World Gold Council. La contribución económica de la minería de oro

Anuncio
La contribución económica de la
minería de oro a gran escala en Perú
Segunda edición
Acerca del Consejo Mundial del Oro
(World Gold Council)
Contenido
Actualización de la primera edición
01
El Consejo Mundial del Oro es la organización de desarrollo de
mercado para la industria del oro. Al trabajar en el sector de
inversiones, joyería y tecnológico, además de involucrarse con
gobiernos y bancos centrales, nuestro objetivo es proporcionar
liderazgo a la industria, y al mismo tiempo estimular y sostener
la demanda de oro.
Resumen ejecutivo
02
Introducción
04
Parte I: Perú – economía, historia e industria minera
06
Parte II: Impacto de las minas de la muestra
22
Conclusión
37
Anexo: Planilla de recolección de datos
38
Referencias
40
Desarrollamos soluciones, servicios y mercados respaldados
por oro, en base a una verdadera perspectiva de mercado.
Como resultado, creamos cambios estructurales en la demanda
de oro en todos los sectores clave del mercado.
Glosario
Dentro de la contraportada
Oxford Policy Management (OPM), Earth Systems Lao, Instituto
Nacional de Investigación Económica y Universidad Nacional
de Laos (2010) Estudio de Caso de la RDP de Laos (Laos PDR
Country Case Study para el Consejo Internacional de Minería y
Metales (ICMM), informe borrador, noviembre
OPM (2011) Estudio sobre los Impactos Económicos y Sociales
del Proyecto de Cobre Mirador en Ecuador (Desk Study on the
Economic and Social Impacts of the Mirador Copper Project in
Ecuador), Informe Final, enero
OPM (2011) Estudio de la Contribución Económica de la
Minería Aurífera a gran escala en Perú (Study on the Economic
Contribution of Large Scale Gold Mining in Peru (no publicado),
febrero
Proporcionamos una perspectiva de los mercados
internacionales de oro, ayudando a las personas a comprender
mejor la calidad de preservación de la riqueza del oro y su
función en la satisfacción de las necesidades sociales y del
medio ambiente de la sociedad. Por ejemplo, en cooperación
con nuestros miembros, estamos liderando actualmente el
desarrollo de un estándar a través del cual el oro extraído
recientemente y producido responsablemente puede
identificarse como libre de conflicto.
Revenue Watch Institute (RWI) (2010) Mejorando los Esquemas
de Contenido Local en el Perú, Lecciones y recomendaciones,
Informe borrador para discusión, RWI, noviembre
Con sede en el RU y operaciones en India, Asia Oriental, Europa
y los EE. UU., el Consejo Mundial del Oro es una asociación
cuyos miembros incluyen a las compañías mineras de oro
líderes y las que tienen mayor visión de futuro del mundo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
(2010) Índice de Pobreza Multidimensional
Los 23 miembros del Consejo Mundial del Oro representan
aproximadamente el 60% de la producción global corporativa de
oro. El activo respaldo de los miembros al Consejo Mundial del
Oro representa la visión compartida de garantizar una industria
aurífera sustentable.
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE)
(2008) Impacto Económico de la Actividad Minera en el Perú,
Macroconsult, SNMPE, julio
SNMPE (2011) La tributación Minera en el Perú: Contribución,
Carga tributaria y Fundamentos Conceptuales, Instituto Peruano
de Economía, SNMPE, enero
Velasco, J. (2010) La importancia de la minería en Perú, IIMP,
Ministerio de Energía y Minas
Waszkis, H. (1993) Minería en América: relatos e historia
Glosario
CAPEX
Gasto de capital
EIA
Evaluación de Impacto Ambiental
EITI
Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva
IED
Inversión Directa Extranjera
PBI
Producto Bruto Interno
IDH
Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas
LCA
Evaluación del ciclo de vida
OPEX
Gasto operativo
OPM
Oxford Policy Management
PMSP
Programa Minero en Solidaridad con el Pueblo (o Contribuciones
Voluntarias)
WGC
Consejo Mundial del Oro
Las compañías miembro son:
African Barrick Gold
Agnico-Eagle Mines Ltd
Alamos Gold Inc.
AngloGold Ashanti
Barrick Gold Corporation
Buenaventura
Centerra Gold
China Gold Corporation
Eldorado Gold Corporation
Franco-Nevada Corporation
Goldcorp Inc.
Golden Star Resources Ltd
Gold Fields Limited
Hutti Gold Mines
IAMGOLD Corporation
Kinross Gold Corporation
Mitsubishi Materials Corporation
New Gold Inc.
Newcrest Mining Ltd
Newmont Mining Corporation
Primero Mining Corporation
Royal Gold Inc.
Yamana Gold Inc.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Esta impresora cuenta con la acreditación
de la norma ambiental ISO14001.
C012201204
Actualización de la primera edición
Este informe es una actualización de la primera edición
publicada en marzo de 2011 que posteriormente fue
presentada en un evento “Oro para el Desarrollo” celebrado
en Washington por el Banco Mundial y el Consejo
Mundial del Oro en octubre de 2011. Esta segunda edición
presenta datos actualizados tanto para los indicadores
macroeconómicos de Perú y las cuatro compañías miembro
del Consejo Mundial del Oro con operaciones en Perú. Las
nuevas cifras han sido incorporadas para 2010 y, si están
disponibles, para 2011, y han sido revisadas las proyecciones
hasta 2018.
Además, se han incorporado nuevos temas, incluyendo un
análisis del Programa Minero en Solidaridad con el Pueblo, o el
Programa de Contribuciones Voluntarias (PMSP) que finalizó en
2011, tanto a nivel nacional y dentro de cada una de las cuatro
compañías. Se consideró un complemento lógico al enfoque
sobre el suministro local de la primera edición, el análisis del
régimen de Contribuciones Voluntarias. Se observa como un
modelo interesante para asociaciones públicas y privadas en
entornos donde la falta de capacidad gubernamental es una
restricción sobre el alcance para la producción de buenos
resultados de desarrollo del uso de los ingresos mineros.
Por último, la información relacionada a la inversión planificada
en el proyecto minero de Minas Conga, un joint venture entre
Newmont y Buenaventura, se ha incorporado a los datos de
pronósticos para determinados indicadores, si están disponibles.
Específicamente, para las cifras de gastos de capital y
contribuciones a la comunidad, se ha ampliado el tamaño de la
muestra de cuatro minas en el primera edición a cuatro minas
más el proyecto de Minas Conga por su escala e importancia
para el futuro de la industria de la minería aurífera en Perú.
En adición, se ha incorporado a esta edición la información
extraída de un profundo estudio de caso publicado
recientemente sobre la mina Cerro Corona de Gold Fields.
01
Resumen ejecutivo
La minería a gran escala con frecuencia
tiene impactos significativos en las
economías emergentes.
A nivel macroeconómico, estos impactos se miden como
incrementos en la inversión extranjera directa (IED) y reservas
de divisas, aumento de los ingresos del gobierno, la contribución
a la renta nacional, la creación de empleos y el alivio de la
pobreza, como también la creación del potencial para elevar los
tipos de cambio (lo que puede tener impacto en la
competitividad de otros sectores). Estos indicadores
cuantitativos se traducen en una variedad de impactos locales y
cambios marcados en los patrones de vida para los residentes
locales. Los cambios pueden incluir nuevas oportunidades de
empleo y la transferencia de habilidades laborales, mejoras en la
infraestructura, clínicas y escuelas, pero también pueden
disparar una importante inmigración de personas en búsqueda
de oportunidades económicas, una alteración de las estructuras
sociales tradicionales, mayor competencia por la tierra y el agua,
y aumentos locales en el precio de los alimentos.
Para Perú, la minería a gran escala juega un papel económico
clave: tanto a nivel local como nacional. A nivel nacional, el
sector representó el 61% o US$21,7 mil millones del total de
ingresos por exportaciones de Perú en 2010. Respecto de la
minería de oro en particular, las exportaciones totalizaron
US$7,7 mil millones en 2010, de los cuales el 41% provino de
las cuatro minas que sirvieron de muestra para este estudio.
En términos de empleo, la dinámica que rodea los empleos
mineros es diferente de la de otros sectores. Los empleos en el
sector formal, o de minería a gran escala alcanzaron apenas el
1,2% del empleo total, comparado con el 40% para agricultura.
Vale la pena mencionar, sin embargo, que en 2010 los empleos
en la minería alcanzaron los 147.374 a nivel nacional, un
aumento del 17% sobre el año anterior. En realidad, la industria
minera ahora se enfrenta a una falta de mano de obra calificada
a medida que los nuevos proyectos y ampliaciones de minas
compiten por los trabajadores, desde operarios hasta gerentes.
Según el Ministerio de Energía y Minas, sin embargo, unos 2,5
Mill. de peruanos ganan su sustento gracias a la minería, tanto
de manera directa como indirecta, cuando se tiene en cuenta a
quienes dependen de los trabajadores mineros.
El conjunto de habilidades promedio y por lo tanto, los ingresos
de un trabajador de la industria minera (en el sector formal de la
minería) supera por lejos los de, por ejemplo, un trabajador
agrícola. Además, se estima que el subempleo (que abarca
condiciones de bajos salarios, subempleados o desempleados)
en minería es solo del 16%, comparado con el 65% en
agricultura. Tales diferencias significan que el empleo minero
puede apuntalar otras actividades económicas. Por el contrario,
el empleo agrícola tiene un efecto multiplicador mucho más bajo.
La minería ha representado permanentemente el 40–60%
de los ingresos totales por exportaciones de Perú durante
las últimas tres décadas. El sector ha sido uno de los
contribuyentes fiscales más importantes del país durante
la última década, representando 25% del total de los ingresos
del gobierno en su pico del 2007 y un promedio del 14% entre
2000 y 2010. Si bien en los últimos años estos ingresos han
crecido en términos absolutos, también lo han hecho los
de otros sectores, disminuyendo la proporción de la minería,
un indicador positivo de la sustentabilidad económica.
Si observamos las minas de las cuatro compañías miembro del
Consejo Mundial del Oro que se utilizaron como muestra para
este estudio, solo estas minas representaron más del 12% del
total de exportaciones mineras y 6% del total de exportaciones
de Perú en 2011. El hecho de que estos porcentajes han
disminuido considerablemente en relación a los citados en la
primera edición (20% del total de exportaciones mineras y 12%
del total de exportaciones en 2009), es una indicación de que
estas minas principales no están creando la dependencia en las
exportaciones que caracteriza, en parte, el fenómeno de
enfermedad holandesa1 evidenciado en algunas economías que
dependen de los minerales. La contribución de las minas que
sirvieron de muestra al IED2 alcanzó el 6,6% del total de Perú;
su gasto total superó los US$1,4 mil millones en 2011, con una
proyección para 2012 que supera los $2,3 mil millones,
convirtiendo a este grupo de minas en un contribuyente
significativo a las reservas de divisas por derecho propio.
1 La enfermedad holandesa es el impacto negativo en la economía de cualquier evento que provoca un marcado ingreso de divisas, como el descubrimiento de
grandes reservas de petróleo. El ingreso de divisas lleva a la apreciación de la moneda local, convirtiendo a los otros productos del país en menos competitivos
en términos de precio para el mercado exportador. También lleva a niveles más altos de importaciones baratas y puede llevar a la desindustrialización a medida
que las industrias que no se dedican a la explotación de recursos, se trasladan a ubicaciones más baratas. El origen de la frase corresponde a la crisis
económica holandesa de los años 1960, a continuación del descubrimiento de gas natural en el Mar del Norte (Financial Times Lexicon).
2 La IED, calculada de manera estricta, no incluiría ni la inversión de Buenaventura (una empresa peruana) ni las porciones de inversión en otras minas a
las que se atribuye una minoría de intereses peruanos en la titularidad, pero se las ha utilizado aquí como una representación de la IED dada la abrumadora
mayoría de titularidad extranjera dentro de la muestra.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Los impactos locales de las minas que sirvieron de muestra
son igualmente significativos. Incluyen el empleo, las compras
a proveedores locales, contribuciones a la comunidad, mejoras
en infraestructura y pago de impuestos, junto con proyectos
financiados mediante el régimen de contribuciones voluntarias
que se considera más adelante. El nivel de empleo total de las
minas que se tomaron como muestra se estableció en un pico
en 2013 en 5.227 trabajadores, con 98% de nacionalidad
peruana. De los US$337 Mill. promedio anual en salarios totales
que se espera que las minas paguen desde 2012 hasta 2018,
los salarios pagados a residentes de las comunidades locales
representan más de US$67 Mill. por año, un impulso significativo
para las economías regionales y locales.
En base al multiplicador utilizado en este estudio, estimamos
que el impacto por la creación de empleo indirecto de las
minas tomadas como muestra desde 2005 a 2018 promedia
aproximadamente 8.700 empleos adicionales por año,
y superará 10.000 tanto en 2012 como en 2014.
En términos de compras locales, se espera que el gasto de las
minas tomadas como muestra realizado con proveedores
promedie el 88% de sus compras totales o aproximadamente
US$1,2 mil millones por año durante el período de máxima
actividad 2007–13. En algunos años, esto supera por dos veces
el monto de impuestos pagados por estas minas y, a su vez,
genera ingresos adicionales para el gobierno. Los efectos
locales de este gasto son también dignos de mención, con unos
US$165 Mill. destinados a las empresas con base en las
comunidades en 2011, más del doble del gasto que el año
anterior, lo cual sugiere que los programas de compras locales
tienen un impulso creciente. En el contexto de la mayoría de las
industrias extractivas, estas son cifras altas, y muy
probablemente reflejen la madurez creciente de los proveedores
locales en las regiones mineras de Perú.
Como se mencionó, estos indicadores, si bien merecen
mención, no captan los impactos de las minas tomadas como
muestra en las personas y familias de las regiones estudiadas.
En las entrevistas se informaron nuevos empleos que
representan sueños convertidos en realidad: dueños de
proveedores locales de las minas informaron poder enviar a sus
hijos a la universidad por primera vez, mientras las empresas
locales fueron capaces de elevar el estándar de vida de
comunidades enteras mediante el empleo y la capacitación. Con
al menos la perspectiva de varias décadas
de actividad minera a gran escala planificada en estas regiones,
estos empleos y empresas relacionadas a la minería tienen el
potencial de resultar en desarrollo sustentable. Además, los
efectos de la cadena de abastecimiento y otros derivados de las
operaciones de la minería y los proveedores, como también el
consumo de los empleados en las economías locales, debería
tener efectos similares, si no más pronunciados.
Gracias al reciente logro de Perú de ser reconocido como el
decimocuarto país en cumplir con los requisitos de la Iniciativa
de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas
en inglés), los beneficios de la transparencia en torno a la
contribución económica de la minería debería resultar en un
mayor foco en las maneras en que los ingresos mineros se
utilizan y la calidad de ese gasto. Vale la pena mencionar que el
cumplimiento de EITI fue impulsado en gran medida por una
bien recibida cooperación entre las compañías mineras y la
sociedad civil en un contexto donde tradicionalmente tal
cooperación ha sido difícil de alcanzar.
