oficina regional de cobán y oficinas subregionales de

Anuncio
Suplemento Regional del Tercer Informe
1
SUPLEMENTO DEL TERCER INFORME
OFICINA REGIONAL DE COBÁN Y
OFICINAS SUBREGIONALES DE CANTABAL
Y FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
INTRODUCCIÓN
1. El presente documento es un suplemento regional sobre la Verificación de los
Acuerdos de Paz en Guatemala, correspondiente al período del 1o. de enero al 31
de julio de 1998. MINUGUA, a través de la Oficina Regional de Cobán y las
Sub-regionales de Cantabal y Fray Bartolomé de las Casas, cubre los departamentos
de Alta Verapaz y Baja Verapaz, más el municipio del Ixcán, que si bien pertenece
al departamento de El Quiché, está integrado a la Oficina Regional.
2. La región de las Verapaces cuenta con cerca de un millón de habitantes, de los
cuales más del 80% radica en el medio rural. Es una región esencialmente agrícola
y se conformó a través de una colonización reciente, a finales del siglo pasado, en
fincas de grandes extensiones dedicadas a la plantación de café y cardamomo. La
región tiene un índice de desarrollo humano muy bajo; el departamento de Alta
Verapaz posee el índice más bajo del país.
3. Este suplemento regional contiene el resultado de la verificación del
cumplimiento de los compromisos en torno a tres temas contenidos en los Acuerdos
de Paz: participación social, desarrollo social y administración de justicia. Ellos fueron
seleccionados por ser ejes centrales de las Acuerdos y por tener importantes
potencialidades de avance en la región. Estos temas están recogidos en el Acuerdo
sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (A/50/956, anexo) y en el
Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad
Democrática (A/51/410-S/1996/853, anexo). En su primera parte, el informe analiza
el cumplimiento de los compromisos referentes a cada uno de los temas durante el
01 de enero - 31 de julio de 1998
2
período señalado; luego identifica las iniciativas que, por su incidencia en la región,
deberían ser apoyadas con miras a consolidar los avances logrados.
Coyuntura regional
4. En las Verapaces, los espacios de participación y diálogo entre el Estado y la
sociedad civil se han fortalecido y existe un importante y creciente protagonismo
de diversas expresiones de la sociedad civil. Se percibe una paulatina apertura al
reconocimiento de los derechos culturales de la población indígena, al mismo tiempo
que se produce la reestructuración orgánica en las comunidades que, a medida
que reconstruyen su tejido social, también se fortalecen. Es en este contexto que va
creciendo el interés de la población por conocer más sobre el contenido de los
Acuerdos de Paz; aunque aún es evidente la falta de información sobre su contenido
y, en especial, sobre sus beneficios y avances.
5. Se observan interesantes esfuerzos por parte del Estado, en particular en materia de salud y educación, para crear una nueva institucionalidad que pueda
satisfacer las necesidades de la población a mediano y largo plazo. Sin embargo,
estos esfuerzos no dieron todavía resultados tangibles, que se traduzcan en mejoras
sustanciales en las condiciones de vida de la población en el ámbito del desarrollo
social.
6. Desde otra perspectiva, la lentitud en la tramitación de los procesos judiciales
es aún una de las debilidades principales del sistema de justicia en la región. Esta
situación es resultado de la falta de control en el seguimiento de los procesos penales,
tanto por parte del Ministerio Público como del Organismo Judicial.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
7. El tema de la participación social, presente en varios de los Acuerdos de Paz,
es particularmente relevante en la región. En este sentido, es necesario considerar
la marginación de la mujer y de la población indígena, que constituye el 89% de la
población en Alta Verapaz, y la escasa participación ciudadana en procesos
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
3
electorales. Durante el período, este aspecto registró los mayores avances: se crearon
varias instancias de participación y las instituciones estatales demostraron su voluntad
de abrirse al diálogo y al consenso con los actores de la sociedad civil. Esta, por su
parte, demostró su capacidad de reaccionar frente a la apertura de espacios de
participación y, en muchos casos, asumió la iniciativa de promoverlos.
