Manual de consejos útiles para médicos y enfermeros

Anuncio
Manual de consejos útiles para médicos
y enfermeros.
El propósito de este manual no es crear
normas de actuación, tan solo hacer una
recopilación de la literatura medica mundial
y brindar a médicos y enfermeros una serie
de consejos que le serán de gran utilidad
para la práctica diaria de la medicina.
En el mundo moderno la medicina ha
estandarizado el uso de las buenas practicas
medicas y para ello expertos de la OMS han
creado protocolos y guías de actuación ante
numerosas enfermedades, muchos de estos
algoritmos serán de estudio en este manual.
Quería antes de entrar en materia refrescar
los consejos médicos de Esculapio y que de
vez en cuando los leamos para recordar por
que fue que nos dedicamos a esta profesión.
Consejos de
Esculapio
¿Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es
ésta de un alma generosa, de un espíritu
ávido de Ciencia. ¿Deseas que los hombres
te tengan por un Dios que alivia sus males y
ahuyenta de ellos el espanto? ¿Has pensado
en lo que ha de ser tu vida?
La mayoría de los ciudadanos pueden,
terminada su tarea, aislarse lejos de los
inoportunos; tu puerta quedará siempre
abierta a todos; vendrán a turbar tu sueño,
tus placeres, tu meditación; ya no te
pertenecerás. Los pobres, acostumbrados a
padecer, no te llamarán sino en caso de
urgencia; pero los ricos te tratarán como a un
esclavo encargado de remediar sus excesos;
sea porque tengan una indigestión, sea
porque estén acatarrados, harán que te
despierten a toda prisa tan pronto como
sientan la menor inquietud; habrás de
mostrar interés por los detalles más vulgares
de su existencia, decidir si han de comer
cordero o carnero, si han de andar de tal o
cual modo. No podrás ausentarte, ni estar
enfermo; tendrás que estar siempre listo para
acudir tan pronto como te llame tu amo.
¿Tienes fe en tu trabajo para conquistarte
una reputación? TEN PRESENTE QUE TE
JUZGARÁN NO POR TU CIENCIA, SINO
POR LAS CASUALIDADES DEL DESTINO,
por el corte de tu capa, por la apariencia de
tu casa, por el número de tus criados, por la
atención que dediques a las charla y a los
gustos de tu clientela. Los habrá que
desconfiarán de ti si no vienes del Asia; otros
si crees en los dioses; otros si no crees en
ellos.
Tu vecino el carnicero, el tendero, el
zapatero, no te confiará su clientela si no
eres parroquiano suyo; el herborista no te
elogiará, sino, en tanto que recetes sus
hierbas. Habrás de luchar contra las
supersticiones de los ignorantes. ¿Te gusta
la sencillez?, habrás de adoptar la actitud de
un augur. ¿Eres activo, sabes qué vale el
tiempo?, no habrás de manifestar fastidio ni
impaciencia; tendrás que aguantar relatos
que arranquen del principio de los tiempos
para explicarte un cólico.
¿Sientes pasión por la verdad?, ya no podrás
decirla. Habrás de ocultar a algunos la
gravedad de su mal, a otros su
insignificancia, pues les molestaría. Habrás
de ocultar secretos que posees, consentir en
parecer burlado, ignorante, cómplice. No te
será permitido dudar nunca, so pena de
perder todo crédito; si no afirmas que
conoces la naturaleza de la enfermedad, que
posees un remedio infalible para curarla, el
vulgo irá a charlatanes que venden la mentira
que necesita.
NO CUENTES CON AGRADECIMIENTO:
cuando un enfermo sana, la curación es
debida a su robustez; si muere, tú eres el que
lo ha matado. Mientras está en peligro te
trata como a un Dios, te suplica, te promete,
te colma de halagos; no bien está en
convalecencia ya le estorbas; cuando se trata
de pagar los cuidados que le has prodigado,
se enfada y te denigra.
TE COMPADEZCO SI SIENTES AFÁN POR
LA BELLEZA: verás lo más feo y más
repugnante que hay en la especie humana;
todos tus sentidos serán maltratados. Habrás
de pegar tu oído contra el sudor de pechos
sucios, respirar el olor de míseras viviendas,
los perfumes harto subido de las cortesanas,
palpar tumores, curar llagas verdes de pus,
contemplar los orines, escudriñar los
esputos, fijar tu mirada y tu olfato en
inmundicias, meter el dedo en muchos sitios.
Te llamarán para un hombre que, molestado
por dolores de vientres, te presentará un
bacín nauseabundo, diciéndote satisfecho:
"gracias a que he tenido la precaución de no
tirarlo". Recuerda entonces que habrá de
parecerte
interesarte
mucho
aquella
deyección.
Tu oficio será para ti una túnica de Neso: en
la calle, en los banquetes, en el teatro, en tu
cama misma, los desconocidos, tus amigos,
tus allegados te hablarán de sus males para
pedirte un remedio. El mundo te parecerá un
vasto hospital, una asamblea de individuos
que se quejan. Tu vida transcurrirá en la
sombra de la muerte, entre el dolor de los
cuerpos y de las almas, de los duelos y de la
hipocresía que calcula, a la cabecera de los
agonizantes.
TE VERÁS SOLO EN TUS TRISTEZAS,
SOLO EN TUS ESTUDIOS, SOLO EN
MEDIO DEL EGOÍSMO HUMANO. Cuando a
costa
de
muchos
esfuerzos
hayas
prolongado la existencia de algunos ancianos
o de niños deformes, vendrá una guerra que
destruirá lo más sano y lo más robusto que
hay en la ciudad. Entonces, te encargarán
que separes los débiles de los fuertes, para
salvar a los débiles y enviar a los fuertes a la
muerte.
Piénsalo bien mientras estás a tiempo. Pero
si, indiferente a la fortuna, a los placeres, a la
ingratitud; si sabiendo que te verás solo entre
las fieras humanas, tienes un alma lo
bastante estoica para satisfacerte con el
deber cumplido sin ilusiones; si te juzgas
pagado lo bastante con la dicha de una
madre, con una cara que sonríe porque ya no
padece, con la faz de un moribundo a quien
ocultas la llegada de la muerte; SI ANSIAS
CONOCER AL HOMBRE, penetrar todo lo
trágico de su destino, entonces HAZTE
MÉDICO, HIJO MÍO.
Comenzaremos haciendo una relación de los
medicamentos más usados y sus dosis:
INTRODUCCIÓN
La lucha del hombre contra las enfermedades es
un fenómeno presente en todo el decursar de su
evolución como ser humano.
Se puede afirmar que en la actualidad, cualquiera
que sea el origen de una droga, su aplicación en el
ser humano debe ir precedida de un complejo y
profundo examen de sus acciones farmacológicas,
así como de la comprobación de su eficacia según
su indicación. Se dice que una droga es cualquier
agente químico que afecte los procesos vivientes.
