zero project 2015

Anuncio
ZERO PROJECT 2015
INSTRUCCIONES PARA EL CUESTIONARIO SOBRE LOS
INDICADORES
Por favor devuelva el cuestionario hasta el 14 de noviembre de 2014: s.balmas@zeroproject.org
A través de sus Indicadores Sociales, el Zero Project está llevando a cabo, por el quinto año
consecutivo, la realización de un examen importante sobre la forma en que varios estados
están abordando algunos de los temas planteados en la Convención de la ONU sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad – bien sean signatarios, hayan ratificado la
Convención, o ninguno de ambos casos.
El sistema de indicadores del Zero Project aporta argumentos para la discusión, ayudando a
apoyar a aquellos que trabajan para la aplicación de la CDPD a nivel nacional, regional o local.
Los indicadores se basan en ejemplos y evidencias anecdóticas, que pueden ser fácilmente
investigados y comparados. Igualmente importante es que los datos se basan en cómo los
expertos evalúan la situación en sus respectivos países: los encuestados proceden
exclusivamente de la sociedad civil y del sector no gubernamental.
************
Los indicadores sobre la Convención (preguntas de 1 a 16) miden la aplicación de algunos
de los derechos más importantes de la CDPD de la ONU, la mayoría de ellos ya formaba parte
de la encuesta en los últimos años.
Los Indicadores sobre Vida Independiente (preguntas de 17 a 26) y los indicadores de
Participación Política (preguntas de 27 a 30) miden específicamente la aplicación de varios
asuntos tratados en la Convención incluyendo, las elecciones y la toma de decisiones, los
servicios basados en la comunidad, los dispositivos de ayuda, el levantamiento obstáculos
jurídicos y administrativos, la accesibilidad al voto y a las elecciones, las oportunidades de
participación, la sensibilización.
************
Las respuestas se basan en un sistema de “semáforo”, usted puede dar sólo una opción entre:

Verde para "SÍ"

Amarillo para un "SI CON EXCEPCIONES"

Rojo para "NO".

“NS/NC/otra” (No Sabe No Contesta/Otra) significa que la cuestión no es aplicable a su
país.
COMENTARIOS: Le animamos a dar sus comentarios después de haber seleccionado la
respuesta mediante el uso del espacio dedicado. No hay ninguna obligación a hacerlo, pero
cualquier información adicional es muy bienvenida. Siempre que sea posible, por favor, le
rogamos que indique citas y referencias de las informaciones sumiditas. Sus puntos de vista y
comentarios adicionales, son muy importantes para el Zero Project y su report final.
La expresión ": Todas las personas con discapacidad" cubre todo tipo de discapacidad,
incluida, por ejemplo, la discapacidad Física, intelectual o psicosocial, auditiva, visual, etc.
Título (Señor, señora): ______________
Nombre *: ______________
Apellido *: ______________
Cargo dentro de la organización: ______________
Organización *: ________________________
País: ____________________
Sitio web: ________________________
País para el que está llenando el cuestionario *: __________________
* campos obligatorios
ZERO PROJECT 2015
CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACION DE LA
CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS (CDPD)
1. Accessibilidad de edificios de nueva construcción
¿Se requiere por ley que todos los edificios de nueva c onstrucción abiertos al público
sean accesibles para todas las personas con discapacidad?
La accesibilidad debe entenderse basada en un amplio y respetado sistema de criterios. Esto asegura su
conformidad con los más altos estándares y asegura también que todas las personas con discapacidad
están cubiertas. Además, la accesibilidad se refiere no sólo al entorno construido sino también a la
señalización accesible, en Braille o formato de lectura fácil. Por “edificios abiertos al público” debe
entenderse no sólo los edificios municipales, sino también cualquier edificio “que de acceso al público”,
como cines, supermercados, bancos, colegios, tiendas, centros deportivos y de ocio (ej. museos), etc.
¿Qué vías de recurso existen en caso de no conformidad con la ley? ¿Si no existe tal legislación, está
planeada en un futuro?
Relacionado con artículo No. 9 (Accesibilidad)

Sí. Existe tal legislación y cubre ambos aspectos, es decir, todos los edificios de nueva
construcción abiertos al público deben ser accesibles para todas las personas con discapacidad.

Sí, con excepciones. La legislación existente sólo cubre cierto de tipo de edificios de nueva
construcción. O la ley sólo cubre edificios accesibles para personas con cierta discapacidad.

No. No existe tal legislación.

