Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Fundación 1 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Créditos Empoderando a Mujeres, individuos, familias y comunidades (MIFC) © Fundación Maquilishuat Primera edición: 2010 Adaptación de texto: Manuel Portillo Revisión: Comité Nacional MIFC • Coordinación técnica: Licda. Ligia Molina • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social • Concertación Educativa de El Salvador (CEES) - CREDHO: José Rodríguez - FUMA: Dra. Jeannette Alvarado y Licda. Celia Aparicio • Organización Panamericana de la Salud (OPS) Ilustraciones: Óscar Chicas Diseño y diagramación: Equipo Maíz Impresión: Bellas Artes Se permite la reproduccion total o parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente. Basado en el documento de Empoderamiento de Individuos, Familias y Comunidades, elaborada por la Organización Mundial de la Salud, OMS. Con el apoyo solidario de: Ministerio de Relaciones Exteriores República de El Salvador Fundación 2 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Glosario CREDHO: Fundación CREDHO. ECOSF: Equipo Comunitario de Salud Familiar. FUMA: Fundación Maquilishuatl. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y asistencia Social. OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericanaa de la Salud Fundación 3 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Introducción Basándose en el enfoque de promoción de la salud el presente documento propone una estrategia que busca reducir la mortalidad materna y neonatal y para esto se abordan las siguientes temáticas: 1. El trabajo con mujeres, individuos, familias y comunidades. 2. Estrategias de intervención. Pues toda la 3. Entorno para la familia debe estar intervención. involucrada en la salud de 4. Áreas proritarias. la madre y su bebé. Y también la comunidad entera. Va dirigido a personal de salud, profesionales, parteras y a toda persona que esté involucrada en el nacimiento de un bebé. Comparte esta información con todas y todos, pues recuerda que una madre saludable, una niña y niño recién nacido feliz es asunto de un pueblo. Fundación 4 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Parte uno El trabajo con mujeres, individuos, familias y comunidades En nuestra realidad nos encontramos con estos casos de embarazos, parto, post parto y cuido de niñas y niños recién nacidos. Fundación 5 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Situaciones a las que se enfrentan las mujeres durante el embarazo: Cambios durante el embarazo. ¿Qué me está pasando? Visitas al médico. ¡Qué mujer más llorona! Poder perder la vida. Pobrecita, no aguantó en el parto. También se consideraba que el embarazo, el parto, post parto y el cuido del recién nacido eran asuntos de la madre. El propósito de trabajar con mujeres, individuos, familias y comunidades es que las personas y grupos comunitarios tengan mayor control sobre su salud y calidad de vida para poder mejorarlas. Sin embargo, no basta con que una comunidad tenga buen acceso a clínicas u hospitales para alcanzar la salud deseada. Es necesario que las mujeres, hombres, familias y comunidades sean protagonistas de su propia salud y así velar por los intereses colectivos. Otros sectores que deben participar son municipalidades, iglesias, centros educativos y ONG que trabajan dicha temática. Fundación 6 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Metas de la iniciativa Esta iniciativa debe alcanzar dos metas para lograr protagonismo de las mujeres, los individuos, las familias y comunidades en el derecho a la salud: Empoderamiento y acceso. Empoderamiento: Esto ocurre cuando las mujeres, hombres, familias y comunidades asumen el control de su salud para enfrentar los problemas que puedan surgir. Acceso: Esto ocurre cuando los servicios de salud son posibles y bien utilizados. La segunda meta sobre “acceso a la salud” obliga a que el personal de salud tenga la formación profesional para ofrecer el servicio con calidad y trato humano digno. De nada sirve tener clínicas si no hay personal capacitado. Fundación 7 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Principios orientadores Estos son los principios que guían el trabajo con individuos, familias y comunidades para mejorar la salud de las madres y sus niñas y niños recién nacidos. Buscar la justicia social y la reducción de la pobreza para lograr que todas y todos gocen de buena salud. Facilitar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, los hombres, adolescentes y los recién nacidos. Respetar el derecho a elegir, la dignidad, la diversidad y la igualdad. Reflexionar temas sobre salud sexual y reproductiva mediante el diálogo y el respeto a las opiniones de las personas. Verificar los recursos sociales y personales con que contamos. Fundación 8 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Parte dos Estrategias de intervención Las estrategias Se reconocen cinco estrategias claves para alcanzar las metas de esta iniciativa: 1. Educación. 