Visto así, el campo de la farmacología es muy
amplio. “Para el médico, medicamento o droga es
toda sustancia que se utiliza para prevenir, curar o
Aliviar enfermedades, también para diagnosticar
enfermedades o prevenir el embarazo”.
Según la OMS, medicamento es cualquier
sustancia o 0producto utilizado o destinado a ser
utilizado para modificar o explorar un sistema
fisiológico o un estado patológico en beneficio del
individuo que lo recibe.
En la actualidad se emplea un gran número de
drogas en la práctica médica y no pueden usarse
en forma racional ni segura sin un conocimiento
adecuado de su acción, farmacocinética y efectos
tóxicos que pueda presentar.
A continuación relacionamos los medicamentos
de mayor uso en pediatría, con sus presentaciones
y dosis correspondientes.
ANTIPIRÉTICOS Y ANALGÉSICOS
Paracetamol (tab 500 mg, susp 120 mg/5ml)
Dosis: 10-15 mg/kg/dosis, c/4-6h
Vía: Oral
Ácido acetilsalicílico, aspirina o ASA (tab 500
mg y sup
100 mg)
Dosis: 65 mg/kg/día o 10 mg/kg/dosis, c/4-6h
Vía Oral
Cuidado: Su uso en Pediatría tiene indicaciones
específicas
Dipirona, Duralgina o Metamizol (amp 600
mg/2ml, tab 325
mg, sup 300 mg)
Dosis: 65 mg/kg/día, c/4-6h
Vía: Oral, rectal o IM
BRONCODILATADORES
Salbutamol o Ventolin (amp 1mg/ml, tab 2mg,
cdta 2 mg/
5ml, aerosoles 0,1 % y 0,5 %)
Dosis: 0,1-0,2 mg/kg/dosis, c/6-8h o 0,01-0,02
mcg/kg/mto
Vía: Oral, EV o Inhalado
Cuidado: Dosis máxima 5 mg por dosis
Albuterol (amp 0,5mg/ml)
Dosis: 0,1-0,2 mg/kg/dosis, c/6-8h
Vía: Inhalado
Terbutalina (amp 0,5mg/ml)
Dosis: 0,1 mg/kg/dosis (Nebulización), 0,01 ml/kg
(SC), 10
Mcg/kg/dosis en 10 min., diluido y 0,5
mcg/kg/min. Hasta 3-6
Mcg/kg/min. (EV)
Vía: Inhalatoria
Aminofilina (amp 250 mg/10 ml, tab. 170 mg,
sup 40 mg,
100 mg y 250 mg)
Dosis: 4 mg/kg/dosis, c/8h o 0,7 - 0,9 mg/kg/h
Vía: EV, rectal y oral
Epinefrina 1:1000 (amp 1mg/ml)
Dosis: 0,01ml/kg/dosis, c/30 min.
Vía: SC
Cuidado: No pasar de 3 décimas por dosis
Bromuro de Ipratropio (20mcg/inhalación)
Dosis: 2 inhal c/6h (> 6 años)
Vía: Inhalatoria
Cuidado: No pasar de 12 inhalaciones por día
ANTINFLAMATORIOS
Ibuprofeno (tab 200 y 400 mg, cdta 100
mg/5ml)
Dosis: 5-10 mg/kg/dosis, c/6-8h
Vía: Oral
Naproxeno (tab 250 mg)
Dosis: 5-10 mg/kg/dosis, c/6-8h
Vía: Oral
163
ANTIPARASITARIOS
ANTIPROTOZOARIOS
Metronidazol (tab 250 mg y fco 0,5 % en 100
ml)
Dosis: 7 mg/kg/dosis (EV), c/8h
15-30 mg/kg/día (Oral), c/8h
Tinidazol (tab 500 mg)
Dosis: 50 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral
Quinacrina (tab 100 mg)
Dosis: 5 mg/kg/día, c/8h
Vía: Oral
Ornidazol (tab 500 mg)
Dosis única: 25 mg/kg/día
Vía: Oral
Dosis máxima: 1 g/día
Secnidazol (tab 500 mg)
Dosis única: 30 mg/kg/día
Vía: Oral
ANTIHELMINTICOS
Mebendazol (tab 100 mg)
Dosis: ½ tab c/12h por 3 días (< 3 años)
1 tab c/12h por 3 días (= o > 3 años)
Piperazina o Uricida (cdta 500 mg/5ml)
Dosis: 60 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral
Tiabendazol (tab 500 mg)
Dosis única: 25 mg/kg/día
Vía: Oral
Levamizol o Tetramizol (tab 50, 100, 150 mg,
cdta 50 mg/
5ml)
Dosis única: 2,5 mg/kg/día
Vía: Oral
Albendazol (tab 200 mg, susp 20mg/ml)
Dosis única: 10-15 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral
Cuidado: Dosis máxima 400 mg/día
MEDICACIÓN ANTIALÉRGICA
ANTIHISTAMÍNICOS H1
Primera Generación
Clorfeniramina (tab 2 mg, 4 mg, susp 2 y 2,5
mg/5ml)
Dosis: 0,2 - 0,4 mg/kg/día, c/6 - 8h
Vía: Oral
Dexclorfeniramina (tab 2 mg y susp 2 mg/5 ml)
Dosis: 0,1 - 0,2 mg/kg/día, c/6 - 8h
Vía: Oral
Difenhidramina (tab 25 mg y susp 12,5 mg/5ml,
amp 20 mg/2 ml)
Dosis: 5 mg/kg/día, c/6 - 8h
Vía: Oral, IM y EV
Ciproheptadina (tab 4 mg)
Dosis: 0,25 - 0,5 mg/kg/día, c/6 - 8h
Vía: Oral
Meclizine (tab 25 mg)
Dosis: 3 mg/kg/día, c/ 8 - 12h
Vía: Oral
Segunda Generación
Astemizol (tab 10 mg, susp 1mg/ml y 2 mg/ml)
Dosis única: 0,2 mg/kg/día
Vía: Oral.
