Zirkolika nº 11 Castellano

Anuncio
Nº 11 - Invierno 2006 - Año II - 2 € - Revista trimestral de las artes circenses
ZRK
2
NUM. 11 INVIERNO 2006 AÑO II
Portada: Pipo Sosman (Francia)
Foto: Manel sala, “Ulls”
Editorial
C
on la llegada del año nuevo la mayoría de gente empieza marcándose buenos propósitos.
¡Nosotros también! Desde este mismo número empezaremos a hacer llegar la revista de forma regular
a Latinoamérica.
Ya hace tiempo que hay un gran interés por parte de gente de países como Brasil, Argentina, Chile,
México en saber cómo se está desarrollando el circo en España y en Europa. Prueba de ello son las
solicitudes y demandas de información por parte de la gente del otro lado del océano que hemos ido
recibiendo desde que apareció la revista.
Zirkolika resulta útil como vía de comunicación, de conocimiento y de divulgación de las Artes Circenses.
Entonces ¿qué mejor que hacer llegar la revista al máximo número de personas interesadas por este
pequeño pero gran mundo que es el circo?
Fruto de casualidades y buenas voluntades, un grupo de gente de México procurará la revista y también
la nutrirá de contenidos. Que si bien estarán lejanos en la distancia seguro resultaran interesantes para
todos nosotros y nos ayudarán a ampliar y desarrollar nuestro conocimiento.
Así estrecharemos y ampliaremos nuestros lazos. Así le daremos al circo ese carácter universal y sin
fronteras que siempre ha tenido. Este será nuestro propósito para el 2007. ¡Esperemos verlo muy pronto
cumplido!
Vicente Llorca
STAFF
ZIRKOLIKA Nº 11
Diciembre 2006 - Febrero 2006
Edita: ZIRKOLIKA. C/ Portlligat, 11-15
08042 BARCELONA. Tel. 93.353.95.16
Fax. 93.350.30.00
web: http://www.zirkolika.com
Mail: zirkolika@yahoo.es
DIRECTOR: Vicente Llorca
REDACCIÓN: Cesc Martínez, Anna
SUMARIO
secciones
2
22
24
26
Panorama
Técnica: La tela circense
Vitrina
Cartas de los zirkolikos
Llarch, Quim Elias, Marcel Barrera, Ramón
Bech, Oriol Raventós
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Mònica Gómez, Toni Ferreiro “Pulpotoni”
FOTOGRAFÍA: Manel Sala «ulls»
COORDINADOR DE CONTENIDOS
Y TRADUCTOR: Cesc Martínez
HAN COLABORADO: Laura Carrión,
Neus Aldea, Marco Bortoleto, Paula Pajeva,
Mar Domènech, Marc Iglesias, Laia Álvarez.
Dep. Legal: B-29.661-2004
Imprime: Indice, s.l.
Distribución dirigida a artistas, compañías,
escuelas, festivales, asociaciones, agentes
artísticos, programadores y responsables de
cultura. Disponible en las bibliotecas públicas
de Cataluña. Distribución en las principales
ciudades de España (Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Canarias…) ZIRKOLIKA es una
revista trimestral cuyo objetivo es dar a conocer
las artes circenses y contribuir a su desarrollo.
ZIRKOLIKA no asume la responsabilidad sobre
las opiniones expresadas en los artículos firmados. Agradecimientos: Ateneu Popular 9 Barris,
Associació de Cric Rogelio Rivel y Biblioteca
Nou Barris.
reportajes
10 Cornellà doce años del Festival de Pallasos de Cornellà de
Llobregat, por Vicente Llorca. Fotografías de “Ulls”
12 Avner, El excéntrico
por Oriol Raventós . Fotografías Avner
14 Artistas del Roncalli (I) David Larible
por Ramón Bech. Fotografías de Montecarlo
16 Cataluña - México Relaciones abiertas
por Cesc Martínez. Fotos de Circo Sentido y Atayde
18 Price Un circo de todos
por Marcel Barrera. Fotografías de Price
20 El payaso según Quim Pañart
por Quim Elías. Fotografías de Vicente Llorca
ZRK
PANORAMA
El desalojo La Makabra golpea el mundo del circ
El desalojo de La Makabra golpea
el mundo del circo
2
distintas modalidades del circo libremente, para todo el mundo, sin cargos
económicos. También ha significado un punto de encuentro y de relación de
la gente que, en esta ciudad, hace circo. Era frecuentado por gente que empezaba, que practicaba, que ideaba sus números y también por profesionales.
Algunos de los artistas que frecuentaban la antigua fábrica ocupada han sido
varias veces contratados incluso en las fiestas de la Mercè por el propio Ayuntamiento de Barcelona, o para formar parte de espectáculos reconocidos. Todos
nosotros nos conocíamos las caras y absorbíamos, durante todas esas horas en
las que convivíamos en el mismo lugar, nuevas técnicas e ideas.
Gente de toda Europa, Latinoamérica y de muchas partes del mundo se alojaban o entrenaban en La Makabra en su paso por la ciudad, y se estaba convirtiendo (si no lo era ya) en un referente indiscutible del circo en Barcelona.
En el desalojo, representantes del mundo del circo como Tortell Poltrona o
Ricard Panadès (gerente de la Asociacion de Profesionales del Circo de Catalunya) se acercaron a la puerta donde los solidarios con la casa protestaban, y
expresaron su descontento con la situación. El sentimiento general era de pena
por la gran pérdida que esto significa para el mundo del circo.
“Vuestros hijos serán okupas y artistas”, les gritaba una pancarta a los Mossos
que custodiaban la puerta. Y la verdad es que ojalá que, en vez de ser desalojados, proliferen espacios que desarrollen, generen e impulsen el arte, en los que
se viva de otra forma, espacios libres donde dar rienda suelta a la creatividad
sin límites y que a la vez promuevan espacios no lucrativos de convivencia.
En la plaza Sant Jaume se han
estado realizando cabarets
desde el día del desalojo, que
han reunido en ocasiones a
más de 1.000 personas. Las
movilizaciones siguen y hay
idea de no dejar de hacer arte
en diferentes espacios de la
ciudad hasta encontrar otro
lugar donde seguir con el
proyecto de La Makabra.
Laia Álvarez. Fotos: “Ulls”
E
l circo y la cultura fueron heridos gravemente este noviembre. El lunes 20, sin dar tiempo ni a respirar la primera bocanada matutina, cerca de 100 Mossos d’Esquadra ocuparon La Makabra. Con su
imposición mutilaron Barcelona de ese espacio de libertad y de creación.
En ese momento, dejaban a muchas y muchos en la ciudad huérfanos de
gimnasio, de teatro, de espectáculos. Sin un espacio abierto donde colgar
trapecios, donde girar mazas, donde perfeccionar equilibrios, donde experimentar minivolante… Sin lugar para practicar, crear y reivindicar.
6.000 m2 de circo: allí salían a flote ingeniosas ideas que, después de
ser practicadas en esas instalaciones y ser intercambiadas y organizadas
en la casa, llenaban las horas de esos cabarets típicos de La Makabra.
Circo de alto nivel y con una buena dosis de preparación, sin duda.
Inmobiliarias y poderes públicos se pusieron de acuerdo, una vez más,
para recordarnos que la cultura aquí no es valorada y que los que hallamos arte en esta vida somos unos soñadores que tarde o temprano
debemos caer de nuevo en la realidad del cemento.
Ver desfilar colchonetas, estructuras, luces, equipos de sonido, murales, monociclos y cientos de artilugios hacia furgonetas, custodiadas por
personas que no mostraban ni siquiera el rostro fue difícil. Igual de triste
que fue ver la prisa con la que tiraban al suelo las naves, con temor a que
ese espacio se llenara de vida de nuevo.
Lo que está claro es que La Makabra nos ha ofrecido en los últimos
tiempos incontables horas de risas, pasiones, historias, vuelos e imaginaciones; de arte. Circo bueno,
original y reivindicativo, con
un nivel envidiable y todo
gratuito (o a precio solidario).
No solo esto: el espacio del
gimnasio ha sido una nave
de práctica, de aprendizaje
y, muy importante, de encuentros. No solo un lugar
donde quedar y practicar las
11º Circ d Hivern de Nou Barris - El desalojo La Makabra golpea el mundo d
11º Circ d Hivern de Nou Barris
Cuando el circo sube al escenario
Momento de los ensayos de El Circ de Sara
Cesc Martínez. Foto: Zirkolika
S
e presenta el undécimo Circ d’Hivern del
Ateneu Popular de Nou Barris, la undécima producción salida de la factoría de Barcelona. El circ de Sara,
título de la edición de este año, está pensado para
ser representado en un escenario a la italiana y no en
una pista circular. ¿Estilo de la casa? En todo caso, es
evidente que hay que ceñirse a las condiciones escénicas del espacio en el que se estrena, en el Ateneu de
Nou Barris. Puede tener buenas instalaciones, altura
de escenario, gradas desmontables, etcétera, pero
no deja de ser lo que es: una sala para hacer teatro.
Después, con o sin este condicionamiento, el director, Piero Steiner, y el ayudante de dirección, Ricard
Panadès, habrán querido hacer un montaje teatral a
propósito, de acuerdo. Teatral o, quizá mejor dicho,
transfronterizo entre circo y teatro, o digamos tránsfuga, o transgenérico, o, si se quiere, hasta cierto
punto transgresor.
Con la raíz clavada en la pista de circo, se han
subido al escenario. Delante y abajo, han dibujado un
arco con tierra, como si fuera un segmento del círculo
que incluye el lugar donde realmente se representa el
montaje. En frente, las filas de sillas están dispuestas
en curva. Esta distribución, que forma parte de la idea
original del espectáculo, estará sometida a cambios
cuando tengan que hacer actuaciones fuera de Nou
Barris, en teatros con las asientos fijos y filas rectas.
Steiner y Panadès, que han ideado conjuntamente
este espectáculo, subrayan que querían encontrar el
punto de equilibrio entre teatro y circo. Y no solo, decía
Panadès, “hacer teatro con elementos circenses como
decoración, ni tampoco hacer circo aprovechando la
estructura dramática del teatro”. Por eso han creado un espacio mítico: al fondo, se ve
a menudo un decorado (de Aina Cordoncillo) que representa una ciudad imaginaria
que se levanta en zona de nadie. “Las zonas de frontera, la periferia, son propias del
circo”, justificaba Panadès, “están en el cruce de caminos”. Y en este espacio simbólico
es donde se desarrolla una historia sin historia movida por los ocho artistas que circulan por él: Sarina Röhr, que es actriz, Ondine Awen Korn, Kike Aguilera, Luciano
Martín, Adrià Cordoncillo, Philine Dahlmann, Elske Van Gelder y Frédéric Filiatre, que
además de actuar ha compuesto toda la música original, ya sea grabada o la que
interpretan en directo los propios artistas.
