GUIA DE ACTUACIÓN COMPARTIDA PARA EL DIAGNOSTICO ENFERMERO “MANEJO INEFECTIVO DEL REGIMEN TERAPEUTICO: USO DE INHALADORES” ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. POBLACIÓN DIANA 4. MAPA DEL PROCESO 5. ALGORITMO DE DECISIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA 7. ANEXOS 8. AUTORES ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur 1. INTRODUCCIÓN Dentro de los procesos asistenciales implantados por el Servicio Sanitario Público de Andalucía (SSPA), se encuentra el del paciente con ASMA y EPOC. La terapia inhalada, se ha convertido actualmente en la forma de elección terapéutica óptima para la administración de fármacos que actúen directamente en el árbol bronquial y lecho pulmonar para algunas enfermedades pulmonares, tanto agudas como crónicas, entre las que se incluyen asma, enfisema, bronquitis, fibrosis quística y neumonía (1). Esta forma terapéutica, consigue tres ventajas fundamentales: 1. Actúa con pequeñas dosis de fármaco. 2. Actúa de forma directa sobre el órgano diana, en este caso el pulmón, para conseguir el máximo efecto terapéutico. 3. Disminuye en consecuencia los posibles efectos secundarios de aplicación del fármaco. La falta de cumplimiento del tratamiento recomendado es un fenómeno común en las patologías respiratorias crónicas como el asma o la EPOC. Esta mala adherencia al tratamiento, es una de las principales causas de mala evolución de la enfermedad así como de cuantiosas pérdidas económicas. Habitualmente los pacientes deben manejar dispositivos que precisan de un adecuado adiestramiento; sin embargo, diferentes estudios ponen de manifiesto que entre el 60-70% de los pacientes no utiliza de forma apropiada estos dispositivos, disminuyendo así la efectividad del tratamiento. La efectividad de la educación sanitaria al paciente pone de manifiesto que las intervenciones educativas que incluyen un plan de automanejo escrito así como revisiones periódicas, parecen disminuir los ingresos hospitalarios, las visitas a urgencias o las visitas no programadas al médico de familia. ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur 2. OBJETIVOS Detectar e identificar personas con Asma y Epoc, en tratamiento con medicación inhalada. Valorar el manejo de los diferentes dispositivos de inhalación. Crear espacios de coordinación entre Atención Especializada y Atención Primaria. Garantizar la homogeneidad de criterios entre los profesionales del Área Sanitaria de influencia de esta guía. Garantizar la continuidad de cuidados entre ambos niveles asistenciales. Garantizar un plan de cuidados individualizado. Garantizar el manejo adecuado de los distintos dispositivos de inhalación, tanto a pacientes como a profesionales. 3. POBLACION DIANA La presente guía de actuación, va dirigida a todos pacientes con patologías respiratorias, así como a los ciudadanos que por su proceso de salud, requieran el uso de medicación inhalada y que perteneciendo al ámbito de influencia del Complejo Hospitalario de Jaén y de los Distritos Sanitarios de Jaén y Jaén Sur, precisen el abordaje integral y continuado para el diagnóstico enfermero: “Manejo inefectivo del régimen terapéutico: Uso de inhaladores”. ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur 4. MAPA DEL PROCESO D E T E C C IÓ N P R E S C R IP C IÓ N IN H A L A D O R SI ¿ H a r e c ib id o in f o r m a c ió n ? NO C o n o c im ie n t o s d e f ic ie n t e s E V A L U A C IÓ N N IV E L C O N O C IM IE N T O S A decuados In a d e c u a d o s M a n e jo e f e t iv o r é g im e n t e r a p é u tic o M a n e jo in e f e c t iv o r é g im e n t e r a p é u t ic o A lg o r it m o 2 R e fu e rz o ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? Verbalización de la dificultad de En primera prescripción de Déficit de tratamiento con conocimientos. inhalador. Complejidad del Enfermera de A.P. Durante el ingreso régimen. Enfermera de A.E. del paciente. Falta de confianza. En consulta de Creencias enfermería. Puntos de urgencias. regulación del régimen prescrito en el tratamiento de la enfermedad. Por observación directa del uso del sistema de inhalación. Empleo de encuesta de evaluación para cada tipo de inhalador. ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur 5. ALGORITMO DE DECISIÓN MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO Déficit de conocimientos Complejidad Conocimientos Conocimientos Falta de confianza Conocimientos 1803:Proceso de la enfermedad. 1813:Régimen terapéutico. Enseñanza 5602:Proceso de la enfermedad. 5616:Medicación prescrita. 5618:Procedimiento y/o tratamiento. 5520:Facilitar aprendizaje 1813:Régimen terapéutico. 1609:Enfermedad o lesión 1601:Conducta de cumplimiento Enseñanza Enseñanza 5618:Procedimiento y/o tratamiento. 5520:Facilitar aprendizaje 4420:Acuerdo con el paciente. 5520:Facilitar aprendizaje. 4360:Modificación de la conducta. ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur Creencias Conocimientos 1702:Creencias sobre la salud, control percibido. Enseñanza 5520:Facilitar aprendizaje. 4360:Modificación de la conducta. 6. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Grossman J. The evolution of inhaler technology. J Asthma 1994;31(1):55-64. Fisher DA, Hales CH, Wang WC et al. Model calculations of the relative effects of CFCs and their replacements on global warning. Nature 1990;344:513-6. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción.(E. Sabaté, Organización Mundial de la Salud/OMS, 2004; traducción de la OPS) NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2.003-2.004. Editorial Elsevier. Martín Escribano P. Relaciones de la neumología con la medicina de atención primaria. Archivos de Bronconeumología 2000;37:295-7. Bardagí S, Calvo E, Casán P, De Diego A, Cimas E, Hernández E, et al. Recomendaciones SEPAR-semFYC para la atención del paciente con asma. Archivos de Bronconeumología 1998;34:394-9. Álvarez-Sala JL, Cimas E, Masa JF, Miravitlles M, Molina J, Naberan K, et al. Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Archivos de Bronconeumología 2001;7:269-78. Miravitlles M, Murio C, Guerrero T, Segú JL. Tratamiento de la bronquitis crónica y la EPOC en atención primaria. Archivos de Bronconeumología 1999;35:173-8. Miravitlles M, Mayordomo C, Artes M, Sánchez-Agudo L, Nicolau F, Segú JL. Treatment of chronic obstructive pulmonary disease and its exacerbations in general practice. EOLO Group. Estudio Observacional de la Limitación Obstructiva al Flujo Aéreo. Respir Med 1999;93:173-9. Pellicer C, Ramírez R, Perpiñá M, Cremades MJ, Fullana J, García I, et al. Ganancia, pérdida y concordancia en el diagnóstico de asma entre neumólogos y no neumólogos. Archivos de Bronconeumología 2001;37:1716. Gibson PG, Coughlan J, Wilson AJ, Hensley MJ, Abramson M, Bauman A, et al. Self-management education and regular practtioner review for adults with asthma (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Issue 3, 2000. Oxford: Update Software. Gibson PG, Coughlan J, Wilson AJ, Hensley MJ, Abramson M, Bauman A, Walters EH. Limited (information only) patient education programs for adults with asthma (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Issue 3, 2000. Oxford: Update Software. Gascón Jiménez JA, Dueñas Herrero R, Muñoz del Castillo F, Almoguera Moriana E, Aguado Taberné C, Pérula de Torres LA. Efectividad de una intervención educativa para el uso correcto de los sistemas inhaladores en pacientes asmáticos. Medicina de Familia (And), Noviembre 2000; Vol. 1, Nº 2: 132-136. Gibson PG, Powell H, Coughlan J, Wilson AJ, Hensley MJ, Abramson M, Bauman A, Walters EH. Programas limitados (información solamente) de educación de pacientes para adultos con asma (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 03 de septiembre de 2001. Fecha de la