Cetirizina (tab 10 mg)
Dosis única: 10 mg/día en > 12 años
Vía: Oral
Loratadina (tab 10 mg y susp 1mg/ml)
Dosis única: 0,2 mg/kg/día
Vía: Oral
Terfenamida (tab 60 mg, 120 mg, susp 30
mg/5ml y 60 mg/ml)
Dosis: 2 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral
ESTABILIZADORES DEL MASTOCITO
Ketotifeno o Zaditen (tab 1mg y susp 1
mg/5ml)
Dosis: 0,04 - 0,06 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral
ESTEROIDES INHALADOS
Beclometasona
Dipropionato
(250
mcg/inhalación)
Dosis diaria: 50-100 mcg/dosis aerosol, c/6-8
horas
Dosis diaria: 100-200 mcg/dosis inhalatoria
(caps), c/6-8 horas
Budesonide (50, 200 y 250 mcg/3ml)
Dosis diaria: 200-400 mcg/dosis aerosol, c/6-12h
Fluticasona propionato (50, 100, 250, 500
mcg/inhalación)
Dosis diaria: 50-100 mcg/dosis aerosol, c/12-24
horas
ESTEROIDES SISTÉMICOS
Prednisona (tab 5 mg, 20 mg y bbo 60 mg)
Dosis: 1-2 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: Oral, EV o IM
164
Hidrocortisona (bbo 100 mg)
Dosis: 5-10 mg/kg/día, c/6h
Vía: EV
Betametasona (amp 4 mg/ml y 8 mg/2ml)
Dosis: 0,4- 0,6 mg/kg/día, c/6h
Vía: EV, IM o Intratecal
Dexametasona (tab 0,75 mg y amp 4 mg/ml)
Dosis: 0,1 - 0,2 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: Oral, EV o IM
Metilprednisolona (tab 4 mg, 8 mg, 40 mg y
amp 250 y 500
mg/4ml)
Dosis: 5-30 mg/kg/día, c/6h
Vía: Oral o EV
MUCOLÍTICOS EXPECTORANTES
Ambroxol (tab 30 mg, susp 15 mg/5ml, 30
mg/5ml y 7,5 mg/
ml)
Dosis: 1-2 mg/kg//día (> 2 años), c/8h
Vía: Oral
Carboximetilcisteina (caps 250 mg, susp 100
mg/5ml y 50
mg/ml)
Dosis: 20 mg/kg/día (> de 2 años), c/8h
Vía: Oral
ANTIEMÉTICOS
Dimenhidrinato o Gravinol (amp 50 mg/ml, tab
50 mg y
Susp 100 mg)
Dosis: 5 mg/kg/día, c/8h
Vía: Oral, EV o IM
Metoclopramida (tab 10 mg, amp 10 mg/2ml, y
gotas 1 mg/
10 gotas)
Dosis: 0,5-1 mg/kg/día, c/8h
Vía: Oral, EV o IM
Prometazina (amp 25 mg/ml)
Dosis: 0,5 mg/kg/dosis, c/8h
Vía: IM o EV
Clorpromacina (amp 25 mg/ml, amp
50mg/2ml, gotas 1mg/
Gota, tab 50 mg)
Dosis: 1-2 mg/kg/día, c/8h
Vía: Oral o IM
MEDICACIÓN
ESOFÁGICO
ANTIRREFLUJO
Cisapride (tab 5 mg, 10 mg, susp 5 mg/ml, 1
mg/ml, gotas
20 mg/ 20 gotas)
Dosis: 0,2 mg/kg/dosis (15 minutos antes de las
comidas)
Vía: Oral
Domperidona (tab 10 mg, gotas 10 mg/30
gotas)
Dosis: 0,2 mg/kg/dosis (15 minutos antes de las
comidas)
Vía: Oral
ANTIHISTÁMINICOS
GÁSTRICOS
H2
Cimetidina (tab 200 mg, amp 300 mg/2 ml)
Dosis: 20-30 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: Oral o EV
Ranitidina (tab 150 mg y 300 mg, amp 50 mg/5
ml)
Dosis: 6-8 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral o EV
ANTIESPASMÓDICOS
PARASIMPATICOLÍTICOS
Metilbromuro de Homatropina o Novatropin
(susp 2 mg/ml)
Dosis: 0,2 mg/kg/día, c/8h
Vía: Oral
SEDANTES
Hidrato de cloral (cdta 300mg y 600 mg)
Dosis: 30 mg/kg/día, según necesidad
Vía: Oral
Morfina (amp 10mg/ml y 20 mg/ml)
Dosis: 0,1- 0,2 mg/kg/dosis
Vía: IM y SC
Dosis máxima: 15 mg por dosis
Thiopental (bbo 500 mg/ 10ml)
Dosis: 5 mg/kg/dosis o 25-35 mcg/kg/mto.
Vía: EV
Secobarbital (tab 100 mg)
Dosis: 6 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: Oral
ANTICONVULSIVANTES
Diazepam (amp 10 mg/2ml)
Dosis: 0,25-0,5 mg/kg/dosis
Vía: IM o EV
Fenobarbital (amp 200 mg/ml, tab 100 mg y 30
mg, cdta 15
Mg/5ml)
Dosis: 3-5 mg/kg/día (por vía EV puede llegar
hasta 20 mg/
Kg/dosis), c/8-12h
Vía: EV, IM y oral
Difenilhidantoína sódica o Convulsin o
Fenitoina (bbo 250
Mg/ 5ml, tab 30 mg y 100 mg, cdta 125 mg/ 5
ml)
Dosis: 3-5 mg/kg/día (por vía EV puede llegar
hasta 18 mg/
Kg/dosis), c/8-12h
Vía: EV y oral
165
Carbamazepina (tab 200 mg)
Dosis: 20 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral
Primidona (tab 250 mg y cdta 125 mg/5 ml)
Dosis: 25 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral
Clonazepam (tab 0,5 mg, 1 mg, 1,5 mg, 2 mg y
amp 1 mg/ml)
Dosis: 0,25 mg/kg/día, c/8-12h
Vía: Oral
Valproato de Sodio (tab 200 mg y susp 125
mg/5 ml)
Dosis: 20-50mg/kg/día, c/8-12h
Vía: Oral
DIURÉTICOS
Furosemida (amp 20 mg/2 ml, 50 mg/3 ml, tab
40 mg)
Dosis: 1-4 mg/kg/día y 0,3-0,6 mg/kg/dosis en
edema cerebral
Pos trauma, c/6h o variable
Vía: Oral o EV
Espironolactona o Aldactone (tab 25mg)
Dosis: 2-5 mg/kg/día, c/8-12h
Vía: Oral
Hidroclorotiazida (tab 50 mg y 100 mg)
Dosis: 2-4 mg/kg/día, c/12-24h
Vía: Oral
Clorotiazida (tab 100 mg)
Dosis: 25 mg/kg/día, c/12-24h
Vía: Oral
Acetazolamida (tab 250 mg y bbo 500 mg/15ml)
Dosis única: 5 mg/kg/día, c/24h (diurético)
Dosis: 5-15 mg/kg/día, c/6h (glaucoma)
Dosis: 50-80 mg/kg/día, c/6-8h (convulsiones,
hidrocefalia)
Vía: Oral
Manitol 20 % (fco 50 g/250 ml)
Dosis: 1,5 g/kg/día o 0,25g/kg/dosis, c/4h
Vía: EV
Clortalidona (tab 25 y 50 mg)
Dosis: 1-2 mg/kg/día, c/12-24h
Vía: Oral
ANTICÁLCICOS
Nifedipina o Corinfar (tab 10 mg)
Dosis: 1 mg/kg/día, c/8-12h
Vía: Oral
Verapamilo (tab 40,80 y 120 mg y amp 5 mg/2
ml)
Dosis: 0,1 mg/kg/dosis, EV c/8h
Dosis: 1 mg/kg/dosis, oral c/8h
VASODILATADORES
Hidralazina o Nepresol (amp 25 mg/ml y 25
mg/2 ml)
Dosis: 0,2 mg/kg/dosis, repetir a los 30 minutos
Vía: EV
Nitroprusiato de Sodio (amp 20 mg/ml)
Dosis: 0.5-8 mcg/kg/min
Vía: EV en infusión continua
Diazóxido (amp 50 y 200 mg/ 5ml)
Dosis: 5 mg/kg/dosis
Dosis máxima: 300 mg
Vía: EV
Reserpina (tab 0,25 mg y cdta 0,2 mg/5 ml,
amp 1mg y 2,5
Mg/ml)
Dosis: 0,07 mg/kg/dosis, IM
Dosis: 0,02 mg/kg/día, oral, c/12-24h
Nitroglicerina (amp 1mg/ml)
Dosis: 0,5-20 mcg/kg/min.
