslela. Principalmente son dos soluciones correctas. La oración que sigue se refiere a Benina que se dijo mentalmente a si misma: Cuando vuelva a casa diré la verdad; y si la señora está viva para cuando yo llegue y no quiere creerme, que no me crea; y si se enfada, que se enfade; y si me despide, que me despida; y si me muero, que me muera. Por lo tanto lo hemos traducido en primera persona de singular, en vez JS lo tradujo en tercera persona de singular que consideramos incorrecto. En el caso 4 le faltó tiempo se trata de una locución que significa “darse mucha prisa en hacer algo”. La traducimos como . La traducción de esta frase hecha por JS la consideramos más libre, suponemos que la locución traducida por JS es pero no coincide con el significado del original. La traducción de si empezó ajustando, teniendo en cuenta que se trata de una cláusula con gerundio, de una construcción lexicalizada que consta de un verbo auxiliar y otro principal. Literarmente se podría traducir como 35 Nos decidimos por traducirlo como a por no utilizar el g el gerundio tiene su derecho primario. En las oraciones adverbiales su puesto es establecido desde la prosa antigua realista hasta hoy día.” (Cit. según 16. pág.101) La Sra. Srnenská lo ha traducido como: ktorá predtým ešte kryla, lo consideramos una traducción libre que tiene poco común con el original. La construcción sin determinación para nada (ej. 5) literalmente la entendemos como bez potrebnej rozhodnosti. Por razones estilísticas la traducimos por un verbo y adjetivo como: Para nada es una locución que significa “inútilmente, en vano”, en el lenguaje familiar tiene connotaciones negativas. JS tradujo esta cláusula como: lo que forma una oración subordinada y en este caso no contribuye a la concisión de la lengua porque la frase traducida (ej. 5) por ella es muy larga y suena un poco diferente. En el caso 6 sucede lo parecido, nuestra traducción es literal, la de la Sra. Srnenská es una interpretación más libre. La construcción hubo de hacer, el verbo „haber“ con prep. „de“ y un infinitivo expresa la acción como necesaria o forzosa, la traducimos como: , JS la ha traducido como: vzoprela sa. Se trata de una traducción libre. Es posible que al traducir Misericordia la Sra. Srnenská ha escojido este modo de la traducción, es decir la traducción libre – funcional, entretanto que nosotros intentamos transmitir el lenguaje galdosiano y optamos en este caso por conservar la forma del original. 36 La estructura de las oraciones y el problema de la puntuación: Con el fin de presentar el estilo galdosiano, caracterizado por su predilección por las frases largas, presentamos aquí dos ejemplos de estas frases. La primera describe las caras del Sur y del Norte de la iglesia San Sebastián en una oración larga con muchas comas y una coma y punto. Otro ejemplo es un monólogo de Benina y presenta el mismo problema de la estructura de oraciones que son demasiado largas. 1 En la cara del Sur campea, sobre una puerta chabacana, la imagen barroca del santo mártir, retorcida, en actitud más bien danzante que religiosa; en la del Norte, desnuda de ornamentos, pobre y vulgar, se alza la torre, de la cual podría creerse que se pone en jarras, soltándole cuatro frescas a la plaza del Angel. o odsekuje Anjelskému námestiu. 2 37 Andando, andando, hijo, se llega de una parte del mundo a otra, y si por un lado sacamos el provecho de tomar el aire y de ver cosas nuevas, por otro sacamos la certeza de que todo es lo mismo; y que las partes del mundo son, un suponer, como el mundo en junto; quiere decirse, que en donde quiera que vivan los hombres, o verbigracia, mujeres, habrá ingratitud, egoísmo, y unos que manden a los otros y les cojan la voluntad.. Por lo que debemos hacer lo que nos manda la conciencia, y dejar que se peleen aquéllos por un hueso, como los perros; los otros por un juguete, como los niños, o éstos por mangonear, como los mayores, y no reñir con nadie, y tomar lo que Dios nos ponga delante, como los pájaros... 38 Por razones estéticas hemos optado cortar las oraciones en más cortas. Es importante responder a la pregunta porqué el autor crea unas oraciones tan largas, cuál es el objetivo de este estilo. „La tarea del traducctor es alcanzar este objetivo del autor, si es conciente o inconciente. Crear esa tensión que el autor ha tenido en cuenta al formar la materia. La tarea del traductor no consta sólo en reproducir el significado, sino también en formar el material linguístico del autor con una estructura de palabras propia, qué encerrará en sí esas expresiones emocianales importantes para cada buena obra artística. Para eso hay que tener claro en que concentrar su trabajo, si en la claridad y naturalidad de la lengua, si en la estilización estética, si el tóno irónico, o de broma, o serio, etc.“ (según 19., pág. 107) Hemos decidido cortar largas oraciones galdosianas porque creemos que así contribuye a la claridad del contenido. En eslovaco se usan las oraciones más bien breves. Estas oraciones en LT ya cortadas son todavía largas para la lengua eslovaca, de este modo se manifiesta un poco el rasgo del estilo galdosiano de formar largas oraciones. Además no se suele utilizar coma – punto. La separación de las oraciones en la lengua eslovaca es organizada por principios fijos, diferentes de los españoles. Pensamos que la estructura 39 de oraciones tiene que cambiarse necesariamente para que no creasen las confusiones y fallos. 40 3.2 EL NIVEL LEXICOLÓGICO Como hemos dicho en el capítulo 2.1 la traducción está situada en el cruce de dos diversas culturas, entre las cuales se crea una tención. En la traducción hay elementos que el lector reconoce como los de su cultura y ambiente, otros entiende como extraños, enlazados con la cultura de la LO. En la traducción se pueden distinguir tres casos que se dan al traducir los onomásticos, topónimos, realidades y otros términos. El primer caso surge cuando los elementos extranjeros prevalecen sobre los vernáculos. Este estado se llama exotización. Al contrario denominamos naturalización el caso en el que la obra literaria se transforma totalmente al ambiente de la LT. Como tercera posibilidad se nos presenta el equilibrio de los elmentos originales y de la LT. Cuando el traductor conserva los elementos exóticos en la traducción subraya que estos elementos tienen la función de crear el ambiente del país exótico, pero a la vez se debilita la comunicación con el lector, en consecuencia de lo que podría darse el caso del mal entendimiento del original. En la naturalización los elementos exóticos se reemplazan por los vernáculos. La desventaja de este proceso es la pérdida de los elementos exóticos, que enlazan la obra con el país donde fue creada, también el tiempo de su formación, se debilitan los momentos individuales, únicos y se fortalece el aspecto contextual. La ventaja de este proceso es la conservación de la claridad del sentido y de los valores estructurales de la obra original. Vilikovský J. (cit. según 19, pág. 133) habla sobre el procedimiento más utilizado en la actualidad: „ Hoy día, aunque hay mucho empeño en democratizar las culturas, se exige que una traducción se perciba como una obra artística, los métodos de substitución predominan sobre los otros. Se parte de la tésis que la 41 función primaria de la traducción es estética, y no la de adquirir los conocimientos por medio de la razón, con otras palabras su función primaria no es aportar informaciones sobre la cultura y la lengua del país de origen. Por lo tanto, lo importante no es la forma de estos elementos, sino el modo cómo contribuyen a la revelación de la obra literaria e intensificación de la imágen artística y la caracterización de los personajes literarios.“ 42 Los nombres propios (onomásticos): Los nombres propios Los nombres en LO. traducidos por JS. Señá Benina. Teta Benina. Burlada. Los nombres traducidos por nosotros. Tetuška Benina. Výsmeškárka. Casiana. Casiana. Kasiana. Almudena. Almudena. Almudena. Santa Rita de Casia. Svätá Rita z Casie. Svätá Rita z Kasie. Doña Francisca Juáres Francisquita Juárezová Pani Františka de Zapata. de Zapata. Juaresová Zapatová. Doña Paca. Doña Paca. Pani Francka. Don Antonio María Don Antonio María Pán Antonio María Zapata. Zapata. Zapata. Antoñito y Obdulia. Antoñito y Obdulia. Antonko a Olívia. Frasquito. Frasquito. Ferinko. Polidura. Polidura. Ondrej. Misericordia. Benigna. Milosrdenstvo. De los nombres propios los únicos que no hemos traducido son Benina y Almudena. Ej. 1 (los ej. van por el orden: TO, JR sig. traduc. nuestra, JS sig. traduc. de Jarmila Srnenská): Respondía al nombre de la señá Benina (de lo cual se infiere que Benigna se llamaba)... 43 Volali ju tetuška Benina Benigna)... Hovorili jej teta Benina Benigna). Presentamos el significado de estas expresiones: Señá: Dic. checo (según benigno, na: adj. Se dice de la persona benévola, afable, bondadosa. Sinónimo: Clemente, indulgente, propicio. misericordia: s. f. 1 Sentimiento de compasión que mueve a ayudar y perdonar. 2 Atributo de Dios por el que perdona los pecados y debilidades de los hombres. 