PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN ANESTESIOLOGIA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO HOSPITAL LAS HIGUERAS TALCAHUANO 2014 Introducción Nombre del Programa: Programa de Formación de Especialista en Anestesiología y Reanimación. Duración: Tres años. Dirigido a: Médicos Cirujanos. Requisitos de Postulación: Título de Médico cirujano válido para el ejercicio profesional en Chile. Examen Médico Nacional aprobado. Requisitos de admisión de la Universidad Andrés Bello. Administración Docente: Facultad de Medicina, Dirección de Postgrado. Unidad de Anestesiología y Reanimación. Marco Institucional: El Centro formador responsable del programa es la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello. El Programa se realiza en el marco de los convenios docenteasistenciales entre las entidades participantes Campos Clínicos: Hospital Higueras Talcahuano. Otros con los cuales es necesario formalizar situación. Perfil de Egreso: Formar médicos capaces de prestar sus servicios en anestesiología, reanimación y manejo del dolor; dotados de los conocimientos teóricos y destrezas que le permitan desempeñarse en cualquier servicio de Anestesiología de nuestro país, adaptándose permanentemente a los cambios epidemiológicos, sociales y al estado de arte de la especialidad, con espíritu crítico y basado en principios éticos. Fundamento: La brecha estimada entre las necesidades y la disponibilidad real de profesionales especialistas en anestesiología en el ámbito público de la atención sanitaria era el año 2007 era del orden de 121 cargos en jornada completa (44 Hrs). Este déficit puede ser sustancialmente mayor si se consideran el incremento de la demanda asociado a los cambios demográficos de la población, la renovación de los profesionales y el desarrollo de nuevos centros asistenciales, que afectan el rendimiento de los centros públicos. En contraste la oferta de los centros formadores acreditados para la formación de especialistas, alcanzaba el año 2008 a sólo 32 cupos anuales. La escasez de Médicos entrenados causa déficit de cobertura por carencia y subutilización en desmedro de la comunidad. Al mismo tiempo en ausencia de programas académicos adecuados, suelen desaprovecharse importantes oportunidades para entrenar nuevos especialistas, necesarios para el país, en unidades asistenciales razonablemente dotadas de personas y equipos. El desarrollo de programas de especialización bajo tutela universitaria y con la activa participación de todos los componentes del equipo asistencial, en que los residentes asumen progresivamente las responsabilidades de su disciplina, de acuerdo al grado de competencia alcanzado, aumenta el número, la variedad y la calidad de los procedimientos ofrecidos en la unidad formadora, mejorando su eficacia y contribuyendo a mejorar la cobertura en el servicio público. Este programa en Anestesiología y Reanimación procura contribuir mediante un trabajo de conjunto y armónico, asistencial y docente, entre una Facultad de Medicina Y Servicios asistenciales públicos y privados de calidad a abordar las necesidades actuales y crecientes de especialistas del país. OBJETIVOS GENERALES: Al término de la formación los candidatos deberán ser competente es diferentes áreas del trabajo diario; realizando de manera autónoma y proactiva las acciones de asistencia y docencia correspondientes. Sus habilidades y destrezas estarán sustentadas sobre sólidas bases teóricas, hábitos de estudio, criterio clínico, trabajo y responsabilidad, interés por su progreso profesional y la investigación clínica y compromiso con la seguridad en los procedimientos, así como las necesidades y la realidad de salud del país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al término de su formación los egresados serán capaces de: Evaluar y preparar a los pacientes para la cirugía y la anestesia. Prevenir, suprimir o aliviar el dolor en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento médico quirúrgicos. Realizar el manejo anestésico