NS/NC/otra.
2. Accessibilidad de edificios ya construidos
¿Existe una disposición legal que contenga una fecha límite en la q ue todos los edificios
abiertos al público existentes deban ser accesibles para todas las personas con
discapacidad?
La accesibilidad debe entenderse basada en un amplio y respetado sistema de criterios. Esto asegura su
conformidad con los más altos estándares y asegura también que todas las personas con discapacidad
están cubiertas. Además, la accesibilidad se refiere no sólo al entorno construido sino también a la
señalización accesible, en Braille o formato de lectura fácil. Si tal disposición existe, ¿cuál es el límite
temporal que establece? Si no existe tal disposición, ¿está planeada? Y si lo está, ¿cuándo entrará en
vigor?
Relacionado con artículo 9 (Accesibilidad)

Sí. Tal disposición legal existe y cubre ambos aspectos, es decir, todos los edificios abiertos
al público existentes deben ser accesibles para todas las personas con discapacidad.

Sí, con excepciones. La disposición legal existe pero no cubre todos los edificios abiertos al
público existentes, por ejemplo, sólo se aplica a los tribunales o los edificios de la administración
pública. O la ley sólo cubre edificios accesibles para personas con cierta discapacidad.

No. No existe una disposición legal que contenga tal fecha límite.

NS/NC/otra.
3. SISTEMA DE TRASPORTE URBANO
¿Son los transportes urbanos (metro, autobús, tranvía) accesibles para todas las
personas con discapacidad?
Cualquier excepción supone un “Sí, con excepciones”. La accesibilidad debe comprender tanto a las
personas con discapacidad visual como las personas con discapacidad intelectual. Una cuestión
importante aquí es si los conductores (sobre todo los de autobús) han recibido formación y si están
obligados a asistir a las personas con discapacidad. Debe ser posible que los usuarios puedan entrar y
salir del vehículo sin asistencia. Si “Sí, con excepciones” por favor explique por qué. Si “Sí” describa por
favor cualquier diferencia significativa entre la situación legal y la realidad de la vida diaria.
Relacionado con artículo 9 (Accesibilidad)



Si. Todos los transportes urbanos son accesibles para todas las personas con discapacidad.
Si, con excepciones. Algunos sistemas de transporte urbano no son accesibles para todas
las personas con discapacidad. O sólo son accessibles para personas con cierta discapacidad.
No. Los transportes urbanos no son accesibles para las personas con discapacidad.

NS/NC/otra.
4. EMERGENCIAS Y SISTEMA DE ALERTA TE MPRANA
En una situación de riesgo, ¿es el sistema nacional de alerta temprana accesible para
todas las personas con discapacidad?
Los sistemas accesibles pueden consistir en: iluminación, servicios de mensajería instantánea (SMS) o
email, etc. Es decir, que el sistema existente no puede limitarse a la radio o sirenas, de conformidad con
el principio de los dos sentidos. “Situación de riesgo” incluye situaciones de conflicto armado,
emergencias humanitarias y desastres naturales.
Relacionado con artículo 11 (Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias)

Sí. El sistema nacional de alerta temprana es accesible para todas las personas con
discapacidad.

Si, con excepciones. El sistema nacional de alerta temprana es accesible sólo para
personas con cierta discapacidad. O es accesible sólo a ciertas horas del día.

No. El sistema nacional de alerta temprana no ha sido diseñado para que sea accesible para
las personas con discapacidad.

NS/NC/otra.
5. RECONOCIMIENTO DE LA LENGUA DE SIGNOS
¿Es la lengua de signos un idioma oficialmente reconocido en los procesos judiciales?
Relacionado con artículo 13 (Acceso a la Justicia)

Sí. La lengua de signos es un idioma oficialmente reconocido en los procesos judiciales y
además las personas con discapacidad auditiva tienen derecho a un intérprete sufragado por el
estado.

Sí, con excepciones. La lengua de signos es un idioma oficialmente reconocido sólo en
algunos procesos judiciales. O las personas con discapacidad auditiva no tienen derecho a un
intérprete. O el intérprete sólo es sufragado por el estado en algunos casos especiales bajo
demanda específica.

No. La lengua de signos no es un idioma oficialmente reconocido en los procesos judiciales y
además las personas con discapacidad auditiva no tienen derecho a un intérprete sufragado
por el estado, ni siquiera bajo demanda en situaciones especiales.

NS/NC/otra.
6. PÁGINAS WEB DEL SECTOR PÚBLICO
¿Existe el requerimiento legal de que las páginas web de los organismos del secto r
público y de los servicios disponibles públicamente deban ser accesibles para todas las
personas con discapacidad?
“Organismos del sector público” significa organismos o asociaciones a nivel nacional, regional o local
gobernados por Derecho Público. “Páginas web de los servicios disponibles públicamente” se refiere a
páginas webs a través de las cuales un servicio está disponible al público, como por ejemplo, centros
educativos, servicios de empleo, servicios de asistencia sanitaria, etc. ‘Web accesible’ es una web o un
servicio web (incluidas las versiones para dispositivos móviles) que es fácil (en cualquier circunstancia,
incluidos los supuestos de emergencia) de navegar, buscar, entender e interactuar, de manera segura,
independiente y con dignidad para cualquier usuario con cualquier tipo de discapacidad. Si “Sí” o “Si, con
excepciones” describa por favor cualquier diferencia significativa entre la situación legal y la realidad de
la vida diaria.
Relacionado con artículo No. 9 (Accesibilidad), y artículo 21 (libertad de expresión y de opinión y
acceso a la información)

Sí. Existe tal requerimiento tanto para las páginas web de los organismos del sector público
como para las páginas web de los servicios disponibles públicamente.

