Manual de cerramientos GEO-HIDROL

Anuncio
1
Glosario
1
Glosario
Indice:
1.1 Fábricas
1.2 Piezas
1.3 Morteros
1.4. Juntas
1.5 Componentes auxiliares
1.6 Tipos de muros
1.7 Elementos de los huecos
1.8 Propiedades físico-químicas
1.9 Procesos
1.10 Varios
2
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Glosario
1.1 Fábricas
1.2 Piezas
En este capítulo se precisa el significado de los conceptos
fundamentales utilizados en el desarrollo de este manual.
La definición de la mayoría de ellos es una trascripción literal del DB SE-F.
1.1 Fábricas
• Fábrica: organización estable de piezas trabadas
asentadas con mortero.
• Aparejo: disposición regular de las piezas trabadas
para garantizar su unidad constructiva.
• Fábrica armada: fábrica en la que se colocan barras
o mallas, generalmente de acero, embebidas en
mortero u hormigón, de modo que todos los elementos trabajen en conjunto.
• Hilada: cada una de las hileras o series horizontales
de piezas que se colocan a medida que se construye
la fábrica.
1.2 Piezas
• Pieza de fábrica: componente conformado en instalación industrial para utilizarse en la construcción
de fábricas.
• Ladrillo: pieza generalmente ortoédrica cuya dimensión máxima no excede de 29 cm.
• Bloque Termoarcilla®: bloque cerámico de arcilla
aligerada con una geometría específica que le
confiere características singulares.
• Bloque de hormigón: pieza prefabricada a partir de
cemento, agua y áridos, de forma sensiblemente
ortoédrica, cuya dimensión máxima exterior no excede
de 60 cm, con huecos o perforaciones uniformemente repartidos en el eje normal al plano de asiento.
• Piezas macizas, perforadas, aligeradas o huecas:
designación de las piezas de fábrica según el porcentaje, tamaño y orientación de sus huecos.
• Índice de macizo: relación entre la sección neta y la
sección bruta de una pieza o bloque.
• Bloque hueco: bloque con índice de macizo comprendido entre 0,40 y 0,80.
• Bloque macizo: bloque con índice de macizo superior a 0,80.
• Soga: dimensión del ladrillo correspondiente a la
arista mayor o “largo”.
• Tizón: dimensión del ladrillo correspondiente a la
arista intermedia o “ancho”.
• Grueso: dimensión del ladrillo correspondiente a la
arista menor o “alto”.
• Tabla: cara superior o inferior de una pieza de fábrica
colocada en posición. En ladrillo, es la cara mayor
(soga × tizón). En bloque, es la cara sobre la que
asienta la pieza en la hilada inferior, o cara sobre la
que asientan las piezas de la hilada superior. Se
denomina también cara de asiento.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
3
1
Glosario
Tizón
Hueco
Tabla
Grueso
Soga
Testa
Frente
• Canto: en ladrillo, es la cara mediana (soga × grueso).
• Testa: en ladrillo, es la cara menor (tizón × grueso).
• Frente: cara larga o frontal de una pieza de fábrica de
proporciones alargadas.
• Testajunta: cara lateral de una pieza que tiene entrantes,
salientes o endentados, para formar llagas a hueso,
o adaptar el sellante adecuado en las juntas de
movimiento.
• Cara vista: cara de una pieza que se ofrece al exterior
sin ningún otro tratamiento superficial de acabado
que el propio de su fabricación.
• Rebajo: rehundido conformado durante la fabricación,
en una o ambas tablas de la pieza.
• Hueco: vacío conformado en una pieza que puede o
no atravesarla completamente.
• Asa: vacío conformado en una pieza para facilitar su
manejo y permitir levantarla con las manos o con
utillaje.
• Tabiquillo: material entre huecos de una pieza.
• Pared: material perimetral entre una cara de una
pieza y un hueco.
• Cavidad: parte hueca de un bloque comprendida
dentro del paralelepípedo envolvente. Puede ser de
dos tipos: alvéolo o cavidad interna, y seno de junta
o cavidad perimetral que, a su vez, puede ser pasante o ciega.
• Cámara: conjunto de alvéolos comprendidos entre
dos tabiquillos longitudinales contiguos o entre una
pared exterior y el tabiquillo longitudinal contiguo.
• Sección bruta: la menor área susceptible de ser obtenida en un plano paralelo al plano de asiento, sin
deducir las cavidades.
• Sección neta: la menor área susceptible de ser obtenida en un plano paralelo al plano de asiento, deduciendo de la sección bruta la superficie correspondiente a las cavidades.
• Área neta: área de la sección de una pieza descontando el área de los huecos, asas y rebajes.
4
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Glosario
1.3 Morteros
1.4 Juntas
1.3 Morteros
1.4 Juntas
•Mortero: mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos
y agua y, si se prescriben, adiciones y aditivos.
•Mortero por resistencia: mortero elaborado de modo que
en los ensayos cumpla las propiedades mecánicas especificadas.
•Mortero por dosificación: mortero elaborado con una
dosificación establecida, cuyas propiedades se suponen
ligadas a ella.
• Mortero ordinario: mortero para juntas de espesor mayor
de 3 mm, y en cuya elaboración se utilizan sólo áridos
ordinarios.
• Mortero de junta delgada: mortero por dosificación para
juntas de espesor entre 1 mm y 3 mm.
• Mortero ligero: mortero por dosificación cuya densidad
en desecado es inferior a 1.500 kg/m³.
• Mortero preparado: mortero dosificado y amasado en
factoría, y servido en obra.
• Mortero seco: componentes secos del mortero con la
dosificación y condiciones exigidas, mezclados en
factoría, que se amasan en obra.
• Mortero de obra: mortero cuyos componentes se dosifican
y amasan en obra.
• Mortero hidrofugado: mortero que incluye entre sus componentes una adición que le confiere un buen comportamiento frente al paso de la humedad.
• Mortero aislante: mortero en el que parte de sus áridos
han sido sustituidos por áridos aislantes, permitiendo
obtener un coeficiente de conductividad térmica del
orden del 50% de un mortero normal.
• Mortero monocapa: revestimiento compuesto de cemento, aditivos, resinas, fibras y cargas minerales. Una vez
mezclado y aplicado de forma continua en un espesor
mínimo de 10 a 12 mm, confiere al paramento un acabado
decorativo e impermeable.
•Mortero mixto: mortero fabricado con cemento, cal y
arena.
•Mortero de resina: mortero polimérico donde el cemento
es sustituido parcialmente por una resina sintética.
•Tendel: junta continua de mortero, en general
horizontal, que se extiende sobre cada hilada al
construir una fábrica, para sentar la siguiente.
•Tendel hueco: junta discontinua horizontal en
las caras de asiento de las piezas de fábrica,
formada por dos bandas exteriores de mortero,
dejando hueca una estrecha banda central,
para mejorar el comportamiento térmico.
•Llaga: junta constituida por la unión entre dos
piezas sucesivas de una misma hilada.
Generalmente es discontinua y vertical, de una
hilada a otra.
•Llaga a hueso: junta vertical sin rellenar de mortero, que puede ser lisa o machihembrada,
constituida por dos piezas sucesivas de una
misma hilada colocadas a tope.
•Sutura: junta de mortero vertical en el espesor
del muro, paralela a su cara.
•Junta fina: junta de mortero fino, con espesor
máximo de 3 mm.
•Junta: espacio entre dos elementos contiguos
de un elemento constructivo o partes de una
construcción.
•Junta de construcción: la debida a las sucesivas
fases de ejecución, que no queda vista ni
modifica el comportamiento mecánico de la
fábrica.
•Junta de movimiento: tendel o llaga continua sin
mortero, que permite el libre movimiento vertical
u horizontal, respectivamente, en el plano
de la fábrica, tratada con el material elástico
adecuado.
•Junta de dilatación: la que divide la fábrica en
dos elementos con comportamiento mecánico
independiente, generalmente debida a requisitos
estructurales.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Junta a hueso
Junta enrasada
Junta rehundida
Junta matada superior
Junta redondeada
Junta degollada
5
1
6
Glosario
1.5 Componentes auxiliares
• Armadura de tendel: armadura de acero prefabricada
para su colocación en los tendeles. Se recomienda
el empleo de aceros inoxidables para armar, aceros
galvanizados o con protecciones equivalentes.
• Anclaje: dispositivo mecánico de acero, protegido para
la clase de exposición requerida, que enlaza una hoja
de un muro con un elemento estructural o con otro
muro, y con una configuración específica para resistir
esfuerzos y transmitir cargas de forma selectiva.
• Llave para junta de movimiento: dispositivo de enlace
entre dos paños de fábrica separados por una junta
vertical de movimiento, con una configuración específica para permitir el libre movimiento horizontal en
el plano del muro.
• Aislamiento: lámina, planchas o material proyectado,
que posee la cualidad de reducir el flujo de calor a
través del muro.
• Barrera antihumedad: lámina impermeable, piezas de
fábrica u otros materiales, que se colocan en las
fábricas para impedir el paso del agua de escorrentía
o capilaridad.
• Revestimiento: elemento superficial que, aplicado
sobre un paramento, está destinado a mejorar sus
propiedades, prestaciones o aspecto.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Glosario
1.5 Componentes auxiliares
1.6 T ipos de muros
1.6 Tipos de muros
• Muro: estructura de albañilería formada por materiales
dispuestos en hiladas y aparejados, generalmente
unidos por algún tipo de argamasa y cuya altura y
anchura superan su grosor.
• Muro de carga o portante: muro que desempeña una
función sustentante y recibe cargas, generalmente
verticales, procedentes de otros elementos constructivos.
• Muro de cerramiento: muro que limita y cierra a un
edificio por sus laterales, protegiéndolo y configurándolo arquitectónicamente. Recibe directamente las
acciones climáticas exteriores, fundamentalmente
la acción de viento, y debe ser dimensionado con
capacidad para transmitirlas a la estructura portante
del edificio.
• Fachada: paramento exterior de un edificio, generalmente el principal.
• Muro de arriostramiento: muro con función estructural
estabilizadora del edificio, dimensionado para resistir acciones horizontales en su plano.
• Muro de una hoja: muro sin cámara ni sutura continua.
• Muro doblado: muro compuesto por dos hojas paralelas, con una junta continua dispuesta entre ellas en
el interior del muro (no mayor de 25 mm), enlazadas
entre sí mediante conectadores o armaduras de tendel capaces de transmitir el esfuerzo cortante que se
genere entre ambas hojas, de modo que trabajen solidariamente. Ambas hojas pueden ser del mismo
material o materiales diferentes.
• Muro careado: muro con piezas de cara vista trabadas con piezas de trasdós, de modo que trabajen solidariamente.
• Muro de revestimiento: muro que cubre exteriormente
sin traba a otro muro o a un entramado, y no contribuye a su resistencia.
• Trasdós o extradós: cara exterior de un muro.
• Intradós: cara interior de un muro, o superficie inferior de un dintel.
Muro de una hoja
Muro doblado
Muro careado
Manual de fábricas Geo-Hidrol
7
1
1.7 Elementos de los huecos
1.8 Propiedades físico-químicas
• Dintel: elemento constructivo o conjunto de ellos
que delimitan el cierre superior de un hueco con
intradós recto.
• Cargadero: parte estructural o resistente de un dintel. Elemento situado por encima de la puerta o ventana que soporta el peso del forjado y de la fábrica.
• Jamba: cada uno de los elementos verticales que limitan lateralmente un hueco y sirven de apoyo al dintel.
• Telar: plano de la jamba, a escuadra con el paramento del muro.
• Antepecho: cierre inferior del hueco de una ventana,
constituyendo un pretil protector.
• Alféizar: plano que delimita el hueco de una puerta
o ventana y deja al descubierto el grueso del muro.
Generalmente se denomina así a la pieza que sirve
de coronación al antepecho de una ventana, con un
cierto derrame y vuelo hacia el paramento exterior
para protegerlo de la entrada de agua.
Dintel
Cargadero
Jamba
Alfeizar
Antepecho
8
Manual de fábricas Geo-Hidrol
• Absorción: capacidad de un sólido para fijar en su
masa moléculas de otra sustancia.
• Adsorción: capacidad de un sólido para fijar en su
superficie moléculas de otra sustancia.
• Adherencia: capacidad de fijación de un elemento a
otro. Puede ser mecánica (si se origina por la penetración y endurecimiento del adhesivo en el interior
de los poros de la pieza) o química (si se produce por
enlaces químicos entre dos materiales).
• Durabilidad: capacidad de un material o elemento
constructivo para resistir los agentes destructivos
con los cuales está en contacto, o bien para mantener las prestaciones bajo las solicitaciones de toda
índole a que se ve sometido.
• Estabilidad: permanencia de las condiciones de equilibrio de un edificio o unidad constructiva acorde
con los requerimientos funcionales y de durabilidad
de los mismos.
• Estructura capilar: estructura interna de un material
pétreo donde predominan los conductos o vasos de
pequeño diámetro.
• Impermeabilidad: característica de ciertos elementos
que consiste en la imposibilidad de dejar pasar agua
a través suyo. En las fábricas de materiales cerámicos la impermeabilidad está relacionada directamente con el grado de vitrificación de las piezas y el
correcto sellado de las juntas.
• Incompatibilidad: dificultad o imposibilidad de que
dos materiales o componentes constructivos puedan
unirse, debido a problemas de naturaleza física o
química. Merece destacar las incompatibilidades
dimensionales, por diferencia de coeficientes de dilatación o por deformabilidad entre componentes de
rigidez o módulos de deformación muy diferentes
entre sí.
• Porosidad: volumen de huecos de una pieza referido al volumen elemental de la misma.
Glosario
1.7 Elementos de los huecos
1.8 Propiedades físico-químicas
1.9 Procesos
1.10 Varios
Varios
1.9 Procesos
• Llagueado: proceso de acabado de la junta de
mortero durante la construcción.
• Rejuntado: proceso de rascado, rellenado y acabado
de la junta de mortero.
• Curado: tratamiento que se da al mortero o al hormigón, una vez realizada su puesta en obra, consistente
en aplicar procedimientos destinados a mantener
húmedas las superficies para evitar una evaporación rápida del agua de amasado y el consiguiente
agrietamiento por retracción vinculada a una brusca
desecación o incluso a pérdidas de prestaciones
resistentes de aquellos.
• Extrusionado: moldeado de la pasta cerámica, dando
forma definitiva a la pieza, forzando a salir la pasta
a través de una boquilla.
• Mantenimiento: operaciones y cuidados necesarios
para que un edificio o unidad constructiva continúe
ofreciendo las prestaciones requeridas.
• Puesta en obra: colocación de un material o elemento constructivo en el sitio previsto en la obra, de
acuerdo con las especificaciones que figuran en el
proyecto y los requerimientos que exige su propia
naturaleza.
1.10 Varios
• Roza: acanaladura abierta en la fábrica.
• Rebaje: rehundido aparejado en una cara del muro.
También se denomina “nicho”.
• Gacha: mezcla fluida de cemento, agua y arena para
rellenar pequeños vacíos.
• Enjarje: conjunto de entrantes y salientes que se
dejan en las sucesivas hiladas de una obra de fábrica
al suspender su construcción, para que al continuar
la obra se pueda conseguir una buena trabazón.
• Adarajas o endejas: cada uno de los entrantes y
salientes del enjarje.
• Pilastra: pilar de fábrica trabada con enjarjes a un
muro.
• Machón: muro de longitud poco mayor que su espesor.
• Peto: murete que se levanta encima de la cornisa y
que oculta o limita la cubierta.
• Albardilla: caballete o tejadillo que se pone en la
coronación de los muros para que el agua de lluvia no
penetre en los mismos y, en la medida de lo posible, la
separe de los paramentos.
• Alero: extremo inferior de un voladizo de la vertiente de
un tejado, gracias al cual se evita que el agua de
recogida proveniente de los faldones de la cubierta
discurra por la fachada.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
9
2
2
Componentes
básicos
2
Componentes básicos
Indice:
2.1 Piezas para fábricas
2.1.1
Ladrillo
2.1.2
Bloque cerámico de arcilla aligerada
2.1.3
Bloque de hormigón
2.2 Morteros
12
2.2.1
Componentes del mortero
2.2.2
Características del mortero en estado fresco
2.2.3
Características del mortero en estado endurecido
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes básicos
2.1 Piezas para fábricas
2.1.1 Ladrillo
Los elementos fundamentales constitutivos de una fábrica
son las piezas y el mortero. En determinadas ocasiones se
precisa incorporar otros elementos auxiliares tales como
imprimaciones, armaduras, dispositivos de anclaje, etc,
con objeto de complementar sus prestaciones resistentes
o funcionales. En este capítulo se indican las características
principales de los elementos básicos constitutivos de las
fábricas, así como su designación y las propiedades que
deben ser objeto de especificación en proyecto.
2.1 Piezas para fábricas
Las piezas para fábricas se designan por el material que las
constituye, por el grupo al que pertenecen según su
proporción de huecos si son cerámicas, y por sus medidas
modulares (medida nominal más el ancho habitual de una
junta).
Los materiales constitutivos de las piezas utilizadas en
la construcción de fábricas se clasifican en los siguientes
tipos:
• Cerámico
• Silicocalcáreo
• Hormigón ordinario
• Hormigón celular de autoclave
• Piedra artificial
• Piedra natural
2.1.1 Ladrillo
Es una pieza generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo,
secado y cocción a temperatura elevada de una pasta
arcillosa, cuya mayor dimensión no supera los 29 cm. Sus
especificaciones técnicas y los procedimientos de control
de calidad están recogidos en la norma UNE EN 771-1:2003
“Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería —
Parte 1: piezas de arcilla cocida”.
Clasificación
Los tipos más habituales de piezas utilizadas en la construcción de fábricas son las constituidas por material cerámico y hormigón ordinario. Exponemos a continuación
sus características más relevantes.
De las múltiples clasificaciones del ladrillo según el aspecto que se analice (proporción y orientación de huecos,
geometría, acabado exterior, etc.) citamos aquí la clasificación
fundamental según la clase, que hace referencia a su
campo de aplicación:
• Ladrillo visto (V): para utilizar en fábricas sin ningún
tipo de revestimiento.
• Ladrillo común (NV): para utilizar normalmente
en fábricas revestidas.