3 Pieza en forma de repisa, situada en la parte inferior de los asientos abatibles del coro de las iglesias, para descansar disimuladamente, aun estando de pie. Sin. 1 Conmiseración, lástima, piedad, clemencia. Dic. checo: 1 milosrdensvo, milosrdno JS ha traducido señá Benina como teta Benina, nosotros como tetuška Benina que nos parece una traducción más familiar. El diccionario señá traduce como , pero para nombrar una sirvienta es un nombre un poco inusual. Semánticamente benigno, na significa clemente, indulgente es posible que en el contexto de la obra, el nombre de la novela Misericordia sea un sinónimo de Benigna. Por esta razón pensamos que JS ha traducido Misericordia como Benigna. Nosotros no hemos traducido el nombre Benigna, este nombre propio es de un significado, se pudiera traducir como por ej. Zhovievavá o Dobrotivá o con un poco imaginación como Dobrodinka irrónicamente, pero en función de nombre propio pensamos que sonaría mal. 44 Para explicar nuestra traducción del título de la obra nos apoyamos en el contexto. Una de las protagonistas Juliana, la mujer de Antonio, hijo de doña Paca, le dice a Benina (el cap.XXXVIII) al volver a casa después de su estancia en Asilo Municipal: „- En ninguna parte estará usted mejor que en la Misericordia, y si quiere, yo misma le hablaré a D. Romualdo, si a usted le da vergüenza. Doña Paca y yo la recomendaremos...“ „Nikde vám nebude tak dobre ako v Milosrdenstve, a ak chcete a hanbíte sa „Nikde vás lepšie nezaopatria ako v Milosrdenstve a ak si to želáte a hanbíte sa, sama sa pozhováram s donom Romualdom. Doña Paca a ja vás budeme odporú “... y subió Benina a ver a Juliana, que allí le tenía su ropa, y se la dió en un lío, disiéndole que mientras gestionaban para que fuese recogida en la Misericordia, se albergara en cualquier casa barata...” Milosrdenstve, nech sa ubytuje hociktorom lacnom podnájme...” ,v dajakej lacnej izbe, kým ju prijmú v Milosrdenstve...” 45 Según estas frases Misericordia parece ser el nombre de alguna casa de alojamiento, que pertenece a Don Romualdo. Porque se menciona solamente dos veces en la novela no sabemos nada concreto. Para nosotros sirve de argumento para traducir el nombre Misericordia no como Benigna, sino Milosrdenstvo. Benina se siente muy afligida, la señora la hechó de casa, así le pagó por su servicio, por su cuidados. Entre llanto y sollozos exlama: „¡Qué ingratitud, Señor!... ¡Oh mundo... oh miseria!... Afrenta de Dios es hacer bien...“ ...“ obro!“ Don Romualdo es un cura inventado por Benina, lo inventa para mentir a su señora, así encubre sus salidas de casa diciendo que va a servir a su casa. Benina se sorprende mucho cuando en la novela aparece de verdad un cura real – Don Romualdo que al final de la obra le ayuda, le da limosna. Juliana que se pone enferma viene a visitar a Benina y ella le dice( en cap. final): „¿Qué quiere usted saber? ¿Que quién me da la comida? Pues debo esa bendita limosna a D. Romualdo Cedrón... le he conocido en San Andrés, donde dice la Misa... Sí señora: D. Romualdo, que es un santo, para que lo sepa... Y ya estoy 46 segura, despúes de mucho cavilar, que no es el D. Romualdo que yo inventé, sino otro que se parece a él como se parecen dos gotas de agua. Inventa unas cosas que luego salen verdad, o las verdades, antes de ser verdades, un suponer, han sido mentiras muy gordas.“ Pensamos que el tema principal de la novela es la buena conciencia del hombre, sobre el hacer el bien. Pensamos que la traducción de la obra Misericordia como Milosdensvo está de acurdo con la idea principal de toda la obra. Galdós escribió esta obra en su período espiritualista, cuando se encontraba en una crisis casi existencial. La sociedad la ve muy injusta. Esto se refleja en sus personajes, sobre todo en Benigna que despúes de constatar: „Afrenta de Dios es hacer el bien...“ dice: „Dios ve los corazones de todos; el mío también lo ve... Véalo, Señor de los cielos y la tierra, véalo pronto.“ Benina está desesperada del obrar de su señora, la justicia la busca en Dios, que juzgará a cada uno según sus obras. Cuando quiere que Dios viera su corazón pronto, desea irse al otro mundo porque busca la justicia que no encuentra en este mundo. El nombre Misericordia en esta obra puede aunque encerrar en sí la ironía galdosiana, a Benina la juzgará Dios por sus buenas obras, pero a la familia Zapata Dios la castigará por sus malas obras, si se aplica a la sociedad que Galdós critica, él mismo ve la solución en Dios, que juzgará a cada uno según sus obras. El nombre del ciego mendigo Almudena es de procedencia árabe, juzgamos así por el prefijo al o almu Además en la misma obra se dice que provenía de Marruecos, de África. Por no encontrar esta palabra en ningún diccionario del cual hemos podido disponer sólo sería suponer lo que significa. Según nuestra opinión Galdós se inspiraba para dar 47 nombre a sus personajes en las calles madrileñas. Según el mapa (según 8) hemos podido comprobar que existe la calle Almudena, Misericordia, Trujillos, San Justo, de Botoneras, de la Lechuga, de las Huertas, la Plaza del Angel, la Plaza Mayor. Pero también han podido algunas ser renombradas posteriormente por sus personajes novelísticos. Además Galdós le da a Almudena muchos otros nombres que son en este caso sus sinónimos: el moro, mauro, ciego africano, caballero de la Arabia, Mordejai, ciego cariñoso, el ciego marroquí, el apasionado marroquí, moro Muza. Topónimos (los nombres empleados para denominar realidades geográficas): Los topónimos en LO. La traducción de JS. La parroquia de San Farský Sebastián. kostol de calle de Rákosová ulica. Anjelské námestie. la Novena. La nuestra. Sebastiána. La plaza del Angel. Capilla traducción San La calle de Cañizares. La La las Huertas. Deviatniková kaplnka. Ulica Huertas. La calle San Sebastián. Ulica San Sebastián. La calle de Claudio Coello. La calle del Olmo. Anjelské námestie. Záhradnícka ulica. Ulica Svätého Sebastiána. Ulica Claudio Coello. Ulica Klaudia Ko Brestová Ulica. Brestová ulica. 48 La calle de la Lechuga. Ulica Lechuga. Námestie La Plaza Mayor. Šalátová ulica. Plaza Mayor. Hlavné námestie. La calle de Botoneras. Ulica Botoneras. La calle del Ulica Sacramento. Ulica Sviatosti. En San Justo. Pri San Justa. Ku Svätému Justínovi. Sus. Sús. Sús. Marrakesh. Marrákeš. Marrakeš. Ronda. Ronda. Ronda. Sacramento. La grieta Tajo. El paso Roklina Tacho. de las Prechod Termópilas. Asilo úžinou Termopilách. Municipal de Tritones. de Termopili. Bernardína. Las Caballerizas. fuente cez Mestký útulok Svätého San Bernardino. La pri Prechod los Caballerizas. Mestské stajne. Socha Tritóna. Tritónska fontána. El ejemplo 1 (los ej. van por el orden: TO, JR sig. traduc. nuestra, JS sig. traduc. de Jarmila Srnenská): Los que hacen guardia por el Norte ocupan distintos puestos en el patinillo y en las dos entradas de éste por las calles de las Huertas y San Sebastián,... 49 Tí na severnej strane zaujímajú pri jeho dvoch vchodoch zo Záhradníckej ulice a z Ulice Svätého Sebastiána. Según nuestra opinión para el lector eslovaco son mucho más comprensibles los nombres de las calles traducidas al eslovaco como lo hemos hecho nosotros. Una de las razones por la que traducimos los onomásticos, topónimos, y realidades es facilitar la fluidez de la lectura del TLT. Sin embargo, pensamos que es necesario conservar la autenticidad de una obra literaria, con este objeto proponemos que todos estos nombres pudieran venir presentados en LO organizados por capítulos en un anexo al final de las obras traducidas. Así pudiera el lector hacer una comparación de los nombres traducidos con los originales en el caso cuando le interesen. 2 La criada, quitándole en momentos tan críticos las riendas del gobierno, decidió la mudanza, y desde la calle de Claudio Coello saltaron a la del Olmo. . z ulice Claudio Coello na Brestovú ulicu. 50 JS ha traducido el nombre de una calle y el otro no. Esto nos parece incorrecto y pensamos que puede confundir al lector de TD. 3 ...soñaba que se caía a la profundísima hondura de aquella grieta que llaman Tajo. rokliny zvanej Tacho. Para encontrar la mejor solución hemos buscado en el dic. estas palabras: Ronda: Capital del Sur de España, prov. de Málaga. Está cituada en la Serranía de su nombre, en la cima de una garganta llamada Tajo de Ronda, por cuya hondonada discurre el río Guadalevín. grieta: Apertura larga y estrecha que se hace de forma natural en la tierra o en cualquier cuerpo sólido: las grietas del terreno, de la pared. Sin. Brecha, resquebrajadura, fisura, hendidura. Galdós escribe que la grieta se llama Tajo. La traducción de JS aporta una información falsa, porque el río que discurre por la garganta llamada Ronda de Tajo, debajo de la cima en que está cituada la ciudad Ronda, se llama Guadalevín y no Tajo como lo ha traducido JS. 4 51 Las ropas de uno y otro mendigo chorreaban; el sombrero hongo de Almudena parecía la pieza superior de la fuente de los Tritones: poco le faltaba para tener verdín. Z odevov žobrá Tritónskej fontány sochy tritóna, len medenka mu chýbala na klobúku. Estos nombres significan: Tritón: Mit. Dios marino, hijo de Poseidón y Anfitrite. fuente, fr. fontaine, it. fonte: f. Manantial de agua que brota de la tierra. 2 Aparato o artificio con que se hace salir el agua. 3 cuerpo de arquitectura hecho de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos canos dispuestos en él. 4 pila bautismal. JS tradujo la fuente de los Tritones como socha Tritóna, oxidada con el tiempo al color verde, supuesto hecha de cobre. A pesar de buscar mucho, no hemos conseguido la imagen real de esta fuente de los Tritones, pero la palabra fuente la hemos traducido como fontána, porque desde el punto de vista léxico fuente no significa socha, sino: 3 cuerpo de arquitectura hecho de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos caños dispuestos en él, además sobre la base del contexto considera que Galdós quiso subrayar la cantidad de agua que caía a cantares desde el cielo como de una fuente= fontána. Pensamos que no se trata del color verde del cobre oxidado, 52 sino de la capa verde que se forma en lugares húmedos y que está compuesta por pequeñas algas. 