8. Así, desde 1997, funciona la Mesa de Resolusión de Conflictos de Tierras de
Alta Verapaz (en adelante la Mesa), como uno de los esfuerzos más importante de
concertación en la región. Esta instancia es el único ámbito de encuentro permanente
entre el sector campesino y finquero y cuenta con el apoyo de importantes entidades
gubernamentales y no gubernamentales. En las reuniones semanales de la Mesa
participan los gremios campesinos Unidad Campesina del Norte (UNICAN) y la
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), y el más importante gremio empresarial de la región, los Caficultores Asociados del Norte (CAFESANO).
Participan también los principales organismos estatales, como la Procuraduría de
Derechos Humanos (PDH), la Comisión Presidencial de Derechos Humanos
(COPREDEH), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social y las organizaciones de la sociedad civil como la Organización para
el Desarrollo y la Paz (ODE-PAZ), y la Pastoral Social del Arzobispado de Las
Verapaces.
9. Por las particularidades de la región, en especial la alta conflictividad en torno
a la temática de la tierra, la Mesa realiza labores de mediación en conflictos de
tierras y, muchas veces, intercede exitosamente en conflictos laborales. Cuenta,
además, con la participación activa del representante del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, lo que facilita la comprensión de la normativa laboral.
Indudablemente, la Mesa representa un espacio de concertación social a nivel
departamental. Por otro lado, la Mesa ha participado en dos reuniones convocadas
por la Comisión de Acompañamiento del cumplimiento de los Acuerdos de Paz y
representa así un buen ejemplo del fortalecimiento del poder civil en la región.
Cabe destacar que, durante el período, el Gobernador Departamental reconoció
formalmente la importancia de esta instancia y promovió su articulación al Consejo
Departamental de Desarrollo Urbano y Rural (CODEDUR). La participación en los
CODEDUR se ha incrementado notablemente en la región; son beneficiarios de la
cooperación alemana (GTZ), cuentan con una base de información mayor que en
los demás departamentos del país y planes maestros de desarrollo.
10. En el Ixcán, donde el problema esencial es la falta de certeza jurídica en la
posesión de la tierra, se conformó la Coordinadora Interinstitucional sobre Asuntos
01 de enero - 31 de julio de 1998
4
de Tierra, integrada por representantes de la Comisión Especial para la Atención a
Repatriados y Refugiados (CEAR), del Instituto Nacional de Transformación Agraria
(INTA), de la PDH, de la Pastoral Social del Ixcán, de la Oficina de la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y MINUGUA en calidad de
observador.
11. Posteriormente, esta instancia evolucionó y se consolidó en Foro-Tierra, que
conoce los problemas relacionados a la tenencia jurídica de la tierra y promueve el
acercamiento entre las comunidades y las instituciones estatales involucradas en la
solución de esa problemática. El Foro es un importante espacio de encuentro entre
el Estado y la sociedad civil, especialmente con los comités de comunidades. Es
necesario destacar los esfuerzos de todos los sectores participantes, en particular los
del Instituto de Transformación Agraria (INTA) - que intentaría remediar ahora el
atraso en la entrega de títulos y promover seguridad jurídica respecto de la tierra- y
los de varios comités de tierras de las comunidades, que han demostrado que aún
confían en el poder del diálogo y de la concertación. También fue importante la
participación de los delegados de la Comisión Técnica para la Ejecución del Acuerdo
de Reasentamiento (CTEAR) y de la Asamblea Consultiva de la Población
Desarraigada (ACPD), particularmente para que la población retornada pueda pasar
de la actual situación de emergencia a una con condiciones de vida digna y sostenible
-que aún no se han materializado-, tal como establece el Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado.