La diferencia se basa fundamentalmente en que los
ladrillos vistos o cara vista deben tener alguna de sus caras
con un acabado apropiado para manifestarse al exterior sin
ningún tipo de revestimiento.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
13
2
Componentes básicos
Los ladrillos pueden clasificarse, también, según el tipo
atendiendo a su forma, proporción de huecos y acabado:
• Ladrillo macizo (tipo M): es el ladrillo sin perforaciones o con perforaciones en la tabla de volumen no
superior al 10%. Se puede obtener mediante extrusionado de la arcilla a través de una boquilla o por
prensado sobre un molde. Los ladrillos prensados
presentan en una o ambas tablas unos rebajos llamados
cazoletas, cuya utilidad es la de poder albergar en la
tabla un espesor de mortero suficiente para garantizar
la perfecta adherencia entre las piezas, evitando
problemas de estanqueidad y resistencia, sobre
todo si se emplean llagas de espesores inferiores
a 0,5 cm.
• Ladrillo perforado (tipo P): presenta perforaciones en
la tabla de volumen superior al 10%. Se obtiene por
extrusionado de la arcilla a través de una boquilla. Es
el que tiene un uso más generalizado, empleándose
habitualmente en aparejos con llagas convencionales, en torno a 1 cm. La resistencia y la estanqueidad
quedan aseguradas al penetrar el mortero en las
perforaciones y conseguir una adherencia perfecta
entre ambos materiales.
• Ladrillo hueco (tipo H): presenta perforaciones en el
canto o en la testa.
• Ladrillo de tejar o manual (tipo M): es el ladrillo de
fabricación artesanal utilizado por su aspecto estético, presentando una apariencia tosca con caras
rugosas y no muy planas.
• Ladrillo de baja succión: es el que tiene una succión
inferior a 0,05 g/cm²min, lo cual hace necesario
observar una serie de recomendaciones específicas
para conseguir una correcta puesta en obra.
• Ladrillo hidrofugado: es el que se somete a un
proceso de aplicación de un producto hidrofugante,
bien por inmersión o bien por aspersión. Este proceso no elimina la capacidad de transpiración del ladrillo; esto significa que la pieza es impermeable al
agua en estado líquido, pero manteniendo la permeabilidad al paso en forma de vapor.
14
Manual de fábricas Geo-Hidrol
• Ladrillo clinker y gresificado: son ladrillos cerámicos fabricados a partir de arcillas especiales que, al
ser cocidas a altas temperaturas, cierran de tal forma
su porosidad que dan como resultado un material con
una absorción de agua por debajo del 6% y una densidad superior a 2 g/cm³. Esto se traduce en una
elevada resistencia a compresión, superior a 50
N/mm².
• Piezas especiales: son piezas de formas diversas
que responden a necesidades funcionales y ornamentales, por lo que algunas de sus características geométricas no están recogidas en la normativa, ya que
corresponden a diseños particulares. Habitualmente
estas piezas se emplean para formar parte de un
arco, realizar ménsulas, rematar cornisas y muros,
encuentros en esquina, uniones en ángulo, cambios
de espesor, redondeos, etc.
Componentes básicos
2.1 Piezas para fábricas
2.1.2 Bloque cerámico de arcilla aligerada
serie de características singulares, entre las que destacan
un buen comportamiento mecánico y un grado de
aislamiento térmico y acústico adecuados, que permiten
disponer muros de una sola hoja sin necesidad de recurrir
a las soluciones típicas de muro multicapa.
La junta vertical entre bloques se consigue al acoplar las
piezas a través de unos machihembrados, no requiriéndose
mortero en su colocación.
El bloque TERMOARCILLA® debe cumplir las especificaciones de las normas BCAA; UNE EN 771-1 y UNE
136.010:2000 “Bloques cerámicos de arcilla aligerada.
Designación y especificaciones”, tanto en sus piezas base
como en las piezas complementarias.
Las características técnicas del bloque TERMOARCILLA®
que tienen mayor trascendencia en el comportamiento
mecánico e higrotérmico de la fábrica se resumen en la tabla 2.1.
Características
técnicas
Propiedades
2.1.2 Bloque cerámico de arcilla aligerada
El producto comercial se designa como bloque TERMOARCILLA®. Es un bloque cerámico de baja densidad,
obtenido mediante la adición a la pasta arcillosa de componentes granulares que se gasifican durante el periodo de
cocción a temperaturas mayores de 850°C sin dejar residuos, produciéndose una controlada y uniforme porosidad
repartida en toda la masa del bloque.
Las piezas son generalmente ortoédricas de mayor
tamaño que el ladrillo. La dimensión menor de las piezas
base es igual o superior a 14 cm.
Por las propiedades de este material cerámico y gracias,
además, a una geometría específicamente estudiada
de celdillas múltiples, se obtiene un producto que reúne una
coeficiente de
transmisión de
calor K
Aislamiento
térmico
conductividad
térmica
equivalente λeq
Valores mínimos garantizados
Unidades
kcal/h×°C×m2
(W/°C×m2)
1,20
0,97
0,81
(1,39) (1,13) (0,94)
kcal/h×°C×m
0,25
(W/°C×m)
(0,29)
Resistencia al fuego
RF
Aislamiento acústico
dBA
Resistencia a compresión
Espesor del bloque (cm)
14
19
24
29
N/mm
2
0,70
(0,81)
180
180
240
240
46,0
47,5
50,5
52,5
10
10
10
10
Tabla 2.1 Características técnicas del bloque TERMOARCILLA®
Manual de fábricas Geo-Hidrol
15
2
Componentes básicos
Tipos de piezas
El sistema de construcción de muros con bloque TERMOARCILLA ® cuenta con diversas piezas complementarias
de la pieza base para el desarrollo de los puntos singulares
de la obra, así como para realizar los ajustes dimensionales
que sean necesarios para adecuarse a las características
formales de cualquier tipo de muro y sus posibilidades de
modulación. Las principales son las siguientes:
• Pieza base: es la pieza principal de la serie concebida
para desarrollar los muros. Tiene unas medidas
modulares de 30 cm de longitud y 19 cm de altura,
presentándose con varios espesores (14, 19, 24 ó 29
cm). El espesor de la pieza coincide necesariamente
con el espesor del muro, de forma que la construcción
de éste se hace con un aparejo sencillo, solapando
los bloques hilada a hilada.
• Pieza de esquina: sirve para resolver esquinas en las
que los dos muros que se encuentran tienen el mismo
espesor. Tienen machihembrados en ángulo, por lo
que el encaje de las piezas es perfecto, suministrando
una gran capacidad resistente a los muros. En el
caso de bloques de espesor 24 y 29 cm, existen
piezas de esquina de dos tamaños. En cualquier
caso, están diseñadas para que la traba de las piezas
sea la máxima posible (15 cm).
16
• Pieza media: se emplea, junto con las piezas de terminación, para formar las jambas de los huecos
(puertas y ventanas), y para resolver esquinas y
encuentros de muros en “T”, cuando los muros que
se unen son de distinto espesor. Sólo tienen machihembrado en un extremo, por lo que el lado que
queda visto es plano, quedando la unión del muro
totalmente vertical. Tienen una longitud de 15 cm, y
se fabrican unidas de dos en dos, por lo que deben
ser separadas mediante corte en obra con la paleta.
• Pieza de terminación: se utiliza, junto con las piezas
medias, para formar las jambas de los huecos, y
para resolver esquinas y encuentros en “T” entre
muros de distinto espesor. Tienen una longitud de 30 cm,
para emplear, junto con las piezas medias en hiladas
consecutivas, consiguiéndose de esta forma la máxima
traba posible (15 cm).
• Pieza de ajuste horizontal: se utiliza para ajustar la longitud de los muros, evitando o reduciendo el corte de
bloques enteros. Se fabrican unidas de dos en dos,
por lo que deben ser separadas mediante corte en
obra con la paleta.
• Pieza de ajuste vertical: se utiliza para conseguir
una altura determinada de muro, sin necesidad de
emplear otros materiales para nivelar, o cortar los
bloques. Se fabrican con alturas de 9, 14 y 24 cm.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes básicos
2.1 Piezas para fábricas
2.1.2 Bloque cerámico de arcilla aligerada
• Plaqueta: sirve para forrar los soportes en muros de
cerramiento, y para revestir el frente de los forjados.
Se fabrican con espesores de 5 y 10 cm.
• Pieza de dintel: es una pieza con sección en “U”, que
permite el relleno con hormigón armado, creando un
cargadero resistente para utilizar en los dinteles que
delimitan los huecos de puertas y ventanas. Existen
piezas de dintel de espesor 10 cm, que permiten
la colocación de la caja de persiana en el interior
del muro.
• Pieza en ángulo de 135°: se utiliza para unir muros
en ángulo de 135°.
El conjunto de piezas del sistema se resume en la tabla 2.2.
Piezas
complementarias
Pieza base
24
29
19
14
Esquina
14×29×19
44×29×19
9×24×19
39×24×19
34×19×19
34×14 ×19
Media
15×29×19
15×24×19
15×19×19
15×14×19
Ajuste vertical
30×29×9
30×29×14
30×24×29
30×24×14
30×19×9
30×19×14
30×14×9
30×14×14
Terminación
30×29×19
30×24×19
30×19×19
30×14×19
Ajuste horizontal
5×29×19
10× 29×19
5×24×19
10×24×19
5×19×19
10×19×19
5×14×19
10×14×19
30×4,8×10
30×9,6×19
24×9,6×19 (esquina)
Plaqueta
Dintel (en U)
20×29×19
20×24×19
29×19×19
20×14×19
20×10×19
Tabla 2.2 Piezas del sistema Termoarcilla®
Manual de fábricas Geo-Hidrol
17
2
Componentes básicos
• UNE EN 771-3:2003 “Specification for masonry units
— Part 3: Aggregate concrete masonry units (Dense
and light-weight aggregates)”.
• UNE EN 771-4:2000 “Especificaciones de piezas para
fábrica de albañilería — Parte 4: piezas de hormigón celular curado en autoclave”.
Tipos de piezas
Las piezas principales para resolver los puntos singulares
de la obra, son las siguientes:
Bloques de áridos densos
2.1.3 Bloque de hormigón
Es una pieza prefabricada a partir de cemento, agua y
áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin
aditivos, incluidos pigmentos.
Existen bloques de áridos densos, con densidades
comprendidas entre 17 y 22 kN/m³, y de áridos ligeros, los
cuales incluyen este tipo de áridos en su composición, al
menos en un 50% del volumen total, siendo la densidad del
hormigón utilizado en su fabricación menor de 17 kN/m³.
La forma de todos ellos es sensiblemente ortoédrica, con
dimensiones exteriores no superiores a 60 cm; y una relación entre el alto y el ancho inferior a 6; y entre el alto y el
largo inferior a 1.
• Pieza tipo: tiene forma de paralelepípedo rectangular,
y presenta grandes perforaciones uniformemente
repartidas en el eje normal al plano de asiento, con
un índice de macizo máximo de 0,8.
• Media pieza y pieza de terminación: tienen una o
dos caras perpendiculares lisas, para resolver
comienzos, terminaciones, esquinas, mochetas y
jambas de huecos.
• Pieza de zuncho y dintel: tiene forma de canal, simple
o doble, para servir de encofrado permanente a un
cargadero o cadena de atado de hormigón armado.
Exteriormente, la primera de estas piezas no se
diferencia de las otras, lo que permite mantener la
continuidad del aparejo sin acusar la presencia de
dicho elemento resistente. Existen también piezas con
los tabiquillos y las paredes laterales con ranuras
verticales, de manera que puedan abatirse fácilmente,
con el fin de permitir el paso de las armaduras.
Las definiciones, especificaciones y características
técnicas de las piezas se definen en las siguientes normas:
• UNE EN 771-2:2000 “Especificaciones de piezas para
fábrica de albañilería — Parte 2: piezas silicocalcáreas”.
18
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes básicos
2.1 Piezas para fábricas
2.1.3 Bloque de hormigón
• Pieza de esquina en “L”: sirve para resolver uniones
en esquina entre dos muros, cuando su espesor es
diferente a la mitad de la longitud de la pieza.
• Pieza de pilastra, sencilla y de enlace: sirve de
encofrado permanente para hormigonar un soporte.
• Plaqueta: sirve para revestir elementos estructurales
como soportes y cantos de forjado. Existen piezas de
plaqueta en “L” para resolver revestimientos en esquina.
Bloques de áridos ligeros
• Pieza tipo: tiene forma de paralelepípedo rectangular,
con un índice de macizo superior a 0,8; realizada con
hormigones ligeros para poder ser manejada por un
operario.
• Piezas especiales: existen piezas de zuncho y dintel, plaquetas, etc, análogas a las de bloques de áridos densos, para resolver puntos singulares.
• Ladrillo de hormigón: tiene altura parecida a la
d e l l a d r i l l o c e r á m i c o , manteniendo las otras
dimensiones similares a las del bloque tipo. Se
fabrican piezas tipo, de comienzo o terminación y
de esquina en “L”.
Sillares
• Sillar de hormigón: sirve para contención de taludes.
Es una pieza maciza o hueca, de forma prismática,
con posibles endentados o cuñas para aumentar el
rozamiento a la hora de asentarse en seco una sobre
otra, con una cierta inclinación o ataluzado, cuyo
ángulo está condicionado por el propio diseño de la
pieza. A veces se rellena de grava o de hormigón
armado y se suele complementar con la resistencia que les ofrece el peso del terreno que sostiene,
mediante el empleo de mallas plásticas que actúan
de tirantes, ancladas bajo dicho terreno previamente excavado y vuelto a colocar y compactar. En ocasiones se incorporan fijaciones mecánicas entre las piezas para aumentar su resistencia al corte.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
19
2
Componentes básicos
2.2 Morteros
El mortero es una mezcla de uno o más conglomerantes
inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y, a veces,
aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en los
muros de fábrica.
Los tipos de mortero que se suelen utilizar para la construcción de fábricas son tres: ordinario, de junta delgada1
o ligero.
En proyecto, los morteros ordinarios pueden especificarse por:
• Resistencia: se designan por la letra M seguida de la
resistencia a compresión a la edad de 28 días, en
N/mm², obtenida sobre probetas prismáticas de
cuatro por cuatro por dieciséis cm (por ejemplo,
M5).
• Dosificación en volumen: se designan por la proporción, en volumen, de los componentes fundamentales, comenzando por el cemento, a continuación la cal, y luego la arena (por ejemplo 1:1:5). La
elaboración incluirá las adiciones, aditivos y cantidad de agua, con los que se supone se obtiene el
valor de resistencia previsto.
El mortero para fábricas no será inferior a M1. El
mortero ordinario para fábrica armada, los morteros de junta
delgada1 y los morteros ligeros no serán inferiores a M5.
En cualquier caso, para evitar roturas frágiles de los
muros, la resistencia a compresión del mortero no debe ser
superior al 75% de la resistencia a compresión de las piezas.
Se resumen a continuación los requisitos y recomendaciones fundamentales, tanto de los componentes como
de las características de los morteros, para conseguir un
correcto comportamiento de la fábrica ejecutada.
Tipo de
mortero
Resistencia
característic
a (N/mm2)
M2,5
2,5
La clasificación de los morteros, atendiendo a la dosificación, composición y resistencia característica, se indica en la tabla 2.3.
Proporción
cal aérea
Proporción
cal
hidráulica
Proporción
arena
a
1
-
-
8
b
1
2
-
10
c
-
-
1
3
1
-
-
6
1
1
-
7
1
-
-
4
1
1/2
-
4
M5
5,0
a
b
M7,5
Las características y especificaciones técnicas de los
morteros se recogen en la norma UNE EN 998-2:2002
“Especificaciones de los morteros para albañilería - Parte
2: Morteros para albañilería”. Los métodos de ensayo para
la determinación de resistencias están regulados por la
norma UNE EN 1015-11:2000 “Métodos de ensayo de los
morteros para albañilería. Parte 11: Determinación de la
resistencia a flexión y a compresión del mortero endurecido”.
Proporción
cemento
7,5
a
b
M10
10
a
1
-
-
4
b
1
1/2
-
4
M15
15
a
1
-
-
3
b
1
1/4
-
3
Tabla 2.3 Clasificación de morteros
NOTA
1) El mortero de junta delgada se puede emplear cuando las piezas se rectifiquen o moldeen de manera que permitan construir el muro con tendeles de espesor entre 1 y 3 mm.
20
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes básicos
2.2 Morteros
2.2.1 Componentes del mortero
2.2.1 Componentes del mortero
Arenas
Cementos
Se suelen utilizar arenas de río naturales o de machaqueo,
o mezcla de ambas. En el caso de emplear arenas de
machaqueo, hay que proceder al lavado de las mismas para
evitar un alto contenido en finos.
Lo habitual es utilizar cementos del tipo CEM-II, con
adiciones, sobre todo los tipos mixtos.
No es recomendable emplear cementos con resistencias
características superiores a 35,5 N/mm² ya que, para
iguales resistencias del mortero, se reduce la plasticidad
de la mezcla. Las clases resistentes elevadas deben
especificarse sólo en el caso de utilizar cementos blancos.
Es importante comprobar con antelación la influencia
del mortero en la aparición de eflorescencias, siendo
recomendable evitar los morteros que presenten alto
contenido en sulfatos solubles.
Está prohibido el uso de cementos aluminosos.
Para la fabricación de morteros blancos y coloreados se
utiliza cemento blanco con o sin cal y áridos blancos
procedentes normalmente de mármoles machacados, o
calizas caoliníticas.
Cales
Se utilizan para fabricar los morteros bastardos, denominados
así a los que tienen dos conglomerantes, cemento y cal, con
objeto de mejorar la plasticidad del mortero y la retención
de agua, produciendo mezclas de un color más claro.
Es aconsejable el empleo de la cal como plastificante
especialmente cuando la relación es igual o menor a 1:4 en
volumen cemento / arena.
Lo habitual es utilizar cales aéreas apagadas CA.1 y
CA.2, que se sirven en polvo o en pasta. También pueden
utilizarse, aunque es menos frecuente, las cales hidráulicas
CH-2 y CH-5.
Deben carecer de materias orgánicas que alteren
las propiedades del mortero.
El contenido total de materias perjudiciales (mica,
yeso, feldespato descompuesto, piritas, etc.) no será
superior al 2%.
La forma de los granos será redonda o poliédrica,
rechazándose las arenas cuyos granos tengan forma de
laja o acícula.
La arena pasará por un tamiz de apertura no superior
a 1/3 del espesor del tendel, ni a 5 mm.
Se limitará el contenido en finos para no dificultar la
adherencia de la pasta de cemento, de manera que el
peso de arena que pase por el tamiz 0,08 UNE 7050 no sea
superior al 15% del peso total.
La curva granulométrica² se ajustará a las condiciones
de la tabla 2.4.
