Un largo camino - Universidad Isalud

Anuncio
Editorial
Silvia Gascón, editora responsable
Un largo camino
Desde los tiempos de Platón y Aristóteles en los que se negaba a la
mujer los derechos más elementales
(a tal punto que se las
equiparaba con los esclavos) hemos recorrido un largo camino.
Nuestra historia tiene grandes hitos y grandes mujeres. La ciencia,
el periodismo, las artes, la política, dan cuenta de mujeres de todas
las edades que han dejado huellas profundas.
Y en cada uno de estos recorridos no sólo se han logrado conquistas,
sino que además se han ido construyendo nuevas visiones de la
mujer.
Qué distantes y cercanas las primeras sufragistas. ¿Serán las mismas
que hoy exigen mayores cupos, igualdad de oportunidades?. ¿Las
mismas que hoy votan masivamente, pero además son propuestas y
elegidas para las posiciones mas elevadas?
Qué lejanas parecen aquellas primeras universitarias, disputando
espacios en un mundo de varones. Y qué cercanas a éstas que hoy
vemos poblando aulas, “usurpando” asientos, superando promedios y
egresando triunfales.
Qué lejanas las mujeres de los caudillos, acompañando a sus
hombres hasta la victoria o la muerte, y qué cercanas de tantas
compañeras, madres y abuelas, mujeres combativas, militantes, que
dieron y dan su vida por salvar a sus hijos, sus nietos, su patria.
Qué lejos y qué cerca estamos de las mujeres que salieron
masivamente a trabajar en la peor de las crisis, sin abandonar casa,
hijos, marido.
Qué lejanas y cercanas aquellas que hoy viajan, trabajan, cuidan
nietos, toman cursos y hasta se vuelven a enamorar.
Todas mujeres que al final y al principio han defendido siempre su
derecho a decidir.
Pero el camino no ha sido fácil. Muchas mujeres han vivido a la
sombra de decisiones que otros tomaron por ellas. Primero sus
padres, luego sus esposos y sobre el final de la vida, sus hijos.
En las vísperas del Día Internacional de la Mujer, recordamos los
derechos de las mujeres a lo largo de todas sus vidas. Derecho a
decidir, con quien vivir, cuántos hijos tener, al lado de quien
envejecer.
Recordamos que las mujeres mayores tiene intactos sus derechos,
cualquiera sea su condición: solteras, casadas, viudas o divorciadas.
Sanas o enfermas, autónomas o dependientes, ricas o pobres.
Hay mucho para avanzar en materia legislativa y normativa, hay
severas lagunas que se deben cubrir con urgencia. Pero hasta tanto,
comencemos por hacer propia esta nueva lucha: la de defender los
derechos de las mujeres de todas las edades. Sin excepción.
sgascon@speedy.com.ar
Igualdad de oportunidades
Mucho es lo que se ha evolucionado sobre la realidad del trabajo en
relación a los derechos de los trabajadores y las condiciones en que
la labor debe ser realizada para no perjudicar la salud de los mismos.
Aunque la mayoría de las normas internacionales del trabajo regulan
la realidad tanto de las trabajadoras como de los trabajadores,
existen algunos ítems que se refieren especialmente a la situación de
la mujer.
Ellos se centran en torno a dos preocupaciones fundamentales,
según las normativas de la Organización Internacional del Trabajo:
• Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato en el acceso a la
formación, el empleo, la promoción, la organización y la toma de
decisiones, así como la igualdad de condiciones en términos de
salario, beneficios, seguridad social, y servicios de bienestar cuya
prestación esté vinculada con el empleo.
• Proteger a la trabajadora contra aquellas condiciones de trabajo
que puedan entrañar riesgos para la maternidad.
En cuanto a la primera de ellas, la mujer ha ganado en las últimas
décadas muchísimo terreno en el mercado laboral, y muchas de ellas
ocupan lugares gerenciales tanto en ámbitos públicos como privados.
Ello se debe, en gran medida, a que la evolución del trabajo y la
producción ha ido variando sus modos, dando lugar a una
preferencia por la capacidad organizativa y el conocimiento antes que
la fuerza física, donde el hombre tenía indiscutible superioridad. Sin
embargo, sobre todo en los países con menor desarrollo económico y
social y, por lo tanto, menor acceso de las mujeres a la educación,
ellas se encuentran aun relegadas a condiciones laborales indignas,
rayanas en la explotación. Muchas veces estas condiciones de trabajo
atentan contra la salud de la trabajadora, contra la conformación
familiar y contra la maternidad en sí.
Desde 1952, año en que se revisó el primer convenio internacional
sobre el trabajo femenino, se ha producido una evolución muy
profunda en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, y
se ha avanzado hacia un compromiso cada vez mayor para eliminar
la discriminación en el empleo. No obstante, las oportunidades de la
mujer frente a las masculinas son, aun hoy, menores y deficientes.
Ello trae consecuencias no sólo ni particularmente sobre las mujeres,
sino sobre los grupos familiares que de ellas dependen
económicamente, especialmente los hijos.
Durante la 87a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo
(1999), con respecto a la protección del empleo y no discriminación
se recomendó expresamente que "Toda mujer debería tener derecho
a ocupar el mismo puesto de trabajo o un puesto equivalente con la
misma remuneración al terminar la licencia de maternidad, cuya
duración debería considerarse como período de servicio a efectos de
determinar sus derechos."
La Mujer Esencial
Porque eres mucho más que la belleza
y mucho más que un cuerpo
con una llamarada de gozo entre los flancos.
Porque eres más que un vientre para el hijo
y mucho más que la ilusión de un hombre
que preñe tus silencios
y marque con su aliento tu camino.
Porque eres la mujer, el equilibrio,
la sensatez, la calma, la cordura.
Porque en tus manos guardas bendiciones,
hay paz en tus palabras
y estés hecha de aromas y ternura,
rompe ya tus espejos, renuncia a ser fetiche
y al metro con que miden tu figura
y amamanta la historia con tus pechos de harina
recobrando tu luz y tu estatura.
¡Vuelve a ser la mujer!
Vuelve a ser ese fuego
donde arden el amor y la decencia,
vuelve a ser tierra firme
generosa y fecunda,
vuelve a ser aire puro
que agite alas y brazos,
vuelve a ser agua limpia
sin marcas ni amargura.
¡Vuelve a ser la mujer!
Ya no escuches más cantos de sirenas,
recupera tu esencia, tu destino,
te lo suplica un mundo que agoniza,
te lo reclama el hombre con su voz de martillo,
antes de que se muera la esperanza,
antes de que ya todo está perdido.
Beatriz Rivera
La mujer vista por Aristóteles, Platón,
Hobbes y Stuart Mill
Esta nota trata de analizar las diferentes perspectivas a través de la
cual puede ser vista la evolución histórica de la mujer en las
diferentes épocas en la cual se desarrollaron los cuatro filósofos.
En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer no era, desde luego,
algo deseable. Las mujeres tenían el mismo status social que los
esclavos, lo cual suponía que no tenían derechos cívicos de ninguna
clase, ni participación política.
Platón
Siglo IV A. C.
En su obra "La República",
Platón estaba en búsqueda de la
construcción de una sociedad perfecta. El filósofo griego reconoce
una misma naturaleza para el hombre y la mujer, aunque para la
época esto pareciese ridículo, ya que nada concuerda con el contexto
histórico, debido a esta igualdad en su naturaleza para él es lógico
que tuviesen las mismas oportunidades a través de una educación
igualitaria. Aquí podemos ver los inicios del derecho que la mujer
tiene a obtener una educación completa, para así poder tener las
mismas oportunidades que los hombres a nivel laboral.
De igual forma para Platón la mujer se convierte en objeto de razón.