El lenguaje con el que se expresan tiene algo de interpretación, con poco texto y
muy corporal. Pero básicamente, la manera que tienen de explicarse es a través de los
códigos de la acrobacia. Apenas se puede decir que haya siquiera malabarismo. Los
personajes —eso sí, concebidos como auténticos personajes teatrales— ejecutan
números de cuerda vertical, mástil chino, rueda de Leonardo, equilibrios acrobáticos
y cuadrante aéreo.
Ejercicios como estos, llenos de significado simbólico, en perfecta armonía con la
pista o con determinados espacios abiertos, donde se crea una vivencia colectiva al
límite de lo ritual, tendrán que tener otra dimensión cuando se representan en un escenario plano, en el que el pacto que se establece con el público —en principio— es
más bien de exhibición. Y pasa lo que debe de pasar cuando los rituales se suben a
un escenario: explican, crean signos, en una palabra, se sofistican. Steiner y Panadès
lo explican así: “La acción pasa en un lugar real y simbólico al mismo tiempo, no solo
como referencia espacial sino también temporal, donde presente y pasado se entrecruzan”, y “el espacio simbólico lo alcanza todo, crea un mundo”.
Con todo y con eso, a El circ de Sara se le ve el alma circense: unos personajes tras
otros van pasando por ese circo imaginario y enseñan lo que saben hacer. El rito se
repite insistentemente. Es una representación de una eslabón perdido del teatro que
el teatro de vez en cuando intenta recordar.
3
ZRK
PANORAMA
Cirque d Hiver de París - Vino, sopa y música - L
Cirque d Hiver de París
H
El circo estable de la capital francesa
Vino, sopa y música
Ya habían estado a principios de año en Madrid y Valencia, y a fines
de noviembre estuvieron en Barcelona dentro de la red ¡Mira!, que promueve la circulación de producciones escénicas entre Francia, España
y Portugal. La compañía Théatre Dromesko y de los hermanos Forman
(hijos del cineasta Milos Forman) tuvo instalada durante diez días su
barraca ambulante delante del Teatre Lliure de Montjuïc. Esta producción de 1998, titulada justamente La baraque (cantina musical: vino,
sopa y música), se presenta como un espectáculo de los que antiguamente iban de feria en feria. Conducido por Ígor Dromesko transcurre
por una serie de números de circo (destaca el número sorprendente
del misteriosos fundador del Cirque Aligre), títeres y música gitana.
En resumen, una recopilación de formas propias de los espectáculos
de calle como las que, en el pasado, configuró el programa circense
tradicional. En el de los Dromesko-Forman, además, ofrecen vino y
sopa a los espectadores, y se crea una complicidad con el público que
lo convierte en un cabaret vivo y actual.
ZRK
ZRK
4
ay pocos espectáculos que puedan juntar tigres, trapecistas volantes y ventrílocuos. Una variedad tan amplia, posible
sólo en el circo, es lo que ofrece esta temporada el Cirque d’Hiver de París.
De los artistas que componen el programa, sobresalen el conocido director de
pista Monsieur Loyal, o simplemente Sergio,
convertido a estas alturas en un personaje
legendario gracias a su manera de saber seducir al público; Fumagalli y Darix, dos de los
grandes nombres de los cómicos de circo de
este momento, y Regina y Joseph Bouglione,
herederos del maestro ecuestre Emilien
Bouglione, de la familia que dirige el mismo
Cirque d’Hiver, que ejecutan un número de
alta escuela.
El Cirque d’Hiver da paso, el 26 de enero
y hasta el 30 del mismo mes, al 27º Festival
Mondial du Cirque de Demain. Este festival,
en el que se juntan jóvenes artistas provenientes de todo el mundo para presentar un
nuevo espectáculo cada año, se ha convertido
en uno de los puntos clave del circo contemporáneo: algunos de los artistas que pasado
por él han actuado luego en el Big Apple Circus de Nueva York, en el Archaos o el Plume
de Francia, o en el Roncalli de Alemania.
Para preparar los espectáculos, cuentan con
coreógrafos y directores del Cirque du Soleil,
el circo de Moscú o el de Pequín, del Knie de
Suiza o del Ringling Bros. Barnum and Bailey
de Estados Unidos.
En la edición de este año, se va a ver una
buena variedad de especialidades acrobáticas, de equilibrio, malabarismo y payaso, incluso mezclando especialidades: equilibrios
cómicos manos a manos, rueda de Leonardo
cómica, trapecio y telas juntos... Incluso va
a presentarse un ilusionista en la sección de
varias especialidades.
na, cada vez más grande - El Raluy, Creu de Sant Jordi de la General - Cirque
Latina, cada vez más grande
importancia y no sólo en Italia, sino también a escala internacional. No se trata
de un encuentro de circo contemporáneo, sino de circo en global, abierto a todas
las formas. Al terminar el Festival Internazionale Città di Latina, un jurado hace
la entrega de los premios a los números más destacados del certámen.
El festival, que empezó a funcionar en 1999 y está dirigido por Giulio Montico, proveniente de una familia circense italiana que tuvo su primer circo en
1909 (el último cerró en 1964, después de varias desaventuras, y Giulio siguió en
solitario como artista). Según Montico, en esta edición el festival ha dado un definitivo paso adelante al haber aumentado la cantidad de artistas participantes
y la calidad de los números, así como de público asistente.
En la edición 2006, ganaron el Latina de oro la Guandong Acrobatic Troupe
(contorsionismo), de China; la Troupe Isaev (patinaje acrobático), de Rusia, y Semen Krachinov (malabarismo), también de Rusia. Los segundos premios fueron
para la Troupe Marks (cuerda), de Rusia; Naranguya y Baasansuren (contorsionsmo), de Mongolia, y Erik Niemen (hilo bajo), de Italia. El tercer premio fue
otorgado a Avaseva y Snetkova (manos a manos), de Rusia; otro número de la
Guandong Acrobatic Troupe (correas); Derek Coda Prin (escalera libre), de Italia,
y Tatiana Orlova (hoola hop), de Rusia. Se otorgaron también premios especiales
de la prensa y de las autoridades.
ZRK
La ciudad de Latina, cerca de Roma, acoge un festival que crece en
5
El Raluy, Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña
ZRK
L
a Creu de Sant Jordi, que otorga el
gobierno catalán a personas o colectivos de distintos ámbitos en reconocimiento por su trayectoria y por la influencia de su carrera, fue concedida,
entre otros, al circo Raluy. El escrito oficial de la
Generalitat explicaba esta decisión “por la calidad
y el prestigio de una compañía que tiene su orígen en Sant Adrià de Besòs y en la que confluyen
cuatro generaciones de artistas de una misma
saga familiar. El impulso y la profesionalidad que
la distinguen en el mantenimiento de la tradición
del circo como arte escénico han merecido el
reconocimiento general, ya sea en nuestro país o
bien en el exterior. Sus artistas han alimentado
las filas de varias compañías internacionales del
sector”.
Luís Raluy
Foto: Vicente Llorca
ZRK
PANORAMA
Treinta y un años del Festival de Montecarlo - R
Treinta y un años del
Festival de Montecarlo
D
urante diez días del mes de enero, del
18 al 28, se celebra en Monte-Carlo, Mónaco, el 31º
Festival International du Cirque. Si por un lado el
festival, puede que el más prestigioso del mundo,
continuará con su forma habitual de exibición y
concurso, por el otro presenta algunas novedades.
La primera de ellas es la creación del Premio Especial del Público, otorgado por los espectadores
mediante votación. Otra novedad de la edición de
2007 es que el jurado encargado de conceder los
Clown d’Or, d’Argent y de Bronze está compuesto
por artistas que han recibido ellos mismos esos
galardones en ediciones pasadas del Festival. Por
otra parte, el certámen sigue bajo la protección de
la casa real (recordamos que el festival fue creado
por Rainiero). La Presidencia está en la persona de
la princesa Estefanía de Mónaco.
En la 31º edición, el Festival acoge a varias troupes
de jóvenes artistas, de modo que la mezcla generacional sea un factor de enriquecimiento del circo.
Cabe destacar a la Escuela de Circo de Shangai, que
presentará un número de trapecio volante excepcional, con un triple salto mortal en plancha absolutamente inédito. Asimismo, un grupo de artistas
de Bielorusia que han integrado el break dance en
un número de barra fija.
También se van a poder ver troupes de fama mundial, como los Dossov (báscula) y los Domchin (columpio coreano), provinientes ambos de Rusia. De
Rumanía, figuran en el programa la troupe Platinum, que presenta un gran número aéreo a ritmo
de tango.
ZRK. Foto: Zirkolika
6
Red de comunicación circense: Circored
APCC
A raiz del encuentro de Asociaciones de Circo de toda España, impulsado por
la APCC (Associació de Professionals de Circ de Catalunya) y celebrado el 21-10-2006 en el
Centro de Residencia Circense “La Vela” de Vilanova i la Geltrú, surgió la necesidad de crear
una red de comunicación para mantener el contacto entre las diferentes asociaciones de
circo, escuelas y centros de formación circense de toda España creando sinergias y haciendo un frente común cuando sea necesario. Para ello la APCC ha creado una lista de correo,
Circored, Red de Asociaciones de Circo, Escuelas y Centros de Formacion Circense de toda
España, a la que pertenecen por el momento las entidades que participaron en el encuen-
tro, pero que está abierta a nuevas incorporaciones.
Para formar parte de la lista es necesario ser una asociación de circo, o una escuela o centro de formación
circense (o de cualquiera de sus especialidades) que
opere en cualquier lugar de España y tener el aval de
al menos una entidad circense que ya pertenezca a
Circored. La peticion de suscripcion se encuentra en
www.apcc.cat.
de comunicación circense: Circored - Tony Alexis recibió el Premio Naciona
Tony Alexis recibió
el Premio Nacional
de Circo 2006
El payaso Tony Alexis (José Antonio Ylich
Muñoz) fue galardonado el pasado mes de octubre con
el Premio Nacional de Circo correspondiente a 2006. El
jurado argumentó su decisión con estas palabras: “Por
su labor en la actualización del lenguaje del payaso,
heredera de la escuela humorística española, y por su
contribución a la difusión internacional de las artes
circenses.” La decisión fue tomada por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de
la Música, José Antonio Campos, el subdirector general
de Teatro del INAEM, Fernando Cerón, y Julio Michel
Villacorta, M. Luisa Agostini Jaén, Carlos Raluy Tomás,
Genís Matabosch i Jiménez, M. Teresa Colomer Pache y
Antonio Papadopaulo Ruiz, Tony Tonito, quien recibió el
galardón el año pasado.
Tony Alexis Trío en el Circo Mundial
La carrera de Tony Alexis es bien dilatada. Continuador de la generación de payasos españoles de la década de los 60 del siglo pasado, Ylich Muñoz ha trabajado en algunos de los
circos de más prestigio internacional desde los años 70 y ha recibido varios premios en todo
el mundo. Desde hace unos años, Tony Alexis trabaja en el circo Krone de Alemania, donde
es presentado como el Rey de la Risa. (El Krone cumplió en 2006 los 150 años de historia.)
El Premio Nacional de Circo, lo concede anualmente el Ministerio de Cultura y está dotado con 30.000 euros.