Tamiz UNE 7050
en mm
Porcentaje que pasa
por el tamiz(%)
5,00
2,50
1,25
0,63
0,32
0,16
0,08
A
B
C
D
E
F
G
Condiciones
A=100
60 ≤ B ≤ 100
30 ≤ C ≤ 100
15 ≤ D ≤ 70
5 ≤ E ≤ 50
0 ≤ F ≤ 30
G ≤ 15
C-D≤50
D-E≤50
C-E≤70
Tabla 2.4 Granulometría de las arenas de morteros para fábricas
NOTA
2) Se denomina “curva granulométrica” a la cantidad de granos de distintos tamaños expresada en porcentaje con respecto al total de la arena.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
21
2
Componentes básicos
Aguas
Retención de agua
Se pueden utilizar para el amasado del mortero todas las
aguas potables y las sancionadas como aceptables por la
experiencia.
No se utilizarán aguas marinas, debido a que producen
eflorescencias en las fábricas.
Aditivos
Son sustancias o productos que, incorporados al mortero,
modifican en estado fresco y/o endurecido alguna de sus
características, propiedades habituales o comportamiento deseable.
No deben afectar desfavorablemente a la calidad del
mortero o de la fábrica, ni a la durabilidad.
Se clasifican según su acción principal (UNE 83.200-84),
es decir, la característica que se quiere modificar, en plastificantes, inclusores de aire, colorantes, hidrófugos, etc.
En el caso de aditivos que modifiquen el tiempo de fraguado, deberán cumplir las normas UNE 83.823-90 y UNE
83.284-90.
Es la propiedad que tiene el mortero de mantener la
manejabilidad cuando está en contacto con piezas
absorbentes, evitando que pierda el agua de forma
rápida, lo que alteraría su correcto proceso de fraguado,
produciéndose el fenómeno conocido como “afogarado”.
Se mejora esta propiedad con el uso de cal y/o aditivos
específicos, necesarios según el grado de succión de las
piezas utilizadas y de las condiciones metereológicas
existentes.
El adecuado humedecimiento de las piezas cerámicas,
previo a la colocación, ayuda a controlar la retención de
agua del mortero.
Contenido de aire
El aire ocluido en un mortero se produce por efectos
mecánicos o por medio de un aditivo aireante.
A medida que aumenta el contenido de aire,
aumenta la manejabilidad y la resistencia a los ciclos hielodeshielo; por el contrario, disminuye la resistencia, la adherencia y la impermeabilidad.
Segregación
2.2.2 Características del mortero en estado fresco
Plasticidad
Es la propiedad que define la manejabilidad del
mortero.Depende de la consistencia de la mezcla,
de la granulometría de la arena utilizada, de la
cantidad de finos y del empleo de aditivos plastificantes y/o
aireantes.
Para mejorar la plasticidad es aconsejable utilizar
cal, ya que aumenta el número de finos, actuando como
lubrificante, sin perjudicar sensiblemente su resistencia.
22
Es el fenómeno que consiste en la separación de los
ingredientes del mortero.
Se evita añadiendo agua en exceso y utilizando
arenas con tamaños no muy grandes.
Adherencia
Es la propiedad que mide la facilidad o resistencia
que presenta el mortero al deslizamiento sobre la
superficie del soporte en el que se aplica.
Se mejora mediante un mayor porcentaje de
cemento y cal y mediante el uso de finos arcillosos en la
arena.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes básicos
2.2 Morteros
2.2.2 Características del mortero en estado fresco
2.2.3 Características del mortero en estado endurecido
2.2.3
Características del mortero en estado endurecido
Heladicidad
Es la resistencia que presenta el mortero a ciclos
hielo-deshielo.
Resistencia mecánica
Se expresa por la resistencia a compresión, en
N/mm², a la edad de 28 días, determinada sobre
probetas prismáticas de 4×4×16 cm.
Este valor es uno de los parámetros que se utilizan para
la especificación de los morteros.
Se consigue una buena resistencia a las heladas
realizando morteros compactos, utilizando aditivos
específicos, y mediante un adecuado proceso de
ejecución.
Los tipos normalizados de morteros especificados por
resistencia corresponden a la siguiente serie: M1; M2,5; M5;
M7,5; M10; M12,5; M15; M20 y M30.
La resistencia mecánica a compresión del mortero tiene
poca influencia en la resistencia final de la fábrica ejecutada.
En general, es conveniente que exista una correlación
entre las resistencias de las piezas y el mortero, no debiendo superar esta última el 75% de la resistencia normalizada a compresión de las piezas.
En fábricas de ladrillo cara vista, se recomienda el
empleo de morteros no superiores a M7,5.
En fábricas de bloque TERMOARCILLA®, por el contrario, se recomienda el empleo de mortero M7,5 o superior.
En fábricas de bloque de hormigón, el mortero no será
superior a M5.
Adherencia
Es una propiedad relacionada directamente con la
resistencia a tracción del mortero, las características
de las piezas, y la correcta puesta en obra.
Una buena adherencia produce mayor resistencia global de la fábrica y una mayor impermeabilidad.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
23
3
3
Componentes
auxiliares
3
Componentes auxiliares
Indice:
3.1 Revestimientos y barreras
3.1.1
Revestimiento tradicional de mortero
3.1.2
Revestimiento de mortero monocapa
3.1.3
Revestimientos aislantes
3.1.4
Barreras antihumedad
3.1.5
Aislamiento térmico
3.1.6
Aislamiento acústico
3.1.7
Láminas de revestimiento de soportes y frentes de forjado
3.2 Armaduras
3.3 Dispositivos de conexión
26
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes auxiliares
3.1 Revestimientos y barreras
3.1.1 Revestimiento tradicional de mortero
Los componentes auxiliares se utilizan en la construcción
de fábricas para mejorar sus condiciones mecánicas,
funcionales y, en ocasiones, su aspecto.
Se pueden clasificar en tres grandes grupos, atendiendo
a la misión que tienen encomendada: revestimientos y
barreras, armaduras y dispositivos de anclaje.
Los revestimientos y barreras son elementos yuxtapuestos
que protegen los muros ante las agresiones exteriores,
fundamentalmente climáticas; teniendo, además, algunos
de ellos la función de configurar la apariencia que la fábrica
presenta al exterior.
Las armaduras son barras o mallas de acero protegido,
que se incorporan en el interior de la masa del muro,
modificando sustancialmente las características del
material, sobre todo las relacionadas con el comportamiento
mecánico y resistente, haciéndole apto para resistir esfuerzos
estructurales de tracción, que no son resistidos, en
general, por los materiales pétreos.
3.1 Revestimientos y barreras
Los revestimientos protegen las fábricas contra la acción
de los agentes atmosféricos y configuran su aspecto
exterior. Las barreras impiden o dificultan el paso de la
humedad y del flujo calorífico o acústico, y quedan ocultas
al exterior.
Los elementos más utilizados como revestimiento
exterior de las fábricas son los revestimientos continuos.
Se entiende por revestimiento continuo la capa de terminación
sin juntas de un paramento de fábrica. Los tipos fundamentales
son tres: el mortero ordinario, que suele terminarse con
pintura; el mortero monocapa; y el mortero aislante.
3.1.1 Revestimiento tradicional de mortero
El mortero tradicional utilizado como sistema constructivo
de revestimiento debe tener las características que se
indican a continuación.
Impermeabilidad al agua de lluvia
Por último, los dispositivos de anclaje y conexión
son elementos que tienen la función de transmitir, con
carácter selectivo, los esfuerzos resistidos por la fábrica a
la estructura portante del edificio, o de transmitir esfuerzos
de un muro a otros a través de determinados tipos de juntas.
Los revestimientos y barreras son objeto de dimensionado
atendiendo al nivel de protección (térmica, acústica,
contra el fuego, etc.) que se desee conseguir. Sin embargo,
aunque indudablemente modifican y mejoran el comportamiento mecánico de las fábricas, no se les suele asignar
ninguna función resistente, debido a que no están establecidos
los modelos precisos para incorporar su contribución en el
análisis estructural.
Por el contrario, tanto las armaduras incorporadas en la
masa del muro, como los dispositivos de anclaje y conexión
deben ser objeto de dimensionado, atendiendo a la función
resistente que tengan encomendada. Deben, además, disponer
de la protección adecuada para el nivel de exposición
correspondiente a la fábrica en la que se incorporan.
Está condicionada por dos requisitos esenciales: ausencia
de fisuración y grado de capilaridad.
En la ausencia de fisuración intervienen los siguientes
parámetros.
• Baja retracción: se obtiene con una adecuada
dosificación de conglomerantes hidráulicos. Un
exceso de cemento requiere mayor cantidad de agua
y, por tanto, supone mayor riesgo de fisuras por retracciones de fraguado. Los retenedores de agua y las
fibras de celulosa evitan la posibilidad de retracción.
• Bajo módulo de elasticidad: disminuye el riesgo de
fisuración, además de posibilitar una mayor deformación
y soportar mejor los movimientos estructurales y
térmicos.
• Buena resistencia a la tracción: reduce las condiciones
bajo las cuales puede iniciarse la fisuración. Se mejora
con la incorporación de resinas.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
27
3
Componentes auxiliares
El grado de capilaridad es la cantidad de agua de lluvia
que puede absorber el revestimiento y, posteriormente,
evaporar en el ciclo siguiente de secado. Contribuyen
notablemente a su mejora la incorporación de hidrofugantes,
plastificantes y aireantes. Según el grado de capilaridad,
los morteros se clasifican en:
• Morteros de muy débil capilaridad: < 1,5 g/dm²·min1/2
• Morteros de débil capilaridad: entre 1,5 y 4,0 g/dm²·min1/2
• Morteros de fuerte capilaridad: > 4,0 g/dm²·min1/2.
Se recomienda el uso de morteros de baja capilaridad
en zonas con pluviometría severa.
Permeabilidad al vapor de agua
Es la propiedad que permite que el vapor de agua
pueda salir hacia el exterior a través de los capilares
del mortero. Cuanto mayor sea la permeabilidad,
menor posibilidad de condensación intersticial tendrá la
fábrica.
Adherencia
El grado de adherencia está determinado por la dosificación de cemento, áridos, resinas y aditivos, que
refuerzan la penetración en los capilares del soporte, su proceso químico y cristalización. Esta cualidad está
muy relacionada con la succión, rugosidad del soporte y
capacidad de retención de agua del mortero, siendo
fundamental para la vida útil del revestimiento, en caso de
que sea de cemento.
Cuando la retención de agua es adecuada (> 90%), la
succión del material de base influye poco en la adherencia,
así como en el acabado de la superficie del soporte.
Durabilidad
3.1.2 Revestimiento de mortero monocapa
Un mortero monocapa es un revestimiento compuesto de
cemento (también pueden emplearse con base de mortero
y cal), aditivos, resinas, fibras y cargas minerales. Una vez
mezclado o aplicado de forma continua con un espesor de
unos 10 ó 12 mm, confiere a la fachada un acabado
decorativo e impermeable.
En general, los criterios de aplicación y las restricciones
son indicados por el fabricante del revestimiento. Se indican,
a continuación, algunas recomendaciones de proyecto,
para un correcto comportamiento del material.
• No se deben utilizar revestimientos monocapa en
puntos en los que discurra el agua de lluvia, sin
protección de goterones, vierteaguas, impostas o
canalones; el mortero monocapa es un material
impermeable al agua de lluvia, pero no estanco.
• En el caso de fachadas en zonas pluviométricas
menos severas pero en situaciones desfavorables,
por ejemplo testeros orientados a cara norte, también
es aconsejable que existan elementos de protección.
• Su aplicación siempre debe hacerse sobre paramentos verticales, nunca sobre paramentos inclinados u
horizontales.
• En caso de presencia de humedades procedentes del
terreno, deberá crearse una barrera antihumedad
que suponga un corte de capilaridad.
• También se recomienda especialmente la utilización
de un zócalo en contacto con el terreno o con el
pavimento exterior.
• No es aconsejable el uso de colores oscuros, pues
al tener mayor absorción solar, se incrementan las
contracciones de origen térmico.
La durabilidad del mortero viene determinada por
todos los elementos que lo componen, su dosificación
y elaboración, así como por las condiciones de
puesta en obra.
28
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes auxiliares
3.1 Revestimientos y barreras
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
Revestimiento de mortero monocapa
Revestimientos aislantes
Barreras antihumedad
Aislamiento térmico
3.1.3 Revestimientos aislantes
Se utilizan para mejorar las condiciones de aislamiento
térmico de un muro y, en ocasiones, para solucionar procesos patológicos debidos a la incorrecta ejecución del
revestimiento o del propio muro.
Existen dos tipos de revestimientos aislantes, en función
del mortero utilizado en su elaboración:
• Revestimientos con mortero monocapa que incluye
materiales aislantes como parte del árido (perlita,
vermiculita, etc.).
• Revestimientos con mortero monocapa armado con
mallas de fibra de vidrio, aplicado sobre paneles de
poliestireno expandido de alta densidad fijados
previamente al muro.
3.1.4 Barreras antihumedad
Son elementos yuxtapuestos al muro para impedir el paso
del agua de escorrentía o de capilaridad.
Habitualmente se emplean como aislantes térmicos los
materiales compuestos por fibra de vidrio, lana de roca y
poliestireno extrusionado. Una cámara de aire se puede
considerar que ejerce la función de aislante térmico cuando su espesor está comprendido entre 3 y 7 cm.
La posición idónea del aislante térmico en un muro de
cerramiento de dos hojas es adosada a la cara exterior de
la hoja interior. La espuma de poliuretano proyectada en el
intradós de la hoja de cerramiento exterior no es recomendable, porque impide la transpiración del muro hacia la
cámara de aire, causando los siguientes problemas:
• Riesgo de aparición de manchas en la fachada,
debido a que el secado es mucho más lento, al
producirse sólo a través de la hoja exterior.
• Riesgo de aparición de humedades a nivel del forjado,
tanto en el tabique interior, como en el exterior de la
fachada. Ello se debe a que si, por defecto de
estanqueidad, el agua de lluvia atraviesa el muro y
discurre por la superficie de contacto con la espuma,
puede llegar directamente al forjado, manifestándose
al exterior.
Las barreras antihumedad horizontales en los muros
deben permitir la transmisión de cargas verticales y
horizontales sin sufrir ni causar daños, y deben tener
suficiente resistencia superficial de rozamiento para
evitar el movimiento de la fábrica que descansa sobre
ellas.
Las barreras más utilizadas son las láminas impermeables (bituminosas, de caucho, de plástico, de polietileno,
etc.) y los recubrimientos a partir de morteros hidrófugos.
No son recomendables los materiales que pueden
rebosar del muro por aplastamiento.
3.1.5 Aislamiento térmico
Un material aislante, desde el punto de vista térmico, es
aquel que posee la propiedad de reducir el flujo de calor
que pasa a través del mismo.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
29
3
Componentes auxiliares
3.1.6 Aislamiento acústico
Un material aislante desde el punto de vista acústico es
aquel que tiene la propiedad de amortiguar y modificar el
flujo acústico que pasa a través del mismo.
Las barreras acústicas pueden ser frente a ruido aéreo
o a ruido de impacto. Habitualmente poseen capacidad para
funcionar simultáneamente como aislantes térmicos y
acústicos y, los que tienen estructura de celdas cerradas,
también como barrera antihumedad.
En general son láminas de polietileno o espuma reticulada, protegidas por una película antidesgarro. También
pueden tener estructura de sándwich, formada por varias
capas absorbentes y aislantes al ruido, una capa central de
plomo, y otras exteriores de material espumado.
3.1.7 Láminas de revestimiento de soportes y
frentes de forjado
Son barreras interpuestas entre los elementos estructurales
(soportes y frentes de forjado) y los paños de fábrica, cuya
función es la desolidarización entre ambos para evitar
procesos patológicos derivados de su incompatibilidad
mecánica y física.
Suelen ser láminas compuestas de espuma de polietileno
reticulado, con diferentes niveles de protección del acabado
exterior, para poder ser utilizadas según la agresividad del
medio.
Pueden servir simultáneamente como asilamiento térmico,
acústico y barreras antihumedad.
3.2 Armaduras
Son elementos constituidos por barras o alambres de
acero, que se incorporan en el interior de la masa del
muro, modificando sustancialmente sus propiedades
mecánicas, hasta el punto de constituir en determinadas
condiciones, junto con las piezas y el mortero, un material
compuesto, la fábrica armada, esencialmente distinto de la
fábrica tradicional.
Las armaduras incluidas en la fábrica tienen dos misiones
fundamentales:
• Suministrar capacidad resistente a tracción, flexión
y cortadura, posibilitando la utilización de elementos
de fábrica como elementos estructurales con mayores
prestaciones y dimensiones más esbeltas.
• Garantizar una distribución homogénea de tensiones
en el interior de la masa del muro, consiguiendo un
material dúctil y evitando los riesgos de fisuración que
se derivan de la fragilidad que caracteriza a todos los
materiales pétreos.
Las armaduras más adecuadas para incorporar en los
tendeles de las fábricas, están constituidas por una malla
prefabricada plana, formada por dos alambres longitudinales
paralelos, unidos por otro alambre diagonal continuo.
30
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes auxiliares
3.1 Revestimientos y barreras
3.1.6 Aislamiento acústico
3.1.7 Láminas de revestimiento de soportes y frentes de forjado
3.2 Armaduras
Se recomienda la configuración en forma de celosía
triangulada, frente a otros tipos de disposiciones de los
alambres, por constituir una malla indeformable en su propio
plano, lo que le confiere una mayor capacidad resistente
frente a esfuerzos de flexión y cortadura, independientemente
de las condiciones del mortero en las que va embutida.
También es imprescindible que los alambres estén
soldados en el mismo plano, para garantizar un perfecto
recubrimiento de mortero en tendeles de espesores
habituales.
Es importante que las armaduras embutidas en las fábricas
tengan una protección frente a la corrosión adecuada al
nivel de exposición en el que van a ser utilizadas. Existen
en el mercado tres tipos de protección para las armaduras
prefabricadas, recomendados, cada uno de ellos, en
función de la agresividad del medio:
• Armaduras protegidas con galvanizado ligero
(60 g/m² de cinc).
• Armaduras protegidas con galvanizado ligero más un
recubrimiento de resina epoxi.
• Armaduras protegidas con galvanizado fuerte
(900 g/m² de cinc) o inoxidables.
Las características, exigencias, especificaciones técnicas
y métodos de ensayo de las armaduras prefabricadas para
tendeles están reguladas por las normas UNE EN 8453:2001 “Especificación de componentes auxiliares para
fábricas de albañilería. Parte 3: Armaduras de tendel
prefabricadas de malla de acero”; y UNE EN 846-2:2001
“Métodos de ensayo de componentes auxiliares para
fábricas de albañilería. Parte 2: Determinación de la
adhesión de las armaduras de tendel prefabricadas en
juntas de mortero”.