preoperatorio, operatorio y postoperatorio con eficiencia y seguridad. Participar eficazmente en el manejo de pacientes críticamente enfermos. Diagnosticar, manejar y tratar pacientes con dolor agudo, crónico y con dolor asociado al cáncer. Dominar y enseñar la reanimación cardiopulmonar. Supervisar, proporcionar adiestramiento y evaluar el rendimiento del personal involucrado en los cuidados peri-operatorios. Mostrar espíritu clínico e interés por la investigación clínica Mostrar interés por el progreso de la especialidad y la medicina. Mostrar hábitos de estudio permanente. Mostrar hábitos de atención cuidadosa, compasiva y humanitaria. Mostrar actitudes éticas en su desempeño personal y profesional. Comprometerse con las organizaciones asistenciales donde se desempeñan. Integrarse al equipo de salud, incluyendo personal médico y paramédico. Participar en la educación de futuras generaciones de médicos, otros profesionales de la salud y la búsqueda de un mejoramiento continuo de la especialidad. ACTIVIDADES 1.- Rotaciones en las distintas áreas clínicas. 2.- Turnos de residencia. 3.- Clases teóricas separadas en módulos y por año de beca. 4.- Clases de Investigación Clínica, para lo cual se solicita apoyo a la Universidad. 5.- Reuniones Clínicas. Presentación y revisión de casos clínicos. 6.- Realización de seminarios. 7.- Asistencia a Congreso de Anestesiología y al menos un curso o jornada más al año. PLAN DE ESTUDIOS. ROTACIONES PRIMER AÑO: 1.- Anestesia General: 7 meses. 2.- Anestesia en Traumatología: 3 meses. 3.- Postoperados: 1 mes. ROTACIONES SEGUNDO AÑO: 1.- Obstetricia: 3 meses. 2.- Dolor crónico y cuidados paliativos: 1 mes. 3.- Pediatría: 1 mes. 4.- Otorrinolaringología: 1 mes. 5.- Urología: 3 meses. 6.- UCI: 3 meses. 7.- Oftalmología: 2 semanas. 8.- Ginecología: 2 semanas. ROTACIONES TERCER AÑO: 1.- Pediatría de mayor complejidad: 2 meses. 2.- Neurocirugía: 3 meses. 3.- Cirugía Cardíaca y de tórax: 3 meses. 4.- Electivo: 2 meses. ANESTESIA GENERAL. Objetivos Conocer y utilizar adecuadamente los diversos fármacos existentes en anestesia. Conocer a cabalidad los componentes y el funcionamiento de la máquina de anestesia. Realizar una adecuada evaluación preoperatoria y estimación de riesgo. Conocer los fundamentos de la monitorización cardiovascular, respiratoria, renal, de función neuromuscular y de profundidad anestésica. Saber prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones que se relacionan con la anestesia general y regional. Conocer, manejar y controlar adecuadamente la reposición de volumen. Conocer los problemas específicos que se plantean con la cirugía digestiva. Conocer los problemas específicos que se plantean en la cirugía y los pacientes con patología endocrinológica. Conocer los problemas específicos y el manejo anestésico del paciente obeso. Conocer los problemas específicos relacionados a la cirugía plástica y reconstructiva. Contenidos Agentes anestésicos inhalatorios: mecanismos de acción, sistemas de administración, farmacocinética y farmacodinámica. Anestésicos endovenosos: barbitúricos, benzodiazepinas, ketamina, etomidato , propofol. Farmacología, uso clínico, efectos sistémicos, efectos adversos, contraindicaciones . Opiáceos: clasificación, efectos clínicos, farmacocinética, farmacodinámica, efectos adversos. Relajantes musculares: fisiología de la neuromuscular, mecanismos de acción, farmacología, reversión del bloqueo, monitorización. Anestésicos locales: farmacocinética, farmacodinámica, uso clínico, inter- acciones, toxicidad. Máquina de anestesia y sus componentes: flujómetros, válvulas, sistemas de control de presión de gases de entrada, sistemas de seguridad, absorbedores de CO2, ventilador, red central de gases, sistemas de extracción de gases, circuitos. Monitorización: 1.- Monitorización cardiovascular: a) ECG: utilidad de las distintas derivaciones, ritmo y frecuencia, alteraciones de la conducción, isquemia, infarto. b) Presión arterial invasiva y no invasivas: indicaciones, complicaciones. c) Función cardíaca: catéteres centrales y de arteria pulmonar, técnicas de colocación, indicaciones, complicaciones, interpretación de las curvas. d) Ecocardiografía transesofágica: indicaciones y su utilidad tanto en cirugía cardíaca y no cardíaca. 