Se ha abierto el plazo para presentar propuestas
artísticas para la edición 2007 de la Umore Azoka - Feria de
Artistas Callejeros de Humor de Leioa (Bizkaia). Este año, se
va a desarrollar en los días 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio.
El límite para la presentación de propuestas finaliza el 17 de
febrero de 2007.
La Feria está abierta fundamentalmente a trabajos de
compañías y/o artistas profesionales que utilicen la calle
como medio de expresión y comunicación artísticas.
En el proceso de selección tendrán preferencia aquellos
trabajos que no hayan participado en otras ferias del territorio español y se valorará que los trabajos presentados sean
estrenos, siempre que la Comisión Artística de la Feria haya
tenido el tiempo suficiente para evaluarlo. Se pueden presen-
tar trabajos de teatro infantiles, familiares, musicales, circenses o de
cualquier otro tipo.
Todos los artistas o compañías profesionales interesadas en participar tendrán que solicitar la hoja de inscripción en: UMORE AZOKA
– Feria de Artistas Callejeros del Humor de Leioa. Jose Ramon Aketxe
plaza, nº 11 - 4ª planta. 48940 Leioa, Bizkaia.
También pueden pedir información en el teléfono 00 34 94 607
25 78, o por fax al 00 34 94 607 25 79. También en artistica@umoreazoka.org, info@umoreazoka.org. Se puede visitar el web www.
umoreazoka.org.
Umore Azoka
Convocatoria para artistas callejeros
ZRK
PANORAMA
Gira del cirque du Soleil por España - La expresi
Los malabaristas
8
Oriol Raventós
E
l Cirque du Soleil es posiblemente el circo más famoso del mundo, pero su fórmula para hacer espectáculos se está agotando. El espectador
ya no se deja deslumbrar tan fácilmente por la presentación escénica y se fija
cada vez más en la calidad artística de cada número. Si preguntamos a alguien
qué recuerda de Dralion seguramente nos dirá: Viktor Kee, el camaleónico
malabarista que hipnotiza con su número de siete bolas (número creado por
él mismo antes de trabajar con el Soleil) o el número de equilibrios sobre una
mano, pero ya no se valora, por encima de todo, la espectacular puesta en
escena. La aparente solidez de estas puestas en escena deja ver cada vez más
el esquema clásico que sostiene las producciones del Soleil. Así, nos encontramos que Alegría vuelve este año a Madrid y Barcelona, pero notablemente
disminuido por la falta del número del cubo, del forzudo y del cambio de la
cantante, detalles que hacen resentirse la coherencia del espectáculo.
Todo eso, los empresarios del Soleil lo tienen en cuenta, y han contratado a
Anthony Gatto para su próximo espectáculo itinerante, que se va a estrenar en
abril de 2007. Para quienes no lo conozcan, Anthony Gatto es posiblemente el
mejor malabarista del mundo (técnicamente). Su espectáculo de bolas, aros y
mazas mereció el Clown de oro del festival de Monte-Carlo el año 2000, siendo
el único malabarista que lo ha conseguido jamás, aunque otros han obtenido
el Clown de plata: Dick Franco, Kris Kremo, Seguei Ignatov, Picaso Jr. y Victor
Kee. En los últimos años, Gatto ha estado con su espectáculo en solitario en
galas de circo de todo el mundo, sobre todo en Las Vegas (donde competía con
los cinco espectáculos permanentes que tiene el Cirque du Soleil, espectáculos
que generan un millón de dólares diarios sólo en venta d’entradas). Aun no
hay mucha información sobre el nuevo espectáculo del Soleil, pero sabemos
que Anthony Gatto hará su número original y sólo ha accedido a pequeños
cambios de música y vestuario.
Antohony Gatto. Foto: Charly Gallo. Centre de presse de Mónaco ©
traído el Soleil (como se le llama familiarmente) al Estado español prosigue su
curso. Después de ocho años, ha traído de
nuevo el espectáculo con el que se dio a
conocer entre nosotros: Alegría. A pesar
de eso, hay algunas diferencias con el
espectáculo que se pudo ver en 1998. Los
números del forzudo y el de las acrobacias
dentro de una estructura cúbica han sido
remplazados por el del hombre volador,
otro de equilibrios y otro de payasos.
Además, el paso del tiempo le ha sentado
bien al espectáculo en su conjunto. El resultado es más completo, casi podríamos
decir más perfecto.
Este montaje, una especie de carnaval
que recuerda los circos ambulantes que
recorrían Europa como lo hacían en el
pasado, es uno de los clásicos del circo
quebequés. Se estrenó en Montréal en
1994 y ha dado varias vueltas al mundo.
Terminada su estancia en Madrid, el
Soleil va a trasladarse a Barcelona, dónde
va a estar emplazado desde el 23 de
febrero hasta el 25 de marzo. A mediados
de otoño, los responsables de la empresa
decidieron alargar la gira con una estancia
también en Gijón, dónde estará del 26 de
julio hasta el 26 de agosto. ZRK
Número de Du Xue, en Dralion. Foto: “Ulls”
ZRK
La gira que este invierno ha
Viktor Kee, en Dralion. Foto: “Ulls”
Gira del Cirque du Soleil por España
dad del cuerpo - Más encuentros y más completos - 20 años del Programa de
La expresividad del cuerpo
Un momento del montaje Homeland. Foto: ZRK
Otra de las obras estrella del festival, creación de la norteamericana Kari Margolis, era The human show. Eran siete personajes continuamente en escena,
encerrados, exteriorizando con el cuerpo (con un altíisimo nivel técnico e interpretativo) las emociones más íntimas, las dudas, las curiosidades, las sorpresas.
Más encuentros
y más completos
9
ZRK
Veinte años del Programa
de Aulas Itinerantes
El programa del ministerio de Educación y Ciencia de
Aulas Itinerantes en los Circos, único en Europa, ha cumplido veinte
años.
Se trata de una iniciativa para que los hijos de los artistas circenses
de gira en los circos puedan acudir a un centro educativo regularmente. Para ello, el Ministerio concede subvenciones a las empresas
de circo y asigna profesores, con la exigencia que debe cumplir
cada circo de habilitar un remolque como aula, con ordenador,
vídeo, televisión y material educativo, y otro para uso personal del
profesor. Mediante este programa, este curso reciben clases un total
de 124 niños y niñas y adolescentes, desde Educación Infantil hasta
Bachillerato. ZRK
ZRK
A nadie se le escapa que cada vez se celebran más encuentros de malabaristas, monociclistas y artistas de circo en general, y también es cada vez más habitual que cualquier fiesta mayor
que se precie tiene que tener alguna actuación de alguna de las muchas compañías de circo que existen en la actualidad.
El Encuentro Nacional de Artistas de Circo de La Carlota, provincia de Córdoba, es uno de estos digamos festivales organizados no
sólo con entusiasmo sino con la seriedad necesaria para llegar a convertirse en un punto interesante del mapa de festivales. Y sólo es el
tercer año.
Durante cuatro días a mediados de octubre, pasaron por La Carlota
una buena variedad de artistas circenses, en un programa popular,
pensado para echar raices en la población cordobesa.
ZRK
El Cos, festival de mimo y teatro gestual, es uno de esos festivales pequeños, que casi pasa desapercibido en su ciudad, Reus, si no
fuera por alguna —y aun discreta— concentración de personas delante de los teatros o alguna representación en la calle. Pero es, por otro
lado, un festival absolutamente necesario: por su especificidad y por la
creatividad que se derrocha durante los diez días de octubre que ocupa,
y por el acierto que demuestra la dirección artística de Lluís Graells al
apostar por producciones que tienen una gran capacidad de regalar
ideas e imágenes indelebles a los espectadores.
Uno de estos espectáculos, Homeland, coproducción del Centre
d’Arts Escèniques de Reus, el Mercat de les Flors de Barcelona y Xarxa
Transversal, era una puesta en escena de Roberto Oliván, básicamente
danza, aunque incorporaba números circenses. Encadenanado situaciones cómicas y trágicas, mezclando músicas (se oyó incluso un tema
de Björk), con instrumentos mecánicos de Pierre Bastien, llegó a uno
de sus mejores momentos con el cuadrante aéreo de Candice Bordes y
Ramon Graell.
ZRK
10
Desde 1984 y en memoria a Charlie Rivel se celebra el Festival Internacional de Payasos de Cornellà
del Llobregat (Barcelona). Esta última edición, la
doceava, tuvo lugar del 17 al 26 de noviembre. Se
celebra cada dos años y ojalá la cita fuera anual,
pues su espera se hace larga. “No es un festival
de circo...”, señala su director Genís Matabosch,
“...es un festival de Payasos”. A pesar de eso la
gala y producción del festival, el Euroclowns, es
un auténtico espectáculo de circo que reúne una
selección de algunos de los mejores payasos del
mundo.
Un festival que es ya un referente internacional para la gente del circo
y que además de los diferentes espectáculos ofrece espacios de reflexión,
formación y ampliación del conocimiento de la figura del payaso, a través
de exposiciones, conferencias y cursos de formación de las diferentes técnicas de clown. El festival tenía este año como tema central la relación
que siempre ha existido entre la música y el payaso.
El plato fuerte del festival es la gala Euroclowns, una producción propia del Festival que en su quinta edición se vuelve a convertir en un espectáculo único e irrepetible. En la pista de la carpa, que se sitúa en medio
de la ciudad de Cornellà, se pudieron ver las actuaciones de algunos de
los mejores payasos de pista del mundo. Los Gotys, la pareja de payasos
catalanes, presentaban la gala y hacían las reprises junto al director Genís
Matabosch. Además presentaron sus clásicas entradas del “Espejo roto”
y la de los “Pajaritos”. El acróbata Tony Tonito, Premio Nacional de Circo
2005, realizó su número de cama elástica con un triple salto mortal para
cerrar el espectáculo. Entre los artistas internacionales, tuvimos a Pieric
de Francia con tres actuaciones: una de doma de caballos enanos en lib-
Vicente Llorca. Fotos: “Ulls”
Doce años del Festival de
payasos de Cornellà de Llobregat
Doce años del Festival de
ertad y dos números cómicos: uno con un caballo falso con el que pasea a un
niño del público, y otro con un gran caballo con el que Pieric juega e incluso
hace que se siente adoptando una postura superelegante. Otro artista, el inglés Old Regnas, realizó el número clásico con sus dos perros que no le dejan
por un momento tranquilo y al final ya derrotado lo sacan de la pista metido
en un carro. Un payaso que gustó mucho fue el estadounidense Donimo. Éste
presentó sencillos pero bien trabajados números: con malabares, monociclo
y otros juegos cómicos con el micrófono y una espada que se tragaba entera.
Desde el Circo Nacional Ruso llegó Evgueni Samarlowski, realizando un divertido número de magia con conejos de todos los tamaños y una gran serpiente. Además convierte en muchísimos animales vivos el abrigo de pieles
que le hace poner a una señora del público.