5 Bien se comprende que con esta formidable ocupación del terreno y táctica exquisita, no escapa un cristiano, y forzar el túnel no es menos difícil que el memorable paso de las Termópilas. prechod cez Termopily. prechod úžinou pri Termopylách. El paso de las Termopilas es el desfiladero (paso estrecho entre dos moñtanas) de Grecia, en Tesalia, cerca del monte Eta. En él, Leónidas rey de Esparta contuvo durante dos días la ofensiva del ejército del Jerjes. Leónidas allí murió (480 a. C.). En este caso pensamos que las dos posibilidades son correctas. La nuestra nos gusta más porque nos parece más fluida. 6 ... con el ciego Almudena, del cual, por el pronto, no diré más sino que es árabe, del Sus, tres días de jornada más allá de Marrakesh. 53 ...bol slepec Almudena, o ktorom Súsu, vzdialeného tri dni cesty od Marrakešu. Sús, tri dni cesty od Marrákešu. Marrrakech es la provincia de Marruecos, con la capital del mismo nombre. Este topónimo JS lo tradujo como Márrakeš, nosotros lo traducimos como Marrakeš. El nombre Sus no hemos podido encontrar en ningún diccionario. El ciego Almudena es un personaje de la novela de Galdós proveniente de África, de Marruecos. Su lenguaje es muy peculiar. Consta de un habla incorrecta así como en la pronunciación, también en la construcción de las frases. Almudena salta vocablos, conjuga mal, no distingue el género. Por ejemplo: “Amri – le dijo Almudena cuando traspasaban la triste puerta del Asilo Municipal –, no yorar ti... Aquí bien tigo migo... No yorar ti... contentado mí... Dar sopa, dar pan nosotras...” “Amri – oslovil ju Almudena pri prechode smutným vchodom mestského útulku –, ieb..." 54 Lo hemos traducido de esta manera para subrayar más su habla incorecta. JS lo a traducido según nuestra opinión de manera demasiado correcta, el lenguaje especial pierde un poco de su originalidad léxica y también estilística. Las realidades (Todo aquello que existe, el mundo real): Realidades en LO. La traducción de JS. La traducción nuestra. Un pliego de aleluyas. Spievané litánie. Novena. Deviatnik. Santo Rosario. Svätý ruženec. pág. 40 Viernes Santo. División de Echagüe. Echagská divízia. Wad – Ras. Wad Ras. Los ciego. Monte. romances del Piesne slepcov. Banka. Divízia generála bitka pri Wad – Ras. pág. 43 Romance slepcov. pág. 39 Banka. pág. 45 55 Realidades religiosas: Bajo este título explicamos con detenimiento estos términos: Novena Santo Rosario: rezo de los católicos que se conmemoraron los quince misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen, recitando despúes de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloria. Viernes Santo Un pliego de aleluyas: el nombre aplicado a unas estampas que llevan escrita la palabra “aleluya”, que se vendían juntas en un pliego, se separaban cortándolas y se arrojaban en la iglesia el Sábado Santo. Ralidades bélicas: División de Echagüe: división del general confederado argentino (Santa Fe, 1797- La Paz, Entre Ríos, 1867). Gobernador de Entre Ríos, continuó en la compaña contra Lavalle y Paz y fue vencido por este último en Caaguazú. Wad – Ras: Batalla entre españoles y marroquíes, que tuvo lugar en el valle del mismo nombre, enclavado cerca de Tetuán, en la que vencieron las tropas españolas acaudilladas por O’Donel (1860) y que prescipitó el final de la guerra de Africa. Otras realidades: El romance: adj.1. Se aplica a cada una de las lenguas modernas derivadas del latín, como el español, el italiano, etc. También s. m. // s. m. 2. compocición poética formada por una serie indefinida de versos, 56 casi siempre octosílabas, que riman en asonantes los pares y quedan libres los impares. 3. Relación o aventura amorosa. Monte tiene valor polisémico: 1 Gran elevación natural del terreno. 2 Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos o matas. 3 fig. Inconveniente, dificil de vender. 4 fam. Establecimiento público, combinado generalmente con una caja de ahorros, que hace préstamos con un interés módico. En esta frase: Feo y pedestre como un pliego de aleluyas o como los romances de ciego, el edificio bifronte, con su torre barbiana, el cupulín de la capilla de la Novena,... Škaredá a všedná ako alebo ako romance slepcov je dvojtvárna budova so svojou opovážlivou vežou, kupolou spievané litánie alebo piesne slepcov, s bizarnou vežou, s kopulou deviatnikovej kaplnky,... Un pliego de aleluyas es una estampa donde está escrito aleluya muchas veces, se recorta y los pequeños papelitos con un escrito aleluya se arrojan al aire en la procesión del Sábado Santo. No sabemos si esta costumbre ha perdurado en España. En Eslovaquia es costumbre que los niños lleven en otra fiesta, la del Corpus Cristi cestillas con pétalos de 57 rosas que arrojan durante la procesión al aire. No sabemos porque a Galdós le parece un pliego de aleluyas feo y pedestre, como buena consideramos la traducción letá spievané. La expresión romances del ciego la traducimos como romance slepcov, JS lo tradujo como piesne slepcov, es sabido que los romances son unas compociciones líricas de orígen poético, creadas en el siglo XIV– XV que no destacan mucho por su forma, tienen un tono melancólico, carácter realista. Son sencillos y vulgares, conservan todos los giros desde el tiempo de Homero. Se recitaban acompañados por un instrumento musical. Los temas de ellos se dedican a los héroes y a las guerras contra los moros. Pensamos que podría ser que a Galdós le pareciesen feos y pedestres como el edificio de la iglesia. Menos real nos parece que los recitaban todavía en el siglo XIX los ciegos, por lo tanto las dos traducciones consideramos buenas. 3.3 EL NIVEL ESTILÍSTICO En esta parte presentamos la traducción de algunas figuras estilísticas, figuras de relación. Galdós usa muchas metáforas, comparaciones, personificaciones, epítetos y muchas otras figuras estilísticas. Nosotros mencionamos sólo la traducciúon de algunas de figuras estilísticas de calidad metafórica: Metáfora, epíteto, comparación, personificación. Metáfora es figura estilística que consiste en usar palabras en un sentido distinto del que tienen originalmente, pero guardando con éste cierta relación de semejanza, en virtud de una comparación. Como epíteto podemos calificar una palabra que determina a otra para expresar un fin emocional 58 o apreciativo. Generalmente suele ser epíteto un sustantivo o adjetivo. Comparación es la confrontación de dos objetos que tienen una característica común con fin de resaltar uno de ellos. Personificación es la figura estilística que atribuye a los objetos inanimados lo que es propio para el hombre o a los animales. Metonimía designa una cosa con el nombre de otra, estrechamente unida con ella, su fin es enriquecer la lengua por imaginaciones complementarias. Los ej. van organizados: 1 TO (texto original). 2 JR. (trad. prop.) 3 JS. (trad. de la Sra. Srnenská) 59 1 Mucho más numerosa y formidable que por el Sur es por el Norte la cuadrilla de miseria, que acecha el paso de la caridad, al modo de guardia de alcabaleros que cobra humanamente el portazgo en la frontera de lo divino, o la contribución impuesta a las conciencias impuras que van a donde lavan. húf žobrákov La cuadrilla de miseria (húf žobrákov – , es según nuestra opinión, una metáfora donde Galdós compara la multitud de mendigos con una cuadrilla. Aquí surge una figura estilística, en vez la traducción de JS aunque es correcta no representa ninguna figura estilística. Para la traducción de la cuadrilla de miseria como tropo nos decidimos según el contexto. Galdós para describir la cuadrilla de miseria la compara metafóricamente con los intrépidos soldados de la miseria: 60 2 En rigurosos días de invierno, la lluvia o el frío glacial no permiten a los intrépidos soldados de la miseria destacarse al aire libre... V tuhej zim udatní vojaci chudoby neohrozeným bojovníkom biedy Los intrépidos soldados de la miseria hemos traducido como „udatní vojaci chudoby“. La Sra. Srnenská lo ha traducido como „neohrození bojovníci biedy“, intrépidos tiene aquí la función del epíteto. „Intrépido“ significa valiente, audaz que tiene por sinónimo valeroso, osado. Otra vez también en este caso, lo traducimos así según el contexto. Las dos expresiones forman una figura estilística – metáfora. En este caso JS tampoco puede negar que Galdós compara a los mendigos con los soldados y tradujo la palabra soldados como bojovníci. Nosotros en vista de que la cuadrilla como „ está compuesta de soldados lo traducimos como vojaci. Las expreciones a cada lector impresionan de distintas maneras. La de JS: subraya el aspecto de luchar, la nuestra el aspecto de luchar y de la organización de los mendigos. Es también un epíteto rigurosos días de invierno y el frío glacial, lo traducimos como tuhá zima a drsnej zimy a chlad, JS ha optado por obdobie la última palabra consideramos que difiere del original. En otra frase menciona „ancianos“, „viejas“, „niños“ que determina con los epítetos audaces, indómitas, de una acometividad irresistible. Los 61 traducimos de manera que se cree un enlace con la cuadrilla de miseria y además resalte que no fueron sólo intrépidos sino también audaces, indómitas, de una acometividad irresistible: 3 Entre ala derecha y ala izquerda, no baja de docena y media el