Por lo tanto, en ningún momento defiende sus derechos o los iguala
al del hombre. Sencillamente porque al ser un objeto de razón debe
preparase para él, ya que el hombre (masculino) debe reproducirse
con alguien similar para poder tener hijos perfectos. Aquí vemos
reflejada la visión que Platón tenía sobre la mujer, la cual era
considerada únicamente como un ser para mantener la especie y en
ningún momento un ser con Derechos Civiles. ymucho menos con las
mismas oportunidades de participación que el hombre.
Aristóteles
Siglo IV A. C.
Aristóteles hace muy pocas referencias acerca de la mujer. Al
indagar sobre los orígenes de la sociedad llega a la conclusión de que
éstos se hallan en la unión de los sexos para la reproducción. De aquí
surge la familia, en donde cada sexo tendrá funciones específicas a
partir de su propia naturaleza. Para él la mujer es un ser
reproductivo y el varón un poseedor administrador. Debido al
contexto histórico y las guerras, los hombres se ausentaban por
largos períodos y según Aristóteles ésto era el origen de los males de
esta sociedad. Probablemente la visión de Aristóteles no era
equívoca, ya que las mujeres no tenían quizá la experiencia para
asumir dicho reto, precisamente por falta de un aprendizaje.
También podemos ver, de nuevo, cómo el hecho de que Aristóteles
vea a la mujer como un ser únicamente con funciones reproductoras,
tal como lo vemos reflejado en la actualidad, lo cual es muy
discutible, ya que si bien es una de las funciones de la mujer en el
mundo, no es la única ni la principal.
Para Aristóteles la virtud de la mujer era el silencio, el cual va muy
parejo con la sumisión, y el hombre determinará su statu quo. Al no
otorgarle voz a la mujer se le niega su oportunidad de crear su
propio discurso, y por lo tanto, carece de identidad. Si la mujer no
tiene voz no se le puede considerar como ciudadano. De igual forma
la mujer no era sujeto de Derechos.
Hobbes
Siglo XIX
De los autores mencionados el que más resalta sus aportes a la
igualdad mujer-hombre es Hobbes. Primeramente cuestiona la
autoridad patriarcal y la desigualdad entre hombres y mujeres como
expresión de una ley de la naturaleza.
Para muchos la dominación del hombre sobre la mujer es algo
natural, pero Hobbes lo cuestiona, así como cuestiona la autoridad
patriarcal. Esto quizá fue factor importante para los movimientos
feministas de los años 70 (primeros movimientos en la defensa de
los derechos de la mujer, y recuérdese que cuando se habla de
derecho, se refiere también a participación). Hobbes cuestiona el
papel del hombre como dominador de la mujer y deja de justificar la
misma como una ley natural. Su cuestionamiento fue factor
influyente en "abrir los ojos" de todas aquellas mujeres que no se
sentían iguales y que por falta de participación en cuestiones
políticas ven vejados sus derechos.
Por otra parte Hobbes es uno de los pocos autores que cuando habla
de naturaleza humana o de los hombres, se está refiriendo a la
especie humana sin excluir a ningún género.
En sus obra Elementos de la Ley va a exponer los planteamientos
iniciales en torno a la igualdad en el estado natural del hombre y de
la cesión del poder por parte de la mujer al hombre en el estado civil.
En otras palabras la cesión de su gobierno por cuenta de un
convenio. Esto resulta muy interesante ya que Hobbes afirma que la
situación del hombre y la posición que ocupa en el poder y en el
gobierno es el resultado de la acción de las mujeres, que el llama
“pacto”.
Hobbes explica la manera de sujeción (del hombre con la mujer) por
tres vías: ofrecimiento voluntario, la cautividad y el nacimiento. El
primero se refiere un poco a lo explicado anteriormente, el segundo
tiene que ver al sometimiento de la mujer por parte del hombre y el
tercero tiene lugar suponiendo que las parejas conciban hijos. Para
Hobbes cualquiera de las 2 primeras formas de sujeción no son
justificadas por la naturaleza humana sino que son artificiales, es
decir, creadas por los mismos individuos. Esto forma parte
importante de la situación entre hombres y mujeres, donde se ve
reflejado que la desigualdad entre ambos, obedece a procesos
históricos, donde la mujer se vio desfavorecida en la mayoría de los
acontecimientos debido al sometimiento del hombre o por su
sumisión, como ya lo referíamos anteriormente.
Hobbes afirma que todos los hombres son iguales y sólo su
desigualdad puede justificarse a través de la ley civil. Es por ello que
las mujeres han procurado defender sus derechos, por decirlo de
algún modo "en el papel, para que no se quede en palabras" ya que
es la única manera de asegurar la verdadera igualdad entre los
géneros.
Es por todo esto que queda demostrado que Hobbes fue el primer
filósofo que pone en entredicho el valor universalista de la
desigualdad juzgada hasta el momento, convirtiéndose en uno de los
principales defensores de la igualdad, yendo mas allá de las
diferencia competitivas que existen aun hoy en día, buscando la
verdadera y real causa de la situación de las mujeres.
Stuart Mill
Siglo XIX
Aunque no es mucho lo que habla de la mujer en sus escritos, Stuart
Mill toca un punto importantísimo: el Derecho al Voto para la mujer,
lo cual representaba para él la solución de la cuestión femenina que,
a su juicio, pasaba por la eliminación de toda traba legislativa discriminatoria. Una vez suprimidas estas restricciones, las mujeres
superarían su sometimiento y alcanzarían su emancipación.
Para Stuart Mill esto ratificaría la perfecta igualdad, debido a que no
se admitiría poder y privilegio para uno e incapacidad para otro.
Esto forma un eslabón súper importante en uno de los principales
derechos que durante muchos años no lo ejerciron las mujeres. El
derecho al voto significa la expresión más importante de logros, ya
que con ello se abrieron numerosas puertas en una participación
mucho más justa para la mujer.
Marlene Dos Santos
Grupo Tercera Edad UPCN
(Informes en 47 Nº 521 / Tel.: 427-0618)
Poetas y cuentistas
La actividad no cesa en la Casita del Jubilado de UPCN. Durante todo
el año, incluyendo el verano, se reúnen amigos y amigas, dos veces
al mes, para leer poemas y cuentos compuestos por ellos mismos.
Una auténtica peña literaria que muestra, una vez más, que la
creatividad de los adultos mayores es inagotable. ¡Felicitaciones!
A pleno sol
En el camping de la Mutual los juegos, deportes y diversiones,
continúan a full. Los integrantes del Grupo de la Tercera Edad UPCN
siguen disfrutando, todas las tardes, de la superpileta. Y por
supuesto, compartiendo recuerdos y haciendo nuevas amistades. El
tema obligado de conversación sigue siendo el cierre de la
temporada. Ese día se realizará una búsqueda del tesoro con un
premio fuera de serie: un viaje a Mar del Plata. ¡A prepararse!
Baile de Disfraces
No hay tiempo que perder. A poner en marcha la imaginación porque
el 31 de marzo se realizará en el Camping UPCN un Baile de
Disfraces. Los mejores trajes recibirán un premio sorpresa y el
aplauso cerrado de los espectadores. Se comenta que
la
competencia será durísima porque las señoras se vienen preparando
desde principio de año. ¡Vamos todavía!
Cursos a granel
En abril vuelven los cursos de UPCN a la Casita de la calle 47. Con
los mejores profesores y turnos en los horarios más convenientes se
podrá aprender teatro, cestería, crochet, coro, manualidades, reiki,
folclore, tango y trenzado en cuero. Y desde ya, siempre existe la
posibilidad de agregar otra especialidad que pidan los estudiantes.
Una oportunidad única para seguir aprendiendo. Porque ya se sabe:
el saber no ocupa lugar. Los esperamos. Informes en 47 Nº 521. Tel.
4527-0618.
