Resonancia magnética: lo que el pediatra precisa saber Miguel Ángel López Pino: Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Se describen las nociones básicas de la resonancia magnética (RM), incluyendo sus indicaciones fundamentales en Pediatría, sus bases físicas, contraindicaciones, así como su semiología. OBJETIVOS DOCENTES Conocimiento de las aplicaciones e indicaciones de la resonancia magnética (RM) en Pediatría. Conocimiento de las contraindicaciones de la técnica de RM. Conocer de la semiología básica de la RM y sus características específicas, incluyendo las ventajas e inconvenientes de la técnica. INTRODUCCIÓN. EL GRAN AVANCE QUE HA SUPUESTO LA RESONANCIA MAGNÉTICA El final del siglo XX vino acompañado de un hito histórico en la Radiología Diagnóstica: el desarrollo de la resonancia magnética (RM). Modificó el abordaje diagnóstico de gran variedad de patologías, especialmente del sistema nervioso con un impacto crucial en el manejo de los pacientes neurológicos o neuroquirúrgicos y oncológicos. Además, al no emitir radiación ionizante, es especialmente útil en Pediatría. La RM ha supuesto un avance cualitativo en el diagnóstico por imagen1. Muchas técnicas de imagen mostraban, fotografiaban, con una aproximación anatomopatológica. La RM con técnicas avanzadas también permite respuestas funcionales. No solo buscamos responder al qué hay, sino al qué ocurre y así tenemos estudios fisiológicos e incluso metabólicos. BASES FÍSICAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA Para la obtención de las imágenes de RM se utilizan campos magnéticos. No se utiliza radiación ionizante. El paciente es introducido en un potente imán lo que provoca que los protones del cuerpo (especialmente los de agua) se orienten con el eje del campo magnético externo. Posteriormente se emite un pulso de radiofrecuencia que al cesar provoca una “relajación” de los protones del organismo que emite energia cuya información finalmente originará la imagen de RM2. ¿Sabes a que se debe el nombre de resonancia magnética nuclear? Nuclear: su imagen se obtiene de la precesión de los núcleos atómicos, especialmente del de 1H, localizado en el agua de los tejidos. Magnética: usa un campo magnético externo que interactúa con el “magnetismo nuclear del organismo”. 1 Resonancia: explora la “resonancia” fruto de perturbar los protones de los núcleos del organismo. Hoy día preferimos decir resonancia magnética y omitir el término nuclear, que a veces se asocia erróneamente con radiación ionizante. ¿Quieres saber más de las bases físicas de la RM? La RM utiliza los átomos de hidrógeno (H), abundantes en el organismo humano. La mayoría de nuestro cuerpo es agua, lo que equivale a decir hidrógeno. El núcleo de H es una partícula con carga positiva y, como tal, genera un campo magnético propio. La carga eléctrica positiva del protón gira junto con este, lo que genera una carga eléctrica en movimiento. A su vez, una corriente eléctrica induce y produce una fuerza magnética o campo magnético. Por lo tanto, donde hay una corriente eléctrica, hay también un campo magnético. Normalmente los protones están alineados al azar y cuando son expuestos a un fuerte campo magnético, se alinean en relación a este. Durante el examen, el paciente es introducido en un fuerte campo magnético y sus núcleos se alinean respecto a este campo externo. A través de una antena emisora de energía, se excitan los núcleos de H y entran en resonancia. Finalizada la emisión de radiofrecuencia, la magnetización vuelve a su estado inicial mediante un proceso de liberación energética o relajación. Al relajarse los núcleos, estos desprenden la energía absorbida. La relajación nuclear aportará información relacionada con el medio. Existe una relajación longitudinal o T1 y transversal o T2. Una antena recibe la energía liberada y esta información se procesa, a través de la cual se genera una imagen. De aquí el nombre de resonancia nuclear magnética, o mejor dicho hoy día, resonancia magnética (para evitar malas interpretaciones con el término nuclear). Dependiendo si se usan secuencias ponderadas en T1 o T2, los tejidos presentarán una intensidad diferente. Es así como el agua libre aparecerá hipointensa (o más negra) en T1 e hiperintensa (o más blanca) en T2; por otro lado, la grasa aparece hiperintensa en T1 y menos intensa en T2. La potencia del campo magnético se mide en unidades Tesla (T). En nuestro país los equipos habituales de uso clínico son de 1,5 T. EL IMÁN DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y LAS ANTENAS El paciente en la unidad de RM es introducido en un potente imán. Además, debe colocarse una antena que recibe la señal que será trasformada en imagen y que se posiciona en el área de interés anatómico en la que se va a realizar la exploración2. LA RM PUEDE SER UN MEDIO HOSTIL. SEGURIDAD La intensidad del campo magnético de la RM es muy alta, lo cual obliga a tomar unas precauciones muy estrictas2. No se deben introducir objetos ferromagnéticos que puedan ser atraídos por el imán y supongan un riesgo para el paciente o para el personal. 