12. En Ixcán se conformó un Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural
(COMUDUR), ampliado a la participación social. Además del Gobierno Municipal, la presencia de representantes de las ONG locales, nacionales e internacionales,
así como de la Cámara de Comercio y los presidentes de las siete micro regionales
del Ixcán, representa un esfuerzo importante de acercamiento entre instituciones
de gubernamentales y población. No obstante, existe el riesgo de crear excesivas
expectativas en la población, que espera resultados tangibles que el COMUDUR
no puede dar a breve plazo. La sostenibilidad de este esfuerzo de participación está
limitada por la falta de recursos económicos de las personas que participan, la falta
de una tradición de diálogo y cultura de participación democrática, así como la
existencia de algunos representantes que, una vez elegidos, no mantienen una
relación sistemática con las bases del sector al que deben representar.
13. En esta región multiétnica, aunque mayoritariamente queqchí, y plurilingüe,
se confirmó el interés por la temática indígena con la creación de la Coordinadora
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
5
Regional de las Organizaciones Mayas de Alta Verapaz (CROMAV) y de la
Coordinadora Maya del Ixcán (CMI), las que representan interesantes iniciativas
para la promoción del proceso de paz y complementan los esfuerzos de COPMAGUA
para informar y consultar con las organizaciones indígenas a nivel regional. La falta
de capacitación y las limitaciones económicas de sus miembros son una importante
debilidad. Con el fin de fortalecer las aún frágiles estructuras de la mayoría de las
organizaciones que conforman estas coordinadoras locales, COPMAGUA está
estructurando eventos de capacitación dirigidos a representantes de estas
organizaciones.
14. La complejidad cultural y multiétnica de la zona, la desconfianza y el temor,
son factores que impiden a la mujer asumir roles más protagónicos. En este
contexto, el proceso del Foro de la Mujer apareció como un mecanismo inédito
que puso en marcha la participación de las mujeres desde la base y en su propio
idioma, para incidir en políticas públicas. Se destacó en la región el dinamismo de
las mujeres de la comunidad lingüística poqomchi, que cuenta con grupos con un
alto nivel de organización, que han sostenido encuentros y varias reuniones con
los alcaldes municipales para promover su colaboración y apoyo. En el Ixcán, la
participación de la mujer se intensificó después de la creación de la Coordinadora
de Mujeres del Ixcán, que ha sido un importante ámbito para el diálogo y la
reconciliación. La Coordinadora envió delegadas al Foro Nacional de la Mujer y
también fue tomada en cuenta en el Consejo Municipal de Desarrollo. Pese a las
serias dificultades económicas, las mujeres de esta coordinadora han logrado
mantener y consolidar su presencia en las instancias locales. Decididamente exitosa
fue la colaboración de las organizaciones de mujeres con el Tribunal Supremo
Electoral, cuya iniciativa conjunta permitió incrementar el empadronamiento
femenino en los municipios de San Juan Chamelco y del Ixcán, gracias a reuniones
regionales de planeamiento con las delegadas del Foro, realizadas en Cobán en
diciembre de 1997.
15. Dentro del universo de la población desarraigada, los sectores de retornados y
Comunidades de Población en Resistencia (CPR), han seguido participando
activamente. Más compleja ha sido la situación de los desplazados internos dispersos,
pues la falta de identificación de este grupo ha repercutido en la posibilidad de
participar y expresar su voz organizadamente. Destaca la creación de la Coordinadora
Regional de las Poblaciones Desarraigadas de Alta Verapaz y de la Coordinadora
Regional de las Poblaciones Desarraigadas del Ixcán, que surgieron en el marco de
01 de enero - 31 de julio de 1998
6
la regionalización de la ACPD. Pese a estos esfuerzos, aún es necesario fortalecer la
extremadamente débil presencia y representación de los desplazados internos.
DESARROLLO SOCIAL
16. Según el último informe del Programa de las Naciones Unida para el Desarrollo
(PNUD), la región de las Verapaces tiene el indice más alto de exclusión del desarrollo
social del país. Por otro lado, Alta Verapaz tiene la tasa más alta de analfabetismo,
con 66.4%. Más que en otras regiones, en las Verapaces el Estado debe incrementar
la inversión pública, especialmente en la prestación de servicios sociales como
educación y salud.