aguerrrido contingente que componen ancianos audaces, indómitas viejas, ciegos machacones, reforzados por niños de una acometividad irresistible... V týchto dvoch radoch je stále asi tucet a pol žobrákov. Zocelený oddiel pozostáva Obidve krídla, asi pol druhá tucta ; tvoria Consideramos que existe un enlace entre la expresión la cuadrilla de miseria y la el aguerrrido contingente por eso lo hemos traducido como zocelený oddiel. La Sra. Srnenská casi repite la traducción anterior de los intrépidos soldados de la miseria – neohrozených bojovníkov y el aguerrrido contingente traduce como Los epítetos audaces, indómitas, de una acometividad irresistible los traducimos como: „odvážni“, „neskrotné“, „ktoré dobiedzajú“. La traducción de JS suena de este modo Especialmente el último término de la traducción nos parece estar de acuerdo con los soldados, según nuestra opinión tiene un matiz metafórico. La Sra. Srnenská en este caso consiguió mejor 62 expresar la exageración con la cual el autor quiso subrayar el estilo de mendigar. En el ejemplo 1 la oración que se refiere a la cuadrilla de miseria sigue: 4 que acecha el paso de la caridad, al modo de guardia de alcabaleros que cobra humanamente el portazgo en la frontera de lo divino, o la contribución impuesta a las conciencias impuras que van a donde lavan. na prichádzajúcu almužnu , ktorú jendni dávajú, pretože . tam striehnu na kroky milosrdenstva Esta frase contiene en sí varias figuras estilísticas: la metonimía personificada, la comparación, la metáfora. Su traducción no fue fácil. El paso de la caridad tradujo la Sra. Srnenská como kroky milosrdenstva, nosotros como prichádzajúca almužna, Se trata de una metonimía personificada en los dos casos. Esta expresión al modo de guardia de alcabaleros que cobra humanamente el portazgo en la frontera de lo divino consideramos una comparación metafórica y por eso la traducimos como: a los pobres los compara con la guardia de alcabaleros y la iglesia de San Sebastián la compara con la frontera de lo 63 divino. JS lo ha traducido así: , pensamos que de esta traducción no está tan clara la idea religiosa de la salvación de la alma humana que va al cielo, o al purgatorio y para esto tiene que pasar la frontera de lo divino que entendemos como del Reino de Dios. Cada cristiano sabe que para la salvación de su alma tiene que presentar hechos buenes en este mundo, a esto alude Galdós en esta frase. Por eso la contribución impuesta a las conciencias impuras que van a donde lavan traducimos como ktorú jendni dávajú, pretože . La metáfora quiere subrayar que la gente tiene que regalar limisna a los pobres para presentar a Dios hechos buenos para irse al cielo. La traducción de JS alcansa esta comparación metafórica, aunque es notable que en el período de la traducción de la obra Misericordia que fue traducida en el año 1974, Eslovaquia se encntraba en pleno comunismo, la iglesia era perseguida por los comunistas, la traducción de esta obra ha podido ser interesante desde el punto de vista de criticar la religión, pero hay que tener en cuenta que Galdós concipó esta obra también como una enseñanza de la caridad y el amor hacia el prójimo. Su obra empieza con estas palabras: 5 Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián.... mejor será decir la iglesia... dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas: con la una mira a los barrios bajos, enfilándolos por la calle de Cañizares; con la otra al señorío mercantil de la plaza del Angel. 64 om námestí. a obchody bohatých kupcov na Anjelskom námestí. Al describir la parroquia y iglesia de San Sebastián Galdós habla sobre las caras. La palabra cara es una palabra polisémica, puede designar así como parte delantera de la cabeza del hombre, también fachada o frente de alguna cosa o simplemente aspecto de alguna cosa. En el caso de la parroquia de San Sebastián, diciendo la parroquia pensamos que el autor se refiere al conjunto de fieles correspodientes a la iglesia de San Sebastián. Por esta razón la palabra parroquia hemos traducido como , entretanto que la Sra Srnenská lo tradujo como farský kostol. Del TO y de nuestra traducción se pudiera deducir que la parroquia de San Sebastián tiene dos caras, que hay en ella personas de muy diversas clases sociales. Al decir luego: mejor será decir la iglesia... quiere según nuestra opinión destacar la comparación del aspecto de la parroquia con él de la iglesia, del edifio, del templo. La frase interpretamos como la comparación metafórica de la cara con la fachada y de la parroquia con la iglesia. Por lo tanto la traducción de la Sra. Srnenská: Dve tváre ako poda 65 nos parece que no alcanza esta comparación metafórica, la nota možno by lepšie znelo chrám San Sebastiána… suena como una nota complementaria sin valor estilístico. A su vez nuestra traducción: . pone en relieve esta metáfora galdosiana. Con una mira a los barrios bajos – es una personificación metafórica, mira como con los ojos de la cara humana, con la otra mira al señorío mercantil. Galdós destaca el contraste entre dos „caras“ de la parroquia de San Sebastián de Madrid. Es diferente si lo miramos de un lado o del otro lado. JS lo tradujo como: jednou sa obracia ku štvrtiam biednych, p druhou zasa pozerá na domy a obchody bohatých kupcov na Anjelskom námestí. Nosotros optamos por: na trhovisko obchodníkov na Anjelskom námestí. Pensamos el verbo con una mira y con otra mira debería ser traducido de forma unitaria como en LO. 6 ...en la del Norte, desnuda de ornamentos, pobre y vulgar, se alza la torre, de la cual podría creerse que se pone en jarras, soltándole cuatro frescas a la plaza del Angel. Na severnej strane sa vypína ...na severnej strane, hladkej a prostej, bez ozdôb si tam zastala; 66 podoprela si boky a sršiac hnevom hádže štyri fresky na Anjelské námestie. Según nuestra opinión los epítetos desnuda de ornamentos, pobre y vulgar se refieren a la torre y quieren destacar el contraste entre la sobriedad suya y la riqueza del señorío mercantil de la plaza del Angel. De la torre Galdós dice: podría creerse que se pone en jarras.Según el diccionario la locución ponerse en jarras Soltar cuatro frescas Como si metafóricamente la torre, pobre y vulgar, desnuda de ornamentos, que se alza sobre la plaza del Angel, estuviera diciendo: “yo también estoy aquí y deseo ser atendida”. Según nuestra opinión Galdós le atribuye a la torre la misma frescura del carácter de los pobres, que al alzar las manos para mendigar no son menos frescos y atrevidos, lo que describe con muchas metáforas y comparaciones exageradas sobre todo en el primer texto cuando les compara con el aguerido contingente de una acometividad irresistible. La Sra. Srnenská los epítetos desnuda de ornamentos, pobre y vulgar los atribuye a la parte del Norte …na severnej strane, hladkej a prostej, bez ozdôb, lo de la torre traduce así: si tam zastala; podoprela si boky a sršiac hnevom hádže štyri fresky na Anjelské námestie. En cambio nosotros traducimos así: sa vypína 67 La traducción de JS hádže štyri fresky pensamos que en eslovaco no tiene sentido. 7 ...ofrece un conjunto gracioso, picante, majo, por decirlo de una vez. .. El adjetivo gracioso es una palabra muy polisémica y contradictoria, significa: 1. que tiene gracia, divierte; 2. también irónicamente pesado, molesto, sin gracia; sinónimos: 1. chistoso, jocoso, agudo; 2. patoso, pelmazo, patoso: 1. una persona que quiere hacer gracia y no lo consigue, sin.: soso, tonto, 2. una persona torpe y poco ágil. La palabra picante significa: 1 Que produce cierta sensación de quemazón o picor. 2 sust. masc. Que tiene cierta intención o gracia maliciosa, normalmente con alguna nota obcena. En dic. checo (según 4) también: “ušmudlaný, odrbaný, ošarpaný”. Majo, en Misericordia debajo de la raya es una nota (según 5, pág. 34), que significa vistoso, sinónimos del vistoso son brillante, llamativo. Estos adjetivos están aquí en función de epítetos que se contradicen. El autor subraya esta contradicción con la expresión por decirlo de una vez que según nuestra opinión significa decirlo a la vez, al mismo tiempo. Consideramos buena la traducción nuestra: La traducción de la Sra. Srnenská pensamos que difiere del original cuando dice: . Su interpretación de las palabras gracioso, majo, picante es casi del mismo sentido, por el medio de la conj. však crea una contradicción con toda la 68 frase anterior que suena: Feo y pedestre como un pliego de aleluyas o como los romances de ciego, el edificio bifronte, con su torre barbiana, el cupulín de la capilla de la Novena, los irregulares techos y cortados muros,con su afeite barato de ocre, sus patios floridos, sus hierros mohosos en la calle y en el alto campanario, ofrece un conjunto gracioso, picante, majo, por decirlo de una vez. 8 Es un rinconcito de Madrid que debemos conservar cariñosamente, como anticuarios coleccionistas, porque la caricatura monumental también es un arte. Admiremos en este San Sebastián, heredado de los tiempos viejos, la estampa ridícula y tosca, y guardémoslo como un lindo mamarracho. Je to zákutie Madridu, ktoré Je jedným z madridských zákutí, ktoré 69 La comparación del rincón madrileño con el anticuario coleccionista la Sra. Srnenská la traduce más libremente. En LO suena de esta manera: que debemos conservar cariñosamente, como anticuarios coleccionistas Lo que JS traduce:como: Nosotros traducimos más literarmente: ktoré La caricatura monumental es según JS , nosotros lo traducimos como architektonický nepodarok. Sobre todo nos apoyamos en el contexto anterior donde habla sobre edificio feo y pedrestre. La palabra monumental. que JS.interpretó y tradujo como pensamos que a esta frase le da totalmente otro significado que según nosotros no concuerda con el contexto. La traducción de la segunda frase hecha por JS pensamos que aporta una información muy diferente de la del original, porque la Sra. Srnenská traduce el final de toda esta frase como una comparación donde compara la iglesia de San Sebastián con la herencia de los tiempos viejos, con la estampa ridícula y tosca, lo que pensamos que el original no quiere expresar. La frase suena de esta manera: 9 Admiremos en este San Sebastián, heredado de los tiempos viejos, la estampa ridícula y tosca, y guardémoslo como un lindo mamarracho. Pero JS lo ha traducido así: 70 Galdós no dice „admiremos la iglesia de San Sebastián como una herencia de los tiempos viejos, como una estampa ridícula y tosca...