Sí, con excepciones. El requerimiento sólo existe para las páginas web de los organismos
del sector público.

No. No existe tal requerimiento legal.

NS/NC/otra.
7. EDUCACIÓN PRIMARIA INCLUSIVA
¿Tiene una persona con discapacidad el derecho de recibir educación primaria obliga toria
y gratuita dentro del sistema educativo general?
Las personas con discapacidad no deben ser excluidas del sistema educativo general, tanto en
educación primaria como en secundaria. La inserción en el sistema general debe ser inclusiva y de
calidad. Y debe ofrecerse todo el apoyo necesario para asegurar una completa y efectiva inclusión. Junto
con “niño” la pregunta también considera a una persona adulta que careció de oportunidades cuando era
joven. Describa por favor cualquier diferencia significativa entre la situación legal y la realidad de la vida
diaria.
Relacionado con artículo No. 24 (Educación)

Sí. Cualquier niño con discapacidad tiene el derecho de recibir educación primaria obligatoria
y gratuita dentro del sistema educativo general.

Sí, con excepciones. Sólo niños con cierta discapacidad tienen ese derecho, mientras que
los otros deben atender a colegios especiales. O el derecho está restringido sólo a ciertos
colegios de un área particular. O la elección de colegio es libre pero el niño debe atender a
clases especiales separadas.


No. Ningún niño con discapacidad tiene el derecho de recibir educación primaria obligatoria y
gratuita dentro del sistema educativo general.
NS/NC/otra.
8. MÉTODOS DE EXAMEN ALTERNATIVOS PARA ESTUDIANTES
¿Tienen los estudiantes universitarios con discapacidad el derecho de acceso a métodos
de examen alternativos?
Esta pregunta se refiere exclusivamente a estudiantes universitarios. En EE.UU., por ejemplo, algunas
universidades ofrecen asignaturas que no requieren examen sino que son evaluadas con otros métodos
alternativos (prácticas, trabajos, evaluación continua, etc.). Describa por favor qué tipo de medidas
existen para garantizar el derecho de acceso a métodos de examen alternativos.
Relacionado con artículo No. 24 (Educación)

Sí. El derecho de acceso a métodos de examen alternativos existe en todas las
universidades del país.

Sí, con excepciones. Ese derecho sólo existe en ciertas universidades. O sólo existe para
personas con cierta discapacidad

No. En ninguna universidad del país los estudiantes tienen derecho de acceso a métodos de
examen alternativos.

NS/NC/otra.
9. ESTADÍSTICAS SOBRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
¿Se publican estadísticas oficiales sobre el número de personas con discapacidad que se
gradúa en la universidad? (y educación superior en general)?
Por favor describa, si es posible, cómo se hace la identificación de los estudiantes con discapacidad (por
ejemplo, algunas personas con discapacidad no visible prefieren no auto identificarse).
Relacionado con artículo No. 24 (Educación), y artículo No. 31 (Estadísticas y colección de datos)


Sí. Esas cifras oficiales se publican de manera anual en el año en curso.
Sí, con excepciones. Las cifras se publican pero o bien no se hace de manera oficial o no
se publican anualmente. O no se refieren al año en curso.

No. No se publican esas cifras. O incluso ni siquiera están disponibles.

NS/NC/otra.
10.
ADAPTACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO
¿Obliga el estado a los empleadores a tomar todas las medidas necesarias para adaptar
el entorno de trabajo para todos los empleados con discapacidad?
Para que las personas con discapacidad puedan trabajar de manera efectiva en las condiciones
adecuadas, esas adaptaciones del lugar del trabajo tienen que tener lugar. Además de ese tipo de
obligaciones, también deben tomarse medidas adecuadas para asegurar que las personas con
discapacidad están incluidas como parte de la población activa. Describa por favor qué tipo de acciones
específicas están los empleadores obligados a hacer efectivas.
Relacionado con artículo No. 27 (Trabajo y Empleo)


Sí. Los empleadores están obligados a realizar esas adaptaciones.
Sí, con excepciones. Sólo se exige realizar las adaptaciones en determinado número de
casos. O cierto tipo de discapacidades están excluidas. O sólo para un determinado número de
empleados.

No. No existe tal obligación.