Educación
17. La descentralización de los servicios de educación se está realizando de forma
acelerada. No obstante, aún no ha logrado un mayor nivel de eficiencia, debido a
la falta de coordinación entre las direcciones departamentales y regionales, lo que
burocratiza y resta operatividad a su trabajo. Ha aumentado notablemente la
inversión en educación, particularmente en infraestructura, como la construcción y
equipamiento de escuelas y alimentación para los niños. No obstante, falta resolver
la problemática global de la población escolar que incluye, entre otros, el problema
de deserción escolar, sobre el que Alta Verapaz tiene el índice más alto.
18. La participación de la población en los servicios educativos ha mostrado un
ligero incremento. Entre los principales avances está el funcionamiento, en algunos
municipios de Alta Verapaz, del jurado municipal de oposición, compuesto por
representantes del Estado, la asociación de padres de familia y organizaciones de la
sociedad civil, que tiene la función de elegir nuevos maestros para las vacantes de
los centros educativos oficiales. Asimismo, se han creado nuevas escuelas en las
comunidades marginadas de este servicio. Estas escuelas son dirigidas por los padres de familia organizados en Comités Educativos (COEDUCA), y supervisados
por el Proyecto Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE).
Este sistema ha permitido hacer efectiva la participación de las comunidades en los
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
7
distintos aspectos del servicio de educación, como el establecimiento de los requisitos
para maestros y la definición del calendario escolar en función de las actividades
agrícolas.
19. Hasta la fecha, no se ha extendido el sistema de COEDUCA a ninguna de las
comunidades de retornados. Pese a ello, en algunas comunidades de los municipios
de Fray Bartolomé de las Casas y Cahabón, existen comités de padres o una junta
escolar, ninguna de ellas con personería jurídica. Los retornados consideran que la
formación de los COEDUCA no tiene en cuenta los puntos de vista de sus
comunidades. El reconocimiento de los niveles educativos de los promotores de
educación de las poblaciones desarraigadas se desarrolló, especialmente, entre las
poblaciones retornadas cuyo seguimiento fue realizado por el ACNUR. En ese
sentido, el plan específico de educación para la población desarraigada no tuvo
una implicación concreta a nivel de la región, salvo en la comunidad Primavera del
Ixcán (CPR). En febrero, dicha comunidad entregó los datos para la evaluación,
homologación y acreditación de estudios de sus promotores de educación y está
esperando la respuesta del Ministerio de Educación.
20. Algunas ONG indígenas de la región firmaron un convenio con el Comité
Nacional de Alfabetización (CONALFA) e iniciaron su participación en la
alfabetización de la población adulta. Esta actividad se ha visto afectada por la falta
de materiales educativos en queqchí, lo que provocó el cierre temporal de algunos
centros. En cuanto a la educación bilingüe, la representación departamental de la
Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI), está cumpliendo con sus
funciones pese a serias restricciones financieras (desde enero de 1998 no ha recibido
las partidas presupuestarias correspondientes). En la región, la cobertura es de
aproximadamente 300 escuelas, pero el nivel educativo cubierto es solamente preprimaria, iniciándose recientemente labores en los primeros grados de primaria.
21. Se está desarrollando el programa de desayunos escolares que, si bien registra
dificultades por la falta de recursos, tiene éxito en cuanto a la participación de las
comunidades. En los reasentamientos de retornados en Alta Verapaz el programa
será implementado en 1999.
Salud
22. En el período se observaron avances en la descentralización y desconcentración
de las estructuras del Ministerio de Salud en la región. Su objetivo es ampliar la
01 de enero - 31 de julio de 1998
8
cobertura de los servicios de salud a través de la suscripción de convenios con
organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones o gremios de la sociedad
civil. Por su lado, las jefaturas de salud han iniciado la implementación del Sistema
Integrado de Atención en Salud (SIAS). Cabe resaltar que una de las dificultades
enfrentadas para la puesta en marcha del SIAS, ha sido la falta de acuerdos con las
organizaciones no gubernamentales del sector salud, ya que éstas temen ser
fiscalizadas por el Ministerio de Salud, temor compartido por los llamados
“curanderos”. También se evidenciaron resistencias a la implementación del SIAS,
por la falta de sensibilización e información sobre el significado del nuevo sistema.