El toque musical del Euroclowns se lo daban las entradas de uno de los
carablancas más prestigiosos del mundo, Pipo Sosman, que con una pequeñísima concertina, unos guantes musicales o un xilófono de botellas de
cristal realizaba sus distintas entradas musicales. Toda la gala contaba con
la dirección musical de la ya habitual orquesta del festival, la prestigiosa orquesta de Carmino d’Angelo, que además y paralelamente a la gala presentó
un concierto en el Auditorio de Cornellà de más de una hora de duración con
las melodías más famosas del mundo del circo y sus festivales.
Grandes artistas
Dejando a un lado el Euroclowns, hay que destacar las actuaciones del payaso catalán Álex Navarro, a quien el festival dedicaba un ciclo entero donde se
podían ver todos sus trabajos, ya fuera en solitario, con su compañera Caroline Dream o con su grupo Teatro de Pronto. Una ocasión también única de
poder ver todo el trabajo y el arte de uno de los mejores artistas de nuestra
tierra con una importante carrera internacional.
Otras tres compañías que gustaron mucho fueron la de Paul Morocco y Olé,
con un espectáculo frenético, cargado de energía, que conjugaba la música
con diferentes números de malabares y juegos cómicos; otra, más poética y
sensual, los belgas de Courage mon amour, con un espectáculo que desde su
creación en 1986 se ha representado más de 1.000 veces por todo el mundo,
y la del payaso ruso Arnheim, que sorprendía al público del teatro con una
sucesión de gags combinando los malabares con números de magia o la
danza de la guapa arlequín que le acompañaba.
En esta edición del festival se buscaban más actuaciones en la calle y la
propuesta novedosa fue la creación del Clownfree, un escenario al aire libre
donde actuaron espectáculos de pequeño formato de artistas como el Capitán Maravilla, Niño Costrini, Steve Rawling, Fraser Hoper y The Chipolatas.
Otro payaso que sin actuar se ganó muchísimos aplausos fue Manel Vallés,
conocido artísticamente como Toto, de los Hermanos Martini, al que se le homenajeó con el premio de la Nariz de Oro Honorífica. Un reconocimiento a los
más de sesenta años que este payaso dedicó al mundo del payaso actuando
en los más prestigiosos circos tanto nacionales como internacionales.
También protagonistas a destacar fueron la Cía. de marionetas Herta Frankel con el estreno de un espectáculo de manipulación de payasos-títeres que
homenajeaba a algunos de los artistas más importantes y reconocidos internacionalmente, como Charlie Rivel, Grock o Popov, representando algunos de
sus clásicos números de pista.
Además, junto a los casi cincuenta espectáculos diferentes que se pudieron ver durante los diez días del festival, tuvimos la oportunidad de ampliar
nuestros conocimientos a través de varias exposiciones sobre la música y el
payaso o sobre la empresa de circo Amorós-Silvestrini; además de las más
de diez conferencias de grandes especialistas internacionales del mundo del
payaso, y los talleres y cursos de formación coordinados por la payasa y pedagoga Merche Ochoa.
El Festival Internacional de Payasos de Cornellà es una cita imprescindible donde aprender, divertirse y soñar. Porque como dice el propio himno
del festival: “Para darle la vuelta a todo, hace falta tener narices: gritemos y
peguemos un salto ¡llegan los payasos!”
1
ZRK
ZRK: ¿Como empiezas la primera clase?
Avner: Empiezo por tres puntos básicos: 1. El
cuerpo cuenta la historia. En cada gesto (que
es un movimiento con una intención) hay un
ritmo (o una respiración) y un estado emocional. 2. Si cambias uno, cambian los otros dos.
Tienen que estar siempre en equilibrio. Y 3. El
payaso excéntrico tiene que estar interesado,
no ser interesante. Después de esto, nos concentramos en el gesto.
ZRK: ¿Te defines como clown?
Avner: No creo en la palabra clown. Recientemente, me han enviado una carta que
decía: “Estoy organizando un curso de clown.
Tenemos el maquillaje, tenemos las pelucas,
tenemos los complementos, pero no entiendo
una cosa : ¿donde está la gracia?” Por eso creo
que clown no es un nombre, sino un verbo y
una actitud a la hora de actuar y de vivir.
ZRK: Tu último espectáculo, Exceptions
to Gravity, contiene gags que llevas haciendo desde hace muchos años.
Avner: Sí, de hecho creo que hacer de
payaso es el trabajo de toda una vida. Si eres
un actor, alguien escribe guiones para ti, pero
el payaso es parte de ti mismo, la parte mala
(o la interesante).
12
ZRK: ¿Cuáles son los artistas que más te
gustan actualmente?
Avner: Juan Tamariz. Hemos tenido estupendas charlas sobre como actuar (teoría, filosofía...) y es muy serio cuando habla de eso.
También me gustan: George Carl, Dani Ronaldo, Dimitri, Leo Bassi, Csaba Méhes, Gardi
Hutter, Fumagalli, Mister P. P. y Buffo.
Avner,
el excéntrico
Avner Eisenberg es un payaso excéntrico,
osea que convierte su relación con los objetos cotidianos en las aventuras más inverosímiles (en la línea
de Buster Keaton o Charles Chaplin). Su extraordinaria
técnica de mimo y su gran fuerza de comunicación
han hecho de él uno de los payasos más conocidos y
respetados del mundo. El pasado mes de octubre estuvo impartiendo unas clases magistrales en el Ateneu
Popular de Nou Barris, en ocasión de la Fiesta del Circo
que organizó l’APCC.
ZRK: ¿Como se enseña a hacer acciones
excéntricas (digámoslo así por un momento)? ¿Se enseñan técnicas o trucos?
Avner: No, casi nunca enseño ni técnicas
ni trucos, enseño principios, los tres que ya
he comentado y otro, el más importante: el
excéntrico es siempre un optimista. Por eso
necesita problemas por resolver, y si no consigue resolverlos… es más divertido aun.
Además, cada solución también nos puede
conducir al siguiente problema.
ZRK: Pero tú usas muchas técnicas en
tu espectáculo: mímica, malabares, magia…
Avner: La técnica puede ser importante,
pero no es imprescindible. En toda técnica (de
circo) hay tres niveles: 1. Mira lo que yo puedo
hacer y tú no. 2. Yo puedo hacer algo que te
va a impresionar y tú puedes contemplarlo. Y
Avner, el excéntrico - Avner, el excéntrico - Avner, el excéntrico - Avner, el excéntr
3. Cuando la técnica también es la solución del
problema.
ZRK: Lo que convierte un hecho cotidiano en un
gag excéntrico.
Avner: Lo más importante es aceptar el problema y encontrarlo interesante. Definirlo de forma que la solución sea interesante. El excéntrico
debe tener un trabajo por hacer. Una vez me preguntaron: “Qué haces si nadie se ríe?” Yo dije: “Es
fantástico, ya tengo bastantes problemas sobre
el escenario sin que la gente se ría”.
ZRK: Eso es algo chocante.
Avner: Sí, es la paradoja de payaso. Si intentas
hacer reír, entonces es imposible.
Gala de la Fiesta del Circo
Es viernes 14 de octubre, son las diez de la noche
1
Oriol Raventós. Fotos: Avner
y después de dar un par de vueltas con el coche llegamos a la
Vela, una carpa escondida en las afueras de Vilanova. Dejamos
el coche en la Masía d’en Cabanyes y nos acercamos a oscuras
hasta el único lugar iluminado que hay en los alrededores. Efectivamente! Allí se encuentra la carpa rodeada de caravanas (recordamos que este espacio es centro de residencia para algunas
compañías de circo). Unas treinta personas hacen cola, mientras
se solucionan algunos problemas energéticos. Hasta aquí, nada
hace pensar que estemos a las puertas de uno de los eventos de
circo más destacables de la temporada.
Dentro, Claret Clown hace las presentaciones con aquel estilo
serio y de extremada pulcritud pero lleno de reversos y sutilezas
insospechadas. Un estilo que aun no tiene nombre, pero que ya
es emblemático y que han popularizado tanto él mismo como
Doctor Soler y Quimet Pla. En la primera parte, actuaron Adrià
y Ondine jugando a esconderse y reencontrarse arriba y abajo
del mástil chino con el toque de elegancia que da la música en
directo, y luego los 2 Play hicieron un largo número de acrobàcia cómica, en el que destacó el personaje de Cristina Solé, despistada y torpe en un número en el que el resto del grupo se esfuerza inútilmente por ser elegante y equilibrado. En la segunda
parte, actuó Avner. Vestido de hombre que va a barrer la pista,
fue enlazando de manera magistral un conflicto cotidiano tras
otro y los resolvía con una imaginación desbordante. Durante
una hora, tuvo al público en sus manos sin pronunciar palabra.
Con una escalera, una silla, una escoba y poco más, Avner creaba
pequeños universos de conflictos inverosímiles que hacían estallar las risas entre la audiencia.
Lo triste es que sólo unas cien personas disfrutáramos de
aquella magnífica gala, sobre todo teniendo en cuenta la presencia de Avner y todavía más recordando el gancho que tenía
tiempo atrás la Gala de la Festa del Circ cuando ésta se celebraba
en el Ateneu Popular de Nou Barris. Oriol Raventós
ZRK
El Roncalli es un circo diferente,
de los que crean un estilo propio
y luego muchos otros intentan
imitar. Tiene dos curiosas tradiciones: los artistas salen a recibir
al público cuando éste entra al
circo y, al final del espectáculo,
sacan a bailar a la pista a un espectador. En él los números no son
compartimentos estancos, sino
que están conectados entre sí de
forma que continente y contenido
tienen la misma importancia. La
luz, el vestuario y la música en
directo son los mejores aliados de
los artistas y realzan su talento.
14
Artistas del Roncalli (I):
David Larible
E
n él los números no son compartimentos estancos, sino que están conectados entre sí de forma que continente y contenido tienen la misma
importancia. La luz, el vestuario y la música en directo son los mejores aliados
de los artistas y realzan su talento.
Mientras el público va acomodándose en sus localidades, David Larible y sus
compañeros, vestidos de mozos de pista, empiezan a crear el clima perfecto
con sus bromitas. Cuando Mr. Loyal le comunica al carablanca Gensi que no
tienen augusto para la función, sus miradas se dirigen a David, quien acaba
de barrer la pista. Luego todos los artistas de la compañía hacen su aparición,
entregando a Larible todos los utensilios necesarios para que se convierta en
payaso. Su presencia será constante a lo largo de todo el espectáculo, implicando al público en algunas de sus apariciones, creando una orquesta y una
ópera con ellos.
En todo el programa, el caballo es el único animal que aparece. Gensi precede a los dos números con una entrada cómica con dos caballos que en realidad son cuatro compañeros disfrazados. Sarah Houcke presenta sus caballos en
libertad y, más adelante, Yurih & Ludmilla hacen su número de alta escuela.
Maryna y Svetlana realizan antipodismo con pequeños mantones, llegando
a tener hasta cuatro cada una, moviéndolos velozmente con pies y manos e
intercambiándoselos. Finalizan su número con seis mantones en movimiento,
mientras la ágil está en vertical en equilibrio sobre un pie de su compañera.