Vía: EV en infusión continua
Otros Antihipertensivos
Captopril (tab 25, 50 y 100 mg)
Dosis: 0,3 mg/kg/día, c/8h
Dosis máxima: 2 mg/kg/día
Vía: Oral
Enalapril (tab 2,5 mg, 5, 10 y 20 mg)
Dosis: 0,5 mg/kg/día, c/8h
Vía: Oral
ANTIARRÍTMICOS
Amiodarona (amp 150 mg/3 ml)
Dosis: 3-20 mg/kg/día, oral c/12h
Dosis: 5 mg/kg/dosis, en bolo y luego a 10
mg/kg/día en
Infusión
Lidocaína (amp 40 mg/2 ml y 20 mg/ml)
Dosis ataque: 1 mg/kg/dosis, EV
Dosis mtto: 25-35 mcg/kg/min. En infusión, hasta
10 mg/kg/día
Vía: EV
Quinidina (tab 200 mg)
Dosis inicio: 6 mg/kg c/2h hasta 5-6 dosis
Dosis mtto: 25-30 mg/kg/día
Vía: Oral
Procainamida (bbo 1g/10 ml y caps 250 mg)
166
Dosis inicio: 3-10 mg/kg en 10-30 minutos, máx.
200 mg
Repetir cada 10-15 min. Hasta revertir la arritmia
Vía: EV
Propafenona (tab 150 mg)
Dosis: 1-2 mg/kg/dosis, c/12h
Vía: Oral
Propanolol (amp 1 mg/ml, tab 10 y 40 mg)
Dosis: 0,01-0,15 mg/kg/dosis, EV c/6-8h
Dosis: 2-10 mg/kg/día, oral c/6/8h
Sulfato de Atropina (amp 0,5 mg/ml)
Dosis: 0,01-0,02 mg/kg/dosis
Vía: EV o SC
INOTRÓPICOS
DIGITÁLICOS
Digoxina (amp 500 mcg/2ml, tab 250 mcg y
gotas 50 mcg/
30 gotas)
Dosis ataque: 20-40 mcg/kg/dosis, media dosis de
entrada y
El resto dividida en 2 subdosis c/4-6h; luego pasar
al mantenimiento
A las 12h de la última dosis
Dosis de mantenimiento: 10 mcg/kg/día
Vía: Oral y EV
NO DIGITÁLICOS (Drogas vasoactivas)
Dopamina (50 mg/5 ml y 200 mg/5 ml)
Dosis: 2-20 mcg/kg/min., su acción es dosis
dependiente
· 2-5 mcg/kg/min., efecto delta (aumenta la
circulación
esplácnica y flujo renal)
· 5-10 mcg/kg/min., efecto beta 1 (aumenta la
contractilidad
Miocárdica)
· >10 mcg/kg/min., efecto alfa (vasoconstrictor
periférico)
Vía: EV en infusión continua
Dobutamina (bbo 250 mg/5 ml)
Dosis: 10 mcg/kg/min., puede llegar hasta 40
mcg/kg/min.
Vía: EV en infusión continua
Isuprel (amp 0,2 mg/2 ml)
Dosis: 0,05-0,1 mcg/kg/min.
Vía: EV en infusión continua
Adrenalina (amp 1 mg/ml)
Dosis: 0,15-0,5 mcg/kg/min.
Vía: EV en infusión continua
Noradrenalina (amp 4 mg/4 ml)
Dosis: 0,15-0,1 mcg/kg/min.