Recetarios
Vale recordar que continúa la entrega de recetarios médicos
(chequeras) para jubilados y pensionados de UPCN correspondientes
al primer semestre de 2008. Para mayor información dirigirse a la
calle 47º N 521 o bien comunicarse al tel. 4527-0618 de 8 a 16 hs.
Papelnonos Platenses
Comenzamos el martes 4 de marzo las actividades del corriente año.
Con una novedad, ensayaremos en el Pasaje Dardo Rocha, 2º piso,
salón de la Vicepresidencia, que nos facilitan las autoridades de la
Municipalidad de La Plata. Lo haremos todos los martes y jueves de
15 a 17 hs.
Este año es un año de desafíos, pues en el mes de Septiembre
haremos el V Encuentro Latinoamericano de Papelnonos en La Plata.
Invitamos a sumarse a nuestras filas a todo Adulto Mayor que así lo
desee. Y como siempre, seguimos actuando en Jardines, Escuelas,
Hospitales, Hogares Geriátricos.
Para cualquier información pueden comunicarse:
Director, Alejandro Dinamarca:
483-5536
Coordinadora, Mimi Katz 452-4550
Nuestro blog:
http://pnplatenses.googlepages.com
http://pnplatenses.blogspot.com
Red Mayor La Plata
Cuidadoras Domiciliarias de la Red Mayor
Desde el 4 de marzo, en la Red Mayor La Plata, se implementa el
segundo componente del Programa Nacional
“Cuidadores
Domiciliarios”, actividad en convenio con el Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación.
El propósito de este componente es que las personas formadas y
capacitadas durante el año 2007 en la Red Mayor se desempeñen
ofreciendo la prestación del servicio a adultos mayores de la ciudad
de La Plata.
De este modo, los adultos mayores, la familia y el recurso humano
especializado, trabajarán en forma conjunta para lograr una mejor
calidad de vida de las personas mayores con pérdida de autonomía.
Aquellas personas que estén interesadas en este servicio, pueden
comunicarse con Red Mayor de lunes a viernes de 16 a 19 hs.
Directora del programa: Licencia Juana Ayala
Voluntariado
Se reanudan las actividades voluntarias en la Red Mayor. Los días de
reunión serán los martes a partir de las 16 hs. Durante este año está
previsto promover la conformación y el desarrollo de un Centro de
Información y Orientación para la comunidad.
El propósito del Centro será ofrecer un servicio de información a las
personas mayores y sus familias acerca de distintos servicios que se
ofrecen en la ciudad, tales como oportunidades de programas
educativos, recreativos y espectáculos. Servicios profesionales
preventivos y asistenciales, hogares de día y residencias para
mayores, y otros.
En un tiempo próximo, se espera transformar este Centro de
Información, en un ámbito referente de la ciudad, que ofrezca
seguridad y confianza en la información no sólo para los adultos
mayores sino también para sus familias y la comunidad en general.
Quienes deseen incorporarse a la base de datos que ofrecerá los
servicios dirigirse a la Red Mayor 4510090. O a la Coordinadora del
Centro:
Licenciada María Nair Tordó, marianairt@yahoo.com.ar
Biblioteca
En la sede de la Red Mayor funciona la Biblioteca “Beata María
Teresa de Calcuta” cuenta con más de un centenar de ejemplares de
cuentos, novelas, poesías y documentos acerca de derechos de las
personas mayores, así como un archivo de consulta del periódico
“Lazos”. Quienes deseen consultarla pueden realizarlo de lunes a
viernes de 16 a 19 hs.
Aseguran que los videojuegos mejoran la actividad
cerebral de las personas mayores
Los científicos afirman que previenen la pérdida de memoria y los
problemas visuales. El gigante japonés Nintendo vendió este año
más de 8,6 millones de copias de su Brain Age, que incluye tareas
que tienen que ver con la matemática, la música y la lectura.
También existen sitios que ofrecen sesiones diarias de ejercicios.
Los videojuegos ya no son sólo cosas de chicos. La evidencia
científica lo prueba. Varios estudios demostraron que algunos tipos
de esos entretenimientos electrónicos pueden ser de utilidad para las
personas mayores con riesgo de pérdida de memoria, demencia o
problemas visuales.
Otra prueba la ofrecen los balances de ventas de las compañías
fabricantes de juegos. El gigante japonés vendió más de 8,6 millones
de copias de sus programas Brain Age para la consola DS.
Si bien la empresa no usa como recurso de marketing los beneficios
para la salud de los juegos, sostiene que los programas desarrollados
por el neurocientífico Ryuta Kawashima -que incluyen tareas que
tienen que ver con memoria, matemática, lectura y música- son
"ejercicios que constituyen un reto para hacer funcionar los cerebros
de los usuarios".
Por su parte, para Michael Scanlon, ex investigador en neurociencia
de la Universidad de Stanford y cofundador del sitio web para
"entrenamiento mental" Lumosity, los estudios científicos muestran
que las habilidades mentales y visuales pueden ser mejoradas a
través del uso de videojuegos.
Lumosity, que ofrece "una sesión diaria de 10 minutos de ejercicios",
fue concebido para adultos mayores con riesgo de sufrir el mal de
Alzheimer o problemas de memoria. De todas maneras, sus
creadores sostienen que personas de todas las edades pueden
realizar las actividades.
Beata Sor Ludovica
El ángel de los niños enfermos
Una humilde religiosa italiana, de las Hijas de la Misericordia,
animada por un elevado amor a Dios y al prójimo,
transformó dos simples salas con capacidad para sesenta
camas en un pujante centro de salud con 25 servicios y
atención a seiscientas personas. Es el Hospital de Niños de La
Plata que hoy lleva su nombre: Sor Ludovica (1880-1962)
El 24 de octubre de 1880 nace en San Gregorio, pequeño pueblo de
montaña en la región de los Abruzzos, Italia, Antonina De Angelis
hija de Ludovico De Angelis y Santa Colaianni. Humildes labradores
de la región, enseñan a la pequeña sus primeras palabras y
oraciones al mismo tiempo que infunden en ella el amor a Nuestro
Señor Jesucristo, la devoción a la Santa Virgen María, a la misa
dominical y a los sanos principios de castidad y caridad cristiana.
Hija de la Misericordia
Antonina creció en ese hogar devoto y piadoso, ayudando a sus
padres y llevando una vida ejemplar hasta que a fines de 1904
anuncia que estaba decidida a abrazar la vida religiosa, ingresando el
14 de noviembre de ese mismo año en el noviciado de las Hijas de la
Misericordia. En mayo de 1905 viste el hábito y toma el nombre de
María Ludovica, con el que pasa a la inmortalidad. El 3 de ese mes
hace sus votos de obediencia, pobreza y caridad para dedicarse,
durante los dos años siguientes, a la oración, al cuidado de la niñez y
al socorro de los menesterosos.
Dos años después, el 14 de noviembre de 1907, su congregación la
envía a la Argentina, integrando un reducido grupo de religiosas que
arriba al puerto de Buenos Aires el 4 de diciembre siguiente,
encaminándose a la ciudad de La Plata. Llamada por las damas de la
Sociedad de Beneficencia, se incorpora al incipiente Hospital de Niños
local, fundado el 6 de septiembre de 1887.
De la cocina a la administración
Las modestas instalaciones, más allá de un simple alambrado, se
limitan a dos salas de madera bajas y chatas con sólo sesenta
camas, en el que atienden seis médicos y dos enfermeras. Fue
entonces que se la destina al lugar más humilde del centro de salud,
la cocina y la despensa, donde se ocupa de preparar los alimentos
para internados y residentes.
Sor Ludovica comienza a visitar, primero esporádicamente y luego de
manera más asidua, las salas de niños enfermos, descubriendo en
ellas las carencias y necesidades que padecen, consolándolos con
afecto maternal. Tal fue su actitud, que en 1909 el Dr. Carlos
Cometto, director del nosocomio, la propone como administradora,
cargo que la religiosa italiana intenta rechazar por no considerarse
capaz.