NS/NC/otra.
11.
ESTADISTICAS SOBRE EL EMPLEO ESTATAL
¿Se calcula y publica el número de personas con discapacidad que es emplea da por el
estado?
Aunque la pregunta se refiere a la disponibilidad de la cifra, la cifra como tal es también importante.
Indique por favor si es posible la cifra, su fuente y el correspondiente enlace de Internet.
Relacionado con artículo No. 27 (Trabajo y Empleo), y artículo No. 31 (Estadísticas y colección de
datos)

Sí. La cifra se publica de manera anual en una publicación oficial, junto con una descripción
de qué organismos emplean a personas con discapacidad.

Sí, con excepciones. Puede que la cifra se calcule, pero no es publicada. O no es un dato
oficial. O sólo se publica de manera irregular o, por ejemplo, cada cinco años.

No. Esa cifra ni se calcula ni se publica.

NS/NC/otra.
12.
AUMENTO DEL EMPLEO
¿Creció durante 2012 el número de personas con discapacidad empleadas?
Esta pregunta se dirige exclusivamente al empleo por parte de empresas que tienen la obligación legal
de emplear a personas con discapacidad. “No” significa que no hay datos disponibles. Indique por favor
si es posible la cifra, su fuente y el correspondiente enlace de Internet.
Relacionado con artículo No. 27 (Trabajo y Empleo), y artículo No. 31 (Estadísticas y colección de
datos)

Sí. El porcentaje aumentó. O el porcentaje no ha aumentado porque todas las empresas
requeridas por ley cumplieron con su obligación de emplear a personas con discapacidad.

Sí, con excepciones. El porcentaje no varió respecto al año anterior.

No. El porcentaje decreció. O no existen cifras disponibles.

No applicable/sin respuesta.
13.
ESTADISTICAS SOBRE EDUCACIÓN Y EMPLEO
¿Se publican, al menos cada diez años, estadísticas oficiales sobre la educación y el
empleo de las personas con discapacidad?
Esta pregunta se refiere sólo a si esas cifras se publican o no. Y también a su calidad.
Relacionado con artículo No. 24 (Educación), No. 27 (Trabajo y Empleo), y artículo No. 31
(Estadísticas y colección de datos)

Sí. En los últimos diez años, al menos un estudio oficial se ha llevado a cabo y sus
resultados se han publicado. Estos resultados ofrecen una imagen clara de la situación de las
personas con discapacidad con respecto al empleo y a la educación.

Sí, con excepciones. Sólo datos parciales están disponibles. O las cifras tienen una
antigüedad mayor a 10 años. O las cifras están sujetas a interpretación.

No. Nunca se ha realizado un estudio de esas características.

NS/NC/otra.
14.
EXISTENCIA Y FINANCIACION DE ORGANIZACIONES
PARAGUAS
¿Existe una organización paraguas que represente como mínimo al 50% de las
asociaciones de personas con discapacidad y que recibe financiación pública básica de
manera directa?
Una organización paraguas (OP), u organización global, es una unión de entidades del mismo ámbito o
sector, a menudo relacionadas entre sí, con el fin de crear una imagen o posición común ante el
mercado, las instituciones o el público en general, en temas concretos de su interés.
Relacionado con artículo No. 32 (Cooperación Internacional)

Sí. Esa organización existe. Representa a más del 50% de asociaciones y recibe
financiación pública básica de manera directa.

Sí, con excepciones. Esa organización existe. Pero no representa a más del 50% de
asociaciones o no recibe financiación pública básica de manera directa.

No. No existe una organización de esas características.

15.
NS/NC/otra.
APLICACIÓN DE LA CPD
Si el estado ha firmado -o ratificado- la Convención, ¿ha designado uno o varios
organismos gubernamentales encargados de las cuestiones relativas a su aplicación?
Para aquellos estados firmantes, la designación de estos organismos es obligatoria. Y además, la
sociedad civil debe estar involucrada y participar plenamente en el procedimiento de control de su
aplicación. “Sí” significa que esos organismos se han designado, que están activos (que se reúnen
regularmente y que, por ejemplo, se han reunido en los últimos 12 meses) y que la sociedad civil está
involucrada y participa plenamente en el proceso de seguimiento de la aplicación de la Convención.
Relacionado con artículo No. 33 (Aplicación y seguimiento)

Sí. Existen esos organismos gubernamentales. Son eficaces y la sociedad civil está
plenamente incluida en ellos.

Sí, con excepciones. Existen esos organismos pero, por ejemplo, la sociedad civil no está
suficientemente involucrada en el seguimiento de la aplicación de la Convención.

No. Esos mecanismos aún no han sido designados. (O el estado no ha firmado la
Convención).