“ por lo tanto consideramos esta traducción incorrecta y la nuestra como más literal: La traducción de la expresión la estampa ridícula y tosca. Estilísticamente pensamos que crea una figura estilística de contradicción que se llama oximoron y consiste en que a una cosa o objeto se le atribuye la cualidad o estado que contradice a su naturaleza. La palabra estampa es de mucho valor polisémico, un significado es: escena, cuadro, especialmente típico y pintoresco: la estampa castiza de Madrid. El adjetivo ridículo,la es también de mucho valor poliémico, sin. 1. estrafalario, grotesco; 2. irrisorio; 3. demencial, descabellado; 4. mísero, insignificante; ant. 3. acertado, 4. grande. Tosco, ca: se dice de aquello que ha sido realizado con poco cuidado o con materias de poco valor, sinónimo rústico, basto, burdo, áspero, rudimentario. La naturaleza de esta relación de contradicción pensamos que se pudiera traducir con los equivalentes: drsný a smiešny que se refiere a ridícula e tosca estampa. El nexo que se refiere a la palabra subraya el valor estilístico de 71 contradicción. JS traduce la estampa ridícula y tosca como grotesknú a primitívnu ritinu que consideramos una expresión neutral. El oximoron lindo mamarracho traducimos como , JS consideró buena la traducción impozantná starina. Con este variante pierde la carga estilística. 72 CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS PARA TRADUCIR Y LA TRADUCCIÒN DIRECTA (de LO a LT) I MADRID Madrid le sirvió a Galdós de fuente para sus obras literarias. Su obra Misericordia empieza con la describción de la iglesia de San Sebastián. En ella describe un desequilibrio muy grande en la construcción de la misma iglesia y entre la población de parroquianos. Por un lado el edificio del templo San Sebastián mira a los barrios bajos de los más pobres, por otro lado mira a la Plaza del Angel donde se halla el señorío mercantil. La descripción que Galdós nos ofrece de Madrid parece ser una descripción adecuada sólo para un lector consagrado en las calles madrileñas, no da demasiados detalles, como si diera por sabida la orientación en las calles madrileñas. A un lector que no conoce Madrid en actualidad, tampoco en antigüedad, le puede parecer su descripción un poco confusa, quisás sea por el tono irónico con que trata los objetos de ella. El objeto máximo de su atención es la cuadrilla de miseria, se centra en narrar su vida, sigue sus huellas, su rudo luchar por la existencia. I Dve tváre má f Dve tváre, iste skôr 73 drzo tisícky všakovakých predmetov í z každodenného života alebo vyžarujúcich zo seba vnú atmosféru ti ti. Škaredá a všedná ak príkrymi múrmi, s lacnou výzdobou z okru, s rozkvitnutými dvormi, s hrdzo en drsný a smiešny ale tipický a malebný a strážme si ho 74 na prichádzajúcu almužnu a ako ého svedomia. Strážiaci na severnej strane na vonkajších priestranstvách 75 II BENIGNA El personaje principal de la novela de Galdós es la sirvienta Benigna, a la cual llaman señá Benina. En este pedazo pequeño Galdós la describe mendigando. Galdós situa Benina y otros mendigos en la Iglesia de San Sebastián. Aunque se centra en la describción de Benina, describe todo el cuadro de la situación de los mendigos de San Sebastián. El escritor no trata a Benigna y a otros personajes suyos en el aislamiento, sino como miembros de una sociedad. Es un historiador social que procura ofrecer un cuadro de la sociedad, con la intención de descubrir su corruptibilidad y superficialidad. En sus obras trata uno de los problemas más agudos de España, la religión. Estudia el clericalismo y el fanatismo religioso de varios puntos de vista y presenta la religión cristiana como la enseñanza de la caridad, del amor hacia el prójimo, de la compasión de los pobres y los que sufren. Galdós se presenta como un excelente psicólogo de los carácteres humanos y de las conductas humanas. II 76 Benina mala mäkký hlas, spôsob Nosila 77 III LA FAMILIA ZAPATA En la descripción de la familia Zapata Galdós se presenta como moralista que es muy tolerante. Por una parte perdona los vicios de las personas, por otra culpabiliza la sociedad. Él comprende bien que en la sociedad injusta no se pueden formar personas buenas. Como un buen cristiano, absuelve los pecados, y como socialista, culpabiliza la sociedad. Como buen ejemplo de la vida caótica de Madrid presenta a una familia rica que empobrece por la desastrosa actitud de Doña Francisca Juáres Zapata, llamada en su vejés laconicamente Doña Paca, lo que la lleva al margen de la sociedad. Galdós cree que no se puede echar la culpa al destino sino a la debilidad y temperamento de las personas. Narra la historia de cómo Doña Paca conocerá a Benina que le empieza a servir. Las dos hacen un pacto que les compromete ayudarse mutuamente. Galdós describe las cualidades y los vicios de Benigna y su amor hacia la familia Zapata. III Ne 78 o 79 c po sebe dve maloleté deti, Antonka a Olíviu. celom Madride. Bola taká usilovná v tejto oblasti, vážila jej intenzívnu lásku k jej 80 O tri me , aj ubúdali záchvaty epilepsie 81 ... Rohoží. Lebo kobercov už nebolo. ného pre potešenie jej duše a uspokojenie jej nátury. IV LA DETENCIÓN DE BENIGNA 82 Todas las desdichas se colmaron en un día infeliz y Benina fue detenina por un indivíduo de la ronda secreta. La pobre mujer iba lamentando su azar – ser conducida a un recogimiento de los mendigos callejeros. Almudena, su amigo el ciego mendigo árabe, también quiso ser detenido para no separarse de Benina. En esta parte podemos disfrutar de una lectura viva gracias a los diálogos y a la describción detallada de la situación. IV toto neslýchané e považovala , aby nás dostal sa do nej grobiánsky obul a stroho jej prikázal: “No tak ženská, vyrazte vpred a švihom... – Pohyb, pohyb... – - Aby ste boli ticho a išli... – - Ale kam ma chcete odvie ? – – vám je do toho... Švihom! Do Svätého Bernardína. - Nech ma teda živí pán gubernátor, od hladu predsa !... – – známosti ... Hýbte sa, hovorím! ma a ani za svet...” 83 ákmi i, ktorých na tej ulici a v okolitých uliciach ponachádzajú. Benina policajtov srdcervúcim nárekom. Prosíkala, horko nariekala, ale všetko bolo márne. hodoval ulicami, sledovaný ch, aby ho tiež zobrali a do rovnakého pekla odviedli, a silu proti dvom mužom, bola by na svojich strážcov teraz nezborí rozkaz, veru nepriali si už rozkazmi a potom zatknutím a odvádzním do útu 84 v tvrdiak vyzeral ako vrchná rozbahnených miestach, kam lepšie hleba nás...” Benina mu nechcela Bola taká zúfalá, že by mu najradšej dala jednu za ucho mohol po tú hroznú noc úzkosti prebdeje v strašných predstavách najhoršieho výplod svojej bujnej fantázie pekne s pravdou na povrch. by sa pani naozaj nahnevala a vyhodila ju, Nina by zomrela od úprimne i so všetkými jej chybami. Z úvach ju prebral až príchod do ve kej miestnosti, kam ju nahnali. A pretože tam už bolo za a nevetralo sa tam, bol tam vzduch, ako na bitúnku. V tejto pohnutej situácii sa rozhodla odovzda . Povedala si: “ 85 vá a zdravá hnevá, nech sa nahnevá; a ak ma vyhodí, nech ma vyhodí; a ak zomriem od žia u, nech teda zomriem.” V BENINA ABANDONADA POR SU SEÑORA Benina sale del Asilo Municipal, pero al irse a casa de su ama y amiga no la dejan entrar. La situación cambia por completo. La señora Francisca hereda mucho dinero y de su casa se apodera Juliana, la mujer de su hijo Antonio, que le ordena a Doña Paca abandonar a Benina. Benina no se amarga, ni tiene odio, sino que sigue su vida sencilla con su amigo Almudena que mientras tanto se pone enfermo. Benina empujada por su ancia de ver a Doña Paca va a espiar lo que hace la familia Zapata. Escondida observa su mudanza, se conmueve mucho al ver a Doña Paca. Al final Galdós expone mediante Benina lo que piensa sobre el egoismo en todo el mundo. V ich objednali bojok žobrákov, . prijímala vrúcne Dychtila Zmierená svojej panej, ktorú si túžobne ako družku všetkých tých s osudom trpezlivo , pretože ju itých rokov útrap. i 86 ! Voz stál pri dverách a mládenci do neho hádzali haraburdy už pri ich práci býva. kusy nábytku A utrápené srdce pani Francku a Olíviu a celej hromady domáceho vybavenia. . Ako upadnuto vtipkovalo , ktoré ide poslušne stádo. 