Nada más lejos de la realidad
Conociendo de cerca las carencias que el Hospital de Niños padece,
sor Ludovica inicia una serie de obras tendientes a su ampliación,
solicitando la colaboración de la población platense. Para ello, recorre
la capital provincial sobre un rústico carro tirado por caballos, con el
que visita comercios, almacenes, tiendas, fábricas y principalmente
familias, requiriendo ayuda material para llevar delante su misión en
pro de los niños enfermos. La obtiene, y de esa forma la institución a
su cargo comienza a experimentar sus primeras mejoras. Rifas,
donaciones y festivales incrementan los ingresos con los que las
obras emprendidas se aceleran notablemente.
Cuando entre 1924 y 1925 la administración del Hospital pasa a
depender del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos
Aires, la población de La Plata en general y la del consejo de
administración en particular, solicitan que la religiosa permanezca al
frente de su administración, petitorio que encuentra eco favorable
para bien de los pequeños internados que en ella tienen a una madre
y benefactora. Según palabras del Dr. Raúl Romero, Sor Ludovica
supo brindar al Hospital de Niños una calidez especial con la que se
superó la típica frialdad de esas instituciones, estableciendo con éxito
el espíritu de familia entre internados, médicos, enfermeros y
directivos.
En Europa
En 1935 sor Ludovica es operada de un tumor en los riñones, del que
se recupera totalmente, para regresar a sus funciones de
administración hospitalaria con más fuerza que nunca, después de un
viaje de descanso a su Italia natal.
Además de visitar a su familia y reencontrarse con viejos conocidos,
Ludovica se dedica a recorrer hospitales, sanatorios y laboratorios y
a estudiar las obras dedicadas a recuperar niños enfermos, con la
intención de poner en práctica en la Argentina otras de iguales
características, objetivo que logra exitosamente a su regreso, lo
mismo que el solario de Punta Mogotes para la recuperación de niños
débiles.
Una de sus iniciativas de mayor envergadura es hacerse cargo de los
niños pobres que sus padres llevaban al hospital y luego abandonan,
sin volver a retirarlos. De su crianza y educación se ocupa
personalmente, para que en el futuro desarrollen un oficio con el que
puedan ganarse la vida.
También se preocupa por el estado de abandono espiritual en que se
encuentran los chacareros de City Bell. En una de las esquinas de la
quinta y granja que instala a fin de obtener productos de primera
calidad para sus niños, construye una capilla y pone en marcha una
misión.
En el Hospital de Niños de La Plata todo es obra concebida, dirigida y
obtenida por la Madre Ludovica
Todo es obra de Sor Ludovica
En 1951 el ministro de Salud Pública de la provincia, Dr. Carlos
Boccalandro, emite un decreto por el que se le impone al Hospital de
Niños el nombre de sor Ludovica, iniciativa que cuenta con el
acuerdo y beneplácito de todo el pueblo de La Plata. Sin embargo, la
religiosa se opone a ello tenazmente, amenazando con regresar para
siempre a Italia si la iniciativa se concreta.
Recién después de su fallecimiento, el 25 de febrero de 1962, cuando
cuenta 82 años de edad, el merecido homenaje puede realizarse.
Durante su sepelio, el Dr. Carlos Boffi, director del Hospital,
manifesta que por entonces funcionaban “...25 servicios con
capacidad para 600 enfermitos. Todo es obra concebida, dirigida y
obtenida por la Superiora, Madre Ludovica”.
Con su desaparición, los niños enfermos no solamente pierden una
madre sino a un verdadero ángel protector.
En el año 2004 es beatificada por el Papa Juan Pablo II, después de
haber sido reconocido un milagro de curación en una niña platense
de pocos años de edad.
Una curación milagrosa
En mayo de 1988 nace en La Plata una niña con graves trastornos de
salud entre ellos la espina bífida y las vías urinarias, la vejiga y uno
de sus riñones, sumamente deteriorados, agravando el cuadro la
inmovilidad de sus extremidades inferiores. A los dos meses los
médicos la operan para colocarle una cánula por medio de la cual su
sistema urinario trabaje un poco mejor.
Cuando la niña tiene nueve meses, un tío suyo, médico del Hospital
de Niños, va a ver a la hermana Emilia Paternostro, sucesora de Sor
Ludovica y notaria de su proceso de canonización, para pedirle que
rece por su sobrina.
La hermana Emilia así lo hace, no sin antes darle las llaves del
cementerio para que lleven a la niña a la bóveda que guarda los
restos de la religiosa y recen ellos también. Al hacerlo, después de
ingresar, colocan a la pequeña en el suelo, junto al sarcófago de
Ludovica, y al instante comienza a mover sus piernas. Pero lo que
más sorprende a los presentes fue ver a la niña apoyarse en el ataúd
y ponerse de pie. A los 20 meses de edad, camina perfectamente.
A partir de entonces la familia sigue rezando a la religiosa italiana
todos los días ya que la niña sigue padeciendo serios problemas.
Al cumplir cuatro años los médicos comprenden la necesidad de
extirparle un riñón e intentar reconstruir su vejiga. Cuando todo está
listo para la intervención, una infección surgida a último momento
impide que la misma se concretase.
Cuando a los tres meses la niña vuelve para ser conducida al
quirófano, los médicos, sorprendidos, comprueban que la vejiga y el
riñón funcionan perfectamente. Solo se le implantan los uréteres, con
lo que la curación se completa. Estudios exhaustivos realizados por
científicos demuestran que se ha restablecido milagrosamente. El
Señor ha obrado un prodigio en ella a través de Sor Ludovica.
Traslado de sus restos a la Catedral de La Plata
El 8 de marzo de 2004 el Honorable Concejo Deliberante de La Plata
aprueba el traslado de los restos de Sor María Ludovica desde el
panteón de las Hermanas de la Misericordia de la Catedral platense,
para su “pública veneración”. De comprobarse un milagro más, la
venerable religiosa de las Hijas de la Misericordia accedería a la
santidad que ya tiene ganada por la grandeza de su obra en pro de
los niños enfermos y necesitados.
Fundación Argentina del Mañana
EL CUENTO DEL MES
de Susana Tamaro
Donde el corazón te lleve
(Fragmento)
22 de diciembre
Hoy, después de desayunar, fui al cuarto de estar y empecé a
preparar el nacimiento en el sitio de siempre, cerca de la chimenea.
Como primera medida dispuse el papel verde, después las planchas
de musgo seco, las palmas, el cobertizo con San josé y la Virgen
dentro, el buey y el asno, y alrededor la multitud esparcida de los
pastores, las mujeres con ocas, los músicos, los cerdos, los
pescadores, los gallos y gallinas, las ovejas y carneros. Sobre el
paisaje, con una cinta de papel adhesivo tendí el papel azul del cielo;
la estrella cometa me la metí en el bolsillo derecho de la bata, en el
izquierdo los tres Reyes Magos; después me dirigí al otro extremo de
la habitación y colgué la estrella sobre el aparador; debajo, un poco,
aparte, dispuse la hilera de los Reyes con sus camellos.
