UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES RESUMEN “ANALISIS DE LAS NORMAS REGLAMENTARIAS DICTADAS POR EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL QUE REGULAN LA AFILIACION VOLUNTARIA Y COMPENSACION DE GASTOS MEDICOS A LA LUZ DE LA CONSTITUCION” El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por mandato constitucional es el responsable de la prestación del Seguro General Obligatorio, está dotado de personería jurídica, patrimonio propio; y, autonomía técnica, administrativa, financiera, presupuestaria y normativa. En ejercicio de su autonomía normativa, ha dictado un sin número de actos resolutivos que regulan las prestaciones que debe conceder a sus afiliados, quienes en algunos casos no pueden efectivizarlas al encontrar disposiciones que les impide ejercitar su derecho irrenunciable a la seguridad social. Como afiliado y funcionario del IESS, me he propuesto realizar este ensayo académico, partiendo de la evolución histórica del IESS, para centrarme esencialmente en un análisis crítico, a la luz de la Constitución, de dos importantes resoluciones dictadas por el Máximo Órgano de Gobierno del IESS, concretamente las que se refieren al Régimen Especial del Seguro Voluntario (Resolución C.D. 099) y la que contiene el Reglamento para atención medica en Unidades de Salud DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES ajenas al IESS (Resolución C.I. 009); refiriéndome en ambos casos a los requisitos que las mismas exigen para que el administrado acceda a tales beneficios. El propósito de este ensayo es que sirva de ayuda y referencia para conseguir reformas encaminadas a un eficaz ejercicio del derecho humano a la seguridad social, bajo los principios que lo cobijan; en fín, buscando una debida correspondencia y armonía entre las normas legales y reglamentarias que rigen la materia de estudio, con la Carta Política. PALABRAS CLAVES: IESS, Seguridad social, afiliación voluntaria, compensación de gastos médicos, Resolución No. C.D 099, Resolución No. C.I 009. ÍNDICE Tema Página Introducción. 9 CAPITULO I 1.- Breve reseña histórica del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 10 1.1.- Generalidades de la Seguridad Social. 10 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.2.- La Seguridad Social en el Ecuador. 14 1.2.1.- Autonomía del IESS. 22 1.3.- Los Principios de la Seguridad Social. 24 1.3.1.- La Solidaridad. 28 1.3.2.- La Obligatoriedad. 29 1.3.3.- La Universalidad. 30 1.3.4.- La Equidad. 31 1.3.5.- La Eficiencia. 32 1.3.6.- La Subsidiaridad. 32 1.3.7.- La Suficiencia. 33 1.4.- Las Prestaciones de Salud que otorga el IESS. 34 1.5.- El Gobierno del IESS. 41 CAPITULO II 2.- La Seguridad Social derecho fundamental consagrado en la Constitución Política Ecuatoriana. 53 2.1.- Disposiciones Constitucionales Transitorias: de la Seguridad Social. 55 2.1.1.- La Ley de Seguridad Social. 58 2.2.- Afiliación Voluntaria: Generalidades. 59 2.3.- Análisis de la Resolución N° C.D. 099 dictada por el Consejo Directivo del IESS. 61 2.4.- Análisis del Instructivo de Aplicación de la Afiliación Voluntaria. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 65 2008 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 2.5.- Requisitos exigidos por la Resolución N° C.D. 099 para ser afiliado voluntario. 70 2.6.- Estudio Analítico-critico de la Resolución N° C.D. 099 a la luz de la Constitución Política y de la Ley de Seguridad Social: 71 2.7.- Análisis de la Resolución N° C.I. 009 dictada por la Comisión Interventora del IESS, que contiene el “Reglamento para atención medica en Unidades de Salud ajenas al IESS” 79 2.8.- Requisitos exigidos por la Resolución N° C.I. 009 para la Compensación de Gastos Médicos. 83 2.9.- Estudio analítico-critico de la Resolución N° C.I. 009 a la luz de la Constitución Política y de la Ley del Seguro Social Obligatorio. 87 Conclusiones: 95 Bibliografía. 97 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales Diplomado Superior en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales “ANALISIS DE LAS NORMAS REGLAMENTARIAS DICTADAS POR EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL QUE REGULAN LA AFILIACION VOLUNTARIA Y COMPENSACION DE GASTOS MEDICOS A LA LUZ DE LA CONSTITUCION” Tesina previa a la obtención del Diploma Superior en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales Director: Dr. Jorge Moreno Yánez Autor: Dr. Julio César Farfán Matute. CUENCA – ECUADOR 2008 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES DECLARACION DE AUTORIA Las ideas y opiniones emitidas en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad del autor. Julio Farfán Matute DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES AGRADECIMIENTO Dejo constancia de mi imperecedero agradecimiento y gratitud al señor doctor Jorge Moreno Yánez, Director de esta tesina, quien sin escatimar esfuerzo alguno, con sus valiosos conocimientos me supo dirigir y orientar para la conclusión del presente trabajo. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES DEDICATORIA A mi madre, así como a Janneth y José Antonio por su apoyo y comprensión. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por mandato constitucional es el responsable de la prestación del Seguro General Obligatorio, está dotado de personería jurídica, patrimonio propio; y, autonomía técnica, administrativa, financiera, presupuestaria y normativa. En ejercicio de su autonomía normativa, ha dictado un sin número de actos resolutivos que regulan las prestaciones que debe conceder a sus afiliados, quienes en algunos casos no pueden efectivizarlas al encontrar disposiciones que les impide ejercitar su derecho irrenunciable a la seguridad social. Como afiliado y funcionario del IESS, me he propuesto realizar este ensayo académico, partiendo de la evolución histórica del IESS, para centrarme esencialmente en un análisis crítico, a la luz de la Constitución, de dos importantes resoluciones dictadas por el Máximo Órgano de Gobierno del IESS, concretamente las que se refieren al Régimen Especial del Seguro Voluntario (Resolución C.D. 099) y la que contiene el Reglamento para atención medica en Unidades de Salud ajenas al IESS (Resolución C.I. 009); refiriéndome en ambos casos a los requisitos que las mismas exigen para que el administrado acceda a tales beneficios. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 9 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES El propósito de este ensayo es que sirva de ayuda y referencia para conseguir reformas encaminadas a un eficaz ejercicio del derecho humano a la seguridad social, bajo los principios que lo cobijan; en fín, buscando una debida correspondencia y armonía entre las normas legales y reglamentarias que rigen la materia de estudio, con la Carta Política. CAPITULO I 1. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL 1.1. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Como toda manifestación social, sus orígenes la encontramos en las primeras civilizaciones, como la egipcia, judaída, babilónica y otros pueblos de la antigüedad. Se ha sostenido que en los sistemas incásicos y aztecas habían formas de protección social, con la particularidad de que en el primero se brindaba protección al trabajador enfermo, quedando en un plano secundario el derecho de libertad, en DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 10 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES razón de que por la condición de súbdito y miembro de una comunidad, no podía elegir el trabajo, pues este constituía una obligatoriedad. A decir del tratadista Bachiller, en el imperio azteca coexistían formas de protección social basadas en el sacrificio humano. En América India, uno de los precursores de la Política de Seguridad Social, como fundamento de la organización de la sociedad, fue el Libertador Simón Bolívar, quién en su proclama de Angostura afirmó: “El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política” (Romero, Rodolfo. Seguridad Social: Su Evolución Histórica. Http// www.utal.org/segsocial/5.htm) Los tratadistas afirman que Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Cuba, fueron los primeros países de Latinoamérica en establecer sistemas de Seguridad Social, seguidos por Ecuador, Venezuela y México. En lo que respecta a nuestro país, se puede señalar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) influenció decisivamente para mejorar los sistemas de protección social. En este contexto, es oportuno precisar que la Declaración de Filadelfia de 1944, elevó a la Seguridad Social a la categoría de instrumento internacional. De otro lado, Paraguay y varios países del Caribe DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 11 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES como República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Haití, son encasillados, en el grupo que dilató la regularización de la Seguridad Social. No obstante recién en 1980 en América Latina se analiza la vigencia de los principios originarios de la Seguridad Social; en tanto que, en el año 1935 se promulgó la Ley de Seguridad Social, en los Estados Unidos de Norteamérica. Regresando al Viejo Continente, tenemos que los primeros sistemas nacionales obligatorios de seguro de enfermedad y pensiones de vejez surgieron en Europa, en el siglo XIX, por lo que se puede inferir que la Seguridad Social como disciplina jurídica es relativamente moderna, siendo sus fuentes, entre otras: la economía, la sociología y la filosofía. Así tenemos que el primer sistema provisional apareció hacia el año 1883 en Alemania con el canciller Otto von Bismark, el cual se sustentaba en la trilogía legal de la protección a los trabajadores contra los riesgos sociales de vejez, invalidez y enfermedad. Constituyéndose este sistema europeo en la base fundamental de la moderna Seguridad Social. Hacia el año 19191, la OIT tuvo un papel trascendental, al establecer a la Seguridad Social como instrumento fundamental de protección de los trabajadores y sus familias 1 Año de Fundación de la OIT DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 12 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES frente a ciertos riesgos sociales. Terminada la Segunda Guerra Mundial y frente a sus consecuencias, las grandes potencias empezaron a formular propuestas encaminadas a mejorar los sistemas de protección social. Dicho establecimiento traería como efecto, que en el año 1948 la Declaración de los Derechos Humanos determine que toda persona como miembro de la sociedad tenga derecho a la Seguridad Social2. Este desarrollo normativo permitió el nacimiento de organismos especializados en esta materia, como la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). El Dr. Efrén Paredes (Derecho Económico (Pág. 139) , sostiene que la Seguridad Social General aparece como un mecanismo de protección social, posición que la compartimos pues en efecto, como su nombre lo indica, con ella se persigue la seguridad de los individuos, como miembros activos de una economía. 2 En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se afirma: toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social (Art. 22), y se hace referencia específicamente al derecho a la asistencia medica y a los servicios necesarios, a la seguridad en caso de enfermedad, discapacidad, viudez, vejez y desempleo, y a los cuidados y asistencia especiales a la maternidad y a la infancia. (Art. 25). (Estudios de Derechos Humanos Fundamentales, Jorge Sosa Meza, Anexos “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Página 285) DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 13 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.2. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ECUADOR. Bachiller, Sergio3, hace una distinción entre seguro social y seguridad social, al manifestar: “… el seguro social es una técnica de amparo de contingencias que tuvo un gran desarrollo en las primeras etapas de la Seguridad Social, llegando inclusive a mantenerse en la actualidad en algunos países hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En particular por la terminología que aún se emplea en documentos internacionales, se confunde seguro social con Seguridad Social. En realidad, no es sino una técnica para implementar la seguridad social. El seguro social utiliza las técnicas del seguro mercantil, como el pago de primas (cotización) la socialización del riesgo, las reservas matemáticas, el cálculo de probabilidades, la estadística etcétera” (Bachiller, Op. Cit., pág. 139) La Seguridad Social en el Ecuador ha tenido una gran influencia de los sistemas del viejo mundo, en concreto del modelo alemán, debiendo enfatizar en el hecho de que las realidades eran completamente diferentes, pues, allá ya aquella correspondía a una sociedad industrializada cuando en la nuestra recién se pensaba en las conquistas laborales. 3 Lecciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, pág. 139 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 14 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES En el país tenemos dos momentos de la Seguridad Social. El primero, culmina en 1935 con la expedición de la Ley de Seguro Social Obligatorio, caracterizado por la poca o la falta experiencia en el tema de seguros sociales. En este estadio tenemos que en el año de 1928 se dictan un conjunto de leyes, que eran consecuencia de las luchas obreras4, hecho trascendental, pues hasta ese momento únicamente los militares eran los únicos servidores públicos que gozaban de leyes proteccionistas respecto de riesgos invalidez, vejez y muerte, como lo señala Núñez, Jorge.(Historia del Seguro Social Ecuatoriano, Pág. 50) Bajo la presidencia del Dr. Isidro Ayora, en marzo de 1928, se dicta la Ley de Jubilación, Montepío Civil, Ahorro y Cooperativa, la cual crea La Caja de Pensiones5, que lamentablemente, a decir de Núñez, adolecía de fallas conceptuales y técnicas, por haber sido creada sin un estudio de la realidad nacional, sin estadísticas, ni contabilidad, falta de recaudación oportuna de los aportes de los empleados públicos 4 Dichas conquistas consiguieron la fijación de la duración máxima de la jornada de trabajo, el descanso semanal, el trabajo de las mujeres y los menores, la prevención y responsabilidad de accidentes y enfermedades profesionales. Que condujeron a que se de el primer paso en materia de seguros sociales, pues se estableció con el carácter de obligatorio a los seguros de vejez, invalidez y muerte para los empleados públicos y de bancos, y para los militares. 5 Ley que otorgaría a sus afiliados los beneficios de: Jubilación, Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Caja de Ahorros, Cooperativa Mortuoria y Préstamos a los empleados, de acuerdo a los requisitos o condiciones establecidas en dicha Ley. Entidad que sería dirigida por un organismo denominado Consejo de Administración, que desde su inicio confirió préstamos de tipo bancario y prendario, este último por medio del Monte de Piedad desde 1929, luego hipotecarios de mediano y largo plazo y préstamos quirografarios. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 15 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES y con disposiciones absurdas6. Refiere además que, los errores detectados condujeron a que los directivos de la Caja de Pensiones, propongan una reforma, que se iniciaba con la defensa de su autonomía frente al poder del Estado. Señala el citado autor, que en el segundo periodo se establece el régimen del seguro social, en un momento histórico en el cual nuestro país apenas había alcanzado un escaso desarrollo industrial. Es así que mediante Decreto Supremo de 5 de diciembre de 1935 se expide la primera Ley de Seguro Social Obligatorio, que abarcaba tanto al sector público como privado, estableciendo la contribución tripartita (patrono-trabajadorestado). Con esta primera Ley de Seguro Social Obligatorio, se crean dos Cajas de Previsión, la primera, la de Pensiones y la otra la Caja del Seguro, esto a más de la creación del Instituto Nacional de Previsión. La Caja de Pensiones tenía un carácter ejecutivo, con personería y patrimonio propio, mientras que la Caja del Seguro, estaba bajo la orientación de técnicos en matemática actuarial.7 La Caja de Pensiones era una entidad 6 Un ejemplo de una norma absurda es aquella mediante la cual el Presidente de la República tenía la facultad de conceder de uno a tres años de servicios adicionales a quienes publicasen obras de reconocida utilidad científica. 