2. Acción comunitaria para promover la salud. 3. Alianzas. 4. Promoción local de la causa. Fundación 9 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Estrategia de Educación: Decimos que una persona es analfabeta cuando no sabe leer y escribir. Pero también decimos que una persona puede ser alfabetizada en salud. Es decir, que una persona está educada en salud cuando logra las siguientes capacidades: Capacidad para obtener información sobre salud. Capacidad para analizar la información. Capacidad de comprender la información. Ahora se cuales son los factores de riesgo para ayudar a mi compañera en el parto. Estoy hinchada. En la clínica me dijeron que es un signo de peligro, tengo que buscar ayuda, tengo que ir a la clínica. Una persona que tiene capacidad para obtener, analizar y comprender la información en salud podrá tomar las mejores decisiones para su salud y bienestar. Fundación 10 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades La educación en salud tiene cinco niveles: 1. Nivel personal: Está integrado por los conocimientos, actitudes, comportamientos, capacidades, etc. 2. Nivel interpersonal: Lo componen las familias, compañeras y compañeros de trabajo, comunidad, vecinas y vecinos, etc. 3. Nivel institucional: Son las instituciones que velan por la salud. 4. Nivel comunitario: Es la relación entre las organizaciones comunitarias y las instituciones de salud. 5. Nivel político: Son las leyes que se hacen para el beneficio de la salud. Para la educación en salud se deben desarrollar los siguientes programas: Salud sexual y reproductiva. Salud materna y de la niña y niño recién nacido. Fundación 11 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Estrategia en acción comunitaria para promover la salud No debemos pensar que la salud de una comunidad depende de su Unidad de Salud o de las doctoras y doctores que tenga. La comunidad está involucrada y es protagonista en la salud de si misma. Por eso proponemos la estrategia: Acción comunitaria para promover la salud. Siempre se ha dicho que la comunidad es: Antes es necesario tener claro qué entendemos por “comunidad”, para lograr que esta estrategia tenga éxito. Leamos estas frases: Grupo de personas que viven en el mismo lugar. Grupo de personas con los mismos valores y normas, donde todos son iguales y colaboran para resolver sus problemas comunes, pero… Estas frases nos dan una idea errada de la realidad de las comunidades, pues no se fijan en las diferencias ni en los intereses económicos de cada individuo o familia. Una estrategia de salud comunitaria debe tomar en cuenta las diferencias económicas y sociales de los individuos y familias. Fundación 12 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades La acción comunitaria para promover la salud puede ser explicada así: Es sostenible, pues permanece en el tiempo Es un proceso, va paso a paso. La comunidad se entiende como grupo social, geográfico o profesional. Cada persona de la comunidad debe gozar de plenos derechos de participar en todas las etapas la atención en salud. Debemos promover el “diálogo comunitario en salud”. Fundación Con esta metodología lograremos mayor protagonismo de la comunidad en las decisiones sobre su salud. Podremos discutir las dificultades y las posibles soluciones. 13 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades En el diálogo comunitario se distinguen las siguientes etapas: 1. Realizar un diagnóstico comunitario participativo. 2. Identificar las necesidades de salud en las comunidades realizando un diagnóstico comunitario participativo. 3. Priorizar sus problemas. 4. Planificar las soluciones. 5. Implementar o realizar actividades para solucionar las dificultades. 6. Evaluar las actividades. La comunidad debe organizarse para apoyar a que las embarazadas, madres y recien nacidos reciban atención adecuada y oportuna. Fundación 14 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Estrategia de alianzas Reconoceremos las alianzas como: Una relación de colaboración entre comunidades, instituciones privadas y públicas, nacionales e internacionales para alcanzar la salud durante el embarazo, el parto, post parto y el cuido de la niña o niño recién nacido. Cada entidad adquiere responsabilidades consensuadas entre todas y todos. Las alianzas tienen muchos niveles, pero el inicial es el del municipio. Alianzas dentro del sistema de salud del municipio Esta alianza involucra diversos actores públicos y privados del municipio. Se loga así: Unir esfuerzos, mejorar la calidad de los servicios de salud y se logra coordinar los esfuerzos. Fundación Alianzas intersectoriales Estas alianzas involucran actores como: Ministerios públicos, organismos internacionales, ONG. Las alianzas pueden involucrar sectores que no trabajan directamente con la salud durante el embarazo y neonatal. Por ejemplo: Un alianza con cooperativas campesinas hará que se cultiven alimentos apropiados para la madre y los bebés. Proveer semillas para huertos caseros. 