Además, las armaduras de tendel prefabricadas que
poseen los correspondientes certificados de calidad son
productos regulados por las normativas de Seguridad y
Salud para elementos pesados.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
31
3
3.3 Dispositivos de conexión
En general, los dispositivos de conexión, anclajes, llaves
y fijaciones son elementos auxiliares cuya función es
transmitir esfuerzos selectivos de la fábrica a la estructura
del edificio o a otra fábrica.
Su función está directamente relacionada con las
condiciones de sustentación impuestas a los paños de
fábrica, es decir, con su estabilidad. Por consiguiente, son
objeto de cálculo y dimensionado, en función del tipo y
magnitud de los esfuerzos que deben transmitir. Además,
es imprescindible que su configuración geométrica permita
reproducir las condiciones de cálculo impuestas a los
vínculos de sustentación, de forma que permitan determinados movimientos e impidan otros.
• UNE EN 846-5:2001 “Métodos de ensayo de componentes auxiliares para fábricas de albañilería: Parte 5:
Determinación de la resistencia a tracción y a
compresión y las características de carga-desplazamiento de las llaves (ensayo entre elementos)”.
• UNE 846-6:2001”Métodos de ensayo de componentes
auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 6:
Determinación de la resistencia a tracción y a
compresión y las características de carga-desplazamiento de las llaves (ensayo sobre un solo extremo)”.
También es imprescindible, debido a su función estructural, que posean la protección adecuada al tipo de exposición correspondiente a la fábrica en la que se ubican. Son
elementos que, en la mayoría de las ocasiones, quedan
expuestos al ambiente exterior y, sin embargo, en una
posición inaccesible para un correcto mantenimiento.
Cuando menos, en estos casos, deben ser de acero
inoxidable.
Existen dos tipos claramente diferenciados, en función
de su misión estructural y de la naturaleza de los esfuerzos
que deben transmitir: los anclajes y las llaves de atado en
juntas de movimiento.
Las especificaciones técnicas de los dispositivos de
conexión y las características determinadas mediante
ensayos, deben ajustarse a las disposiciones de las
siguientes normas:
• UNE EN 845-1:2000 “Especificación de componentes
auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 1: Llaves,
amarres, colgadores, ménsulas y ángulos”.
32
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Componentes auxiliares
3.3 Dispositivos de conexión
Manual de fábricas Geo-Hidrol
33
4
4
Criterios
estructurales
4
Criterios estructurales
Indice:
4.1 Criterios generales
4.2 Criterios específicos de muros portantes
4.2.1
Comportamiento estructural
4.2.2
Estabilidad global del edificio
4.2.3
Resistencia de las fábricas
4.2.4
Criterios relativos a la geometría
4.2.5
Criterios relativos a los forjados
4.2.6
Criterios relativos a la cimentación
4.2.7
Criterios relativos a huecos y entrepaños
4.2.8
Criterios relativos a dinteles de hueco
4.2.9
Criterios relativos a muros con cargas concentradas
4.2.10
Criterios relativos a muros de sótano
4.3 Criterios específicos de cerramientos
4.3.1
Criterios relativos a los forjados
4.3.2
Criterios relativos a las juntas estructurales
4.4 Criterios específicos en zonas sísmicas
36
4.4.1
Criterios para zonas de aceleración de cálculo elevada
4.4.2
Criterios relativos a huecos, rozas y entrepaños
4.4.3
Criterios relativos al enlace de los forjados al muro
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios estructurales
4.1 Criterios generales
4.2 Criterios específicos de muros portantes
4.2.1 Comportamiento estructural
4.2.2 Estabilidad global del edificio
4.1 Criterios generales
4.2 Criterios específicos de muros portantes
Los muros de fábrica deberán trabajar, en la medida de lo
posible, a compresión, evitando empujes horizontales
excesivos, flexiones fuera del plano del muro, fuertes excentricidades de carga o tracciones locales.
4.2.1 Comportamiento estructural
Aunque a las fábricas se les reconoce una pequeña
resistencia a flexión, lo cierto es que los valores, tanto de
la resistencia por llagas, como por tendeles, son muy
pequeños y, además, poco fiables. Por consiguiente, es
recomendable disponer armaduras en las zonas donde se
prevean esfuerzos de flexión de cierta entidad, sobre todo
en fábricas no cargadas.
Los modelos de análisis y dimensionado de la fábrica
armada son los mismos que los utilizados para el hormigón
armado, según se indica en el Código Técnico (DB-SE F,
capítulo 5).
Los edificios construidos con muros portantes de fábrica
deben ser concebidos como un sistema tridimensional
formado por forjados, muros de carga y muros de
arriostramiento, todos ellos preferentemente perpendiculares
entre sí.
La estructura debe tener forma de celdas, debiendo
prevalecer esta concepción frente a la de elementos de
carga paralelos.
4.2.2 Estabilidad global del edificio
La estabilidad global del edificio debe asegurarse mediante
la construcción de muros de arriostramiento transversales.
Las acciones laterales son transmitidas a través de los
forjados que, unidos monolíticamente a los muros de
arriostramiento, les transmiten las acciones que son
transportadas por éstos últimos hasta la cimentación.
Las plantas de los edificios deben ser lo más simétricas
posible; esta recomendación es especialmente importante
en los edificios que están situados en zonas sísmicas o
expuestos a fuertes acciones de viento. En todos los casos
debe procurarse que la resultante de las acciones horizontales esté próxima al baricentro de las secciones resistentes
del edificio.
La elevada rigidez de los forjados en su propio plano,
permite suponer que las acciones laterales se distribuyen
entre la totalidad de los muros de arriostramiento según la
capacidad de cada uno de ellos para resistirlas.
Las solicitaciones de flexión en los muros de arriostramiento pueden tener valores elevados, sobre todo en las
plantas bajas de edificios altos. Con objeto de que la
estructura tenga un adecuado comportamiento estático, es
conveniente que todos los muros estén cargados.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
37
4
Criterios estructurales
Por ello, es un buen criterio contrapear en lo posible la
dirección de los nervios de forjado, en estructuras de muros
de carga, para favorecer la estabilidad del conjunto.
Los elementos verticales de arriostramiento (muros,
pilastras, contrafuertes, etc.) deberán levantarse simultáneamente y aparejados con los muros portantes a los que
prestan rigidez, con objeto de conseguir una adecuada
transmisión de esfuerzos.
Si ello no fuera posible por dificultad constructiva, podrá
realizarse la conexión mediante anclajes, que transmiten
esfuerzos de forma selectiva. Este procedimiento está
especialmente indicado en los casos en los que existe
diferencia de estado de cargas entre los muros que deben
trabajar conjuntamente, siempre y cuando los elementos
de anclaje permitan libertad de movimiento en dirección
vertical.
Con relación a la concepción estructural de un edificio
con muros portantes de fábrica, se distinguen tres tipos de
disposiciones constructivas habituales:
• Muros longitudinales de carga y transversales de
arriostramiento. En este tipo, los muros portantes
son los de fachada y los paralelos interiores. Los
muros transversales tienen la única función de resistir las
acciones horizontales. Este esquema estructural
tiene el inconveniente de que los muros de arriostramiento no están cargados y, por consiguiente, poseen
una capacidad resistente a flexión y cortadura muy
limitada. Este tipo no es adecuado para edificios de
altura superior a tres plantas.
• Muros transversales de carga y arriostramiento. En
este caso los muros de carga son perpendiculares a
fachada, funcionando simultáneamente como muros
de arriostramiento. Los muros longitudinales sólo
están sometidos a su propio peso y ofrecen mayores
posibilidades para colocar huecos en fachada. Este
esquema es el más adecuado para las estructuras de
muros, porque permite la combinación de las dos
funciones resistentes en los muros transversales.
38
• Muros de carga transversales y longitudinales en
disposición celular. Es el tipo más adecuado para
edificios de gran altura con planta sensiblemente cuadrada. El funcionamiento estructural es óptimo, ya
que todos los muros están cargados, y las acciones
horizontales quedan estabilizadas holgadamente por
las cargas gravitatorias.
4.2.3 Resistencia de las fábricas
Resistencia característica a compresión
Para el cálculo de los muros portantes se considera como
parámetro fundamental el valor de resistencia característica
a compresión de la fábrica, fk.
Este parámetro se define como la resistencia que sólo
tiene un 5% de probabilidad de no ser alcanzado, sin
considerar el efecto de la excentricidad, esbeltez u otra
restricción.
La resistencia característica de la fábrica, fk, puede ser
obtenida, según el Código Técnico DB-SE F en función de
la resistencia normalizada a compresión de las piezas, fb,
considerando el valor mínimo garantizado por el fabricante, y la resistencia a compresión del mortero, f m, según la
tabla 4.1.
En obras importantes, en las que interese obtener unos
valores más afinados que los recogidos en la tabla 4.1, la
resistencia característica fk puede determinarse antes de
comenzar la construcción, mediante ensayos realizados
con probetas construidas con los materiales que vayan
a utilizarse. El procedimiento está regulado en la norma
UNE EN 1052-1:1999 “Métodos de ensayo para fábricas de
albañilería. Parte 1: Determinación de la resistencia a
compresión”.
El valor de la resistencia a compresión de la fábrica es
el parámetro más representativo de su capacidad portante, porque sirve de referencia para la obtención de los
demás parámetros que intervienen en el cálculo estructural.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios estructurales
4.2 Criterios específicos de muros portantes
4.2.3 Resistencia de las fábricas
Sin embargo, la resistencia a compresión nunca condiciona
el dimensionado de los muros portantes, puesto que los
valores son suficientemente holgados para los esfuerzos
habituales que deben resistir. Casi siempre es la estabilidad
el aspecto que condiciona la validez estructural de una
determinada solución. Si la estabilidad está asegurada,
generalmente la resistencia a compresión está muy holgada.
• La resistencia al corte de las fábricas no se consigue
aumentando la resistencia a compresión de las
piezas o morteros, sino limitando el número de
huecos o perforaciones de las piezas.
• El comportamiento de las fábricas a pandeo empeora notablemente si se produce succión del agua de
amasado del mortero. Por ello es imprescindible
mojar completamente las piezas cerámicas y la superficie de contacto con el mortero de las piezas de
hormigón.
Independientemente de los valores de resistencia
establecidos en la normativa, obtenidos a partir de las
respectivas resistencia de las piezas y morteros, conviene
tener presente los siguientes criterios de carácter general,
relativos al comportamiento conjunto de piezas y mortero:
• Los morteros de elevada resistencia a compresión se
deforman menos, y también es inferior su dilatación
transversal. Sin embargo, la facilidad de trabajo de
la pasta aconseja mezclas plásticas que, al tener
mayores porcentajes de finos de cal, disminuyen la
resistencia final del mortero.
• Cuanto mayor es la resistencia a compresión de
las piezas, mayor es su resistencia a la tracción
transversal, así como la de la obra de fábrica.
Resistencia característica a la compresión de fábricas usuales
fk (N/mm2)
Resistencia normalizada de
las piezas, fb (N/mm2)
10
15
20
25
Resistencia de mortero,
fm (N/mm2)
5
7,5
7,5
10
10
15
15
Ladrillo macizo con junta
delgada
5
5
7
7
9
10
11
Ladrillo macizo
4
4
6
6
8
8
10
Ladrillo perforado
4
4
5
6
7
8
9
Bloques aligerados
3
4
5
5
6
7
8
Bloques huecos
2
3
4
4
5
6
6
Tabla 4.1 Resistencia característica a la compresión de las fábricas
• Es imprescindible establecer una correlación entre las
resistencias de las piezas y los morteros. Ambos
materiales deben dilatarse en la misma medida al
entrar la fábrica en carga; sin embargo, las deformaciones transversales del mortero son generalmente
mayores, provocando en las piezas tensiones de
tracción perpendiculares a la dirección del esfuerzo,
con lo que éste se fragmenta en pequeñas columnas
sueltas. Las fábricas comprimidas no llegan a rotura aplastadas, sino agrietadas por efecto Poisson, con
tensiones de tracción perpendiculares al esfuerzo.
• No son aconsejables arenas que produzcan morteros
poco plásticos, aunque sean arenas limpias de río,
pues el operario tiende a facilitar el trabajo agregando mayor cantidad de cemento de la estipulada, con
lo que aumenta considerablemente la retracción del
mortero y la consecuente fisuración de la fábrica.
En general, es perjudicial una dosificación de cemento superior a la necesaria.
*Fuente: “Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica. Artículo 4.6.2. Tabla 4.4 “
Manual de fábricas Geo-Hidrol
39
4
Criterios estructurales
En el proyecto de fábricas de las que se requiere
prestaciones estructurales específicas, deben utilizarse
para el cálculo los valores de resistencia correspondientes
a otro tipo de solicitaciones, fundamentalmente, de flexión y cortadura. Estos valores pueden obtenerse, en la
fase de proyecto, tomando como valor de referencia el
correspondiente a la resistencia delas piezas y el mortero,
según las fórmulas y tablas que suministra el DB SE-F.
Sin embargo, los valores así obtenidos resultan excesivamente conservadores, por razones obvias. Si se precisan
mayores prestaciones, o si es preciso verificar la resistencia real de una fábrica ejecutada, se puede recurrir a realizar los ensayos correspondientes. Estos ensayos de resistencia están regulados por las siguientes normas:
• UNE EN 1052-2:2000 “Métodos de ensayo para fábricas de albañilería: Parte 2: Determinación de la resistencia a la flexión”.
• UNE EN 1052-3:2003 “Métodos de ensayo para fábricas de albañilería. Parte 3: Determinación de la resistencia inicial a cortante”.
• UNE EN 1052-4:2001 “Métodos de ensayo para fábricas de albañilería. Parte 4: Determinación de la resistencia al cizallamiento incluyendo la barrera al agua
por capilaridad”.
4.2.4 Criterios relativos a la geometría
Los aspectos de índole geométrica constituyen el principal
condicionante del comportamiento mecánico de las fábricas.
Para el dimensionado de las soluciones de muros
portantes, se recomienda la aplicación de los siguientes
criterios relacionados con las características geométricas,
tanto de los propios muros, como del resto de los elementos
que condicionan su comportamiento.
Criterios:
• En general, la capacidad mecánica de un muro de
carga, que depende, entre otros parámetros, de su
esbeltez, mejora si está convenientemente unido en
sus extremos a los forjados y a otros muros que lo
arriostren en toda su altura.
• Aunque la normativa limita la esbeltez al valor 27, se
evitarán los elementos de muro excesivamente esbeltos,
que pueden tener problemas de estabilidad. En este
sentido, la altura entre forjados para evitar un cálculo
exhaustivo es de aproximadamente 3 m.
• Los muros portantes podrán ser de cualquier espesor
en función del cálculo, no menor de 11,5 cm. Los que
estén en contacto con el ambiente exterior y se
componen de una sola hoja, tendrán un espesor
mínimo recomendado de 24 cm. El espesor utilizado
deberá cumplir los diferentes requisitos de la
normativa vigente, de acuerdo con la ubicación del
muro en el edificio.
• La distancia entre ejes de muros de arriostramiento,
para poder ser considerados a efectos de limitar la
esbeltez de los muros de carga deberá ser, como
máximo del orden de 8 m. Su longitud mínima exenta
(sin incluir el espesor de los muros arriostrados),
para poder ser considerados a efectos de contribuir
a la estabilidad global del edificio será 0,2 veces la
altura libre de piso, y su dimensionado deberá
comprobarse mediante cálculo.
• Cada muro tendrá sección constante, en una misma
planta.
• La longitud mínima de los machones en muros portantes será de 45 cm1.
• Se recomienda que las pilastras tengan un ancho
mínimo de 45 cm. Los pilares ejecutados con fábrica serán, como mínimo, de 45 × 45 cm2.
NOTA
1) En zonas con requisitos sísmicos, la longitud mínima será de 60 cm.
2) El uso de pilastras no deberá realizarse en edificios situados en zonas sísmicas con aceleración de cálculo igual o superior a 0,06g, con el fin de evitar diferencias de rigidez importantes en las dos direcciones de la planta.
40
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios estructurales
4.2 Criterios específicos de muros portantes
4.2.4 Criterios relativos a la geometría
4.2.5 Criterios relativos a los forjados
4.2.5 Criterios relativos a los forjados
Condición de rigidez
• Los forjados tendrán rigidez suficiente para evitar la
fisuración de la fábrica por giros excesivos en los apoyos extremos.
• Se considera aconsejable no superar luces de 6 m en
tramos aislados o tramos extremos de forjados continuos, salvo justificación especial mediante un cálculo exhaustivo de los muros y detalles constructivos
de las soluciones de los apoyos.
• Se recomienda incrementar el canto del forjado, respecto al obtenido por la condición estricta de flecha
según la EFHE. Basta un incremento de 4 cm respecto del valor mínimo de canto por flecha, para obtener
una suficiente condición de rigidez.
• Para conseguir la unión monolítica entre la losa superior del forjado y los zunchos que discurren paralelos a los nervios, debe disponerse una armadura de
acero perpendicular a la dirección del forjado, de
sección no menor a 1 cm²/m. Esta armadura debe
penetrar en todo el ancho de la cadena. Es recomendable el empleo de un mallazo cuya armadura principal tenga la sección indicada.
Limitación de flecha
• La flecha total a plazo infinito no excederá al menor
de los valores siguientes:
L/250
L/500 + 1 cm
• La flecha activa no excederá al menor de los valores
siguientes:
L/500
L/1000 + 0,5 cm
Condición de enlace
• En la unión de los muros con el forjado deberán disponerse cadenas o zunchos de hormigón armado
dentro del espesor del propio muro, con el fin de asegurar la estabilidad del conjunto y prever los posibles
efectos de acciones excepcionales.
• Los zunchos garantizan la continuidad mecánica
entre los nervios o viguetas de los forjados, y entre
éstos y los muros de carga y arriostramiento. Pueden
ser tanto perimetrales a todo el edificio, como interiores.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
41
4
Criterios estructurales
• Se aplicarán soluciones de unión incrementando el
canto del zuncho respecto al del forjado o sin incrementar el canto del mismo. En ambos casos, las
soluciones de enlace serán por solapo, por introducción de la armadura saliente o por entrega.
Canto del zuncho
• En las soluciones de zuncho peraltado, se recomienda el siguiente valor para el canto del zuncho:
cz = c + 5 cm
siendo:
cz
c
canto del zuncho en cm
canto del forjado en cm
• El incremento del canto del zuncho tiene como finalidad que no interfieran las armaduras del mismo
con las de las viguetas.
• Si el muro es exterior, se recomiendan los siguientes
valores para el ancho del zuncho:
az ≥ 2/3 t
az ≥ 14 cm
ancho del zuncho
espesor del muro inferior
• Si el muro es interior, el ancho del zuncho será igual
al espesor del muro inferior.