7 Como dato histórico tenemos que el interventor Manuel Mejía, Miguel Castro (Chileno), fue el autor del primer balance actuarial, con el que reorganizó el sistema contable, el registro de afiliados y la amortización mensual de préstamos quirografarios, estableciendo un sistema de amortización mensual y de Seguro de Desgrávame hipotecario. Además se contó con el asesoramiento de Emilio Schoenbaum, el cual fue determinante para que el Presidente Arroyo del Río en junio de 1942, expidiera de Nueva Ley de Seguro Obligatorio regida por tablas y reglamentos, estableciendo la obligación de organizar los aspectos técnico-financieros de los seguros sociales, la dirección la estadística general, la elaboración de cálculos actuariales en los seguros de invalidez, vejez y muerte, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 16 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES aseguradora con personería jurídica y patrimonio propios. Con esta estructura, el Instituto tenía como misión fundamental poner en marcha el Seguro General Obligatorio, fomentar el seguro voluntario y ejercer el patronato del indio y del montubio, en respuesta a que nacía bajo la asesoría de técnicos que conocían sobre el tema. Esta ley es reformada en el 1937, lográndose como novedad el surgimiento de la prestación médica. El 21 de noviembre de 1940 se crea la cuenta individual y el Instituto de Previsión dicta la ordenanza sobre el fondo de reserva regulado en el Código del Trabajo, restringido a los empleados privados y obreros; también se crea la cuenta individual. En julio de 1942, bajo la presidencia del Dr. Carlos Arroyo del Río se dicta la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio, en la que se encuentran las siguientes innovaciones: Protección a los aprendices, se establece el seguro de enfermedad y maternidad en favor de los afiliados a la Caja de Pensiones, así como el seguro obligatorio de accidentes de trabajo y la realización de investigaciones estadísticas de los seguros de enfermedad y maternidad, la determinación de las primas de seguros de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Aspectos que actualmente se encuentra regulados en el Art. 45 de la Ley de Seguridad Social (2001-055): “ La Dirección Actuarial tiene a su cargo la preparación de los balances actuariales de cada unos de los regimenes de protección del Seguro General Obligatorio, la elaboración de los estudios técnicos y los informes periódicos sobre la situación de dichos regimenes y sus proyecciones, la evaluación de la cobertura poblacional, el perfil epidemiológico, los índices de siniestralidad de cada riesgo protegido y los índices financieros de los seguros sociales aplicados por el IESS, la preparación sistemática, periódica y oportuna de la memoria estadística del IESS y estudios técnicos actuariales para los seguros complementarios”. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 17 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES enfermedades profesionales para los afiliados a la Caja del Seguro, destacándose además la creación del seguro facultativo para los trabajadores autónomos. Frente al déficit surgido, el Estado se compromete a financiar el 40% de todas las pensiones, estableciéndose en igual cuantía esta contribución para la Caja del Seguro. En 1 de abril de 1944 se aprueban los Estatutos de la Caja de Pensiones, estableciéndose el seguro de enfermedad y maternidad, dando lugar a la prestación médica, que es probablemente la más importante conquista del Seguro Social. En 1951 se crea el Seguro de Cesantía del Magisterio Nacional, beneficio que un año después se amplía para todos los empleados del sector público; también se implementa el seguro de saldos, consistente en cubrir los saldos crediticios no cancelados a la muerte del afiliado o pensionista deudor. En 1952 se estableció la autonomía al Departamento Médico. Mediante Decreto publicado el 26 de septiembre de 1963 se fusionan las antiguas Cajas de Previsión (Cajas de Pensiones de los empleados públicos, bancarios y militares y la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros) surgiendo la Caja DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 18 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Nacional del Seguro Social, cuyo organismo máximo seguía siendo el Instituto Nacional de Previsión, con dependencias en Quito y Guayaquil, esto es, no tenía la calidad de nacional. Por recomendación de un funcionario de la OIT, en el Ecuador se elimina la devolución de aportes, vigente desde 1947, introduciéndose una reforma referente a la extensión del Seguro de Maternidad a la cónyuge de los afiliados, seguro de enfermedad a la cónyuge e hijos menores de dos años, la vigencia del subsidio en dinero por enfermedad y Seguro de Riesgos del Trabajo. Para llevar a efecto estas reformas se hizo una división en dos secciones, A y B. La primera abarcaba a los empleados públicos, bancarios y Militares; la sección B protegía a los empleados privados y obreros. Si bien estas reformas constituían un avance, no obstante trajeron consigo algunas deficiencias que se traducen, primero, en la falta de coordinación y coherencia del proceso de unificación y segundo el aparecimiento de doble funciones, falencias que fueran tratadas por la OIT y que a la postre darían lugar a la creación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Por Decreto-Ley de 7 de febrero de 1966, se dispone que el clero secular sea afiliado al régimen de seguro, con modalidades especiales para los riesgos de enfermedad, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 19 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES invalidez, vejez y cooperativa mortuoria. Un año después se reglamenta la afiliación de sacristanes, maestros de capilla y personas que prestan servicios en iglesias y conventos. En 1963 se crea una cesión de reestructuración del servicio médico del seguro social, en la que se ratifica el subsidio de enfermedad por riesgos el trabajo. En 1964 se amplía la normatividad en el sentido de que no solamente debería encontrarse legislado en el Código del Trabajo sino que también debía estarlo por el Seguro Social, proponiéndose que sea administrado por el Departamento Médico y Seguro del Trabajador Agrícola. El 7 de julio de este mismo año se dicta el Reglamento del Seguro del trabajador doméstico. El 27 de abril de 1965 se aprueba el reglamento para la afiliación de los profesionales (médicos, abogados, ingenieros, etc.), tres años después (mayo de 1968) se regulaba que: futbolistas profesionales, artistas de teatro y televisión, trabajadores de radiodifusión y miembros de orquesta sean afiliados al Seguro Social y por último el 28 de agosto de dicho año se iniciaba el plan piloto para el Seguro Social Campesino. La fusión de las dos antiguas cajas no dio el resultado esperado, por lo que en 1969, el Instituto Nacional de Previsión dicta una resolución de reorganización del Seguro Social, con la cual y en lo medular, los fondos del Instituto son transferidos DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 20 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES al Departamento Médico, que serviría de fondo inicial para su funcionamiento y los muebles y pertenencias pasan a la Caja Nacional del Seguro Social. El 29 de junio de 1970, en el gobierno del Dr. Velasco Ibarra, como primer paso para formar el IESS, se suprime el Instituto Nacional del Previsión. Luego de este trajinar, el 25 de julio de 1970 se dispone la creación del IESS, que sustituye a la Caja Nacional, constituyéndose una entidad autónoma, con personería jurídica y fondos propios, dotada de una adecuada organización administrativa y de una estructura orgánica completamente diferente, en la que el Consejo Superior es el Máximo Órgano de Gobierno, con niveles de gestión directiva, ejecutiva (Dirección General, Dirección Regional del Litoral y Dirección Regional del Austro) y operativa (Dirección Nacional Administrativa). Con el surgimiento del nuevo Instituto, se viabiliza la aplicación de los principios universales de la Seguridad Social y se crea el subsidio en dinero para el caso de enfermedad común que produzca incapacidad para el trabajo. A poco más de un año de creación del IESS, exactamente el 4 de octubre de 1971 se inicia la cobertura del Seguro Social Campesino, incorporándose a la Seguridad Social, los trabajadores de la construcción. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 21 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES En cuanto a la evolución Institucional, tenemos que en el 14 de enero de 1972, en el Gobierno del Dr. Velasco Ibarra, se expide el Código de Seguridad Social, cuyos efectos fueron suspendidos por la dictadura militar, hasta que en 1980 en la Cámara Nacional de Representantes una Comisión del IESS presento un nuevo proyecto al Código de Seguridad Social. En este mismo año, se formulan reformas en lo que respecta a préstamos hipotecarios, quirografarios8, prendarios9 Al regresar a la vida democrática, con la Constitución de 1979 se establece que todos los ecuatorianos tienen derecho a la Seguridad Social. 1.2.1. AUTONOMÍA DEL IESS El origen de la autonomía del IESS se la encuentra en la creación de la Caja de Pensiones, pues se sostuvo que esta institución era una entidad de derecho privado con una finalidad eminentemente social. En mayo de 1988, se codifica la Ley del Seguro Social Obligatorio, cuya aprobación se publica el 8 de septiembre de 8 Los préstamos quirografarios estaban encaminados de satisfacer necesidades inmediatas de los asegurados Estos se los canalizaba a través del Monte de Piedad, cuya función era satisfacer necesidades inmediatas de los estratos mas necesitados. 9 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 22 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1988. La codificación del Estatuto del IESS data del 1 de mayo de 1990. Al decir del Dr. Posso Manuel10, la importancia del Seguro Social Ecuatoriano, radica en la seguridad económica que brinda al trabajador, pues, su bienestar depende de la cobertura de los sistemas provisionales de pensiones y salud, considerándolo como un servicio publico de orden social y que otorga prestaciones de: seguro de enfermedad y maternidad, invalidez vejez y muerte, cooperativa mortuoria, riesgos del trabajo, cesantía y seguro social campesino. Prestaciones que se financian con la contribución tripartita de los asegurados, empleados y Estado11 (Ob. Cit., Pág 1). Nuestra Ley de Seguridad Social vigente, en su Art. 16 establece que el IESS es una entidad pública descentralizada, dotada de autonomía normativa, técnica, administrativa, financiera y presupuestaria, con personería jurídica y patrimonio propio, prohibiendo ejercer otras atribuciones ni desempeñar otras actividades que las consignadas en la Constitución Política y dicha Ley 10 El IESS desde dentro y fuera, pág. 1 Esta contribución se la justifica y explica porque con la oportación solamente del asegurado no permitiría financiar un sistema de seguro. La del patrono se debe por las deficiencias de los sueldos que paga a sus empleados, siendo su obligación de mejorar el nivel de vida del trabajador cubriéndole de los riesgos (enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, etc.), lo que en definitiva se traduce en su beneficio, al conseguir mayor productividad; y, la del estado porque lo reglamenta, lo hace obligatorio y lo financia en las pensiones con el 40% por su obligación de velar en el bienestar colectivo y por ser un derecho constitucional. 11 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Para el antes citado autor, las reformas de seguridad social ecuatoriana deberían estar encaminadas a solucionar estos problemas, especialmente ampliando la cobertura, otorgando seguridad a los enfermos, a los discapacitados, a los desempleados, confiriendo pensiones dignas a los jubilados y pensionistas; y, una atención de salud eficiente, esto es que la reforma debe ser estructural en todos los seguros administrados por el IESS y cuyas inversiones deberían estar mejor tratadas., concluyendo que, con este objetivo, debe empezarse por un adecuado adiestramiento del recurso humano que dispone el IESS. Hemos de coincidir con lo expresado por Núñez (Op. Cit.)., al sostener que una de las más importantes acciones de la Seguridad Social Ecuatoriana, es la incorporación de los seguros de enfermedad y maternidad, producida el 1 de abril de 1944, cuando se llamaba Caja de Pensiones. 1.3. LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al hablar de este tema, hemos de manifiestan que existen principios originarios de la Seguridad Social, como son: obligatoriedad, cotización de empleados y trabajadores y papel regulador del Estado, en tanto que, la OIT ha especificado seis principios, a saber: DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 24 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES a. Universalidad en la cobertura, b. Igualdad, equidad o uniformidad en el trato, c. Solidaridad y redistribución en el ingreso, d. Comprensividad y suficiencia de las prestaciones, e. Unidad, responsabilidad del Estado, eficiencia y participación en la gestión; y, f. Sostenibilidad financiera. Muchos de estos principios, han sido recogidos en nuestra Constitución Política, al respecto, el Art. 56 prescribe: “Se establece el sistema nacional de seguridad social. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad y suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y colectivas, en procura del bien común”, norma suprema que se encuentra desarrollada en el primer inciso del Art. 1 de la Ley de Seguridad Social vigente. En la doctrina, la mayoría de los autores están de acuerdo en clasificar a los principios de la Seguridad Social, en Básicos y Técnicos o por lo menos en enunciar principios generales de tipo político social u orientadores. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Quienes se inclinan por la primera clasificación sostienen que los principios básicos son los que determinan la filosofía de un sistema de Seguridad Social y que los técnicos son aquellos que se refieren a la praxis. Entre los principios básicos tenemos a la libertad y dignidad, la solidaridad y la subsidiariedad; y, entre los técnicos a la integralidad, universalidad, igualdad y unidad de gestión. De lo anotado se puede inferir que la Constitución sin hacer la indicada distinción, los regula a todos ellos. Hay un sector de autores que unifican los principios, esto es, sin clasificarlos enuncian a la universalidad, la integridad, la expansividad, la eficacia, la unidad de acción y la subsidiariedad, entre otros, como principios rectores de la Seguridad Social. Mientras más se revise sobre el tema, se pueden agregar más principios como: la prestación única, celeridad, inclusión de contingencias, etc. Estas clasificaciones son el reflejo de las dificultades que los tratadistas encuentran al momento de adecuar una posición filosófica a una situación específica. Si la Seguridad Social es una disciplina jurídica, se puede afirmar que los principios básicos serán fundamentalmente DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 26 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES condiciones previas a su implementación y no inherentes a la regulación normativa, que se limitará a reflejarlos. Para afirmar que existe un sistema de Seguridad Social, se deben respetar los principios anotados, por lo que se puede concluir, que la Seguridad Social es completa o no es tal. Con esta conclusión tenemos que los únicos Sistemas de Seguridad Social que merecen ser llamados así, son los existentes en los países desarrollados de organización democrática. Sin duda alguna tales sistemas son los mejores, pero esto no quita que un sistema de amparo de contingencias jurídicamente regulado pueda estructurarse en países totalitarios, aunque la libertad política, ciertos derechos subjetivos básicos y la famosa subsidiariedad no existan. Es indudable que un sistema de Seguridad Social en un régimen que elimina la libertad política, la mayoría de los derechos subjetivos, etc., no es precisamente lo más aceptable, pero no puede desconocerse que la gran expansión de la Seguridad Social se dio, en principio, en países que lisa y llanamente calificaron derechos naturales y esenciales de la humanidad como prejuicios burgueses. