LESIÓN MEDULAR COMPLETA SECUNDARIA A INFARTO ISQUÉMICO MEDULAR EXTENSO Autores: (1) Almagro Ratia, M.; (2) Ortiz Pérez, A.; (3) Sánchez Castaño, J. Centro de Trabajo: (1) Medicina Física y Rehabilitación/Hospital Universitario Virgen de las Nieves/Granada/Granada; (2) Medicina/ Medicina Física y Rehabilitación/El Ejido/Almería; (3) Medicina/Medicina Física y Rehabilitación/Granada/Granada. Resumen: Objetivos Descripción de un caso clínico de tetraparesia secundaria a infarto isquémico medular C3-D6 en paciente joven, evolución del mismo y abordaje rehabilitador. Material y Método Paciente de 28 años de edad, antecedente de epilepsia en tratamiento, comienza de forma brusca con dolor interescapular muy intenso, seguido rápidamente de parestesias en miembros superiores, cervicalgia, imposibilidad para movilizar miembros inferiores y retención urinaria. Ingresa en la Unidad de Lesionados Medulares procedente de Neurología. Exploración: pares craneales conservados, miembros superiores: balance muscular proximal 3/5, distal 0/5. Balance muscular en miembros inferiores 0/5. Nivel sensitivo tactoalgésico D5. Sensibilidad vibratoria conservada en miembros superiores y abolida en miembros inferiores. Reflejos osteotendinosos exaltados en miembros superiores y abolidos en miembros inferiores. RMN craneal: anodina. RMN cérvico-dorsal: lesión compatible con infarto medular extendiéndose desde segmento C3C4 hasta segmento D5-D6, respetando sobre todo, cordones posteriores. TAC tórax y AngioTAC de TSA: descarta disección aórtica. En pruebas complementarias se descarta lesión asociada a conectivopatía. Pendiente de descartar síndrome antifosfolípido. Resultados Actualmente permanece ingresada en planta de Rehabilitación recibiendo tratamiento médico, fisioterapia y terapia ocupacional. Ha mejorado el balance muscular proximal en miembros superiores y controla tronco en sedestación. Conclusiones Se presenta un caso de tetraparesia en paciente joven, pendiente de completar estudio etiológico, donde el abordaje terapéutico precoz está logrando mejorar la funcionalidad y evitar posibles complicaciones. Bibliografía (Máximo tres citas) Los pacientes típicamente se presentan con paraparesia o cuadriparesia aguda, dependiendo del nivel lesional. El dolor de espalda a menudo acompaña a la enfermedad describiéndose hasta en un 70 por ciento de los pacientes. 47/76. TETRAPLEJIA SECUNDARIA A LESIÓN MEDULAR COMPLETA DE ORIGEN ISQUÉMICO Autores: (1) Dominguez Angarita, w.; (2) Ramírez Garcerán, L.; (3) González Viejo, M.; (3) Montesinos Magraner, L. Centro de Trabajo: (1) MIR R4 Medicinia Física y Rehabilitación, Hospital Valle Hebron, Barcelona.; (2) Medico Rehabilitador Hospital Valle Hebron; (3) Médico Rehabilitador Hospital Valle Hebron. Resumen: Objetivos El Infarto de la médula espinal es un evento muy raro y devastador. Por lo general, el diagnóstico es clínico. La RM confirma el diagnóstico y excluye otras condiciones. Las presentaciones clínicas incluyen principalmente el síndrome medular anterior y posterior en orden de presentación. Hay descritas otros síndromes como formas de presentación del infarto medular atípicas. La magnitud y extensión de la presentación están en relación con el compromiso del territorio vascular correspondiente. El dolor agudo intenso de espalda se ve reportado en 70% de los casos. Material y Método Varón de 31 años de edad quien sufrió politraumatismo en accidente de tránsito. Fue trasladado a nuestro centro por sospecha de paraplejia. En la exploración inicial movilizaba las extremidades superiores y refiería dolor cervical intenso. El BodyTC mostró fractura-luxación L2L3. A la exploración neurológica realizada a las 2 horas del ingreso destacó lesión medular C4 que precisó intubación urgente y ventilación mecánica por insuficiencia respiratoria. La RM inicial fue normal. Resultados A las 24 horas se objetivaba lesión medular nivel C1 ASIA A. En la RM de control y angioresonancia diagnosticaron infarto medular global, en fase subaguda, de predominio cervical e integridad de las arterias vertebrales. Permaneció en la UCI durante 2 semanas y falleció por insuficiencia respiratoria. Conclusiones Es un caso excepcional dado el ascenso de nivel neurológico desde lumbar hasta cervical. Bibliografía (Máximo tres citas) Spinal Cord Ischemia Clinical and Imaging Patterns, Pathogenesis, and Outcomes in 27 Patients. Jan Novy, MD. Arch Neurol. 