COL·LEGI SAN ANTONIO DE PADUA Departament de Lingüística Valencià / Castellà BATXILLERAT / Curs 2014/2015 FRANCISCANS CARCAIXENT Luces de Bohemia Ramón María del VALLE-INCLÁN A. GUÍA DE LECTURA Terminada la lectura de la obra, responde a estas preguntas. CUESTIONES RELACIONADAS CON ARGUMENTO Y TEMAS a.1. a.2. a.3. a.4. a.5. a.6. ¿Cuáles son las constantes temáticas de Luces de Bohemia? ¿Cuál es la visión de España y de los españoles que ofrece la obra? ¿Consideras que arreglarán algo las soluciones propuestas por Max, el preso o Gay Peregrino? Compara las ideas de Max acerca de España e Inglaterra con las del comerciante Zaratustra. Reflexión en la esc. XIV sobre el país y su literatura. Juzga si coincide con la teoría del esperpento del libro. Comenta las ideas del preso y de Max, muestra de un anarquismo extremo. ¿Qué frases revelan el rechazo del autor y su amargura ante la realidad española del momento? a.7. Luces de Bohemia es la trágica historia de un artista fracasado y alcoholizado. ¿Crees que como se dice en la obra «En España es un delito el talento»? ¿Qué dificultades tienen los artistas hoy en día? CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS PERSONAJES a.8. ¿Te parecen reales los personajes de Max y Don Latino? a.9. ¿Cómo podría apoyarse la afirmación de que Max es un hombre de talento? a.10. ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que Max Estrella es un personaje patético, lleno de soberbia y con complejo de superioridad? a.11. Analiza e ilustra con citas textuales las contradicciones que presenta el personaje de Max Estrella. a.12. ¿Qué opinas de la frase «compañero fraternal de tu padre», con la que se define D. Latino ante Clauditina? Básate para tu respuesta en el comportamiento de D. Latino a lo largo de la obra. a.13. Analiza los diferentes momentos en que Max se refiere a D. Latino. a.14. ¿Qué semejanzas ofrecen el preso y la madre? CUESTIONES RELACIONADAS CON LA ESCENIFICACIÓN a.15. ¿Qué es lo que, desde el punto de vista escénico, crees que diferencia Luces de Bohemia de una obra de teatro convencional? a.16. ¿En cuántos escenarios distintos transcurre la acción? ¿Es habitual que en las obras de teatro se den tantos cambios de escenario? a.17. La acotación inicial de la escena V es ácida y grotesca. Subraye el alcance crítico que encierra el texto. Indique algunos de los recursos literarios empleados. a.18. ¿Crees que la información que aportan las acotaciones es suficiente para la puesta en escena? ¿Se trata de acotaciones orientadas únicamente a dirigir la escenificación o cumplen alguna otra función? a.19. Señala en cuánto tiempo transcurre la acción. Trata de situarla en una determinada estación del año. Haz mención de los fragmentos que te han ayudado a extraer estas conclusiones. Debes localizarlos indicando en qué escena aparecen. CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ESPERPENTO a.20. Esta obra es la primera y la única en la que aparece la definición de lo que es un esperpento, definición que Valle pone en boca del protagonista Max Estrella. ¿Cuál sería y dónde aparece? ¿Consideras que las afirmaciones de Máximo Estrella sobre el esperpento están suficientemente claras y son materia suficiente para fundamentar sobre ellas una teoría dramática? a.21. Señala los elementos degradantes que aparecen en la acotación inicial de la escena VIII. a.22. La noticia de la periodista en la última escena paraliza los movimientos e introduce un tema que une esta escena con la primera. Indica cuál es la solución que plantea el protagonista con relación al problema económico familiar. El contraste entre la noticia trágica y las intervenciones de Latino y el borracho que cierran la obra es brutal. Justifique si este final responde a la estética del esperpento. VALORACIÓN FINAL a.23. ¿Qué elementos de la biografía de Valle-Inclán aparecen reflejados, de una u otra manera, en Luces de Bohemia? a.24. ¿Siguen existiendo comportamientos y lugares bohemios hoy en día?. a.25. Luces de Bohemia se ha definido muchas veces como un retrato de la sociedad española de la época. ¿Cómo crees que ha cambiado este país a lo largo de estos tiempos? ¿Crees que sigue definiendo a la sociedad española? ¿Qué ha cambiado y qué sigue igual? B. ELABORACIÓN TEXTOS EXPOSITIVOS Con toda la información proporcionada y alguna más, si es necesario, realiza la respuesta a UNA de estas posibles preguntas de examen. Recuerda que no se trata de un corta y pega de la información sino de la elaboración de un texto expositivo de elaboración propia. Seguro que resulta provecho. De lo contrario, si es el corta y pega, no servirá para nada. Las posibles preguntas son: b.3. Modernismo y 98 en Luces de Bohemia b.1. Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia b.4. Los personajes de Max Estrella y Don b.2. Luces de Bohemia y la realidad política y social Latino en Luces de Bohemia. C. PROPUESTA DE CREACIÓN Pon a prueba tus habilidades literarias, embárcate en el mundo de la ficción. Realiza una narración, con intención literaria, con un final distinto para la obra, basándote en esta idea: «Max Estrella vive para cobrar el décimo de lotería». ¿Qué actitud ante la vida adoptaría Máximo Estrella ante la vida enriquecido? D. UNA OPCIÓN EXTRA Para la realización del control de lectura, las preguntas saldrían de la serie que se propone a continuación. Prepara las respuestas, escríbelas y anota qué referencias a la lectura podrías utilizar. Ten en cuenta que cuando construyas las respuestas, estas deben constituir un texto completo. ESCENA I.- ¿En qué situación se encuentran Max y su familia? Analiza la actitud de Madame Collet y de su hija ante tales circunstancias. ¿Cómo son estas mujeres? ESCENA II.- ¿Cómo engañan a Max Estrella, Don Latino y Zaratustra? ¿Cómo sabemos que son cómplices Don Latino y Zaratustra para engañarlo? En esta misma escena, mientras los intelectuales hablan, unos policías llevan a un hombre maniatado. Ese fondo de violencia y represión será constante en toda la obra. Observa que, tras ese rasgo de tono trágico, viene el grito del Pelón. ¿Qué procedimiento típico del esperpento usa Valle-Inclán aquí? ESCENA III.- La escena se cierra con un tumulto callejero. Anota las diferentes reacciones y comprueba si son representativas del grupo social al que pertenece cada personaje; por ejemplo, las de Enriqueta y Manolo frente a la del tabernero. ESCENA IV.- Anota las ideas de Max sobre el pueblo y acerca de la cultura, y su actitud ante la autoridad. ESCENA V.- ¿Qué actitud muestra Max ante el comisario? ¿Te parecen coherentes sus ideas? ¿Cómo calificarías el comportamiento del comisario?¿Qué conclusiones sacas de esta escena? ESCENA VI.- Observa la actitud de Max ante el personaje del preso. Pierde la arrogancia que le caracteriza y lo mira como a un igual o superior. ¿Tiene esta escena el carácter deformante y grotesco de la escena anterior? Relaciona este rasgo con la teoría del esperpento. ESCENA VII.- Don Filiberto representa la pedantería y el periodismo sometido al poder político. Identifica alguna de las intervenciones que lo muestren. Critica la rebeldía modernista; ¿qué les recrimina?, ¿cómo reacciona Latino? ESCENA VIII.- ¿Qué humor manifiesta el político al ver a Max? ¿Qué le reprocha? ¿Qué son los «fondos de reptiles»? ¿Soluciona el ministro los problemas de Max? Resume las ideas que Valle Administración y los altos cargos. expone sobre la ESCENA IX.- ¿Cómo se valoran mutuamente Max y Rubén? ¿Qué ambiente evocan al final de la escena? ESCENA X .- La Lunares refleja algunos tópicos morales y culturales de la época, pero Max reacciona con ternura ante este personaje. Señala por qué la joven cree que Max es un poeta y analiza el equívoco en torno al concepto de honradez. ESCENA XI.- Analiza las reacciones de la gente ante la intervención de la madre y comprueba si se corresponden con la clase social que representan. ¿Con quiénes coincide Max? ESCENA XII.- La escena es el clímax de la obra: la muerte Max Estrella. ¿Cuáles son sus tres últimas intervenciones? ¿Te parece que están a la altura dramática del momento? Observa: momento climático, intervenciones anticlimáticas. ¿Qué pretende Valle Inclán con esta contraposición, este contraste? ¿Es esto el esperpento? ¿Por qué? ¿Qué hace Don Latino antes de irse? ¿Con qué excusa? ESCENA XIII.- Se vuelve al espacio inicial. Se mezcla lo trágico y lo grotesco continuamente: el dolor de la muerte junto a detalles bufos que rompen el ambiente. Señala alguno de ellos. ¿Cuál es el papel de Madame Collet y de Claudinita? ESCENA XIV.- El diálogo entre Bradomín y Rubén: sus ideas sobre la muerte. La reflexión sobre el país y su literatura ¿coincide con la teoría del esperpento de la escena XII? ESCENA ÚLTIMA.- La noticia de la periodista paraliza los movimientos e introduce un tema que une esta escena. con la primera; ¿cuál es? El contraste entre la noticia trágica y las intervenciones de Latino y el borracho que cierran el libro es brutal. Analiza si este final responde a la estética del esperpento. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para que se corrija este trabajo se debe haber obtenido al menos un 65% de aciertos en el control de lectura correspondiente. Con este trabajo, junto con la prueba de control, se puede conseguir hasta 1 punto correspondiente a la puntuación de literatura de la 1.ª evaluación. La presentación debe seguir los criterios de cualquier texto escrito (ver criterios de presentación de un trabajo en el blog). Este trabajo debe entregarse la mañana del 29 de octubre de 2014 en formato papel. Para su elaboración debe emplearse medios informáticos. De no entregarse en ese día por cualquier causa, su valoración descenderá un 35%.