87 “Chudinka moja pani! – poveda j Nine! Kríva akoby sa jej reuma zhoršila a tvár má vycivenú akoby štyri dni . Ja som ju na rukách nosila, klamala som ju s dobrým úmyslom, zatajovala som našu biedu a vystavovala som sa potupe, aby som jej dal rovnaké . ako vyhladovaní vlci o títo nech iní nech sa bijú každý svoj prospech ako dospelí. A - Mne nie smutný – odvetil Almuden 88 CONCLUSIÓN. La posibilidad de realizar esta traducción nos aportó mucha experiencia y hemos podido comprobar que la tarea del traductor no es nada fácil. El análisis previo del texto lo consideramos la clave para descifrar el contenido y la idea principal de una novela. No menos importancia vemos en el estudio de la traductología como una rama científica. Depende del traductor cual método escoge para la traducción. La comparación de nuestra traducción con la de la Sra. Srnenská nos ha posibilitado confrontar varios métodos de la traducción. Su traducción es más libre, contiene algunos giros bellos de la lengua eslovaca, a los personajes les da una carga emocional. Por ejemplo según su traducción la protagonista de la novela la criada Benina resulta como una persona decida hasta fresca en el momento cuando discute con “el indivíduo de la ronda secreta” En vez nosotros la presentamos en aquel momento más cortada, perpleja, angustiada. Luego describimos su pesar y lloros que se pega para reblandecer los corrazones de sus guardias. Según la traducción de JS no sale tan llorona, más bien obediente y astuta. Aquí se observa que depende de la edad del traductor, de la experiencia que tiene en la vida y en la que se apoya al traducir. En nuestra traducción por una parte quisimos conservar el estilo de Galdós, por otra sobre todo al nivel lexicológico sustituimos los onomásticos, los topónimos e intentamos aclarar las realidades con lo cual queremos hacer más transparente esta obra literaria. Hay que tener en cuenta que la Misericordia fue traducida por JS en el año 1974, desde entonces ha cambiado la situación política, cultural de Eslovaquia. También en el período de más de 20 años se ha desarrollado mucho la teoría de la traducción. En aquellos tiempos la traducción fue basada sobre todo en la ideología del marxismo – leninismo, el traductor hubo de estar preparado ideológicamente y 89 especializado en la teoría y práctica de la traducción. Existía una barrera que separaba el mundo oxidental del de los países con la dictatura comunista. Pensamos que esta dictatura contribuyó de alguna manera al atraso o desinformación en muchas ramas científicas. Esto se refleja en cierta medida también en las obras que fueron durante ella traducidas. Existía un tipo de censura que es lo contrario de la democracia. Hoy la situación cambia, la democracia aporta a la traducción más libertad, pensamos que muchas obras pueden revalorarse y traducirse de nuevo. Misericordia de Galdós es una obra espiritual que también pudiera revalorarse y traducirse de nuevo para que se actualice su mensaje espiritual un poco reprimido por el tiempo de su traducción. 90 ANEXO 1 I 91 92 II 93 ti hrachu, asi pol palca v strede nad obrvami. III 94 95 96 Po troch mesiacoch 97 lo z kobercov; ktorých už nebolo. Benina zasa nastúpila do služby 98 IV ediete?" 99 100 101 V ho domáceho náradia. 102 103 " amri, duša moja." 104 ANEXO 2 EL TEXTO ESPAÑOL I Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián... mejor será decir la iglesia... dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas: con la una mira a los barrios bajos, enfilándolos por la calle de Cañizares; con la otra al señorío mercantil de la plaza del Angel. Habréis notado en ambos rostros una fealdad risueña, del más puro Madrid, en quien el carácter arquitéctonico y el moral se aúnan maravillosamente. En la cara del Sur campea, sobre una puerta chabacana, la imagen barroca del santo mártir, retorcida, en actitud más bien danzante que religiosa; en la del Norte, desnuda de ornamentos, pobre y vulgar, se alza la torre, de la cual podría creerse que se pone en jarras, soltándole cuatro frescas a la plaza del Angel. Por una y otra banda, las caras o fachadas tienen anchuras, quiere decirse, patios cercados de verjas mohosas, y en ellos tiestos con lindos arbustos, y un mercadillo de flores que recrea la vista. En ninguna parte como aquí advertiréis el encanto, la simpatía, el ángel, dicho sea en andaluz, que despiden de sí, como tenue fragancia, las cosas vulgares, o algunas de las infinitas cosas vulgares que hay en el mundo. Feo y pedestre como un pliego de aleluyas o como los romances de ciego, el edificio bifronte, con su torre barbiana, el cupulín de la capilla de la Novena, los irregulares techos y cortados muros,con su afeite barato de ocre, sus patios floridos, sus hierros mohosos en la calle y en el alto campanario, ofrece un conjunto gracioso, picante, majo, por decirlo de una vez. Es un rinconcito de Madrid que debemos conservar cariñosamente, como anticuarios coleccionistas, porque la caricatura monumental también es un arte. Admiremos en este San Sebastián, heredado de los tiempos 105 viejos, la estampa ridícula y tosca, y guardémoslo como un lindo mamarracho. Con tener honores de puerta principal, la del Sur es la menos favorecida de los fieles en días ordinarios, mañana y tarde. Casi todo el señorío entra por la del norte, que más parece puerta excusada o familiar. Y no necesitaremos hacer estadística de los filigreses que acuden al sagrado culto por una parte y otra, porque tenemos un contador infalible: los pobres. Mucho más numerosa y formidable que por el Sur es por el Norte la cuadrilla de miseria, que acecha el paso de la caridad, al modo de guardia de alcabaleros que cobra humanamente el portazgo en la frontera de lo divino, o la contribución impuesta a las conciencias impuras que van a donde lavan. Los que hacen guardia por el Norte ocupan distintos puestos en el patinillo y en las dos entradas de éste por las calles de las Huertas y San Sebastián, y es tan estratégica su colocación, que no pude escaparse ningún filigrés como no entre en la iglesia por el tejado. En rigurosos días de invierno, la lluvia o el frío glacial no permiten a los intrépidos soldados de la miseria destacarse al aire libre (aunque los hay constituidos milagrosamente para aguantar a pie firme las inclemencias de la atmósfera), y se repliegan con buen órden al túnel o pasadizo que sirve de ingreso al templo parroquial, formando en dos alas a derecha e izquierda. Bien se comprende que con esta formidable ocupación del terreno y táctica exquicita, no se escapa un cristiano, y forzar el túnel no es menos difícil y glorioso que el memorable paso de las Termópilas. Entre ala derecha y ala izquerda, no baja de docena y media el aguerrrido contingente que componen ancianos audaces, indómitas viejas, ciegos machacones, reforzados por niños de una acometividad irresistible (entiéndase que se aplican estos términos al arte de la postulación), y allí 106 se están desde que Dios amanece hasta la hora de comer, pues también aquel ejército se raciona metódicamente, para volver con nuevos bríos a la campaña de la tarde. Al caer de la noche, si no hay Novena con sermón, Santo Rosario con meditación y plática, o Adoración Nocturna, se retira el ejército, marchándose cada combatiente a su olivo con tardo paso. Y le seguiremos en su interesante regreso al escondrijo donde mal vive. Por de pronto, observémoslo en su rudo luchar por la pícara existencia, y en el terrible campo de battalla, en el cual no hemos de encontrar charcos de sangre ni militares despojos, sino pulgas y otras feroces alimañas. II La mujer de negro vestida, más que vieja, envejecida prematuramente, era, además de nueva, temporera, porque acudía a la mendicidad por lapsos de timpo más o menos largos, y a lo mejor desaparecía, sin duda por encontrar un buen acomodo o almas caritativas que la socorrieran. Respondía al nombre de la señà Benina (de lo cual se infiere que Benigna se llamaba), y era la más callada y humilde de la comunidad, si así puede decirse; bien criada, modosa y con todas las trazas de perfecta sumisión a la divina voluntad. Jamás importunaba a los parroquianos que entraban o salían; en los repartos, aun siendo leoninos, nunca formuló protesta, ni se la vio siguiendo de cerca ni de lejos la bandera turbulenta y demagógica de la Burlada. Con todas y con todos hablaba el mismo lenguaje afable y comedido; trataba con miramiento a la Casiana, con respeto al cojo, y únicamente se permitía trato confianzudo, aunque sin salirse de los términos de la decencia, con el ciego llamado Almudena, del cual, por el pronto, no diré más sino que es árabe, del Sus, tres días de jornada más allá de Marrakesh. Fijarse bien. 107 Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que la de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera, y aún conservaban los hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en la frente; sobre ella pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergenio y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesto de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podría creeerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo. III Ya pasaba de los setenta la por tantos títulos infeliz doña Francisca Juárez de Zapata, conocida en los años de aquélla su decadencia lastimosa por doña Paca, a secas, con lacónica y plebeya familiaridad. Ved aquí en qué paran las glorias y altezas de este mundo, y qué pendiente hubo de recorrer la tal señora, rodando hacia la profunda miseria, desde que ataba los que apenas existen hábitos de orden; pero a todos los ejemplos supera el 108 de doña Francisca Juárez, tristísimo juguete del destino. Bien miradas estas cosas y el subir y bajar de las personas en la vida social, resulta gran tontería echar al destino la culpa de lo que es obra exclusiva de los propios caracteres y temperamentos, y buena muestra de ello es doña Paca, que en