15 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Estrategia de promoción local La salud materna y de la niña o niño recién nacido debe promoverse como parte del proceso de empoderamiento fortaleciendo la organización comunitaria y realizando acciones de contraloría de salud, se contribuirá a demandar una mejora en la atención de salud durante el embarazo, el parto, post parto y cuidados de la niña o niño. Los medios de comunicación locales y nacionales juegan un papel importante en la promoción de la iniciativa, impulsando campañas educativas dirigidas a mejorar la salud materna y de recién nacidos. Fundación 16 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Parte tres Entornos para la intervención Se reconocen como entornos saludables los espacios físicos que rodean a la madre o al bebé. Es importante que cada municipio defina bien sus entornos saludables, con el fin de ordenar los recursos y las responsabilidades de cada miembro de la familia, la comunidad y los servicios de salud. Los entornos saludables más propicios para la madre y el bebe son: La familia, la comunidad y los servicios de atención. Fundación 17 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Hogar saludable La familia o grupo familiar es el entorno principal para los buenos o malos resultados de una estrategia de salud para la madre y la niña o niño recién nacido. Comunidad saludable Una comunidad saludable para las embarazadas, madres y recién nacidos es una comunidad informada, participativa y de apoyo. Una comunidad apoya de en tareas como: Reducción de la carga de trabajo de la embarazada y apoyo a la lactancia materna. Involucramiento de la organización comunitaria en la respuesta a las emergencias de las mujeres y recien nacidos. Fundación 18 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Los servicios de atención saludables Las clínicas, hospitales u otra institución de salud debe evaluar con la comunidad la atención que presta a las embarazadas, madres y recién nacidos. Las áreas a evaluar prioritariamente son: La calidad y el trato digno y cómo se toma en cuenta la participación de la comunidad en la toma de decisiones en la atención de salud. Los servicios de salud deben ser modificados de modo que la embarazadas, la madre y el recién nacido reciba atención oportuna, adecuada, apropiada y sensible. Otros entornos saludables De acuerdo a la realidad de la embarazada, la madre y el/la bebé se reconocen como entornos saludables la escuela, el lugar de trabajo, su hogar , la iglesia. Fundación 19 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Parte cuatro Áreas Proritarias A continuación hablaremos un poco más de cómo trabajar en las áreas prioritarias y las diferentes intervenciones de cada una. Fundación 20 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Se reconocen cuatro áreas intervención, que debemos trabajar al mismo tiempo. Estas áreas buscan alcanzar las metas de empoderamiento y acceso: Capacidades, conciencia de derechos, vínculos y calidad de atención. Área de capacidades Se reconocen dos niveles de capacidades: Las individuales y las sociales. Estas áreas no pueden separarse, son como los dedos de la mano que trabajan juntos. Toda persona debe saber cómo mantenerse sana, tomar decisiones saludables y saber buscar el servicio de salud especialmente en emergencias durante el embarazo y el parto. Las capacidades también son un comportamiento social, pues todas las personas de una comunidad deben saber responder a las necesidades de salud. Este comportamiento social sólo se logrará con educación y por eso se debe trabajar en las escuelas, lugares de trabajo, etc. Las mujeres que tienen un mejor nivel de educación tienen menos riesgo de morir durante el embarazo o el parto. Para reducir este riesgo, es necesario que a todas las mujeres se les garantice el derecho a la educación. Fundación 21 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Auto cuidado Es la capacidad de la madre y su recién nacido de cuidarse así misma e involucrando a la pareja, familia, comunidad , adoptando un estilo de vida saludable, buscando atención médica oportuna y cumpliendo con las recomendaciones