2.- Monitorización de la función neuromuscular: a) Fisiología de la unión neuromuscular. b) Características de la estimulación de un nervio periférico. c) Patrones de estimulación usados: estímulo único, tren de cuatro, conteo postetánico, estimulación en doble ráfaga. d) Evaluación del bloqueo muscular. e) Reversión del bloqueo. 3.- Monitorización de profundidad anestésica: a) BIS. b) Potenciales auditivos evocados. 4.- Monitorización respiratoria: a) Oximetría de pulso. b) Capnografía: formas de medición e interpretación de las diferentes curvas. c) Gases arteriales. Presiones arterial y alveolar de oxígeno. Contenidos venosos y arteriales de oxígeno. d) Saturación venosa de oxígeno. e) Mecánica ventilatoria. Evaluación preoperatoria: Realizar una adecuada historia y examen físico. Atingencia en solicitud de exámenes de laboratorio. Guías de evaluación de riesgo cardíaco AHA/ACC. Evaluación preoperatoria del paciente con daño hepático crónico. Evaluación del paciente con falla renal. Evaluación del paciente con diabetes. Evaluación del paciente con patología respiratoria. Evaluación del paciente de urgencia. Importancia de otros factores de riesgo. Complicaciones relacionadas a la anestesia: Reacciones Alérgicas y Anestesia: Causas, diagnóstico y tratamiento. Manejo del shock anafiláctico. Hipertermia maligna: causas, diagnóstico y tratamiento. Hipotermia: termorregulación, monitorización de la temperatura, mecanismos de pérdida de calor intraoperatorios, métodos de mantenimiento de normotermia intraoperatoria. Efectos de la hipotermia. Trombosis venosa profunda y tromboembolismo: prevención, diagnóstico y tratamiento. Otras complicaciones de la anestesia: Diagnóstico y tratamiento. Cardiovasculares: arritmias, hipotensión, shock, hipertensión, asistolia. Respiratorias: tos, laringoespasmo, broncoespasmo, aspiración de contenido gástrico, paro respiratorio. Digestivas: náuseas y vómitos. Nerviosas: lesiones de nervio periférico, hipoxia cerebral. Oculares: trauma. Renales: insuficiencia renal aguda. Complicaciones de la anestesia espinal. Reposición de volumen. Agua corporal total, fisiología del agua corporal, balance hídrico, soluciones de reposición, características y diferencias de los coloides y cristaloides. Terapia transfusional Indicaciones, pruebas de compatibilidad, complicaciones, reacciones transfusionales. Técnicas de ahorro de sangre, eritropoyetina, donación preoperatoria, hemodilución aguda normovolémica, recuperación intraoperatoria. Cirugía digestiva y anestesia. Anestesia en cirugía laparoscópica: cambios respiratorios y hemodinámicos, implicancias clínicas. Anestesia en cirugía resectiva de hígado. Anestesia en cirugía de trasplante. Analgesia. Alteraciones pulmonares en cirugía abdominal alta. Anestesia para cirugía endocrinológica Fisiología de tiroides, suprarrenal, paratiroides. Manejo de las complicaciones de cirugía de cuello: hematoma cervical, parálisis de cuerdas vocales. Manejo pre, intra y postoperatorio. Complicaciones. Anestesia en el paciente obeso Definiciones, patología asociada, farmacocinética, evaluación preoperatoria, riesgos, farmacodinamia, anestesia regional. Anestesia para cirugía bariátrica. Anestesia para cirugía plástica. Complicaciones más frecuentes. Anestesias de larga duración. Liposucción: reposición de volumen intraoperatorio. TEP y embolía grasa. Intoxicación por anestésicos locales. Perforación de órganos. ROTACIÓN DE ANESTESIA EN TRAUMATOLOGIA Duración: 3 meses. Objetivos Para el desarrollo y aprendizaje de esta área, es necesario el conocimiento de contenidos comunes a otras áreas de la anestesiología como son, evaluación preoperatoria, anestesia en el paciente anciano, urgencia, etc. Razón por la cual se plantea esta rotación desde final del primer año. Adquirir destrezas