16.
NS/NC/otra.
CONVENCIÓN EN FORMATO ACCESIBLE
¿Existe una versión de la CDPD en audio, en lengua de signos y en formato de lenguaje
sencillo que esté disponible en una web oficial de estado, en todas las lenguas oficiales
del país?
“CDPD”: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El formato en lenguaje
sencillo debe incluir símbolos e imágenes que faciliten la comprensión.
Relacionado con artículo No. 33 (Aplicación y seguimiento)

Sí. Esas versiones de la Convención están disponibles en una web oficial de estado, en
todas las lenguas oficiales del país.

Si, con excepciones. Sólo algunas de esas versiones están disponibles. O sólo en algunas
lenguas oficiales.

No. Ninguna de esas versiones están disponibles en una web oficial de estado (O: el estado
no ha firmado la Convención).

NS/NC/otra.
*****************************
SECCIÓN SOBRE VIDA INDEPENDIENTE
17.
ALTERNATIVAS APOYADAS EN RELACIÓN CON LA TOMA
DE DECISIONES
¿Están a disposición de todas las personas con discapacidad alternativas apoyadas en
relación con la toma de decisiones?
Un régimen de toma de decisiones con apoyo comprende varias opciones de soporte que dan primacía a
la voluntad y a las preferencias de la persona y respeta las normas de derechos humanos. Debe proveer
protección para todos los derechos, incluidos los relacionados con la autonomía (derecho a la
personalidad jurídica, el derecho a la igualdad ante la ley, derecho a elegir dónde vivir, etc) y los
derechos relacionados con la libertad y la eliminación de los abusos y malos tratos. Esto distingue a la
toma de decisiones con apoyo de la toma de decisiones sustituidas, donde el tutor o tutora tiene el
poder, autorizado por los tribunales de justicia, para tomar decisiones en nombre de la persona sin
necesidad de tener que demostrar que esas decisiones se han tomado en función del mejor interés de la
persona o de acuerdo a sus deseos. La obligación de los Estados para sustituir regímenes de toma de
decisiones sustituidas por la toma de decisiones apoyadas requiere tanto la abolición de los primeros
como el desarrollo de alternativas apoyadas en relación con la toma de decisiones
Relacionado con artículo No. 12 (Igual reconocimiento como persona ante la ley), No. 19 (Derecho
a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad).
Sí. Las alternativas apoyadas en relación con la toma de decisiones están a disposición de todas
las personas con discapacidad y existen medidas para facilitar el acceso al apoyo necesario.
Sí, con excepciones. Las alternativas apoyadas en relación con la toma de decisiones están
disponibles, pero no para todas las personas con discapacidad o su realización no es efectiva
debido a la falta de apoyo adecuado.
No. Alternativas apoyadas en relación con la toma de decisiones no están disponibles.
NS/NC/otra.
18.
SALVAGUARDIAS
¿Existen salvaguardias adecuadas y efectivas para todos los procesos relativos a la capacidad jurídica y
al apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica?
En un sistema de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica las salvaguardias deben estar presentes.
El propósito principal de estas garantías debe ser garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las
preferencias de la persona. Con el fin de lograrlo, las salvaguardias deben proporcionar protección
contra el abuso en igualdad de condiciones con los demás.
Relacionado con artículo No. 12 (Igual reconocimiento como persona ante la ley), No. 19 (Derecho
a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad).
Marque por favor la casilla correspondiente:
Sí. Existen salvaguardias adecuadas y efectivas para todos los procesos relativos a la capacidad
jurídica.
Sí, con excepciones. Existen salvaguardias pero no para todos los procesos o no son
apropiadas y / o efectivas.
No. No existen salvaguardias
NS/NC/otra.
19.
DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO, TENER Y CRIAR
HIJOS
¿Disfrutan las personas con discapacidad de los mismos derechos que otras a contraer matrimonio,
tener hijos y criarlos?
Relacionado con artículo No. 23 (Respeto del hogar y de la familia)
Sí. En los citados casos, los derechos de las personas con discapacidad están totalmente
equiparados a las personas que no tienen discapacidad.
Sí, con excepciones. En algunos de los citados casos, existe alguna diferencia entre los
derechos de las personas con discapacidad en relación a otras personas que no tienen
discapacidad.
No. En todos los casos citados, los derechos de las personas con discapacidad en relación a
otras que no tienen discapacidad difieren por completo.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: si la respuesta es “No” o “Sí, con excepciones”, describa por favor qué
tipo de excepciones existen, especialmente las más chocantes, como por ejemplo, la posibilidad de que
las personas con discapacidad puedan ser esterilizadas contra su voluntad o por medio de un proceso
no transparente. O, por ejemplo, que el matrimonio pueda ser prohibido “por razones de salud”.
20.
RECOGIDA DE DATOS SOBRE INSTITUCIONES
¿Se publican estadísticas oficiales anualmente que hagan referencia, como mínimo, al
número, grupo de edad, origen étnico, género y a la discapacidad principal sobre todas
las personas con discapacidad que viven en centros de atención residenciales?
Esta pregunta sólo se refiere a las estadísticas oficiales y sólo a las "instituciones". Las cifras oficiales