2006;63:1113-1120 47.87. LESIÓN MEDULAR TRAS CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS EN PACIENTE CON SÍNDROME DE STUVE-WIEDEMANN Autores: (1) Campaña Velasco, A.; (2) Quintana Tirado, L.; (3) Sánchez Castaño, J.; (4) Salinas Asensio, M.; (5) Almagro Ratia, M.; (6) Carnerero Córdoba, L. Centro de Trabajo: (1) Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen De Las Nieves.Granada.Granada; (2) Licenciada en Medicina.Medicina Física y Rehabilitación.Granada.Granada; (3) Licenciado en Medicina. Medicina Física y Rehabilitación.Granada.Granada; (4) Diplomada en Fisioterapia.Granada.Granada; (5) Licenciada En Medicina. Medicina Física y Rehabilitación.Granada.Granada; (6) Licenciada en Medicina.Medicina Física y Rehabilitación. Granada. Granada. Resumen: Objetivos Descripción de un caso clínico de lesión medular en paciente de 14 años tras cirugía de escoliosis en paciente con síndrome de Stuve-Wiedemann.Es una displasia ósea congénita caracterizada por estatura baja, curvatura congénita de los huesos largos y camptodactilia. Enfermedad rara con pocos casos descritos en la literatura.Presentan complicaciones como insuficiencia respiratoria y episodios recurrentes de hipertermia. Es rara la supervivencia por encima de 1 año.Estos pacientes muestran un fenotipo característico que incluye escoliosis progresiva severa. Material y Método Antecedentes personales de síndrome de Stewe-Wiedemann,neuropatía axonal parcelada asimétrica,síndrome de Sjögren y cifoescoliosis severa. Realizaba deambulación con ortesis.Intervenida para corrección de su cifoescoliosis mediante colocación de osteosíntesis e injertos óseos. A las 48 horas comienza con pérdida de fuerza progresiva en los 4 miembros, con pérdida global de la sensibilidad. En RNM cervical se observa área de edema medular desde C2 a C7 en relación con lesión isquémica,y potenciales evocados con ausencia de respuesta motora debajo de C5.Se decide retirada parcial de material quirúrgico en columna cervical sin mejoría de situación clínica. Resultados Ha realizado tratamiento rehabilitador con Fisioterapia y Terapia Ocupacional evidenciándose mejoría, siendo la exploración al alta: trapecios 4+.5, deltoides 4.5, pectoral mayor 2.5, bíceps 3+.5, triceps 0.5, extensores de muñeca 3.5, oponente del pulgar 0.5 y MMII 0.5 de forma generalizada, con nivel sensitivo D3. Mantiene SVP sin poder iniciar reeducación vesical por ITUs de repetición. Conclusiones Tras realizar tratamiento rehabilitador intensivo la paciente mejora situación funcional según nivel lesional.Escasos casos publicados de pacientes en edad juvenil con esta patología. 47.88. LESIÓN MEDULAR COMO SINTOMA DE INICIO EN UN CASO DE CORDOMA Autores: (1) Martínez Jiménez, E.; (1) Sánchez Martín, G.; (2) Arzoz Lezaun, T.; (2) Alcaraz Rousselet, M. Centro de Trabajo: (1) Rehabilitación y Medicina Física.Hospital Virgen de la Salud.Toledo.Toledo; (2) Rehabilitación y Medicina Física.Hospital Nacional de Parapléjicos.Toledo.Toledo. Resumen: Objetivos Excluyendo los plasmocitomas, el cordoma es el más frecuente de los tumores malignos primarios de columna vertebral, se presenta principalmente en hombres de edad avanzada. Evolución lenta pero destructiva. La lesión medular es por compresión. Presenta alto grado de recurrencias locales, con baja tasa de metástasis. Material y Método Varón, 51 años, fractura aplastamiento espontáneo de L3 con invasión de canal