Es necesario anotar que las instituciones contratadas para su implementación no
cuentan, necesariamente, con experiencia de trabajo en el sector salud.
Aparentemente, al momento de la firma de los convenios, se ha privilegiado el
conocimiento y la experiencia de trabajo en la zona. Ejemplo de ello es la
participación del gremio cafetalero CAFESANO y la organización no gubernamental
Talita Kumi, especializada en educación.
23. La medicina indígena tradicional atraviesa un proceso de rescate y valoración,
manifestado por el hecho que una gran parte de la población hace uso de ella
como un método tradicional de curación. Este esfuerzo ha sido asumido por algunas
organizaciones no gubernamentales, como la Fundación de Mujeres Mayas del
Norte y la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud y, a pedido de la población
indígena, por el Centro de Salud de San Juan Chamelco, en Alta Verapaz. Este
centro recibe la cooperación técnica de la Organización Panamericana para la Salud.
El empeño va dirigido fundamentalmente a la medicina preventiva, capacitación
de comadronas o parteras tradicionales y promotores de salud. En lugares de retorno, la medicina tradicional se aplica ampliamente y se planifica la siembra de
jardines botánicos, ya que los promotores de salud recibieron capacitación sobre el
tema durante su refugio en México.
24. Como resultado de las actividades de la Comisión Multisectorial de
Medicamentos, se logró negociar directamente los precios con los productores y
comercializadoras a través de contratos abiertos, con lo que se estableció un mejor
sistema de control de calidad, se logró disminuir los precios de los medicamentos
esenciales y mejorar el abastecimiento. Las jefaturas de salud hicieron uso de fondos
para abastecer de medicamentos a los centros y puestos de salud, pero su distribución
en los departamentos del interior es aún problemática, ya que a veces quedan
almacenados por falta de transporte. Asimismo, la implementación de farmacias
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
9
populares tuvo un impacto favorable, mejorando el acceso de la población a los
medicamentos básicos.
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
25. En la región, el sistema de administración de justicia no responde a las
necesidades de la población monolingüe (queqchí, achi’ o pokom). Su
funcionamiento y la posibilidad de acceso de la población se ven seriamente limitados
por la difícil comunicación territorial de las Verapaces y la extrema pobreza de sus
habitantes. Esta situación se ve agravada por la insuficiencia de mecanismos de
defensa pública.
26. Durante el período se han registrado acciones en favor del fortalecimiento de
la administración de justicia en la región. Se han realizado varios encuentros entre
operadores de justicia, como Policía Nacional (PN), Ministerio Público (MP) y jueces,
que han contribuido a reforzar los conocimientos técnico-jurídicos de los efectivos
de la PN. Estos avances se han concretado gracias a la colaboración de instituciones
relacionadas a la actividad de la justicia, como la Oficina del Procurador de Derechos
Humanos, el MP y la Procuraduría General de la Nación, que han creado un espacio
de acercamiento de estas instituciones con la PN. Destaca la necesidad de
incrementar las actividades que fomenten la cooperación y la comunicación
interinstitucional, para que cada una de las instituciones detecte sus debilidades en
la aplicación del Código Procesal Penal y defina métodos de aplicación.
Organismo Judicial
27. La falta de acceso a la justicia en el propio idioma es todavía un factor de
discriminación que afecta a la mayoritaria población indígena de la región. En algunos
juzgados de Alta Verapaz se han incorporado jueces bilingües: los jueces de paz son
queqchí parlantes en San Cristóbal, Chahal y San Pedro Carchá. En Rabinal, Baja
Verapaz, ha sido nombrado un juez de la etnia achí, el primero que es indígena en
el municipio, lo que ha provocado reacciones positivas en la población. Por otro
lado, no todas las instancias de administración de justicia poseen recursos para la
01 de enero - 31 de julio de 1998
10
contratación de traductores que garantice el servicio de forma gratuita y oportuna a
los procesados, así como tampoco un sistema estandarizado que permita cubrir las
demandas de intérpretes legales. También se carece de manuales jurídicos que
faciliten la tarea del traductor y de los jueces. La sensibilidad de los operadores de
justicia para entender los retos del multilingüismo y aceptar la necesidad de
traductores es aún insuficiente. Una encuesta realizada en el período en el Centro
Preventivo para Hombres de Cobán, Alta Verapaz, indicó que de los 161
entrevistados, 57 (34.4%) no entendían español y, de ellos, 10 no tuvieron acceso a
su idioma en su relación con el sistema de justicia.