Vía: EV en infusión continua
ANTIBACTERIANOS
PENICILINAS NATURALES
Penicilina G sódica, Cristalina (bbo 1 000 000
uds)
Dosis: 250 000-500 000 uds/kg/día, c/4-6h
Vía: EV o IM
Penicilina Procaínica o Rapilenta (bbo 1000
000 uds)
Dosis: 1000 000 uds/m2sc/día, c/24h
Vía: IM
Penicilina Benzatínica (bbo 1 200 000 uds)
Dosis: 50 000 uds/kg/día, dosis única o c/3-4
semanas
Vía: IM
Fenoximetilpenicilina (tab 250 mg, 500 mg y
cdta 125 mg/
5 ml)
Dosis: 50 mg/kg/día, c/6h
Vía: Oral
PENICILINAS SEMISINTÉTICAS
Meticillin o Celbenin (bbo 1 g)
Dosis: 100 - 300 mg/kg/día, c/6 h
Vía: IM o EV
Ampicillin (bbo 250 mg y 500 mg, tab 250 y 500
mg, cdta
125 mg/ 5 ml)
Dosis: 100-300 mg/kg/día (EV o IM), c/6 h
50-100 mg/kg/día (Oral), c/6h
Carbenicilina o Piopen (bbo 1 g)
Dosis: 100-300 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV
Azlocillina (bbo 1 g)
Dosis: 100-300 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV
Ticarcilina o Ticarpen (bbo 1 g)
Dosis: 100 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV
Oxacillin (bbo 250 mg, 1g y caps 250 mg)
Dosis: 50-100 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV, oral
CARBAPENÉMICOS
Imipenem (bbo 500 mg)
Dosis: 60-100 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: EV
Meropenem o Meronem (bbo 500 mg y 1 g)
Dosis: 60-80 mg/kg/día, c/8h
Vía: EV
167
MONOBACTÁMICOS
Aztreonan (bbo 500 mg y 1g)
Dosis: 100-150 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: IM o EV
CEFALOSPORINAS
Primera generación
Cefazolina (bbo 500 mg y 1 g)
Dosis: 50-100 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV
Cefaloridina o Ceporán (bbo 250 y 500 mg)
Dosis: 40-80 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV
Cefalexina (cdta 125 mg/5 ml)
Dosis: 50 mg/kg/día, c/6h
Vía: Oral
Segunda generación
Cefuroxima (bbo 750 mg/6ml; 1,5 g/15 ml y
susp 125 mg/5
ml)
Dosis: 100-150 mg/kg/día (EV o IM), c/6h
Dosis: 40 mg/kg/día (Oral), c/6h
Cefoxitina (bbo 1 y 2 g)
Dosis: 100-150 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV
Tercera generación
Claforán o Cefotaxima (bbo 1 g)
Dosis: 100-150 mg/kg/día, c/6h
Vía: IM o EV
Ceftriaxona o Rocephin (bbo 250 mg y 1 g)
Dosis: 80-100 mg/kg/día, c/12-24h
Vía: IM o EV
AMINOGLUCÓSIDOS
Gentamicina (amp 10 mg/ml y 80 mg/2 ml)
Dosis: 3-5 mg/kg/día, c/8-12h
Vía: IM o EV
Amikacina (bbo 500 mg/2 ml)
Dosis: 15 mg/kg/día, c/12h
Vía: IM o EV
Tobramicina o Brulamycin (amp 20 mg/2ml, 40
mg/ml, 80
mg/2ml)
Dosis: 3-5 mg/kg/día, c/8-12h
Vía: IM o EV
GLICOPÉPTIDOS
Vancomicina (bbo 250 mg y 500 mg/10 ml)
Dosis: 40-60 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: EV
Cuidado: Diluir después de calculada la dosis en
100 ml de
Dextrosa al 5 % y pasar EV en no menos de 60
minutos
Teicoplanina (bbo 200 y 400 mg)
Dosis: 10 mg/kg/día, c/24h
Vía: IM o EV
MACRÓLIDOS
Eritromicina (cdta 125 mg/5ml, tab 250 mg)
Dosis: 25-50 mg/kg/día, c/6h
Vía: Oral
Claritromicina (tab 150 y 250 mg, susp 125
mg/5 ml)
Dosis: 7,5-15 mg/kg/día, c/6h
Vía: Oral
Azitromicina (tab o caps 250 mg, susp 200 mg/5
ml)
Dosis: 10 mg/kg/día, c/24h
Vía: Oral
QUINOLONAS
Ácido Nalidíxico (susp 250 mg/5ml y tab 500
mg)
Dosis: 50 mg/kg/día, c/6h
Vía: Oral
Ciprofloxacino (tab 250 y 500 mg, bbo 200
mg/100 ml)
Dosis: 10-20 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral o EV
Norfloxacino (tab 400 mg)
Dosis: 25 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral.
SULFONAMIDAS
Sulfaprim o Cotrimoxazol (amp 200 mg/2,5 ml
y 400 mg/5
ml, tab 480 mg y susp 100 mg/5 ml)
Dosis: 30 mg//kg/día, (EV) c/8h
40-80 mg/kg/día, (Oral) c/8h
ANTIMICÓTICOS
Nizoral o Ketoconazol (tab 200 mg)
Dosis: 10 mg/kg/día, c/12-24h
Vía: Oral
Miconazol (amp 200 mg/2 0ml). Diluir en 200
ml de SSF o
dextrosa 5 % y pasar en 1h o 2h
Dosis: 20-40 mg/kg/día, c/6-8h
Vía: EV
168
Anfotericin B (bbo 50 mg/10 ml)
Dosis: 0,1 mg/kg/día, e ir aumentando la dosis
hasta 1,5 mg/
kg/día por 3 o 4 semanas EV en venoclisis a durar
> 4h, bien
diluido c/24 h o días alternos
Vía: EV
Fluconazol (tab 200 mg, fco 200 mg/100 ml y
susp10 mg/ml)
Dosis: 6-12 mg/kg/día, c/24 h
Vía: Oral o EV
OTROS ANTIBIÓTICOS
Trifamox (bbo 750 mg)
Dosis: 80-100 mg/kg/día, c/6-8 h
Vía: EV
Rifocina (amp 125 mg/1,5 ml)
Dosis: 15-30 mg/kg/día, c/8h
Vía: IM
Nitrofurantoína (bbo 180 mg/15 ml, tab 100
mg, cdta 25 mg/5
cc)
Dosis: 5-7 mg/kg/día, c/12h
Vía: Oral o EV (en venoclisis que puede ser para
24h)
Oleandomicina (tab 125 mg)
Dosis: 30 mg/kg/día, c/6-8 h
Vía: Oral
Lincomicina (amp 600 mg/2ml, 300 mg/ml y
caps 500 mg)
Dosis: 40 mg/kg/día, c/8-6h
Vía: Oral, IM o EV
Fosfocina (bbo 1g y tab 500 mg)
Dosis: 100-300 mg/kg/día, c/6 h
Vía: Oral y EV
Tetraciclina (tab 250 mg)
Dosis: 25-50 mg/kg/día, c/6 h
Vía: Oral
IMPORTANTE: Mucho cuidado su uso en niños
menores
de 9 años.
CONSEJOS UTILES
Es principio de la medicina no infligir mas
daño al paciente del que le esta provocando
el problema medico que presenta.
Este principio solo deja de ser real en los
ritmos letales, entiéndase, taquicardia
ventricular sin pulso, fibrilación ventricular,
flutter ventricular, asistolia, actividad
eléctrica sin pulso, en los cuales hay que ser
tan agresivos como lo es el ritmo con el
paciente.
Concentrémonos ahora en el uso inadecuado
de algunos medicamentos.
Diuréticos:
Furosemida: con mucha frecuencia es
utilizada para controlar la HTA, incluso hasta
en ocasiones en que las cifras de esta no
constituyen una emergencia. Solo debe ser
usada para este fin cuando la hipertensión
esté acompañada de edemas, pues provoca
una marcada hipotensión ortostatica por
depleción del volumen circulante, incluso
cuando se usa en la oliguria hay que corregir
primeramente la hipovolemia. Provoca
además hipopotasemia, hiperglucemia,
hiperuricemia, entre otras. Es muy útil en el
edema pulmonar agudo por su efecto
diurético y modificador del tono venoso.
Nunca utilizar en tratamientos hipotensores
a largo plazo.