en el manejo de las diferentes técnicas anestésicas usadas en cirugía traumatológica. Conocer, diagnosticar y tratar las diferentes complicaciones derivadas de estas técnicas. Contenidos Conocimiento de la anatomía nerviosa: plexo braquial, lumbosacro, nervios periféricos de la extremidad superior e inferior. Fisiología de la conducción nerviosa. Farmacología de los anestésicos locales, intoxicación y manejo. Conocimiento del estimulador de nervio periférico y su aplicación en estos bloqueos. Conocimientos de ultrasonografía y su aplicación en bloqueos periféricos. Anatomía del neuroeje: anestesia espinal, peridural, combinada y mixta. Posicionamiento y complicaciones. Técnicas de ahorro de sangre. Manejo de volemización del paciente traumatológico. Torniquete, isquemia y complicaciones. Complicaciones específicas de la cirugía traumatológica: embolía grasa, cementación, trombosis venosa, TEP, profilaxis. Cirugía de columna. Artroplastia de cadera y rodilla. Anestesia en el poli traumatizado. Vía aérea en trauma. Manejo del dolor posoperatorio. Al final de la rotación el becado, deberá evaluar adecuadamente al paciente, establecer riesgos, un plan anestésico, y de manejo del dolor postoperatorio, realizar seguimiento inmediato y mediato. El becado deberá llevar un registro de todos los procedimientos efectuados durante la rotación. Todo este aprendizaje se complementará con la actividad a realizar durante los turnos de AP. Textos guías: Anestesiología R. Miller Manual de anestesia regional Dr . Jorge Gallardo. Tutoriales nysora.cpm Tutoriales arydol.es. ROTACION DE RECUPERACION Y POSTOPERADOS Duración: 1 mes. Objetivos Aprender a evaluar la evolución de la condición hemodinámica y ventilatoria del postoperatorio inmediato. Reconocer y tratar la depresión respiratoria y sus posibles causas: opiáceos, efecto residual de relajantes musculares, u otras causas. Identificar las complicaciones y tratarlas. Manejar conocimientos para tratar adecuadamente le dolor postoperatorio. Conocer los criterios de alta. Contenidos Diagnóstico y tratamiento de los problemas más frecuentes en el postoperatorio: Hipertensión e hipotensión. Taquicardia. Isquemia miocárdica. Alteraciones respiratorias: depresión respiratoria, diagnóstico diferencial. Náuseas y vómitos: prevención, etiología y tratamiento. Alteraciones de la función renal. Alteraciones de la glicemia. Trastornos hidroeletrolíticos: sodio, potasio y calcio. Manejo del dolor postoperatorio. Sangramiento postoperatorio. Otras complicaciones. ROTACION DE ANESTESIA OBSTETRICA. Lugar de desarrollo. Servicio de Maternidad y Pabellón Hospital las Higueras Talcahuano. Duración: 3 meses. Objetivos Familiarizar al alumno con la anestesia obstétrica, sus procesos, recursos y normas técnicas. Aprender técnicas y métodos anestésicos que permitan otorgar al paciente inconciencia, analgesia e inmovilidad durante el acto anestésico-quirúrgico. Familiarizarse con el manejo integral de la paciente que va a ser sometida a una determinada técnica anestésica. Adquirir las destrezas para mantener las constantes fisiológicas en condiciones de estabilidad. Adquirir destrezas para conocer, evaluar, indicar y realizar técnicas anestésicas electivas y de emergencia en pacientes obstétricas. Familiarizarse con el monitoreo de la paciente en el intra y postoperatorio. Aprender y manejar la analgesia de la conducción del trabajo de parto. Adquirir los conocimientos para manejar a la paciente obstétricacon patología agregada. Manejar adecuadamente a la paciente embarazada en cirugía no obstétrica. Conocer, prevenir y tratar complicaciones habituales en la paciente obstétrica. Contenidos Fisiología materna y uteroplacentaria. Farmacología de las diferentes drogas utilizadas: anéstesicos locales, inductores, opiáceos, tocolíticos y drogas vasoactivas. Visitas preanestésicas en pacientes programadas. Analgesia para el trabajo de parto y parto. Anestesia regional y general para la cesárea. Anestesia para cirugía no obstétrica en la paciente