médicas y del personal de salud. El auto cuidado debe ser desarrollado de la siguiente forma: La madre debe participar y tomar las mejores decisiones que contribuyen a mantenerse saludable. Se ha comprobado que las mujeres con mejor nivel educativo tienen más probabilidades de tener familias planificadas y de buscar atención de los servicios de salud. Fundación El auto cuidado debe realizarse en todos los entornos: Familia, comunidad, servicios de salud, lugares de trabajo, escuelas, etc. 22 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades ¿Qué cosas debo tener en cuenta para cuidarme? Alimentación y No ingerir alcohol, dronutrición adecuada. gas, ni automedicarse. Tener buenas relaciones de Género. No a la violencia contra la mujer Higiene. Atención prenatal. Espaciar los embarazos. Planificación familiar. Atención en el parto y los 40 días después del parto. ¿Qué cosas debo tener en cuenta para el cuidado de mi niña o niño recién nacido? Volumen de trabajo y otras actividades. Prevención de enfermedades de trasmisión sexual, VIH / Sida. Atención en el parto. Higiene de la niña o niño recién nacido. Fundación 23 Maquilishuatl Lactancia materna. Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Búsqueda de atención médica La mujer cuando está embarazada, muchas veces padece molestias a las que no se les presta atención. No saben cuando es necesario buscar atención médica y se conforman preguntándole a la vecina o automedicándose. Hasta que el mal ha crecido y no hay más remedio que ir de emergencia al hospital. En la educación para la búsqueda de atención es importante cómo se lo enseñe, pues, el mensaje debe ser claro y efectivo. ¿Cuándo debo buscar atención médica? Iniciar control prenatal en los primeros 3 meses de embarazo. Se deben hacer por lo menos cuatro visitas de control prenatal en el caso de embarazadas sin complicaciones. Se debe buscar atención para y la niña o niño recién nacido. Se debe hacer una visita de control normal en los 2 ó 3 primeros días después del parto. Se debe hacer una visita de control normal en las 4 ó 6 semanas después del parto. Fundación 24 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Preparación para el parto y emergencias Quizá este concepto sea nuevo, pero la buena planificación del parto y las emergencias pueden evitar situaciones de riesgo. El personal de la unidad de salud debe planificar la atención de partos normales y de emergencia, a fin de evitar demoras y complicaciones. En el hogar se debe planificar de manera que se eviten situaciones de emergencia. El entorno comunitario juega un papel muy importante para apoyar en la atención del parto, Para lo cual sirven las alianzas. El personal de la unidad de salud debe llenar el plan de parto con participación de la embarazada y su familia. ¿Qué cosas debo planificar para el parto y la emergencia? Ahora que la salud es gratis, el dinero nos servirá para la ropa del bebé, comida y transporte. Ubicar el hospital más cercano para la atención del parto. Identificar el establecimiento de salud más cercano en caso de una emergencia. Preparar a alguien que cuide el hogar, las niñas y los niños durante el parto o emergencias. Planificar los gastos del parto y emergencias. Preparar una bolsa con ropa para el bebé y la madre, pañales, el carnet materno y el DUI para llevarlo en el momento del parto Preparar el transporte. Fundación 25 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Área de mayor conciencia de los derechos Se reconocen dos niveles de conciencia: Las individuales y las sociales. Esta área exige tomar conciencia de Derechos en dos situaciones: A. Los riesgos relacionados con la sexualidad, el embarazo y la maternidad. B. El reconocimiento de la maternidad saludable y el parto sin riesgo como derechos humanos y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. En la toma de conciencia también participan los hombres en el papel de padres y parejas y los demás miembros de la familia. La educación para la toma de conciencia también ayuda a disminuir la violencia y discriminación contra la mujer y evitar embarazos no deseados y bajo peso al nacer. La conciencia social para mejorar la salud materna y de recien nacidos y nacidas involucra a prestadores de servicio de salud, clínicas, parteras, ONGs y gobiernos locales. Fundación 26 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Esta área comprende tres aspectos relacionados: Derechos humanos, papel de los hombres y vigilancia. Derechos humanos y derechos, sexuales y reproductivos Es necesario reconocer que: la maternidad y el parto sin riesgo son derechos humanos. Muchos países han firmado tratados y convenios sobre estos derechos, lo que hace que se conviertan en leyes