28. Con la entrada en vigencia de las reformas al Código Procesal Penal (Decreto
79-97), se establecieron procedimientos más expeditos y eficientes para que los
operadores de justicia realicen sus funciones de forma transparente y dentro de los
plazos razonables. No obstante, la falta de recursos materiales y humanos es todavía
una debilidad constante en los juzgados de la región, que ha limitado la aplicación
efectiva de esta ley. A ello se suman las deficiencias del sistema de archivo que
provocan que las causas más antiguas sean relegadas ante las que se han recibido
más recientemente. Esto origina con frecuencia la excedencia del plazo de detención
de los reos, causando una evidente violación al debido proceso. Un estudio de la
población carcelaria de Las Verapaces, realizado durante el período, indicó que el
14% de los reos tienen más de 2 años de guardar prisión preventiva y el 31% entre
1 y 2 años.
29. En el período, la aplicación de las reformas del Código Procesal Penal parece
evidenciarse a través de la considerable disminución del número de causas registradas
en el Juzgado 2o. de Instancia. Muchas de las denuncias son trasladadas al Juzgado
de Paz por ser faltas o delitos de menores. Las reformas le han permitido al MP
actuar como depurador en los procesos y seleccionar los casos que deben ser dirigidos
al Organismo Judicial.
30. La apertura de nuevos juzgados es otro aspecto importante para mejorar el
acceso a la justicia. Para alcanzar el objetivo de un juzgado de paz por municipio,
dos nuevos juzgados se abrieron en los municipios de Chahal y San Gerónimo y se
contempla abrir otros cuatro en la región. Cabe destacar también la reciente creación
del Juzgado de Sentencia de Salamá, Baja Verapaz, lo cual permitirá una mejor
distribución de la carga de trabajo. El Juzgado de Sentencia de Cobán, hasta hace
poco el único para toda la región, estaba siendo saturado de expedientes pendientes
de juicio oral. Desde la creación del Juzgado de Sentencia de Salamá, 48 causas
fueron enviadas desde Cobán al nuevo juzgado.
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
11
31. En relación a los juzgados de paz, las reformas al Código Procesal Penal les
permiten resolver alternativamente algunos conflictos y contribuir a la
desjudicialización, aplicando el criterio de oportunidad y absteniéndose de ejecutar
la acción penal en aquellos delitos cuya pena no sea mayor de 5 años. Además, a
través de la conciliación y de la mediación, la desjudicialización debería tender a
dinamizar las causas conocidas por el juez, lo que en muchos casos no ocurre
porque los jueces de paz aún desconocen las facultades que les confiere la ley.
Ejemplo de ello es la situación de la población carcelaria del Centro Penitenciario
de Cobán, donde un 17 % de los detenidos han cometido delitos que merecen
penas menores de tres años y el 1% penas de entre tres y cinco años.
Ministerio Público
32. Respecto al MP, la Fiscalía de Alta Verapaz se encuentra integrada por 3 agentes
fiscales y un fiscal departamental, quienes asumen toda la actividad procesal del
departamento. Ha sido muy útil la labor de la fiscalía móvil en lugares distantes,
como los municipios de Panzós, en mayo de 1997, y Playa Grande en diciembre de
ese mismo año. Los municipios de Chisec y Fray Bartolomé de las Casas merecen
similar atención, por su lejanía de la cabecera departamental y las dificultades que
presenta a la población concurrir para darle seguimiento a los casos. No obstante la
importante iniciativa de la fiscalía de dar cobertura a los mencionados municipios
durante el año pasado, es necesario llamar la atención sobre la falta de continuidad
que recibió esta planificación, ya que desde esa fecha no se ha vuelto a repetir.