Hidroclorotiazida: Nunca usar en
combinación con AINE, pues estos
disminuyen su acción antihipertensiva, altas
dosis provocan hipopotasemia,
hiperuricemia, hiperglucemia. Es inefectiva
en la insuficiencia renal.
Analgésicos, antipiréticos, AINE, anti gotosos:
Dipirona: uno de los medicamentos más
usados para el alivio del dolor y la fiebre,
ahora bien, la dipirona es uno de los
medicamentos que más reacciones adversas
y precauciones tiene descritas en todas las
guías terapéuticas estudiadas.
No debe usarse nunca en lactantes de menos
de 3 meses o de menos de 5 kg, por
alteraciones de la función renal, no debe
utilizarse en el primer y tercer trimestre del
embarazo. En el niño mayor de un año debe
ser usada solo en casos severos cuando otras
medidas analgésicas o antipiréticas no hayan
sido eficaces.
Se excreta en la leche materna por lo que se
debe evitar la lactancia hasta 48 horas
después de la administración de la dipirona.
Puede provocar bronco espasmo y
agranulocitosis además de anuria e
hipotensión severa.
Ibuprofeno: usar con cuidado en
hipertensos. Debe evitarse su uso en
asmáticos pues puede provocar ataques de
asma bronquial. No usar en menores de 6
meses. Provoca aumento de la creatinina y
del acido úrico.
Kogrip: debe ser evitado en los asmáticos ya
que puede provocar bronco espasmo.
Paracetamol: contraindicado en afecciones
hepáticas, no debe ser usado por más de 5
días. Como analgésico y antipirético es el
más usado a escala global.
Antihistamínicos:
Ciproheptadina: Frecuentemente utilizada
como estimulante del apetito, sugerimos
erradicar esta tendencia pues la
ciproheptadina inhibe la hormona del
crecimiento y produce cuadros psicóticos.
Benadrilina: no usar en recién nacidos ni en
prematuros por riesgo de convulsiones. En el
adulto con IRA provoca espesamiento de las
secreciones bronquiales y dificulta la
expectoración por lo que debe evitarse.
Anticonvulsivos:
El objetivo del tratamiento antiepiléptico es
mantener al paciente libre de crisis sin
interferir con su vida normal. A los dos años
de tratamiento sin manifestaciones clínicas
se debe valorar la suspensión gradual del
tratamiento.
Carbamazepina: No usar con IMAO, evitar en
bloqueos auriculo ventriculares y en el lupus.
La carbamazepina interactúa con
muchísimos medicamentos aumentando o
disminuyendo su concentración plasmática
por lo que recomendamos encarecidamente
tener cuidado con los medicamentos
indicados para otras afecciones a aquellos
pacientes que consuman carbamazepina.
Ejemplo de medicamentos que interactúan
con la carbamazepina:
Aumentando sus concentraciones
plasmáticas: cimetidina, eritromicina,
danazol, diltiazem, loratadina, propoxifeno,
ketoconazol…
Disminuyendo sus concentraciones
plasmáticas: rifampicina, fenobarbital,
fenitoina, paracetamol, clonazepam,
doxiciclina, lamotrigina…
Fenitoina: no utilizar cuando exista
disfunción cardiaca, bloqueos auriculo
ventriculares, bloqueos seno auriculares y
bradicardia sinusal.
En secciones posteriores dedicaremos un
espacio al manejo adecuado de la crisis
convulsiva.
Es bueno recordar los signos de
hipermagnesemia que pueden ocurrir
cuando se usa el sulfato de magnesio para el
tratamiento de las convulsiones:
- Hipoactividad o pérdida de los
reflejos osteotendinosos profundos.
- Intervalo PQ prolongado,
ensanchamiento del QRS.
- Depresión respiratoria.
- Alteraciones de la conducción
cardiaca.
- Paro cardiaco.
Antibióticos y antiparasitarios:
Definición: sustancias producidas por varias
especies de
Microorganismos (bacterias, hongos,
actinomices), que suprimen el
crecimiento de otros microorganismos y
eventualmente pueden destruirlos.
El uso común ha extendido el término de
antibiótico a agentes
antibacterianos sintéticos como sulfonamidas
y quinolonas.
CATEGORÍAS DE ANTIMICROBIANOS:
I. Bactericidas:
1. ß-lactámicos
Penicilinas
Cefalosporinas
Carbapénicos
Monobactámicos
2. Aminoglucósidos
3. Glicopéptidos:
Vancomicina
Teicoplanina
4. Quinolonas
5. Fosfocina
II. Bacteriostáticos:
1. Sulfamidas
2. Clindamicina
3. Macrólidos
4. Tetraciclinas
5. Cloramfenicol: Para la Neisserias
meningitidis y H. influenzae es
bactericida.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL
MECANISMO DE ACCIÓN:
I. Inhibición de la síntesis de la pared:
Penicilinas
Monobactámicos
Carbapénicos
Cefalosporinas
Vancomicina
Bacitracina
Fosfocina
Cicloserina
Imidazoles
II. Daño de la permeabilidad de la membrana
celular:
. Detergentes:
Polimixina
Colistina
. Unión a los esteroles de la pared celular:
Nistatina
Anfotericin B
III. Agentes que afectan la función de las
subunidades ribosomales 30S o
50S e inhiben reversiblemente la síntesis de
proteínas (bacteriostáticos):
Cloramfenicol
Tetraciclina
Lincomicina
Clindamicina
Eritromicina
IV. Agentes que se unen a la subunidad
ribosomal 50S y alteran
irreversiblemente la síntesis de proteínas
(bactericidas):
Aminoglucósidos
V. Agentes que afectan la síntesis de ácidos
nucleicos:
. Inhibición de la RNA polimerasa
dependiente de DNA:
Rifampicina
. Inhibición de la girasa de DNA:
Quinolonas
VI. Antimetabolitos:
Sulfonamidas
VII. Análogos del ácido nucleico:
Zidovudone
Ganciclovir
Viradavine
Acyclovir
Metronidazol: No administrar en primer
trimestre LM: evitar si es posible, vigilar
reacciones adversas en el lactante, se prefiere
esquemas de tratamiento
cortos y evitar dosis altas. Se sugiere extraer y
eliminar la leche materna, reanudar la LM
12 h después de discontinuar el tratamiento o
utilizar fármaco alternativo. DH severa:
reducir la dosis diaria en un 50 % o un tercio.
Evitar el consumo de alcohol pues puede
producirse una reacción tipo disulfiram.
Administrar con cuidado en pacientes con historia de enfermedad neurológica. Si tratamiento
más de 10 días, realizar pruebas clínicas.
Estas mismas precauciones hay que tenerlas con el
Secnidazol.
Es bueno recordar que todos los derivados
Imidazoles deben ser administrado con una dieta
baja en grasas, ya que estas aumentan su
absorción con las consecuentes reacciones
adversas de nauseas, malestar estomacal y
vómitos.