Los Sorellas presentan un dúo de trapecio escalofriante. De entre sus arriesgados
ejercicios, destacaría el que el portor hace la vertical sosteniendo a su compañero
por los pies mientras éste está también cabeza abajo.
Konstantin Mouraviev aparece en la pista gordo y con un poster de un culturista al que quiere parecerse. Después realizará varios ejercicios para adelgazar que
culminarán en una rueda alemana cómica, tras la cual su barriga ha desaparecido.
Como premio recibirá una cerveza y su barriga vuelve rápidamente a aparecer.
Siguiendo la tradición de tener a un malabarista español, Picaso Jr. recoge el testigo de Manolo Álvarez. Empieza con una raqueta de ping-pong y pelotas, llegando
a hacer toques hasta con cuatro a la vez. A continuación, las pelotas son lanzadas al
aire con el impulso de su boca, y al final y sin ayuda de sus manos llega al increible
número de cinco. Finaliza con el lanzamiento de platos al aire, recorriendo el anillo
exterior de la pista.
Los Boytsov presentan su número de barra rusa, en el que realizan el triple salto
mortal. Después, Irina Pitzur realiza un número de aros, combinando a la perfección malabarismo y contorsionismo.
El espectáculo finaliza con David desmaquillándose y volviendo a colocarse el
traje de mozo de pista para volver a barrer de nuevo. Gensi aparece y le indica que
ese ha dejado de ser su trabajo y así ambos abandonan la pista. Luego Larible volverá a salir con un camisón de dormir para despedirse del público. Así es el bonito
sueño del Circo Roncalli en su 30º aniversario.
Artistas de Roncalli (I): David Larible - Artistas de Roncalli (I): David Larible -Artis
David Larible nació en Novara el 23 de junio de 1957. Es la
séptima generación de artistas de circo. Su dinastía se inició con los
Travaglia, la bisabuela de su padre, que se casó con Pierre Larible,
un acróbata de pantomima francés. La primera documentación que
guarda con el nombre de su família es un cartel del Circo Pflege de
1854.
Su padre fué malabarista y trapecista, uno de los mejores artistas de su tiempo. En 1959 llegó a trabajar en el Ed Sullivan Show,
un programa de máxima audiencia en los Estados Unidos, y en
1965 participó en la película Alrededor del mundo, con el actor Don
Ameche. Su padre trabajó en España en los circos de los AmorósSilvestrini, en el Price, en el Atlas de los Tonetti y en el Casablanca,
una sala de fiestas de Madrid.
En su aprendizaje tuvo un modelo a seguir: “Cuando eres niño
hay personas que te influencian. Aprendí mucho de Pepe Tonetti,
por él decidí no llevar mucho maquillaje en la cara.” En sus inicios
contó también con los valiosos consejos de su padre: “Cuando le
anuncié que quería ser payaso tenía ocho años y, como sabes, en
el circo se hace lo que dice tu papá. Él me dijo: ‘David has de saber
que ser payaso es lo más difícil, no creas que te pones una nariz
roja y ya eres payaso, tienes que ser un artista completo’. Me hizo
estudiar de todo: música, ballet clásico, danza… Yo no lo entendía, pero con el tiempo comprendí que tenía razón: la danza te
dá armonía en tus movimientos y control de tu cuerpo. Ser payaso
es el fin de un proceso, no el inicio, no puedes empezar de payaso.
Todos los grandes payasos no empezaron de payaso, eran acróbatas
o cascadores, como Grock o Rivel.”
Llegó al circo Ringling procedente de circos mexicanos: “El Circo
Tihany entró en los Estados Unidos para estar ahí dos años, pero
los negocios no fueron bien y al cabo de un mes y medio cerró el
circo. Yo había vendido todo lo que tenía en Europa y ya no podía
regresar. Había rechazado buenos contratos, pero luego el Circo
Atayde me llamó y al cabo de tres días debuté. Debía de ser un
martes. Volé hasta Miami el miércoles, el jueves ensayé y el
vier-nes debuté. El Ringling ya me había llamado dos veces y yo
les decía que no funcionaría en los grandes auditorios, y cuando
llegué al Atayde no sabía que este circo trabajaba con 16.000 espectadores. Mi padre me convenció para que hiciera lo que sabía
hacer. Al cabo de tres días los de Ringling fueron a verme y me
dijeron que como era eso de que no funcionaba con los grandes
auditorios. Firmé por dos años y estuve quince. Al cabo de ese
tiempo aun me quedaban dos años más de contrato y les pedí a
los dueños que me dejaran marchar porque perdía la motivación
y necesitaba volver a Europa y hacer cosas distintas. Ellos me
comprendieron y dejaron que me fuera.”
Así le surgió la posibilidad de trabajar en el Circo Roncalli, en
el que “estoy como un pez que encontró su agua; aquí hay un
ambiente que me gusta y tengo el reto de ser un desconocido en
Europa”.
En el Ringling llegó a hacer magia: “Ya no sabía qué hacer el
último año. Había hecho de todo y, leyendo cosas de la historia
del Ringling, ví que sólo una vez habían utilizado magia, porque
es difícil hacerla en un auditorio. Quería hacer algo distinto, no
quería descubrir el truco y mofarme de ello. Me gané el respeto
de los magos. Tuve la ayuda de Bill Smith, el que prepara los trucos a David Copperfield. Me sorprendió que The Magic Magazine,
la revista de magia más importante del mundo, me dedicara
cuatro páginas.”
Dejé para el final una pregunta que siempre quise preguntar
a un payaso, ¿cómo lo haces para hacer reir cuando se te ha
muerto un ser querido o estás triste por algo que te ha pasado?
“Antes de la función me asomo detrás de la cortina a ver el
público y allí ves a famílias con sus niños y están allí, ilusionados
a ver algo bonito y entonces ves que no tienes derecho a no
trabajar. Ellos no quieren saber tus problemas, tienes que llevar
tu trabajo a fondo. La pista es una medicina muy grande para
estas cosas.”
Ha participado en tres ediciones del festival internacional de
Montecarlo, ganando el Clown de plata en 1988 y el de oro en
1999. Es un desconocido por el gran público europeo… pero por
poco tiempo, pronto en el viejo continente se darán cuenta de
algo que ya hace tiempo que saben en el nuevo: David Larible es
uno de los mejores payasos del mundo.
1
Ramón Bech. Fotos: Zirkolika
Entrevista a
David Larible
ZRK
Cataluña - México
Relaciones abiertas
Las relaciones culturales declaradas
entre Cataluña y México tienen una larga
historia de luces y sombras, y en el caso
del circo son muy recientes aun. A pesar
de que por ahora los contactos no pasen
de ser puntuales, ya van más allá de la
simple curiosidad de artistas y compañías
por ver qué hacen unos y otros. En los últimos años, se ha venido tejiendo un hilo
que, aunque es delgado todavía y pese a
la distancia que separa a los dos países,
consigue crear un vínculo que promete
seguir fortaleciéndose.
E
Imágen de la compañía Circo Sentido. Foto: circo Sentido
16
n general, precisamente porque el
circo siempre ha sido por definición transfronterizo y mundial, la actualización de este arte
que se vive en todas partes ha multiplicado los
viajes y los contactos entre artistas, compañías y
empresas de todo el mundo. Concretamente, en
un extremo de este cordelito que va de México a
Cataluña está la formación que se da en nuevas
escuelas de circo, más precisamente en la Rogelio
Rivel, en Barcelona, por dónde pasan artistas
profesionales que inevitablemente terminan por
establecer contactos. Al otro extremo, la posibilidad de encontrar apoyos por parte empresas
de circo consolidadas para dar más formación y
salida a los artistas.
Posiblemente, quien más han alentado este
intercambio ha sido el Colectivo Circo Sentido.
Esta compañía, que no para de trabajar por todo
el territorio mexicano, ya sea con espectáculos
propios o con números específicos, participó en
2004 en la celebración del 116º aniversario del
Circo Atayde y el 2005 en el Festival Internacional
de Pantomima de Puebla, con cuyos organizadores mantienen una buena relación. Desde hace
dos años y medio, ha sido la responsable también
de organizar algunos talleres de formación
circense en México con la participación de
Cataluña- México, relaciones abiertas - Cataluña- México, relaciones abiertas - Ca
artistas catalanes, como Ignasi Gil y Adrià Cordoncillo.
Un resultado tangible de los talleres: en uno de los
cursos de mástil chino, impartido por Gil, participó uno
de los artistas que pasó a integrarse en la compañía
mexicana, Rafael Hernández. Y un caso aparte: otro de
sus miembros, Martín Solchaga, actor, había trabajado
con Els Comediants.
Dentro de Circo Sentido, encontramos la figura
central de Karen Bernal como directora. Proveniente
del mundo de la danza, completó su formación en la
escuela de circo Rogelio Rivel, con lo que, dice ella, se
especializa en danza aérea (hace aro aéreo, trapecio
fijo, trapecio de dobles, telas). A comienzos de 2004,
Karen Bernal se encuentra en Barcelona y entra en
contacto con compañías y artistas de circo, conoce la
feria Trapezi de Reus, a la que vuelve en 2005, y llega a
montar un número de aro aéreo.
De vuelta a México, a partir de la segunda mitad
de 2004, la compañía Circo Sentido organiza regularmente talleres de circo a la manera de la escuela
Rogelio Rivel. Da cursos intensivos destinados a público
general, a bailarines y a actores, de técnicas aéreas,
de payaso y de mástil. Para organizar estos talleres,
contaron con la colaboración del Circo Atayde Hermanos, donde están muy interesados en la formación de
nuevos artistas circenses y en divulgar y dar prestigio
a las artes de la pista. Por eso, algunos de los talleres y
cursos que organiza Circo Sentido se hacen en las instalaciones del Atayde.
El circo Atayde ha apostado en los últimos tiempos por colaborar con
compañías multidisciplinarias y ha hecho una renovación muy personal
del lenguaje del circo tradicional. Es uno de los circos históricos de
México, fundado en 1888. En este circo, representado por Federico Serrano, no han hecho un conflicto de la oposición entre circo tradicional y
contemporáneo, como sí han hecho otros muchos circos, tanto tradicionales como contemporáneos. Y no lo han hecho, simplemente, porque
han venido integrando distintas tendencias. El Atayde también lleva a
cabo una tarea de documentación histórica (aunque no se pueda ver en
la pista el número de antipodismo azteca ejecutado con una barra y una
persona en cada extremo o los equilibrios sobre una pértiga soportada
sobre los hombros de dos hombres), y así contribuye activamente en
hacer evolucionar el circo.
En la producción presentada el pasado invierno, dirigida por Alfredo
Atayde, se veía claramente esta actitud. Un espectáculo en el que
intervenían muchos artistas de familia circense y una buena cantidad
de animales (camellos, llamas y guanacos del Perú, un pony, tigres
de Bengala y elefantes), pero muy coreografiado en su conjunto y sin
ninguna interrupción ni para presentaciones, excepto la media parte,
sino que se iba entrelazando un número con otro con la ayuda de la
música y la iluminación. Aparte de los números de animales, estaban
los de aro aéreo, verticales, malabarismo, acrobacia cómica, básculas y
trapecio Washington, además las intervenciones de los payasos, todo
combinado a un ritmo en general trepidante de un modo muy parecido
al del lenguaje audiovisual.