embarazada. Anestesia obstétrica en pacientes con patología agregada: cardiopatía, diabetes, SHE, obesidad mórbida, insuficiencia renal. Hemorragia del tercer trimestre Complicaciones anestésicas habituales de la paciente embarazada y su tratamiento: hipotensión, bradicardia. Cefalea postpunción raquídea: diagnóstico y tratamiento. Complicaciones no habituales de la paciente obstétrica: diagnóstico y tratamiento de : Embolía amniótica. Embolía gaseosa. Embolía grasa. Síndrome aspirativo. Anestesia espinal total. Anestesia para cirugía abierta y laparoscópica en ginecología. ROTACIÓN DOLOR CRONICO Duración: 1 mes. Lugar: Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Hospital las Higueras Talcahuano. Tutor responsable: Dra. Patricia Sánchez y Dra. Marie Caroline Sepulchre. Objetivos Familiarizarse con los pacientes portadores de dolor crónico oncológico y no oncológico. Conocer las terapias farmacológicas, no farmacológicas e invasivas disponibles para su manejo. Familiarizarse con el concepto de cuidados paliativos en pacientes con patología terminal. Objetivos Específicos Manejo del concepto de dolor total y dolor crónico como enfermedad. Conocer la prevalencia de patología oncológica y no oncológica dolorosa. Evaluación del dolor. Herramientas. Manejo de opiodes, dosificación, escalera analgésica OMS, efectos laterales y adversos, hiperalgesia por opioides, delirio por opiodes, manejo de fármacos no opiodes y coadyuvantes. Familiarización con técnicas invasivas: Bloqueos nerviosos analgésicos. Radiofrecuencia pulsada en dolor crónico. Familiarización con técnicas de medicina complementaria. Manejo conceptos cuidados paliativos. Enfrentamiento de muerte y duelo. Aprender a cuidar y dar malas noticias. Contenidos Generalidades: Oncología . Patología dolorosa no oncológica: osteoarticular, polineuropatías, fibromialgia, Dolor y SIDA, patología cardíaca terminal, IRC, etc. Fisiopatología dolor, concepto sensibilización periférica y central. Farmacología opioides y no opioides. Coadyuvantes. Escalas evaluación dolor adultos, niños, pacientes con trastorno cognitivo. Escalas de autonomía y calidad de vida. Evaluación dolor neuropático. Manejo de síntomas adversos, indicaciones fármacos opioides, no opioides y coadyuvantes. Estudiar técnicas invasivas manejo del dolor crónico Actividades. Actividades diarias de policlínico y visita a hospitalizados con docentes encargados en Unidad de alivio del dolor y cuidados paliativos. Visitas domiciliarias bisemanales. Participación reuniones clínicas de la Unidad. Participación semanal talleres de inducción y educación para autocuidado. Participación y realización de técnicas invasivas. Evaluación Revisión de tema que será dado a conocer a inicio de la rotación y presentado en formato power point al final de ésta. Resolución de 2 casos clínicas. ROTACIÓN UROLOGIA Duración: 1 mes. Lugar de realización: pabellón Hospital las Higueras Talcahuano. Docentes encargados: Dra. Patricia Sánchez. Dr. Fernando González. Objetivo General: Familiarizarse con problemas específicos de la especialidad en cirugía urológica, decidiendo las técnicas de anestesia regional y general en cirugía transuretral, trasplante renal, gran cirugía oncológica renal, prostática y vesical, cirugía laparóscopica en urología, cirugía feocromocitoma entre otras, definiendo un manejo perioperatorio adecuado a cada paciente y tipo de cirugía urológica. Objetivos Específicos: Realizar el manejo perioperatorio de los pacientes en cirugía urológica. Aplicar adecuadamente las técnicas de anestesia general y regional. Reconocer y tratar las complicaciones propias de la cirugía urológica en el intra y postoperatorio. Contenidos: Anatomía y fisiología renal. Evaluación preoperatoria del paciente con insuficiencia renal. Farmacología de las drogas anestésicas en el paciente insuficiente renal. Alteraciones hidroelectrolíticas frecuentes. Oliguria: causas y manejo en pabellón y postoperatorio. Resección transuretral de la próstata: - Evaluación preoperatoria. - Alternativas