Antimalaricos:
El ciclo biológico de este parásito tiene una etapa
hística o intrahépatica y una fase
hemática o eritrocítica. Por ello los fármacos de
utilidad en su tratamiento se clasifican en
esquizonticidas hemáticos y tisulares como lo
muestra la siguiente tabla:
Medicamentos antipalúdicos
En la práctica, la elección del tratamiento
depende no sólo de las propiedades intrínsecascas del fármaco, sino también de la medida en
que los parásitos locales hayan desarrollado
formas específicas de farmacorresistencia.
Esquizonticidas hemáticos
Son la piedra angular del tratamiento del
paludismo agudo, y algunos se utilizan también en la profilaxis. Entre ellos figuran las 4aminoequinoleínas (cloroquina), los
arilaminoalcoholes (mefloquina y quinina),
emparentados con las anteriores, el
metanolfenantreno, la halofantrina y la
artemisinina y sus derivados. Estos suprimen la
enfermedad al destruir las formas hemáticas
asexuadas del parásito pero, por no ser activos
contra las formas intrahepáticas, no eliminan las
infecciones por P. vivax y P. ovale, cuyas
formas intrahepáticas pueden permanecer en
estado de latencia durante meses o incluso
años.
Varios antimetabolitos (entre ellos la
pirimetamina, las sulfamidas y las sulfonas) y
algunos antibióticos (en particular las
tetraciclinas) comparten estas propiedades
esquizonticidas. Por su acción más lenta, estas
sustancias resultan poco útiles si se emplean
aisladamente. En cambio, algunos antimetabolitos
actúan sinérgicamente en combinación:
por ejemplo, la pirimetamina combinada con una
sulfamida o sulfona se comporta como un
potente esquizonticida hemático. Las tetraciclinas
se utilizan sobre todo como complemento
de la quinina en los lugares donde abunda P.
falciparum polifarmacorresistente.
La cloroquina, posee una rápida acción, es bien
tolerada, segura y barata. Se debe utilizar
para el tratamiento del paludismo donde los
parásitos siguen siendo sensibles. Las cepas de
P. malariae y P. ovale siguen siendo
completamente cloroquinosensibles, pero se ha
producido una extensión de cepas de P. falciparum y
vivax resistentes a la cloroquina. Las recaídas
posteriores causadas por P. ovale y P. vivax debe
ir seguida de la administración de primaquina
después de un segundo ciclo de cloroquina. En
los casos de resistencia a la cloroquina podrá
utilizarse como alternativas terapéuticas la
combinación de pirimetamina con sulfadoxina, de
existir evidencias de resistencia de cepas de P.
falciparum a este producto, es posible prescribir mefloquina, que se reserva para estos casos
debido a su toxicidad potencial. La quinina, es
reservada para infecciones por P. falciparum que
no responda a otros fármacos. Su tratamientoes prologando por lo que se acompaña de poca
adherencia y el posible desarrollo de
resistencia, aunque los reportes de resistencia a
este fármaco son raros. La artemisina y
halofantrina son las opciones disponibles para el
paludismo por P. falciparum multirresistente.
Se prefiere el primero de estos fármacos por su
mejor perfil de seguridad y su rapidez de acción.
La halofrantina posee un costo elevado,
biodisponibilidad variable y se reporta resistencia
cruzada a la mefloquina, que conjuntamente con
su cardiotoxicidad cardíaca, limitan su utiliza-
ción. Ambos fármacos deben reservarse para la
enfermedad multirresistente para evitar la
aparición de resistencia a ellos.
Esquizonticidas tisulares
Dentro de este grupo de fármacos se encuentra la
primaquina, eficaz para eliminar las
formas hepáticas latentes de P. ovale y de P.
vivax, que persisten tras el tratamiento supresivo
con cloroquina. En cambio, a causa de su
toxicidad, y en particular del riesgo de hemólisis
en los sujetos con una deficiencia de G6PD, no es
adecuada para la profilaxis.
Las tetraciclinas resultan eficaces tanto contra las
formas hísticas como contra las hemáticas de P.
falciparum. Sin embargo, este efecto tiene una
aplicación clínica limitada a causa de la toxicidad
propia de esos productos, particularmente para el
feto y el lactante, así como de su efecto inhibidor
de la flora normal del intestino. Con todo, se ha
utilizado la doxiciclina como agente profiláctico a
corto plazo en personas adultas no embarazadas
que se desplazan a zonas donde abunda la
resistencia multimedicamentosa
Quimioprofilaxis
Ningún régimen medicamentoso garantiza la
protección a todo el mundo y el uso indiscriminado de los medicamentos antipalúdicos
existentes aumenta el peligro de provocar
resistencia. Esta puede tener como objetivo la
prevención absoluta de la infección (profilaxis causal) o la supresión de la parasitemia
(profilaxis clínica). La cloroquina, que suele ser
bien tolerada a las dosis requeridas, es preferida
en los lugares donde P. falciparum se
mantiene plenamente sensible. La mefloquina o la
doxiciclina pueden utilizarse en zonas
donde hay noticias de una resistencia al
tratamiento multimedicamentoso. A causa de la
resistencia generalizada, la pirimetamina ya no se
utiliza sola con fines de profilaxis y se
asocia a otros medicamentos, con un enorme
peligro de que se produzcan efectos tóxicos,
incluso cuando se administran por un breve
período.
La profilaxis debe continuarse por lo menos
durante cuatro semanas después de la
última vez en que hubo exposición al riesgo.
La protección contra la picadura de los mosquitos
(llevar ropa que cubra todo el cuerpo
por la noche, usar mosquiteras y repelentes de
aplicación tópica, etc.) es más importante que
la prevención con fármacos antipalúdicos. En
ciertas zonas, donde el riesgo de transmisión
es particularmente elevado, y cuando cabe prever
que no se dispondrá fácilmente de atención
médica, los viajeros no inmunizados deben llevar
consigo un suministro de reserva de
un antipalúdico adecuado para proceder a un
pronto tratamiento si se presentan síntomas
de un ataque de paludismo.
LEVAMISOL
Solución 25 mg / 5 mL
Indicaciones: ascariasis, infecciones por
anquilostoma, estrongiloidosis, enterobiosis,
tricuriasis, tricostrongilosis, trastornos con
respuesta inmunológica deprimida como
infecciones virales, bacterianas, enfermedades
reúmaticas. Como tratamiento adyuvante
en el cáncer colorrectal.