su propio ser desde el nacimiento llevaba el desbarajuste de todas las cosas materiales. Nacida en Ronda, su vista se acostumbró desde la niñez a las vertiginosas depresiones del terreno; y cuando tenía pesadillas, soñaba que se caía a la profundísima hondura de aquella grieta que llaman Tajo. Los nacidos en Ronda deben de tener la cabeza muy firme y no padecer de vértigos ni cosa tal, hechos a contemplar abismos espantosos. Pero doña Paca no sabía mantenerse firme en las alturas: instintivamente se despeñaba; su cabeza no era buena para esto ni para el gobierno de la vida, que es la seguridad de vista en el orden moral. El vértigo de Paquita Juárez fue un estado crónico desde que la casaron, muy joven, con D. Antonio María Zapata, que le doblaba la edad, intendente de ejército, excelente persona, de holgada posición por su casa, como la novia, que también poseía bienes raíces de mucha cuenta. Sirvió Zapata en el ejército de Africa, división de Echagüe, y después de Wad-Ras pasó a la Dirección del ramo. Establecido el matrimonio en Madrid, le faltó tiempo a la señora para poner su casa en un pie de vida frívola y aparatosa que, si empezó ajustando las vanidades al marco de las rentas y sueldos, pronto se salió de todo límite de prudencia, y no tardaron en aparecer los atrasos, las irregularidades, las deudas. Hombre ordenadísimo era Zapata; pero de tal modo le dominaba su esposa, que hasta le hizo perder sus cualidades eminentes; y él que tan bien supo administrar los caudales del ejército, veía perderse los suyos, olvidado del arte para conservarlos. Paquita no se ponía tasa en el vestir 109 elegante, ni en el lujo de mesa, ni en el continuo zarandeo de bailes y reuniones, ni en los dispendiosos caprichos. Tan notorio fue ya el desorden, que Zapata, aterrado, viendo venir el trueno gordo, hubo de vencer la modorra en que su cara mitad le tenía, y se puso a hacer números y a querer establecer método y razón en el gobierno de su hacienda; pero ¡oh triste sino de la familia! cuando más engolfado estaba el hombre en su aritmética, de la que esperaba su salvación, cogió una pulmonía, y pasó a mejor vida el Viernes Santo por la tarde, dejando dos hijos de corta edad: Antoñito y Obdulia. Administradora y dueña del caudal activo y pasivo, Francisca no tardó en demostrar su ineptitud para el manejo de aquellas enredosas materias, y a su lado surgieron, como los gusanos en cuerpo corrupto, infinitas personas que se la comían por dentro y por fuera, devorándola sin compasión. En esta época desastrosa, entró a su servicio Benigna, que si desde el primer día se acreditó de cocinera excelente, a las pocas semanas hubo de revelarse como la más intrépida sisona de Madrid. Qué tal sería la moza en este terreno, que la misma doña Francisca, de una miopía radical para la inspección de sus intereses, pudo apreciar la rapacidad minuciosa de la sirviente y aun se determinó a corregirla. En justicia, debo decir que Benigna (entre los suyos llamada Benina, y Nina simplemente por la señora) tenía cualidades muy buenas que, en cierto modo, compensaban, en los desequilibrios de su carácter, aquel defecto grave de la sisa. Era muy limpia, de una actividad pasmosa, que producía el milagro de agrandar las horas y los días. Además de esto, doña Francisca estimaba en ella el amor intenso a los niños de la casa; amor sincero y, si se quiere, positivo, que se revelaba en la vigilancia constante, en los exquisitos cuidados con que sanos o enfermos les atendía. Pero las cualidades no fueron bastante eficaces para impedir que 110 el defecto promoviera custiones agrias entre ama y sirviente, y en una de estas Benina fue despedida. Los niños la echaron muy de menos, y lloraban por su Nina graciosa y soboncita. es algo (no sabían qué) existía entre las dos que secretamente las enlazaba, algo de común en la extraordinaria diversidad de sus carácteres. Menudearon las visitas. ¡Ay! la Benina no se encontraba a gusto en la casa donde a la sazón servía. En fin, que ya la tenemos otra vez en la domesticidad de doña Francisca; y tan contenta ella, y satisfecha la señora, y los pequeñuelos locos de alegría. Sobrevino en aquel tiempo un aumento de las dificultades y ahogos de la familia en el orden administrativo: las deudas reían con diente voraz el patrimonio de la casa; se perdían fincas valiosas, pasando sin saber cómo, por artes de usura infame, a las manos de los prestamistas. Como carga preciosa que se arroja de la embarcación al mar en los apuros del naufragio, salían de la casa los mejores muebles, cuadros, alfombras riquísimas: las alhajas habían salido ya... Pero por más que se aligeraba el buque, la familia continuaba en peligro de zozobra y de sumergirse en los negros abismos sociales. Para mayor desdicha, en aquel funesto período del 70 al 80, los dos niños padecieron gravísimas enfermedades: tifoidea el uno; eclampsia y epilepsia la otra. Benina les asistió con tal esmero y solicitud tan amorosa, que se pudo creer que les arrancaba de las uñas de la muerte. Ellos le pagaban, es verdad, estos cuidados con un afecto ardiente. Por amor de Benina, más que por el de su madre, se prestaban a tomar las medicinas, a callar y estarse quietecitos, a sudar sin ganas, 111 y a no comer antes de tiempo: todo lo cual no impidió que entre ama y criada surgiesen cuestiones y desavenencias, que trajeron una segunda despedida. En un arrebato de ira o de amor propio, Benina salió disparada, jurando y perjurando que no volvería a poner los pies en aquella casa, y que al partir sacudía sus zapatos para no llevarse pegado en ellos el polvo de las esteras... pues lo que es alfombras, ya no las había. En efecto: antes del año, aparecióse Benina en la casa. Entró, anegado en lágrimas el rostro, diciendo: «Yo no sé qué tiene la señora; yo no sé qué tiene esta casa; y estos niños, y estas paredes; y todas las cosas que aquí hay: yo no sé más sino que no me hallo en ninguna parte. En casa rica estoy, con buenos amos que no reparan en dos reales más o menos; seis duros de salario... Pues no me hallo, señora, y paso la noche y el día acordándome de esta familia, y pensando si estarán bien o no estarán bien. Me ven suspirar, y creen que tengo hijos. Yo no tengo a nadie en el mundo más que a la señora, y sus hijos son mis hijos, pues como a tales les quiero..,» Otra vez Benina al servicio de doña Francisca Juárez, como criada única y para todo, pues la familia había dado un bajón tremendo en aquel año, siendo tan notorias las señales de ruina, que la criada no podía verlas sin sentir aflicción profunda. Llegó la ocasión ineludible de cambiar el cuarto en que vivían por otro más modesto y barato. Doña Francisca, apegada a las rutinas y sin determinación para nada, vacilaba. La criada, quitándole en momentos tan críticos las riendas del gobierno, decidió la mudanza, y desde la calle de Claudio Coello saltaron a la del Olmo. Por cierto que hubo no pocas dificultades para evitar un desahucio vergonzoso: todo se arregló con la generosa ayuda de Benina, que sacó del Monte sus economías, importantes tres mil y pico reales, y las entregó a la señora, 112 estableciéndose desde entonces comunidad de intereses en la adversa como en la próspera fortuna. Pero ni aun en aquel rasgo de caridad hermosa desmintió la pobre mujer sus hábitos de sisa, y descontó un pico para guardarlo cuidadosamente en su baúl, como base de un nuevo montepío, que era para ella necesidad de su temperamento y placer de su alma. IV Un sábado por la tarde se colmaron sus desdichas con un inesperado y triste incidente. Salió a pedir en San Justo: Almudena hacía lo mismo en la calle del sacramento. Estrenóse ella con diez céntimos, inaudito golpe de suerte, que consideró de buen augurio. ¡Pero cuán grande era su error, al fiarse de estas golosinas que nos arroja el destino adverso para atraernos y herirnos más cómodamente! Al poco rato del infeliz estreno, se apareció un individuo de la ronda secreta que, empujándola con mal modo, le dicho: “Ea, buena mujer, eche usted a andar para adelante... Y vivo, vivo... - ¿Qué dice?... - Que se calle y ande... - ¿Pero a dónde me lleva? - Cállese usted, que le tiene más cuenta... ¡Hala! a San Bernardino. - ¿Pero qué mal hago yo... señor? - ¡Está usted pidiendo!... ¿No le dije a usted ayer que el señor Gobernador no quere que se pida en esta calle? - Pues manténgame el señor Gobernador, que yo de hambre no he de morirme, por Cristo... ¡Vaya con el hombre!... - ¡Calle usted, so borracha!... ¡Andando digo! 113 - ¡Que no me empuje!... Yo no soy criminala... Yo tengo familia, conozco quién me abone... Ea, que no voy a donde usted quiere llevarme...” Se arrimó a la pared; pero el fiero polizonte la despegó del arrimo con un empujón violentísimo. Asercáronse dos de Orden público, a los cuales el de la ronda mandó que la llevaran a San Bernardino, juntamente con toda la demás pobretería de ambos sexos que en la tal calle y callejones adyacentes encontraran. Aún trató Benina de ganar la voluntad de los guardias, monstrándose sumisa en su viva aflicción. Suplicó, lloró amargamente; más lágrimas y ruegos fueron inútiles. Adelante, siempre adelante, llevando a retaguardia al ciego africano, que en cuanto se entregó de que la recogían, se fue hacia los del Orden, pidiéndoles que a él también le echasen la red, y al mismo infierno le llevaran, con tal que no le separasen de ella. Presión grande hubo de hacer sobre su espíritu la desgraciada mujer para resignarse a tan atroz desventura... ¡Ser levada a un recojimiento de