02 _03
Introducción
Esta es la segunda edición de un informe originalmente
publicado en 2011. Es el tercero de una serie producida por el
Consejo Mundial del Oro que investiga temas relacionados
con la sustentabilidad de la minería de oro a gran escala. La
primera apareció en diciembre de 2008, El cuidado de la salud
en el lugar de trabajo y la comunidad: cómo las compañías de
minería aurífera combaten el VIH/SIDA, la tuberculosis y la
malaria. La segunda, El componente dorado: la minería de oro
y la transformación de economías en desarrollo, fue publicado
en septiembre de 2009.
Nuevos resultados
Los nuevos datos incorporados en esta segunda edición revelan
una cantidad de cambios notables durante un período de uno a
dos años. El porcentaje actual de las exportaciones mineras de
Perú y las exportaciones totales representadas por las cuatro
minas se redujo del 20% y 12% en 2009 al 12% y apenas algo
más del 6% en 2011, respectivamente, indicando una mayor
diversificación en la economía de exportación de Perú, y que
estas grandes minas no están creando la dependencia en
exportaciones que caracteriza, en parte, al fenómeno de la
enfermedad holandesa que se evidencia en algunas economías
que dependen de los minerales.
Sin embargo, a pesar del decreciente papel en las exportaciones
de Perú en general, las minas informaron un incremento en los
planes de producción y aumentos correspondientes en el empleo
y salarios. La producción (gráfico 15) como las contribuciones a
las exportaciones (gráfico 16) ahora parece empezar a nivelarse.
Esto está en marcada contraposición con los pronunciados
patrones decrecientes de ambos que se observan en la primera
edición. La contribución de las minas a la IED también ha
experimentado un impulso significativo, debido a los planes
de inversión crecientes de las compañías participantes.
Si bien la muestra de datos inicial consistía en la mina más grande
operada por cada compañía participante, ahora la muestra
también incorpora los planes de inversión actuales y futuros
para el proyecto Minas Conga de Newmont/Buenaventura en
Cajamarca. Si bien las cifras estimadas para los volúmenes de
producción, ingresos y pagos de impuestos y regalías de Conga,
aún no estaban disponibles, las cifras para la nómina de
empleados y gastos se reflejan desde 2011 hasta el final del
período de datos. La construcción planificada de Conga juega un
papel en las estimaciones del aumento del empleo y en el
traslado del año pico para el empleo de 2011 en la primera
edición a 2013 en la edición actual. De hecho, como lo muestra
cada gráfico de la Sección 2, las contribuciones de las minas
tomadas como muestra han sido revisadas significativamente
hacia arriba en literalmente cada indicador, incluso los no
afectados por Conga, debido a la mayor inversión y planes de
producción. Quizás lo más notable es la contribución a los
ingresos del gobierno, que se proyectó que se redujera al 0,1%
en 2018 en la primera edición y ahora apenas cae al 0,4%,
un incremento de 4 veces (excluyendo los ingresos del proyecto
Conga). También es importante, las cifras de la nómina ahora
parecen nivelarse en más de 4.000 trabajadores hasta 2018,
mientras que en el pronóstico previo, caían debajo de los 500
para 2018.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Antecedentes
Metodología
Como sucede con El componente dorado, que utilizó una
evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) para
determinar los efectos de una muestra representativa de las
grandes minas de oro en la economía nacional de Tanzania, este
informe aplica la metodología de LCA a los efectos de la minería
de oro en la economía de Perú. Sin embargo, difiere del informe
de Tanzania en varios aspectos importantes. En primer lugar,
para este estudio están disponibles una menor cantidad de
datos. Esto se debe a los cambios en los sistemas contables
corporativos y otros factores que imposibilitaron la recopilación
de datos internos en determinados períodos. Además, si bien
la minería de oro a gran escala es una actividad reciente en
Tanzania, que comenzó en1994, la economía de Perú ha estado
estrechamente vinculada a la minería por siglos, literalmente.
Por último, en el LCA de Tanzania, nos concentramos
únicamente en los indicadores de la economía nacional,
mientras que este estudio incluye un énfasis adicional en los
impactos sobre la economía local en las regiones que albergan
las minas que se presentan.
El Consejo Mundial del Oro colaboró en la edición original de
este estudio con Oxford Policy Management (OPM). El estudio
se apoya en dos corrientes de investigación y análisis: captura
de datos cuantitativos y análisis por un lado, y entrevistas en el
terreno en Perú, por el otro. Luego de que el equipo de OPM
diseñó la plantilla de recopilación de datos (ver Anexo) para reunir
las cifras internas (en total, para preservar los datos confidenciales
internos revelados por cada compañía), la Asesora de
Sustentabilidad del Consejo Mundial del Oro, Maureen Upton,
realizó una investigación en el terreno en Perú que incluye
entrevistas con muchos representantes de compañías mineras
auríferas y proveedores locales. Para redactar este estudio,
recopiló y sumó los datos de la compañía para su análisis por
parte de OPM, y luego recurrió a las conclusiones de OPM,
que incluyeron no solo el análisis de datos sino también los
antecedentes económicos e históricos de Perú. Para la edición
actualizada, los datos y conclusiones elaborados fueron revisados
por el Profesor John Tilton de Colorado School of Mines.
Los miembros del Consejo Mundial del Oro, Newmont Mining
Corporation, Barrick Gold Corporation, Gold Fields Limited y Compañía
de Minas Buenaventura participaron en este estudio (Tabla 1).
Tabla 1: Empresas y minas participantes
Empresa
(participación mayoritaria/operador)
Mina
Región
Producción de 2011
(000 Au oz)
Newmont
Yanacocha
Cajamarca
Barrick
Lagunas Norte
La Libertad
750
Buenaventura
Orcopampa
Arequipa
285
1,300
Gold Fields
Cerro Corona
Cajamarca
161
Newmont
Conga
Cajamarca
N/A
Gráfico 1: Minas de oro tomadas como muestra
Yanacocha
(Newmont 51.35%
Buenaventura 43.65%
IFC 5%)
Conga
(Newmont 51.35%
Buenaventura 43.65%
IFC 5%)
Cerro Corona
(Gold Fields)
Lagunas Norte
PERU
(Barrick)
Lima
Las conclusiones de nuestra investigación se basan solo en los
datos disponibles de las minas que tomamos como muestra.
A excepción del proyecto Conga de Newmont/Buenaventura,
los datos no reflejan los proyectos futuros ni incluyen las
expansiones futuras de minas existentes, salvo las ya
incorporadas en los planes operativos actuales. Esto explica
por qué las conclusiones muestran una declinación notable de la
actividad minera aurífera futura – todas las minas eventualmente
se agotan y se cierran, después de todo. Una estimación de
nuevas inversiones mineras, para todos los minerales, en la
región de Cajamarca solo (donde se encuentran Yanacocha,
el proyecto Conga y Cerro Corona) es de US$26 mil millones
durante los próximos 8–10 años3. Dado los recientes precios
del oro, se podría suponer que, sujeto a las aprobaciones
regulatorias, los planes de la mina podrían ampliarse y la
exploración cerca de los sitios actuales de operación expandirse.
Esto podría prolongar el período de operaciones de una mina
determinada por años, si no décadas. Naturalmente, no estamos
en posición para realizar tales predicciones, pero la historia
sugiere que tales suposiciones son razonables.
Orcopampa
(Buenaventura)
3 Entrevistas con la industria y la comunidad, Cajamarca, diciembre de 2010.
04 _05
Parte I: Perú — economía, historia
y la industria minera
Entre el siglo 19 y mediados del siglo 20, la mayor parte de la
población peruana ganaba su sustento gracias a la
agricultura. Estos bienes primarios impulsaban también las
exportaciones, a pesar de que la inversión extranjera jugaba
un papel clave en la extracción de oro y plata para la
exportación durante este período.
Breve historia económica de Perú
Como se muestra en el Gráfico 2, Perú era una de las economías
más fuertes en América Latina desde los años 1950 hasta los
años 1970, gozando de altas tasas de crecimiento en general.
Luego de este período y hasta comienzos de los años 1990,
sin embargo, la nación tuvo una de las economías con más
profundas dificultades de la región.
Los altos índices de pobreza y la disparidad en los ingresos,
que han caracterizado a Perú a lo largo de su historia moderna,
empeoraron en los años 1980. Esto se debió en parte al
crecimiento poblacional que superó las oportunidades
económicas y al índice decreciente de tierras cultivables en
relación al tamaño de la población. En los años 1960, estas
condiciones contribuyeron al incremento de la crítica pública
a la propiedad extranjera y la nacionalización de varias de las
compañías más grandes, un entorno legislativo con muchas
restricciones y un rol más activo del gobierno, bajo la administración
Velasco, en la economía. Como resultado, los niveles de nueva
inversión extranjera fueron bajos durante los años 1980.
Luego de un crecimiento cero en la producción per cápita en el
período 1965–88, para 1989 y 1990 el desempeño realmente
se hundió a niveles más bajos que en 1965. Al mismo tiempo,
la inflación pasó de moderada a alta, se desarrolló un déficit
crónico en la balanza de pagos, y Perú cayó en una profunda
deuda externa.
Entre 1980 y 1985, la administración Belaunde fue incapaz de
cumplir con los pagos de deuda programados, lo que tuvo como
consecuencia que la administración posterior de Garcia (1985–
90) impuso el límite a los pagos de deuda del 10% de los
ingresos por exportación. Desde ese momento, el crédito
extranjero prácticamente desapareció.
La administración Fujimori (1990-2000) procuró manejar una serie
de desafíos que incluían una baja en la producción nacional y los
ingresos, alto desempleo, pobreza y violencia agravadas, inflación
acelerada y una profunda deuda externa. Como respuesta, el
gobierno puso en práctica un drástico programa de estabilización
que comenzó con un ataque coordinado sobre la inflación. Si bien
la inflación se pudo controlar (aunque no sin un grave descalabro
económico), la economía mostró algunos signos de recuperación.
Al mismo tiempo, la violencia asociada con los rebeldes de
Sendero Luminoso se controló, con la ayuda de los programas
estatales dirigidos a mejorar la infraestructura y ayudar a algunas
de las regiones más pobres del país.
Con Fujimori, nació una nueva actitud hacia la inversión extranjera
y se introdujeron medidas relativas a la apertura de la economía.
Si bien algunos inversores respondieron con rapidez, el estado de
la economía combinado con la incidencia de la violencia constituía
un entorno de inversión desalentador.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Gráfico 2: Crecimiento del PIB per cápita de Perú, 1951 a 2010
%
15
1980 Orcopampa inicia
operaciones auríferas
1993 Yanacocha
inicia operaciones
2008 Cerro Corona
inicia operaciones
10
2005 Lagunas Norte
inicia operaciones
5
0
-5
2006 Alan
Garcia gana las
elecciones
presidenciales
-10
1950
Código de
Minería
1968 nacionalización
de las minas en el
gobierno de Velasco
1990 liberalización
del gobierno
de Fujimori
-15
2001 Alejandro
Toledo gana
las elecciones
presidenciales
2008 Crisis
financiera
1978-1993 período de hiperinflación
-20
1951
1956
1961
1966
1971
1976
1981
1986
1991
1996
2001
2006
2011
Fuente: Maddison (2010)
06_07
Gráfico 3: La persistencia del desempleo, de 1994 a 2010 (% de la fuerza de trabajo)
% de la fuerza de trabajo
12
10
8
6
4
2
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, septiembre de 2011
Gráfico 4: La caída y la estabilización de la inflación de 1994 a 2010 (% de cambio del IPC)
% de cambio del IPC
25
20
15
10
5
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, septiembre de 2011
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
2005
Crecimiento económico reciente
Desarrollo social y alivio de la pobreza
Con la excepción de 2009, el fuerte crecimiento económico de
Perú durante la última década lo ha convertido en uno de los
mejores actores en América Latina. La inflación ha sido estable,
y el PIB ha crecido significativamente en medio de un contexto
macroeconómico positivo en general. Sin embargo, el desempleo
ha permanecido alto con pocas mejoras en los últimos 15 años
(Gráfico 3), hasta caer a poco menos del 8% en 2010, el nivel
más bajo desde 2000. En este período, el PIB per cápita registró
mejoras del 65%, y el crecimiento económico entre 1991 y 1997
ayudó a reducir el índice de pobreza en varios puntos. La recesión
de 1998–2001 atrasó considerablemente a la economía, pero el
crecimiento ha sido sostenido desde 2001 y parece estar en el
camino de continuar así durante los próximos años.
En los últimos años, Perú ha mantenido el ritmo de sus vecinos
en la lucha contra la pobreza (Gráfico 5) según las mediciones
del Índice de Desarrollo Humano de la ONU (IDH), pero ha
descendido del puesto 63 al 80 a nivel mundial en la
clasificación por IDH.
La inflación ha permanecido en un dígito desde 1997 (Gráfico 4).
Esto marca un profundo contraste con el período entre 1978
y 1993 cuando nunca bajó del 50%, con su máximo pico en
7.482% en 1990, cuando se introdujo el programa de
estabilización de Fujimori.
Lamentablemente, más de la mitad de la población de Perú aún
vive debajo de la línea de pobreza, según lo mide el Índice de
Pobreza Multidimensional del PNUD. Si bien, como se ha
comentado, los ingresos mineros para el gobierno han
contribuido significativamente a la economía nacional, no
parecen haberse traducido en programas adicionales de
reducción de la pobreza a nivel nacional (consulte la Parte
II por los impactos económicos locales). En términos de la
clasificación por IDH, Chile, México y Venezuela alcanzaron
puestos más altos en la región que Perú en 2010 (Tabla 2).