deben cubrir todos los tipos de atención residencial donde las personas con discapacidad viven juntos en
grupo. Estos incluyen: centros de atención social (también conocidos como centros de colocación y
rehabilitación, etc), instituciones psiquiátricas (también conocidos como asilos), internados para niños,
orfanatos, viviendas tuteladas, hogares de grupo, hogares de ancianos y todas las demás formas de
atención residencial, es decir, todas las formas de atención residencial. Tan importante es la
disponibilidad de dichos datos como su calidad.
Relacionado con articulo No. 19 (Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad) y artículo No. 31 (Recopilación de datos y estadísticas)
Sí. Toda esta información está disponible y se encuentra en una publicación oficial o un sitio web
oficial, publicado con carácter anual con cifras actualizadas anualmente
Sí, con excepciones. Parte de esta información está disponible. Las cifras no se publican
anualmente o cubren sólo algunas de las tipologías de “instituciones”.
No. Ninguna de estas estadísticas se publica oficialmente.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: por favor hagan observaciones sobre la recopilación de datos, si existe
y de qué tipo, y también si la recolección de datos respeta el derecho a la privacidad de los datos, lo cual
es importante en este caso.
21.
ALTERNATIVAS A LAS INSTITUCIONES Y TOMA DE
DECISIONES
Si existen formas de atención residencial en su país, ¿existen alternativas a las
instituciones y las personas con discapacidad tienen elecció n y control sobre los servicios
que utilizan?
La pregunta es acerca de si las personas con discapacidad en su país son capaces de elegir entre
diferentes tipos de servicios en la comunidad, o algunas personas no tienen más remedio que vivir en
una institución. "Instituciones" se refiere a todos los tipos de atención residencial donde las personas con
discapacidad viven juntos en un grupo. Deben existir medidas para garantizar que nadie decide vivir en
centros atención residencial o institucional a menos que sea su propia preferencia. Las personas que
viven en las instituciones deben contar con el apoyo necesario para volver a la comunidad. Nadie debe
ser obligado a vivir en una institución sólo porque no hay otras alternativas disponibles para la
comunidad, o porque se trata de la preferencia de sus familias.
Relacionado con articulo No. 19 (Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad)
Sí. Existen alternativas a las instituciones y las personas con discapacidad tienen siempre opciones y
control sobre los servicios que utilizan.
Sí, con excepciones. Las instituciones son las formas predominantes de atención y / o las personas
con discapacidad tienen sólo en parte elección y control sobre los servicios que utilizan.
No. Las instituciones son las únicas formas de atención y / o las personas con discapacidad no tienen
elección y control sobre los servicios que utilizan.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: si el internamiento en un establecimiento residencial es la forma
predominante de la atención para las personas con discapacidad en su país por favor comente, si
existen, acerca de las medidas adoptadas por su país para el desarrollo de servicios basados en la
comunidad como alternativa a la atención institucional.
22.
PROCESOS DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN
¿Si existen formas de atención residencial en su país, está disminuyendo el número de
personas con discapacidad que viven en instituciones debido a la mayor disponibilidad de
servicios de calidad en la comunidad apoyada y financiada por el Estado?
Relacionado con articulo No. 19 (Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad)
Sí. De acuerdo a los datos oficiales, el número de personas con discapacidad que viven en la
atención residencial está disminuyendo.
Sí, con excepciones. De acuerdo a los datos oficiales, el número de personas con discapacidad que
viven en la atención residencial es estable.
No. De acuerdo a los datos oficiales, el número de personas con discapacidad que viven en la
atención residencial está aumentado.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: por favor comente qué tipos de servicios de apoyo comunitario están
proporcionando las autoridades locales (u otros) a las personas con discapacidad para facilitar su vida
diaria.
23.
PROTECCIÓN Y SUPERVISIÓN
¿Son los servicios y programas diseñados para asistir a las personas con discapacidad
supervisados efectivamente por autoridades independientes?
El artículo 16 de la CDPD de la ONU requiere que las autoridades "tomen todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales, educativas y de otra índole apropiadas para proteger a las personas con
discapacidad, tanto dentro como fuera del hogar, de todas las formas de explotación, violencia y abuso,
incluyendo aspectos basados en su género. Los Estados Partes deben asegurar que todos los servicios
y programas diseñados para las personas con discapacidad, incluidos los centros de atención
residenciales, sean supervisados efectivamente por autoridades independientes con el fin de prevenir la
aparición de todas las formas de explotación, violencia y abuso.
Relacionado con articulo No. 19 (Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad)
Sí. Todas las instalaciones y programas, incluyendo los centros de atención residenciales, son