Armadura longitudinal del zuncho
• La sección de acero en cada zuncho no debe ser inferior a 3 cm². Esta limitación debe elevarse a 6 cm² en
zonas sísmicas.
• En cualquier caso, la sección de acero no puede
ser inferior al 0,6% del área total del zuncho.
42
Armadura transversal del zuncho
• Los cercos del zuncho deben tener un diámetro mínimo de 6 mm.
• La separación entre cercos será menor o igual al
canto del zuncho.
• En edificios de cuatro o más plantas, por encima o
por debajo de rasante, deben utilizarse cercos de 8
mm de diámetro, a partir del tercer forjado por debajo de la cubierta.
4.2.6 Criterios relativos a la cimentación
Ancho del zuncho
siendo:
az
t
• La armadura se compone, generalmente, de cuatro
barras de acero, una en cada esquina, de diámetro
mínimo 10 mm.
• En edificios de cuatro o más plantas, por encima o
por debajo de rasante, debe aumentarse la sección
de acero en los zunchos en una cuantía de 1,5 cm²,
a partir del tercer forjado por debajo de la cubierta.
• La elevada rigidez de una estructura de muros de
fábrica aconseja que la cimentación esté constituida
por un entramado continuo de gran rigidez. En general, puede disponerse una cimentación con zapata
corrida de hormigón en masa o armado, según sean
las características y tipos de suelo.
• Las diferencias de asiento entre dos puntos cualesquiera de la cimentación serán, como máximo, de
1/500 de su separación en horizontal.
• La base de la zapata corrida de un muro será siempre horizontal y estará situada en un solo plano,
siempre que sea posible. En caso contrario, se distribuirá uniformemente en bancadas.
• Si es necesario cimentar con zapatas aisladas o pilotes, se establecerán entre ellos las correspondientes
vigas de unión, dimensionadas para resistir a flexión la carga de los muros, de manera que no tengan
deformaciones relativas entre dos puntos cualesquiera superiores a 1/500 ó a 1/1000 + 0,5 cm de su
separación en horizontal.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios estructurales
4.2 Criterios específicos de muros portantes
4.2.6 Criterios relativos a la cimentación
4.2.7 Criterios relativos a huecos y entrepaños
4.2.8 Criterios relativos a dinteles de hueco
4.2.7 Criterios relativos a huecos y entrepaños
• La longitud mínima de los entrepaños será de 45
cm. No obstante, en zonas sin requisitos sísmicos,
podrán utilizarse machones de 30 cm entre huecos,
siempre y cuando no tengan función portante.
• Cuando existan dos huecos próximos con un machón
de 30 cm entre ambos, el dintel se dimensionará
para cubrir ambos huecos y el machón se ejecutará
como un elemento de cerramiento, sin soportar carga
del dintel.
• En estructuras de muros portantes con aceleración
sísmica de cálculo de valores comprendidos entre
0,06g y 0,12g, se respetarán las siguientes limitaciones
relativas a las distancias entre huecos:
La distancia entre huecos no será inferior a 60 cm.
La distancia entre un hueco y una esquina ha de ser
superior a 80 cm.
• En caso de ser necesario sustituir, en el proyecto, un
muro de carga por una jácena apoyada sobre pilares
y pilastras, los pilares de fábrica serán como mínimo
de 45 × 45 cm.
• Se recomienda la ejecución de un dado de hormigón
en la parte superior de los pilares y pilastras, para un
mejor reparto de la carga sobre la sección.
• Se recomienda que las pilastras sean de un ancho
mínimo de 45 cm. Las pilastras de 30 × 30 cm sólo
son válidas en casos con un único forjado y luces
reducidas.
• La solución con pilares de fábrica no deberá ser utilizada en edificios situados en zonas sísmicas con
aceleración de cálculo igual o superior a 0,06g.
4.2.8 Criterios relativos a dinteles de hueco
• La determinación de la carga que actúa sobre un dintel
puede realizarse considerando el peso de los elementos
que están contenidos en un arco de descarga parabólico de altura en la clave igual 0,6 veces la luz del
hueco, incluyendo las cargas de forjados contenidos
en dicho arco.
• Lo fundamental en el dimensionado de dinteles es
conseguir suficiente ancho de entrega para asegurar un perfecto reparto de cargas. La longitud de
entrega mínima en fábricas de piezas macizas o perforadas debe ser de 12 cm; y en fábricas de piezas
huecas, de 20cm.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
43
4
Criterios estructurales
4.2.9 Criterios relativos a muros con cargas
concentradas
4.2.10 Criterios relativos a muros de sótano
• Para el dimensionado de un muro sometido a cargas
concentradas, se admite que éstas se distribuyen
según un ángulo de 30°, desde los bordes del área
cargada hasta la mitad de la altura del muro.
• Deben evitarse las concentraciones de carga cerca
de los bordes de los muros, especialmente de los bordes libres.
• Cuando ello no sea posible, debe comprobarse que
no existe peligro de vuelco o de rotura por una excesiva concentración de tensiones.
• En cualquier caso, es recomendable reforzar las
zonas cargadas mediante zunchos, platabandas o
armaduras.
• Para la comprobación del área cargada puede admitirse un incremento máximo de un 30% de la resistencia a compresión de la fábrica.
44
• Los muros de contención y de sótano deben resistir,
además de las cargas gravitatorias, los empujes del
terreno que inciden sobre ellos, así como evitar el
paso de humedades y ataque de suelos agresivos.
• Las piezas de fábrica que constituyen los muros de
sótano deben tener una resistencia normalizada a
compresión superior a 5 N/mm².
• Los muros de sótano de fábrica se dimensionarán con
los criterios establecidos en el Código Técnico de la
Edificación, DB SE-F, capítulo 5 “Comportamiento
Estructural”.
• No obstante, pueden disponerse muros de sótano de
fábrica, sin necesidad de comprobar la resistencia al
empuje del terreno, si se cumplen las siguientes
condiciones:
La altura libre del muro de ser como máximo 2,60m
y el espesor mínimo 240 mm.
El forjado, solera o elemento más profundo, debe
estar solidariamente unido a la cimentación, y debe
ser capaz de resistir los esfuerzos que resulten del
empuje del terreno.
El valor de servicio de la sobrecarga en la superficie del terreno no debe sobrepasar los 5 kN/m².
La superficie del terreno debe ser horizontal.
La cota del terreno debe ser igual o inferior a la cota
de coronación del muro.
La carga vertical del muro a media altura debe ser
inferior a la tercera parte de su capacidad resistente a compresión.
Si el muro de sótano no dispone de elementos verticales de arriostramiento, debe gravitar sobre el
mismo la carga de los forjados correspondientes,
como mínimo a dos plantas.
Si existen muros verticales de arriostramiento a
distancias iguales o menores que la altura libre del
muro, es suficiente para estabilizar el empuje, la
carga gravitatoria correspondiente a una planta de
forjado.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios estructurales
4.2 Criterios específicos de muros portantes
4.2.9 Criterios relativos a muros con cargas concentradas
4.2.10 Criterios relativos a muros de sótano
Manual de fábricas Geo-Hidrol
45
4
Criterios estructurales
Limitación de flecha
4.3 Criterios específicos de cerramientos
Para el dimensionado de las soluciones de muros exteriores de cerramiento, se recomienda la aplicación de los
siguientes criterios de carácter general:
• Los muros de cerramiento se sustentarán en la estructura portante del edificio, bien por confinamiento, o
bien mediante anclajes específicos.
• El espesor del cerramiento está condicionado por las
distancias máximas entre los elementos sustentantes (soportes y forjados). En cualquier caso, el espesor de la hoja exterior del cerramiento no será inferior a 1/60 de la distancia entre sustentaciones (horizontales y/o verticales).
4.3.1 Criterios relativos a los forjados
Condición de rigidez
L/500
L/1000 + 1 cm
• La condición anterior se aplicará para una separación
entre soportes inferior a 5,50 m. Para separaciones
iguales o superiores se dispondrá un nervio de rigidización en el borde con un canto superior al del forjado.
• Otra solución alternativa, para luces superiores a
5,50m, consiste en disponer un soporte intercalado
para rigidizar transversalmente el cerramiento.
4.3.2 Criterios relativos a las juntas estructurales
• Para evitar fisuración en los cerramientos, los forjados deberán ser rígidos, especialmente en el perímetro donde se apoya la fachada.
• Cuando se trata de estructuras porticadas, en las
que apoya el cerramiento de fábrica, se consigue
resolver la condición de rigidez necesaria en el apoyo
mediante dos procedimientos alternativos:
Limitando la flecha y la separación entre soportes
según se indica en el apartado siguiente.
Incorporando el cerramiento en el modelo de cálculo cuando su presencia resulte desfavorable para
el propio cerramiento o para la estructura. Esta
alternativa es especialmente indicada cuando se
prevean deformaciones importantes. En caso de utilizarse se deberá diseñar y calcular el cerramiento
con los recursos adicionales correspondientes adecuados a la solución adoptada (véanse las soluciones del sistema G.H.A.S.).
46
• En el perímetro donde se apoya el cerramiento, la flecha activa no excederá al menor de los valores
siguientes:
• El cerramiento respetará las juntas de dilatación de
la estructura, haciendo coincidir con las mismas sus
juntas de movimiento.
4.4 Criterios específicos en zonas sísmicas
Los criterios fundamentales a considerar en zonas en las
que se debe tener en cuenta en el cálculo la acción sísmica, son los siguientes:
• En las estructuras de muros de carga, deberán disponerse muros resistentes en las dos direcciones
principales en planta, de la manera más uniforme y
simétrica posible.
• Se evitarán cambios bruscos de rigidez producidos
por cambios en los materiales, debidos a variaciones
de espesor superiores a medio canto del forjado en
el paso de una planta a otra, o por disposición de huecos muy diversos entre plantas sucesivas.
• En general, todos los elementos portantes de un
mismo edificio se realizarán con la misma solución
constructiva.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios estructurales
4.3 Criterios especificos de cerramientos
4.3.1 Criterios relativos a los forjados
4.3.2 Criterios relativos a las juntas verticales
4.3.3 Criterios relativos a las juntas verticales
4.4.1 Criterios para zonas de aceleración de cálculo
elevada: ac > 0,12 g
• La altura máxima será de dos plantas.
• El espesor mínimo de los muros de carga exteriores
de una sola hoja será de 24 cm.
• El espesor mínimo de los muros de carga interiores
será de 14 cm.
• En los muros capuchinos, ambas hojas estarán construidas con el mismo material, y el espesor mínimo
de cada una de ellas será de 14 cm.
• El intervalo entre armaduras de atado o anclajes
será igual o inferior a 35 cm, en todas las direcciones.
• Si sólo es portante una de las hojas, su espesor
cumplirá las condiciones señaladas anteriormente
para muros de una hoja.
• Los forjados de viguetas sueltas, de madera o metálicas, deberán atarse en todo su perímetro a encadenados horizontales situados en su mismo nivel, para
solidarizar la entrega y conexión de las viguetas con
el muro.
• El atado de las viguetas que discurran paralelas al
muro, se extenderá a las tres viguetas más próximas.
4.4.2 Criterios relativos a huecos, rozas y entrepaños
• Cuando ac > 0,12 g, los huecos de paso, puertas y
ventanas en los muros resistentes estarán distribuidos en planta del modo más regular posible, superponiéndose los correspondientes a las distintas plantas.
• La distancia entre huecos no será menor de 60 cm.
• La distancia entre un hueco y una esquina no será
inferior a 80 cm.
• Si no se cumplen alguna de las dos condiciones
anteriores, los paños que haya entre los huecos no
se considerarán resistentes.
• En muros de carga y de arriostramiento, sólo se
admitirán rozas verticales separadas entre sí por lo
menos 2 m, y de profundidad no mayor a la quinta
parte del espesor del muro.
4.4.3 Criterios relativos al enlace de los forjados al muro
• Los forjados se enlazarán a los muros por medio de
encadenados suficientemente rígidos a flexión.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
47
5
5
Criterios de
proyecto
5
Criterios de proyecto
Indice:
5.1 Criterios generales
5.2 Modulación
5.3 Aparejos
5.3.1
Aparejo de fábrica de ladrillo
5.3.2
Aparejo de fábrica de bloque cerámico Termoarcilla®
5.3.3
Aparejo de fábrica de bloque de hormigón
5.4 Tipos de muros
5.4.1
Muro aparejado de una hoja
5.4.2
Muro verdugado
5.4.3
Muro doblado
5.4.4
Muro apilastrado
5.4.5
Muro capuchino
5.4.6
Muro careado
5.4.7
Muro de revestimiento
5.4.8
Muro de relleno
5.4.9
Muro de tendel hueco
5.5 Juntas de movimiento verticales
5.5.1
Juntas verticales en muros portantes
5.5.2
Juntas verticales en muros de cerramiento
5.5.3
Dimensionado del ancho de junta
5.5.4
Otras especificaciones de proyecto relativas a las juntas verticales
5.6 Empleo de fábricas de diferentes materiales
5.7 Fábrica armada
50
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.1 Criterios generales
5.2 Modulación
5.3 Aparejos
5.3.1 Aparejo de fábrica de ladrillo
5.1 Criterios generales
5.3 Aparejos
En general, se cumplirán los criterios establecidos en el
Código Técnico, y se recomienda la aplicación del
Eurocódigo-6, partes 1-1, 1-3 y 2. En apartados sucesivos
se indican los aspectos que tienen especial incidencia en
el proyecto de ejecución.
La regla básica para la construcción de fábricas es el aparejo. En fábricas con piezas de cara vista, el tipo de aparejo empleado forma parte esencial del aspecto y características del muro.
5.2 Modulación
Las construcciones de fábrica, así como cada uno de los
elementos que las constituyen, se deben organizar de
acuerdo con las dimensiones nominales1 de las piezas. Las
dimensiones nominales constituyen una retícula a la que
deben ajustarse los planos medios de las juntas de una
fábrica. Las longitudes y alturas nominales de muros,
machones, huecos, etc, deben ser múltiplos de la longitud
y altura nominal de la pieza, respectivamente.
En fábricas vistas, las longitudes y alturas reales de los
huecos son iguales a las longitudes y alturas nominales más
el espesor de una junta. Las longitudes reales de muros,
machones, etc., son iguales a las longitudes nominales
menos el espesor de una junta.
En el caso de fábricas revestidas estas diferencias pueden ser ocupadas por el espesor del revestimiento.
Se define aparejo como la ley de traba que rige la disposición en que deben colocarse las piezas para organizar
su unidad constructiva. El diseño permite numerosas combinaciones, debiéndose construir la fábrica de manera que
todas las piezas queden trabadas en una o más direcciones y en todo su espesor. Las necesidades funcionales
determinarán el espesor del muro.
5.3.1 Aparejo de fábrica de ladrillo
Existen tantas soluciones y posibilidades de aparejo como
el diseño permita, pero siempre deben respetarse las dos
reglas siguientes:
• No se utilizarán piezas inferiores a ½ ladrillo, pudiendo adoptarse cualquier tipo de aparejo de llagas
encontradas.
• Los solapes no serán menores de ¼ de la soga
menos una junta.
NOTA
1) Se entiende como dimensión nominal de una pieza a la dimensión teórica de fabricación más el espesor de una junta.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
51
5
Criterios de proyecto
El espesor del muro podrá ser de uno o más tizones,
empleándose habitualmente las expresiones siguientes:
• 1 tizón = ½ pie
• 2 tizones + 1 junta = 1 soga = 1 pie
Tipos de aparejos
• A sogas: la pieza se apoya sobre su tabla y la testa
es normal al muro, resultando las dimensiones de
soga paralelas al mismo.
• A tizones: la pieza está apoyada sobre su tabla y la
testa es paralela al muro, resultando las dimensiones
del tizón paralelas al mismo.
• A sogas y tizones: las piezas se van combinando de
diversas maneras, bien en hiladas alternas (aparejos
inglés y belga), o en la misma hilada (aparejos flamenco
y holandés).
Siempre se deben cumplir las leyes de traba a pesar de
emplear piezas especiales, sobre todo en las esquinas.
Cuando en algún encuentro singular la traba entre las piezas
no pueda ser la correcta, se utilizarán armaduras de tendel.
El espesor de las juntas (llagas y tendeles) influye
decisivamente, no sólo en la modulación, sino en el
comportamiento mecánico de la fábrica. Debe mantenerse
en torno a los 10 mm.
5.3.2 Aparejo de fábrica de bloque cerámico Termoarcilla®
La ley de traba para las fábricas de Termoarcilla ® consiste
en la siguiente regla fundamental:
• La distancia entre las juntas verticales de dos hiladas
consecutivas será, como mínimo, de 7 cm, tanto en
muros portantes como en cerramientos.
Si en algún punto la separación entre juntas verticales de
hiladas consecutivas es inferior a 7 cm, se colocarán piezas
de modulación, piezas cortadas y/o dos cordones de
mortero, para recuperar la traba en el menor espacio
posible 2 .
Para recuperar la traba entre hiladas de una misma
vertical de una zona de la fábrica, pueden utilizarse los
siguientes recursos:
•Cuando la pérdida de traba se debe a la necesidad
de utilizar piezas cortadas o piezas de modulación, el
ajuste se trasladará horizontalmente en hiladas sucesivas.
•El empleo de armaduras de tendel cada dos hiladas
restituye las condiciones de traba, cuando ésta se ha
perdido en una misma vertical.
NOTA
2) Debe tenerse en cuenta que la introducción de piezas con soga menor de 30 cm (pieza cortada o de modulación) en el entramado de un muro, puede llevar en la hilada superior a
la pérdida de los 7 cm de separación mínima entre juntas verticales.
52
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.3 Aparejos
5.3.2 Aparejo de fábrica de bloque cerámico Termoarcilla®
Termoarcilla®
5.3.3 Aparejo de fábrica de bloque de hormigón
5.3.3 Aparejo de fábrica de bloque de hormigón
La ley de traba para las fábricas de bloque de hormigón consiste en la siguiente regla fundamental:
• El solapo entre piezas de hiladas consecutivas debe
ser, al menos, igual a 0,4 veces el grueso (altura) de
las piezas, y nunca menor de 40 mm.
En general, los muros de bloque hueco de hormigón se
configuran en hiladas horizontales, alternando las juntas verticales (llagas) de manera que las de cada hilada coincidan con los ejes de simetría de los bloques de
la hilada superior e inferior, y los alvéolos se correspondan en
toda la altura del muro.
De esta forma se consigue un solapo entre hiladas
consecutivas igual a la mitad de la longitud del bloque,
dimensión más que suficiente para considerar el muro
como un elemento estructural unitario.
Los comienzos de muro y las jambas requieren la utilización de piezas de terminación, medias y enteras, para su
configuración correcta.