¿Te acuerdas? Cuando eras pequeña, con el furor de la coherencia
que caracteriza a los niños, no soportabas que la estrella y los tres
Reyes estuviesen desde el primer momento cerca del Belén. Tenían
que estar alejados y acercarse lentamente, la estrella un poco antes
y los tres Reyes inmediatamente detrás. De la misma manera, no
soportabas que el Niño Jesús estuviese en el pesebre antes de
tiempo y, por lo tanto, lo hacíamos planear desde el cielo hasta el
establo a la medianoche en punto del día veinticuatro. Mientras
acomodaba las ovejas sobre su alfombrilla verde, voIvió a mi mente
otra cosa que te gustaba hacer con el nacimiento, un juego que te
habías inventado y que nunca te cansabas de repetir. Me parece que,
al principio, te habías inspirado en la Pascua. Efectivamente, al llegar
la Pascua teníamos la costumbre de esconderte en el jardín los
huevos pintados. En Navidad, en vez de huevos, tú escondias
ovejitas: cuando yo no me daba cuenta atrapabas a1guna del rebaño
y la ocultabas en los sitios más inverosímiles, después te me
acercabas, dondequiera que estuviese, y empezabas a balar con
acento de desesperación. Entonces empezaba la búsqueda, yo
dejaba lo que estuviera haciendo y contigo pisándome los talones
entre risas y balidos daba vueltas por la casa diciendo: «¿Dónde
estás, ovejita extraviada? Deja que te encuentre y te ponga a salvo».
Y ahora, ovejita, ¿dónde estás? Estás allá lejos mientras escribo,
entre los coyotes y los cactus; cuando estás leyendo esto,
probablemente estarás aquí y mis cosas ya estarán en el desván. Mis
palabras, ¿te habrán puesto a salvo? No tengo esta presunción,
acaso tan sólo te hayan irritado, habrán confirmado la idea ya
pésima que de mí tenías antes de marcharte. Tal vez sólo puedas
comprenderme cuando seas mayor, podrás comprenderme
solamente si has llevado a cabo ese misterioso recorrido que conduce
desde la intransigencia a la piedad.
Piedad, fijate bien, no pena. Si sientes pena, yo bajaré como esos
duendecillos malignos y te haré un montón de desaires. Lo mismo
haré si en vez de ser humilde eres modesta, si te emborrachas de
chácharas en vez de quedarte callada. Estallarán las bombillas, los
platos se caerán de los estantes, las bragas irán a parar a la araña
central , no te dejaré tranquila desde el amanecer hasta bien entrada
la noche, ni un solo instante.
No es cierto: no haré nada. Si estás en alguna parte, si tengo la
posibilidad de verte, sólo me sentiré triste tal como me siento cada
vez que veo una vida desperdiciada, una vida en la que no ha
logrado realizarse el camino del amor. Cuídate. Cada vez que, al
crecer, tengas ganas de convertir las cosas equivocadas en cosas
justas, recuerda que la primera revolución que hay que realizar es
dentro de uno mismo, la primera y la más importante. Luchar por
una idea sin tener una idea de uno mismo es una de las cosas más
peligrosas que se pueden hacer.
Cada vez que te sientas extraviada, confusa, piensa en los árboles,
recuerda su manera de crecer. Recuerda que un árbol de gran copa y
pocas raíces es derribado por la primera ráfaga de viento, en tanto
que un árbol con muchas raíces y poca copa a duras penas deja
circular su savia. Raíces y copa han de tener la misma medida, has
de estar en las cosas y sobre ellas: sólo así podrás ofrecer sombra y
reparo, sólo asi al llegar la estación apropiada podrás cubrirte de
flores y de frutos.
Y luego, cuando ante tí se abran muchos caminos y no sepas cuál
recorrer, no te metas en uno cualquiera al azar: siéntate y aguarda.
Respira con la confiada profundidad con que respiraste el día en que
viniste al mundo, sin permitir que nada te distraiga: aguarda y
aguarda más aún. Quédate quieta, en silencio, y escucha a tu
corazón. Y cuando te hable, levántate y ve donde é1 te lleve.
El Servicio de Cuidados en
domicilio
Segunda Parte
En el número anterior nos referimos al cuidado en domicilio como
una estrategia de atención a las personas mayores con pérdida de
autonomía. Resulta una modalidad privilegiada para que las personas
muy mayores puedan envejecer en sus casas, rodeados de sus
afectos, familias y comunidad, retrasando o evitando todo el tiempo
que sea posible la internación geriátrica.
Hoy nos referiremos a las personas que se ocupan del cuidado a los
mayores cuando necesitan ayuda para resolver las situaciones de la
vida cotidiana.
En primer lugar debemos decir que casi siempre son mujeres. Las
hijas, las esposas y también las nueras, hermanas y otras familiares,
el 80% de las necesidades de cuidados está provista por ellas.
Por eso cuando hablamos de los cuidados, hablar de familia es un
eufemismo, que esconde el trabajo que en realidad realizan las
mujeres.
Lo que no se dice es que muchas de estas mujeres, en su mayoría
esposas e hijas, están al límite de su potencial de cuidados y no
pueden seguir soportando solas la atención del envejecimiento y la
dependencia.
Los cambios sociales y demográficos ayudan a explicar esta
situación.
Por un lado la estructura familiar ha sufrido un proceso de
verticalización: menos hijos y más adultos mayores que viven mas
años. Cada vez será mas frecuente el número de parejas sin hijos o
con un solo hijo, que no tendrán hermanos, ni sobrinos, lo que
reducirá aún más la cantidad de miembros más jóvenes para atender
a los mas mayores. Envejece la sociedad, envejece la estructura
familiar, envejecen los ya mayores y envejece la fuerza del cuidado
tradicional. Es muy común que mujeres de 75 años y más cuiden a
sus maridos de más edad.
Por otro lado la inserción masiva de las mujeres en el mundo del
trabajo también ha afectado su potencial como cuidadora familiar.
Este cambio ligado a un justo deseo de realización profesional, a
necesidades económicas y a mejores niveles educativos y de
formación, conlleva un menor potencial cuidador, lo que cuestiona el
modelo tradicional de atención a los dependientes.
Entre tanto, las políticas públicas se han organizado de forma que
mantienen este patrón de cuidados, basado en la solidaridad familiar,
como si nada hubiera cambiado desde 50 años atrás. En Argentina,
como en otros países latinoamericanos, la familia, las mujeres son el
instrumento, no presupuestado, con el que los gobiernos hacen
frente a la dependencia.
Los cuidados familiares son necesarios e irreemplazables, pero no
deben damnificar a la propia familia. Entre otras razones porque los
riesgos de enfermedad, depresión, frustración hasta llegar al abuso y
maltrato, son los efectos no deseados de hacer “más de lo que se
puede”.
En un estudio realizado por la Organización Panamericana de la
Salud el 90% de los entrevistados que cuida a familiares dijeron “no
poder más”. Un poco más del 80% dijeron no poder afrontar los
gastos.
Es por ello que resulta imprescindible desarrollar programas que den
respuesta o respiro a las familias que deben afrontar esta nueva
situación social. El sector público, privado y las organizaciones
sociales deben trabajar juntos para responder al desafío de la
dependencia.
Los llamados cuidadores formales, aquellos que han sido
especialmente capacitados y que reciben una remuneración por
realizar la tarea, (también mujeres en su mayoría) constituyen una
respuesta cada vez más extendida. Es necesario que las obras
sociales provinciales y nacionales, particularmente IOMA Y PAMI,
reconozcan el derecho de las personas mayores dependientes de
acceder a estas nuevas modalidades de atención, facilitando el
acceso a estos servicios y valoricen la tarea que realizan las
cuidadoras.
La Red Mayor La Plata ofrece a partir del mes de marzo un nuevo
servicio de Cuidados en Domicilio con personas especialmente
capacitadas que recibirán supervisión y capacitación permanente.
Una respuesta desde la sociedad civil que espera y requiere su
contraparte desde el Estado.
Silvia Gascón / Directora de la Maestría de Gestión de Servicios de
Gerontología / Universidad ISALUD
Frida Kahlo
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en el barrio de
Coyoacán, entonces en las afueras de la Ciudad de México, el 6 de
julio de 1907. Fue la tercera hija del matrimonio de Guillermo Kahlo
y Matilde Calderón. En el año de 1913 sufre de un ataque de
poliomielitis que le afecta la pierna derecha. Inicia sus estudios en la
Escuela Nacional Preparatoria en el año de 1922, que es dónde
observa a Diego Rivera, pintar su mural "La Creación".