mendigos callejeros como son conducidos a la cárcel los rateros y malhechores! ¡Verse imposibilitada de acudir a su casa a la hora de costumbre, y de atender al cuidado de su ama y amiga! Cuando consideraba que Doña Paca y Frasquito no tendrían qué comer aquella noche, su dolor llegaba al frenesí: hubiera embestido a los corchetes para deshacerse de ellos, si fuerzas tuviera contra dos hombres. Apartar no podía del pensamiento la consternación de su señora infeliz, cuando viera que pasaban horas y horas... y la Nina sin apareser. ¡Jesús, Virgen Santísima! ¿Qué iba a pasar en aquella casa? cuando no se hunde el mundo por sucesos tales, seguro es que no se hundirá jamás... Más allá de las Caballerizas trató nuevamente de enternecer con razones y lamentaciones el corazón de sus guardianes. Pero ellos cumplían una orden del jefe, y si no la cumplían, 114 mediano réspice les echarían. Almudena callaba, andando agarradito a la falda de Benina, y no parecía disgustado de la recogida y la conducción al depósito de mendicidad. Si lloraba la pobre postulante, no lloraba menos el cielo, concordando con ella en sombría tristeza, pues la llovizna que a caer empezó en el momento de la recogida, fue creciendo hasta ser copiosa lluvia, que la puso perdida de pies a cabeza. Las ropas de uno y otro mendigo chorreaban; el sombrero hongo de Almudena parecía la pieza superior de la fuente de los Tritones: poco le faltaba ya para tener verdín. El calzado ligero de Benina, destrozado por el mucho andar de aquellos días, se iba quedando a pedazos en los charcos y barrizales en que se metía. Cuando llegaron a San Bernardino, pensaba la anciana que mejor estaría descalza. “Amri –le dijo Almudena cuando traspasaban la triste puerta del Asilo Municipal -, no yorar ti... Aquí bien tigo migo... No yorar ti... contentado mí... Dar sopa, dar pan nosotras...” En su desolación, no quiso Benina contestarle. De buena gana le habría dado un palo. ¿Cómo había de hacerse cargo aquel vagabundo de la razón con que la infeliz mujer se quejaba de su suerte? ¿Quién, si no ella, comprendería el desamparo de su señora, de su amiga, de su hermana, y la noche de ansiedad que pasaría, ignorante de lo que pasaba? Y si le hacían el favor de soltarla al día siguiente, ¿con qué razones, con qué mentiras explicaría su larga ausencia, su desaparición súbita? ¿Qué podía decir, ni qué invento sacar de su fecunda imaginación? Nada, nada: lo mejor sería desechar todo embuste, revelando el secreto de su mendicidad, nada vergonzosa por cierto. Pero bíen podía suceder que Doña Francisca no lo creyese, y que se quebrantara el lazo de amistad que desde tan antiguo las unía; y si la señora se enojaba de veras, arrojándola de su lado, Nina se moriría de 115 pena, porque no podía vivir sin Doña Paca, a quien amaba por sus buenas cualidades y casi, casi, por sus defectos. En fin, despúes de pensar en todo esto, y cuando la metieron en una gran sala, ahogada y fétiga, donde había ya como un medio centenar de ancianos de ambos sexos, concluyó por echarse en los brayos amorosos de la resignación, disiéndose: “Sea lo que Dios quiera. Cuando vuelva a casa diré la verdad; y si la señora está viva para cuando yo llegue y no quiere creerme, que no me crea; y si se enfada, que se enfade; y si me despide, que me despida; y si me muero, que me muera.” V Salieron al día siguiente para la consulta; pero como les designaran para ésta una hora de la tarde, entretuvieron la primera mitad del día pordioseando en varias calles, siempre con mucho cuidado de los guindillas, por no caer nuevamente en poder de los que echan el lazo a los mendigos, cual si fueran perros, para llevarlos al depósito, donde como a perros les tratan. Debe decirse que el ingrato proceder de Doña Paca no despertaba en Nina odio ni mala voluntad, y que la conformidad de ésta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la infeliz señora, a quien entrañablemente quería como compañera de amarguras en tantos años. Ansiaba verla, aunque fuese de lejos, y llevada de esta querencia, se llegó a la calle de la Lechuga para atisbar a distancia discreta si la familia estaba en vías de mudanza, o se había mudado ya. ¡Qué a tiempo llegó! Hallábase en la puerta el carro, y los mozos metían trastos en él con la bárbara presteza que emplean en esta operación. Desde su atalaya reconoció Benina los muebles decrépitos, derrengados, y no pudo reprimir su emoción al verlos. Eran casi suyos, parte de su existencia, y 116 en ellos veía, como en un espejo, la imagen de sus penas y alegrías; pensaba que si se acercase, los pobres trastos habían de decirle algo, o que llorarían con ella. Pero lo que la impresionó vivamente fue ver salir por el portal a Doña Paca y a Obdulia, con Polidura y Juliana, como si se fueran a la casa nueva, mientras las criadas elegantes se quedaban en la antigua, disponiendo la recogida y transporte de las menudencias, y de toda la morralla casera. Turbada y confusa, Nina se escondió en un portal, para ver sin ser vista. ¡Qué desmejorada encontró a Doña Francisca! Llevaba un vestido nuevo; pero de tan nefanda hechura, como cortado y cosido de prisa, que parecía la pobre Señora vestida de limosna. Cubría su cabeza con en manto, y Obdulia ostentaba un sombrerote con disformes ringorrangos y plumas. Andaba Doñá Paca lentamente, la vista fija en el suelo, abrumada, melancólica, como si la llevaran entre guardias civiles. La niña reía, charlando con Polidura. Detrás iba Juliana arreándolos a todos, v mandándoles que fueran de prisa por el camino que les marcaba. No le faltaba más que el palo para parecerse a los que en vísperas de Navidad conducen por las calles las manadas de pavos. ¡Cómo se clareaba el despotismo hasta am sus menores movimientos! Doña Paca era la res humilde que va a donde la llevan, aunque sea al matadero; Juliana, el pastor que guía y conduce. Desaparecieron en la Plaza Mayor, por la calle de Botoneras... Benina dio algunos pasos para ver el triste ganado, y cuando lo perdió de vista, se limpió las lágrimas que inundaban su rostro. „¡Pobre señora mía! -dijo al ciego en cuanto se reunió con él-. La quiero como hermana, porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas... ¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal que se 117 ha portado con la Nina! Parece que está peor del reúma, por lo que cojea, y su cara es de no haber comido en cuatro días. Yo la traía en palmitas, yo la engañaba con buena sombra, ocultándole nuestra miseria, y poniendo mi cara en vergüenza por darle de comer conforme a lo que era su gusto y costumbre... En fin, lo pasado, como dijo el otro, pasó. Vámonos, Almudena, vámonos de aquí, y quiera Dios que te pongas bueno pronto para tomar el caminito a Jerusalén, que no me asusta ya por lejos. Andando, andando, hijo, se llega de una parte del mundo a otra, y si por un lado sacamos el provecho de tomar el aire y de ver cosas nuevas, por otro sacamos la certeza de que todo es lo mismo; y que las partes del mundo son, un suponer, como el mundo en junto; quiere decirse, que en donde quiera que vivan los hombres, o verbigracia, mujeres, habrá ingratitud, egoísmo, y unos que manden a los otros y les cojan la voluntad. Por lo que debemos hacer lo que nos manda la conciencia, y dejar que se peleen aquéllos por un hueso, como los perros; los otros por un juguete, como los niños, o éstos por mangonear, como los mayores, y no reñir con nadie, y tomar lo que Dios nos ponga delante, como los pájaros... Vámonos hacia el Hospital, y no te pongas triste. - Mí no triste – dijo Almudena – estar tigo contentado... tú saber como Dios cosas tudas, zo quirier ti como ángela bunita... Y no quier tú casar migo, ser tú madra mía, y yo niño tuyo bunito. - Bueno hombre; me perece muy bien. - Y tú como palmera D‘sierto granda, bunita; tú com zucena branca... llirio tú... Mí dicier ti amri: alma mía.“ 118 BIBLIOGRAFÍA. , Ed. Státní pedagogické nakládatelství, Praha, 1984 2 Brenan, G., Historia de la literatura española, trad. por de Amilibia, M., Ed. Crítica, Barcelona, 1984 3 Cano Méndez, S.E. Introducción. In: Pérez Galdós, B Misericordia, Ed. Alba, Madrid, 1997. 4 Dubský, J. con un grupo de colaboradores, Gran diccionario español – checo, Tomo I H...D II I...Z 5 Espasa Calpe, Dic. enciclopédico, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1995 6 García Yerba, V., Teoría y práctica de la traducción, Volumen I – II, Ed. Gredos, Madrid 1982 7 Hrala, M., , Ed. Puls, Praha, 1987 8 Internet, http: //www.softguides.com/guia_madrid/mapas/mapa_centro.html 9 Miranda Podadera, L., Curso de redacción, Ed. Librería y Casa Editorial Hernando, Barcelona, 1994 10 Miranda Podadera, L., Gramática española, Ed. Librería y Casa Editorial Hernando, Barcelona, 1994 11 Peña, S. Hérnandez Guerrero, M. J., Traductología, Ed. Universad de Málaga, Málaga 1994 12 Pérez Galdós, B., Benigna, Tatran, 1974, Preložila J. Srnenská. 13 Pérez Galdós, B., Misericordia, Ed. Alba, Madrid, 1997. 14 Sánches Cerezo, S. con un grupo de colaboradores, Diccionario esencial Santillana de la lengua española, Ed. Santillana, Madrid, 1996 15 Sorolla, J. Introducción, Galdós ante la novela. In: Pérez Galdós, B., Fortunata y Jacinta, Ed. Cátedra, Madrid, 1997 16 Škultéty, J., Španielska gramatika 17 Škultéty, J., Šuhan, J., Špan. – slov., slov. – špan. slovník 18 Trup, L., Porovnávacia gramatika španielsko slovenská, Ed. Univerzita Komenského v Bratislave, Bratislava 1992 19 Vilikovský, J., Preklad ako tvorba 119 20 Vlašín, Š. A. a kol., Slovník literárné teorie 120