para la república. La Declaración de Universal de Derechos Humanos dice: “... Maternidad y la niñez tienen derecho a recibir atención y asistencia especiales”. Esto nos lleva a que las comunidades deben organizarse para garantizar que se les cumpla este derecho. ¿Cuáles son mis derechos? Los derechos más relevantes que se consideran en esta estrategia son: 1. Vida, seguridad, supervivencia e identidad Tener una casa, alimentación, salud y educación para desarrollarnos una vida digna. Libertad de pensar, decir lo que creemos y movernos libremente por todo el país sin temor a ser agredidos. No sufrir un trato inhumano por ser diferente (raza, clase social, religión, nivel educativo, discapacidad entre otro). Que se respete la identidad cultural de las personas. Fundación 27 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades 2. No sufrir discriminación y tener participación 3. Información y educación Buscar, recibir e impartir información. Acceso a la educación de calidad. 4. Salud y maternidad Derecho a la salud. Derechos sexuales y reproductivos. Beneficios del progreso científico. Decidir libremente y con responsabilidad el número y espaciamiento de hijos e hijas. Fundación 28 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades El papel de los hombres y otras personas con influencia Se reconoce al hombre como pareja y a la familia y otras personas de la comunidad como responsables de un parto seguro. Esto nos lleva a que los hombres también deben ser educados en los cuidados maternos e infantiles. También debe educarse en salud reproductiva y cómo evitar embarazos. Sin embargo, tradicionalmente los programas de educación materna infantil se han dirigido a las mujeres, lo que provoca que los hombres se desentiendan de participar en el embarazo, parto y cuidado de la niña o niño recién nacido. El personal de salud deben tomar en cuenta a los hombres en los planes educativos, adaptando sus horarios. También deben participar en la planificación del parto y deberán estar en el momento de dar a luz para brindar apoyo. Fundación 29 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades ¿Cuáles son los aspectos que debo tomar en cuenta para participar? Necesidades de salud materna y de la recién nacida o nacido. Apoyar a las mujeres en sus decisiones. Apoyo a la lactancia materna. Comunicación con la pareja. Participar en la atención prenatal, el parto, posparto y en garantizar el tiempo de reposo de la madre y la atención del recién nacido Participación de los hombres en la crianza y educación de hijas e hijos. Prevención y erradicación de la violencia contra la niñez. Paternidad responsable y adultez (para los jóvenes). Prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH/Sida. Espaciar los embarazos y planificar en familia después del parto y durante su vida de pareja. Fundación 30 Maquilishuatl Reconocer las señales de emergencia obstétrica y los cuidados apropiados para la mujer y el bebé. Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Vigilancia epidemiológica de las comunidades y auditoría social de las defunciones Cada unidad de salud debe llevar un registro y un estudio de las defunciones maternas y de recien nacidos . Existen instrumentos para llevar estos controles. Además, la participación de la comunidad en esta área es fundamental. Algunos métodos son la autopsia verbal y otras investigaciones sobre la salud materna y neonatal. En la vigilancia cumplen un papel muy importante las alianzas interinstitucionales y comunitarias, pues pueden compartir información valiosa. La auditoría social permite que las comunidades conozcan las causas de la muerte materna, reflexionen sobre ellas y propongan medidas para evitarlas. La vigilancia permite: Llevar una base de datos para hacer los planes de atención. Promueven la participación de la comunidad y la familia. Conocer los principales problemas de salud materna y de recien nacidos. Fortalecen los vínculos y la comunicación entre el centro de salud y la comunidad. Fundación 31 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Área de fortalecimiento de vínculos Es importante trabajar en coordinación entre mujeres, hombres, familias, comunidades y los servicios de salud. El trabajo coordinado permitirá el desarrollo de redes sociales, que unidas a otras organizaciones pueden crear mejores servicios de salud. Se deben construir vínculos entre los siguientes actores: embarazadas, madres y su bebés, la familia, la comunidad y las instituciones que brindan servicios de salud. En los vínculos debe haber claridad en las responsabilidades de las parteras y las instituciones que ofrecen los servicios de salud. Es importante trabajar juntos con otras instituciones como; la