33. En la región es también preocupante la falta de capacidad del MP para reunir
pruebas en la etapa preparatoria de los procesos penales, lo que produce que al
cumplirse los 3 meses que establece la ley para la investigación, la única solución
viable es solicitar el sobreseimiento o la clausura provisional del proceso.
Actualmente, la oficina del MP de Baja Verapaz cuenta sólo con dos agentes fiscales,
quienes asumen la carga laboral lentamente. Esto incide negativamente en el trámite
de juicios de impacto social, como por ejemplo los de masacres.
Defensa Pública
34. La Defensoría Pública de Alta Verapaz está integrada por dos abogados, de los
cuales uno entiende el idioma queqchí. Del volumen de causas patrocinadas por la
Defensoría objetivamente se desprende la imposibilidad de una atención adecuada
01 de enero - 31 de julio de 1998
12
a los juicios y la necesidad de la ampliación del equipo. Debido al desconocimiento
de la Ley del Servicio Público de Defensa Penal, que dispone la designación de
oficio del abogado privado, persiste la falta de sensibilidad del profesional del derecho
sobre la gratuidad del servicio a personas de escasos recursos, lo que limita la relación
de la defensa pública con la asociación local de abogados. Hasta el momento, la
Defensa Pública no sostiene ninguna relación con otras organizaciones representativas
de la sociedad civil, lo que hace más ardua su labor, toda vez que no tiene el
respaldo de ningún sector social. Con respecto al MP y Organismo Judicial, existe
poca comunicación y coordinación, lo que también disminuye la efectividad de su
trabajo.
OBSERVACIONES
35. A pesar de los rezagos del conflicto y de la extrema pobreza en que vive la
población, la sociedad civil y algunas instituciones gubernamentales, presentan una
interesante propensión a la concertación y al diálogo, así como una mayor voluntad
por asumir el reto que implica la participación. No obstante, sólo una profunda
labor de educación, el estímulo a la participación democrática y la capacitación
sobre los mecanismos apropiados para ello, podrán provocar un salto cualitativo en
la efectividad de la participación en la región. Asimismo, la agenda de los Consejos
de Desarrollo todavía no incluye la elaboración de planes de desarrollo ni la
formulación de políticas públicas, por lo que se considera particularmente importante
la articulación de los CODEDUR, junto a otras iniciativas tales como la Mesa. Las
autoridades podrían proporcionar más apoyo y reconocimiento a las instancias de
participación: el reconocimiento formal de la Mesa por el Consejo Departamental
de Desarrollo Urbano y Rural sobre asuntos agrarios constituiría un avance; las
autoridades podrían también considerar la Mesa como aliado para construir nuevos
espacios de concertación sobre otras problemáticas como salud y educación. Al
momento de diseñar estrategias de desarrollo social, como por ejemplo el SIAS y el
PRONADE, sería fundamental tomar en consideración la opinión de las
organizaciones indígenas, a través de las agrupaciones de organizaciones mayas
CROMAV y CMI. Por otro lado, una evaluación de la situación de los desplazados
internos en la región permitiría identificarlos mejor y facilitaría su integración en los
procesos de participación.
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
13
36. Para acelerar la cobertura y mejorar la calidad educativa, es necesario atender,
entre otros, los siguientes factores: la implementación de la educación bilingüe
intercultural en los centros que todavía no gozan de ese servicio; promover la
actualización constante de los maestros en metodologías de educación bilingüe
intercultural; proveer de materiales educativos en forma sostenida a todos los centros;
incrementar el presupuesto del sector y transferir las partidas oportunamente y
motivar una mayor participación de los padres de familia en la labor educativa
formal. La realización de un foro regional sobre educación, permitiría identificar
claramente las necesidades y potencialidades existentes en el sector, facilitando la
convergencia de esfuerzos. A fin de evitar descoordinación entre las diferentes
estructuras del Ministerio de Educación, sería muy adecuado descentralizar
PRONADE, para que la toma de decisiones sobre la implementación de los
COEDUCA se haga a nivel departamental, integrando así sus actividades con las
funciones ya existentes de las direcciones departamentales de educación.