En bloque hueco, el aparejo más habitual, teniendo en
cuenta la coincidencia vertical de tabiquillos para transmisión de esfuerzos y de alvéolos para la posibilidad de
armado, es el que muestra la cara mayor en el paramento.
En el resto de bloques (ciegos, ligeros, etc.) este
aparejo suele ser también el más utilizado, aunque no
necesite un solapo igual a la mitad de la longitud de la
pieza.
Existe la posibilidad de otros aparejos en los que se
muestra en fachada la cara menor o lateral.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
53
5
Criterios de proyecto
5.4 Tipos de muros
Con relación a los diferentes procedimientos que pueden
utilizarse para conseguir una trabazón estable de las piezas
que constituyen los muros, estos se clasifican en los
siguientes tipos:
5.4.1 Muro aparejado de una hoja
Es el realizado con un solo tipo de piezas, con espesor igual
a uno o más tizones.
En este tipo de muro el aparejo debe ser tal que todas
las piezas queden trabadas en una o más direcciones en
todo su espesor (sin cámara ni sutura continua).
5.4.2 Muro verdugado
Es un muro aparejado de una hoja, según las condiciones
del apartado anterior, y que alterna “témpanos” con
“verdugadas” o hileras de ladrillo más resistente.
54
Las verdugadas tienen la misión de dar más regularidad
al muro. La altura de cada verdugada debe ser no menor
de dos hiladas, y la altura del témpano, menor que siete
veces la altura de la verdugada.
5.4.3 Muro doblado
Está formado por dos hojas paralelas, con una sutura
continua entre ellas, de ancho no mayor de 25 mm. Las
dos hojas deben ir enlazadas entre sí con llaves, anclajes
o, preferiblemente, armaduras de tendel, de modo que
trabajen solidariamente.
Los elementos de enlace serán resistentes a la corrosión
para el tipo de exposición correspondiente al muro y, si la
conexión se realiza con armadura de tendel, ésta cumplirá los
mismos requisitos de cuantía mínima exigidos para el
control de fisuración:
• La cuantía de armadura será, como mínimo, el 0,03%
de la sección vertical del muro.
• La separación entre hiladas con armadura no será
mayor de 60 cm.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.4 T ipos de muros
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.4.4
5.4.5
Muro
Muro
Muro
Muro
Muro
aparejado de una hoja
verdugado
doblado
apilastrado
capuchino
5.4.6
5.4.7
5.4.8
5.4.9
Muro
Muro
Muro
Muro
careado
de revestimiento
de relleno
de tendel hueco
5.4.4 Muro apilastrado
5.4.7 Muro de revestimiento
Es un muro aparejado con resalto de pilastras.
Es el muro que reviste exteriormente sin traba a otro muro
o a un entramado, y no contribuye a la resistencia. Deberán
disponerse anclajes entre el muro de revestimiento y el muro
o entramado trasdosado para garantizar la estabilidad del
primero, así como la transmisión de posibles acciones
laterales entre ambos.
Las pilastras deben ejecutarse simultáneamente con el
muro, aparejándolas con él.
Esta solución se suele utilizar habitualmente cuando
se prevén cargas de importancia perpendiculares al muro.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las pilastras, si
bien proporcionan al muro una mayor estabilidad ante cargas
verticales, para que produzcan una mejora considerable en
la resistencia a flexión, deben estar cargadas.
5.4.5 Muro capuchino
Es un muro de dos hojas de la misma o distinta clase de
piezas, normalmente separadas por una cámara intermedia
vacía o llena de un material no resistente.
La cámara intermedia no debe ser superior a 110 mm.
Es habitual que en los muros capuchinos una de las dos
hojas tenga función portante. Esta función, en la mayoría
de los casos, corresponde a la hoja interior. La hoja exterior recibe las acciones horizontales, que deben ser transmitidas a la hoja portante mediante anclajes o armaduras
de tendel.
Los elementos de enlace cumplirán los mismos requisitos indicados en apartados anteriores.
5.4.8 Muro de relleno
Es el muro, generalmente de hormigón, que rellena la
cámara de separación entre dos muros paralelos y conectados con anclajes o armaduras de tendel, de modo que trabajen solidariamente.
5.4.9 Muro de tendel hueco
En este tipo de muro el mortero de los tendeles se dispone en dos bandas situadas junto a los paramentos, quedando la zona central hueca. Con esto se consigue una interrupción en la continuidad del mortero entre el exterior y el
interior, con la consiguiente mejora en el comportamiento
térmico de la fábrica.
El número de anclajes o la cuantía de armadura de tendel
que enlazan las dos hojas será el obtenido en el cálculo de
acuerdo con las acciones a que esté sometido el muro.
En cualquier caso, los anclajes o armadura serán
resistentes a la corrosión para el tipo de exposición
correspondiente al muro.
5.4.6 Muro careado
Es el muro formado por dos tipos de piezas, de las cuales
una constituye la cara vista y otra, el trasdós, eficazmente trabadas entre sí, de manera que trabajen solidariamente.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
55
5
Criterios de proyecto
5.5 Juntas de movimiento verticales
Existe una serie de factores que justifican la necesidad
de incorporar juntas de movimiento en las fábricas:
Las juntas de movimiento son interrupciones en la continuidad de los paños de fábrica, cuya función es la de absorber deformaciones y evitar procesos patológicos producidos por la acumulación de tensión debida a una coacción
impuesta al movimiento.
El objeto de la junta es parcelar el paño de fábrica para
conseguir que las variaciones dimensionales posteriores a
su ejecución sean compatibles con aspectos funcionales,
como la estanqueidad de las fachadas; con aspectos mecánicos, evitando los esfuerzos elevados que conllevan roturas de los elementos constructivos; o con aspectos estéticos, evitando la aparición de fisuras descontroladas o el
desprendimiento de revestimientos que no pueden acompañar a la fábrica con amplitud de fisuraciones excesivas.
• En las fábricas de ladrillo, el proceso de aumento de
volumen debido fundamentalmente a la propia expansión por humedad de los elementos cerámicos.
• En las fábricas de bloque de hormigón, el proceso
contrario, es decir, la disminución de volumen debido a la retracción propia de los materiales hidráulicos.
Ambos procesos se producen fundamentalmente durante los primeros días después de la fabricación de las piezas. Por ello, es recomendable que queden depositadas en
fábrica, en las debidas condiciones de humedad y temperatura, durante el período en que se desarrollan estos fenómenos (como mínimo, un tiempo entre 15 y 30 días).
Otros factores que causan movimientos impuestos con
el consiguiente riesgo de fisuración son los siguientes:
•La rigidez y retracción de los morteros actuales de
cemento, muy resistentes y poco dúctiles, por lo
que es recomendable mezclarlos con cal (mortero
bastardo o mixto), para facilitar su puesta en obra y
hacerlos más elásticos y con menor retracción.
•Las variaciones dimensionales de origen térmico,
como son la dilatación con el aumento de temperatura y la contracción con la disminución de ésta, que
están directamente relacionadas con las condiciones
de exposición de los paños, la orientación geográfica de los mismos, así como su textura y color.
Considerando un salto térmico entre 30°C y 70°C
según las distintas zonas climáticas, y las distintas
orientaciones de fachada, se puede considerar una
variación dimensional entre 0,18 y 0,84 mm/m.
•La deformabilidad de los elementos estructurales. Es
necesario resaltar que, para las fábricas, tanto de
materiales cerámicos, como de piezas de hormigón,
en determinadas circunstancias las flechas de 1/500
de la luz pueden ser excesivas.
56
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.5 Juntas de movimiento verticales
5.5.1 Juntas verticales en muros portantes
Para limitar la incidencia de todos estos factores en el
comportamiento de la fábrica, es necesario prever juntas
de movimiento.
El proyecto de las juntas de movimiento en las fábricas
ha tenido lagunas en la normativa. Hasta la entrada en
vigor del Código Técnico, en donde se suministran recomendaciones para las distancias máximas entre juntas en
elementos de fábrica, la única norma que se refería a este
aspecto ha sido la Norma Básica de la Edificación FL-90,
que sólo afectaba a fábricas resistentes, no a cerramientos.
El CTE prescribe juntas verticales cada 40 m para no considerar efectos térmicos en el calculo. Este valor, para los
cerramientos de fachada, resulta muy elevado.
Por ello, y con objeto de establecer los criterios para el
proyecto de juntas de movimiento, es necesario diferenciar
si los paños de fábrica tienen carácter resistente y, por
tanto, el libre movimiento está coaccionado; o se trata de
paños de cerramiento, en los que se dan las dos circunstancias siguientes que los diferencian esencialmente de los
muros de carga:
según los criterios que determinan las distancias entre
juntas estructurales.
En muros exteriores pueden tener una incidencia importante aspectos como el asoleo, el color, la exposición de los
frentes de los forjados y las condiciones de uso interior del
edificio, entre otros.
En el caso de juntas estructurales, que afectan tanto a
los muros como a los forjados, la distancia máxima entre
ellas se establece en 40 m, según DB SE-AE, artículo 3.4.1,
párrafo 3).
En las construcciones con plantas en formas irregulares (en L, U, Z, etc.) es recomendable disponer juntas próximas a los planos de encuentro de las alas, siempre que
las longitudes sean mayores que la mitad de la fijada en el
párrafo anterior.
• El apoyo, en muchas ocasiones precario, en los cantos de los forjados.
• La incompatibilidad de movimientos diferenciales
entre el paño de fábrica, expuesto a variaciones
térmicas, expansión o retracción, y a los correspondientes cambios dimensionales, y la estructura en la
que se sustenta, que se encuentra protegida.
5.5.1 Juntas verticales en muros portantes
La disposición de juntas de movimiento en los muros
portantes debe tener en cuenta la necesidad de mantener
la integridad estructural. Deben situarse, imprescindiblemente, en continuación con las juntas de movimiento
previstas en los forjados a los que sustenta la fábrica.
Un muro de carga tiene los movimientos coaccionados
por el apoyo del forjado; por tanto, las separaciones
máximas entre las juntas de los muros deben establecerse
Manual de fábricas Geo-Hidrol
57
5
Criterios de proyecto
5.5.2 Juntas verticales en muros de cerramiento
El Eurocódigo 6 indica los siguientes valores de separación
horizontal máxima recomendada entre juntas de movimiento en muros exteriores no armados ni estructurales3.
• Fábrica de arcilla cocida:
• Fábrica silicocalcárea:
• Fábrica de hormigón:
• Fábrica de hormigón celular de autoclave:
• Fábrica de piedra natural:
12 m
8m
6m
6m
12 m
El Documento Básico SE-F es menos conservador en
este sentido. En el artículo 2.2 “Juntas de movimiento”
establece las distancias máximas de paños correspondientes
a fábricas sustentadas de diferentes materiales. Estos
valores se reproducen en la tabla 5.1. Como se puede
observar, las fábricas de material cerámico son extremadamente sensibles al fenómeno de la expansión por humedad,
lo que condiciona enormemente las longitudes máximas de
los paños.
La incorporación de armadura de tendel permite aumentar
la distancia entre juntas, proporcionalmente a la cuantía
dispuesta. Con cuantías en torno a las mínimas establecidas
por control de fisuración, la distancia entre juntas puede
aumentarse hasta un 30% aproximadamente.Por ello, se
recomienda su empleo en paños en los que, por exigencias
de proyecto, se desea evitar los cortes en la fábrica que toda
junta supone.
• Próximas a las esquinas, si las longitudes de los
paños que las forman superan ligeramente los valores establecidos en la tabla 5.1.
• En paños en los que se producen pequeños quiebros
de esquina en Z, con tramos de menos de 1 m de
longitud. En esta situación es recomendable
prever una junta de movimiento con una llave embe-
de piedra natural
30
de piezas de hormigón celular en autoclave
22
de piezas de hormigón ordinario
20
de piedra artificial
20
de piezas de árido ligero (excepto piedra
pómez o arcilla expandida)
20
de piezas de hormigón ligero de piedra pómez
o arcilla expandida
15
Retracción
final
(mm/m)
Expansión final
por humedad
(mm/m)
≤ 0,15
≤ 0,15
30
≤ 0,20
≤ 0,30
20
≤ 0,20
≤ 0,50
15
≤ 0,20
≤ 0,75
12
≤ 20
≤1
8
de ladrillo
cerámico (1)
La distancia de la primera junta a un extremo arriostrado de una fábrica deberá reducirse a la mitad del valor establecido con carácter general en la tabla 5.1.
En cualquier caso, y para todo tipo de fábricas, además
de fragmentar los paños largos a las distancias indicadas,
se dispondrán juntas en los siguientes lugares:
Distancia entre
juntas (m)
Tipo de fábrica
Tabla 5.1 Distancia entre juntas de movimiento de fábricas sustentadas
(1) Se puede interpolar linealmente.
*Fuente: DB SE-F, artículo 2.2 “Juntas de movimiento”, tabla 2.1 Distancia entre juntas de movimiento de fábricas sustentadas.
NOTA
3) Fuente: Eurocódigo 6 (UNE-ENV 1996-2:1998) “Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 2: Proyecto, Selección de materiales y ejecución de fábricas” (tabla 2.2).
58
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.5 Juntas de movimiento verticales
5.5.2 Juntas verticales en muros de cerramiento
5.5.3 Dimensionado del ancho de junta
bida que enlace ambos paramentos a fin de evitar que
pueda provocarse la aparición de una fisura vertical
debido al giro diferencial entre ambos paños.
• En los cambios de altura del edifico y en prolongación
de ventanas verticales muy alargadas.
• En los lugares donde se produce un cambio en el
espesor de los muros.
Otros criterios de proyecto, relacionados con la disposición
de juntas verticales de movimiento son los siguientes:
• En el diseño de los edificios es recomendable hacer
coincidir las juntas de movimiento vertical del muro
o cerramiento con las juntas de dilatación de la
estructura.
• En el diseño de juntas es importante considerar el
grado de coacción de los paños, en función de su
geometría y situación en el edificio. En este sentido,
deben situarse juntas más próximas en los petos de
cubierta con planta quebrada, y en paños debilitados
por la presencia de huecos alargados y con el movimiento coaccionado por los antepechos.
• Las juntas de movimiento deben atravesar el espesor de la hoja y cualquier revestimiento que no sea
suficientemente flexible para asumir la variación
dimensional.
• Desde el punto de vista de la estabilidad del muro,
la junta genera una interrupción en la traba, lo que
puede favorecer el movimiento de la fábrica en
sentido perpendicular a su plano frente a acciones
horizontales (por ejemplo, viento). En este sentido,
es recomendable incorporar llaves de atado de acero
inoxidable con funda de plástico deslizante, que
permiten el movimiento en sentido longitudinal y
traban la fábrica en sentido transversal.
• Desde el punto de vista resistente, la junta supone
una interrupción, como si se tratase de dos muros
independientes situados en prolongación. Desde
este punto de vista, también es recomendable incor-
porar llaves de atado que permitan el movimiento en
sentido longitudinal y garanticen la continuidad de
esfuerzos entre las dos partes del muro.
• Las juntas de movimiento se pueden ejecutar rectas
o endentadas, adaptándose al aparejo del muro.
5.5.3 Dimensionado del ancho de junta
El ancho de la junta depende del movimiento previsto y del
tipo de sellante, que deberá tener una capacidad de comprimir y recuperar su estado inicial comprendida entre el
25% y el 50% de su espesor inicial.
En el caso de juntas destinadas a absorber las variaciones
dimensionales de origen térmico, el dimensionado posee
una indeterminación que viene dada por la incertidumbre
de la temperatura de la fábrica en el momento de construcción
de la junta. Además, la deformación porcentual del sellador o,
lo que es lo mismo, la variación de la anchura de la junta
de movimiento construida, en tanto por ciento, depende de
la anchura nominal o anchura de construcción en un instante
dado.
La junta de movimiento debe dimensionarse para que,
ante una dilatación, los paños que la conforman a ambos
lados no lleguen a tocarse y, ante una contracción, no
lleguen a despegarse. Las variables que intervienen en el
cálculo son: por una parte, la magnitud de la variación
dimensional prevista para la longitud del paño; y, por otra,
el módulo de elasticidad del sellante.
El proceso patológico que se genera por una dimensión
insuficiente en el ancho de junta, o por un bajo módulo de
elasticidad del sellante, es la aparición de una segunda junta
paralela, en forma de grieta.
Para las separaciones de juntas indicadas, y con los
sellantes habituales disponibles en el mercado, el ancho de
las mismas, en general, deberá estar comprendido entre 10
y 20 mm, en fábricas de material cerámico; y entre 20 y 30
mm, en fábricas de bloques de hormigón.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
59
5
Criterios de proyecto
Dimensionado en función de la deformabilidad de la
fábrica
Para un cálculo más preciso, cuando la separación entre
juntas verticales sea diferente a los valores indicados, para
determinar el ancho de la junta vertical de movimiento en
función de la deformabilidad de la fábrica, se podrán tomar
como parámetros de deformación reológica y térmica los
valores de cálculo definidos en la tabla 5.2.
Ancho de juntas en zonas sísmicas
Frente a acciones sísmicas y para atender a criterios de libre
deformación, en zonas de aceleración sísmica ac mayor de
0,09 g, la anchura mínima “e” de la junta, en centímetros,
no será menor que:
e ≥ 4 × ac/g × H
siendo:
Tipo de pieza
Coeficiente
final de
fluencia
jQ(1)
Retracción o
Coeficiente de
expansón final
dilatación térmica
por humedad(2)
(10-6m/mºC)
(mm/m)
Cerámica
1
0,2 a 1,0 (3)
6
Silico-calcáreos
1,5
-0,2
9
Hormigón ordinario y
piedra artificial
1,5
-0,2
10
Hormigón de árido
ligero
2
-0,4 (4)
10
Hormigón celular de
autoclave
1,5
0,2
8
Piedra natural
0
0,1
7
Tabla 5.2 Deformabilidad de las fábricas
(1) Cociente de dilatación final por fluencia entre la dilatación instantánea.
(2) Acortamiento negativo y alargamiento positivo.
(3) Depende del material.
(4) Para áridos ligeros de piedra pómez y de arcilla expandida; en otro caso el valor es –0,2.
*Fuente: DB SE-F, apartado 4.6.5 “Deformabilidad” tabla 4.7 Deformablidad de las fábricas..
ac/g:
razón entre la aceleración de cálculo y la
aceleración de la gravedad
H:
altura del edificio en metros
e:
anchura de la junta en centímetros
5.5.4 Otras especificaciones de proyecto relativas a
las juntas verticales
• Se deben especificar los rellenos y sellantes de juntas teniendo en cuenta el comportamiento exigido al
muro, los materiales de fábrica y el rango previsto de
movimiento.
• Los rellenos y sellantes de juntas serán necesariamente de materiales elásticos.