anestésicas. - Problemas intraoperatorios: diagnóstico y tratamiento. Manejo anestésico del feocromocitoma. Trasplante renal: conocer conceptos y métodos del programa de trasplantes. - Alternativas anestésicas. - Reposición de volumen y manejo hemodinámico intraoperatorio. - Problemas postoperatorios. Gran cirugía oncológica ( prostatectomía radical, cistectomía, nefrectomía). - Evaluación preoperatoria. Alternativas anestésicas. Problemas intraoperatorios. Alternativas de analgesia postoperatoria. Actividades: Al final de la rotación los docentes responsables evaluarán. Actividades prácticas realizadas. Revisión bibliográfica de tema asignado al comienzo de la rotación. Evaluación oral y práctica en pabellón. Evaluación escrita. ROTACIÓN CUIDADOS INTENSIVOS. Duración: 3 meses. Lugar: UCI Clínica Sanatorio Alemán. Objetivos Generales: Aprender a evaluar, diagnosticar y tratar pacientes en estado crítico. Adquirir habilidades que permitan el manejo y tratamiento oportuno de pacientes en estado crítico. Familiarizarse con la organización de una Unidad de Pacientes críticos, incluidos costos de ésta. Mantener una relación humana adecuada con los pacientes y con todo el personal que labora en esta unidad. Aprender el uso adecuado de la ventilación mecánica convencional y no invasiva. Familiarizarse con el uso racional de herramientas diagnósticas de laboratorio. Familiarizarse con el uso de lactato y saturación venosa central o mixta. Familiarizarse con ecografía en paciente crítico Manejar comunicación efectiva con familiares en el contexto de paciente crítico. Familiarizarse con dilemas éticos propios de las unidades de paciente crítico. Objetivos específicos: Evaluar, diagnosticar y tratar los trastornos hemodinámicos. Evaluar, diagnosticar y tratar patología cardiovascular, arritmias, isquemia y disfunción miocárdica. Evaluar, diagnosticar y tratar trastornos respiratorios. Evaluar, diagnosticar y tratar trastornos renales. Evaluar, diagnosticar y tratar trastornos metabólicos. Evaluar, diagnosticar y tratar cuadros infecciosos. Evaluar, diagnosticar y tratar el shock, caracterizando sus distintas etiologías. Manejar concepto de macrohemodinamia y microhemodinamia. Manejar concepto de reposición de volumen asociado a metas. Evaluar, diagnosticar y tratar disfunciones hepáticas. Evaluar, diagnosticar y tratar intoxicaciones. Evaluar y tratar cardiopatía isquémica en todo su espectro de manifestaciones. Evaluar, diagnosticar y tratar trastornos del sistema nervioso central y periférico. Evaluar, diagnosticar y tratar alteraciones nutricionales propias del paciente crítico. Evaluar, diagnosticar y tratar anafilaxia. Evaluar, diagnosticar y tratar alteraciones endocrinas. Evaluar, diagnosticar y tratar trastornos de coagulación. Evaluar, diagnosticar y tratar trastornos de la temperatura. Evaluar, diagnosticar y tratar complicaciones postoperatorias. Evaluar, diagnosticar y tratar al paciente politraumatizado. Evaluar, diagnosticar y tratar al gran quemado. Evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes en el pre y postoperatorio de cirugía de gran envergadura. Evaluar y tratar el dolor agudo. Contenidos: El módulo se divide en dos partes simultáneas y continuas. Módulo teórico: 1. Fisiología y fisiopatología cardiovascular: función miocárdica, circulación coronaria, falla cardíaca aguda y crónica, soporte cardiovascular, embolías, valvulopatías, hipertensión arterial y pulmonar, emergencia hipertensiva. 2. Fisiología y fisiopatología de las arritmias: diagnostico, evaluación, tratamiento, terapia farmacológica, terapia eléctrica, uso del marcapaso transitorio y permanente. 3. Fisiología y fisiopatología: falla respiratoria aguda, SDRA, daño pulmonar de origen cardiogénico, neumonía de la comunida y nosocomial, oxigenación sistémica y tisular, exacerbación de EPOC. Asma y fibrosis pulmonar, derrame pleural. 