En esta situación, México tiene, actualmente, buenas condiciones para
fortalecer su propia tradición circense y desarrollarla con salud: el arraigo
de sus circos (hay otras grandes empresas de circo en México, como la
de los Hermanos Vázquez, o el circo Hermanos Gasca) y gente capaz de
abrirse a nuevas influencias y a la educación circense entre el público
general, y normalizarlo. En Cataluña se dan condiciones parecidas. Parece
fácil poder aprovecharlo, no sólo para dar a conocer el circo catalán sino
también para enriquecerse con experiencias como las de México.
1
Cesc Martínez
Foto: Circo Sentido
Circo Sentido en el Festival de Pantomima de Puebla.
Momento de Circo Atayde. Foto: Circo Atayde Hermanos
ZRK
REPORTAJE
Price, un circo de todos - Price, un circo de todos - Pric
Price, un circo de todos
En un mundo tan atomizado, dividido y desestructurado como el
del circo, era un auténtico reto buscar el perfil de un profesional
capaz de dirigir con ciertas garantías de éxito el nuevo circo estable
de Madrid, el Price. Pues bien, parece que la primera proeza de este
circo se ha conseguido en los despachos. Joan Montanyès, Monti,
ha sido nombrado el primer director artístico con el consenso de
todo el sector del circo español: el contemporáneo y el tradicional.
18
No era nada fácil. Monti, que proviene del
mundo del teatro, cuenta con el visto bueno
inicial de todo el sector y su objetivo es representar todas las sensibilidades del circo. “Me
siento muy ilusionado y lleno de energía, el
objetivo es abrir las puertas a todo el sector del
circo y que sea un lugar de referencia para todo
el mundo.”
“No será sencillo hacerlo en dos días, pero
queremos crear una línea en la que se puedan mezclar tanto el contemporáneo como
el tradicional, como hacen los grandes circos
de Alemania y Escandinavia”, comenta Monti,
que ya piensa en poder unir a Ignasi Gil, de la
corriente contemporánea, con Manolo Álvarez,
de la tradicional. De hecho, esta fusión de las
dos tradiciones ya la puso en práctica Monti en
el circo Grottesco, el proyecto que arrancó del
Fòrum de Barcelona el año 2004 y que enseguida encontró dificultades económicas. Ahora
las condiciones son distintas. El circo Price es
un equipamiento gestionado por la empresa
pública Madrid Arte y Cultura —la misma
que lleva los Veranos de la Villa y el Teatro
Español— de encargo del Ayuntamiento de
Madrid, que ya cuenta con presupuesto para
el año 2007.
A pesar de que el proyecto inicial contemplaba un espacio al aire libre para animales
salvajes, parece que la apuesta política actual
es que el circo programe sólo números de animales domésticos, como perros o caballos. Lo
un circo de todos - Price, un circo de todos - Price, un circo de todos - Price, un circo de
que se mantiene intacto es la intención de que la música
sea en directo y que haya una orquesta dirigida por Germán Díaz de Carrera, especializado en música de circo y variedades. El circo, propiedad del Ayuntamiento de Madrid,
todavía no está terminado, pero el consistorio tiene mucha
prisa por inaugurar la nueva infraestructura, que dispone
de una sala de exposiciones, una sala de proyecciones y
quiere dotarse con un centro de documentación.
Más de 2000 personas
El espacio redondo tendrá capacidad para 2105 personas y
una pista de trece metros ampliable hasta los veinte. En los
dos últimos meses, Monti ha iniciado conversaciones para
to desde las 12 de la mañana hasta la noche y sea la casa
“de todos”. Está previsto que el circo abra sus puertas el 27
de diciembre, aun cuando la inaugurarció oficial se hará
a principios de 2007 en una gala que simbolizará el relieve del antiguo circo Price que había tenido Madrid con
el nuevo, y que contará con artistas que habían actuado
en el anterior circo estable, como Pinito del Oro, Toni Tonito o Miss Mara. Monti también confía en contar con la
presencia de Petit Gougou, Monsieur Loyal en el Festival
Internacional de Circo de Montecarlo.
El director artístico, otro catalán que se traslada a Madrid, es el responsable de la programación y trabajará
junto con Tato Caudal, nombrado director gerente del
crear vínculos con un amplio abanico de empresas; ya se
ha entrevistado con el Circo Americano, el Circo Mundial,
Karampa y también con la Federación de Escuelas de Circo
Europeo (FEREC), la Ciudad del Circo de Montréal, una escuela de circo con la que el Price quiere colaborar junto con
Pedro Rocamora, José Palacios y la escuela de circo profesional que se está haciendo en Alcorcón, en los alrededores de Madrid. Monti tiene en mente que la programación
del circo se haga a base de producciones, coproduccions y
también invitaciones a otros circos.
“La línea se ha de ir creando, el circo ha estado muy
olvidado y este equipamiento puede ser un incentivo que
aglutine todo el sector”, comenta Monti, que añade que a
medio plazo se quiere que el complejo del circo esté abier-
circo Price. El equipamiento, situado en el centro de la
ciudad, se podrá transformar en un espacio a la italiana
para conciertos con cincuenta músicos y obras de teatro
y permitirá hacer circo sobre agua gracias a una pista
hidráulica. “Estoy muy ilusionado y me siento muy estimado y valorado por todo el mundo; para mi ha sido una
sorpresa y tengo mucha ilusión para intentar que todo
funcione”, explica Joan Montanyès, quien destaca que
después estar en el año 2005 en el circo alemán Roncalli
y el 2006 en el circo catalán Raluy, este 2007 dejará a un
lado de su faceta de payaso para dedicarse exclusivamente a la dirección del Price.
Marcel Barrera. Fotos: Ayuntamiento de Madrid ©
1
ZRK
REPORTAJE
El payaso según Quim Pañart - El payaso según Quim
El payaso según
Quim Pañart
Como es sabido, la Associació de
Circ Rogelio Rivel, situada en Nou
Barris, en Barcelona, imparte talleres
regulares de varias especialidades.
La lista es larga y muy interesante
para todos aquellos alumnos que
deseen mejorar sus capacidades
circenses.
20
como Cesc Gelabert, Roy Bosier, Antonio Fava, Nola Rae, John
Melville, Eric de Vont, Simon Edwards y Marian Masoliver, ha trabajado como autor, actor y director de múltiples obras, y actualmente es guionista del programa Los Lunys.
Lo primero que nos subraya es que su método de enseñar “cómo
ser payaso” es diferente, es nuevo. Me pregunto qué quiere decir
nuevo. ¿En relación a qué otro método? ¿No será que cada payaso
que asume el papel de profesor tiene su método?
Quim Pañart entiende que es pallaso es al escenario lo que la
poesía es a la literatura. Se trata más del “cómo” que del “qué”; la
comicidad radica en la ejecución de un tempo o ritmo que hace
que aflore la emoción. El payaso es un espejo deformado que nos
hace ver una caricatura exagerada de la realidad cotidiana con una
mirada burlesca, grotesca. Y, como todo arte, tiene una dimensión
social, la del ser humano en su entorno, lo que hace que el público
se reconozca en él. Hacer de payaso no es un acto místico ni terapéutico, es un espectáculo de entretenimiento muy importante.
Entonces el cuerpo, el gesto, la pantomima mímica, expresan una
actitud, un posicionamiento estético. Y de la estética a la ética hay
un paso muy pequeño. El payaso quiere hacer un mundo mejor.
Entonces se cierra el círculo, cuando el payaso-maestro consigue dar unas herramientas a sus alumnos, las suyas, para que se
hagan preguntas y busquen las respuestas por sí mismos.
¿Hay otra manera de enseñar el arte?
Quim Elias. Fotos: Vicente Llorca
P
ueden escoger entre la acrobàcia, la cama elástica, las verticales, equilibrios, el trapecio, las telas y los
payasos. Un especialista en cada materia dirige el curso
aportando su propio bagaje profesional. Hoy me gustaría
invitar a los lectores a centrar su atención en los cursos
de payasos. Fueron dirigidos inicialmente por el tristemente desaparecido Joan Armengol, continuados por
Marc Fuentes y actualmente son conducidos por Quim
Pañart por cuarto año consecutivo. Una muestra del éxito
del curso ha sido la voluntad de los alumnos del pasado
curso de repetir haciendo un segundo nivel, con el deseo
de iniciarse en la preparación de un espectáculo conjunto
que les permita dar los primeros pasos profesionales en
algunos escenarios de Nou Barris.
Queríamos saber más cosas de este curso y hemos
tenido una agradable conversación con su responsable,
Quim Pañart. Formado en el Taller de Mim i Teatre Contemporani, alumno sucesivamente de grandes maestros
Información en: www.zirkolika.com
2
ZRK
La tela circense - La tela circense - La tela circense - La
ZIRKOLEANDO
La tela circense
La tela es una modalidad de práctica (técnica) del grupo de
los aéreos. Al contrario de las seculares modalidades del circo
como es el caso de los malabares, las acrobacias y el trapecio, la
aparición de la tela en el universo circense es reciente, aproximadamente de hace unos 30-40 años.
No se puede decir que haya habido un único
22
inventor, al menos no hay pruebas de ello. Lo que sí hay
son indicios de que la tela ha sido creada a partir de una
evolución de las técnicas de cuerda fija y cuerda volante.
Algunos dicen que surge del trapecio tradicional, como
una forma de evolución antes incluso de alcanzar el trapecio, utilizándose la cuerda que se usa para subir. Hay
quién dice que la tela surge de performances (accidentales o no) de artistas que se colgaban en las cortinas
del fondo del escenario en las carpas (o de la frontal en
los teatros).
Webs de consulta:
www.aerialexperience.com
www.circusperformer.com
www.intrepidatrupe.hpg.ig.com.br
Diccionario
Español: Tela
Catalán: Teles
Portugués: Tecido
Inglés: Silk
Francés: Tissue
Daniela Helena Calça
Cia. de Circo Corpo Mágico (Brasil)
Marco Antonio Coelho Bortoleto
Facultad de Educación Física – Universidad
Estatal de Campinas - Brasil
Grupo de Estudios de las Artes Circenses
(CIRCUS)
De los aparatos aéreos más empleados en el circo (trapecios y sus
variaciones, cuadrante, cuerda volante, aro, etc.), se considera la tela uno
de los más asequibles, de mayor rapidez y seguridad en el aprendizaje.
Quizás sea por la calidad del material, porque llega hasta el suelo (lo que
facilita la subida) y por ser más flexible y suave. La experiencia indica,
además, que la tela puede servir como puente para practicar los demás
aparatos aéreos, que exigen, en la mayor parte de los casos, mucha fuerza,
flexibilidad y resistencia.