supervisados anualmente por un órgano independiente.
Sí, con excepciones. No todos los servicios y programas son supervisados o no de manera
regular.
No. Las instalaciones y programas, incluyendo los centros de atención residencial, no son controlados
en absoluto.
NS/NC/otra.
24.
NIVEL DE VIDA ADECUADO Y PROTECCIÓN SOCIAL
¿Existen medidas y salvaguardas para asegurar el derecho de las personas con
discapacidad a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluidos alimentación,
vestido y vivienda?
Los Estados Partes deben adoptar medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio del
derecho a la protección social, incluidas las medidas para garantizar el acceso a servicios adecuados y
asequibles, a programas de protección social y estrategias de reducción de la pobreza, a programas de
vivienda pública o a beneficios y programas de jubilación.
Relacionado con articulo No. 19 (Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad) y No. 28 (Nivel de vida adecuado y protección social)
Sí. Todas las personas con discapacidad tienen derecho legal a recibir todo el apoyo financiero
necesario para apoyar la vida independiente y a ser incluido en la comunidad
Sí, con excepciones. Esta ayuda económica, aunque tengan el mandato de la ley, no está al alcance
de todos, o es de dimensiones limitadas.
No. Ninguna persona con discapacidad tiene derecho legal a cualquier tipo de apoyo financiero.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: por favor comente acerca del alcance de la disponibilidad; por ejemplo,
indicando si hay otras maneras (excepto a través del apoyo de las autoridades públicas) para que las
personas con discapacidad puedan acceder a los dispositivos básicos de asistencia.
25.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA PERSONAL
¿Está disponible en su país la asistencia personal?
La Asistencia Personal es una herramienta que permite la Vida Independiente. Se adquiere a través de
asignaciones en efectivo destinadas para las personas con discapacidad, con el fin de que puedan pagar
por toda la asistencia que necesiten. La asistencia personal deberá basarse en una evaluación de las
necesidades y de la situación de vida de cada individuo. Las cuantías asignadas a la asistencia personal
para las personas con discapacidad tienen que estar en línea con las tasas salariales vigentes en cada
país.
Relacionado con articulo No. 19 (Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad) y No. 28 (Nivel de vida adecuado y protección social)
Sí. La asistencia personal está disponible para todas las personas con todas las discapacidades y es
suficiente (en términos del número de horas previsto para los individuos) para asegurar que las personas
con discapacidad puedan vivir de forma independiente en la comunidad.
Sí, con excepciones. La asistencia personal está disponible sólo para ciertos tipos de discapacidad o
sólo para las personas con las necesidades de apoyo más altas; o se proporciona un número limitado de
horas; o el gobierno restringe las tareas de un asistente personal; o las personas con discapacidad no
pueden elegir o formar a su asistente personal; o sólo miembros de la familia sin empleo pueden actuar
como asistente personal.
No. La asistencia personal no está disponible.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: indique, por ejemplo, el porcentaje de personas con discapacidad que
tiene acceso a la asistencia personal, y si está disponible en todo el país o sólo en determinadas
ciudades o regiones; para qué tipos de discapacidad; si se trata de medios adecuados y está financiada
suficientemente.
26.
DISPONIBILIDAD DE DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA Y
TECNOLOGÍAS DE APOYOS
¿Hay financiación pública disponible para asegurar que las personas con discapacidad
tienen acceso a los dispositivos de asist encia y tecnologías apoyo que sean necesarias?
La habilitación y rehabilitación consiste en gran medida en dotar a la persona con los conocimientos
específicos, herramientas o recursos que él o ella requiera según sus circunstancias y las necesidades
únicas de su discapacidad, como tecnologías de asistencia, formación específica, educación o desarrollo
de habilidades. Esta pregunta sólo toma en consideración los llamados “dispositivos y tecnologías de
apoyo básicos”, a saber: sillas de ruedas, muletas, prótesis, auxiliares de movilidad, audífonos, ayudas
visuales y software y hardware especializado.
Relacionado con articulo No. 19 (Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad) y No. 26 (Habilitación y rehabilitación)
Sí. Los dispositivos y tecnologías de apoyo básicos están disponibles y financiados por el gobierno
para todas las personas con discapacidad que lo requieran.
Sí, con excepciones. Los dispositivos y tecnologías de apoyo básicos están solo parcialmente
disponibles y / o el gobierno los financia sólo en parte o sólo para determinados tipos de
discapacidad.
No. Los dispositivos y tecnologías de apoyo básicos no están fácilmente disponibles para las
personas con discapacidad o no son financiados por el gobierno.
NS/NC/otra.
*****************************
SECCIÓN SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
27.
DERECHO AL VOTO
¿Tienen las personas con discapacidad derecho a emitir su voto en secreto en las
elecciones?