4. Fisiología y fisiopatología de la ventilación: terapia ventilatoria invasiva y no invasiva, SDRA leve, moderado y severo con terapias para cada tipo, conocimiento técnico del ventilador mecánico y modos ventilatorios, evaluación de la ventilación mecánica clínica y de laboratorio, manejo de la vía aérea en UCI, neumotórax a tensión. 5. Fisiopatología del shock: caracterización y diagnósticos diferenciales de cada tipo de shock, macrohemodinamia y microhemodinamia, reanimación precoz y drogas vasoactivas, farmacología y uso, guías internacionales de reanimación de la sepsis, uso racional d antibióticos. 6. Fisiología y fisiopatología de SNC: circulación cerebral, neuroprotección farmacológica, metabolismo cerebral, traumatismos cerebrales y medulares, reanimación cerebral y medular, postoperado neuroquirúrgico, epilepsia. 7. Fisiología, fisiopatología y farmacología de la sedación: rol de la sedación en UCI, analgosedación basada en metas, evaluación clínica y monitorizada de la sedación, diagnóstico y manejo del delirio. 8. Fisiología y fisiopatología renal: falla renal crónica y aguda, indicaciones de remplazo renal, evaluación de la volemia y repercusión sobre la función renal, infecciones, equilibrio ácidobase, equilibrio hidroelectrolítico. 9. Fisiopatología del período perioperatorio complejo: cirugía vascular mayor, cirugía abdominal mayor, trasplante de órgano sólido, prevención del delirio, cirugía traumatológica compleja, paciente cardiópata en cirugía no cardíaca, cirugía ortognática y torácica, analgesia multimodal, metas ecográficas y perfusionales enla reposición de volumen. 10. SIRS, sepsis e infección: detección precoz, manejo, tratamiento, Drogas vasoactivas en sepsis, perfusión tisular. 11. Monitorización: conceptos físicos, indicaciones, monitoreo hemodinámico invasivo, interpretación adecuada, uso del catéter de arteria pulmonar, monitorización de la oxigenación y la perfusión tisular, monitorización cerebral. 12. Fisiología y fisiopatología hepática: falla hepática crónica y aguda, indicaciones de trasplante, manejo de la hemorragia digestiva varicosa, encefalopatía hepática. 13. Emergencias endocrinológicas: trastornos tiroídeos, insuficiencia suprarrenal, diabetes insípida, síndrome perdedor de sal central, cetoacidosis diabética, hipoglicemia. 14. Politraumatismo y gran quemado. Evaluación inicial, reanimación procoz, manejo de la vía aérea en trauma, quemadura de la vía aérea, tratamiento de la hipovolemia. 15. Farmacología: drogas vasoactivas, terapia esteroidal, manejo farmacológico de la coagulopatía, hipnóticos, relajantes musculares, coloides, cristaloides, albúmina, nefroprotección y neuroprotección farmacológica, opiáceos. 16. Fisiología y fisiopatología de la nutrición en UCI: nutrición enteral parenteral, gasto energético, oligoelementos, probióticos, complicaciones. 17. Fisiología de la homeostasis de la temperatura: hipertermia transitoria y maligna, hipotermia accidental y transitoria, indicaciones en paro cardiorrespiratorio, recuperación de temperatura. 18. Fisiología y fisiopatologá del embarazo complejo: preeclampsia, HELLP, CID, hematoma capsular hepático, síndrome Meldenson, hemorragia obstétrica, aborto séptico, infección ovular, hígado graso agudo del embarazo, intoxicación por anestésicos locales, embolía amniótica, neuroprotección en eclampsia. 19. Hematología y terapia transfusional: hemorragia masiva, complicaciones, coagulopatía del paciente crítico, leucemia. 20. Organización administrativa y técnica de una unidad de pacientes críticos, criterios de ingreso, tamizaje, categorización, escalas de gravedad, manejo de personal. Procedimientos 1. Cateterización arterial, venosa central, arteria pulmonar, bulbo de yugular. Gasto cardíaco e interpretación. 2. Drenaje pleural. Traqueotomía percutánea. Intubación endotraqueal. 3. Terapia de reemplazo renal, catéter de diálisis. Ecografía en UCI. Manejo de bombas de infusión. 4. Sondaje digestivo. 5. Terapia eléctrica. Instalación de marcapasos. 