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 27 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES A continuación se analizarán los referidos principios a la luz de la doctrina, de nuestra Constitución y la Ley de Seguridad Social: 1.3.1. LA SOLIDARIDAD.- Según Bachiller (Op. Cit., Pág. 144), en la doctrina al tratar este principio, se dice que la base de la solidaridad en la Seguridad Social, se establece entre los que más tienen con los que no tienen y que se trasmite degeneración en generación. Inclusive en la doctrina norteamericana se ha determinado con mayor precisión a la solidaridad al decir “… que hay contrato tácito entre los que trabajan y los que han dejado de trabajar, como así también entre los que trabajan y los que trabajarán, de tal suerte que todos concurrirán al auxilio de los que lo necesiten” No obstante, es menester indicar que la solidaridad no puede ser entregada al albedrío de los particulares, en razón de que al estar en un sistema capitalista, es necesaria que sea impuesta por el Estado a través de su poder de imperio, pues de lo contrario perdería su objetivo y se regresaría a la insipiente protección de las contingencias. El Dr. Efrén Paredes (Op. Cit., Pág. 139), al referirse al tema, lo concreta al sostener que con ella se busca una redistribución del ingreso, objetivo en el cual interactúan patronos y DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 28 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES trabajadores, y el aporte de los que más ganan va en beneficio de los que menos perciben, con lo cual se atenúan las diferencias sociales, propias del sistema capitalista. Dicho principio se encuentra desarrollado en el Art. 1 de la Ley de Seguridad Social al decir: “Solidaridad es la ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad, sexo, estado de salud, educación, ocupación o ingresos, con el fin de financiar conjuntamente las prestaciones básicas del Seguro General Obligatorio”12. 1.3.2. LA OBLIGATORIEDAD.- Por su nombre no requiere de mayor explicación; sin embargo, este se refiere a la obligación que tiene el patrono de afiliar a su dependiente a fin de que cuando se requiera, las contingencias y riesgos previstos en el ley sean cubiertos; esto en razón de que con nuestra economía no podrán ser cubiertos por no tener la capacidad de ahorro necesaria. En caso de que no se cumpla con esta imposición legal, el patrono correrá con toda la responsabilidad cuando se suscite un hecho que merezca la prestación del IESS. Nuestra citada Ley de Seguridad Social, regula este principio en los siguientes términos: “Obligatoriedad es la prohibición de 12 Registro Oficial Suplemento N° 465 de 30 de noviembre de 2001. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 29 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES acordar cualquier afectación, disminución, alteración o supresión del deber de solicitar y el derecho de recibir la protección del Seguro General Obligatorio”, esto es, que la afiliación es un deber para patrono y un derecho para el trabajador, sin que ninguno de ellos pueda pedir que se disminuya dicho deber y derecho. 1.3.3. LA UNIVERSALIDAD.- Bachiller y Paredes (Op. Cit.) coinciden en que con este se busca que la Seguridad Social abarque a la mayor cantidad de sujetos posibles, siendo el último autor un tanto más específico al indicar que indistintamente del salario, todos los trabajadores deben estar protegidos por la Seguridad Social, inclusive los trabajadores autónomos, los marginales, campesinos artesanos y sus respectivas familias. La Ley de Seguridad Social recoge este principio, pero desde el punto de vista del autor de este trabajo, con la limitante que a la postre resulta contraria al principio de universalidad, al sostener que “… es la garantía de iguales oportunidades a toda la población asegurable para acceder a las prestaciones del Seguro General Obligatorio, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, educación, ocupación o ingresos” Al referirse la norma a la población asegurable, está DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 30 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES limitando la universalidad, pues conforme se verá más adelante, no todos podrán acceder a la Seguridad Social. 1.3.4. LA EQUIDAD.- Este principio considero se deriva de la solidaridad, pues con aquel se persigue, en la opinión de Paredes ( Op. Cit.), superar la diferencias económicas y sociales propias del sistema capitalista, al conceder prestaciones a todos sus afiliados independientemente de su condición económica y social, debiendo precisar que en lo que respecta a las prestaciones económicos habrá distinción, pues ellas se sustentan en factores objetivos como son la cuantía de la aportación y el tiempo de ellas. Bachiller obra citada llama a este principio como el de igualdad y lo define de manera muy acertada al decir “Es dar un tratamiento similar a los iguales en situaciones iguales” (Página 147). La Ley de Seguridad Social, define a este principio diciendo que “…es la entrega de las prestaciones del Seguro General Obligatorio en proporción directa al esfuerzo de los contribuyentes y a la necesidad de amparo de los beneficiarios, en función del bien común”. Norma que supedita las prestaciones del IESS al esfuerzo de sus afiliados, entendiendo que se refiere a las prestaciones de índole económica. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 31 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.3.5. LA EFICIENCIA.- Con este principio según Paredes (Op. Cit. ), obra citada se busca la eliminación de las trabas burocráticas a fin de que las prestaciones sean oportunas y eficientes a través de servicios de calidad. Según el Art. 1 de la Ley 2001-055, publicada en el R.O. 465 de 30.11.01 se debe entender por eficiencia a “… la mejor utilización económica de las contribuciones y demás recursos del Seguro General Obligatorio, para garantizar la entrega oportuna de prestaciones suficientes a sus beneficiarios”, norma que en verdad recoge el verbo rector de la eficiencia. 1.3.6. LA SUBSIDIARIDAD.- En antes citado cuerpo legal, en su Art. prescribe: “… es el auxilio obligatorio del Estado para robustecer las actividades de aseguramiento y complementar el financiamiento de las prestaciones que no pueden costearse totalmente con las aportaciones de los asegurados”. Esto significa que el IESS en ocasiones no podrá conferir prestaciones a sus beneficiarios, evento en el cual interviene el Estado como parte de la integración tripartita, solucionando el desequilibrio suscitado. En palabras de Paredes, es el Estado el que cubre las deficiencias de la Seguridad en los casos en que ésta no pueda cumplir su rol. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 32 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.3.7. LA SUFICIENCIA.- La antes citada disposición la entiende como “… la entrega oportuna de los servicios, las rentas y los demás beneficios del Seguro General Obligatorio, según el grado de deterioro de la capacidad para trabajar y la pérdida de ingreso del asegurado”. Del texto legal se infiere que las prestaciones del IESS monetarias o no, deben ser entregadas en proporción a las necesidades del asegurado a fin de evitar su beneficio excesivo en desmedro de los demás, que en lo monetario depende del deterioro de la capacidad laboral y de la correspondiente pérdida del ingreso, aspecto que si bien en teoría está bien concebido pero en la práctica estimo que dependerá de otros factores, como el tiempo de aportación y del monto de la misma, que en determinados casos no suplirán el indicado deterioro y pérdida. Según Paredes, “Los servicios de la seguridad deben alcanzar a todos los afiliados; no pueden ser disminuidos o eliminados por carencia de medios materiales o monetarios, producida por la desorganización administrativa y financiera” ( Op. Cit., Pág. 141 ). De lo que se deduce que este principio está íntimamente relacionado con la subsidiaridad antes anotada. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 33 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.4.- LAS PRESTACIONES DE SALUD QUE OTORGA EL IESS. Según Núñez ( Op. Cit. ), en las primeras décadas del siglo pasado, nuestro país no disponía de una buena infraestructura hospitalaria, deficiencia que la heredó de la época Colonial y que la arrastró durante la época de la república, Situación que perduraría inclusive hasta 1945. Al respecto, vale recordar que al dictarse la Ley de Seguro Social Obligatorio, se creaba el Instituto Nacional de Previsión, en tanto que, el 8 de julio de 1937 se organiza el Departamento Medico del Seguro Social, cuyo propulsor fue el Dr. Pablo Arturo Suárez, según así expresa el antes referido autor, constituyendo este el origen del Área Médica del Instituto, la que tuvo bajo su cargo la administración de las prestaciones de enfermedad y maternidad, que según la ley referida, funcionaba bajo la Dirección del Consejo de Administración de la Caja del Seguro, con una independencia financiera, contable; y, al decir del Dr. Poso, Manuel ( Op. Cit. ), en el año 1942 prestaba servicios de enfermedad y maternidad, atención al recién nacido y asistencia medica, quirúrgica y farmacéutica, tanto para los jubilados, así como también un subsidio en dinero para los casos contemplados en la Ley. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 34 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Desde la aparición del Departamento Médico, la falta de recursos económicos, impidió que se llegara a cumplir a plenitud su función, quedando relegada la construcción de locales y la provisión de equipos para las distintas unidades médicas., como así lo asevera Núñez, Jorge. (Op. Cit.) En 1964, el Departamento Médico desarrolla un proyecto de creación de nuevos dispensarios, mejoramiento y ampliación de los existentes, considerando un cambio de mobiliario tanto en el área administrativa como médica; llegando a prever una partida presupuestaria que permitiría extender sus servicios a diversos cantones. En este momento de la historia del Departamento Médico, se analiza la integración de sus servicios con otras instituciones como la Asistencia Social, los Servicios Médicos de los Concejos Municipales y la Sanidad, con lo cual se buscaba el mejoramiento de los servicios de salud, en especial en los lugares donde aquel era deficiente.Dicho departamento, mediante el Decreto Supremo N° 1111, de octubre de 1974 perdió su personería jurídica, siendo el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el que asumió el activo y el pasivo. Administrativamente pasó a constituirse en la Dirección Nacional Médica Social del IESS. En la actual Ley de Seguridad Social, la Dirección Nacional Médica, se transforma en el Seguro General de Salud DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 35 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Individual y Familiar y las Unidades Médicas pasan a ser Prestadoras de Salud del IESS; constituyendo una de las Direcciones especializadas del IESS, cuya misión es llegar a constituirse en la Aseguradora del IESS, con un equilibrio económico y financiero que garantice la entrega oportuna de prestaciones de salud y maternidad con calidad y calidez al afiliado y su familia; con el propósito de ser la aseguradora de salud líder en el país En la actualidad el Sistema de Salud, está constituido por servicios de salud públicos, de organizaciones privadas con o sin fines de lucro y por proveedores particulares. Dentro de los primeros tenemos los del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los Institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional De conformidad con el Art. 56 y 57 de la Carta Fundamental del Estado, se establece en el Ecuador, un Sistema Nacional de Seguridad Social, que en materia del Seguro General Obligatorio, esta a cargo y responsabilidad del IESS, que cubre las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, incapacidad y muerte. La Ley de Seguridad Social en el Título III Del Seguro General de Salud Individual y Familiar, Capítulo Uno De las Prestaciones de Salud regula el alcance de la protección, las DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 36 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES contingencias y los requisitos para acceder a la protección. Las prestaciones que otorga el seguro social se los podría considerar: prestaciones en especie (conformadas por la atención medica, quirúrgica, hospitalaria, de servicios farmacéuticos y de laboratorio) y las prestaciones en dinero: subsidios en caso de incapacidad temporal, gastos funerales, pensiones, etc. El encargado de brindar la protección en casos de enfermedad y maternidad es el Seguro de Salud Individual y Familiar y en casos de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales será el Seguro General de Riesgos del Trabajo. El Art. 102 de la Ley 2001-55, prescribe que, en cuanto a los sujetos beneficiarios de las acciones integrales de fomento y promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento de enfermedades no profesionales y rehabilitación de la salud individual están: el afiliado con su cónyuge o conviviente con derecho y sus hijos menores de seis años; y, el jubilado. El afiliado, que tenga una contingencia de enfermedad tendrá derecho a: - La asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y de rehabilitación. Igual derecho tienen los jubilados, con cargo a la DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 37 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES contribución financiera que obligatoriamente hace el Estado, independiente de que éste cumpla, el jubilado percibirá la prestación; y, - A un subsidio monetario de duración transitoria, cuando la enfermedad produzca incapacidad en el trabajo, el cual se traslada a sus familiares, siempre que se haya realizado seis imposiciones mensuales ininterrumpidas. Hay lugar a la protección por contingencia de enfermedad luego de haber aportado seis imposiciones ininterrumpidas Por la contingencia de maternidad, la afiliada tendrá derecho a: - La asistencia médica y obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio, independientemente de la calificación de riesgo del embarazo; - Un subsidio monetario, en el período de descanso por maternidad, en el caso de la mujer trabajadora; y, - La asistencia médica preventiva y curativa de su hijo, incluyendo la prestación farmacológica y quirúrgica, durante el primer año de vida, sin perjuicio de la prestación de salud hasta los seis (6) años de edad. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 38 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Habrá acceso a estos derechos cuando la afiliada haya cumplido con doce imposiciones mensuales ininterrumpidas de treinta días, anteriores al parto; y en el evento de que no existan meses aportados de treinta días, en los 16 meses que antecedan al alumbramiento deben sumar 378 días de aportación. En este caso, el IESS paga a la afiliada el 75% de la remuneración sobre la cual aporta y el patrono cancela el 25% del sueldo más el 100% de sus aportes. En el evento de que la trabajadora no tenga derecho a este subsidio por no estar afiliada al IESS o estando no cumpla con los requisitos exigidos por el Instituto, el patrono pagará la remuneración completa en el período de doce semanas13. En lo que respecta a la enfermedad, el afilado debe haber aportado al IESS seis meses de treinta días consecutivos de aportes y en el caso de que los meses no sean de treinta días, durante los ocho meses anteriores a la enfermedad, deben sumar 189 días de aportación. El Instituto pagará al trabajador el 75% de la base aportable en tanto que el 25% restante de la remuneración es opcional para el patrono. Los aportes del periodo de subsidio son pagados en el 100% por el IESS. Durante el periodo de enfermedad, en los 13 Art. 153 del Código del Trabajo. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 39 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES primeros tres días, el subsidio será cancelado por el IESS en un 50% de la base anotada y a partir del cuarto día pagará el 75% antes anotado. En el caso de que el trabajador no tenga derecho a este subsidio por no estar afiliado el IESS o estando no cumpla con los requisitos exigidos por el éste, el empleador pagará el 50% de la remuneración hasta por dos meses en cada año14. Si el afiliado o afiliada dejaren de aportar, conservarán sus derechos a las prestaciones de enfermedad o maternidad hasta dos meses después del cese de sus aportaciones. Exceptuándose de este tiempo de espera para contingencia de enfermedad al jubilado y al derechohabiente de orfandad en goce sus respectivas pensiones. El IESS también confiere prestaciones en las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte, que no se las analiza por no estar directamente ligadas al tema de estudio, pero se puede señalar que la contribución del afiliado se lo materializa con la contra prestación que recibe, aunque esta última no sea óptima, evidentemente nuestro sistema de seguridad social no cubre todos los riesgos y contingencias de la gran mayoría de 14 Art. 106 de la Ley de Seguridad Social, Numeral 19 del Art. 42 del Código del Trabajo. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 40 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES la población, su cobertura es muy limitada, lo que necesariamente debe ser objeto de reforma constitucional. 1.5.- EL GOBIERNO DEL IESS. Como toda institución, el IESS tiene un ente encargado de administrarlo, y tenemos que a lo largo de su historia se ha gobernado de la siguiente manera: La primera Ley del Seguro Social Obligatorio (1935) en su artículo 18 prescribía que el Instituto Nacional de Previsión estaba regido por un Directorio, conformado con los siguientes miembros: - Dos designados por el Poder Legislativo, - Uno por cada Cámara, - Uno nombrado por el Poder Ejecutivo de acuerdo con el Consejo de Ministros, - Uno por el Poder Judicial designado por la Corte Suprema, - Uno por el profesorado nacional y municipal, - Dos nombrados por los municipios de la República, - Uno por la clase militar, - Uno por el obrerismo, uno por el campesinado; y, - Uno por los demás grupos afiliados. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 41 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Para 1942, la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio, modifica el número de integrantes del Directorio y su representación, estableciendo que el Directorio del Instituto Nacional de Previsión se compondrá de los siguientes miembros: - Dos nombrados por el Poder Ejecutivo, - Uno nombrado por la Corte Suprema de Justicia, - El profesor de Sociología de la Universidad Central, - El Director de la Junta Central de la Asistencia Pública de Quito, - El Director General de Trabajo, - El Gerente de la Caja de Pensiones, - El Gerente de la Caja del Seguro; y, - Un Médico nombrado por el Ministro de Previsión En el año de 1958 por un Decreto Ley de Emergencia Nº 27 de 16 de julio, se determinó que el Directorio de la Institución se conformaría con los siguientes miembros: - Uno nombrado por el Congreso Nacional, - Uno nombrado por el Presidente de la República, - Uno por el Ministro de la Corte Suprema de Justicia y designado por ésta, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 42 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES - Un Médico con no menos de cinco años de experiencia, nombrado por el Ministerio de Previsión Social, - Un Ingeniero especializado en vivienda, nombrado por el Consejo Consultivo de la Caja de Reconstrucción, - Un representante de los patronos públicos, - Un representante de los patronos privados, - Un representante de las Fuerzas Armadas, - Un representante de los Afiliados que presten servicio en instituciones públicas; y, - Un representante de los Afiliados que presten servicio en instituciones privadas y bancarias La Junta Militar que estaba al frente del Gobierno desde 1963 a 1966, mediante Decreto Supremo Nº 224 del 14 de agosto de 1963, modificó el Directorio del Instituto, estableciéndolo así: - Un representante de la Función Ejecutiva, Dr. Carlos Andrade Marín, como Presidente y representante de la Junta Militar de Gobierno, - Un representante de la Función Legislativa, Dr. Luís Bozazo, representante de la Junta Militar de Gobierno, - Un representante de la Función Judicial, Dr. Francisco Ochoa Ortiz, - Un representante de los patronos, señor Jaime Pinto Dávila, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 43 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES - Un representante de los afiliados a las Cajas de Previsión, Lcdo. Alejandro Carrión; y, - Un vocal médico designado por los demás miembros del Directorio, Dr. Miguel Salvador. Con Decreto Nº 1111 de 24 de octubre de 1974, deja de llamarse Directorio para ser Consejo Superior, y estaba conformado por: - El Ministro de Previsión Social y Trabajo, - El Presidente de la Corte Suprema de Justicia o su representante, - El Ministro de Finanzas o su Delegado, - Un vocal médico designado por el Ministro de Salud Pública, - El Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, - Un representante de los empleadores, - Un representante de los afiliados; y, - Un representante de los jubilados. En 1987, el Tribunal de Garantías Constitucionales declaró inconstitucional la integración del Consejo Superior del IESS, solicitando al Congreso Nacional de ese momento a que dictase una ley que efectivizara el precepto constitucional del DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 44 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES artículo 29, según el cual, el Consejo Superior debía estar integrado de modo igualitario entre representantes del Estado, de los empleadores y de los Asegurados. Dicha declaratoria suspendió de manera inmediata al Consejo Superior en funciones, quedando a partir de ese momento, como la máxima autoridad institucional la Dirección Nacional del Instituto. Situación que se mantuvo por varios meses, hasta que el Congreso Nacional dictó la Ley Nº 62, que permitía la integración del Consejo Superior a la luz de la norma constitucional antes referida, quedando entonces conformado por: - El Ministro de Bienestar Social, que lo presidiría y tendría voto dirimente - El Presidente de la Corte Suprema de Justicia o un Ministro–Juez delegado por éste, - El Ministro de Defensa Nacional o en su reemplazo, el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, - Un representante designado conjuntamente por las Federaciones Nacionales de Cámaras de Industrias, Comercio, Agricultura y Construcción, - Un representante designado conjuntamente por los Consejos Provinciales y Municipalidades del país, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 45 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES - Un representante designando conjuntamente por las centrales sindicales CTE, CEDOC y CEOSL, - Un representante designado conjuntamente por la Confederación Nacional de Servidores Públicos y la Unión Nacional de Educadores; y, - Un representante de las organizaciones de jubilados. El Consejo Superior del IESS fue cesado, según la Disposición Transitoria Segunda de la Constitución de 1998, la cual además dispuso que al interior de IESS se inicie un proceso de transformación con el propósito de racionalizar su estructura, modernizar su gestión, aplicar la descentralización y desconcentración, recuperar su equilibrio financiero, optimizar la recaudación y el cobro de la cartera vencida; complementar la capacidad instalada en salud para la cobertura universal, superar los problemas de organización, de gestión, de financiamiento y de cobertura, para que cumpla con los principios de la seguridad social y entregue prestaciones y servicios de calidad, en forma oportuna y eficiente, disponiendo para tal efecto, intervenga una comisión integrada en forma tripartita por un representante de los asegurados, uno de los empleadores y uno de la Función Ejecutiva (Comisión Interventora)15, la que nombrará de fuera de su seno al director 15 Comisión creada según la Disposición Transitoria Segunda de la Constitución de 1998 e integrada por el Econ. Alfredo Mancero Samán, como Presidente y Dr. Enrique Arosemena Baquerizo y Econ.Gladys Palán Tamayo, Vocales de la misma, en la cual actuó como Secretario, el Director General del IESS, el Dr.Luis Enrique Plaza Vélez. La primera resolución dictada por ésta Comisión es de fecha 3 de septiembre de 1998, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 46 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES y al presidente de la comisión de apelaciones; así como dispondría la realización de los correspondientes estudios actuariales y, por medio de compañías auditoras independientes de prestigio internacional, la actualización de los balances y estados financieros, y la auditoria económica y administrativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, concediéndole un plazo de seis meses contados a partir de su integración, para que presente a la comisión de legislación y codificación del Congreso Nacional, un proyecto de reforma a la ley de seguridad social, disposición que no fue cumplida en dicho plazo. Además en dicha disposición transitoria se dispuso que la comisión interventora cesará en sus funciones en el momento en que, de conformidad con la ley, se posesionen los nuevos directivos (Consejo Directivo) quienes continuarán el proceso de reestructuración del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El Art. 28 de la actual Ley de Seguridad Social, establece que el Consejo Directivo16 se integrará de forma tripartita y paritaria, con los siguientes representantes, quienes tendrán sus respectivos alternos que subrogarán al titular en caso de ausencia temporal o definitiva y durarán 4 años en sus funciones: aprobada en dos discusiones, en sesiones celebradas el 2 y 3 de dicho mes y año, la cual exclusivamente derogó ciertas Resoluciones. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 47 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES - Un de los asegurados, designado conjuntamente por las Centrales Sindicales legalmente reconocidas, la Confederación Nacional de Servidores Públicos, la Unión Nacional de Educadores, la Confederación Nacional de Jubilados, y las organizaciones legalmente constituidas de los afiliados al Seguro Social Campesino. - Uno de los empleadores, designado conjuntamente por las Federaciones Nacionales de Cámaras: de Industrias, de Comercio, de Agricultura y Ganadería, de la Construcción, y de la Pequeña Industria; y, - Uno de la Función Ejecutiva, que lo presidirá, designado por el Presidente de la República para un período que terminará conjuntamente con el período del Presidente de la República; quedando en funciones hasta cuando el Presidente de la República entrante designe a otro. Este Consejo Directivo según el artículo 26 de la Ley de Seguridad Social, “… es el órgano máximo de gobierno del IESS, responsable de las políticas para la aplicación del Seguro General Obligatorio. Tiene por misión la expedición de las normativas de organización y funcionamiento de los seguros generales administrados por el IESS, el planeamiento estratégico del ahorro previsional, la regulación y supervisión de las direcciones de los seguros generales y especiales 16 Máximo Órgano de Gobierno del IESS en la actualidad DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 48 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES aplicados por el IESS, y la fiscalización de los actos de la administración del IESS”. Teniendo según el artículo 27 del mismo cuerpo normativo las siguientes atribuciones: a. La aprobación de las políticas y los programas de aplicación del Seguro General Obligatorio; b. La regulación administrativa para la prestación del Seguro General Obligatorio; c. La expedición de las normas técnicas y resoluciones de cumplimiento obligatorio por las demás autoridades del IESS; d. La elaboración del Reglamento General de la presente Ley y sus reformas, que serán expedidos por el Presidente de la República; e. La aprobación de la división administrativa del Instituto por circunscripciones territoriales; f. La expedición de los reglamentos internos del IESS; g. La designación del Director General, Subdirector General, de los miembros de la Comisión Nacional de Apelaciones, de los miembros de la Comisión Técnica de Inversiones, del Director Actuarial, del Auditor Interno, del Director de la Administradora del Seguro General de Salud Individual y Familiar, del Director de la Administradora del DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 49 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Sistema de Pensiones, del Director del Seguro Social Campesino, y del Director del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Las designaciones de período fijo que corresponden a la atribución del Consejo Directivo no se considerarán terminadas con la finalización del período del Presidente de la República; h. La reglamentación de los procesos de adquisición, conservación y enajenación de los bienes raíces y demás activos del IESS, con sujeción a los principios de la contratación pública, y la decisión de constituir encargos fiduciarios o fideicomisos para administrar o gestionar la titularidad de sus bienes patrimoniales; i. La aprobación del presupuesto general de operaciones del IESS, preparado por el Director General y sometido a informe previo del Ministro de Economía y Finanzas, hasta el 31 de diciembre de cada año; j. La aprobación del fondo presupuestario anual de cada seguro, y su correspondiente evaluación de resultados, cuya proforma será preparada por el Director de cada administradora; k. La aprobación del presupuesto general de inversiones del IESS, preparado por la Comisión Técnica de Inversiones y sometido a informe previo de la Superintendencia de Bancos y Seguros, hasta el 31 de diciembre de cada año; DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 50 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES l. El conocimiento y aprobación de los estados financieros del IESS y de la liquidación del presupuesto consolidado del Seguro General Obligatorio previamente examinados por auditores externos independientes, que serán presentados semestralmente por el Director General, hasta el 30 de septiembre y el 30 de marzo; m. La autorización de los actos, contratos, inversiones, transferencias de dominio y de toda operación económica y financiera que exceda la cuantía máxima autorizada al Director General en las Disposiciones Generales del Presupuesto del IESS; n. El conocimiento y aprobación del informe de situación general del IESS, que será presentado anualmente por el Director General, hasta el 31 de julio; o. El conocimiento y aprobación de los informes anuales de labores de los Directores de las administradoras del Seguro General de Salud Individual y Familiar, del Sistema de Pensiones, del Seguro General de Riesgos del Trabajo, y del Seguro Social Campesino, hasta el 31 de julio; p. El conocimiento de los balances actuariales preparados por el Director Actuarial y aprobados previamente por actuarios externos independientes, con la periodicidad que determine el Reglamento General, y la expedición oportuna de las regulaciones técnicas más convenientes DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 51 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES para el sano equilibrio de los seguros sociales administrados por el IESS; q. La aplicación de las recomendaciones y la imposición de las sanciones administrativas que devinieren de los informes de los auditores; r. La autorización previa a la suscripción de acuerdos y convenios internacionales; y, s. Las demás que señalen la Constitución Política de la República y la Ley” DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 52 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES CAPITULO II 2. LA SEGURIDAD SOCIAL DERECHO FUNDAMENTAL CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ECUATORIANA. Para abordar este tema y para su mejor desarrollo se estima prudente consignar las normas constitucionales respectivas, así tenemos: Art. 55.