• En general, las siliconas neutras ofrecen mejor comportamiento en cuanto a la adherencia y la elasticidad frente al paso del tiempo.
• Se especificará la distancia del relleno de junta hasta
la cara exterior de la misma, para permitir la profundidad correcta del sellante a emplear. En general, no
se recomiendan profundidades menores de 10 mm.
• Se debe prescribir un cordón (por ejemplo, espuma
de polímeros expandidos) o un agente de separación
cuando sea necesario evitar que el sellante se adhiera al relleno o que existan problemas de incompatibilidad entre el relleno y el sellante de la junta.
60
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.5 Juntas de movimiento verticales
5.5.4 Otras especificaciones de proyecto relativas a las juntas verticales
5.6 Empleo de fábricas de diferentes materiales
5.6 Empleo de fábricas de diferentes materiales
En obras de fábrica, se recomienda que todos los muros
que forman parte de la misma sean del mismo material
(paredes portantes, de arriostramiento o de fachada). Sin
embargo, se admite combinar diferentes materiales, siempre que los valores de resistencia a compresión y módulo
de deformación de la fábrica sean similares, y la traba se
ejecute correctamente.
Cuando se combinen distintos materiales, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
• El cambio de material deberá ser considerado en
proyecto con los requisitos indicados. La compatibilidad modular necesaria para una buena traba entre
los diferentes muros deberá justificarse mediante
detalle gráfico.
• Tanto en muros de carga como en muros de arriostramiento, sea cual sea el material utilizado, deberá
preverse en el encuentro con el forjado un zuncho o
una vigueta en cabeza de muro, no debiendo colocarse, en ningún caso, las bovedillas directamente
sobre el muro.
• En cerramientos exteriores de edificios con estructuras
porticadas, pueden combinarse deferentes soluciones
o materiales, siempre que las uniones entre los
mismos se resuelvan adecuadamente mediante
juntas de movimiento.
• La unión de muros de diferentes materiales podrá
realizarse, bien mediante anclajes o bien mediante
armaduras de tendel situadas en las hiladas coincidentes.
• Es recomendable que los muros que se enlazan se
levanten simultáneamente.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
61
5
Criterios de proyecto
5.7 Fábrica armada
Los orígenes de la fábrica armada se remontan al inicio de
la construcción de elementos estructurales tabicados, en
los que se dotaba de un ligero armado a los tableros de
fábrica que conformaban la estructura fundamental. En
general, se trataba de soluciones abovedadas, en las que
la armadura tenía la función de absorber las tracciones no
deseadas derivadas de las acciones horizontales.
En la actualidad existe una tendencia, cada vez más
generalizada, a utilizar el armado para dotar de un mejor
comportamiento a las fábricas, especialmente en lo que se
refiere a factores de durabilidad, evitando o restringiendo al máximo el riesgo de fisuración.
Este armado se consigue, con carácter general,
disponiendo armaduras prefabricas en los tendeles, y
dispositivos auxiliares, fundamentalmente anclajes y
aparatos de apoyo, que dotan de continuidad a los
paños de fábrica y los conectan a la estructura portante
del edificio; consiguiendo, además, un material compuesto con
comportamiento dúctil frente a acciones horizontales
de sismo o viento, y frente a acumulaciones locales de
tensión por diversas causas.
62
La fábrica armada es a la fábrica tradicional lo que el hormigón armado es al hormigón en masa. Las armaduras
embutidas en la masa del muro, no sólo aumentan sus
prestaciones resistentes y funcionales, sino que modifican la naturaleza del material. La trascendencia que ello
tiene en la fase de proyecto es importante; en primer lugar,
porque las armaduras son objeto de dimensionado en función del papel estructural que se les asigne; y, en segundo lugar, porque los modelos de comportamiento y análisis utilizados para los elementos de fábrica armada son diferentes a los modelos utilizados para el cálculo de la fábrica tradicional.
Conviene destacar las diferencias fundamentales que
existen entre la fábrica armada y la fábrica confinada entre
elementos armados:
• La fábrica armada es un material compuesto, con propiedades físicas y mecánicas específicas; por el contrario, la fábrica confinada es fábrica tradicional yuxtapuesta a elementos estructurales, que requiere la
consideración de los efectos derivados de la consiguiente incompatibilidad entre elementos de naturaleza diferente.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.7 Fábrica armada
• En la fábrica armada, las armaduras se alojan en el
interior del muro sin perturbar su organización, ni
modificar el aparejo. Las armaduras se embuten en
el mismo mortero utilizado para la ligazón de las piezas, y la trasmisión de esfuerzos se realiza directamente por adherencia. En la fábrica confinada, las
armaduras deben alojarse en elementos de hormigón,
y la transmisión de esfuerzos entre la fábrica y el
elemento armado se realiza por confinamiento, lo
cual requiere la presencia de esfuerzos adicionales
de compresión que no siempre se pueden garantizar
y, en determinados casos, pueden producir efectos
perjudiciales como riesgo de pandeo o acumulación
de carga.
• La fábrica armada tiene perfectamente establecido el
modelo de análisis y dimensionado de las armaduras, para poder utilizarlo en proyecto con todas las
garantías de un perfecto funcionamiento. Por el contrario, no es fácil introducir en el análisis las condiciones precisas de confinamiento, quedando el resultado a merced de las precauciones que se adopten
en la puesta en obra, y a la posibilidad de compatibilizar el trabajo conjunto de dos elementos de naturaleza diferente.
La fábrica armada representa, por tanto, un material
esencialmente diferente a la fábrica tradicional, cuya utilización aporta las siguientes ventajas relacionadas con los
criterios de proyecto:
• El aumento de capacidad resistente que suministra
la armadura permite utilizar paños de mayores superficies.
• Se puede incrementar el número y proporción de
huecos prescindiendo de la estructura auxiliar correspondiente, posibilitando la redistribución de esfuerzos mediante las armaduras embutidas.
• Es posible disminuir el espesor de las fábricas en
favor de una mayor superficie útil interior.
• Se pueden resolver situaciones de luces importantes
entre soportes sin necesidad de recurrir a pilastras
intercaladas.
• Los elementos de fábrica armada se pueden calcular y dimensionar estrictamente, para poder ser utilizados con toda garantía de que se cumplen las
condiciones de seguridad exigidas.
Además, las soluciones de armado de las fábricas cada
vez están más encaminadas a conseguir mejorar el comportamiento del material, no sólo para evitar su pérdida de
estabilidad o de sus prestaciones mecánicas, sino para
dotar a la fábrica de los requisitos exigibles de durabilidad
que están ligados con factores de índole estética o de
estanqueidad, entre otros.
En resumen, las armaduras embutidas en la fábrica
mejoran sustancialmente su comportamiento ante la acción
de factores que son difíciles de cuantificar, tales como:
• La retracción y fluencia no sólo de la propia fábrica,
sino de la estructura portante.
• Las variaciones dimensionales de carácter térmico e
higrométrico, entre las que hay que resaltar la expansión por humedad de los materiales cerámicos.
• Las deformaciones excesivas de vigas planas y asientos diferenciales.
• Las deformaciones irregulares, de difícil prevención,
debidas a la falta de homogeneidad o continuidad
geométrica de los paños de fachada, donde alternan
entrantes con salientes en voladizo y huecos muy dispares con tramos ciegos de un mismo paño.
En función del papel estructural y de la naturaleza de los
principales esfuerzos que deba resistir el elemento, las
armaduras pueden colocarse en el interior de la fábrica en
diferentes posiciones y orientación.
El procedimiento más habitual de armar las fábricas
consiste en disponer armaduras prefabricas alojadas en los
tendeles. Ello se debe a la gran facilidad de montaje, puesto que es posible organizar el armado por niveles horizontales, a la vez que se ejecuta la fábrica.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
63
5
64
Criterios de proyecto
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de proyecto
5.7 Fábrica armada
En general, se recomienda en todo tipo de fábricas la disposición de un armado homogéneo en los tendeles, con una
cuantía mínima de 0,03% de la sección del muro, para prevenir fisuración.
En particular, se recomienda la disposición de armaduras de tendel en los casos y según los criterios que se
indican a continuación:
• Se armarán los tendeles en zonas propensas a la fisuración, tales como los cambios de sección del muro
y, especialmente, en los encuentros con soportes
en muros de cerramiento.
• Cuando los encuentros de los muros no se resuelvan
trabando las piezas, se armarán los tendeles para restituir la traba en dicho punto.
• Se armarán las zonas con concentraciones de carga
o en las que puedan aparecer localmente tracciones
alrededor de los huecos.
El número de tendeles armados, así como la cuantía de
armadura por tendel, estará en función de la solicitación del
elemento. El cálculo se hará según la normativa aplicable.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
65
6
6
Criterios de
ejecución
6
Indice:
Criterios de ejecución
6.4 Protección de las fábricas durante su ejecución
6.4.1 Protección contra la lluvia
6.4.2 Protección contra las heladas
6.4.3 Protección contra el calor y los efectos
de secado por el viento
6.4.4 Protección contra daños mecánicos
6.4.5 Protección contra acciones horizontales
6.4.6 Protección contra acciones gravitatorias
6.5 Protección de las fábricas ejecutadas
6.5.1 Protección contra las humedades
6.5.2 Protección contra el agua de lluvia
6.6 Limpieza de la fábrica ejecutada
6.1 Criterios generales
6.2 Recepción de materiales
6.2.1 Ladrillos cerámicos
6.2.2 Bloques cerámicos Termoarcilla®
6.2.3 Bloques huecos de hormigón
6.2.4 Morteros
6.2.5 Cementos y cales
6.2.6 Arenas
6.2.7 Aditivos
6.2.8 Pinturas
6.2.9 Armaduras de tendel
6.2.10 Anclajes
6.2.11 Perfiles para dinteles
6.2.12 Mallas de refuerzo para el revestimiento exterior
6.2.13 Revestimiento de soportes de fachada
6.2.14 Materiales para juntas de movimiento
6.3 Ejecución de muros
6.3.1 Fábrica de ladrillo cerámico
6.3.2 Fábrica de bloque cerámico Termoarcilla®
6.3.3 Fábrica de bloque hueco de hormigón
6.3.4 Rozas y rebajes
6.3.5 Incorporación de la armadura de tendel
6.3.6 Juntas de movimiento
6.3.7 Revestimientos continuos
6.3.8 Chapados
6.3.9 Aplicación de agentes hidrófugos
68
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.1 Criterios generales
6.2 Recepción de materiales
6.2.1 Ladrillos cerámicos
6.1 Criterios generales
En general, se cumplirán los criterios establecidos en el
DB SE-F, Capítulo 7 “Ejecución”, y se recomienda la aplicación del Eurocódigo-6, partes 1-1 y 2. Se indican a continuación los aspectos que tienen especial interés en el proceso de construcción de elementos de fábrica convencional.
6.2 Recepción de materiales
La recepción de materiales está regulada por el DB SE-F
y las Normas UNE correspondientes, donde se establecen
las prescripciones técnicas particulares, métodos de
ensayos y criterios generales para la aceptación o rechazo de
los materiales constitutivos de las fábricas a su llegada a
obra. Estas normas se han citado en el capítulo correspondiente a materiales.
• El suministrador facilitará, si así lo requiere la dirección facultativa, con suficiente antelación al comienzo del suministro, dos muestras1 tomadas al azar en
la fábrica. Una de ellas se enviará al laboratorio, para
verificar que cumple con las especificaciones dadas,
mientras que la otra permanecerá en la obra como
referencia de contraste para recibir las diferentes
partidas.
• Las muestras se empaquetarán de modo que puedan
almacenarse con facilidad y con garantía de no ser
alteradas. Cada muestra llevará una etiqueta que
permita su correcta identificación, constatando en ella
el nombre del fabricante, la designación del ladrillo,
el nombre de la obra, el número de la partida y la
fecha de la toma de la muestra.
6.2.1 Ladrillos cerámicos
Se citan a continuación una serie de recomendaciones
sobre el suministro, recepción y acopio de los ladrillos en
obra, algunas de las cuales están incluidas en los documentos
citados anteriormente:
Suministro e identificación
• Los ladrillos deben suministrarse paletizados para que
su carga, transporte a obra y descarga se realice
por medios mecánicos.
• En los albaranes o el empaquetado figurará:
nombre del fabricante y marca comercial
tipo (macizo, perforado o hueco)
clase (común o visto)
resistencia a compresión (expresada en N/mm²)
dimensiones nominales en milímetros de soga,
tizón y grueso
si poseen marca AENOR o marcado CE.
NOTA
1) Se denomina “muestra” al conjunto de piezas extraídas al azar de un lote y sobre las cuales se van a realizar los ensayos correspondientes. El lote es el conjunto de piezas de un
mismo tipo que se van a juzgar conjuntamente.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
69
6
Criterios de ejecución
Recepción
• La recepción debe ser realizada por la dirección
facultativa o persona debidamente acreditada, en
quien delegue.
• La dirección facultativa podrá sustituir la realización
de ensayos previos por la presentación de certificados de ensayo, realizados por un laboratorio debidamente acreditado.
• A la llegada del material a obra, la dirección facultativa comprobará que los ladrillos llegan en buen
estado, el material es identificable de acuerdo con lo
especificado en los albaranes y en el empaquetado,
y que el producto se corresponde con la muestra de
contraste aceptada. Si estas comprobaciones son
satisfactorias, la dirección facultativa puede aceptar
la partida u ordenar ensayos de control; en caso
contrario, podrá rechazar directamente la partida.
• Los ensayos de control deben ser realizados en laboratorios debidamente acreditados en el área de materiales de arcilla cocida.
• Cuando los ladrillos suministrados están amparados
por la marca AENOR o el marcado CE, la dirección
facultativa podrá simplificar la recepción, prescindiendo
de los ensayos de control.
• Las muestras utilizadas para realizar los ensayos de
control deben ser extraídas al azar en presencia del
fabricante, siendo representativas de la partida recibida en obra.
70
• Es recomendable disponer en obra de una muestra
de varios ladrillos representativa de la gama de tonalidades, que servirá para comprobar que la partida se
encuentra dentro de dicha gama. Las piezas patrón
y las que se utilicen para la comparación de color
estarán perfectamente limpias y secas.
• Cualquier anomalía observada en los ladrillos suministrados deberá ser comunicada al fabricante siempre antes de su puesta en obra.
Acopio
• Es conveniente que la descarga se realice directamente a las plantas del edificio, situando los palés
cerca de los soportes de la estructura. Debe ser
posible localizar e identificar las diversas partidas en
la obra.
• Los ladrillos deben apilarse cuidadosamente en lugares
protegidos. Los suelos o superficies sobre las que se
efectúe el apilado deben estar libres de impurezas.
• Los ladrillos no deben estar en contacto con el terreno, ya que pueden absorber humedad, sales solubles, etc., provocando en la posterior puesta en obra
la aparición de manchas y eflorescencias.
• Los ladrillos se deben apilar sobre superficies limpias,
planas, horizontales, y donde no se produzcan aportes de agua ni se realicen otros trabajos de la obra
que los puedan manchar o deteriorar.
• Siempre que se pueda, el traslado se realizará con
medios mecánicos. La manipulación de los ladrillos
será cuidadosa, evitando roces entre las piezas.
• Las piezas de fábrica se deben proteger, durante su
manipulación y acopio, del tiempo (lluvia y ciclos de hielo
/ deshielo) y de las salpicaduras de cualquier tipo.
• Los ladrillos hidrofugados deben colocarse completamente secos, por lo que es necesario quitar el
plástico protector del palé, al menos, dos días antes
de su puesta en obra.
• En invierno se debe tener especial cuidado para proteger los ladrillos de las heladas.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.2 Recepción de materiales
6.2.2 Bloques cerámicos Termoarcilla®
Termoarcilla®
6.2.2 Bloques cerámicos Termoarcilla®
Resistencia característica a compresión: valor
mínimo garantizado (UNE 67026), obtenido según
UNE 67019 a partir de los valores normalizados de
la resistencia de cada probeta y de la resistencia
media.
Densidad aparente de la pieza: valor obtenido del
ensayo de densidad aparente de la arcilla aligerada.
Densidad aparente de la arcilla aligerada (UNE-EN
772-3).
Absorción de agua (UNE 67027).
Succión por tabla (UNE 67031).
Succión por canto (UNE 67031).
Expansión por humedad (UNE 67036).
Heladicidad (UNE 67028).En el caso de que se
defina un método de ensayo alternativo que permita evaluar la durabilidad del bloque y su resistencia a las heladas cuando el bloque está saturado,
se podrá aceptar su aplicación en lugar del indicado, siempre que se disponga de evidencias que lo
demuestren.
• En el DAU el fabricante declarará el nivel de aspecto de sus piezas2.
• Las normas UNE indicadas serán utilizadas mientras no entren en vigor las correspondientes normas
europeas (UNE EN).
• El fabricante suministrará el valor garantizado de la
resistencia característica a compresión de las piezas
complementarias, que será el mismo que el de la
pieza base del ancho correspondiente.
• Para la ejecución de fábricas con bloques
Termoarcilla® es necesario disponer, como mínimo,
de las siguientes piezas complementarias: pieza de
terminación, pieza media, pieza de ajuste vertical, plaqueta de 4,8 y pieza de dintel (de 24 ó 29 según el
espesor del muro exterior). La pieza media puede ser
sustituida por piezas de terminación cortadas en
obra con los medios adecuados. La plaqueta de 4,8
Además de las recomendaciones de carácter general indicadas en el apartado anterior, se citan a continuación otras
específicas para el suministro y la recepción de bloques Termoarcilla ® :
Suministro e identificación
• Los bloques Termoarcilla® deben cumplir la norma
UNE 136.010:2000 Bloques cerámicos de arcilla aligerada. Designación y especificaciones”, tanto en sus
piezas base como en las piezas complementarias.
• Los bloques Termoarcilla® con sus diferentes piezas
deben disponer de la marca N de AENOR o de cualquier
otra certificación de calidad equivalente. A partir de la
publicación de la norma europea armonizada EN 771-1,
los bloques Termoarcilla® deberán cumplir dicha norma
según los plazos previstos para su aplicación.
• En los albaranes o en el empaquetado figurará el
nombre del fabricante y la denominación comercial.
• Todos los bloques y piezas complementarias que se
utilicen en una obra procederán de un mismo fabricante.
• Si las soluciones propuestas tuvieran que ejecutarse
con piezas fabricadas por distintas empresas del
Consorcio Termoarcilla® que disponen del DAU, es
necesario evaluar la compatibilidad entre las piezas
a utilizar (características geométricas, mecánicas y
físicas).
• Los fabricantes suministrarán los valores correspondientes a las siguientes características:
Dimensiones nominales de fabricación.
Tolerancias dimensionales: máxima diferencia con
respecto a las dimensiones nominales (UNE
67030).