2 Los pediatras, radiólogos y el personal de la sala deben estar familiarizados con los objetos que puedan suponer un peligro: Por parte del personal sanitario: todos los objetos metálicos (tijeras, estetoscopio, bombas de oxígeno o de infusión…) no diseñados expresamente para su uso en la sala de RM. En los pacientes: o Retirar de los pacientes los objetos metálicos o que distorsionan el campo: reloj, móvil, cinturón, objetos en el pelo… o En principio no son compatibles, y no deben pasar a la sala de RM, los pacientes con: marcapasos, clips de aneurismas e implantes metálicos (incluyen determinados implantes cocleares). El campo magnético está presente siempre, no solo cuando se obtienen las imágenes. El material a emplear en la sala, por ejemplo para uso anestésico, debe ser especial y compatible con el campo magnético. LA RM EXIGE COOPERACIÓN O ANESTESIA Las imágenes de RM se artefactan considerablemente al más mínimo movimiento. Además, es una prueba que precisa un tiempo de adquisición prolongado. Esto exige una exquisita colaboración del paciente3. Muchas veces, en la población pediátrica, especialmente en niños menores de cinco años o no colaboradores por su situación clínica, se precisa anestesia o sedación para poder realizar la técnica. La RM con anestesia o sedación precisa los requisitos anestésicos habituales, incluyendo el ayuno previo a la prueba. VENTAJAS DE LA RM Las principales ventajas de la RM en el diagnóstico por imagen pediátrico son2: No utiliza radiación ionizante (al ser un imán no tiene efectos secundarios como los rayos X). Tiene capacidad multiplanar (obtiene imágenes o cortes en cualquier plano del espacio, con cualquier orientación). Alta resolución de contraste (muy útil en sistema nervioso y partes blandas). Gran sensibilidad en detectar cambios patológicos. INCONVENIENTES DE LA RM Los principales inconvenientes de la RM en el diagnóstico por imagen pediátrico son2: No es una técnica rápida. El estudio dura al menos 30 minutos. Precisa colaboración, lo que exige muchas veces anestesia o sedación en Pediatría. Es una técnica cara. La dificultad que supone trabajar en un fuerte campo magnético. La disponibilidad es limitada. 3 LA IMAGEN DE LA RM NO ES DENSIDAD-DEPENDIENTE Las imágenes obtenidas con rayos X (radiología convencional y tomografía computarizada) se basan en la trasmisión y atenuación del haz de rayos X. Por tanto, son densidad-dependientes: Líquido: escasa atenuación, aparece más oscuro en la imagen. Hueso: mucha atenuación, aparece más blanco en la imagen. Las imágenes de RM se obtienen por pulsos de radiofrecuencia que pueden ser manipulados, lo que genera diferentes métodos y secuencias que hacen que cada tejido pueda tener una intensidad de señal diferente en función de la técnica utilizada. Por tanto, no son densidad-dependientes2: Líquido: puede aparecer hipo o hiperintenso, según la secuencia utilizada. Hueso: puede aparecer hipo o hiperintenso, según la secuencia utilizada. PROTOCOLOS DE ESTUDIO DE RM La RM permite obtener imágenes en múltiples planos del espacio2-4: Sagital. Axial. Coronal. Con la técnica de RM podemos utilizar un amplio número de secuencias que aportan diferente información: estudios T1, T2, FLAIR, supresión grasa, estudio T1 pos contraste intravenoso… Al planificar un estudio de RM se combinan diferentes planos del espacio y se utilizan diferentes secuencias, según el área anatómica a estudiar, la patología sospechada y el contexto clínico. Esta combinación de planos de estudio y secuencias constituye un protocolo de RM. EL USO DE CONTRASTE EN LA RM Hay que considerar varias cuestiones5: ¿Por qué a veces se administra contraste intravenoso en la RM? El tejido anómalo (inflamación, tumor…) capta el contraste de manera diferente que el tejido normal. Podemos detectar y delimitar mejor el tejido patológico. Es muy útil en la estadificación tumoral. El medio de contraste opacifica estructuras (vasos) y así podemos resaltarlos y detectar anomalías en ellos. Es muy útil en las técnicas de angio-RM. ¿Qué contraste se administra? Se administra un agente paramagnético denominado gadolinio. No contiene yodo. 4 Tiene un ion metálico con propiedades magnéticas. Permite modificar los parámetros de relajación y mejorar la caracterización tisular. Acorta los tiempos de relajación T1. Por tanto, tras la administración