6. Manejo de drenajes: torácicos, abdominales y ventriculares. Analgesia intratecal y peridural en UCI. 7. Reanimación cardiorrespiratoria básica y avanzada. Actividades: Horario diurno y turnos de residencia. Recepción y entrega de turno. Reuniones bibliográficas. Seminarios. Tutor responsable: Dr. Ricardo Fuentealba. ROTACIÓN PEDIATRÍA: Duración: 3 meses. Un mes de anestesia básica se desarrollará en Hospital las Higueras de Talcahuano y 2 meses en centro de mayor complejidad en Santiago (se deben confirmar a través de Universidad). Se complementa con rotaciones de otorrino y turnos de residencia). Objetivos: Adquirir conocimientos de la fisiología, fisiopatología y farmacología en las diferentes edades del paciente pediátrico. Adquirir bases teóricas acerca de las características del paciente pediátrico y sus diferencias con respecto al adulto. Desarrollar destrezas en los diferentes procedimientos para anestesia regional y general en el paciente pediátrico. Aprender el manejo de la vía aérea en el paciente pediátrico. Aprender criterios de administración de volumen. Aprender los criterios en terapia transfusional. Adquirir destrezas para realizar punciones venosas. Contenidos: Anatomía, fisiología en el paciente pediátrico. Diferencias anatómicas y fisiológicas entre el paciente pediátrico y el adulto. Características que los diferencian en las diferentes edades. Farmacología de las drogas anestésicas en el paciente pediátrico (opiáceos, agentes endovenosos, relajantes musculares, inhalatorias). Regulación de la temperatura corporal. Técnicas anestésicas. Técnica de inducción inhalatoria. Manejo de la vía aérea. Reposición de volumen. Circuitos infantiles. Ayuno preoperatorio. Bloqueos periféricos más frecuentes. Manejo de complicaciones. Analgesia postoperatoria. Recién nacido y manejo de patologías quirúrgicas más frecuentes: hernia diafragmática, atresia esofágica, onfalocele, gastrosquisis, Mielomeningocele, obstrucciones del tubo digestivo ( estenosis hipertrófica del píloro). Problemas asociados al manejo de los prematuros. Evaluación preoperatoria. Anestesia pediátrica fuera de pabellón, ej. Radioterapia, RNM. ROTACIÓN OTORRINO: Duración: un mes. Objetivos: Adquirir conocimientos acerca de la anatomía de la vía aérea superior. Adquirir destrezas para realizar técnicas de intubación vigil. Aprender a manejar la vía aérea en situaciones de urgencia.ej . cuerpo extraño, hemorragia postamigadalectomía. Aprender técnicas anestésicas para manejar los pacientes con cuerpos extraños de la vía aérea. Contenidos Anatomía de la vía aérea superior, inervación. Evaluación de la vía aérea. Anestesia para cirugía orofaríngea, laríngea, nasal y de cavidades paranasales, oído, timpanoplastía. Técnicas anestésicas. Bloqueos para realizar traqueostomía en paciente despierto. Técnicas de intubación vigil. Manejo de vía aérea en: sangramiento postamigdalectomía, cuerpo extraño de vía aérea, cuerpo extraño de vía aérea, tumores faríngeos. ROTACIÓN ANESTESIA PARA CIRUGIA DE TORAX Duración: 1 mes. Lugar donde se realizará la pasada, está pendiente confirmación y oficialización a través de Universidad. Objetivos Desarrollar adecuada evaluación preoperatoria. Entregar conocimientos acerca de los cambios fisiológicos a los que lleva todo el período perioperatorio de la cirugía de tórax. Manejar adecuadamente la analgesia en este tipo de cirugías. Contenidos Fisiología pulmonar normal. Fisiopatología respiratoria. Evaluación preoperatoria del paciente sometido a cirugía resectiva pulmonar. Fisiología pulmonar en decúbito lateral con tórax cerrado y con tórax abierto; manejo intraoperatorio; efectos de diferentes drogas anestésicas. Anestesia y ventilación monopulmonar. Intubación con tubos de doble luman . Uso de fibrobroncoscopio para intubación monopulmonar. Hipoxemia durante la ventilación monopulmonar. Sus causas y tratamiento. Analgesia en la toracotomía. Diferentes alternativas. Manejo de complicaciones postoperatorias de la toracotomía y la cirugía resectiva pulmonar. Programa de las pasadas de neurocirugía y cirugía cardíaca se definirá más adelante, cuando estén oficializadas las rotaciones por Hospitales de Santiago a través de la Universidad.