- “La seguridad social será deber del Estado y derecho irrenunciable de todos sus habitantes. Se prestará con la participación de los sectores público y privado, de conformidad con la ley”. Art. 56.- “Se establece el sistema nacional de seguridad social. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad y suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y colectivas, en procura del bien común”. Art. 57.- “El seguro general obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y muerte. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 53 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES La protección del seguro general obligatorio se extenderá progresivamente a toda la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, conforme lo permitan las condiciones generales del sistema. El seguro general obligatorio será derecho irrenunciable e imprescriptible de los trabajadores y sus familias”. Art. 58.- “La prestación del seguro general obligatorio será responsabilidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma administrativo, dirigida integrado por un tripartita y organismo técnico paritariamente por representantes de asegurados, empleadores y Estado, quienes serán designados de acuerdo con la ley. Su organización y gestión se regirán por los criterios de eficiencia, descentralización y desconcentración, y sus prestaciones serán oportunas, suficientes y de calidad. Podrá crear y promover la formación de instituciones administradoras de recursos para fortalecer el sistema previsional y mejorar la atención de la salud de los afiliados y sus familias. La fuerza pública podrá tener entidades de seguridad social”. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 54 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 59.- “Los aportes y contribuciones del Estado para el seguro general obligatorio deberán constar anualmente en el presupuesto general del Estado, y serán transferidos oportuna y obligatoriamente a través del Banco Central del Ecuador...” 2.1. DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES TRANSITORIAS: DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SEGUNDA.- “El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de manera inmediata y urgente, iniciará un profundo proceso de transformación para racionalizar su estructura, modernizar su gestión, aplicar la descentralización y desconcentración, recuperar su equilibrio financiero, optimizar la recaudación y el cobro de la cartera vencida; complementar la capacidad instalada en salud para la cobertura universal, superar los problemas de organización, de gestión, de financiamiento y de cobertura, para que cumpla con los principios de la seguridad social y entregue prestaciones y servicios de calidad, en forma oportuna y eficiente. Para el efecto, intervendrá al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, una comisión integrada en forma tripartita por un representante de los asegurados, uno de los empleadores y uno de la Función Ejecutiva, designados todos hasta el 31 de DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 55 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES agosto de 1998 por el Presidente de la República que se posesionará el mismo año. El consejo superior cesará inmediatamente en sus funciones, que asumirá la comisión interventora, la que nombrará de fuera de su seno al director y al presidente de la comisión de apelaciones; dispondrá la realización de los correspondientes estudios actuariales y, por medio de compañías auditoras independientes de prestigio internacional, la actualización de los balances y estados financieros, y la auditoria económica y administrativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En el plazo de seis meses contados a partir de su integración, la comisión interventora presentará a la comisión de legislación y codificación del Congreso Nacional, un proyecto de reforma a la ley de seguridad social y otras leyes para la modernización y reorganización del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Entregará al Presidente de la República un plan integral de reforma del mismo instituto e iniciará su ejecución inmediatamente. La comisión interventora, dentro de los proyectos de ley que presentará al Congreso Nacional y luego de efectuar los estudios pertinentes, recomendará la remuneración sobre la cual se calcularán los aportes al seguro general obligatorio y DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 56 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES sus porcentajes, y presentará también una propuesta para la reforma o supresión de las jubilaciones especiales. La comisión interventora cesará en sus funciones en el momento en que, de conformidad con la ley, se posesionen los nuevos directivos, reestructuración quienes del continuarán Instituto Ecuatoriano el proceso de de Seguridad Social...” TERCERA.- “El gobierno nacional cancelará la deuda que mantiene con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por el financiamiento del cuarenta por ciento de las pensiones y por otras obligaciones, con sus respectivos intereses, en dividendos iguales pagaderos anual y sucesivamente, en el plazo de diez años a partir de 1999, siempre que se haya iniciado el proceso de su reestructuración. Estos dividendos deberán constar en el Presupuesto General del Estado y no podrán destinarse a gastos corrientes ni operativos. El cuarenta por ciento adeudado por el financiamiento de las pensiones se destinará al fondo de pensiones, y lo adeudado por otras obligaciones financiará las prestaciones a que corresponda” DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 57 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 2.1.1. LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. Nuestra Ley de Seguridad Social17 establece que el Seguro General Obligatorio es parte del Sistema Nacional de Seguridad Social; cuya organización y funcionamiento se basa en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad y suficiencia, correspondiéndole al IESS18 la responsabilidad de la prestación del Seguro General Obligatorio, cuya estructura organizacional está conformada por el Consejo Directivo, Dirección General, Direcciones Provinciales, Direcciones Especializadas, Órganos Técnicos, Direcciones de Apoyo y Órganos de Control Interno y Externo. Están sujetos al Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular: - El trabajador en relación de dependencia; - El trabajador autónomo; - El profesional en libre ejercicio; - El administrador o patrono de un negocio; - El dueño de una empresa unipersonal; 17 18 Registro Oficial No. 465 de 30 de noviembre de 2001. Ley No. 2001-55. Entidad pública descentralizada de acuerdo a la Constitución Política de la República. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 58 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES - El menor trabajador independiente; y, - Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. 2.2. AFILIACION VOLUNTARIA: GENERALIDADES. La Afiliación Voluntaria como Régimen Especial de la Seguridad Social Ecuatoriana rige desde octubre de 1967. Al respecto, quienes la requerían debían someterse previamente a un examen médico y haber sido considerados como riesgos asegurables, gozando en consecuencia de los beneficios que los asegurados obligados tenían en los seguros de vejez, muerte, invalidez, etc. La implementación de esta afiliación se puede interpretar como un mecanismo complementario del régimen de afiliación obligatorio, y venía a representar un esfuerzo del sistema de seguridad social por ampliar la cobertura que hasta ese momento se brindaba y así extender los beneficios a grupos de personas que no se encontraban en el Seguro General Obligatorio o de los Seguros Especiales ya existentes a esa época. Con el establecimiento de este Seguro Voluntario se puede decir, que, no solamente se potenció y logró mayor cobertura de la población trabajadora, sino que tuvo un efecto especial, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 59 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES como es evitar el fraude a la ley, ya que, era normal encontrar ciudadanos registrados al régimen del Seguro General Obligatorio y beneficiándose de sus prestaciones, sin tener dependencia alguna, en definitiva se consiguió romper el viejo límite fijado por la relación laboral con dependencia. Se ha calificado a este tipo de afiliación, como uno de los pasos importantes para el avance de la Seguridad Social ecuatoriana; sin embargo, es de mencionar como antecedente, que el Instituto Nacional de Previsión19 entre una de sus finalidades ya concibió el fomentar el Seguro Voluntario. Este Régimen Especial se encuentra normado en la actual Ley de Seguridad Social, en el Art. 152 que prescribe: “Afiliación voluntaria.- El IESS aceptará la afiliación voluntaria de toda persona mayor de edad no comprendida entre los sujetos obligados del artículo 2 que manifieste su voluntad de acogerse a este régimen y cumpla los requisitos y condiciones señalados en el Reglamento General de esta Ley” Según esta norma, las personas antes señaladas, sujetas al régimen del Seguro Social Obligatorio por percibir ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella, no son susceptibles 19 Máximo Organismo del Seguro Social, creado por la Primera Ley del Seguro Social Obligatorio dictada en octubre de 1935. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 60 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES de afiliación voluntaria. Tanto afiliados voluntarios como del seguro obligatorio tiene la misma protección respecto de los Seguros de Invalidez, Vejez, Muerte, Riesgos del Trabajo y asistencia por enfermedad y maternidad20. El empleador y el afiliado voluntario tienen la obligación de pagar sus aportaciones de manera oportuna, esto es, dentro del plazo de quince días posteriores al mes que corresponden los aportes; caso contrario serán sujetos de mora sin perjuicio de la responsabilidad patronal a que hubiere lugar de conformidad a la Ley 2001-5521 2.3. ANALISIS DE LA RESOLUCIÓN Nº C.D. 099 DICTADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL IESS. El antecedente inmediato de esta norma operativa, la encontramos en la Resolución Nº C.D. 076 dictada por el Consejo Directivo del IESS de fecha 21 de septiembre de 2005, cuerpo normativo que regulaba a la denominada continuación 20 Los riesgos cubiertos para ambas categorías de afiliados lo encontramos en el Art. 3 de la Ley de Seguridad Social (R.O. 465 de 30 de noviembre de 2001) que reza: “Riesgos cubiertos.- El Seguro General Obligatorio protegerá a sus afiliados obligados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de: a. Enfermedad; b. Maternidad; c. Riesgos del trabajo; d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y, e. Cesantía. El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de salud y, que incluye maternidad, a sus afiliados, y protegerá al Jefe de familia contra las contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad. Para los efectos del Seguro General Obligatorio, la protección contra la contingencia de discapacidad se cumplirá a través del seguro de invalidez”. 21 En cada circunscripción territorial, la Dirección Provincial del IESS está obligada a recaudar las aportaciones al Seguro General Obligatorio, personales y patronales, que paguen los afiliados y los empleadores, directamente o a través del sistema bancario. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 61 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES voluntaria22 que prescribía los requisitos de admisibilidad al IESS en calidad de afiliado voluntario. Como se ha dejado reseñado, el IESS es una entidad pública descentralizada, creada por la Constitución Política de la República, dotada de autonomía normativa, técnica, administrativa, financiera y presupuestaria, con personería jurídica y patrimonio propio. Y en ejercicio de esta autonomía, su Órgano Máximo de Gobierno23 ha dictado regulaciones para la Afiliación Voluntaria, que incluye a la anteriormente denominada Continuación Voluntaria24, desarrolladas en el Resolución Nº C.D. 09925.resolución que prescribe los requisitos de admisibilidad al IESS en calidad de afiliado voluntario y que por motivos de estudio merecerán un apartado diferente. Es deber del Estado estimular la Seguridad Social, el IESS como integrante del sector público, considerando la situación de muchos ecuatorianos que teniendo aportes al IESS y en otros casos sin haber nunca aportado, por diversos motivos 22 La continuación voluntaria se refería a los afiliados que han dejado de ser afiliados obligados y que una vez de cumplir con los requisitos respectivos pasaba atener la calidad de afiliados voluntario, continuando en su afiliación al IESS. 23 Consejo Directivo (Art. 26 de la Ley 2001-55) responsable de las políticas para la aplicación del Seguro General Obligatorio, encontrándose entre sus atribuciones las de expedir reglamentos internos, normas técnicas y resoluciones de cumplimiento obligatorio . 24 La continuación voluntaria se refería a los afiliados que han dejado de ser afiliados obligados y que una vez cumplidos los requisitos respectivos, pasaban a tener la calidad de afiliados voluntarios, continuando en su afiliación al IESS. 25 Dictada por el Consejo Directivo del IESS el 21 de febrero de 2006 y publicada en el Registro Oficial Nº 225 de 9 de marzo de 2006 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 62 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES han tenido que migrar, lo que evidentemente les imposibilita continuar aportando o ingresar por primera vez a gozar de las prestaciones de la Seguridad Social, acertadamente ha considerado este fenómeno y es así que en su artículo 4 regula la posibilidad, que los ecuatorianos residentes en el exterior que cumplan las condiciones para la afiliación voluntaria, puedan solicitarla a través de una delegación escrita. Delegación que conjuntamente con el respectivo examen médico se validan con la certificación de autenticidad del Consulado Ecuatoriano en el país de residencia del solicitante o según lo previsto en el Decreto Ejecutivo Nº 1700A, publicado en el Registro Oficial 357 de 16 de junio del 2004, relacionado con el Convenio De La Haya26 En lo que respecta al monto del aporte de afiliación voluntaria, éste se calcula sobre la materia gravada mínima o base presuntiva mínima de aportación para el afiliado voluntario, que es equivalente al salario básico unificado mínimo del trabajador en general, sobre el cual se aplicará el porcentaje establecido por el Consejo Directivo (17.5%), es decir que, el afiliado voluntario debe cancelar $ 35,00 dólares, si consideramos que a la presente fecha, el salario básico unificado mínimo es de $ 200,00 26 Convenio firmado el 5 de octubre de 1961 del cual es parte el Ecuador y que se refiere a la eliminación del registro de legalización de documentos públicos extranjeros. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 63 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES En la indicada resolución se norman las causas por las que se puede dejar de pertenecer al Régimen de Afiliación Voluntaria, las cuales son: - Solicitar al IESS mediante un aviso de salida, para cuyo efecto, el sistema informático deberá implementar la opción que facilite registrar su salida de este régimen; - Acceder al régimen de afiliación obligatorio por períodos mayores a noventa (90) días consecutivos; - Acogerse a la jubilación por invalidez o vejez del seguro general o permanente total o absoluta del seguro de riesgos del trabajo; - Al fallecimiento del peticionario se extingue a esa fecha la obligación de pagar aportes, salvo el caso de encontrarse en mora, obligación que la asumirán los beneficiarios con derecho; y, - Se establecería como ilegal la obtención de la afiliación voluntaria, por la inobservancia de los requisitos establecidos para el efecto, a los que se hará mención y un análisis detenido más adelante. En el caso de que se hubiesen proporcionado datos, certificaciones o documentos falsos, comprobados por el IESS, éste suspenderá e invalidará la afiliación voluntaria o su continuación y cobrará mediante la acción coactiva todas las DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 64 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES prestaciones concedidas incluyendo los intereses legales; sin perjuicio del resto de acciones legales a que hubiere lugar. Además, si el proceso de afiliación voluntaria se ha realizado con la presentación de certificaciones administrativas o médicas fraudulentas, otorgadas por servidores del Instituto, el monto de las prestaciones otorgadas se facturará al servidor; sin perjuicio de las acciones administrativas y legales que el IESS pueda ejercer en contra del servidor. Por último, el examen médico realizado en las Unidades Médicas del IESS, para la obtención de la afiliación voluntaria, tiene un costo equivalente al 15% del salario básico unificado mínimo del trabajador en general, el mismo para mi criterio no tiene fundamento, menos justificación. 2.4. ANALISIS DEL INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DE LA AFILIACION VOLUNTARIA . El Dr. Ernesto Díaz Jurado, Director General del IESS, en uso de las atribuciones y deberes conferidos en el literal c) del Art. 32 de la Ley de Seguridad Social y el numeral 5 del Art. 15 de la Resolución Nº C.D. 021 de 13 de Octubre de 2003, con el fin de viabilizar la correcta aplicación de la resolución antes analizada, emite El Instructivo de Aplicación de la Afiliación DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 65 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Voluntaria al Seguro General Obligatorio, cuyo análisis es el que sigue. En contexto, encontramos que dicho instructivo establece que los certificados médicos del IESS que determinen que el peticionario no adolece de enfermedades crónicas o degenerativas (Art. 1 literal c) pueden ser otorgadas por los Delegados de los Directores de los Hospitales del IEES de los Niveles III, II y I; norma que permite descongestionar y viabilizar la tramitación de afiliación voluntaria, ya que, la Resolución otorgaba tal faculta única y exclusivamente a los Directores. Regula la existencia de un sistema informático que permite, al residente en el exterior solicitar la afiliación voluntaria y conocer del estado de la solicitud a través de la página Web del IESS (www.iess.gov.ec), aclarando que la presentación de los documentos debe ser en originales. Prevé que el empleado público que con sujeción a la ley deje de aportar al IESS, sin perder su puesto de trabajo, podrá solicitar la afiliación voluntaria por el tiempo que dure la ausencia, sin necesidad de someterse a exámenes médicos, para lo cual presentará una solicitud en un plazo no mayor a sesenta días contados desde la fecha de inicio de la DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 66 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES suspensión de la afiliación el IESS. En el evento de que por cualquier causa, dentro del período de ausencia sin remuneración, concluya la relación de dependencia, se perderá la calidad de voluntario. Esta posibilidad se produciría cuando el funcionario se encuentre en comisión de servicios sin remuneración, permitiéndole no perder sus aportes o que esté inactiva su cuenta individual. También se fija la posibilidad de que el afiliado solicite el incremento de la base presuntiva de aportación, otorgando esta capacidad al Director Provincial (autorización), previo informe favorable de la Dirección Actuarial en el sentido de que no existe afectación financiera a los seguros administrados por el IESS, lo que evidentemente en la práctica no surte efecto, dada a la traba burocrática que se implanta (informe previo de la Dirección Actuarial, con jurisdicción en Quito). En cuanto a los beneficios y prestaciones, el instructivo adiciona a lo prescrito en la resolución C.D. 099, el tiempo de espera para acceder a las prestaciones del Seguro General de Salud para el afiliado voluntario, los requisitos son: - Para el que ingresa por primera vez al IESS, de al menos 360 días de aportación continua; y, DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 67 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES - Para el afiliado voluntario, que anteriormente registró aportaciones obligatorias o voluntarias y quedó cesante, tendrá derecho a las prestaciones de salud, cuando acredite no menos de ciento ochenta días de aportación continua, dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al inicio de la enfermedad o en su defecto, ciento ochenta y nueve días de aportación dentro de los últimos ocho meses anteriores al inicio de la enfermedad. Este instructivo determina además, que en el sistema informático se incluirá controles al momento de recibir la solicitud de afiliación voluntaria, cruzando información con las áreas competentes (archivos de pensiones, riesgos del trabajo, historia laboral), con el fin de evitar futuros procesos de anulación.,estableciendo que dicho sistema genere los controles necesarios con el propósito de que en el momento que el afiliado registre aportes provenientes de afiliación obligatoria, proceda a suspender la afiliación voluntaria, a partir de los noventa y un días. En caso de existir aportaciones canceladas bajo este régimen y simultáneamente bajo el régimen obligatorio, por periodos iguales o inferiores a noventa días, se perfeccionará una cotización simultánea que no dará lugar a la devolución de aportes. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 68 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES En la resolución C.D. 099 se contempla la facturación de los servicios conferidos por el IESS, al servidor del IESS cuando en el trámite de afiliación voluntaria o de continuación se hayan emitido certificaciones fraudulentas. Sobre este tema, el instructivo agrega que es responsabilidad del funcionario que recibe la documentación, controlar que dichos documentos lleven firma de responsabilidad, que estén debidamente sellados, que deberán ser archivados correctamente, observando un orden cronológico y de identificación del afiliado. Por último el instructivo contempla la situación jurídica en la quedarían las personas que por su estado de salud no accedieren al seguro voluntario, estableciendo la posibilidad de tener protección exclusivamente en las contingencias de vejez y muerte, lo que les garantizaría pensiones de vejez y montepío y el beneficio del auxilio de funerales; señalando que el requisito de edad máxima para estos casos será de cuarenta años cuando no se hubiere registrado aportaciones al seguro general o las mismas sean inferiores a diez años; o, de cincuenta años de edad cuando se hubiere registrado entre diez o veinte años de aportaciones al seguro general; o de cincuenta y cinco años de edad cuando tuviere registrado veinte o más años de aportaciones al seguro general, con lo DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 69 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES que ratifica la norma contenida en el Art. 7 de la Resolución Nº C.D. 099. 2.5. REQUISITOS EXIGIDOS POR LA RESOLUCIÓN Nº C.D. 099 PARA SER AFILIADO VOLUNTARIO. La Resolución hoy analizada, establece los requisitos que deben ser cumplidos para acceder a la Afiliación Voluntaria, los mismos que se encuentran descritos en el Art. 1, que en síntesis son: a. No ser sujeto obligado de afiliación al Seguro General Obligatorio y no recibir ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; ni recibir pensión de jubilación en el IESS por invalidez o vejez del seguro general o permanente total o absoluta de riesgos del trabajo, b. Estar comprendido entre los dieciocho y sesenta años de edad; y, c. Obtener en el IESS la certificación médica que determine que el solicitante no adolece de enfermedades crónicas o degenerativas, adquiridas con anterioridad a la presentación de la solicitud de afiliación voluntaria; DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 70 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES certificación que será otorgada por los Directores y Gerentes de los Hospitales de Nivel III, II y I. No será impedimento para ser afiliado voluntario el hecho de haber sido con anterioridad afiliado obligado, voluntario individual o de continuación voluntaria. 2.6.- ESTUDIO ANALITICO-CRITICO DE LA RESOLUCION Nº C.D. 099 A LA LUZ DE LA CONSTITUCION POLITICA Y DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL: La Resolución Nº C.D.099, trae requisitos de observación lógica, como que el solicitante no se encuentre sujeto al Régimen del Seguro Obligatorio, así como a los límites de edad (18 a 60 años), bien entendido que los menores de edad trabajadores tienen regímenes especiales de protección y los mayores a los 60 años pude beneficiarse de pensiones de jubilación o invalidez, sin peder el derecho de la atención médica. En cambio merece un análisis detenido el requisito establecido en el literal c) del Art. 1 que por su importancia transcribimos: c.- “Obtener en el IESS la certificación médica que determine que el solicitante no adolece de enfermedades DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 71 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES crónicas o degenerativas, adquiridas con anterioridad a la presentación de la solicitud de afiliación voluntaria; certificación que será otorgada por los Directores y Gerentes de los Hospitales de Nivel III, II y I.” En este contexto tenemos que al establecerse en el ordenamiento secundario el hecho de no adolecer enfermedades crónicas27 o degenerativas28, adquiridas con anterioridad, impide obtener la categoría de afiliado al IESS en calidad de voluntario, simplemente es anticonstitucional, por los argumentos que esgrimiremos en este apartado. Respecto a esta norma, caben las siguientes puntualizaciones: 27 La wikipedia lo define como aquella patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. Cuando a una enfermedad se le pone el adjetivo de crónica, se dice que se trata de una enfermedad no curable salvo raras excepciones (insuficiencia renal, es curable con el trasplante renal). Se dice que además del sufrimiento humano, el coste de las enfermedades crónicas representan cada vez un porcentaje mayor en las economías no sólo de los países desarrollados, sino –sobre todo- países con bajos ingresos, comprobándose que en los este tipo de enfermedades, son la primera causa de demanda asistencial en lo centros sanitarios en los pises europeos. En la actualidad incluso el tabaquismo es considerado como una enfermedad crónica. También se lo ha definido como: “un proceso incurable, con una gran carga social tanto desde el punto de vista económico como desde de la perspectiva de dependencia social e incapacitación, teniendo una etiología múltiple y con un desarrollo poco predecible”. Se puede concluir que las características de este tipo de enfermedades son: Padecimiento incurable, es decir permanente e irreversible con período de remisión y recaídas, están asociados a diversos factores físicos, ambientales, socio culturales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo; no contagiosas, es decir no pueden transmitirse, dejan secuelas psicofísicas, por lo tanto disminuyen la calidad de vida, requieren rehabilitación, son prevenibles. 28 Para la misma enciclopedia libre, se conoce como enfermedad degenerativa a un desequilibrio en los mecanismos de regeneración, que en realidad no se debe fundamentalmente a factores psicosomáticos o bien físicos externos que ocasionen una falta de regeneración (aplasia) o un exceso descontrolado de regeneración (neoplasia). En definitiva es un proceso cuya recuperación total no existe, y es progresiva o se complica con el paso del tiempo, puede llegar a disminuir parcial o totalmente las actividades cotidianas del sujeto. En tanto que, enfermedad degenerativa para el sitio: www.einicio.com/paginas/enfermedades degenerativas.html, no acerca su definición, refiere a factores que incluyen en dicha enfermedad y ejemplos que puedan servir para reconocimiento, alude a una clasificación internacional de las enfermedades degenerativas, cuya clasificación están dados desde G30 hasta G, en este sitio se ahonda sobre este tipo de enfermedades y se explica acerca de sus incidencia, así como las causas que conlleva, desarrollando acerca de las enfermedades degenerativas articulares ( artrosis de columna, cadera y rodilla) DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 72 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.- Se trata de una norma contenida en acto normativo de aplicación general para el IESS y sus afiliados. Bien entendido que por supremacía constitucional, según el mandato contenido en el Art. 272 de la Carta Política, las normas inferiores deben jerárquicamente guardar superiores conformidad y en con las especial normas con las constitucionales, bajo pena de invalidez, puesto que, entre otros, los reglamentos, resoluciones y otros actos de los poderes públicos “No tendrán valor si, de algún modo, estuvieren en contradicción” con la norma la corma suprema o alteren sus prescripciones. 2.- Por mandato del Art. 18 del Código Político, las autoridades no pueden exigir condiciones o requisitos no establecidos en la Constitución o en la Ley para el ejercicio de los derechos que aquella que consagra, además de que esta prohibido que las leyes restrinjan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. Ha de suponerse por lo mismo que la Resolución Administrativa en estudio, en particular el literal que hemos transcrito, se halla conforme con los mandatos constitucionales pertinentes., sin embargo no es así. 3.- La Resolución que examinamos dice en síntesis, que no es admisible la Afiliación Voluntaria de una persona enferma, sino, al contrario, que esta debe ser acreditada como sana por parte DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 73 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES de un médico del IESS al momento de solicitar dicha afiliación. Es evidente, en este punto, que la normativa comentada viola varios mandatos constitucionales entre ellos los que siguen: a) El del numeral 3 del Art. 23, que consagra el Derecho a la No Discriminación, entre otros por “estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole”; b) El del numeral 7 del mismo artículo 23, que consigna el derecho de disponer de servicios públicos; c) El del numeral 20, del mismo artículo que consagra el derecho a una calidad de vida que asegure, entre otros, tanto la salud, cuanto los demás servicios sociales necesarios; d) El del artículo 42 que garantiza el derecho a la salud y a su protección bajo aplicación de los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia; e) El del artículo 43 en la parte que proclama: “Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que lo necesiten”; f) El del artículo 47 que, al tratar de los Grupos Vulnerables, ordena que, entre otros deben recibir atención pública prioritaria, preferente y especializada, “las personas con discapacidad, las que adolecen de enfermedades catastróficas de alta complejidad y las de la tercera edad” DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 74 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES La flagrante inconstitucionalidad de la Resolución que examinamos es todavía mas evidente, si se tiene en cuenta que el derecho a la salud y a la atención médica de los enfermos, por su raíz constitucional, es un derecho humano que el estado debe respetar y hacer respetar como su mas alto deber (Art. 16); que debe ejercerse libre y eficazmente, sin discriminación alguna (Art. 17); que debe ser directa e inmediatamente aplicable por y ante cualquier autoridad (como el Consejo Directivo del IESS, autor de la resolución en examen), a pesar de falta de ley ( la ley de Seguridad Social se remite en este tema a un reglamento de ley que no se ha dictado) e incluso a pesar de la existencia de leyes restrictivas (Art. 18). Cuando la constitución impone que “en materia de derechos y garantías constitucionales se estará a la interpretación que mas favorezca su efectiva vigencia”, resulta enteramente evidente que la resolución 099 dictada por el Consejo Directivo del IESS en la parte que hemos trascrito agravia frontalmente los principios generales que orientan la vigencia de los derechos humanos consagrados en la Constitución, porque excluye de la prestación de los servicios de la seguridad social a personas enfermas que pretenden una afiliación voluntaria, discriminándolas de forma odiosa y contraria a los fines del Estado Social de Derecho Ecuatoriano. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 75 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES En realidad son generalmente las personas afectadas por enfermedades catastróficas y las discapacitadas, las que por obvias necesidades merecen la prestación de los servicios públicos de atención médica, como aquellas a los que está obligado el IESS. Cuando el Constituyente o el Legislador introducen normas que hagan diferencias, lo hacen siempre en función de atender las necesidades de grupos vulnerables o socialmente discriminados. Los enfermos evidentemente lo son y por ello debieron haber merecido un trato positivamente diferenciado para afiliarse al Régimen Especial de Afiliación Voluntaria y Nº para sufrir una exclusión injustificable. La Resolución 099, materia de este análisis, ha hecho todo lo contrario, ha defraudado la Constitución y los fines del Estado Social de Derecho en el tema puntual que comentamos y sus consecuencias jurídicas no pueden ser otras que las de nulidad e inaplicabilidad por contener preceptos contrarios o disconformes con aquella. Por último, es enteramente admisible que una persona que sufre una enfermedad y que requiera atención a través de los servicios médicos que presta el IESS bajo régimen de afiliación DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 76 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES voluntaria, demande y obtenga de la autoridad administrativa o, en su caso, de la judicial la tutela efectiva de ese derecho. En este contexto, la previsión que trae el Art. 7 de la Resolución 099, en el sentido de que las personas enfermas que no accedan al Seguro Voluntario puedan tener cobertura de protección frente a las contingencias de vejez y muerte, resulta impropia – por decir lo menos- frente a los derechos y garantías que se remembraron en pasajes anteriores. No se explica entonces, como una persona enferma a quién se le niega atención médica, quede “autorizada” para pagar por adelantado las limitaciones físicas o emocionales de su vejez y los gastos de su funeral. Para Rafael Oyarte: “La supremacía constitucional implica la existencia de una norma promulgada que tiene valor superior a los demás preceptos positivos y que logra superior vigencia sobre ellos. Así, la Constitución es condición de validez y de unidad del ordenamiento jurídico positivo. La condición de validez implica que toda norma debe fundamentarse, formal y materialmente, en una superior, de la que derivan las inferiores. La condición última de validez del ordenamiento jurídico está en la Constitución: de ella derivan todas las demás. Siendo que en el ordenamiento DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 77 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES jurídico existen normas de la más diversa jerarquía y contenido, todas encuentran su unidad en una sola norma positiva que, es la Constitución [...]. La supremacía material implica la superioridad de contenido de la Constitución, pues éste es el origen de toda actividad jurídica desarrollada en el Estado. Si la constitución otorga las potestades y facultades, y organiza las competencias de cada órgano del poder público, es obviamente superior al ejercicio de ese poder. Por consiguiente, los actos de los órganos del poder público (de los gobernantes) no pueden ir contra la Constitución sin negar y destruir la fuente de su propio poder. Por lo dicho, ninguna norma secundaria (leyes, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y demás actos normativos) puede ir contra el contenido del Código Político...” (Curso de Derecho Constitucional, pp. 18 y 19) El Dr. Juan Larrea Holguín acota: “La consecuencia práctica de declarar sin valor toda norma que contraríe a la Ley Suprema, tiene que plasmarse en un procedimiento y la atribución de competencia a algún o algunos organismos para declarar la inconstitucionalidad y la no vigencia de las leyes, ordenanzas, reglamentos, etc., que se opongan a la DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 78 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Constitución. Como dice Cerda Medina dice: “Dentro de la función genérica de jurisdicción política cabe mencionar el control de la constitucionalidad de las leyes como la más alta salvaguardia del Estado de Derecho. Tanto los actos de gobierno como las normas legislativas, deben, pues, ajustarse a la Constitución; ésta es la Ley Suprema del Estado y se impone a todos los ciudadanos y a las diversas autoridades, de cualquiera de las ramas o funciones: tanto los funcionarios ejecutivos, como los representantes legislativos o los magistrados del poder judicial, deben acatar la constitución...”. (Derecho Constitucional, Pág. 247.). 2.7.- ANALISIS DE LA RESOLUCIÓN Nº C.I. 009 DICTADA POR LA COMISION INTERVENTORA DEL IESS, QUE CONTIENE EL “REGLAMENTO PARA ATENCIÓN MEDICA EN UNIDADES DE SALUD AJENAS AL IESS” Es menester dejar sentado el siguiente antecedente. Este cuerpo normativo fue dictado por la Comisión Interventora del IESS el 21 de octubre de 1998, vigente de conformidad a lo prescrito en la Disposición Transitoria Tercera de la Ley del Seguridad Social29 el cual contiene el "Reglamento para Atención Médica en Unidades de Salud Ajenas al IESS", que a DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 79 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES la época de su expedición, se encontraba vigente la Ley de Seguro Social Obligatorio30. La norma del Art. 103 del Estatuto Codificado31 del IESS establece: “COMPENSACION DE GASTOS POR ATENCIONES MEDICAS.- Cuando el IESS no preste la asistencia médica en casos urgentes o de primeros auxilios, podrá reintegrar parcial o totalmente los gastos efectuados, de conformidad al Reglamento de compensación de gastos por atenciones médicas en servicios ajenos a los del Seguro” Por su parte el referido reglamento, guardando la debida correspondencia y armonía con dicha norma estatutaria, regula el derecho de los afiliados y jubilados del IESS, de los beneficiarios de viudez y de los hijos de las afiliadas durante su primer año de vida, para solicitar la compensación de gastos por atención médica, en unidades de salud ajenas al IESS que no mantengan convenios con el Instituto, excluyéndose la compensación al caso de las beneficiarias de viudez. Este derecho (de compensación) reconoce a quienes cumplan las normas del Estatuto previstas para causar derecho a prestaciones en los seguros de enfermedad, maternidad y 29 La cual establece que, hasta que, en armonía con la presente Ley, se dicten los reglamentos respectivos, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social aplicara en lo que corresponda, el estatuto Codificado y los Reglamentos vigentes 30 Publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 21 de 8 de Septiembre de 1988 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 80 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES riesgos del trabajo, aún en el caso de mora del empleador en el pago de aportes y sin perjuicio de la responsabilidad patronal a que hubiere lugar, de conformidad con lo previsto en la Ley del Seguro Social Obligatorio. Los afiliados voluntarios que se encontraren en mora en el pago de sus aportes, no tendrán derecho a la compensación. El reglamento es enfático en establecer que la compensación no es una prestación en dinero sino un reembolso por una prestación médica asistencial; que se la concederá a quienes justificando las calidades establecidas antes anotadas (Art. 1 del Reglamento) y cumplan los requisitos constantes en el Art. 2 del citado Reglamento. Para que opere este derecho de compensación de gastos médicos, es necesario que se trate de una emergencia grave, entendiéndose como casos se está, según el reglamento a: − Los estados patológicos de manifestación súbita y grave, − Los casos de enfermos que, hallándose bajo tratamiento, sufrieren agravamiento repentino; y, 31 Publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 431 de 7 de Mayo de 1990 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 81 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES − Los accidentados que requieran de atención médica inmediata. − Casos en los que debe subyacer la condición de que al no ser atendidos corra peligro la vida o queden secuelas que afecten la integridad funcional u orgánica del asegurado, del beneficiario de viudez o hijo de afiliada menor de un año. Desde el punto de vista del deber ser, se puede afirmar que el reglamento es bastante lógico; empero, el ser del mismo resulta desalentador, pues se establece que la atención médica de emergencia grave no es electiva, ya que el asegurado tiene la obligación de concurrir a los servicios médicos del IESS más cercanos y solo en caso de no ser atendido en éstos, o de no haberlos, podrá acudir a la unidad médica particular o pública más cercana a su domicilio o lugar de trabajo o sitio donde se le presentó la emergencia grave. Para situaciones de emergencia grave en que los asegurados concurran o soliciten la atención en las unidades médicas del IESS, y ésta no pueda ser otorgada por causa justificable, el responsable del servicio estará obligado en forma inmediata e ineludible a certificar tal hecho y bajo su responsabilidad, con lo cual el asegurado obtendrá el derecho a recibir atención en otro establecimiento médico, determinado concomitantemente DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 82 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES que si el servidor obligado a conferir esta certificación no lo hiciere, será sancionado con una multa equivalente a la mitad de su sueldo básico y en caso de reincidencia, con suspensión temporal sin goce de sueldo o con destitución, de conformidad con la Ley. Aclara esta Resolución, que la emergencia médica como tal no da derecho a la compensación de gastos médicos prevista en este Reglamento, pues aquella debe ser calificada de grave. 2.8. REQUISITOS EXIGIDOS POR LA RESOLUCIÓN Nº C.I. 009 PARA LA COMPENSACION DE GASTOS MEDICOS. El Art. 5 de la indicada resolución, prescribe: “El reembolso de los gastos originados en los casos de emergencia grave señalados en este Reglamento se efectuará siempre que el asegurado o beneficiario haya cumplido los siguientes requisitos: 1. Entrega, por sí o por interpuesta persona en la Jefatura, Inspectoría o Delegación del lESS más cercana, dentro de los OCHO DÍAS (8) hábiles contados desde el día del inicio de la atención por emergencia grave, de una comunicación escrita DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 83 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES dirigida al Director Regional en la que informa de la emergencia ocurrida. 2. Entrega, dentro de los OCHO DÍAS (8) hábiles contados a partir de la presentación de la comunicación señalada en el numeral 1, de los siguientes documentos: a. Solicitud de reembolso de gastos, acompañada de fotocopias de la cédula de identidad o pasaporte, del carné de afiliación o de jubilación, según el caso; b. Copia certificada del expediente clínico completo conferido por la unidad médica en donde fue atendido el paciente, el mismo que contendrá: nota de ingreso, historia clínica, hojas de evolución y epicrisis (nota de egreso), resultado de los exámenes complementarios, y protocolo operatorio con el resultado histopatológico si el caso así lo amerita; c. Planilla original con el costo de las atenciones médicas prestadas; d. Comprobantes de pago de las medicinas y otros insumos médicos utilizados, debidamente certificados por DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 84 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES la unidad médica tratante, si hubiere incurrido en dichos gastos; y, e. Declaración jurada del asegurado o beneficiario en el sentido de no haber merecido del IESS un acuerdo de compensación de gastos por emergencia grave en cualquier tiempo, y de no tener vigente al momento del reclamo un contrato de seguro médico privado” Cumplidos estos requisitos, el Jefe, Inspector o Delegado remitirá todo el expediente al Director Regional de su jurisdicción, dentro de las siguientes 72 horas, contadas a partir del momento de su recepción. El procedimiento que se debe seguir para solicitar la compensación de gastos médicos es el siguiente: - Al momento de entregarse al IESS la notificación del acaecimiento de la emergencia, se debe entregar el interesado la lista de requisitos que debe presentar para acceder a la compensación de gastos médicos, entrega que deberá quedar con la fe de recepción (fecha, firma, número de cédula) del asegurado a fin de poder computar los ocho días que dice la norma. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 85 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES - El expediente formado, será conocido por la Comisión Calificadora para la Compensación de Gastos Médicos32. - Esta Comisión tiene el término de diez días para presentar un informe al Director Regional hoy Director Provincial, tiempo contado desde la recepción del expediente, para que esta resuelva dentro del término de cinco días. - Si la resolución es favorable, la compensación se liquidará de conformidad al Tarifario para Atenciones de Salud en las Unidades Médicas del IESS, cuyo monto no podrá exceder de cuatro mil dólares. En caso de fallecimiento del asegurado, la compensación se entregará a la persona o entidad que compruebe haberlos cancelado. - Si la resolución del señor Director Provincial es negativa a los intereses del asegurado, se podrá recurrir ante la Comisión Nacional de Apelaciones en el término de ocho días, contados a partir de la fecha de notificación, la que fallará en mérito de lo actuado. La Compensación de gastos médicos sólo podrá conferirse por una sola vez durante la vida del asegurado. Debiendo resaltar que para acceder a ella, no debe haberse recibido de un 32 Esta Comisión es designada por el Director Regional hoy Provincial e integrada por: un delegado del Departamento de Inspección Patronal, un delegado médico del Subdirector Regional Médico Social, y un DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 86 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES seguro privado reembolso de gastos por la misma emergencia grave. Finalmente se indica lo prescrito en el Art. 12 del referido reglamento: “Los estrictamente servidores del este IESS Reglamento que serán no acataren solidariamente responsables, de conformidad con la Ley”. Norma que por su claridad no amerita desarrollar ningún análisis. 2.9.