Gráfico 5: La lucha contra la pobreza, Perú y sus vecinos – 1980 a 2010 (Índice de Desarrollo Humano)
IDH
0,75
0,70
0,65
0,60
0,55
0,50
1980
1985
Colombia
1990
Perú
1995
Ecuador
2000
2005
2009
2010
2011
Venezuela
Fuente: Informe de Desarrollo Humano, UNDESA (2011), Barro y Lee (2010), Instituto de Estadísticas de UNESCO (2011), Banco Mundial (2011a) y FMI (2011)
Tabla 2: Indicadores de Desarrollo Humano Internacional para 2011
Expectativa de años
de escolaridad (años)
Renta nacional bruta
(RNB) per cápita
(PPA* en US$ 2008)
9.7
14.7
13,329
8.5
13.9
13,245
7.6
14.2
10,656
8.7
12.9
8,389
Clasificación
según el IDH
Expectativa de vida
al nacer (años)
Chile
44
79.1
México
57
77
Venezuela (República
Bolivariana de)
73
74.4
Perú
80
74
Ecuador
83
75.6
7.6
14
7,589
Brasil
84
73.5
7.2
13.8
10,162
Colombia
87
73.7
7.3
13.6
8,315
108
66.6
9.2
13.7
4,054
Bolivia (Estado
Plurinacional de)
Promedio de años de
escolaridad (años)
*Paridad con el poder adquisitivo
Fuente: PNUD, Índice multidimensional de la pobreza (2011), http://hdr.undp.org/en/statistics/mpi/
08_09
Gráfico 6: Resultados provisionales — variaciones en el PIB, PIB de la minería y el IDH de 1985 a 2009
% de cambio
50
40
30
20
10
0
-10
-20
1980-1985
PIB
1985-1990
PIB de la Minería
1990-1995
1995-2000
2000-2005
2005-2009
IDH
Fuente: IDH y el BCRP
Gráfico 7: Producción de oro desde 1994 hasta 2011 (en toneladas)
Toneladas
250
Lagunas Norte
inicia operaciones
Cerro Corona
inicia operaciones
200
150
100
50
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
*La cifra de 2011 incluye sólo los primeros nueve meses
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información, Gobierno de Perú. http://www.inei.gob.pe/
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Al comparar las variaciones en el PIB de Perú, el PIB de la
minería y los cambios en el IDH, no es posible establecer una
correlación entre ellos (Gráfico 6). Desde 1980, el desempeño
del IDH ha aumentado constantemente, mientras el PIB total y
de la minería tuvieron grandes variaciones. En 1990, por ejemplo,
si bien el PIB total y de la minería disminuyeron significativamente,
el IDH aumentó de 0.588 a 0.608 (en el período 1985–90).
También, desde 2000 a 2005, cuando se registró el mayor
índice de crecimiento del PIB, el IDH mostró la mejora más
pequeña comparada con otros períodos de cinco años.
Breve historia de la minería en Perú
El oro ha jugado un papel fundamental en la economía de Perú
durante siglos. Ha sido una importante fuente de riqueza desde
la civilización incaica. Como una actividad económica importante
en Perú antes, durante y después de la colonización, la industria
minera en general se desarrolló como un sector exportador y
ha sido sistemáticamente un proveedor principal de divisas e
ingresos fiscales. En su mayoría perteneciente a extranjeros,
y con poca relación con la economía doméstica para sus
suministros y mercados, la minería estaba en el centro del
debate por la dependencia, las percepciones de explotación
y la inversión extranjera. Con la sanción del Código Minero en
1950, se establecieron normas para la inversión privada lo que
abrió la puerta a una mayor participación extranjera, y muchas
minas comenzaron sus operaciones.
Desde 1950 a 1968, las exportaciones mineras se elevaron en
una enorme proporción, de US$45 Mill. a US$454 Mill. Los
años 1970 trajeron la nacionalización de las industrias extractivas
de Perú, y tanto la International Petroleum Company, que
dominaba la industria del petróleo peruana y la compañía minera
más grande de cobre, Cerro de Pasco, fueron puestos bajo
control estatal.
A medida que la turbulencia económica y política de los años
1980 se hacía sentir, la violencia de la guerrilla y las huelgas
interrumpían las cadenas de abastecimiento a las minas. A nivel
nacional, el PIB en 1988 fue un 14% más bajo que los niveles de
1980. Durante los años 1980, sin embargo, la estructura de
propiedad del estado en el sector minero permaneció igual. Con
el inicio de la presidencia de Fujimori a comienzos de los años
1990, casi todas las empresas mineras estatales fueron
privatizadas, mientras se alentaba la IED y la participación del
sector privado en general de manera activa. La inversión total
en el sector minero desde 1992 a 2004 alcanzó los US$9,8 mil
millones; la producción de oro se cuadruplicó entre 1994 y 2005.
Minería y IED
El porcentaje de IED de Perú representada por la minería
se incrementó a 23% en 2010, el nivel más alto desde 1993.
La IED minera promedió un 21% del total desde 2006 a 2010
(Gráfico 8), aumentando del 14% para el período 2000–04.
Gráfico 8: Inversión extranjera directa total y de la minería entre 1991 y 2010
MM de US$
%
25.000
40
36
32
20.000
28
24
15.000
20
10.000
16
12
5000
8
4
0
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
IED total en MM de US$ (a la izquierda)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Minería como porcentaje del total (a la derecha)
Fuente: Proinversión, Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Perú
10_11
Oposición a la minería hoy en Perú
En 2011, como en años anteriores, hubo tensiones y resistencia
alrededor de minas y desarrollos mineros específicos. Las
actividades de construcción en el proyecto Conga cerca de
Cajamarca se suspendieron debido a las protestas a fines de
noviembre de 2011, y su Evaluación del Impacto Ambiental (EIA,
por sus siglas en inglés) está actualmente bajo revisión
gubernamental adicional, luego de haber experimentado ya
extensas revisiones por parte de 12 agencias y ser aprobada por
el Ministerio de Energía y Minas en 2010 después de un
proceso público de EIA de tres años. Si bien aún se encuentran
en la fase de revisión de EIA, los programas de inversión
comunitarios en Conga ya están en curso. Han tenido como
consecuencia una reducción en los niveles de desnutrición de las
áreas cercanas al proyecto, mejoras en la producción de ganado
y cultivos, innumerables sistemas de irrigación agrícola y los
planes para proporcionar agua potable todo el año a los
residentes del área por primera vez.
Con el apoyo del gobierno nacional de la administración del
Presidente Ollanta Humala, el proyecto Conga cuenta con la
oposición del gobierno regional del Departamento de Cajamarca.
Una cantidad de otros proyectos en Perú experimentaron
protestas locales en 2011, entre ellos:
• El proyecto de cobre Tia Maria de Southern Copper
Corporation suspendió los trabajos debido a las violentas
protestas, con nuevos informes que indican choques fatales
entre manifestantes y la policía en marzo y abril de 2011.
Los empleos indirectos están en las áreas de servicios de
ingeniería y construcción, contaduría, legales, medio ambiente,
vestimenta, transporte, seguridad y alimentos (consulte la Parte
II por los perfiles de proveedores locales).
Estas cifras no representan una gran contribución al empleo
total de Perú en comparación con la agricultura. En 2010, sin
embargo, el empleo minero en el sector formal subió a 147.374
a nivel nacional, un incremento del 17% sobre el año anterior, en
base al aumento de las inversiones y la correspondiente
demanda de mano de obra mencionada en la introducción.
Según el Ministerio de Energía y Minas, unos 2,5 Mill. de
peruanos ganan su sustento en la industria minera, si se toman
los empleos directos e indirectos y a aquellas personas que
dependen de los trabajadores mineros.
Es fundamental mencionar que el conjunto promedio de
habilidades e ingresos de un trabajador minero superan, por
mucho, las de un trabajador agrícola. También, se estima que el
empleo informal o trabajadores subempleados (que abarcan
salarios bajos, subempleados o desempleados) en minería es
solo del 16%, comparado al 65% en agricultura. Estas
diferencias ayudan al empleo minero a facilitar otras actividades
económicas, creando mucho más apalancamiento que, por
ejemplo, el empleo en el sector agrícola.
Gráfico 9: Composición del PIB por sector, 2010
• La aprobación por parte de la junta del proyecto de cobre
Quellaveco de Anglo American fue demorada hasta 2012 el 29
de julio de 2011 supuestamente a causa de la oposición.
• La aprobación del proyecto de plata Santa Ana de Bear Creek
Mining Corporation fue rescindida por la administración Garcia
en junio de 2011 luego de las protestas de mayo y junio, cuando
ocurrieron múltiples fatalidades y lesiones durante las protestas.
• La mina de cobre y zinc de Antamina en la región Ancash
experimentó protestas en noviembre de 2011 cuando los
manifestantes de pueblos cercanos tomaron el control de las
válvulas de las instalaciones y bloquearon los caminos.
Minería y GDP
A nivel nacional (consulte la Parte II por los impactos locales),
la minería ha continuado proporcionando un sólido desempeño.
El sector representó aproximadamente el 5,2% del PIB en 2010
(Gráfico 9), y ha crecido un 11% durante los últimos cinco años.
La contribución del sector minero al ingreso nacional total se
ha traducido en un significativo incremento en la creación de
empleos. Según el estudio más reciente del Instituto de
Ingenieros Mineros de Perú, publicado en 2010, más de 2,5 Mill.
de personas fueron beneficiarios de empleos creados por el
sector minero en Perú en 2008. Esto incluye 127.228
trabajadores empleados directamente en la minería a gran
escala (un 80% de aumento en nueve años) y 508.912
empleados indirectos. Junto a estas cifras, otros 1,9 Mill.
dependientes de estos trabajadores también deberían tomarse
en cuenta (se estima que cada trabajador sostiene tres
personas).
Comercio
15,0%
Manufactura
15,0%
Impuestos de
productos y
aranceles de
importación
9,6%
Agricultura
7,5%
Construcción
6,7%
Minería
5,2%
Electricidad
y Agua
2,0%
Pesca
Otros servicios
0,3%
38,7%
Nota: Las desviaciones del 0,1% a partir del 100% total surgen
de errores de redondeo.
Fuente: BCRP, Cuadros Anuales Históricos
Minería y exportaciones
Mientras que las exportaciones mineras siguen una tendencia
similar a las exportaciones en general de Perú en las últimas
décadas, han representado permanentemente el 40–60% del
total durante las últimas tres décadas. Se desprende que las
exportaciones mineras parecen responder a las políticas de
apertura comercial de la misma manera que las exportaciones
agrícolas y de otro tipo. Los grandes aumentos en el valor de las
exportaciones mineras desde
2005 (Gráfico 10) están influenciados significativamente por el
incremento en el precio del oro (Gráfico 11), ya que los niveles
de producción de oro han permanecido prácticamente estables
en los últimos cinco años.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Gráfico 10: Exportaciones totales y de la minería desde 1980 hasta el 2010
% del total de exportaciones
MM de US$
80
40,000
70
35,000
60
30,000
50
25,000
40
20,000
30
15,000
20
10,000
10
5,000
0
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
0
Total de exportaciones en MM de US$ (a la izquierda)
Exportaciones de la minería como % del total (a la derecha)
Fuente: BCRP, http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
Gráfico 11: Los precios mundiales del oro de 1994 a 2012
US$/oz
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: World Gold Council
12 _13
Gráfico 12: Ingresos del gobierno por sector contra el PIB por sector (1999 a 2009)
Ingresos del gobierno por sector
PIB por sector
Pesca
0,6%
Pesca
0,8%
Agricultura
0,9%
Agricultura
6,8%
Construcción
3,4%
Construcción
6.4%
Manufacturas
primarias
8,6%
Manufacturas
primarias
2,3%
Hidrocarburos
9,3%
Hidrocarburos
Comercio
12,3%
Comercio
Minería
1,3%
14,3%
12,5%
Minería
Manufacturas
no primarias
15,9%
Manufacturas
no primarias
7,7%
13,4%
Otros servicios
36,4%
Otros servicios
47,1%
Nota: Las desviaciones del 0,1% a partir del 100% total surgen de errores de redondeo.
Fuente: Reproducido de la SNMPE (2011), Figuras 8 y 9. Fuente original citada: SUNAT.
La minería y los ingresos del gobierno
El sector minero ha sido uno de los más grandes contribuyentes
fiscales en Perú durante las últimas décadas, representando el
25% de los ingresos totales del gobierno en su punto máximo
en 2007. Mientras que los ingresos mineros han crecido en
términos absolutos en los últimos años, también lo han hecho
los de otros sectores, reduciendo la proporción de la minería.
Este es un signo positivo en términos de la sustentabilidad
económica de Perú; la base de recursos naturales del país se ha
utilizado para generar una economía cada vez más diversificada.
En comparación a su contribución al PIB, la industria minera es
un fuerte contribuyente a los ingresos del gobierno
(Gráfico 12). Por ejemplo, el sector contribuyó un promedio
de 14% de los ingresos del gobierno entre 2000 y 2010
(mientras que la contribución de su PBI fue del 6%). Es
importante señalar, sin embargo, que los ingresos del sector
minero han representado una transformación para la base de
ingresos de los gobiernos provinciales.
El Canon Minero
En respuesta a los reclamos de que las regiones mineras
estaban perdiendo los beneficios que fluyen del impacto
económico en general de la industria, Perú estableció el Canon
Minero. Es un mecanismo para la distribución directa de los
ingresos mineros desde el gobierno central a las entidades
gubernamentales subnacionales a través de la asignación de
fondos o la afectación específica del 50% del impuesto a las
ganancias corporativas que se cobran a compañías mineras.
Estas distribuciones (Gráfico 13) tienen el objetivo de gastarse
en proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable por parte
de los distritos, provincias y departamentos (los gobiernos
subnacionales).
Según concluye OPM, si bien el Canon ha transferido crecientes
ingresos en los últimos años (Gráfico 14), su efectividad
depende necesariamente de una gobernanza y gestión fiscal
pública sólidas, como también de la capacidad administrativa
adecuada a nivel de los gobiernos subnacionales para poder
traducirlos en mejoras duraderas a los estándares de vida
locales.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Gráfico 13: Sistema de Distribución del Canon Minero
Canon Minero
(50% del impuesto a las utilidades de las empresas mineras)
25%
10%
25%
40%
gobierno regional
distribuido de acuerdo a un índice de
necesidades insatisfechas calculado por el MEF*
distrito
de la mina
provincia
de la mina
departamento
de la mina
80%
20%
se queda en el
gobierno regional
universidades
nacionales
*Ministerio de Economía y Finanzas
Fuente: Reproducido de Dammert, A. y F. Molinelli (2007). Fuente original citada: MINEM.
Gráfico 14: Total de Canon Minero transferido desde 2001 hasta 2010 (en millones de US$)
MM de US$
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: SNMPE. Tipo de Cambio 25/01/2011: USD 1 = 2,77 soles
14 _15
El Programa Minero en Solidaridad con el
Pueblo (PMSP) o Programa de
‘Contribuciones Voluntarias’
El gobierno de Alan Garcia firmó un acuerdo con el sector
minero, el Programa Minero en Solidaridad con el Pueblo
(PMSP, sus siglas en español), conocido en general como
Programa de Contribuciones Voluntarias (VC), en diciembre de
2006, con la intención de promover el desarrollo social a través
de asociaciones público–privadas entre las compañías mineras y
sus comunidades circundantes. En ese momento, mientras el
público peruano era cada más conciente de la rentabilidad
creciente de las compañías mineras como resultado de los
precios más altos de los metales, la administración Garcia optó,
en lugar de incumplir los acuerdos de estabilidad impositiva o
modificar el régimen existente de impuestos a la minería (por lo
tanto dañando el ambiente de inversiones), por poner en
vigencia un programa voluntario por el cual las compañías
mineras acordarían contribuir un porcentaje de sus ganancias a
proyectos compatibles con una lista específica de prioridades de
desarrollo social. Esto se diseñó para servir como complemento
al Canon Minero, ya que los fondos del Canon estaban
destinados a proyectos de infraestructura. También era un
mecanismo para que las compañías mineras evitaran la
imposición de un impuesto extraordinario sobre las ganancias. Si
bien no era un acuerdo que rigiera para toda la industria, el
PMSP fue acordado entre el gobierno y las compañías mineras
individualmente. A pesar de que muchas compañías mineras
consideraron que el programa era obligatorio para mantener
relaciones positivas tanto con el gobierno peruano como con el
público, y para proteger su reputación, técnicamente era
voluntario porque las compañías mieras individualmente tenían
el derecho de negarse a firmar el acuerdo y algunas lo
rechazaron. Sin embargo, ninguno de ellas era un productor
importante.