medular y paraparesia secundaria. Realizandose laminectomía descompresiva urgente y cifoplastia con levantamiento vértebral y cementación. Diagnosticado de lesión medular secundaria a angioma vertebral. Meses después, clínica de dolor lumbar irradiado a pierna derecha, hipoestesia en región inguinal. RMN muestra región cementada ocupando la hemivertebra derecha, que despega el ligamento longitudinal común posterior y estenosa foramen. Se libera raíz y se biopsia; diagnostico anatomopatológico: cordoma. Nueva RM: recidiva de masa epidural obliterando foramen radicular. Se realiza lumbotomía, acceso al cuerpo L3, fresado vertebral con exéresis de masa epidural y fijación L2L3, prótesis PRIM más placa Z. Posterior tratamiento radioterápico. La exploración muestra alteración sensitiva, perdida de fuerza, arreflexia en miembros inferiores, RCT: extensor pie izquierdo, presentando incontinencia urinaria. Resultados Sometido a tratamiento rehabilitador: cinesiterapia, potenciación de la musculatura residual, reeducación de la marcha. Estudio Urológico y reeducación vesical. Conclusiones Es necesario diagnostico y estadiaje precoz. El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica en bloque, aunque marginal. La radioterapia como adyuvante. El tratamiento rehabilitador de las secuelas debe realizarse en una Unidad de Lesionados Medulares. Bibliografía (Máximo tres citas) Ferraresi et al. Chordoma: clinical characteristics, management and prognosis of case series of 25 patiens. BMS cancer 2010; 10-22. 47.88. LESIÓN MEDULAR COMO SINTOMA DE INICIO EN UN CASO DE CORDOMA Autores: (1) Martínez Jiménez, E.; (1) Sánchez Martín, G.; (2) Arzoz Lezaun, T.; (2) Alcaraz Rousselet, M. Centro de Trabajo: (1) Rehabilitación y Medicina Física.Hospital Virgen de la Salud.Toledo.Toledo; (2) Rehabilitación y Medicina Física.Hospital Nacional de Parapléjicos.Toledo.Toledo. Resumen: Objetivos Excluyendo los plasmocitomas, el cordoma es el más frecuente de los tumores malignos primarios de columna vertebral, se presenta principalmente en hombres de edad avanzada. Evolución lenta pero destructiva. La lesión medular es por compresión. Presenta alto grado de recurrencias locales, con baja tasa de metástasis. Material y Método Varón, 51 años, fractura aplastamiento espontáneo de L3 con invasión de canal medular y paraparesia secundaria. Realizandose laminectomía descompresiva urgente y cifoplastia con levantamiento vértebral y cementación. Diagnosticado de lesión medular secundaria a angioma vertebral. Meses después, clínica de dolor lumbar irradiado a pierna derecha, hipoestesia en región inguinal. RMN muestra región cementada ocupando la hemivertebra derecha, que despega el ligamento longitudinal común posterior y estenosa foramen. Se libera raíz y se biopsia; diagnostico anatomopatológico: cordoma. Nueva RM: recidiva de masa epidural obliterando foramen radicular. Se realiza lumbotomía, acceso al cuerpo L3, fresado vertebral con exéresis de masa epidural y fijación L2L3, prótesis PRIM más placa Z. Posterior tratamiento radioterápico. La exploración muestra alteración sensitiva, perdida de fuerza, arreflexia en miembros inferiores, RCT: extensor pie izquierdo, presentando incontinencia urinaria. Resultados Sometido a tratamiento rehabilitador: cinesiterapia, potenciación de la musculatura residual, reeducación de la marcha. Estudio Urológico y reeducación vesical. Conclusiones Es necesario diagnostico y estadiaje precoz. El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica en bloque, aunque marginal. La radioterapia como adyuvante. El tratamiento rehabilitador de las secuelas debe realizarse en una Unidad de Lesionados Medulares. Bibliografía (Máximo tres citas) Ferraresi et al. Chordoma: clinical characteristics, management and prognosis of case series of 25 patiens. BMS cancer 2010; 10-22. 