de contraste, se obtienen imágenes con técnica T1. Es de uso endovenoso. ¿Qué efectos secundarios tiene? Es un contraste muy seguro, con escasos efectos adversos. Los efectos secundarios más frecuentes son los inherentes a la venopunción. Tiene excreción glomerular y se han descrito efectos adversos (fibrosis nefrogénica sistémica) en casos de insuficiencia renal avanzada. Por tanto, debemos informar al radiólogo en casos de insuficiencia renal Debido a una cierta inmadurez renal, el gadolinio tiene limitaciones de uso en pacientes menores de 1-2 años. INDICACIONES DE RM EN PEDIATRÍA Como normal general, al indicar una prueba de imagen, conviene considerar que la indicación sea6: Útil: aquella cuyo resultado puede modificar la conducta diagnóstico-terapéutica. Óptima: para alcanzar el máximo de información con el mínimo de irradiación. Eficiente: valorando coste-beneficio. La RM suele ofrece más información que otras técnicas de imagen y está frecuentemente indicada en: sistema nervioso y médula espinal, partes blandas del sistema musculoesquelético y en el diagnóstico y estadificación oncológica. Si duda sobre una indicación, consulte los protocolos clínicos y coméntelos con el radiólogo. INDICACIONES DE RM EN SISTEMA NERVIOSO Las principales indicaciones de la RM en el sistema nervioso son 7: Médula. Tumores. Malformaciones congénitas. Malformaciones vasculares. Enfermedad cerebrovascular. Epilepsia. Sordera neurosensorial. Oído interno. INDICACIONES DE RM EN TÓRAX Y ABDOMEN Las principales indicaciones de la RM en tórax y abdomen son8,9: Cardiopatías congénitas. Angiografía por RM en patología vascular. Oncología toracoabdominal. Colangiografía por RM en patología biliar. 5 INDICACIONES DE RM EN PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA Las principales indicaciones de la RM en músculoesquelético son10,11: Patología meniscos, tendones, cartílago y ligamentos. Patología tumoral musculoesquelética. Valoración de médula ósea. Patología infecciosa. Osteomielitis. PUNTOS CLAVE La RM utiliza un campo magnético y es inocua, pues no emplea rayos X. Debido a la potencia del imán de RM, hay que seguir estrictas medidas de seguridad relacionadas con los objetos ferromagnéticos. La técnica de RM se fundamenta en los protones de hidrógeno del organismo. Las ventajas de la RM son su capacidad multiplanar, su alta resolución de contraste y que no utiliza radiación ionizante. Una desventaja de la RM es el largo tiempo de exploración dentro del imán, que obliga en los niños frecuentemente a utilizar sedación o anestesia. La lesión medular y una gran variedad de patologías del sistema nervioso (tumores, isquemia, epilepsia, malformaciones…) son indicaciones de la RM. Permite estudios angiográficos por RM muy útiles, por ejemplo, del tórax y de las cardiopatías congénitas. Las partes blandas (tendones, ligamentos y meniscos) se valoran adecuadamente por RM. BIBLIOGRAFÍA 1. Becker ED, Fisk CL, Khetrapal CL. The development of nuclear magnetic resonance. Grant DM, Harris RK (eds.). Encyclopedia of nuclear magnetic resonance. Nueva York: Wiley and Sons; 1996. p. 1-158. 2. Pooley RA. AAPM/RSNA physics tutorial for residents fundamental physics of MR imaging. Radiographics. 2005;25:1087-99. 3. Slovis TL. Sedation and anesthesia issues in pediatric imaging. Pediatr Radiol. 2011;41:514-6. 4. Grant PE, Matsuda KM. Application of new MR techniques in pediatric patients. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2003;11:493-522. 5. Martí-Bonmatí L, Pallardó Calatayud Y. Monografía SERAM. Medios de contraste en Radiología. En: Sociedad Española de Radiología Médica [en línea] [consultado el 30/09/2015]. Disponible en: http://seram.es/readcontents.php?file=documentos/151_medios_de_contraste_en_radiol ogia_2.pdf 6. Haramati LB, Glickstein JS, Issenberg HJ, Haramati N, Crooke GA. MR imaging and imaging. Pediatr Radiol. 2011;41:514-6. 7. Ball S, William MD. Pediatric neuroradiology: 20-year retrospective. AJNR. 2000;21:29-36. 8. Fratz S, Chung T, Greil GF, Samyn MM, Taylor AM, Buechel ERV, et al. Guidelines and protocols for cardiovascular magnetic resonance in children and adults with congenital heart disease: SCMR expert consensus group on congenital heart disease. J Cardiovasc Magn Reson. 2013;15:51. 6 9. Young PM, McGee KP, Pieper MS, Binkovitz LA, Matsumoto JM, Kolbe AB, et al. Tips and tricks for MR angiography of pediatric and adult congenital cardiovascular diseases. AJR Am J Roentgenol. 2013;200:980-8. 10. Feldman F. Musculoskeletal radiology: then and now. Radiology. 2000;216:309-16. 11. Laor T, Jaramillo D, Oestrich AE. Musculoskeletal system. En: Kirks DR (ed.). Practical pediatric imaging. 3ª edición. Boston: Little, Brown and Co; 1998. 7