El gobierno estableció la lista general de prioridades para los
gastos del PMSP, para que se utilizaran en la mejora de los
estándares de vida de las comunidades mineras:
• Nutrición de los niños y mujeres embarazadas
• Educación y capacitación técnica
• Salud
• Creación de capacidades en la gestión del sector público
El programa ha tenido un éxito considerable. Esto lo atribuyen
los observadores al hecho de que se les otorgó a las compañías
mineras la capacidad de ejecutar proyectos sociales con sus
propios recursos y de la manera más efectiva. Otros observaron
que el PMSP ayudó a superar el aislamiento político e
institucional que con frecuencia enfrentan las compañías
mineras, y proporcionó la oportunidad de construir alianzas
críticas no solo con gobiernos locales y regionales, sino también
con las organizaciones de la sociedad civil. Muchos esperaban
que el PMSP fuera capaz de destrabar las restricciones de los
gobiernos regionales y locales y los obstáculos burocráticos.
Estos eran el resultado de una amplia falta de capacidad
gubernamental local cuya raíz, según muchos, era el desfase
entre el considerable aumento de las transferencias fiscales a
los gobiernos regionales y locales y la falta de capacidad local
para gastarlas con efectividad. Este cuello de botella significó
que en muchas áreas solo se gastaran cantidades limitadas de
las transferencias del Canon, y se esperaba que el PMSP
ayudara a superar esto mediante los beneficios de la creación de
capacidades de las asociaciones público–privadas que eran
parte de la estructura del PMSP.
La promesa de creación de capacidades locales y gastos más
altos, si bien significativamente mejores en promedio que el
Canon, no se materializó por completo. Algunas compañías
alcanzaron resultados prometedores, gastando casi todas las
asignaciones de PMSP cada año, pero muchas enfrentaban el
desafío de llegar a un consenso con los representantes locales,
lo cual significaba que no era posible acordar y lanzar algunos de
los proyectos de una manera oportuna.
Los fondos del PMSP estaban compuestos por una contribución
de ganancias después de impuestos del 3%, pero antes de la
distribución de utilidades a los accionistas. Estaban dirigidos a
los proyectos regionales y locales y los fondos se asignaban
después del cierre anual.
Inicialmente concebido como un programa de cinco años, el
PMSP funcionó desde 2007 hasta fines del 2011, aunque aún
falta gastar algunos fondos. Pero ahora se ha discontinuado en
virtud de la expectativa de un nuevo régimen fiscal para el
sector minero. La estructura del PMSP será ahora reemplazada
en la administración Humala por nuevos programas para
continuar o reemplazar las prioridades en curso a través del
PMSP, si bien aún resta observar exactamente cuáles serán
los mecanismos.
• Desarrollo de cadenas de abastecimiento productivas
• Infraestructura básica
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Una de las primeras medidas del Presidente Humala cuando
asumió fue convocar al diálogo a la industria minera con el fin de
alcanzar un acuerdo sobre el nuevo impuesto extraordinario a la
minería y un sistema modificado de regalías. Estos esfuerzos
tenían la intención, en parte, de reemplazar los trabajos en curso
con fondos del PMSP, pero algunos dudan que esto pueda ser
efectivo y anticipan que las comunidades recurrirán a las
compañías mineras cuando necesiten ejecutar proyectos. Sin
embargo, existe un foco definido en el problema de la capacidad
del sector público local y cómo mejorarla, como también para
revertir el percibido sobrefinanciamiento de las regiones mineras
que es provocado en parte por el Canon y promovido por el PMSP.
Si bien no es una panacea, existen evidencias de que el PMSP
mejoró las relaciones de trabajo entre las compañías mineras y
las autoridades regionales/locales, y ayudó a las autoridades a
priorizar mejor los proyectos según el impacto en beneficio de la
comunidad. Se ha descripto el programa como una
demostración importante de la manera en que la industria
minera puede ser un catalizador para el desarrollo sustentable,
más efectivo en muchos casos que las iniciativas del gobierno.
Al reflexionar sobre las lecciones que dejó este programa,
Juan Luis Kruger, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields
South America, señaló que:
‘El principal objetivo del programa de contribución voluntaria era
permitir un alineamiento entre las actividades mineras y la
satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades en
las áreas de influencia directa de las minas. Ha demostrado ser
una herramienta muy poderosa para el despliegue efectivo de
recursos en áreas de Perú donde en general existe muy poca
presencia del gobierno, o ninguna. El programa ha sido una
ilustración muy fuerte de la manera en que la industria minera
puede actuar como catalizador del desarrollo social y sostenible.
Un estudio realizado por Apoyo Consultoria demostró que cada
dólar gastado a través del programa de contribución voluntaria
tuvo un impacto equivalente a cinco dólares gastados por el
gobierno.’
Ciertamente, la colaboración que resultó de los comités técnicos
del PMSP, compuestos por representantes de la región,
municipalidad, iglesia o grupos comunitarios y las compañías
mineras, produjo relaciones de trabajo más efectivas. Un logro
clave del programa fue el alineamiento entre las actividades
mineras y la satisfacción de necesidades básicas de las
comunidades más afectadas por tales actividades. Algunos
sugieren que, ya finalizado el PMSP, las compañías mineras
deberían aprovechar esta experiencia al asistir a las autoridades
regionales y locales con la asignación de prioridades y
planificación de los proyectos financiados con el Canon.
16_17
Gold Fields
Gold Fields La Cima (la entidad que incluye a la mina de Cerro
Corona) estableció una fundación privada sin fines de lucro,
Development Bridge Association, para administrar sus
proyectos en virtud del PMSP. Como La Cima comenzó sus
operaciones en 2009 y solo alcanzó la rentabilidad en 2010, su
primera contribución en virtud del PMSP se hizo en 2011, por un
total de apenas algo más de US$2 Mill. En línea con las
prioridades establecidas del PMSP, la fundación se dedicó a
promover el bienestar social y el desarrollo sostenible en las
comunidades nativas y rurales en su área de influencia, a través
de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y
empresas privadas de la zona.
En términos de desarrollo económico local, entre los objetivos
de la fundación está incrementar la competitividad y facilitar el
acceso a mejores mercados para las empresas pequeñas. El
resultado deseado es que los miembros de la comunidad,
particularmente los trabajadores jóvenes, obtengan mejores
habilidades de gestión de empresas, que resulten en mayores
ingresos de manera permanente, un incremento en la cantidad y
calidad de oportunidades laborales y el empleo por cuenta
propia.
Barrick
Barrick gestiona sus contribuciones al PMSP a través de la
Asociación Civil Neoandina. Las contribuciones se destinan a las
áreas afectadas por sus minas en Perú: la región Áncash que
rodea la Pierina, y La Libertad que rodea su mina más grande,
Lagunas Norte, donde se concentra este informe.
Entre el nacimiento del régimen del PMSP y fines de 2010,
Barrick declaró contribuciones que totalizan los $43 Mill.
(consulte la Tabla 5 a continuación)
Tabla 5: Barrick: Contribuciones a la PMSP
Año
Contribución declarada
2007
US$9,103,740
2008
US$10,441,500
2009
US$13,176,900
2010
US$10,318,300
Total
US$43,040,400
También en línea con el objetivo central del PMSP, los
programas de Bridge apuntan a fortalecer tanto la gobernanza
democrática a nivel local y regional como también a incrementar
la participación de la fundación en el proceso político, incluyendo
las organizaciones comunitarias y las personas. Uno de los
resultados esperados es la creación de mayores capacidades
del gobierno local y la reducción del papel de La Cima en los que
son más propiamente procesos gubernamentales.
Se formaron comités técnicos compuestos por autoridades del
gobierno, la sociedad civil y representantes de empresas, que
supervisan los planes de inversión aprobados. Incluyen dos
proyectos aprobados en virtud del fondo local y dos en virtud del
fondo regional.
Tabla 3: Fondo Local (Distrito y Provincia de Hualgayoc)
Proyecto
Mejorar los indicadores de calidad de vida
de la población en riesgo en el Distrito de
Hualgayoc - Cajamarca
Gastos de gestión y administración
Contribución
%
US$377,008
94
US$23,902
6
Representante de Barrick con residentes cerca de la mina Pierina
en el lanzamiento de un nuevo sistema de irrigación.
(Foto cortesía de Neoandina)
Tabla 4: Fondo Regional (Región de Cajamarca)
Proyecto
Contribución
%
Iniciativa municipal integral para la
prevención y reducción de la desnutrición y
muertes en la provincia de Hualgayoc Bambamarca
US$1,517,160
94.6
US$86,480
5.4
Gastos de gestión y administración
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Buenaventura
Entre 2007 y fines de 2010, Buenaventura contribuyó un total
de US$3,6 Mill. a los fondos del PMSP regional y local,
distribuido entre unos 149 proyectos. Para 2010, se declararon
US$749.334 para el PMSP. El único productor de oro en este
estudio en el sur de Perú, Buenaventura contribuye fondos en
virtud del PMSP a la región de Arequipa que rodea la mina
Orcopampa, como también a las municipalidades locales.
Uno de ellos en 2010 incluyó el Programa de Capacitación para
Jóvenes Emprendedores (PFJEC) en Orcopampa y Poracota,
que apunta a la gestión eficiente de escuelas públicas en áreas
rurales y urbanas marginales. El programa crea oportunidades
para que los estudiantes obtengan las habilidades necesarias
para tener éxito en estos entornos adversos.
La mayoría de las contribuciones de Buenaventura a los fondos
regionales han sido al fondo de Arequipa, con US$1.523.940
distribuidos en 85 proyectos desde la creación del PMSP.
Dentro de los fondos locales que respalda Buenaventura, el
fondo Orcopampa también es el más grande, con una
contribución de US$334.898 desde su creación. Para el fondo
regional de Arequipa, la educación ha sido la prioridad principal
con una contribución de US$168.601 a proyectos ejecutados
en el año 2010.
Gráfico 15: Buenaventura: Distribución anual de fondos (en miles de US$)
US$miles
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2007
Local
Regional
2008
2009
2010
Total
Total
Fuente: Buenaventura. Convertido de Nuevo Soles 3-7-12
18_19
Newmont
La Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) administra las
contribuciones de Newmont en virtud del PMSP, supervisando
la implementación de proyectos y acordando con las partes
interesadas involucradas. ALAC, que se formó por el programa
de responsabilidad social de Newmont en 2004, tiene objetivos
adicionales relacionados al desarrollo sustentable del área de
Cajamarca, que están fuera de la administración del PMSP, pero
era la organización natural y mejor equipada para asumir la
gestión del PMSP cuando se inició el programa.
Durante el período de cinco años de la PMSP, Newmont declaró
contribuciones de US$91.4million, de los cuales $62,8 millones
ya se ha ejecutado en los proyectos. En los años 2007 a
2011, ALAC resultados han sido significativos. Entre ellos,
el fortalecimiento de las instituciones, que ha tenido impactos
tanto en gobiernos subnacionales como grupos comunitarios,
como:
• Mejora en el desempeño institucional y gestión de proyectos
en 59 organizaciones
• Reforma institucional y creación de capacidades en el
gobierno regional de Cajamarca, incluido un plan de desarrollo
de largo plazo hasta 2021 y mejoras en la gestión de inversión
pública
• Formación de 27 Comités de Desarrollo Comunitario
(CODECOs), que han presentado iniciativas en sus
respectivos planes de desarrollo comunitarios.
Los resultados de ALAC también incluyen, en su iniciativa
de educación y salud:
• 4% de reducción en la tasa de deserción escolar, a través
del Proyecto Redes de Integración Escolar (PRIE)
• Planes estratégicos en vigencia en el 87% de instituciones
educativas
• 72% de los estudiantes participaron en el PFJEC, que incluye
economía básica, finanzas y negocios
• Nueve profesionales de Cajamarca recibieron becas para la
capacitación en habilidades y a 24 estudiantes no graduados
se les otorgó becas universitarias
• 7% de reducción en desnutrición crónica entre niños de
menos de tres años en el área de influencia
En el área de creación de capacidades empresariales, ALAC ha
logrado una variedad de resultados en Cajamarca (consulte la
Tabla 6 a continuación)
• Capacitación de 161 empleados públicos a través de una
asociación con USAID para crear capacidad institucional
dentro de ocho gobiernos subnacionales en la región de
Cajamarca
Tabla 6: Newmont: Resultados de la creación de capacidades empresariales
Indicadores
US$ promedio mensuales de incremento de
los ingresos de las familias involucradas en los
proyectos productivos.
Incremento de ventas de las unidades
empresariales, expresado en US$.
Año
Total
2007
2008
2009
2010
2011
100.00
100.00
140.00
140.00
127.00
121.00
54,782,873
17,181,296
29,898,211
3,334,324
2,118,258
2,250,784
Empleos generados
12,062
4,637
3,035
3,278
2,787
25,799
Número de personas capacitadas
12,480
1,126
1,160
981
2,889
18,636
2
20
67
60
9
158
Número de negocios que incorporan prácticas
básicas de responsabilidad social.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Luciano Tafur Chavez, tesorero de Monte Sion Savings and Credit Union
en Cajamarca, entrega una informe financiero de los programas de ALAC
y sus resultados en términos de crecimiento, cantidad de familias atendidas,
capital social y préstamos otorgados.
(Foto cortesía de ALAC)
La estudiante Maria Blanca Maribel Tingal Flores, en la escuela Granja Porcon
en Cajamarca.
(Foto cortesía de ALAC)
Jorge Huaman Torres y Alejandro Sangai Cabrera, graduados del programa
de joyería Koriwasi, utilizan sus nuevas habilidades.
(Foto cortesía de ALAC)
20_ 21
Parte II: Impacto de las minas
tomadas de la muestra
Las minas que se incluyen en este estudio son las minas de
oro de mayor producción operadas por compañías miembro
de World Gold Council en Perú. Son Yanacocha (Newmont),
Cerro Corona (Gold Fields), Lagunas Norte (Barrick) y
Orcopampa (Buenaventura), que en conjunto representan
aproximadamente el 60% de la producción actual de oro
en el país, junto con el proyecto Minas Conga (Newmont/
Buenaventura), que es el proyecto de inversión minera más
grande planificado en la historia de Perú.