modificación significativa más reciente: 03 de septiembre de 2001 Toelle BG, Ram FSF. Planes de tratamiento personalizados escritos para el asma en niños y adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 12 de noviembre de 2003. Fecha de la modificación significativa más reciente: 10 de octubre de 2003 Wolf FM, Guevara JP, Grum CM, Clark NM, Cates CJ. Intervenciones educativas para el asma infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 2 de agosto de 2002. Fecha de la modificación significativa más reciente: 1 de agosto de 2002 United Nations Environment Programme. Report of the technology and economic assessment panel: Montral protocol on substances that deplete the ozone layer. Nairobi, Kenya: United Nations Environment Programme, Ozone Secretariat, 1995;89-99. The british guidelines on ashma management. 1995 review and position statement. Thorax 1997;52(suppl 1):S1-S21. Cates CJ, Bara A, Crilly JA, Rowe BH. Cámaras espaciadoras versus nebulizadores para el tratamiento del asma aguda con betaagonistas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 28 de marzo de 2003. Fecha de la modificación significativa más reciente: 18 de febrero de 2003. Ram FSF, Brocklebank DM, Muers M, Wright J, Jones PW. Inhaladores presurizados de dosis medida versus todos los otros dispositivos inhaladores manuales para la administración de broncodilatadores en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 25 de noviembre de 2001. Fecha de la modificación significativa más reciente: 25 de noviembre de 2001 Barry PW, O'Callaghan C. Inhalational drug delivery from seven different spacer devices. Thorax 1996;51:835-40. Plaza V, Casan P, de Diego A et al. Recomendaciones para la utilización de fármacos inhalados. Arch Bronconeumol 1996;32(supl 1):8-9. ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur 7. ANEXOS Para la consulta de los siguientes anexos se remite a la Guía de Actuación Compartida para el diagnostico enfermero: “manejo inefectivo del régimen terapéutico: uso de inhaladores”. Anexo – 1 Fármacos utilizados en terapia inhalatoria Anexo – 2 Tipos de Inhaladores Anexo – 3 Recomendaciones para seleccionar el sistema de inhalación más adecuado, según la edad del paciente. Anexo – 4 Técnica de inhalación y motivos. (Modificada de Barley C). Anexo – 5 Modo de empleo del inhalador con cartucho presurizado Anexo – 6 Modo de empleo del inhalador con sistema Accuhaler® Anexo – 7 Modo de empleo del inhalador con sistema Turbuhaler® Anexo – 8 Modo de empleo del inhalador con sistema Easyhaler® Anexo – 9 Cámaras espaciadoras recomendadas según mediación empleada. Anexo – 10 Modo de empleo de las cámaras de inhalación. Anexo – 11 Modo de empleo de la Cámara espaciadora Babyhaler® Anexo – 12 Limpieza y mantenimiento de las cámaras espaciadoras. Anexo – 13 Como determinar la cantidad de medicamento que queda en los diferentes tipos de inhaladores. Anexo – 14 Grados de Recomendación basados en la Evidencia disponible ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur 8. AUTORES DE LA GUÍA RAPIDA o Gutiérrez Cobo, José María. Enfermero Jefe de Bloque de Hospitalización. Complejo Hospitalario de Jaén. o Colmenero Gutiérrez, María Dolores. Enfermera Supervisora de la Unidad de Neumología. Complejo Hospitalario de Jaén. o Baudet Montilla, Inocente. Director de la Zona Básica de Centro de salud de Porcuna (Distrito Sanitario Jaén-Sur). o Alba Rosales, Adoración. Enfermera Comunitaria de Enlace. Centro de salud de Federico del Castillo (Distrito Sanitario Jaén). o Romero Aguilar, Manuel Fernando. Coordinador de Cuidados del Centro de salud Virgen de la Capilla (Distrito Sanitario Jaén). o Nieto Muñoz, María José. Enfermera Comunitaria de Enlace. Centro de salud de Alcaudete (Distrito Sanitario Jaén-Sur). ___________________________ Complejo Hospitalario de Jaén Distrito Sanitario Jaén Distrito Sanitario Jaén Sur