37. Por otro lado, una mayor labor de sensibilización a nivel regional sobre la
finalidad del SIAS permitiría superar las resistencias encontradas para su aceptación.
Tomando en cuenta que los promotores comunitarios de salud no sólo cumplen
una función de “alerta temprana” en el caso de enfermedades catastróficas, sino
que también deberán actuar en situaciones de emergencia o en tratamientos
ambulatorios, sería importante garantizar el abastecimiento de medicina e insumos
a través de un efectivo apoyo logístico. Paralelamente, el estudio y el rescate de la
medicina tradicional indígena, tanto a nivel de las comadronas y promotores de
salud como con los jardines botánicos, merecería mayor atención.
38. De lo expuesto en la sección sobre la administración de justicia, se desprende
la necesidad de que sus operadores mejoren las pautas organizativas de su trabajo,
para evitar la extremada lentitud de los procesos y el desaliento en los usuarios del
sistema. Por ser una vía de entrada a la administración de justicia, es prioritario el
fortalecimiento del MP. Su falta de dirección en las investigaciones, y las deficiencias
de apoyo policial y de coordinación entre ambas instituciones, redundan en la
paralización de los procesos y el encarcelamiento preventivo de reos por plazos
que exceden los legalmente previstos.
39. Por su parte, la iniciativa del MP de garantizar el acceso a la justicia a través de
la fiscalía móvil en los municipios más lejanos del departamento de Alta Verapaz,
parecería ser una de las formas más eficaces y concretas de mejorar la imagen
institucional y acercar la justicia a la población. Esta iniciativa ha generado opiniones
01 de enero - 31 de julio de 1998
14
favorables en las comunidades visitadas y propiciado un mayor acercamiento a la
población. La institucionalización de las fiscalías móviles, con recursos humanos y
logísticos propios, propiciaría un mayor acercamiento de la población de zonas
distantes a las instancias de justicia.
40. El positivo hecho de nombrar jueces bilingües en los juzgados situados en
municipios con población indígena, ha permitido una más clara interpretación de
los hechos planteados y el respeto del principio de que nadie puede ser juzgado sin
haber contado con el auxilio de interpretación en su idioma. A la luz de esta
importante iniciativa, el esfuerzo de capacitación de jueces y operadores de la
región sobre la gestión del sistema de interpretación judicial y sobre el plurilingüismo,
merecería mayor atención. Al mismo tiempo, sería útil facilitar a las organizaciones
indígenas de la región un espacio para discutir sobre el uso de medios alternativos
de resolución de conflictos.
41. Es significativo el hecho de que pese a la vigencia del nuevo Código Procesal
Penal, en el Centro Preventivo se encuentran personas detenidas por delitos de
menor gravedad. Ello sugiere la necesidad de una capacitación más profunda sobre
estas reformas a los operadores judiciales, así como una mayor orientación del
personal judicial a través de circulares que ilustren el uso adecuado de las medidas
desjudicializadoras en los juzgados de paz.
42. Para superar las debilidades del sistema judicial y fortalecerlo, es necesario
continuar el esfuerzo de coordinación entre los administradores de justicia de la
región, pues la cooperación interinstitucional y la correcta utilización de las reformas
del Código Procesal Penal, produciría homogeneidad en los criterios de aplicación
y agilizaría los procesos judiciales.
43. Como se señaló al inicio de este suplemento, los temas tratados son ejes
fundamentales de los Acuerdos de Paz con mayor potencial de avances a nivel
regional. Para que los cambios plasmados en los Acuerdos sean efectivos, los
manifiestos esfuerzos de los actores locales, tanto gubernamentales como de la
sociedad civil, requieren de mayor apoyo de las instituciones gubernamentales a
nivel central. La intensificación de la acción de la administración pública consolidaría
el proceso de paz en la región. MINUGUA, conforme con su mandato, seguirá
contribuyendo en la región al cabal cumplimiento de los compromisos que se derivan
de los Acuerdos de Paz.
Verificación de los Acuerdos de Paz
Descargar