Tabla 8: Compañías y minas participantes
Compañía
(interés/operador controlante)
Mina
Región
Producción del 2011
(000 Au oz)
Newmont
Yanacocha
Cajamarca
Barrick
Lagunas Norte
La Libertad
750
Buenaventura
Orcopampa
Arequipa
285
Gold Fields
Cerro Corona
Cajamarca
161
Newmont
Congo
Cajamarca
n/a
1.300
La metodología de la Evaluación del Ciclo
de Vida (LCA)
Gráfico 16: Minas de oro de la muestra
Yanacocha
(Newmont 51.35%
Buenaventura 43.65%
IFC 5%)
La plantilla de recolección de datos de LCA diseñada por OPM
para este estudio (consulte el Anexo) solicitaba información en
diversas áreas:
Conga
(Newmont 51.35%
Buenaventura 43.65%
IFC 5%)
Cerro Corona
1. Datos básicos sobre la mina: cuándo comenzó la exploración,
cuándo comenzó y cuándo finalizó la construcción, y cuándo
comenzó a operar la mina.
2. Ingresos: volúmenes de producción y ventas.
3. Pago de regalías.
(Gold Fields)
4. Gastos de capital (CAPEX):
Lagunas Norte
PERU
(Barrick)
a. ya sea (i) servicios y obras, o (ii) equipos y materiales.
b. Contenido local, dividido en dos componentes: contenido
comunitario y contenido nacional (es decir, total local).
Lima
5. Gastos operativos (OPEX): ya sea (i) servicios y obras, o
(ii) equipos y materiales.
6. Contribuciones a la comunidad.
7. Pago de impuestos.
Orcopampa
8. Costos del cierre de la mina.
(Buenaventura)
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Conclusiones de la LCA
Es importante destacar una cantidad de limitaciones en el
período de tiempo de la recopilación de datos para la LCA.
En primer lugar, algunas compañías han cambiado a diferentes
sistemas contables en algún momento durante la vida productiva
de la mina, haciendo que fuera impracticable la recopilación de
datos directamente comparables antes de ese cambio para este
estudio. También, es solo es posible utilizar datos de aquellos
años cuando al menos dos minas de la muestra informaron
los datos, para poder sumar las cifras y así preservar la
confidencialidad de la información interna de la compañía.
Como resultado, el período de datos utilizado fue de 2005 a
2018. Mucho de la vida productiva de las minas tomadas como
muestra está incluida en este plazo, pero no toda, y en algunos
casos la fase clave de construcción, cuando se registran gran
cantidad de empleos y cifras de compras, no está incluida.
Aún cuando se incluyera la vida completa de cada mina, sin
embargo, aún sería el caso, dada la vida finita de las minas,
que eventualmente parecería haber una declinación abrupta
en las cifras de producción, empleo y compras ya que las
minas se agotan y eventualmente se cierran. Esto no significa,
naturalmente, que los nuevos proyectos no entrarán en operación
para reemplazar estos aportes económicos en la medida de lo
posible. Ciertamente se han propuesto proyectos ambiciosos
como Minas Conga, patrocinado por Newmont y Buenaventura.
Como ejemplo, una estimación para nuevas inversiones en
minería que llegarán al Departamento de Cajamarca solo era
de US$26 mil millones en los próximos 8–10 años (para la
extracción de todos los metales, aunque principalmente oro y
cobre). Parte de esta inversión incluye el proyecto Minas Conga
de Newmont/Buenaventura. Se espera que la construcción
comience pronto (a pesar de la oposición local) y que opere
hasta 2031.
Contribución de las minas que participaron
de la muestra a nivel nacional
La producción de oro en Perú se ha incrementado rápidamente
desde comienzos de los años 1990 (Gráfico 7). En base a las
minas que participaron de nuestra muestra y el período de datos
(2005–2018) de la LCA, los volúmenes de producción alcanzaron
su máximo en 2005 pero la producción se ha estabilizado en
líneas generales desde 2009. Sin embargo, porque los efectos
macroeconómicos de la declinación de la producción después
de 2005 (Gráfico 17) han sido compensados por precios más
altos del oro, el gobierno se ha evitado la caída en los ingresos
fiscales y las ganancias por tipo de cambio que hubiera ocurrido
con precios estables.
Gráfico 17: Producción de oro: Yanacocha, Cerro Corona, Lagunas Norte y Orcopampa de 2005 a 2018
oz
MM de US$
4.500.000
4.500
4.000.000
4.000
3.500.000
3.500
3.000.000
3.000
2.500.000
2.500
2.000.000
2.000
1.500.000
1.500
1.000.000
1.000
500.000
500
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total de producción de oro en onzas (a la izquierda)
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Total de producción de oro en MM de US$ (a la derecha)
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
22 _ 23
Exportaciones
Debido al aumento en los precios del oro, las exportaciones
(tomadas como el valor total de la producción en un año
cualquiera) de las cuatro minas alcanzaron su máximo en 2009
(Gráfico 18), mientras que el volumen de producción alcanzó su
máximo en 2005. Las exportaciones de las cuatro minas
representaron el 12% del total de las exportaciones mineras y
6,3% del total de exportaciones de Perú en 2011.
Normalmente, la fase de construcción de una mina está
marcada por importaciones muy grandes debido a los requisitos de
desarrollo de infraestructura, lo que resulta en flujos comerciales
negativos. Cuando la mina entra en operaciones, las importaciones
disminuyen significativamente. Debido a las limitaciones en los
datos o períodos de construcción que estaban fuera del período
en consideración, los datos de la fase de construcción no estaban
disponibles para las minas que participaron de la muestra, lo cual
significa que el período no refleja ningún impacto comercial negativo
sino más bien una gran contribución positiva en todo el período
(Gráfico 19).
Gráfico 18: Contribución de las cuatro minas de oro a las exportaciones de 2005 a 2018
MM de US$
%
4.000
24
3.500
21
3.000
18
2.500
15
2.000
12
1.500
9
1.000
6
500
3
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Exportación de las minas en MM de US$ (a la izquierda)
Exportación de las minas como un % del total de las exportaciones (a la derecha)
Exportación de las minas como un % del total de exportaciones mineras (a la derecha)
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
Gráfico 19: Efecto de las cuatro minas de oro en la balanza comercial de 2005 a 2018*
MM de US$
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
-500
-1.000
2005
2006
Exportaciones
2007
2008
Importaciones
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Balance neto del impacto comercial
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
* Incluye el impacto estimado de los gastos de capital para el proyecto Conga, pero no la producción de oro del proyecto Conga.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
2017
2018
Informe del Cerro Corona
En 2011, Gold Fields publicó el informe de un estudio realizado
por Maplecroft, consultores internacionales de responsabilidad
corporativa, sobre el impacto socioeconómico de la mina Cerro
Corona desde su aprobación en 2005, concentrándose en el
año 2010. El estudio revisó los datos demográficos del área de
influencia de Cerro Corona, sus contribuciones a los impuestos,
desarrollo de infraestructura, empleo, desarrollo de negocios
locales y gestión del medio ambiente, entre otros temas. Las
conclusiones demuestran aportes sustanciales a la región por
parte de Cerro Corona. Mientras que las minas de Yanacocha/
Conga, Lagunas Norte y Orcopampa informan contribuciones
similares, sus datos se muestran solo como totales en este
informe con el fin de preservar la confidencialidad de los datos
internos de cada compañía. Sin embargo, dado que Cerro
Corona publicó un estudio que revela muchas de estas cifras en
forma individual, es adecuado considerarlas en forma separada
en este informe. Algunas de las conclusiones clave del informe
de Cerro Corona incluyen:
• Se adjudicó más de US$100 Mill. en contratos a empresas
comunitarias desde la creación hasta fines de 2010
• 99,4% de los empleados de Cerro Corona son de nacionalidad
peruana y aproximadamente el 34% pertenecen a las
comunidades locales
• Se pagó US$24,4 Mill. en salarios a las comunidades locales
desde 2008 a 2010
• Se invirtió US$1,4 Mill. en proyectos comunitarios de salud
y educación locales desde 2008 a 2010
• Se invirtió más de US$1 Mill. hasta la fecha en un proyecto
de electrificación rural
• Se pagó US$38,6 Mill. en Canon (impuesto) en 2010
• El uso de agua representa solo una sexta parte de la
autorización total
• Aumento de diez veces en la cobertura forestal inicial como
resultado de la reforestación
Antes del desarrollo de Cerro Corona, su área directa de
influencia, Hualgayoc, y los poblados de El Tingo, Coymolache
Alto y Bajo y Pilancones tenían bajos niveles de desarrollo
comercial en servicios y equipos necesarios para proveer
a la mina. Frente a esta situación, Gold Fields instituyó un
programa de desarrollo de proveedores que lanzó 100 empresas
comunitarias que ofrecían los siguientes rubros:
El programa de desarrollo de proveedores involucró no solo la
organización de nuevas compañías sino también la capacitación
y soporte de los nuevos emprendedores, y su estrecha
supervisión. Dado que los estándares requeridos por Gold Fields
eran más altos que los previamente cumplidos por la mayoría
de las compañías, Cerro Corona organizó un equipo interno
especializado para gestionar estos contratos comunitarios,
ofreciendo creación de capacidades, contabilidad y auditoría
administrativa y capacitación.
Un ejemplo del programa de desarrollo de proveedores se
refiere a la cal. Este es un insumo clave para la mina, que
compra algunas de 3.000 toneladas por mes. Cal para la
mina proviene de la ciudad de Bambamarca en el área de
influencia indirecta. Antes de la llegada de Cerro Corona, los
proveedores de cal de Bambamarca eran muy informales,
productores artesanales, y pocos con concesiones reales de
cal. Gracias al proceso de formalización que abarcó seis meses
de capacitación y soporte para los productores, los proveedores
locales estuvieron listos para competir por los contratos de
Cerro Corona. Desde 2008, el porcentaje de cal rechazada de
Bambamarca cayó del 20% a apenas el 3%, lo que demuestra
la mayor capacidad de gestión y la correspondiente mejora en la
calidad de la cal de la ciudad.
Además del desarrollo de sus propios proveedores, Cerro
Corona ha trabajado para mejorar la economía en su área de
influencia en industrias no relacionadas a la minería. Tales
actividades económicas alternativas, como no dependen
directamente de la mina, sirven para la viabilidad económica
y desarrollo sustentable del área a largo plazo. Esto es muy
necesario ya que Cajamarca está marcada por un desarrollo
social más bajo que el promedio nacional. Un ejemplo de
estas actividades económicas no mineras es el proyecto
de producción lechera de Cerro Corona, que aprovecha el
conocimiento local de la cría de ganado para mejorar las
capacidades y aprovechar la experiencia local.
Desde su desarrollo, se estima que Cerro Corona ha generado
un total de US$2,5 Mill. en beneficios indirectos, a través de
salarios y beneficios pagados por compañías locales a sus
empleados. Solo en 2010, el empleo local en Cerro Corona
generó unos US$2,6 Mill. en salarios y beneficios y en
el mismo año Cerro Corona pagó US$38,6 Mill. en impuestos
del Canon Minero a la región de Cajamarca.
1. Maquinaria pesada
2. Transporte liviano (por ej., autobuses, automóviles)
3. Servicios generales (por ej., reparaciones en general,
electricistas, construcción)
24 _ 25
Gráfico 20: Contribución de las cinco sitios (cuatro minas de oro y el proyecto Conga) a la IED, CAPEX y OPEX de 2005 a 2018
MM de US$
%
2,400
60
2,000
50
1,600
40
1,200
30
800
20
400
10
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
CAPEX y OPEX en MM de US$ (a la izquierda)
Como % del total de la IED (a la derecha)
Como % del total de la IED en minería (a la derecha)
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
Gráfico 21: Contribución de las cuatro minas de oro a los ingresos del gobierno de 2005 a 2018
% del total de ingresos del gobierno
2.5
MM de US$
900
800
2.0
700
600
1.5
500
400
1.0
300
200
0.5
100
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Ingresos al gobierno por las minas en MM de US$ (a la izquierda)
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ingresos al gobierno por las minas como % del total (a la derecha)
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Inversiones
Como industria de capital intensivo, la minería a gran escala
necesariamente requiere una significativa inversión de manera
continua. La contribución de las minas de oro tomadas como
muestra al IED de Perú (Gráfico 20) es sorprendente porque
representa más del 30% para el sector minero en general y
aproximadamente el 10% de toda la IED para el país. En todos
sus años pico (2007, 2009, 2010 y 2011), los gastos totales de
capital y operativos (CAPEX y OPEX) superaron los US$1,2 mil
millones para las minas tomadas como muestra. Se espera que
este nivel se sostenga hasta 2014.
Ingresos del gobierno
Los ingresos del gobierno de Perú son principalmente generados
a través del impuesto a las ganancias corporativas, impuestos
regionales y locales, impuesto a las ganancias y regalías. Como
se observa en el Gráfico 21, en 2010 las minas tomadas como
muestra pagaron US$ 847 Mill. (2,3% del total de ingresos del
gobierno). A medida que las minas se acercan al cierre, este
ingreso del gobierno se reducirá, y necesitará fuentes alternativas
de ingresos, o nuevas minas, para cubrir la brecha.
Ingresos indirectos del gobierno
Los ingresos indirectos del gobierno surgen cuando los
proveedores locales y las familias pagan los diversos impuestos
indirectos relacionados al trabajo, bienes o servicios que
proveen a las minas. Además, estas mismas familias y
proveedores locales pagan impuestos directamente sobre sus
ingresos brutos. Al gastar sus ingresos provenientes de las
minas en otros bienes y servicios, y pagar impuestos sobre
ellos, las familias y proveedores generan más ingresos
indirectos para el gobierno proveniente de las minas.
Si bien tales ingresos indirectos no fueron tomados en cuenta
en este estudio, es obvio que los ingresos adicionales que se
generan superan los que se miden en esta sección.
PIB
Un impacto primario de las cuatro minas es su contribución
al ingreso nacional de Perú o producto interno bruto (PIB),
que mide el valor total agregado a todos los sectores de
la economía. En base a las conclusiones de la LCA, OPM
estima que las minas tomadas como muestra han contribuido
significativamente, entre US$1,3 mil millones y US$2,5 mil
millones por año al PIB de Perú desde 2005, más del 1,4%
del PIB total, exceptuando 2007. Con su punto máximo en
2009 en más de US$2,5 mil millones (como resultado de los
altos precios del oro), la contribución al PIB de las minas fue
más baja en 2007, en línea con la producción minera nacional.