El 17 de septiembre de 1926, sufre un terrible accidente, cuando
viajando en un autobús éste es colisionado por un tranvía. El
resultado fue rotura de la columna vertebral en tres sitios, así como
la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho. Un tubo le
atraviesa la cadera hasta el sexo produciéndole una triple fractura de
la pelvis que le impediría tener hijos. Ese accidente la marca para
toda su vida, habiendo sido su manantial de horrores físicos y en
muchos momentos, origen de la tragedia reflejada en su obra.
Durante la convalecencia es cuando empieza a pintar sus primeras
obras: son retratos oscuros, de formas rígidas y convencionales. Se
reencuentra con Diego Rivera, cuando éste regresa de Rusia en
1927, pintando los frescos de la Secretaría de Educación, le lleva sus
primeros cuadros y el pintor muestra interés por la artista y su obra;
dos años más tarde se casan. Ella tiene 22 años y él 43.
La pareja se marcha a los Estados Unidos, estancia que se inicia en
San Francisco y después en Detroit, para finalmente instalarse en
Nueva York. Es en esa ciudad que realiza su obra "My dress hanging
there", cuadro que preludia la obra contundente llena de símbolos
que realizaría posteriormente. La influencia de los exvotos, lo
popular, lo religioso y los símbolos mexicanos sellarían su obra.
En 1934 regresan a México y se instalan en el estudio de la calle de
Altavista construido por Juan O'Gorman, en San Ángel. Es operada
del pie derecho; el proceso de desfiguración de su cuerpo es
constante y eso se refleja en las obras que va realizando. Diego
Rivera tiene un romance con su hermana, Cristina Kahlo, hecho que
la sume en una depresión tremenda. Se separa de Diego y se
marcha sola a Nueva York.
Frida regresa a México para continuar con su obra y es en 1937
cuando León Trotsky y su esposa Natalia llegan a México; Frida va
sola a recibirlos al Puerto de Tampico. Se instalan en su casa de
Coyoacán, conocida como la Casa Azul. Ese año es uno de los más
prolíficos de Frida Kahlo, produciendo obras como "Mi nana y yo", "El
difunto Dimas", "Mis abuelos, mis padres y yo", así como varios
autorretratos. Su problema con la bebida se hace evidente.
Es en ese año en que vive un romance con el fotógrafo Nicholas
Muray. Las relaciones con Diego se deterioran cada vez más hasta
llegar al divorcio.
En 1940 participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en
la Galería de Arte Mexicano con sus obras "Las dos Fridas" y "La
mesa herida". Su depresión por la ausencia de Diego y su problema
con la bebida se hacen muy intensos. Pinta su obra "Autorretrato con
pelo cortado", obra que produce en Diego la frase 'mira que si te
quise fue por tu pelo...'. El 21 de agosto muere León Trotsky en su
casa de Coyoacán. Su admiración por Trostky la había llevado a
tener un romance con él; el hecho del asesinato la sume aún más en
la depresión. Hacia finales de 1940 se vuelve a casar con Diego.
El año de 1942 marca el inicio de su diario, páginas que contienen
diversos apuntes de dibujo, declaraciones de amor a Diego, frases
que remarcan su soledad, su cuerpo torturado, su visión del mundo,
la tierra y la vida. En octubre Diego Rivera publica un artículo sobre
Frida titulado "Frida Kahlo y el Arte Mexicano" en el Boletín del
Seminario Mexicano de Cultura; este artículo es un recorrido por la
historia, la sociedad y el arte de México hasta llegar a Frida,
declarando casi al final del ensayo '... para Frida lo tangible es la
madre, el centro de todo, la matriz; mar, tempestad, nebulosa,
mujer'.
En 1950 es internada durante nueve meses en un hospital debido a
un infección producto del injerto de hueso que le realizan cuatro años
atrás en la columna vertebral. Continúa allí con su cuadro "Mi
familia" que deja inconcluso. Al año siguiente pinta su "Autorretrato
con el Dr. Juan Farill", varias naturalezas muertas, y el "Retrato de
mi padre Wilhelm Kahlo".
En 1953 lleva a cabo su única exposición individual en México en la
Galería de Arte Contemporáneo dirigida por Lola Alvarez Bravo. Es
internada para la amputación de la pierna derecha por gangrena.
1954, pinta su cuadro "Sandías con leyenda: Viva la vida". Ingresa al
hospital dos veces más y convaleciente de bronconeumonía asiste a
una marcha en protesta por el golpe de estado contra Guatemala.
Once días después, el 13 de julio de 1954, muere Frida Kahlo en su
Casa Azul de Coyoacán.
Frida Kahlo, creadora de su propio personaje, sujeto de su propia
obra, obra que la coloca como una de las artistas pilares del arte
mexicano de todos los tiempos.
LIBROS
Mujeres de 60
Hilda Levy
Editorial Sudamericana
Pequeño Manual Ilustrado
de Resistencia
192 páginas
El humor, sin lugar a dudas, nos hace ver la realidad (aún la más
conflictiva) mucho menos dramática de lo que es en realidad. En el
caso de Hilda Levy esta visión es muy especial. La autora, que
además de escritora es psicóloga y artista plástica, se ubica en el
lugar más difícil: ser absolutamente realista y, a la vez, reirse de esa
realidad por momentos abrumadora.
En su catálogo de gracias y desgracias de la mujer que tiene 60 años
(le guste o no), nada falta: desde el insoportable marido jubilado,
que no sabe qué hacer con su vida, hasta el trágico descubrimiento
de que tiene que comprarse ropa en las boutiques especializadas en
talles grandes.
Por supuesto, no faltan, no podían faltar, temas tan urticantes como
la abuela esclava de sus hijos y nietos, la imposibilidad de usar
bikini, las arrugas de todo tipo y el espejo implacable que refleja, con
absoluta objetividad, el paso del tiempo.
Todo cierto. Y sin embargo, se recorren sus 192 páginas con una
sorisa y, por momentos, con una sana carcajada. Es que Hilda Levy,
psicóloga al fin, nos dice todo el tiempo que no hay nada más serio
que tomarse la vida en broma. O, al menos, que es necesario
rescatar lo bueno que tienen todas sus etapas, más allá de sus
contradicciones y decepciones.
La mejor manera de acercarse a esta visión tierna y apasionada de la
mujer de 60, es leer con mucha atención un capítulo clave:
Sexagenaria o sexygenaria. Capítulo que puede resumirse en una
frase absolutamente verdadera: " El enamorarse no tiene edad".
Y lo demuestra analizando lo que significa, para la Tercera Edad, la
seducción, el magnetismo de la sonrisa, los mitos sobre la sexualidad
femenina y la búsqueda del erotismo perdido.
Un comentario aparte merecen los dibujos que ilustran el texto y
fueron realizados por la propia autora. Tienen un humor corrosivo y
al mismo tiempo una infinita comprensión del alma femenina.
Por todo esto Lazos recomienda Mujeres de 60 no solo a sus
destinatarias naturales sino, muy especialmente a los hombres, que
no siempre comprenden las necesidades, temores y búsquedas de la
mujer que comparte su vida.
MAL DE ALZHEIMER
Recursos Terapéuticos no
medicamentosos
( 1º Parte)
El tratamiento no medicamentoso en pacientes con demencia por
enfermedad de Alzheimer
y/o alteraciones semejantes consiste
básicamente en fortalecer las áreas que el enfermo está perdiendo:
memoria, concentración, actividad de la vida diaria, etc. aplicando
técnicas de estimulación tanto en el aspecto ocupacional como
psicomotriz, y tiene diversos objetivos:
1 - Tratar de mantener las capacidades remanentes.