Esta pregunta se refiere al derecho inalienable de todos los votantes a votar en secreto. La pregunta se
refiere a los procesos electorales a todos los niveles (local, nacional, etc).
Relacionado con articulo No. 29 (Participación en la vida política y pública)
Sí. Cada elector con discapacidad tiene derecho a emitir su voto en secreto.
Sí, con excepciones. No todos los votantes con una discapacidad o un votante puede no ser capaz
de votar en secreto en la sede electoral.
No. No existe tal derecho. O bien, está vacío de sentido ya que los médicos, el personal de la
administración pública encargada de las elecciones u otros pueden violar efectivamente este
derecho.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: Por favor describa cualquier diferencia significativa entre la situación
jurídica y la realidad de la votación. Especialmente, por favor comente si su país ha eliminado todas las
restricciones legales de las personas con discapacidad psicosocial o intelectual. Si la respuesta es "no"
por favor indique si la persona con discapacidad que ha sido privada de su / su capacidad jurídica es
capaz de acceder a mecanismos de recurso y denuncia.
28.
DERECHO A SER ELEGIDO
¿Tienen las personas con discapacidad derecho a presentarse a las elecciones, ejercer
cargos y desempeñar cualquier función pública a todos los niveles de gobierno?
Esta pregunta se refiere a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad para participar
plenamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones con los demás.
Relacionado con articulo No. 29 (Participación en la vida política y pública)
Sí. Toda persona con discapacidad tiene la capacidad jurídica para presentarse a las elecciones,
ejercer cargos y desempeñar cualquier función pública a todos los niveles de gobierno.
Sí, con excepciones. No todas las personas con discapacidad o no todas las funciones públicas o no
en todos los niveles de gobierno.
No. No existe tal derecho.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: por favor describa cualquier diferencia significativa entre la situación
jurídica y la realidad de la vida diaria. Especialmente, por favor comente si su país ha levantado todas las
restricciones legales para las personas con discapacidad psicosocial o intelectual a presentarse a las
elecciones o ejercer cargos y desempeñar funciones públicas, o si hay, por ejemplo, barreras que
excluyen a las personas con discapacidad del desempeño de ciertos roles o tareas dentro de una función
pública en particular.
29.
AJUSTES RAZONABLES EN PROCEDIMIENTOS DE
VOTACIÓN
¿Existen ajustes razonables disponibles para ayudar a los votantes con discapacidad para
que puedan votar por su cuenta y en secreto en los centros de votación y los espacios
públicos destinados a tal efecto?
Los ajustes razonables permiten votar en situaciones en las que de otro modo no sería posible, teniendo
en cuenta las necesidades específicas de todas las personas con deficiencias visuales, físicas, auditivas
y las personas con discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje.
Relacionado con articulo No. 29 (Participación en la vida política y pública)
Sí. Hay una obligación legal de proporcionar ajustes razonables para todos los votantes con
discapacidad.
Sí, con excepciones. Hay una obligación legal de proporcionar ajustes razonables sólo para las
personas con un tipo específico de discapacidad, o sólo para algunas elecciones. O la asistencia tiene
que ser proporcionada por las autoridades electorales y / o funcionarios y no por una persona de su
propia elección.
No. No existe la obligación legal de proporcionar ajustes razonables para las personas con
discapacidad en los centros de votación y los espacios públicos destinados a tal fin.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: por favor, indique a qué tipo de ajustes razonables tienen derecho las
personas con discapacidad en una votación. O si sólo la asistencia tiene que ser proporcionada (como,
por ejemplo, permitir a los votantes ciegos que tengan un asistente que marquen la papeleta para ellos),
etc.
30.
ACCESIBILIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ELECCIONES
¿Es accesible para todas las personas con discapacidad la información sobre las
elecciones elaborada por el Organismo Electoral oficial?
Esta pregunta se refiere si a la información electoral oficial sobre las elecciones - el registro de votantes,
las modalidades de votación y la accesibilidad de los procedimientos de votación, las papeletas y las
instalaciones - está disponible en diversos formatos (incluyendo el lenguaje de señas, acceso a la
lectores de pantalla, audio, braille, electrónica y versiones de lectura fácil).
Relacionado con articulo No. 29 (Participación en la vida política y pública)
Sí. La información electoral oficial es accesible para todos los votantes con discapacidad y está
disponible en formato de lectura fácil.
Sí, con excepciones. La información electoral oficial es sólo parcialmente accesible, o sólo está
disponible en algunos formatos accesibles o no toda la información referente a todo el sistema electoral
es accesible.
No. La información electoral oficial no es accesible ni está disponible en formato de lectura fácil.
NS/NC/otra.
COMENTARIOS ADICIONALES: Por favor describa cualquier aspecto significativo con respecto a la
situación en su país, sobre todo en referencia a la página web oficial del gobierno.
Descargar