La contribución total, que mide no solo este impacto directo sino
también la contribución indirecta (tomando en cuenta los
efectos de proveedores) e inducida (que captura el gasto de
las familias con impacto) al ingreso nacional por parte de las
minas tomadas como muestra, sería aún más grande. Esto
incluiría una serie de efectos secundarios de la mina, aunque en
general solo los efectos multiplicadores mensurables se toman
en cuenta. Particularmente en Perú, donde estas minas han
integrado sus operaciones con sus economías receptoras en la
medida de lo posible, este efecto multiplicador es pronunciado.
OPM, utilizando estudios previos, sugiere un multiplicador de
1,9 que, cuando se aplica a la contribución directa al PIB del
1,4% en 2010 equivale a una contribución del 2,6% cuando se
incluye el impacto indirecto (Gráfico 22).
Gráfico 22: PIB generado por las minas de 2005 a 2018
MM de US$
% del PIB
3.000
3,6
2.500
3,0
2.000
2,4
1.500
1,8
1.000
1,2
500
0,6
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Contribución al PIB en MM de US$ (a la izquierda)
Contribución de las minas al PIB (a la derecha)
Incluyendo el multiplicador — efectos directos, indirectos e inducidos (a la derecha)
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
26_ 27
Contribución a nivel local de las minas
tomadas como muestra
Los efectos de las minas que participaron en la muestra, como
los de la mayoría de las operaciones mineras a gran escala,
incluyen empleo, creación de capacidades, compras a
proveedores locales, contribuciones comunitarias, desarrollo de
infraestructura y pago de impuestos. Si bien el empleo directo
de las minas a gran escala, de capital intensivo es modesto, los
números absolutos son muy significativos para las comunidades
locales.
Más aún, se espera que el gasto de las minas tomadas como
muestra con proveedores nacionales promedie el 88% de las
compras totales, o aproximadamente US$1,2 mil millones por
año desde 2007 a 2013. En algunos años, esto es más del doble
del total de todos los impuestos pagados por estas minas. Los
efectos locales de este gasto también merecen destacarse, con
unos $165 Mill. destinados a empresas con sede en las
comunidades en 2011.
Empleo local
El empleo en las minas a gran escala varía a lo largo de la vida
de la mina, desde la exploración, construcción y operación hasta
el cierre. Como el ciclo de vida completo de la mina puede variar
desde una década hasta un siglo, la creación de empleos incluso
en una sola mina puede ser un factor duradero en el desarrollo
sustentable. En nuestra muestra, las minas informaron
sorprendentemente altos niveles de empleo local, donde casi
todos los empleados son de nacionalidad peruana, la mayoría de
ellos provenientes de las comunidades cercanas.
En 2011, las minas tomadas como muestra emplearon a 4.528
trabajadores, de los 873 del 2005. Durante el período de
recopilación de datos, esto llega a su máximo en 2013 con
5.227 trabajadores (Gráfico 23) de los cuales se proyecta que el
98% serán de nacionalidad peruana. Naturalmente, dado el
cierre próximo de varias minas, las cifras de empleo se reducen
hacia el final del período de recopilación de datos.
Según Edwin Amoretti del equipo de Responsabilidad Social de
Yanacocha, la meta de la compañía de tener 60% de sus
empleados provenientes del departamento de Cajamarca ha
sido alcanzada en los últimos cinco años. Si bien este es un
desafío, señala, se ha logrado mediante el reclutamiento local y
capacitación de jóvenes trabajadores (de más de 18 años), en
colaboración con las autoridades municipales que ayudan a
identificar candidatos.
“Capacitamos a los candidatos elegidos durante 280 horas en
maquinaria pesada, pero luego pueden utilizar esas habilidades
en cualquier compañía,” expresó Amoretti. De los 80 graduados
del programa en 2010, Yanacocha contrató a la mitad y ahora
está buscando replicar el programa en otras áreas como gestión
ambiental y desarrollo de proyectos. Yanacocha también
capacita a trabajadores locales fuera de la mina en agricultura,
trabajo en piedra, tejido y otras habilidades.
Alberto Calle, responsable de Recursos Humanos de Yanacocha,
destaca el equipo de capacitación de 32 personas de la compañía.
La capacitación, en operaciones mineras, mantenimiento y
planta de procesamiento, incluye una evaluación de las
necesidades de capacitación de cada nuevo empleado y luego
un plan personalizado para cubrir las brechas identificadas.
Las vacantes se publican primero internamente y con
contratistas y luego externamente tanto a través del sitio web
de la compañía como a través de las reuniones periódicas del
equipo de Responsabilidad Social con la comunidad. Calle cita
un comentario de una conductora de camión remolque respecto
de su trabajo en Yanacocha: “Me despierto todos los días y
todavía no puedo creer que esta nueva vida no sea un sueño.”
Yanacocha, explica, se esfuerza por dejar un impacto positivo en
los trabajadores locales, y al mismo tiempo contrata y capacita
empleados calificados. Con la planeada construcción de Minas
Conga, se espera unos 6.000 nuevos empleados.
Rafael Tupayachi, Jefe de Recursos Humanos de Cerro Corona,
describe el proceso de capacitación de la compañía, que implica
la identificación de las necesidades de capacitación de cada
empleado y el correspondiente plan de capacitación. Para llenar
las nuevas posiciones, Cerro Corona primero busca los
empleados ya calificados, y luego publica las vacantes entre sus
contratistas antes de ofrecerlas externamente. Además, la
compañía tiene un proceso alternativo, a través de un acuerdo
con la comunidad, para capacitar a 60 trabajadores jóvenes de
nivel inicial por año. Los jóvenes capacitados luego presentan
una solicitud de trabajo en Cerro Corona y otros lugares (ya que
la mina no puede absorber 60 nuevos empleados de nivel inicial
por año). “Hemos observado un cambio en la percepción del
público,” comentó Tupayachi, “de pensar que vivir cerca de la
mina significaba tener un trabajo de por vida a pensar que Cerro
Corona proporciona capacitación de calidad que puede utilizarse
en diversos empleos en el área.”
En la mina Orcopampa de Buenaventura, el reclutamiento y
capacitación de los empleados se subcontrata al proveedor
global de recursos humanos, Manpower. Si bien Orcopampa
ofrece sus propios programas de capacitación en seguridad y
control de calidad, esto se complementa en diversas áreas
donde la compañía no tiene recursos de capacitación. Una
reciente ronda de reclutamiento trajo a 100 residentes locales, a
quienes se les impartió varios cursos de capacitación.
Manpower mantiene una base de datos de candidatos locales
calificados, de manera que, cuando Buenaventura tiene
vacantes, se puede identificar rápidamente al candidato
adecuado. De los trabajadores de Orcopampa, 100% son
peruanos.
Salarios locales
Los salarios locales y nacionales tienen la tendencia de ser más
bajos en promedio que los salarios de los expatriados, ya que
los expatriados se utilizan solo para posiciones altamente
calificadas, gerenciales o servicios técnicos, y hay un mercado
internacional para tales trabajadores. Sin embargo, dado que los
expatriados representan el 1–2% del total de la nómina, su parte
del costo también es bajo (Gráfico 24). Sin embargo, como
regla general, una proporción significativa de los salarios de
expatriados permanece en la economía local o nacional. De los
US$337 Mill. anual promedio en salarios totales que se espera
que las minas paguen desde 2012 hasta 2018, los salarios de la
comunidad representan más de US$67 Mill. por año, un impulso
significativo para las economías locales y regionales.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Gráfico 23: El empleo directo (nacionales y expatriados) de 2005 a 2018
Empleados
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2005
2006
2007
Personal peruano
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2017
2018
Personal expatriado
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
Gráfico 24: Masa salarial estimado de las cinco sitios (comunidad, nacional y expatriados) de 2005 a 2018*
MM de US$
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2005
2006
2007
Salarios de expatriados
2008
2009
2010
2011
2012
Salarios de nacionales (que no son de la comunidad)
2013
2014
2015
2016
Salarios de la comunidad
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
*Salarios de la comunidad estimados a 2018 no disponible
28_ 29
Gráfico 25: Cantidad de puestos de trabajo a tiempo completo generados por las cinco sitios de 2005 a 2018
Cantidad de trabajos
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2005
2006
Empleo directo
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Empleo indirecto
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
Gráfico 26: Gastos en salarios de 2005 a 2018
MM de US$
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2005
2006
2007
Salarios directos de expatriados
2008
2009
Salarios directos de nacionales
Salarios de la cadena de suministro
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Multiplicador de empleo
A pesar de que la naturaleza de la industria no es mano de obra
intensiva, las minas que participaron de la muestra proporcionarán
4.000 empleos en promedio por año desde 2005 hasta 2014.
Más aún, el impacto indirecto en la creación de empleo puede
medirse a través de multiplicadores económicos, que, como ya
se mencionó, OPM estima en 1,9 para este estudio, considerado
como conservador según los estándares internacionales. El efecto
multiplicador se basa en:
Oportunidades locales:
Ferreyros
• El consumo en bienes y servicios que respaldan los empleos
• El consumo de empleados directos de sus salarios en la
economía local
• Empleados de proveedores nacionales que gastan sus
salarios en sus economías
• Los proveedores nacionales que gastan sus ingresos de las
minas en insumos locales y en el pago de impuestos
• Ganancias de los proveedores nacionales y proveedores de nivel
más bajo que se gastan en el consumo en lugar de la inversión
En base al multiplicador de 1,9, podemos estimar que el impacto
por la creación de empleos indirectos de las minas que se tomaron
como muestra desde 2005 hasta 2014 fue aproximadamente de
8.000 anualmente (Gráfico 25). Sin embargo, otros estudios de
regiones mineras similares han estimado los multiplicadores de
empleo en 3,8, que al doble del multiplicador utilizado en este
estudio, implicaría un impacto significativamente mayor en la
creación de empleo.
En términos de los ingresos indirectos generados por
trabajadores peruanos locales y nacionales, se estima que de
los gastos con los proveedores de las minas que participaron
en la muestra, la porción que va a salarios de trabajadores en
estas compañías de cadena de abastecimiento promedió casi
US$240 Mill. anualmente para estos años (Gráfico 26)
Oportunidades locales:
Cruz Verde
Cruz Verde comenzó sus operaciones en 2004, proporcionando
servicios de transporte en autobús a Lagunas Norte. Su
propietario, Rodolfo Ruiz, tuvo la idea de formar la compañía
luego de vender sus 18 hectáreas de tierra e identificar
oportunidades cercanas a la mina.
Ruiz utilizó sus ahorros además de un crédito para comprar los
primeros dos autobuses, y desde entonces ha incorporado un
tercero. Barrick proporciona a los conductores de Cruz Verde la
capacitación general en el trabajo y la instrucción de manejo, y
respalda a la compañía con relaciones comunitarias a través de
la cámara de comercio local.
Luis Miñano de Ferreyros.
(Foto cortesía de Ferreyros)
Ferreyros de Perú ha estado en el negocio por 87 años, como
representante autorizado de equipos Caterpillar además de Atlas
Copco, Iveco y Kenworthy para Perú. En 2007, Ferreyros
comenzó su contrato con Lagunas Norte, después de unos
14 años de trabajo en la mina Pierina de Barrick en Perú.
“Todo nuestro entrenamiento, soporte y logística viene de
Caterpillar,” comenta Luis Miñano de Ferreyros, y menciona los
programas de capacitación en seguridad y prevención,
operación de vehículos e impacto ambiental, como también en
gestión de la carrera laboral. A diferencia de muchos
proveedores comunitarios en este estudio, Ferreyros es una
compañía nacional líder, con el respaldo de un socio
internacional como Caterpillar.
Es una compañía que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima y
gana unos US$12 Mill. por año solo en Barrick en Perú. En
Lagunas Norte, sus trabajadores vienen de Trujillo en lugar de
las comunidades más cercanas. Luego del cierre de Lagunas
Norte, comentó Miñano, “Tenemos una cantidad de otros
clientes y oportunidades en las cercanías para continuar dando
empleo a nuestros trabajadores.”
“Hemos sufrido falta de mano de obra durante los períodos de
expansión de la mina,” remarcó Ruiz, explicando que ha tenido
que reclutar conductores de áreas tan lejanas como Cajamarca.
Los conductores de Cruz Verde trabajan 14 días consecutivos y
tienen siete días libre, y tienen diversas rutas que conectan las
comunidades pequeñas cercanas a Lagunas Norte con la mina.
“Quiero ser el dueño de una empresa, no un empleado,” dijo
Ruiz. “Siempre ha sido mi plan, y ahora se ha vuelto realidad.”
30_31
Gráfico 27: Distribuciones del Canon Minero de las cuatro minas de 2005 a 2018
MM de US$
250
200
150
100
50
0
2005
2006
Distritos
2007
Provincias
2008
2009
Departamentos
2010
2011
2012
Gobierno regional
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2015
2016
2017
2018
Universidades nacionales
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
Gráfico 28: Capital y gastos operativos de las cinco sitios de 2005 a 2018
MM de US$
2,000
1,600
1,200
800
400
0
2005
2006
Comunidad
2007
2008
2009
Nacional (fuera de la comunidad)
2010
2011
2012
2013
Internacional (importaciones directas)
Fuente: Datos de las empresas y cálculos de OPM
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
2014
Impuestos locales: el Canon Minero
A través del Canon Minero, se distribuyeron unos US$180 Mill.
en 2010 provenientes de las cuatro minas, de los cuales
aproximadamente US$70 Mill. fueron a departamentos, US$43
Mill. a provincias, US$34 Mill. a gobiernos regionales, y US$17
Mill. a distritos (Gráfico 27).
Según el Ministerio de Energía y Minas, la contribución
económica de la minería a Cajamarca bajo la forma de
transferencias del Canon, regalías y derechos anuales de minería
se elevaron de US$88 Mill. en 2009 a US$175 Mill. en 2010.
En 2010, la región obtuvo el segundo lugar en Perú en términos
de contribución económica de la minería, superada solo por
Ancash.
Compras locales
Como ya se mencionó, la importancia de los gastos combinados
de la cadena de abastecimiento de las minas tomadas como
muestra está subrayada por el hecho de que fue más del doble
del total de impuestos pagados por esas minas en algunos años
del período de recopilación de datos. Esta inyección de ingresos
a las economías locales que rodean a las minas puede medirse
de varias maneras, desde la creación de empleos indirectos
hasta el desarrollo de empresas sustentables y creación de
capacidades en general en muchos niveles.
Las compañías participantes en nuestro estudio indicaron que
consideraban a los proveedores nacionales a los que tenían una
dirección en Perú en la orden de compra. Al menos en algunos
casos, sin embargo, no es posible determinar cuánto de ese
gasto realmente se quedó en Perú. Por ejemplo, en lugar de
haber sido fabricado en Perú, es probable que los equipos
pesados hayan sido importados por el proveedor nacional para
su reventa, si bien mucho de la instalación y trabajos de
mantenimiento permanente para este equipo habrá sido llevado
a cabo por trabajadores peruanos altamente calificados.