- ESTUDIO ANALITICO-CRITICO DE LA RESOLUCION Nº C.I. 009 A LA LUZ DE LA CONSTITUCION POLITICA Y DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO. La Resolución Nº C. I 00933 contiene el Reglamento para atención médica en Unidades de Salud ajenas al IESS, estableciendo el derecho a la compensación de gastos a favor de los afiliados y jubilados del Instituto, de los beneficiarios de viudez y de los hijos de las afiliadas durante su primer año de vida por la eventualidad de haber recibido atención médica por dolencia grave y emergente en establecimientos médicos ajenos al IESS, con disposiciones que merecen nuestra especial atención: delegado abogado del Departamento Legal. 33 Publicada en el R.O. 61, de 6 de Noviembre de 1998 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 87 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.- La que establece que hay derecho a la compensación solo en el caso de que la atención no haya sido brindada por los servicios médicos del IESS; y, 2.- La que contempla a criterio del órgano de gobierno del IESS, un límite sobre el monto de compensación a favor de los beneficiarios, en el presente caso referimos al Tarifario del Seguro General de Salud Individual y Familiar para las Atenciones Médicas a los Asegurados del IESS34, el cual en la Disposición General Primera establece: “Fíjese en un monto máximo de CUATRO MIL DOLARES ($ 4.000,00), con sujeción a los precios del tarifario y a las disposiciones contenidas en esta resolución, el límite de reembolso de gastos por atenciones médicas en casos de emergencia grave, reglamentado en la Resolución C.I. 009, publicada en el Registro Oficial Nro. 61 de 6 de diciembre de 1998”. Ambas disposiciones son cuestionables y pecan de falta de razonabilidad: En el primer caso, porque un afiliado que es víctima de una dolencia grave que merezca atención médica, con mucha posibilidad nó esta en condiciones de buscar llegar al sitio de 34 Registro Oficial NO. 205 de 6 de noviembre de 2003. Resolución Nº C.D. 018. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 88 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES atención médica de una unidad del IESS sino que será conducido a la casa asistencial (Hospital o Clínica) mas cercano al lugar del percance (como por ejemplo en el caso de inconciencia que sobreviene de un accidente). En este supuesto, lamentablemente muy frecuente, no es razonable exigir que el paciente se traslade o sea conducido a un Centro de Atención Médica del IESS. En el segundo caso, y tal como se constata en la realidad, las tarifas que ha establecido en su momento en Consejo Directivo del IESS (Resolución No. C.D. 018), fijando un máximo de cuatro mil dólares como reembolso de gastos por atenciones médicas en caso de emergencia grave, para estos casos resulta irreal y constituye una carga económica para el afiliado, en virtud de que los costos que se manejan en el mercado real de prestación de servicios médicos suele ser mayor y puede ser mucho mas elevado dependiendo de la clase de atención médica emergente que se brinde al enfermo, como por ejemplo: en caso de intervenciones quirúrgicas mayores que merezcan la participación de especialistas o el empleo de instrumentos o insumos altamente costosos. En suma, la Resolución C. I. 009 adolece de falta de razonabilidad al imponer el cumplimiento de requisitos formales cuestionables y al limitar, bajo criterios que no se corresponden DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 89 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES con la realidad económica actual, los costos reales de una atención médica emergente. La ausencia de razonabilidad implica falta de motivación e incumplimiento del deber constitucional que debe originar la emisión de actos resolutivos debidamente motivados según el mandato contenido en el numeral 13 del Art. 24 de la Constitución. Esta falta de conexión con la realidad social y económica ha sido ya advertida por la Sala Especializada de lo Administrativo de la Corte Suprema de Justicia en las sentencias que a continuación hacemos referencia: “...El Art. 5 del Reglamento al que primero alude el recurrente en su libelo, se refiere al término y a la forma a la que se ha de sujetar la reclamación de reembolso de gastos médicos, señalando: “1. Entregar, por sí o interpuesta persona, en la Jefatura, Inspectoría o Delegación del IESS más cercana dentro de los OCHO DIAS (8) hábiles constados desde el día del inicio de la emergencia ocurrida”. Sostiene el recurrente que el actor no cumplió este requisito procediendo a presentar la reclamación con posterioridad al plazo. Es evidente que la normatividad transcrita se refiere a una formalidad que debe llenar el solicitante. Ahora bien, cuando la formalidad es esencial y cuya ausencia determina el cambio del DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 90 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES efecto jurídico, dicha formalidad se convierte en solemnidad, que en pocos casos es sustancial, la cual evidentemente tiene que estar expresamente caracterizada con tal condición en la norma legal: Las otras formalidades por su naturaleza pueden ser objeto de reposición, aún luego de ejercida la facultad a la que las mismas se refieren, reposición que naturalmente cumplida ésta tiene el efecto. Esta doctrina está respaldada por la normatividad elevada a la categoría de regla suprema constante del Art. 192 de la Constitución Política de la República, según el cual, “no se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”. De modo que es evidente que cuando el Juez “a quo” aplicó esta normatividad constitucional procedió conforme a derecho, sin que por lo mismo se pueda alegar como falta de aplicación de normatividad legal. SEGUNDO.- En cuanto a la alta de aplicación de los incisos 3, 4 y 5 del Art. 4 del reglamento antes nombrado, vale la pena señalar que si bien es cierto, la emergencia médica es la condición sine qua non para que exista derecho por parte de los afiliados para exigir la reposición de gastos médicos efectuados en una unidad ajena al IESS y que tampoco es menos cierto que tal atención médica de emergencia grave no es electiva, así también, de conformidad con la disposición antes señalada, los asegurados deben concurrir al servicio DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 91 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES médico del IESS a solicitar la atención en las unidades de éste y que si dicha atención no puede ser otorgada por motivos razonables, el responsable del servicio está en la obligación de certificar tal hecho, omisión que se sancionará simplemente con multa, certificación que causa el derecho del afiliado a recibir la atención […] bien puede opinar la Sala que en el caso es correcto el criterio del Juez, pues, no se puede despojar al administrado de un derecho por el subterfugio de un funcionario de la administración, que no cumplió con su deber de extender la certificación a la estaba obligado ” (Juicio 08-03 seguido por Olmedo Iglesias Torres, en contra del IESS, Registro Oficial Nro. 335 de 14 de mayo de 2004. Pág. 22). En este mismo contexto, en otro proceso contencioso administrativo, la antes referida Sala de la Corte Suprema, al resolver el Recurso de Casación se expresa: “...En el caso, considera el recurrente que se ha violado la normatividad contenida en el Art. 5 de la Resolución Nro... C.I. 009 expedida por la Comisión Interventora del IESS. Normatividad ésta, que se refiere a la obligación del solicitante de presentar dentro de ocho días de producido el accidente que le ha obligado a recibir atención médica extraña a las unidades del seguro, los documentos DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 92 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES señalados en dicha norma.- SEGUNDO.- Al respecto vale la pena hacer una importante diferenciación: las formalidades exigidas por las normas jurídicas cuando éstas le dan un carácter trascendente de tal forma que su omisión origina un efecto que la misma ley señala y que la mayoría de los casos se concreta en la nulidad del acto, tales simples formalidades se transforman en solemnidades, las cuales, pueden ser sustanciales o no. Pero cuando esto no ocurre tales exigencias son simples formalidades que a más de no originar un efecto negativo concreto, pueden ser repuestas con posterioridad. Es mas, la Constitución Política del Estado de manera expresa, al referirse al sistema procesal en el Art. 192, indica que éste será un medio para la realización de la justicia y que no se sacrificará la misma por la omisión de solemnidades. Esta normativa suprema obliga al Juez a resolver los casos puestos bajo su competencia con aplicación estricta de la normatividad constitucional conforme determina el Art. 272 de la norma suprema. Por las consideraciones anteriores y habiéndose demostrado en el caso, que con posterioridad al plazo establecido en la resolución en mención se presentaron los documentos que se omitió presentarlos en el mencionado plazo, sin que sean necesarias otras consideraciones...”. (Juicio 31902 seguido por Gustavo Giler Morales en contra de el DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 93 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Director General del IESS .IESS, Registro Oficial Nro. . 319 de 22 de abril de 2004, Pág. 32) Del análisis de la resolución en cuestión, considero que debería solicitarse la reforma y actualización de la Resolución No. C.I. 009 para adecuarla a la realidad jurídica, social y económica actualmente imperantes en el país y a objeto de que se cumplan debidamente las obligaciones del IESS, se hagan efectivos los derechos constitucionales de sus afiliados, cuando estos se encuentren en situación de requerir atención médica emergente. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 94 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES CONCLUSIONES: 1.- El actual Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social desde su nacimiento adoleció de la falta de un estudio técnico; circunstancia que obedeció al hecho de adoptar un modelo de Seguridad Social de una sociedad industrializada para aplicarlo a una que recién esbozaba conquistas laborales. Aspecto que trajo una serie de desajustes y falencias que al final determinaron continuas reformas. 2.- Las designaciones de los integrantes de los distintos órganos de gobierno que ha tenido el IESS, a lo largo de su historia, se ha debido obviamente a los intereses de quienes los designan, politizando de esta manera al IESS; situación que ha determinado entre otras cosas, que algunas de las resoluciones normativas que se han dictado sean el resultado precisamente provocando de en la materialización ciertos casos de la esos intereses, desorganización y confrontación interna. 3.- La Resolución C.D. 099, que reglamenta la Afiliación Voluntaria, conforme se ha indicado, contiene normas inconstitucionales, por lo que debería derogarse y en su lugar dictarse otra que esté en armonía con las prescripciones superiores. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 95 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES 4.- La Resolución C.I. 009, que contiene el Tarifario de la Compensación de Gastos Médicos, también debe ser derogada y en su lugar debe dictarse una nueva, no solo por las inconstitucionalidades y falencias que contiene sino además porque forma parte de la anterior legislación de la Seguridad Social; pues, se la dictó cuando se encontraba en vigencia la Ley de Seguro Social Obligatorio que fue reemplazada por la actual Ley de Seguridad Social, que eliminó algunas dependencias que se mencionan en dicha resolución. 5.- Las resoluciones internas del IESS se encuentran dispersas, existiendo contradicciones entre ellas y con las normas constitucionales, por lo cual considero que de manera urgente se debe proceder a una revisión, actualización y catastro de los instructivos y más normas reglamentarias que se encuentran vigentes y aplicándose al interior del IESS, con el propósito de conseguir una efectiva aplicación de los principios constitucionales de la Seguridad Social. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 96 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES BIBLIOGRAFIA Bachiller, Sergio. Lecciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires, Abeledo Perrot. 1983. Benalcázar Guerrón, Juan Carlos. Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Fundación Andrade y Asociados. Ediciones Abya-Yala. Quito. 2007. Fundación Konrad Adenauer. Derecho Constitucional para Fortalecer la Democracia. Tribunal Constitucional. Quito. 1999. Larrea Holguín, Juan. Derecho Constitucional Ecuatoriano. Corporación de Estudios y Publicaciones. Volumen II. 7ª Edición. 2000. Núñez, Jorge, et. al. Historia del Seguro Social Ecuatoriano. Quito. 1992. Oyarte Martínez, Rafael. Curso de Derecho Constitucional. Tomos I y II. Fundación Andrade y Asociados. Ediciones AbyaYala. Quito. 2007. Paredes, Efrén. Derecho Económico. Cuenca. Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca. 2006 Posso Zumárraga, Manuel. El IESS desde dentro y fuera. Quito. 2007. ________________ Terminología Básica de la Seguridad Social. Quito. Corporación de Estudios de la Calidad Educativa Internacional. 2006. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 97 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Sosa Meza, Jorge. Estudios de Derechos Humanos Fundamentales. Editorial Jurídica Míguéz Mosquera. Primera edición. 2002. Normativa jurídica y obras relacionadas. Constitución Política del Ecuador, 1998, Colección Leyes Ecuatorianas. Diccionario de la Real Academia Española, Madrid Espasa 1999. Estatuto Codificado del IESS Registro Oficial Nro. 595, del 12 de junio de 2002. Ley del Régimen del Seguro Social Obligatorio, Suplemento del Registro Oficial Nro. 21 del 08 de septiembre de 1998. Ley de Seguridad Social, Suplemento del Registro Oficial Nro. 465, 30 de noviembre de 2001. Registro Oficial Nro. 335 de 14 de mayo de 2004, Registro Oficial Nro. 319 de 22 de abril de 2004. Resolución Nro. C.D. 099 dictada por el Consejo Directivo del IESS el 21 de febrero de 2006, Registro Oficial Nro. 225 de 9 de marzo de 2006. Resolución Nro. C.D. 018 dictada por el Consejo Directivo del IESS, Registro Oficial Nro. 205 de 6 de noviembre de 2003. Resolución Nro. C.I. 009 dictada por la Comisión Interventora del IESS el 21 de octubre de 1998 , Registro Oficial Nro. 61 de 6 de noviembre de 1998. DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 98 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES Artículos en Internet y prensa. http://es.mimi.hu/medicina/degenerativo.html.acceso: 15 de junio de 2008. (Romero, Rodolfo. Seguridad Social: Su Evolución Histórica. Http// www.utal.org/segsocial/5.htm) http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic… acceso: 16 junio 2008 http://www.homeoint.org/books3/enzimas/leydehering.htm acceso: 16 junio 2008 http:/www.issste.gob.mx/website/comunicados/nosotros/agosto 2000/comosurgio.html acceso: 06 mayo 2008 http:/www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=290306 acceso: 4 de marzo 2008 htt://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=174571&i d_seccion=8 acceso: 4 de marzo 2008 http://www.utal.orf/segsocial/5htm acceso: 06 de mayo 2008 http://www.iess.gov.ec acceso: 04 de marzo 2008 http:www.issa.int/wssf707/documents/pdf/media/eopening.pdf 15 de abril 2008 http://www.superban.gov.ec/pages/b_seguridad_social.htm acceso: 03 de marzo 2008 http://www.segsocial.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/HistoriadelaSegurid477 11/ind... acceso: 06 mayo 2008 http://www.issfa.mil.ec/paginas/quienes_somos.htm acceso: 03 de marzo 2008 DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 99 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=182269 acceso: 03 de marzo 2008 http://www.lexis.com.ec/lexis/novedadesDescargas/Cartas/200 2/Los%20Servicios%20del%20IESS.htm acceso: 03 de marzo 2008 Kurt Freund Ruf, “IESS el calvario de un pueblo”.Editorial El Comercio, (Quito 27 de noviembre de 1998). DR. JULIO CÉSAR FARFÁN MATUTE 2008 100