2 - Disminuir la dependencia el mayor tiempo posible.
3 - Retrasar la institucionalización.
4 - Mejorar la calidad de vida del enfermo y la familia.
5 - Mejorar la comunicación con el enfermo.
6 - Evitar la postración temprana.
7 - Mejorar los problemas de conducta.
Estimulación
La estimulación sensorial en todas sus formas es un recurso muy
útil: actividad física, actividades domésticas, terapia social, música,
juegos – fundamentalmente todos aquellos que conocía el enfermo.
Estimulando la actividad física le ayudaremos a mantener la fuerza y
el tono muscular y mejorar la movilidad articular para evitar
atrofias por desuso, caídas o inmovilización precoz.
Adaptación
del medio ambiente
Teniendo en cuenta los trastornos de memoria que padece el
paciente, es fundamental la señalización en el hogar. Colocar en las
puertas carteles indicadores como “baño”, “cocina”, etc. Tapar los
enchufes con protectores,
iluminar bien los ambientes. La
iluminación es un tema fundamental para evitar el síndrome del
ocaso o del atardecer que se produce por la falta de luz y que
genera desasosiego que muchas veces requiere medicación y puede
mejorar sólo con un ambiente bien iluminado, con música y palabras
suaves.
Deben evitarse ruidos intensos como música con volumen alto u
otras situaciones semejantes.
Reminiscencias
En esta técnica se utiliza el capital almacenado que tiene el paciente,
su historia. Varios estudios al respecto determinaron que ésta es una
actividad agradable para el paciente y estimula la interacción y las
respuestas positivas.
Orientación de la realidad
Su objetivo es ayudar al enfermo a que continúe conectado con la
realidad en tiempo y espacio, pudiendo de este modo tener mayor
contacto con los que lo rodean.
El cuidador puede en su casa organizar actividades para mejorar la
conducta del enfermo y ayudarlo a mantener las capacidades
remanentes – aquellas que aún no a perdido – el mayor tiempo
posible. En la 2da. parte se desarrollará una guía para orientar al
cuidador.
Fuente: Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias –Manual para
familiares y el equipo de salud – Editorial POLEMOS –
Cap VII –Tratamientos No farmacológicos – Diana
Scharovsky
A.L.M.A La Plata
Asociación de Lucha c/ el Mal de Alzheimer y/o alteraciones
semejantes
Reuniones los primeros
sábados de cada mes a las 10 Hs.
Hospital San Roque de Gonnet
Aula Docencia e Investigación
508 e/ 18 y 19 (escalera caracol)
NOTILAZOS
• En Buenos Aires, el 27 de enero de 1871, murieron las tres
primeras víctimas de fiebre amarilla. En medio de los festejos por los
carnavales se intentó ocultar la gravedad de la situación. Pero la
peste fue avanzando rápidamente mientras la población huía
aterrorizada. Como saldo, entre enero y junio de ese año murieron
14.000 personas. Sumados a los que huyeron, los 190.000
habitantes que poblaban el casco urbano se redujeron a 60.000.
• El trabajo infantil afecta a más de 246 millones de niños en el
mundo. De ese total 73 millones son menores de 10 años. En
América Latina hay cerca de 20 millones. 8,5 millones son sometidos
a niveles similares a la esclavitud y a menudo destinados a la
prostitución, la pornografía y actividades ilícitas. A fines del año 2000
en Argentina 1. 503. chicos de 5 a 14 años se desempeñaban
laboralmente.
• Gracias al sol la piel fabrica la vitamina D3 que es indispensable
para fijar el calcio en los huesos, necesario para el crecimiento de los
niños y para prevenir la osteoporosis en los adultos mayores.
(Especialmente en las mujeres). Entonces, unos minutos de sol por
día son beneficiosos para la salud.
• Entre los derivados de la soja se encuentra su queso. El mismo se
obtiene al cuajar la leche de soja, que luego se escurre y prensa en
bloques para llegar a una consistencia cremosa y blanca. Por tratarse
de un alimento de origen vegetal no aumenta el colesterol (como los
quesos comunes) sino que ayuda a disminuirlo gracias a su riqueza
en ácidos grasos omega-3, derivados del poroto de soja. derivados
del poroto de soja.
30 oportunidades para vivir mejor
por el Dr. Alberto Cormillot
El optimismo es un estado de ánimo que predispone para la
acción. Esta actitud no tiene la capacidad de cambiar las
cosas que suceden afuera, pero permite verlas con otros ojos,
buscar alternativas y obtener resultados distintos.
1. Tómese al menos unos minutos por día para hacer algo que
realmente disfrute.
2. Camine un poco más. Si es posible en un horario que haya sol
para aprovechar la vitamina D.
3. ¿Sale a cenar? Pruebe algún plato elaborado con pescado de mar
(sin freir) y hortalizas.
4. Procure pasar el día al aire libre, si la temperatura lo permite. Si
es así obtendrá toda la energía de la naturaleza.
5-6-7. Propóngase una alimentación semanal con menor contenido
en grasas de origen animal, presentes en las carnes rojas, fiambres,
embutidos, huevos, manteca, lácteos sin descremar y quesos duros.
Para lograrlo, prefiera las carnes magras, el pollo sin piel, el pescado
de mar, hortalizas, frutas, cereales integrales y lácteos descremados.
8. Busque serenidad y abandone el combate.
9-10. Practicar ejercicios de relajación y respiración, alguna actividad
física como Pilates o yoga, o incluso una simple caminata o andar en
bicicleta pueden resultar formas sencillas y efectivas de reducir el
exceso de estrés que es perjudicial para su salud física y emocional.
11. Tómese un rato para leer algo que le gusta, escuchar música o
conversar con un amigo.
12. ¿Una nueva semana? Otra oportunidad para poner en práctica
hábitos que le permitan alcanzar el bienestar.
13. ¿Controla el azúcar que consume? Recuerde que es uno de los
factores que aumentan el riesgo de obesidad.
14. Si no fuma, no permita que le fumen encima. El fumador pasivo
corre el mismo riesgo que el activo respecto de los efectos nocivos
del tabaco.
15. ¿Sabría qué hacer si tuviera algo de tiempo libre?
16. En la cena, aproveche para apagar el televisor y conversar con
su familia acerca de cómo fue la semana.
17. "No hay manera correcta de hacer algo incorrecto". (Ken
Blanchard).
18. Sea tolerante con los demás.
19-20. Evite las adicciones negativas. Además del cigarrillo, las
drogas o el exceso de bebidas alcohólicas, otras son menos obvias
pero igualmente nocivas. La adicción a la comida, al juego o la
obsesión por el trabajo pueden ser algunas de ellas.
21. Ud. merece afecto y atención. Recuérdelo siempre.
22. Cuide el ambiente en que trabaja. Procure tener luz natural,
plantas, poco ruido y evite el humo de cigarrillo.
23. ¿Una semana difícil? Permítase ocuparse de su bienestar. Un
baño de inmersión, buena música, luz tenue. Un regalo para el alma.
24. Moderación. La mejor clave a la hora de tomar alcohol.
25. La preocupación, el enojo y el resentimiento contribuyen al
debilitamiento de las defensas.
26-27. No se automedique. Si suele tener síntomas recurrentes como
dolor de cabeza, en lugar de recurrir a medicamentos de venta libre
piense en la posibilidad de consultar con su médico.
28. Un gramo de prevención vale por kilos de curación.
29-30. Fracasamos el día que dejamos de intentar. La batalla nunca
se termina hasta que la hayamos ganado o la hayamos abandonado.
Violeta Parra
Violeta Parra nace en San Carlos, el 4 de octubre de 1917 en la
Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre es profesor de música,
su madre una campesina guitarrera y cantora. Som nueve hermanos
que viven su infancia en el campo. A los nueve años se inicia en la
guitarra y el canto; a los doce compone sus primeras canciones.
Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago.
En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en
circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel
y Ángel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo
musical. A partir de 1952, Violeta impulsada por su hermano Nicanor
Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando
música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el
canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una
síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa
riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su
lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se
transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura
popular.
Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora,
escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay", pasando a la
medida de su humor de una técnica o género creativo otro.
En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión
Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba allí
sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos
con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para
continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y
comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la
universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y
pinta. De regreso a Santiago expone sus óleos en la Feria de Artes
Plásticas.
En 1961 inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la
Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y
Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes
del barrio latino y programas para radio y televisión, ofrecen recitales
en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de
conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964
expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así
ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.
En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en
toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña
de Los Parras. Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos
de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en
regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus
hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa,
escribiendo allí sus últimas canciones. Muere el 5 de febrero d 1967.
CINE Y VIDEO
Mujeres detrás de la cámara
Martín Carrasco Quintana
Corresponde, en este mes de marzo, un homenaje a las mujeres que
salieron de la pantalla para ubicarse detrás de la lente. No fue poco:
desde que se inventó el cine, la belleza femenina capturó la atención
del público. Bastaba con ser atractiva. Pero dirigir o producir. Bueno,
eso era otra cosa.
Fue, como en la propaganda de los cigarrillos, un largo camino.
Creemos que entre las primeras, la más notoria fue Leni Reifenstahl
(Berlín, 1902/Baviera, 2003). Infelizmente, como dicen en Brasil,
adhirió fervorosamente a la estética del nazismo y tuvo el corrosivo
privilegio de ser “La directora de cine de Hitler”. Vivió una vida
prolongada, singular, aventurera y nefasta.
Nosotros primero
Si se mira más acá en el tiempo, podría aplicarse una aguda
sentencia publicada en un semanario la semana última: los
argentinos inventamos las cosas y otros las explotan.
La nota se refería a la narrativa de no ficción: el invento fue de
Rodolfo Walsh, con Operación Masacre, pero la fama se la llevó
Truman Capote por A sangre fría.
En el mismo sendero, se puede decir que el cine actual está repleto
de directoras (miremos los casos de Jodie Foster y de Sofía Coppola),
pero no había tantas cuando aquí María Luisa Bemberg (1922/1995),
se lanzó al ruedo.
Feminista, cineasta y guionista, Bemberg se destacó como directora
de películas sobre temáticas referidas a la mujer. Dirigió ocho filmes,
algunos muy buenos y fue guionista en once. Perteneció a una
poderosa familia de origen alemán, propietaria de la Cervecería
Quilmes, enfrentada con el Juan Perón inicial. Comenzó a trabajar
como empresaria de espectáculos teatrales en 1949. Junto con
Catalina Wolff fundaron el Teatro del Globo. Con Lita Stantic fundó
una empresa cinematográfica y dio películas como: Señora de
nadie (1982), Camila (1984), Miss Mary (1986), Yo, la peor de
todas (1990), y De eso no se habla (1993). Camila fue nominada
al Oscar como mejor filme extranjero en 1985.
Hoy, la directora argentina más conocida por el gran público es
Lucrecia Martel (Salta, 1966), exponente del nuevo cine vernáculo y
que trabaja incesantemente. De ella hemos visto La ciénaga (2000)
y La niña santa (2004). Su última obra -La mujer sin cabeza-
está en etapa de posproducción.
La notoriedad de Lucrecia Martel opaca una realidad: el 21 % de los
filmes nacionales estrenados entre 2005 y 2007 fueron realizados
por mujeres. Y existe una miríada de ellas en la industria: sonidistas,
camarógrafas y directoras de fotografía, por ejemplo.
Pionera
Eso sí, el espectador adulto se sentirá mejor representado por la
obra de mujeres como Jane Campion (El piano) y Margarete von
Trotta (Las hermanas alemanas, Rosa Luxemburgo, y La
promesa).
Y si se quiere centrar el homenaje en una única persona, que vaya
para la hoy casi desconocida Lois Weber (1882/1939), pionera
directora norteamericana de cine mudo.
Mujer con fuertes creencias y fiel a sus ideales, Weber dedicó su vida
a retratar el realismo social. No trabajó poco, pero fue devorada por
el estilo del momento. Tal vez su mejor obra sea la contestataría
Where are my Children (1916), de principios del siglo XX, donde
condena la hipocresía del aborto. El cine parlante y su condición de
mujer acabaron con ella, pero dejó la semilla.
Decorar con plantas de interior
Se conocen desde antiguo los beneficios estéticos y psicológicos que
las plantas proporcionan en el hogar.
• Hacen más agradable el ambiente, tranquilizan, reducen el estrés.
• Las técnicas orientales del FENG-SHUI buscan conseguir ambientes
armónicos, serenos, relajantes...
• Se ha comprobado que aumenta la eficiencia laboral en las oficinas
dotadas de vegetación.
• Las plantas reducen los niveles de dióxido de carbono e
incrementan la humedad del ambiente.
• Disminuyen la cantidad de polvo en el hogar en casi un 20%.
• Reducen niveles de ciertos gases nocivos tales como formaldehído
y dióxido de nitrógeno.
• Las plantas son muy importantes en la decoración de interiores.
Estéticamente disponemos de una gran variedad de bellas hojas y
flores, en colores y formas diversas donde elegir y combinar con el
mobiliario y colores de las estancias de la casa.
Consejos sobre decoración con plantas de interior
• Elija especies que se adapten bien a las condiciones de luz,
temperatura y humedad de esa habitación o lugar en concreto. Por
ejemplo, para poner en rincones con poca luz son muy buenas las
siguientes: Fitonia, Aspidistra, Espatifilo, Alocasia, Ciso, Helecho
(Nephrolepis exaltata), Sanseviera, Caladio, Calanchoe, Calatea,
Peperomia.
• No compre plantas tropicales que precisen mucha humedad
ambiental si no se la puede garantizar. Las Plantas Crasas y los
Cactus son estupendas elecciones para atmósferas secas: Echeveria,
Agave victoriae-reginae, Opuntia, Mamilaria, Ferocactus, etc.
También Aechmea, que es una Bromeliácea que aguanta la sequedad
del aire.
• No cambie con frecuencia una planta de sitio porque no les gusta,
se tienen que adaptar a su nuevo lugar y eso lo pueden acusar.
• Aleje sus plantas de radiadores y estufas.
• Cuidado con puertas y ventanas por las corrientes de aire.
• En un centro de mesa no conviene una planta con flores porque al
estar continuamente moviendo todos los días para poner la mesa
duraría muy poco. Peperomia es muy buena para poner de centro.
• Evite el abuso de mezclas de colores vivos.
• La combinación de plantas de diversas gamas de verde transmite
una sensación de suavidad y calma.
• La elección de la maceta también es muy importante.
• Hay plantas que puede tener durante años, pero otras son de
temporada.
La Cocina de Beba
Polpettini con cebolla
(para 4 personas)
Ingredientes
500 gramos de carne picada
6 cebollas medianas
3 cucharadas de perejil picado
1 huevo
2 cucharadas de harina
2 cucharadas de manteca
1 cucharada de pimentón
sal y pimienta
Preparación
Corte 5 cebollas en tiras y ralle el restante. Mezcle la carne con la
cebolla picada, el huevo y el perejil. Forme bolitas del tamaño de una
nuez y pase por la harina. Rehogue la cebolla en la manteca y añadir
las bolitas. Cocine a fuego suave de 10 a 15 minutos. Agregue el
pimentón 5 minutos antes de finalizar la cocción. Salpimentar a
gusto.
Puede acompañar estos polpettini con papas, arroz, papas hervidas
o ensalada de tomates.
Descargar