En 2010, el 94,9% del gasto en equipos y materiales y 90,1%
en servicios y obras se destinó a proveedores nacionales.
Patrones similares surgieron en los otros años del período en
estudio.
Henry Paredes Linares, Jefe de Compras para Yanacocha,
explicó que los límites para el uso de contenido local se basan
en varias variables: “el conocimiento del negocio en las
compañías comunitarias, la inversión que Yanacocha esté
dispuesta a realizar para desarrollar proveedores locales, el nivel
de desarrollo económico de la región, y la voluntad de los
proveedores de trabajar con nosotros como equipo,
reconociendo que somos una compañía con fines de lucro y no
un instituto de capacitación.” Observa que es más difícil para las
firmas locales competir en la provisión de mercaderías, porque
los requisitos de Yanacocha son complejos y en general mejor
atendidos por proveedores nacionales o internacionales. En
servicios, sin embargo, pueden competir y en general lo hacen:
un 23% de estos proveedores provienen del departamento de
Cajamarca. La asociación de la compañía con ALAC, menciona
Paredes, ayuda a desarrollar y brindar soporte a estas
compañías.
Alfredo Barandiaran, del equipo de Relaciones con la Comunidad
de Cerro Corona dice que por momentos la mina ha tenido hasta
100 proveedores locales, divididos en tres especialidades:
maquinaria pesada, transporte/camiones livianos y servicios
generales. “Muchas de las compañías que hemos capacitado,”
dice Barandiaran, “ahora están trabajando en el nuevo proyecto
de Buenaventura, La Sanja, como también en Conga y Lumina
Copper. Todas comenzaron de cero trabajando y recibiendo
capacitación de Cerro Corona. Por eso, son empresas
sustentables.” Algunas de estas firmas locales han facturado
hasta US$ 6,5 Mill. desde los primeros contratos de Cerro
Corona.
En el período de recopilación de datos, el porcentaje de los
gastos de las minas tomadas como muestra en proveedores
nacionales (incluidos los agentes locales de compañías
internacionales) promediaron un 87%, y en 2010 totalizaron
US$1,15 mil millones (Gráfico 28) o 1,35 veces los impuestos
totales pagados.
Para 2011, un 41% de gastos de capital en proveedores
nacionales fue a las compañías con sede en la comunidad. En el
contexto de industrias más extractivas, estas son cifras altas, y
muy probablemente reflejen la madurez de los proveedores
locales en las regiones estudiadas y la naturaleza duradera de
las habilidades mineras en Perú. Más aún, al desglosar los
gastos de capital y operativos en, primero, servicios y obras; y
segundo, equipos y materiales, OPM esperaba ver un
porcentaje más alto de gasto en proveedores nacionales para el
primero, dado que los servicios y obras en general no incluyen
gastos en equipos importados. Sin embargo, muy
probablemente debido a la definición que las compañías
participantes hacen de los proveedores nacionales como
aquellos con dirección en Perú en la orden de compra, se
observa una reversión en este patrón.
32 _33
Oportunidades locales:
Santa Maria Hualgayoc
Oportunidades locales:
Empresa Comunal Turística
de Aguas Termales
Trabajadores de Santa María Hualgayoc en un proyecto de construcción
en Cerro Corona.
(Foto cortesía de Santa María Hualgayoc)
Los residentes locales utilizan la piscina de aguas termales en Aguas
Termales en Huancarama, cerca de Orcopampa.
(Foto cortesía de Aguas Termales)
Oscar Galvez Gil y su socio Miguel Godoy Quiroz comenzaron
su compañía, Santa Maria Hualgayoc, en 2006. Conociendo al
equipo de Cerro Corona, estaban familiarizados con las
oportunidades de prestar servicios a la mina y comenzaron
ofreciendo servicios de transporte y construcción. Gold Fields
proporcionó a la compañía la capacitación en gestión, seguridad,
gestión ambiental y las habilidades básicas para iniciar el
negocio.
Cirilo Vera Sana se desempeña como presidente de la
Comunidad de Huancarama, y describe con orgullo la compañía
de la comunidad, Aguas Termales, que abrió en 2001. El gerente
general, Constantino Patiño Herencia, describe a la base de
clientes como residentes de los distritos locales, Orcopampa
y Chilcaymarca, como también los distritos vecinos de Andagua
y Chachas. “Diariamente tenemos entre 50 y 100 clientes,”
comentó Patiño, “pero los domingos y días festivos vemos
hasta 250 personas.”
“Si bien Gold Fields ha sido hasta ahora nuestro único cliente,”
comentó Galvez, “estamos buscando expandirnos para llegar a
la ciudad de Hualgayoc, como también a algunos de los nuevos
proyectos mineros que se desarrollarán localmente.”
Los impactos del negocio, según Godoy, han sido significativos.
“No solo podemos proporcionar un nivel mucho más alto de
estándar de vida a nuestras familias, sino también estamos
ayudando a elevar las perspectivas de empleo para nuestros
trabajadores locales a través de la capacitación y experiencia
que lograron en Cerro Corona.”
La atracción de las aguas termales es la reputación que tienen
sus propiedades terapéuticas, como el panorama natural que
rodea las instalaciones, “y también la oportunidad de tomar un
baño y sentirse fresco,” agregó Patiño. Los ingresos de la
compañía provienen de los cargos por admisión a las
instalaciones, ventas de la tienda y servicios de transporte desde
Orcopampa hasta Huancarama.
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Oportunidades locales:
El Aliso
Oportunidades locales:
Lyanfer
Los trabajadores de El Aliso instalan material de revestimiento en Yanacocha.
(Foto cortesía de El Aliso)
Las socias de Lyanfer con su inventario de chalecos de seguridad.
(Foto cortesía de Lyanfer)
Narciso Llanos Tafur y sus seis socios, todos de Cajamarca,
tuvieron la idea de comenzar una compañía cuando vieron las
oportunidades de trabajar con las operaciones mineras en los
alrededores de Cajamarca, especialmente en Yanacocha. La
compañía se inició en julio de 2004 y en cuatro meses estaba
trabajando para Yanacocha, proporcionando servicios y
productos para el medio ambiente.
Lucia Roja y sus socias comerciales, ocho mujeres de entre 30 y
59 años, comenzaron su compañía Lyanfer en 2006, con sede
en Quiruvilca. Con cuatro máquinas de coser donadas por
Barrick, comenzaron a confeccionar chalecos de seguridad y
otra indumentaria para Lagunas Norte. En ocasiones, Lyanfer
recibía grandes pedidos de hasta 200 artículos para entregar en
pocos días. “Con pedidos como este, permanecemos en el
taller día y noche para entregarlo a tiempo,” comenta Roja. Su
meta para el negocio es crecer más allá de Lagunas Norte hacia
otros proyectos cercanos.
Durante los primeros años, la empresa se concentró en la venta
e instalación de barreras de control para la erosión ambiental y el
revestimiento para canales de irrigación, y luego comenzó a
instalar tubos geosintéticos y otros proyectos para la gestión del
agua. Además de los proyectos de la mina, El Aliso también ha
trabajado con el equipo de desarrollo de la comunidad de
Yanacocha en proyectos que incluyen la construcción de una
escuela secundaria y un camino de 9 km.
“En 2010 la empresa comenzó a expandirse porque ganamos
dos contratos grandes en Yanacocha,” comentó Llanos, “uno en
el grupo de desarrollo de proyectos y el otro en operaciones.”
Estos proyectos requieren que El Aliso invierta en maquinaria de
instalación, una inversión importante que le servirá a la empresa
también para el futuro ya que está procurando negocios de
manera permanente con Yanacocha y expandirse a otras minas
de los alrededores.
“Comenzar el negocio no fue difícil,” declara Roja, “porque
Barrick nos proporcionó entrenamiento para comenzar y operar
un pequeño negocio. Nunca habíamos trabajado fuera de la casa
antes – todas tenemos nuestras familias – así que la
capacitación en finanzas, contabilidad y tecnología fue muy útil.”
Para describir el impacto del negocio en su vida, Roja expresó
que era inconmensurable – poder ganar su propio dinero y
proporcionar educación universitaria a sus hijos. Tener un hogar
con dos ingresos, aseguró, es un gran cambio positivo.
Según Llanos, convertirse en un proveedor reconocido en la
industria minera ha sido muy gratificante por las oportunidades
económicas y educativas de los socios, trabajadores y sus
familias. “Hemos trabajado duro,” comentó Llanos, “y
Yanacocha también nos ha ayudado con capacitación en
gestión.”
34 _35
Desarrollo de proveedores
Todas las compañías en el estudio tienen programas para
impulsar el desarrollo de proveedores locales para las minas
tomadas como muestra. Gracias a ellos, que incluyen el
reclutamiento, desarrollo, capacitación y soporte en diversos
niveles, las compañías son capaces de aumentar los efectos del
desarrollo sostenible de sus operaciones.
OPM supone que los beneficios económicos de los programas
de capacitación a proveedores son al menos equivalentes a sus
costos. Dado esto, podemos estimar que desde 2005 a 2010,
los beneficios de capacitación por proveedor por gastos de
capital promediaron más de US$1.250 por año y US$2.000 por
gastos operativos.
Algunos de los beneficios más importantes en el desarrollo de
proveedores locales provienen de la supervisión y control de
calidad que ejercen las minas sobre sus proveedores, y luego
estos proveedores sobre las cadenas de abastecimiento. Los
gerentes de compra de las minas indicaron que los costos de
capacitación de proveedores estaban incluidos en los contratos,
y que aún son competitivos con proveedores internacionales.
Los costos de mano de obra y logística local compensan los
costos de capacitación, gestión y control de calidad, supone
OPM. Al preguntarles hasta qué porcentaje podrían llegar las
compras locales de manera razonable, la mayoría de los
representantes afirmaron que ya estaban cerca de ese nivel, lo
cual no es sorprendente dada la alta proporción tanto de empleo
local como de compras locales del estudio.
ALAC
La Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) comenzó como
un esfuerzo comunitario de Yanacocha, pero desde entonces se
ha convertido en una organización independiente con una junta
de directores de siete miembros. Yanacocha proporciona
financiamiento a ALAC, mientras la organización recauda fondos
adicionales de fuentes como la Corporación Financiera
Internacional (IFC), la Fundación Clinton, USAID entre otras.
Con el desarrollo sustentable como su misión primordial, la
organización trabaja para crear la capacidad de numerosas
pequeñas empresas, muchas, aunque no todas, proveedoras
de Yanacocha. ALAC proporciona asistencia técnica y control
de calidad, e identifica otras áreas donde las firmas locales
necesitan asistencia.
“Nuestro objetivo es que el desarrollo sustentable sea una
responsabilidad compartida por todos,” comentó Violeta Vigo,
directora ejecutiva de ALAC, “incluyendo los residentes de la
comunidad, compañías locales y el gobierno. No puede ser solo
Yanacocha.” La organización actualmente trabaja con unos 200
proveedores, ayudándoles a crear sus capacidades para que
puedan competir con las grandes compañías por los contratos.
Como ejemplo del éxito de ALAC, Vigo menciona el hecho de
que en 2003, el 70% de los uniformes de Yanacocha se hacían
en Lima, mientras que ahora esa misma proporción proviene de
Cajamarca, de cinco firmas locales que ALAC ayudó a crear.
Además de contratos mineros, las compañías de ALAC tienen
negocios tanto en lechería como en cría de truchas, entre otras
áreas. Con el próximo lanzamiento de Minas Conga, ALAC se
expandirá para trabajar con proveedores y otras compañías en
las nuevas comunidades cercanas a la mina.
Tabla 8: Compañías y proveedores entrevistados para el estudio
Proveedor
Ubicación
Clientes
Productos/Servicios
Mano de obra
Ingresos
El Aliso
Cajamarca
Yanacocha
Servicios ambientales
y de construcción
2005-2006: hasta 100
2009: 20
2010: 70
US$ 1 MM est.
en 2011
PUNRE
Cajamarca
Yanacocha y sus
proveedores
Alquiler de
maquinaria pesada
200, tiene programado
aumentar en un 50%
cuando comience
la construcción
de Minas Conga
No informado
Peruvian Services
Cajamarca
Cerro Corona
Operación y mantenimiento
de planta de agua
21
PEN* 1 MM
Santa Maria Hualgayoc
Hualgayoc
Cerro Corona
Transporte y construcción
Aguas Termales
Huancarama
Residentes de la
Aguas termales,
comunidad y turistas baños, piscina
Lyanfer
Quiruvilca
Lagunas Norte
Prendas de vestir
(equipo de seguridad,
poleras y camisetas, gorras)
Ferreyros
Lima
Lagunas Norte
Distribuidor autorizado de
equipos Caterpillar en Perú
Servicios Multiples
El Sauco
El Sauco
Lagunas Norte
Cruz Verde
Quesquenda
Transportes Jhordi
Trujillo
6
PEN* 2 MM
No informado
US$ 60k
5
PEN* 70k
2.900
US$ 12 MM de Barrick
Servicios de limpieza a las
oficinas de la empresa
37
PEN* 113k
Lagunas Norte
Transporte en autobuses
12
No informado
Lagunas Norte
Transporte en autobuses
17
US$ 70k de Barrick
*Nuevos soles peruanos
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
Conclusión
La minería ha jugado un papel clave en el desarrollo de
la economía nacional y local de Perú. A nivel nacional,
la industria minera representó el 61% (o US$21,7 mil
millones) de los ingresos totales por exportación de Perú en
2010. Las contribuciones de la minería aurífera continúan
siendo significativas, representando US$7,7 mil millones
en exportaciones (para 2010), con un 41% de este monto
proveniente de las cuatro minas actualmente en operación
que participaron de nuestro estudio.
Los beneficios de la industria minera a la economía de Perú son
extensos y van más allá de la cantidad de empleos reales que se
crearon o mantienen. Dado que los empleados en el sector minero
formal, a gran escala se diferencian por el conjunto de habilidades
comparativamente alto (y por lo tanto de sus ingresos), los efectos
positivos para las comunidades en las cuales viven es significativo.
Observando exclusivamente las minas pertenecientes a compañías
miembro del Consejo Mundial del Oro representadas en nuestro
estudio, el panorama es imponente. Estas cuatro minas
representaron más del 12% del total de exportaciones mineras y
más del 6% de las exportaciones totales de Perú en 2011.
Impactos locales diversos
Pero, como hemos demostrado en este informe, los impactos
locales de las minas tomadas como muestra son igualmente
significativos. Reconocemos que existen algunas comunidades
donde hay disputas y controversias alrededor de la minería. Sin
embargo, para la mayoría de las comunidades, pasando por el
empleo, las compras a proveedores locales, las contribuciones
a la comunidad y el pago de impuestos, los beneficios a las
comunidades locales continúan siendo variados y valiosos.