Quizás sea por eso que la práctica de la tela haya transcendido, en
muchos sitios, los espacios típicamente circenses muy rápidamente, por lo
que es común encontrarnos con personas practicando esta modalidad en
gimnasios, clubes, teatros, estudios de danza, escuelas, etc.
l
tela circense - La tela circense - La tela circens
se utiliza material de escalada (mosquetones, cintas y cuerdas) para fijar la
tela, dado que este tipo de material aumenta la seguridad (normalmente están
homologados por las agencias gubernamentales de seguridad). Además, las
cintas protegen la tela de los roces con la superficie que la sujeta (viga). Cuando
se realizan performances en pareja, se recomienda más cuidado con la calidad
de la tela y a la hora de fijarla.
La altura también puede variar, según los objetivos y el espacio de práctica.
Lo normal es instalar el material entre 4 y 12 metros de altura. La altura será
decisiva en el momento de determinar los ejercicios que pueden o no ser realizados. Cabe resaltar que para practicantes noveles se recomienda utilizar telas
con poca altura o indicar que no suban demasiado, dado que su cuerpo (manos,
brazos, piernas, etc.) pueden no soportar el esfuerzo y podrían caerse. Además,
cuando se llevan a cabo caídas o movimientos rápidos desde la altura sin una
técnica apurada se pueden producir roces que llevan a quemaduras y nudos
peligrosos. Muchos noveles, por los nervios o el cansancio, se quedan colgados
sin lograr deshacer los nudos que se producen de forma intencionada o no y
necesitan de ayuda para bajar del aparato.
Por último es fundamental el empleo de colchones (quitamiedos) debajo del
aparato. Eso se recomienda incluso para expertos, dado que siempre estaremos
bajo el riesgo de un accidente (somos humanos) o un fallo del material.
¿Cómo subirse a la tela?
¿Cómo y dónde atar la tela?
Existen varias maneras de subirse a la tela, dependiendo de la condición física y
el dominio corporal del artista. La técnica más común es la denominada “traba
simple” (pisar sobre el pie de apoyo). Una vez posicionado ante el aparato se debe
seguir los siguientes pasos:
1) Agarrar la tela con las dos manos lo más alto posible (sin quitar los pies del
suelo).
2) Hacer un movimiento circular con una de las piernas de dentro hacia fuera,
o sea, pasando la pierna por delante de la tela y posicionándola a continuación
por detrás de la misma.
3) Una vez que la tela esté enrollada (una vuelta) en una de las piernas,
flexione la rodilla con el pie también flexionado (en posición flex). En seguida,
sujetar el cuerpo por algunos segundos utilizando la fuerza de los brazos y pisar
sobre la parte superior del pie que aguanta la tela (que está en flex).
4) Cuando perciba que el nudo de los pies es suficiente para soportar el peso
del cuerpo transfiera, una a una, las manos al punto más alto.
La forma de amarrar la tela puede variar de acuerdo con la creatividad
del practicante, teniendo en cuenta los mecanismos de seguridad y
las características de la estructura que sujetará la misma. La manera
más habitual de fijar el aparato es doblando la tela por la mitad de su
longitud (que normalmente es de 20-26 metros), dividiéndola así en
dos partes iguales que serán utilizadas para llevar a cabo los diferentes nudos (trabas), bloqueos en el cuerpo y sus respectivas figuras y
caídas.
La tela puede ser fijada directamente en una de las vigas que
componen la estructura del techo (carpa, teatro, local), en grúas o
en estructuras construidas a ese propósito (pórticos). Normalmente
Para continuar subiendo repita los procedimientos mencionados: sustentación de brazos, flexión de rodillas, pisar para fijar el nudo con los pies y
nuevamente subida de las manos.
Para bajar es recomendable hacer el movimiento contrario. Muchos principiantes optan por bajarse resbalando por la tela, una alternativa que parece la
más rápida e interesante. Con todo, casi siempre se queman las manos con el
roce.
Por último, nos gustaría animar a todos a que practiquen la tela, siempre con
la orientación y los mecanismos de seguridad mencionados. En otra ocasión
analizaremos las figuras, nudos, trucos y técnicas básicas de este aparato.
2
ZRK
LA VITRINA
Mar Domènech
24
La recién aparecida editorial Dau ha publicado una biografía
del payaso y empresario de circo Tortell Poltrona, escrita por Marcel Barrera, periodista y crítico de circo en el periódico El Punt y colaborador de
esta revista, Zirkólika. Un retrato del payaso catalán dibujado a través de
una esmerada búsqueda de crónicas periodísticas y de las varias entrevistas que el autor ha tenido con el mismo Tortell Poltrona y con personas
próximas al artista que han vivido con él sus mil y una peripecias a lo largo
de medio siglo.
El libro hace un recorrido por las distintas etapas biográficas de Tortell
Poltrona y de su gran sueño a la vez: el Circ Cric. En la época de activista antifranquista, Poltrona empezó sus actuaciones, primero junto a Joan Rosés
y después con Claret Papiol, con quien creó los Germans Poltrona. No fue
hasta 1981 cuando el payaso catalán consiguió juntar un grupo de artistas
y comprar la primera carpa de circo; el Circ Cric se estrenó un 23 de abril en
Mataró. Pero pronto llegaron los problemas económicos y el Cric tuvo que
vender hasta la carpa. Así, Poltrona empieza una nueva etapa como director
de festivales, autor de programas infantiles de televisión y se traslada a vivir
a Sant Esteve de Palautordera, dónde creará el Centre de Recerca de les Arts
del Circ, CRAC (Centro de Investigación de las Artes del Circo), y empezará a
producir espectáculos. En 1993, después de una actuación en el campo de
refugiados de Veli Joze, en Croacia, Poltrona decide fundar la ONG Payasos
Sin Fronteras. A pesar de eso, el Circ Cric no deja nunca de ser el punto de
mira de Tortell Poltrona y los suyos, y en 2002 reaparece y empieza su primera gira.
En el libro, además, se encuentran anécdotas y pequeños detalles de Poltrona. Por ejemplo, el origen de su nombre artístico, Tortell (Torta), como recordatorio de su época de ayudante en la pastelería Foix de Sarrià. También,
cómo conoció a su compañera y partenaire artística, Montse Trias, en una
protesta antifranquista. Y las aventuras y desventuras que vivió con el león
Babà, que cierto día se escapó por el Montseny.
La vitrina - La vitrina - La vitrina - La vitrina - La vitrina - La vitrina - La vitrina - L
SALLY LA HIJA DEL CIRCO
[DVD]. Madrid: JRB, cop.
2006.
Intérpretes: Carol Dempster, W.C. Fields, Alfred
Lunt. Director: D.W.
Griffith
Un prisionero, ilusionista de circo, trata de impedir que su hija descubra que en
realidad ha sido adoptada al morir su madre, una mujer de clase alta que se casó
con un hombre del espectáculo sin el consentimiento de sus padres. Las complicaciones surgen cuando la muchacha se enamora de un joven de sociedad.
Perdida durante mucho tiempo y recientemente restaurada, esta película original
de 1925 es una de las escasas comedias en la carrera de D. W. Griffith, gran director
estadounidense de cine mudo.
PRACTICAL BAR MAGIC
[DVD]. [US]: Flairco,
2005.
Presentador: Dean
Serneels. Director: Kevin
Fletcher
DVD sobre técnicas malabares con botellas, en el que el malabarista, Dean
Serneels, muestra diversos trucos y técnicas a aplicar. También se muestran
juegos de manos, trucos con cigarros y otras técnicas de magia y prestidigitación. En inglés.
HALPERN, Charna.
GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón. EL RASTRO; EL CIRCO; SENOS.
1914-1917: obras completas, III. Barcelona: Círculo
de Lectores, 1998.
Los tres títulos que se incluyen en este volumen de las Obras Completas
de Ramón Gómez de la Serna, constituyen la síntesis más representativa
de la etapa de madurez de este genial escritor.
De este volumen se destaca su obra “El circo”, donde el autor muestra el
circo visto desde la perspectiva de los artistas, a través de fulgurantes
metáforas que, con el mejor humor y asombrosa inspiración, captan lo
que a juicio del autor es lo único serio de la vida.
INFORME DE LA
COMISIÓN ESPECIAL
DE ARTES ESCÉNICAS
E INDUSTRIAS CULTURALES.
Madrid: Senado, 2004.
[Libro + CD-ROM]
Texto completo del informe presentado al Senado por la Comisión
Especial de Artes Escénicas en Industrias Culturales, en el que se
reclama la creación de un plan estratégico que contemple planes
específicos de desarrollo y fomento para cada una de las disciplinas
artísticas: teatro, circo, música, cine, danza y nuevas tecnologías
aplicadas al arte, así como la creación de medidas patrimoniales,
económicas, sociales e industriales que protejan y favorezcan a todo
el colectivo.También en CD-ROM.
LA VERDAD EN LA COMEDIA:
MANUAL DE TÉCNICAS DE
IMPROVISACIÓN.
Barcelona: Obelisco, 2004
2
Los autores del libro son actores americanos de reconocido
prestigio, que han ideado diversas técnicas de improvisación,
bautizadas como el “Método Harold”, y que les han ayudado en su
camino hacia la fama. Hoy en día, el Método Harold es el método
de improvisación de teatro más estudiado en las universidades
americanas.
CHAUVEL, David; PEDROSA, Cyril. RING CIRCUS.
Barcelona: Norma, 2002-2006. Contiene: Vol 1. Los pringados. Vol
2. Los inocentes. Vol 3. Los amantes.
“Damas hermosas, payasos divertidísimos, animales feroces venidos de la selva... El circo
es el mayor espectáculo del mundo. Pero vivir en el circo NO siempre es divertido”.
Todo empieza cuando el joven Jerold ayuda a recuperar un dromedario fugado y sus dueños le recompensan con dos entradas para asistir al espectáculo del circo ambulante Ring
Circus. Durante la representación se enamora de Blanche, la equilibrista ecuestre, y cuando acaba la función decide marcharse de la ciudad junto con el circo. En su fuga le acompañará su amigo Anthonin. Amparados en la oscuridad de la noche entran a hurtadillas en
una de las caravanas y emprenden un viaje impresivible con destino incierto.
ZRK
ZIRKOLIKOS
¡Nuestros zirkolikos
hablan!
26
Jaxenolaf, 15, 16 y 17 Septiembre 2006. Guipúzcoa.
Genial y ya no tan familiar el sexto Encuentro de malabaristas y monociclistas de Jaxenolaf. Con unos 150 inscritos, batiendo récords, se celebró el encuentro, un año más, en el pequeño y acogedor pueblo de Hondarribi.
El viernes, después de los preparativos mañaneros en el frontón (mesas de inscripciones, stand de Payasos Sin
Fronteras, barras, flechas indicadoras del encuentro, poner la gigantesca pancarta de Jaxenolaf (que fue una odisea), montar el circuito de trial de monociclos... comenzaron a llegar los primeros participantes. Por la tarde, y a
la vez que se montaba el escenario, se empezaba a ver gente practicando (gente venida de distintos puntos de
España, una chica de Alaska, muchos franceses...), con música de fondo de txalaparta (un instrumento vasco muy
curioso, que consiste, entre otras cosas, en pegarle golpes a unas barras de madera). Todos resguardados de la
lluvia torrencial, en el frontón. Hasta que le llegó el turno al Renegade, donde los protagonistas fueron los nanos
monocicleros.