Posología: ascariasis: adultos: 150 mg por v.o.
en dosis única. Niños: 3 mg/kg en dosis
única. Infección por anquilostomas: 300 mg por
1-2 d. Infecciones mixtas por Ascaris,
Ancylostomas y Necator: dosis única de 2,5
mg/kg de peso, en adultos y niños. En casos
de infección severa por Ancilostomas
(Ancylostoma duodenale y Necator americanus)
se administra una segunda dosis 1-7 d después.
Adenocarcinoma colorrectal: 50 mg por
v.o. cada 8 h durante 3 d comenzando de 7-30 d
después de la cirugía, repetir cada 2
semanas durante 1 año.
Tratamiento de la sobredosis y de los efectos
adversos graves: medidas generales.
Información básica al paciente: no ingerir
bebidas alcohólicas. Evitar la ingestión con
comidas grasas.
MEBENDAZOL
Tableta 100 mg
Indicaciones: en infecciones simples o mixtas
por nematodos intestinales:ascariasis, infecciones por anquilostoma, estrongiloidosis,
enterobiosis, tricuriasis, tricostrongilosis.
capilariasis. Es efectivo en el tratamiento de
infecciones por nematodos titulares como
larva migrans cutanea, toxocariasis, triquinosis.
Filariasis producida por Mansonella perstans.
Precauciones: E: categoría de riesgo C. LM:
compatible. Niños: su uso en niños menores de
2 años no ha sido extensamente estudiado por lo
que se recomienda evaluar el beneficio/ riesgo.
Piperazina: indicado en la ascariasis y en la
enterobiosis.
Contraindicado en epilepsia, daño renal y
hepático:
Precauciones: evitar en el primer trimestre del
embarazo. Compatible con LM. Se sugiere
administrar la dosis luego de la LM y no dar mas
el pecho hasta 8 horas después. La leche debe ser
extraida en este tiempo.
Tiabendazol: medicamento de elección en la
estrongiloidosis, infecciones por larva migrans
cutánea. Alivio sintomático del estado de
invasión de la triquinosis.
La Aminofilina aumenta su concentración
plasmática al inhibir su metabolismo hepático.
Tener cuidado en daño hepático y renal.
Posología: estrongiloidiasis: adulto: 25 mg / kg
c/12 h durante 2-5 d o dosis única
de 50 mg/kg, por v. o. después de las comidas.
Dosis máxima es 3 g/d. Infecciones por
Larva migrans cutánea: 25 mg/kg c/12 h por 2- 4
d; el tratamiento puede repetirse
después de 2 d si es necesario. Dranculosis: 2550 mg/ kg c/12 h por 1 d, si infecciones
masivas dosis adicionales de 50 mg/ kg después
e 5 a 8 d. Toxocariasis: 25 mg/ kg
administrada c / 12 h durante 10 d. Triquinosis:
25 mg/ kg c/12 h por 2 a 4 d.
ECTOPARASITICIDAS
Ambas esctoparasitosis se transmiten por
contacto de persona a persona, además de
que pueden contaminar la ropa de vestir y de la
cama. Son de vital importancia medidas no
farmacológicas como el tratamiento de todos los
miembros de la familia afectados (y contactos sexuales) de forma simúltanea, el lavado o
secado de la ropa de vestir y de cama, además
de la desinfección de cepillos y peines, en el caso
de la pediculosis.
La sarna es causada por el ácaro Sarcoptes
scabiei. Se prefiere para su tratamiento la
permetrina al ser menos irritante y más eficaz que
el benzoato de bencilo, y puede ser
empleado en niños. El benzoato de bencilo es un
escabicida barato, tiene como limitante que es
demasiado irritante para su uso en niños. La
ivermectina en asociación con la terapia
tópica es una opción de tratamiento en los
pacientes con sarna noruega que no respondan
al tratamiento tópico solo.
La pediculosis de la cabeza, cuerpo y pubis son
causadas por Pediculus humanus
capitis y Pediculus humanus corporis, Pthirus
pubis, respectivamente. Este último también puede afectar las pestañas y las cejas.
La permetrina, es efectiva en el tratamiento de la
pediculosis, el benzoato de bencilo es una
alternativa de tratamiento.
BENZOATO DE BENCILO
Loción frasco 110 mL
Indicaciones: tratamiento y erradicación de las
pediculosis capitis, corporis y del pubis.
Escabiosis.
Contraindicaciones: hipersensibilidad al
fármaco. Irritación, inflamación o heridas de
la piel.
Precauciones: E: categoría de riesgo: B. LM:
compatible, suspender hasta que el producto
haya sido removido de la piel. Niños: no se
recomienda, no es aconsejable su dilución
por la pérdida de eficacia. No se debe utilizar
sobre piel inflamada o erosionada.
Reacciones adversas: irritación, dermatitis de
contacto con aplicaciones repetidas por largos períodos, sensación de quemazón en los
genitales y excoriaciones.
Interacciones: no se reportan interacciones
clínicamente significativas.
Posología: escabiosis: adultos, aplicar desde el
cuello hacia abajo por la noche durante 2
noches, lávese cada vez 24 h después como
mínimo. Pediculosis: adultos, aplicar
sobre el área afectada y se lava 24 horas después;
posiblemente son necesarias más
aplicaciones después de 7 y 10 d.
Tratamiento de sobredosis y de efectos
adversos graves: medidas generales.
Información básica al paciente: evitar el
contacto con los ojos y membranas mucosas.
No se debe utilizar sobre piel inflamada o
erosionada.
PERMETRINA
Loción 1% frasco 120 mL
Crema 5 %
Indicaciones: tratamiento de la pediculosis
capitis, corporis y pubis. Escabiosis
Contraindicaciones: hipersensibilidad a
cualquiera de sus componentes, a las piretrinas
o piretroides sintéticos o crisantemos.
Precauciones: E: categoría de riesgo: B,
únicamente cuando se haya hecho una
valoración riesgo-beneficio
LM:compatible,descontinuarse temporalmente o
retirar el fármaco mientras la madre este lactando. Niños: es segura y
eficaz en > 2 meses. Niños > 2 meses y
< 2 años, requieren supervisión médica para la
crema.
Reacciones adversas: frecuentes: ardor,
prurito, enrojecimiento del cuero cabelludo,
manifestaciones irritativas que son leves y
transitorias, entumecimiento, comezón. Raras:
eritema, edema.
Interacciones: no se han descrito.
Posología: escabiosis y pediculosis corporis y
del pubis: adultos: aplicar crema al 5 % por
todo el cuerpo y lavar después de 8 a 12 h, si
pediculosis pubis la crema debe ser
removida luego de una noche de su aplicación.
Niños: aplicar a todo el cuerpo, incluyendo cara,
cuello y orejas, si las manos han sido lavadas con
jabón, deberán ser tratadas.
Nota: en poco tiempo estra disponible todo el
contenido.
Dr. Lautaro fuentes sarabia.
Descargar