En base al multiplicador utilizado en este estudio, estimamos
que el impacto de la creación de empleo indirecto de las minas
tomadas como muestra desde 2005 a 2018 habrá sido
aproximadamente 8.700 anuales, superando los 10.000
empleos indirectos tanto en 2012 como en 2014.
En términos de compras locales, el gasto de las minas tomadas
como muestra con proveedores nacionales promedia el 88%
de sus compras totales, o casi US$1,2 mil millones por año
durante los años pico de 2007–13. En algunos años, esto
excede el doble de todos los impuestos pagados por estas
minas. Los efectos locales de este gasto son también dignos
de mencionar, con unos US$165 Mill. destinados a las firmas
con sede en la comunidad en 2011.
A pesar de ser dignos de destacar, estos indicadores no
capturan los impactos cualitativos de las minas tomadas como
muestra sobre los individuos y familias de las regiones en
estudio. Las diversas entrevistas y estudios de caso incluidos
en este informe destacan algunas historias con impacto
humano sobre las oportunidades creadas por la minería aurífera
en Perú, donde comunidades enteras tuvieron la oportunidad
de elevar su estándar de vida a través del empleo seguro,
programas de capacitación e ingresos más altos.
Las cuatro minas de nuestra muestra están directamente
beneficiando el mercado laboral local, donde los peruanos
conformaron más del 90% de la fuerza laboral en 2011. De los
US$337 Mill. que se espera pagar en salarios entre 2012 y
2018, los salarios pagados a residentes de comunidades locales
representan más de US$67 Mill. por año.
36_37
Anexo
Plantilla de recopilación de datos
Periodo de datos
Notas y explicaciones
Período contable
Fecha de inicio hasta la fecha esperada de cierre.
Período de gasto de capital
Años en los cuales ha habido o se pronostica que habrá gasto de capital ‘real’
(es decir, no ‘compromisos’). El gasto de capital incluye instalaciones
auxiliares.
Años de gasto operacional
Años en los cuales ha habido o se pronostica que habrá gasto operativo ‘real’
(es decir, no ‘compromisos’). El gasto operativo incluye procesamiento,
refinería.
Cierre
Años en los que se anticipa gastar en el cierre de la mina.
Unidad
Ingresos
Volúmenes de producción
Cantidad de unidades vendidas de cada producto material (real y presupuestado).
Oro (onzas)
Cobre (ton métrica)
Subtotal de ventas por producto
Volumen de ventas multiplicado por el precio unitario.
Oro (US$ por onza)
Cobre (US$ por ton
métrica)
Ingresos totales
Total de ingresos brutos en todos los productos.
US$ Mill.
Valor es US$ de los pagos de regalías por año (pagado sobre ingresos brutos).
US$ Mill.
Regalías
Total de pagos de regalías
Gastos de capital
Mano de obra directa (nómina)
Cantidad de personal
Cantidad física de personal en la nómina en el año, incluidos el personal de
agencias/ por contrato Equivalentes a Tiempo Completo (ETC).
Personal de origen nacional
Proporción del personal que son ciudadanos nacionales.
Masa salarial
Masa salarial total anual para el personal de plantilla (salario base más cargas
sociales, beneficios/bonos y capacitación).
US$ Mill.
Capacitación
Costo total anual de capacitación para empleados directos y personal de
agencia/por contrato ETC.
US$ Mill.
Mano de obra nacional
% de masa salarial anual pagada a ciudadanos nacionales (estimación
profesional).
% US$
Mano de obra de la comunidad
% de la masa salarial anual pagada a ciudadanos nacionales residentes en
áreas afectadas por el proyecto (% del subconjunto de Contenido Nacional
Local) (estimación profesional).
% US$
#
%
Servicios y obras
Servicios y obras contratadas
Gasto total anual efectivo en obras y servicios contratados o sub-contratados,
incluyendo los contratos ETC/ETCm.
US$ Mill.
Contenido nacional
% del gasto en servicios contratados o sub-contratados de origen nacional
(utilizar el método más pertinente a la operación o % de CAPEX a contratistas
de servicios registrados a nivel nacional) (estimación profesional).
% US$
Contenido comunidad
% del gasto en servicios contratados o subcontratados en el área del proyecto,
o de la cual se obtiene la mano de obra (un sub-conjunto del % de Contenido
Local Nacional) (estimación profesional).
% US$
Equipos y materiales
Equipos y materiales
Gasto total anual real en proveedores de bienes (equipos y materiales), excluye
los contratos ETC / ETC m.
Contenido nacional
% de gasto en bienes de origen doméstico (use el método más relevante a la
operación o % de CAPEX para proveedores registrados nacionalmente)
(estimación profesional).
Total de costos de capital
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
US$ Mill.
% US$
Gastos operativo
(por mano de obra y bienes)
Notas y explicaciones
Unidades
Mano de obra directa (nómina)
Cantidad de personal
Cantidad física de personal en la nómina en el año, incluidos el personal de
agencias/ por contrato ETC.
#
Personal de origen nacional
Proporción del personal que son ciudadanos nacionales.
Masa salarial
Masa salarial total anual para el personal de plantilla (salario base más cargas
sociales, beneficios/bonos y capacitación).
%
US$ Mill.
Capacitación
Costos totales anuales de formación para los empleados directos y personal
de agencia/por contrato ETC.
US$ Mill.
Mano de obra nacional
% de masa salarial anual pagada a ciudadanos nacionales (estimación
profesional).
Mano de obra comunitaria
% de la masa salarial anual pagada a ciudadanos nacionales residentes en
áreas afectadas por el proyecto (% del subconjunto de Contenido Nacional
Local) (estimación profesional).
%
% US$
Servicios
Servicios y obras contratadas
Gasto total anual real por servicios y obras contratados /subcontratados,
incluyendo compras de bienes donde los mismos formen parte de servicios
de gestión u contratos de operaciones o mantenimiento importantes.
Contenido nacional
% del gasto en servicios contratados /subcontratados de origen doméstico
(use el método más relevante a la operación o % de CAPEX para contratistas
de servicios registrados nacionales) (estimación profesional).
% US$
Contenido comunitario
% de gasto sobre servicios contratados /subcontratados ubicados o que se
proveen en áreas afectadas por el proyecto (subconjunto de % de Contenido
Nacional Local (estimación profesional).
% US$
US$ Mill.
Equipos y materiales
Equipos y materiales
Contenido nacional
Gasto total anual real en proveedores de bienes (equipos y materiales), excluye
la compra de bienes donde los mismos formen parte de servicios de gestión u
contratos de operaciones o mantenimiento importantes.
US$ Mill.
% de gasto en bienes de origen doméstico (use el método más relevante a la
operación o % de CAPEX para proveedores registrados nacionalmente)
(estimación profesional).
%
Incluye pagos de compensaciones, programas de inversión social, programas
de enlace SME.
US$
Total de costos operativos
Contribuciones a la comunidad
Total de contribuciones a la comunidad
Periodo de datos
Unidad
Impuesto corporativo
US$ Mill.
Derechos de Importación
US$ Mill.
Impuestos locales /regionales
US$ Mill.
Impuesto a los dividendos
US$ Mill.
IVA
US$ Mill.
Impuesto a las ganancias
Por ejemplo dividendos, intereses, asistencia técnica.
US$ Mill.
Impuestos especiales
Por ejemplo impuestos especiales a los minerales.
US$ Mill.
Estimación de costos del cierre de la mina.
US$ Mill.
Total impuestos
Cierre de la mina
Costos del cierre de la mina
38_39
Referencias
Barrick (2009) Lagunas Norte Mine Responsibility Report,
Autumn (Informe de Responsabilidad Minera, otoño)
Buenaventura (2009) Memoria Anual 2009, Compañía de Minas
Buenaventura
CAD (2006) Aporte de los Sectores Económicos a la
Recaudación, Transparencia Fiscal, Abril
Agencia Central de Inteligencia (CIA) (2012) World Factbook,
enero
Banco de la Reserva Central de Perú (2012) Tablas Históricas
Anuales, febrero
Dammert, A. y F. Molinelli (2007) Panorama de la Minería en el
Perú, Osinergmin, septiembre
ICMM (2007b) El desafío de la riqueza mineral: utilizar los
recursos para promover el desarrollo sustentable, Perú: ¿del
auge al desarrollo de base amplia? (The challenge of mineral
wealth: using resources endowments to foster sustainable
development, Perú: From boom to broad-based development?),
septiembre de 2008
ICMM (2010) Minería: Asociaciones para el Desarrollo, utilizar
los recursos para promover el desarrollo sustentable, Una caja
de herramientas para analizar la contribución social y económica
del sector minero.
(Mining: Partnerships for Development,
Using resource endowments to foster sustainable development,
A Toolkit to analyse the social and economic contribution of the
mining sector)
Dell, M. (2009) Los efectos persistentes dela mita minera
en Perú (The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita),
Departamento de Economía, Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT), mayo
Corporación Financiera Internacional (IFC) y Banco Mundial
(2010) Haciendo negocios en 2011: Perú (Doing Business in
2011: Peru), en http://espanol.doingbusiness.org/~/media/
fpdkm/doing%20 business/documents/profiles/country/db11/
per.pdf, con acceso el15 de noviembre de 2010
Ernst and Young (2010) Peru’s mining and metals investment
guide 2010/2011(Guía de inversión en minería y metales de
Perú, 2010/2011)
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú IIMP (2010) Minería
Peruana: Contribución al Desarrollo Económico y Social,
Ministerio de Energía y Minas, Lima, enero
De la Flor, Pablo (2012) Ex Vicepresidente de Asuntos
Corporativos, Compania Minera Antamina SA. Entrevista, 24 de
febrero
Fondo Monetario Internacional (FMI) (2010), Peru: Staff Report
for the 2010 Article IV Consultation, marzo de 2010
Glave (2007) Mercado de tierras y desarrollo sostenible:
Lecciones aprendidas y oportunidades para los Andes Peruanos,
Informe Final, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE),
Lima, Agosto
Gold Fields (2009) Informe técnico abreviado del Cerro Corona
Gurmendi, A. (2009) 2006 Libro del Año de los Minerales: Perú,
Departamento del Interior de los EE. UU. y Encuesta Geológica
de los EE. UU. (USGS), agosto
Gurmendi, A. (2010) 2008 Libro del Año de los Minerales: Perú,
Edición anticipada, Departamento del Interior de los EE. UU. y
Encuesta Geológica de los EE. UU. (USGS), junio
Herrera, P. y P. Francke (2007) Análisis de la eficiencia del
gasto municipal y de sus determinantes, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, julio
Hudson, R.A., ed. Perú: Estudio de un País. Washington: GPO
para la Biblioteca del Congreso, 1992, en http://countrystudies.
us/Perú/
Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) (2006) El
desafío de la riqueza mineral: utilizar los recursos para promover
el desarrollo sustentable, Síntesis de Estudios de Caso de
cuatro países (The challenge of mineral wealth: using resources
endowments to foster sustainable development, Synthesis of
four Country Case Studies), abril
ICMM (2007a) El desafío de la riqueza mineral: utilizar los
recursos para promover el desarrollo sustentable, Estudio de
caso de Perú (The challenge of mineral wealth: using resources
endowments to foster sustainable development, Peru Country
Case Study), julio
FMI (2011) Base de Datos de Perspectiva Económica Mundial
(World Economic Outlook Database), septiembre
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Indicadores
Económicos, en http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadrosanuales-historicos.html (con acceso el 25 de febrero de 2012)
Iturrios Padilla, Jose (2012) Jefe del Proyecto de Alivio a la
Pobreza, Chemonics International. Entrevista del 12 de marzo
Larios, J., B. Alvarado y E. Conterno (2004) Descentralización
Fiscal
Maddison, A. (2011) Estadísticas sobre población mundial,
PIB y PIB per cápita (Statistics on World Population, GDP and
Per Capita GDP), 1-2008 AD, 2010, at http://www.ggdc.net/
MADDISON/oriindex.htm (con acceso el 25 de febrero de 2012)
Mineweb (2012) “El CEO de Newmont confía en que la mina de
oro de $4.8bn de Perú seguirá adelante”, 28 de febrero
Ministerio de Energía y Minas, Perú (2010) Informe Minero
Anual
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Perú (2010)
Estadística Anual
Otto, J. (2002) Posición del Sistema Impositivo peruano
comparado con los sistemas impositivos en otros países,
Ministerio de Economía y Finanzas, marzo (Position of the
Peruvian Taxation System as Compared to Mining Taxation
Systems in Other Countries, Ministry of Economy and Finance,
March
Oxfam (2009) Conflictos Mineros en el Perú: Condición Crítica,
Oxfam America, marzo
La contribución económica de la minería de oro a gran escala en el Perú | Segunda edición
40
Oxford Policy Management (OPM), Earth Systems Lao, Instituto
Nacional de Investigación Económica y Universidad Nacional
de Laos (2010) Estudio de Caso de la RDP de Laos (Laos PDR
Country Case Study para el Consejo Internacional de Minería y
Metales (ICMM), informe borrador, noviembre
OPM (2011) Estudio sobre los Impactos Económicos y Sociales
del Proyecto de Cobre Mirador en Ecuador (Desk Study on the
Economic and Social Impacts of the Mirador Copper Project in
Ecuador), Informe Final, enero
OPM (2011) Estudio de la Contribución Económica de la
Minería Aurífera a gran escala en Perú (Study on the Economic
Contribution of Large Scale Gold Mining in Peru (no publicado),
febrero
Revenue Watch Institute (RWI) (2010) Mejorando los Esquemas
de Contenido Local en el Perú, Lecciones y recomendaciones,
Informe borrador para discusión, RWI, noviembre
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE)
(2008) Impacto Económico de la Actividad Minera en el Perú,
Macroconsult, SNMPE, julio
SNMPE (2011) La tributación Minera en el Perú: Contribución,
Carga tributaria y Fundamentos Conceptuales, Instituto Peruano
de Economía, SNMPE, enero
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
(2010) Índice de Pobreza Multidimensional
Velasco, J. (2010) La importancia de la minería en Perú, IIMP,
Ministerio de Energía y Minas
Waszkis, H. (1993) Minería en América: relatos e historia
Esta impresora cuenta con la acreditación
de la norma ambiental ISO14001.
Glosario
CAPEX
Gasto de capital
EIA
Evaluación de Impacto Ambiental
EITI
Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva
IED
Inversión Directa Extranjera
PBI
Producto Bruto Interno
IDH
Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas
LCA
Evaluación del ciclo de vida
OPEX
Gasto operativo
OPM
Oxford Policy Management
PMSP
Programa Minero en Solidaridad con el Pueblo (o Contribuciones
Voluntarias)
WGC
Consejo Mundial del Oro
C012201204
World Gold Council
10 Old Bailey, London EC4M 7NG
United Kingdom
T +44 20 7826 4700
F +44 20 7826 4799
W www.gold.org
Publicado en: Abril 2012
Descargar