municipalidad, transportistas, ONG y otras organizaciones del gobierno como: PNC, ISDEMU, MOP, entre otros. Fundación 32 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Esta área comprende cuatro aspectos relacionados: Financiamiento, transporte, casas de espera materna y parteras. Participación de diferentes sectores. Sistemas de financiamiento Garantizar que el sistema de salud sea público, gratuito y facilitar el acceso a los hospitales y unidades de salud a la población. Sistemas de transporte Los sistemas de transporte pueden reducir considerablemente las demoras en atención en salud para el parto y emergencias. Especialmente en comunidades de difícil acceso. Sirve todo tipo de sistema: Ambulancias, camiones, autobuses, barcos, lanchas, carretas, canoas, taxis, etc. Fundación Las comunidades organizadas pueden hacer convenios con los transportistas y mantener un sistema de comunicación por radio. No hay que olvidar que la delincuencia amenanza el sistema de transporte en el país, se debe tener cuidado cuando se tenga la necesidad de movilizarse. Por lo que hay que tomarlo en cuenta a la hora del traslado. 33 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Casas de espera materna Las casas de espera materna son hogares temporales para embarazadas prontas a dar a luz. Estas mujeres generalmente viven lejos del hospital o del centro de salud. En ellos se ofrecen cuidados y charlas sobre auto cuidado. Esta experiencia, no se debe considerar sólo responsabilidad de las comunidades cercanas a las unidades de salud, sino que debe contar con la participación de familias, organizaciones comunales, ONG y Ministerio de Salud Pública y otros (El Ministerio de Salud Pública debe de asumirlo). ¿Qué tipo de atención brindan los hogares de espera materna? Alojamiento de embarazadas en situación de riesgo. Consejería. Enlaces con los hospitales y unidad de salud. Educación en salud. Fundación 34 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Las parteras en el sistema de salud Las parteras forman un grupo muy variado, pues su formación se basa en la experiencia. Por eso sus servicios varían de una a otra. No todas las parteras son iguales. El sistema de salud debe tomarlas muy en cuenta y orientar su labor, favoreciendo el diálogo, estas deben ser consensuadas y aprovechar la confianza que tienen de parte de las comunidades. Estas son algunas de las posibles funciones de las parteras. Invitar y acompañar a la mujer embarazada a buscar los servicios de salud. Abogar por las necesidades de salud materna y de la niña o niño recién nacido. Apoyar a las mujeres para que aprendan a cuidarse. Difundir la información sobre salud en su comunidad. Ser un vínculo entre las mujeres, familias, comunidades y las autoridades. Identificar factores de riesgo. Referencias de la unidad de salud y al hospital. Fundación 35 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Área de calidad y trato humano digno en la atención Los servicios de salud deben ofrecerse con calidad. Para lograrlos es importante lo siguiente: La capacitación de las parteras y los trabajadores y trabajadoras de la salud. Involucrar a la comunidad para que sepa monitorear el servicio que recibe. Al incluirla se logra mejorar la relación entre comunidad e instituciones que prestan servicios de salud. También deben obtener capacidades para la interculturalidad, es decir que deben reconocer saberes, creencias y tradiciones que no dañan la salud y que se originan en nuestras raíces culturales. Antes de pensar en mejorar la calidad debemos pensar en ¿Cuál es la calidad que la comunidad espera recibir? Esto ocurre porque las comunidades pueden tener diferentes costumbres o creencias que hagan que espere unos servicios de salud y otros no. De nada serviría tener los mejores servicios o el mejor equipo si la comunidad no los acepta y si no se les da a las personas un trato humano y digno. Fundación 36 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Por esta razón es necesario que la calidad del servicio en salud sea definida en consenso entre la comunidad y los profesionales. Mejorar la calidad es un proceso, que requiere diálogo y participación: debe ser constante, continuo y sostenible. Hay métodos de participación comunitaria para mejorar la calidad, pero puede empezarse con encuestas, reuniones frecuentes entre personal de salud y lideres y liderezas comunales, mesas de diálogo, comité de salud, comité intersectorial y otros. Fundación 37 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Apoyo social durante el parto Se ha dicho que esta iniciativa depende mucho de la sensibilidad social y cultural. Una mujer embarazada que recibe apoyo social, de su familia y de los profesionales