47.93. LESIÓN MEDULAR SECUNDARIA A QUEMADURA ELÉCTRICA DE ALTO VOLTAJE Autores: Méndez Ferrer, J.; Barrera Chacón, M.; García Obrero, I. Centro de Trabajo: Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen del Rocío.Sevilla.Sevilla. Resumen: Objetivos Presentación de un caso clínico. Las lesiones neurológicas por quemaduras eléctricas de alto voltaje pueden constituir una causa de discapacidad severa. La incidencia de lesión medular tras quemadura eléctrica es infrecuente en la literatura médica. Material y Método Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 43 años que sufre quemadura por electricidad de 3º y 4º grado en el 14% de la superficie corporal total, con entrada en mano derecha y salida por región cervical distal. Es intervenido en múltiples ocasiones realizándose desbridamientos de las zonas de rabdomiolisis, escariectomías cervicodorsales y amputación de miembro superior derecho. Tras la retirada de sedoanalgesia y ventilación mecánica se observa tetraplejía incompleta nivel C5. Resultados . Conclusiones La lesión medular por quemadura eléctrica es infrecuente en la literatura médica, y el diagnóstico suele ser tardío por la aparición progresiva los síntomas, la necesidad de sedación inicial del paciente y la ausencia de lesiones en las pruebas de imagen. Se debe realizar una evaluación neurológica tan pronto como sea posible, para establecer un pronóstico funcional e iniciar un programa de tratamiento precoz. Bibliografía (Máximo tres citas) Ratnayake B, Enmanuel ER, Walker CC. Neurological sequelae following a high voltage electrical burn. Burns 1996;22(7):574-579. Ko SH, Chun W, Chul Kim H. Delayed spinal cord injury following electrical burns: a 7-year experience. Burns 2004;30:691-695. Erkin G, Akinbigol M, Uysal H. Delayed cervical spinal cord injury after high voltage electrial injury: a case report. J Burn Care Rehabil 2007;28(6):905-908. 47.94. LESIÓN MEDULAR EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA MÚSCULOESQUELÉTICO CON PATOLOGÍA DEGENERATIVA. Autores: (1) Carnerero Córdoba, L.; (2) Manzano López, B.; (2) Fuentes Ellauri, M. Centro de Trabajo: (1) Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen de las Nieves.Granada.Granada; (2) Licenciada en Medicina y Cirugía.Medicina Física y Rehabilitación.Granada.Granada. Resumen: Objetivos Realizar un estudio descriptivo de lesiones medulares que han requerido hospitalización en nuestro servicio, en las que la patología degenerativa del sistema músculoesquelético a nivel de la columna ha contribuido de forma determinante en la producción de la misma. La lesión medular es una de la situaciones más devastadora desde el punto de vista clínico debido a las escasas posibilidades de recuperación. La médula espinal está rodeada y protegida por estructuras óseas, cartilaginosas y articulares que conforman un conjunto anatómico indistinguible. Material y Método Estudio retrospectivo de historias clínicas de pacientes hospitalizados en nuestro servicio por lesión medular, en el período comprendido entre Septiembre 2009.Septiembre 2011. Evaluamos edad, sexo, la clasificación de la lesión neurológica según la ASIA en el momento del ingreso y en el del alta, la afectación completa o incompleta, el nivel de la lesión, la causa que lo provocó, la procedencia del paciente y su derivación al alta. Resultados Encontramos 52 historias de pacientes con lesión medular hospitalizados en nuestro servicio en el periodo indicado. De ellos, 10 (19,3%) correspondían a lesiones medulares en pacientes con signos degenerativos a nivel de la columna. El grupo de edad más frecuente fue 70 años o más y la causa, contusión medular en paciente con estenosis de canal previa. Se observó predominio masculino (80%) y de lesión incompleta (60%). El nivel neurológico más afectado fue el cervical (60%). Conclusiones Un sistema músculo-esquelético con patología degenerativa puede contribuir de forma decisiva en el desarrollo de una lesión medular Bibliografía (Máximo tres citas)