El sábado, el encuentro se dividió por la mañana. Unos fueron al frontón, donde había talleres infantiles de
malabares y el gran número de calle del danés Jon, el “Vikingo Moreno”. Otros nos fuimos a la ruta de monociclos
de montaña, donde disfrutamos de una “agradable” bajada por el barro, las piedras mojadas, y la lluvia (fue una
buena y agotadora experiencia).
Por la tarde, después de la gran comida popular, se hizo una reunión, sobre todo con asistentes de la E.Z.E., aunque también había presencia alicantina, sobre la organización del Encuentro Europeo de Malabaristas 2009, en el
País Vasco. Al acabar la reunión, Jon de Dinamarca dio un taller de mazas, de variaciones a partir de patrones, muy
interesante. Después le tocó el turno a Xabi Larrea con su divertido espectáculo Filamento el Farolero.
Hubo después una exhibición de trial de monociclos, por parte del francés Yoggi, Pepe de Madrid y compañía...
y la Gran Gala, presentada por Alex de Jaxenolaf. Fue corta pero dejó un buen sabor de boca: uno de los números
estelares fue el del francés Priam, con sus diábolos. La noche terminó a altas horas, después del concierto de Sangre con Sangre y de malabares sin parar.
Fue un despertar tranquilo, el de domingo. Después del desayuno, en el colegio donde se dormía, pudimos disfrutar de una gran batucada en el frontón y de las Olimpiadas de malabares, donde destacó la prueba de “sogatira”
de monociclos, y el gladiator de mazas, en el que se hicieron unas ocho rondas. Tras el lanzamiento de malabares al
aire, sólo quedaba comer y despedirse de este gran encuentro (ya no tan familiar ni secreto), agredecer todo a Alex
y al resto de equipo de Jaxenolaf y esperar impacientes hasta el año que viene!! Fede (Asociación de Malabaristas
de Alicante “Donyet Ardit”)
Las cartas de nuestros zirkolikos
¡Escríbenos!
¡Dinos lo que piensas!
La voz del Circo está en tí.
Zirkolika@yahoo.es
Fede (Associació de Malabaristes d’Alacant “Donyet Ardit”)
VI Txingudiko Malabarista
Tobaketa, en Hondarribia
El III Encuentro de malabaristas y circo
de Alicante
29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2006.
P
or parte de la organización, sólo podemos decir que ha sido un gran
encuentro. Superados los nervios de “es la tercera edición”, “hay que
superar lo del año pasado”, “vendrá más gente”, pudimos disfrutar de
un fin de semana lleno de risas, emociones y circo, mucho circo.
El viernes, desde prontito, empezaron a llegar los primeros intrépidos, ya
empezaron a verse mazas volando: malabaristas de Galicia, Barcelona, País
Vasco, Cantabria, Madrid, Francia… y unos cuantos “naranjitos” de la organización yendo de un lado para otro. Todo se preparaba para los primeros
talleres del viernes por la tarde.
Destacó el taller de telas. Por la noche disfrutamos de un corto pero Gran
Cabaret, presentado por Jelen y Didac, donde vimos, entre otros, un increíble
número de diábolos de la gente de Zaragoza, el genial Dani Decker y sus trucos de magia. Esto dio paso al Match de Improvisación, donde nos reímos
todos con el arbitraje de Ale y Rachel de Madrid.
La noche terminó con un Renegado muy curioso, en el que las sillas fueron
las protagonistas.
El sábado comenzó pronto, con el taller de yoga, para estirar. Hubo otros
talleres como el mítico de globoflexia, impartido por Chinchilla, y Alex de
Jaxenolaf. Y el taller de técnica de passing, impartido por los chilenos Toto y
Carlos Muñoz Sombra.
A lo largo de la mañana se jugó un campeonato de volley-maza. Por la
tarde hubo una actuación de teatro de calle de Silver de Madrid y la esperada
exhibición de monociclos. Todo eso antes de desplazarnos al gran salón de actos de la Universidad de Alicante, donde vimos una gala de homenaje al circo,
con proyecciones y números como el de Manolo Carambolas, Carlos Muñoz
Sombra, Chimichurri, Cuca de Llum…
Uno de los momentos más emotivos fue ver al intérprete para sordos en la
gala. Pudimos contar con intérpretes durante todo el encuentro y fue un gusto ver actuar a malabaristas sordos. Sólo esperamos que haya servido como
idea para otros encuentros, porque todo el mundo tiene derecho a disfrutar
de los encuentros de malabaristas.
De regreso, en el recinto del encuentro, comenzó uno de los Renegados
más curiosos que se recuerdan (siguiendo la línea del año pasado). Es difícil de
explicar, pero los que estuvieron allí lo saben: saben que se lanzaron móviles
al aire. A altas horas de la madrugada, todavía había gente malabareando.
El domingo hubo un despertar alegre (para algunos), con percusión y
dolçaines, para dar paso al pasacalles, con el grupo de percusión brasileña
Sarabanda. Fue el calentamiento para las Olimpiadas de malabares, donde
se estrenó la prueba de lanzamiento de móvil. Después del lanzamiento de
objetos y de la comida popular, nos despedimos todos, con la ilusión de organizar el encuentro del año que viene.
Muchas gracias a todos, y ¡¡¡nos vemos en la IV Trobada de Malabaristes i
Circ d’Alacant!!!
¡¡¡Y que viva el Circo!!!
Fede (Associació de Malabaristes d’Alacant “Donyet Ardit”)
Festival Escena Poblenou
Poblenou es el antiguo “Manchester català”, un barrio obrero
de Barcelona, que poco a poco se está transformando en un barrio inasequible para los hijos de toda la vida. A pesar de todo, las raíces y la cultura
popular nos dan fuerzas para seguir con la tradición de hacer vida en la
calle, las cuales nos han llevado al V Festival de Tardor, Escena Poblenou.
Del 19 al 22 de octubre, las artes escénicas llenaron los centros cívicos,
la Rambla y las plazas de este barrio, con aires llegados des de Francia,
Australia, Suiza, Gran Bretaña y Cataluña, que nos hicieron muestra de su
especialidad: el humor. Pinceladas de clowns, teatro con objetos, danza,
en resumen una buena dosis de circo que a todos nos encantó.
Con sus más y sus menos, de las obras presentadas este año, la seleccionada para realizar el fin de fiesta fue la de la compañía Le Boustrophédon, que nos deja un sabor de boca insuperable. Transmitiendo mucha
fuerza, nos enseña que en momentos de desesperación siempre hay
salida y esperanzas para hacer lo que a uno mas le gusta. La vida en un
campo de supervivientes de una guerra, en el que personas y marionetas
hacen lo posible para salir adelante en los momentos más difíciles. Por
culpa de esta guerra, a dos de los actores les han tenido que amputar un
brazo a cada uno, y a pesar de todo siguen haciendo malabares, y se las
ingenian para liarse los cigarrillos.
Otro personaje asiduo de este festival es Carlo-MÔ, todo un malabarista excepcional de las palabras y sus significados, que durante más de una
hora él solito es capaz de hacer que la gente no deje de reír.
No podemos olvidar a los maravillosos espectáculos clasificados como
infantiles que a mas de un adulto nos han emocionado, o la visita a un
parque de atracciones improvisado en medio de la Rambla de Poblenou.
Debido a mi afición por este arte, encuentro correcta la idea de cobrar
una entrada, remunerando así el trabajo y las horas empleadas para hacernos pasar un buen rato.
Neus Aldea
2
ZRK
ZIRKOLIKOS
Espectáculos
en Madrid
ciones de sus compañeros. La primera fue
de gran originalidad, se atravesó con zapatos de tacón, se los quitó cambiando por
las zapatillas flexibles y pasó de lado —al
llegar a la mitad tuvo un contratiempo y
falló, teniéndose que agarrar al cable, luego un empleado le tensó el cable porque
sería esa su costumbre, estaba flojo y por
eso sería el fallo—.
Una vez que se terminó de instalar la
pista o pequeño escenario, los artistas
aparecían por una pequeña puerta y el del frac
hizo un número de equilibrios sobre bastones,
ayudado por el cómico, que después de aguantarse alternativamente con un brazo y con el otro
realizó una bandera en contorsión.
La alambrista apareció vestida de época antigua y llevando un caniche, paseándose por el
escenario. En un momento lo volteó y arriba el
cómico lo pilló y se lió a darle bocados y le sacó un
corazón de plástico que se colocó en el pecho (algo
macabro, ¿verdad?). La chica, esta vez subiéndose
el vestido y con las zapatillas de ballet, hizo otra
pasada de puntillas sobre el cable, y después se
tumbó también sobre el mismo. En otra salida
hizo espacada.
El cómico hizo un número de títere.
En lo alto del tenderete había una percha de
gran altura, en la que el cómico hacía unos ejercicios del estilo de los chinos, que es su especialidad: arrojes y poses con la chica.
En otro intervalo de sus pasadas en el cable,
ejecutó otro de los ejercicios no vistos: el de andar
como los gatos, pies y manos por el cable (este
truco yo lo hacía por entretenerme y tampoco se
lo ví a ningún colega, así como el de andar de lado,
creo fui el primero y no sólo escurriendo los pies,
también cruzándolos).
Se me olvidaba decir que el del frac —siento
no saber los nombres de los artistas— igualmente hacía ejercicios sobre la percha.
El final de la alambrista fue un gran salto y después todos en la percha al final del espectáculo.
El público asistente premió sus actuaciones con
grandes ovaciones.
Volatín
Circ Pànic. Foto: Marie Luise Van der Linden
Dibujo de Carmen
28
El ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid
y el Ayuntamiento organizaron unos espectáculos y
entre ellos circo. Sucedió el 7 de septiembre y duró
una hora, en la plaza de Santa Ana, en frente del Teatro Español, aprovechando su iluminación y junto a la
estatua de F.G. Lorca. Actuó el grupo Circ Pànic (según
me informaron son catalanes y franceses).
En un remolque y con figura de gran bombo, en lo
alto del mismo como a unos tres metros, aparecieron
tres hombres uno con una especie de turbante (el batería) y otro de frac impecable (violinista), y el tercero
con una especie de peto. La única mujer, una joven,
era la alambrista (el aparato estaba montado junto al
gran artilugio y, como en la imagen se ve, en un lado
de una banquina adornaba una cabeza de caballo).
Salieron de una especie de escotilla y también de uno
de los lados, hasta que montaron la media pista. El
que se podría llamar cómico se encargó de instalarla,
haciendo gracias al bajarla y poner las patas con gran
dificultad.
La alambrista, para ayudarse en el equilibrio,
usaba una especie de media sombrilla, hacía varias
pasadas sobre el cable, intercalándolas con las actua-
2
ZRK
30
Descargar