de la salud tiene menos riesgo de padecer complicaciones. La mujer puede decidir quién quiere que la acompañe durante el parto, puede su pareja, su madre u otra persona cercana. Y los profesionales deben tratarla con respeto y comprensión, dejando de lado frases hirientes e insultos. Estas cosas son necesarias en el apoyo social que deben ser consideradas a futuro Presencia de un compañero durante el parto. Apoyo entre la mujer, su acompañante y la doctora o doctor. Actitud positiva y respetuosa de la doctora o doctor y otro profesional durante el parto. Que la mujer pueda decidir la postura del parto. Fundación 38 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades La calidad no solo depende del título que se tenga o del equipo con que se cuente, sino también de la capacidad de entender y respetar la interculturalidad y las relaciones positivas entre prestadores y usuarias. Los estudios demuestran que mientras mejor sea la relación entre profesionales y usuarias mejor será el cumplimiento de las recomendaciones, el auto cuido, la calidad y la utilización de los servicios. Las personas profesionales deben tener capacidad y disposición de: Ofrecer información exacta y oportuna. Explicar procedimientos y posibles efectos. Recomendaciones detalladas de acuerdo a cada caso y posibilidades. Mostrar las diversas opciones de salud reproductiva. Respetar las preferencias de las mujeres. Escuchar, involucrar a la mujer y respetar las diferencias culturales. Fundación 39 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades La buena consejería en salud también salva vidas. ¿Qué cosas debo hacer para dar una buena consejería? Promover la participación comunitaria e intersectorial. Atender a las necesidades de las personas. Ser accesibles para la mujer y el recién nacido. Atender las necesidades emocionales. Respetar la dignidad y los derechos humanos. Crear conocimientos, no imponerlos, saber escuchar y explicar. Aconsejar para la toma de decisiones y la solución de problemas. Incluir al acompañante y la familia. Apoyar la participación de los hombres. Tomar en cuenta las diferencias culturales. Fundación 40 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las cuatro áreas y algunos ejemplos de intervenciones. Desarrollar capacidades Aumentar la Conciencia de los Derechos Fortalecer los vínculos Mejorar la Calidad de atención Para mantenerse sanos, tomar decisiones saludables y responder a las urgencias en el embarazo, el parto y en el recién nacido. De los derechos, las necesidades y los problemas en la salud materna y neonatal. Mayor apoyo entre mujeres, familias, comunidades y los servicios de salud. Auto cuidado. Derechos humanos Búsqueda de los servicios de salud para la madre y el bebé. Papel de los hombres y la familia en el embarazo, parto y cuido del bebé. Sistemas comunita- Participación comunitaria en rios de financiamien- la atención de calidad y trato humano digno. to y transporte. Preparación para el parto y las situaciones de emergencia. Vigilancia de la salud Parteras y sus funcomunitaria y ejercer la contraloría social en salud. ciones. Fundación Casas de espera materna. 41 Maquilishuatl Mejor atención, mejores servicios y más interacción entre mujeres y comunidades. Apoyo social durante el parto. Competencia interpersonal e intercultural de las y los trabajadores de salud. Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Para finalizar Antes de echar a andar esta iniciativa es importante tomar en cuenta que cada comunidad, cada municipio, cada país y región tienen diferentes realidades y necesidades. Por lo tanto, hay que adaptar la iniciativa a cada realidad. Reconocer que existen diferentes grupos en cada comunidad que deben identificarse, por ejemplo, grupos de mujeres que pueden apoyar la iniciativa, cooperativas, etc. Siempre debe iniciarse con una evaluación de lo que ya se tiene, las fortalezas y las debilidades. Comunidades saludables. Otro asunto a tomar en cuenta es que no se debe partir de la nada, se debe comenzar con lo que ya existe, tomando en cuenta los programas exitosos y los que deben mejorarse. Servicios de salud publicos y gratuitos. Se debe hacer un diagnóstico comunitario participativo sobre la situación de la salud de las mujeres y de niñas y niños recién nacidos. Lo anterior se desarrolla en espacios de diálogo y reflexión con los diferentes grupos o actores comunitarios. Fundación 42 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Si queremos un país saludable y en desarrollo se deben garantizar servicios públicos y gratuitos así como mujeres, familias y comunidades empoderadas. Fundación 43 Maquilishuatl Empoderando a mujeres, individuos, familias y comunidades Fundación 44 Maquilishuatl