Masa seca: valor obtenido en el ensayo de densidad aparente de la arcilla aligerada.
NOTA
2) Existen dos niveles de aspecto: Nivel I, sobre una muestra de 6 piezas existe como máximo una pieza fisurada; y Nivel II, sobre una muestra de 6 piezas, existe como máximo un
total de 3 piezas fisuradas, de las cuales sólo una puede presentar fisuras en las paredes exteriores.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
71
6
Criterios de ejecución
sólo será necesaria cuando se resuelvan los frentes
de forjados con plaquetas colocadas con mortero de
alta adherencia; para este uso no se utilizarán plaquetas obtenidas por precorte en fábrica o en obra.
• Las piezas complementarias que se suministren unidas deberán disponer de un sistema de precorte
claramente definido que permita obtener mediante
corte manual la pieza complementaria, adecuada
para su uso sin necesidad de manipulación posterior.
Recepción
• La recepción de los bloques Termoarcilla® debe ser
realizada por la dirección facultativa o persona debidamente acreditada, en quien delegue.
• A la llegada del material a obra, la dirección facultativa comprobará que los bloques llegan en buen
estado y que el material es identificable de acuerdo
con lo especificado en los albaranes y en el empaquetado. Si estas comprobaciones son satisfactorias,
la dirección facultativa puede aceptar la partida u
ordenar ensayos de control; en caso contrario, podrá
rechazar directamente la partida.
• Para uso en muros portantes, si las piezas recibidas
en obra quedan por debajo de los niveles de aspecto especificados 3, deberán ser reemplazadas por
otras que los cumplan. En ningún caso deberán
aceptarse piezas fisuradas que presenten hendiduras con una abertura igual o superior a 1 mm.
• Los ensayos de control deben ser realizados en laboratorios debidamente acreditados en el área de materiales de arcilla cocida.
• Cuando los bloques suministrados estén amparados por la marca AENOR o el marcado CE, la dirección facultativa podrá simplificar la recepción, prescindiendo de los ensayos de control.
• Por motivos de durabilidad no es recomendable
aceptar bloques heladizos, en particular en zonas con
posibilidad de heladas. De aceptarse, deberán adoptarse medidas en el proyecto, ejecución y mantenimiento del edificio para evitar el riesgo de saturación
de los bloques.
• Cualquier anomalía observada en los bloques suministrados deberá ser comunicada al fabricante siempre antes de su puesta en obra.
NOTA
3) Proporción de piezas fisuradas por palé superior al nivel de aspecto declarado. Pieza fisurada es aquella que tiene una o más fisuras en alguna de las paredes exteriores o de los
tabiques interiores, con una longitud superior al 20% de la dimensión afectada (longitud, anchura o altura). Fisura es la hendidura más o menos irregular que afecta al total del espesor de una pared o tabique de un bloque.
72
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.2 Recepción de materiales
6.2.3 Bloques huecos de hormigón
6.2.4 Morteros
6.2.3 Bloques huecos de hormigón
Suministro e identificación
• Los bloques se suministrarán a obra sin haber sufrido daños y a la edad adecuada para cumplir las exigencias establecidas en el producto.
• Si los bloques se suministran empaquetados, el
envoltorio permitirá la transpiración de las piezas.
• En el albarán y/o en el empaquetado deberá figurar,
como mínimo, el nombre del fabricante y, eventualmente, la marca o nombre del agente que comercialice el producto y la designación de los bloques.
Recepción
• A la llegada a obra del material, la dirección facultativa o persona en quien delegue realizará la toma y
conservación de muestras, teniendo derecho a presenciarla el suministrador.
• Las partidas4 recibidas y aceptadas provisionalmente formarán los lotes o unidades de control, compuestas de 5000 piezas o fracción.
• De cada lote se extraerá una muestra formada por las
piezas necesarias para la realización de los ensayos
de control, las cuales se remitirán al laboratorio previamente aprobado por la dirección facultativa,
pudiéndose extraer muestras de reserva.
• Las muestras serán debidamente empaquetadas e
identificadas.
• Cuando los resultados de los ensayos sean satisfactorios los lotes se aceptarán. En caso contrario se
rechazará el lote.
6.2.4 Morteros
Teniendo en cuenta que una buena parte de las fábricas está
constituida por el mortero, se debe prestar especial atención a su recepción, acopio y manipulación, ya que cualquier alteración de sus características afectará de manera
considerable al resultado final de la fábrica, tanto estética
como funcionalmente.
Morteros industriales
• Cada suministro deberá ir acompañado del correspondiente albarán; debiendo verificarse que las
características recogidas en el proyecto y, especialmente, la resistencia a compresión del mortero, coinciden con el pedido.
• Se evitará la posible contaminación de mortero fresco preparado para su uso.
• Si es necesario, y siempre durante el tiempo máximo
de uso especificado para el mortero, se podrá agregar agua para compensar su pérdida por evaporación, reamasando al menos durante tres minutos.
Pasado el tiempo límite de uso, el mortero que no se
haya empleado se desechará.
• En condiciones climatológicas adversas, como lluvia,
helada o excesivo calor, se tomarán las medidas
oportunas de protección.
NOTA
4) Se denomina “partida” al conjunto de bloques de la misma designación y procedencia recibidos en obra en una misma unidad de transporte o a las unidades de transporte recibidas
en un mismo día.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
73
6
Criterios de ejecución
Morteros preparados “in situ”
• La premezcla de cal y arena se debe manipular y
almacenar de tal manera que no se contamine.
• Los suelos o superficies sobre las que se depositen
los materiales que componen los morteros deben
estar secos y libres de sustancias que puedan
mezclarse o alterar las condiciones de éstos.
• Se debe prever un ambiente protegido en tiempo frío
para asegurar que los morteros frescos no se hielen.
• Los morteros secos embolsados se deben acopiar de
manera que se permita su empleo de acuerdo al
orden de recepción.
• El amasado de los morteros se realizará preferentemente con medios mecánicos. La mezcla debe ser
batida hasta conseguir su uniformidad, durante un
tiempo mínimo de un minuto.
• Cuando el amasado se realice a mano, se hará sobre
una plataforma impermeable y limpia, realizando
como mínimo tres batidas.
• El mortero se utilizará en las dos horas posteriores
a su amasado. Si es necesario, durante este tiempo
se le podrá agregar agua para compensar su pérdida.
Pasadas las dos horas, el mortero que no se haya
empleado se desechará.
• Los morteros secos deben estar perfectamente protegidos del agua y del viento, ya que si se encuentran expuestos a la acción de este último, la mezcla
verá reducido el número de finos que la componen,
deteriorando sus características iniciales y, por
consiguiente, no podrá ser utilizado.
• En la recepción de las mezclas preparadas se
comprobará que la dosificación y resistencia que
figuran en el envase corresponden a las solicitadas.
• Los morteros preparados y los secos se emplearán
siguiendo las instrucciones del fabricante, que incluirán
el tipo de amasadora, el tiempo de amasado y la
cantidad de agua.
Morteros monocapa
• Dispondrán de un DIT o un DAU.
• La retención de agua será superior al 92%.
• El coeficiente de capilaridad será inferior a 1,5 g/dm²·min1/2.
Morteros monocapa de cal y cemento
• Dispondrán de un certificado de calidad, como el
CSTBat o, en su defecto, de un DIT o un DAU, con las
siguientes condiciones:
N Clasificación MERUC:
N M4 (masa volúmica entre 1400 y 1800 Kg/m³)
N E3 (módulo de elasticidad entre 5000 y 10000
N/mm²)
N R4 (resistencia a la tracción entre 2,9 y 3,5
N/mm²)
N U6 (retención de agua comprendida entre 95 y
100%)
N C1 (capilaridad inferior a 1,5 g/dm²·min1/2).
Morteros de alta adherencia
• Se utilizará un mortero cola de altas prestaciones para
la colocación de piezas cerámicas mediante pegado
continuo en capa gruesa.
• La adherencia a los 28 días será superior a 1 N/mm².
• Será apto para paramentos exteriores.
74
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.2 Recepción de materiales
6.2.5
6.2.6
6.2.7
Cementos y cales
Arenas
Aditivos
6.2.5 Cementos y cales
6.2.6 Arenas
• Los cementos y cales se deben proteger de la humedad y el aire durante el transporte y acopio.
• En la ejecución de fábricas se utilizará cal aérea apagada, de acuerdo con las especificaciones de la
norma UNE-ENV 459-1:1996 “Cales para construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad”.
• El suministro puede hacerse a granel o en sacos,
acompañado de documentos de origen (albaranes)
que indique el tipo y la garantía del fabricante. Todos
los cementos deben estar homologados o poseer la
marca AENOR.
• Los diferentes tipos de conglomerantes se deben
almacenar por separado para evitar su mezcla.
• Los sacos se deben emplear de acuerdo al orden de
recepción.
• Los cementos cumplirán las especificaciones de la
Instrucción RC vigente: “Instrucción para la recepción
de cemento”.
• Cuando el período de almacenamiento de un cemento haya sido superior a 30 días se realizará el ensayo de fraguado y el de resistencia mecánica a 3 y 7
días, sobre una muestra representativa del mismo. Si
los resultados no cumplen las condiciones de la
Instrucción para la recepción de cemento podrán
hacerse ensayos para determinar la resistencia del
mortero a 28 días, siendo estos resultados decisivos
para aceptar o rechazar dicho cemento.
• Es aconsejable la utilización de los cementos tipo
Portland CEM I o CEM II 32,5 con carácter general.
Se desaconseja el uso de los tipo 42,5 y 52,5.
• Si la temperatura del cemento al llegar a la obra
fuese superior a 70°C, se comprobará que no tiene
tendencia a experimentar falso fraguado.
• Los distintos tipos de cementos y cales se almacenarán por separado en sitios limpios, secos y lejos de
otros materiales que les puedan afectar negativamente, quedando especialmente protegidos contra
el agua, el hielo, el aire y la humedad, ya que, de no
ser así, se verán alteradas sus características.
• Se utilizarán arenas normalizadas, que no contengan
materias orgánicas que pudieran alterar las características del mortero.
• La arena pasará por un tamiz de abertura 4 mm.
• En obra se verificará el albarán de entrega, comprobando que la arena suministrada coincide con la
solicitada.
• La arena debe cumplir con las especificaciones de la
norma UNE 146.110:1996 “Áridos para morteros”.
• Se puede aceptar arena que no cumpla alguna condición, si se procede a su corrección en obra por lavado, cribado o mezcla, y después de la corrección
cumple todas las condiciones exigidas.
• Cada remesa de arena que llegue a obra se descargará en una zona de suelo seco, convenientemente
preparada para este fin, en la que pueda conservarse limpia.
• Las diferentes arenas se almacenarán separadamente, según su tipo u origen, granulometría, etc, en
lugares protegidos de la contaminación del ambiente exterior y del terreno. Si es preciso, se cubrirán
dichos lugares para evitar el exceso de temperatura,
humedad o viento.
• Los áridos especiales se deben disponer en suficiente cantidad, de una sola vez si es posible, para
asegurar la homogeneidad del color en toda la obra.
6.2.7 Aditivos
• Se tomará como referencia la norma UNE-EN 9342:1998 “Aditivos para hormigones, morteros y pastas.
Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones y
requisitos”.
• En fábrica armada, se rechazarán los aditivos que
contengan cloruro cálcico u otros componentes que
puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las
armaduras.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
75
6
Criterios de ejecución
• En los documentos de origen figurará la designación
del aditivo de acuerdo con lo indicado en la norma
UNE 83.200, así como la garantía del fabricante de
que el aditivo, agregado en las proporciones y condiciones previstas, produce la función deseada.
• El fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado, según la norma UNE 83.275.
6.2.8 Pinturas
• Sólo se admitirán pinturas elásticas que dispongan
de una ficha técnica con sus características definidas,
y que cumplan las especificaciones del PNE 48244
EX:2001, o norma aprobada posteriormente.
• La velocidad de transmisión agua-vapor (permeabilidad), determinada según la norma UNE-EN ISO
7783-2, será media o alta, lo cual supone un valor
superior a 15 g/m²·día.
• La permeabilidad al agua será baja, inferior a 0,1
Kg/m²·h1/2.
• El valor medio de tres determinaciones de adherencia debe ser superior a 1,5 N/mm².
• La relación de contraste no será inferior a 0,98 para
el color blanco, o a 0,95 para otros colores.
• Para poder cubrir pequeñas fisuras, el alargamiento
en rotura será superior al 120%.
76
6.2.9 Armaduras de tendel
• Sólo se admitirán armaduras de acero inoxidable,
acero galvanizado o aceros protegidos con resinas
epoxi, según el tipo de exposición, debido a que en
los tendeles el recubrimiento del mortero no garantiza la protección de la armadura.
• Se tendrán en cuenta las especificaciones de la
norma UNE-EN 845-3 “Especificaciones de componentes auxiliares para fábrica de albañilería. Parte 3:
Armaduras de tendel prefabricadas de malla de
acero”.
• Las armaduras prefabricadas de tendel deben estar
claramente identificadas, y almacenadas separadas
del suelo, bien alejadas del barro, aceite, grasa,
pintura o trabajos de soldadura.
• Las barras y las armaduras de tendel se almacenarán,
se doblarán y se colocarán en la fábrica sin que
sufran daños que las inutilicen para su función
(posibles erosiones que causen discontinuidades
en la película autoprotectora, ya sea en el revestimiento
de resina epoxídica o en el galvanizado).
• Toda armadura se examinará superficialmente antes
de colocarla, y se comprobará que esté libre de
sustancias perjudiciales que puedan afectar al acero,
al hormigón, al mortero o a la adherencia entre ellos.
• Se evitarán los daños mecánicos, rotura en las
soldaduras de las armaduras de tendel, y depósitos
superficiales que afecten a la adherencia.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.2 Recepción de materiales
6.2.8 Pinturas
6.2.9 Armaduras de tendel
6.2.10 Anclajes
6.2.11 P erfiles para dinteles
6.2.12 Mallas de refuerzo para el revestimiento exterior
6.2.13 Revestimiento de soportes de fachada
6.2.14 Materiales para juntas de movimiento
6.2.10 Anclajes
6.2.13 Revestimiento de soportes de fachada
• Serán de acero inoxidable AISI 304.
• El límite elástico será igual o superior a 240 N/mm².
• Se observarán los criterios de la norma inglesa de
referencia DD 140.
• Los anclajes se deben almacenar bajo cubierta y
proteger de la suciedad, deformación, agrietamiento, daños en los bordes y laterales, así como de
daños en superficies y recubrimientos.
6.2.11 Perfiles para dinteles
• Las láminas de revestimiento de los soportes en el
encuentro con el cerramiento serán de espuma de
polietileno reticulado.
• Tendrá un espesor mínimo de 5 mm.
• Cuando se requiera reforzar el aislamiento térmico,
puede sustituirse la lámina de espuma por material
aislante de espesor suficiente, con una capacidad de
deformación similar.
• Se recomienda utilizar láminas impermeabilizantes.
6.2.14 Materiales para juntas de movimiento
• Se admitirán perfiles metálicos laminados, conformados en frío o soldados, dimensionados de acuerdo
con las cargas que vayan a soportar.
• El tratamiento o protección de estos perfiles será
similar a los utilizados en la obra de fábrica tradicional, según la clase de exposición del paño en el que
se incorporan.
• Para dinteles prefabricados metálicos se tendrá en
cuenta la norma UNE-EN 845-2 “Especificaciones
de componentes auxiliares para fábrica de albañilería. Parte 2: Dinteles”.
• Los dinteles y albardillas se deben apilar de forma
correcta sobre un adecuado número de apoyos separados del suelo, y las pilas se deben proteger, si
fuera necesario, contra manchas y salpicaduras,
teniendo en cuenta cualquier exigencia específica de
las instrucciones del fabricante.
6.2.12 Mallas de refuerzo para el revestimiento exterior
• Las mallas de refuerzo para incorporar a los revestimientos exteriores de mortero serán de fibra de vidrio
resistente a los álcalis, o de poliéster.
• Tendrán una resistencia a la tracción mínima de 2,5
N/mm² (antes de aplicar el revestimiento).
Llaves de atado:
• Serán de acero inoxidable AISI 304.
• El límite elástico será igual o superior a 240 N/mm².
• El material de la funda será de plástico.
• La carga admisible a cortante será igual o superior
a 1,5 kN (el coeficiente de seguridad aplicado es de
γ=3).
• Se observarán los criterios de la norma inglesa de
referencia DD 140.
Material de sellado
• Para el sellado de juntas de movimiento, especialmente por la cara exterior de la junta, se utilizará una masilla de poliuretano, monocomponente, de bajo módulo de elasticidad y polimerización acelerada.
• Se recomienda una masilla de la clase 25-LM, según
la norma UNE 104.307:2001.
Fondo de junta
• Se utilizará un perfil de espuma de polietileno para
relleno de juntas con un diámetro adecuado, según
la anchura de la junta, y con las siguientes características:
Densidad: aproximadamente 35 kg/m³.
Ancho: superior en un 25% al ancho de la junta.
Relleno interior de la junta
• Se comprobará que la deformabilidad del material aislante es compatible con los movimientos de la junta.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
77
6
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
Se indican a continuación las recomendaciones de buena
práctica que deben observarse, con carácter general, en la
ejecución de los distintos tipos de fábricas. Los procedimientos y detalles particulares de cada sistema se desarrollan en capítulos específicos de este manual.
6.3.1 Fábrica de ladrillo cerámico
Muretes de referencia o de muestra
Son muros construidos antes de comenzar la ejecución de
la fábrica, realizados con los mismos materiales y en las mismas proporciones que se pretendan utilizar.
Sirven para observar el comportamiento del conjunto
ladrillo-mortero, y para comprobar que las piezas especiales se adaptan a la forma y el color requeridos.
En el caso de utilizarse morteros con aditivos, los muretes de referencia sirven para conocer cuál es la interacción
entre mortero + aditivo con el ladrillo, ya que se pueden producir reacciones entre ambos causando la aparición de eflorescencias, manchas o cambios de color.
Para la construcción de los muretes de muestra se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones de carácter general:
• Se escogerá el color y tipo de ladrillo que mejor convenga, así como la mezcla y el color de la junta de
mortero, pudiendo realizarse diversas combinaciones.
• Se situarán en un lugar bien iluminado por la luz
natural, para poder apreciar realmente su aspecto.
Deberán ser observados a una distancia no inferior
a 3 metros, sin que algún objeto intermedio dificulte
la visión.
• Se construirán sobre una base de hormigón, perfectamente nivelada y aislada de la humedad del
terreno. Se solicitará al fabricante que los ladrillos
sean escogidos al azar.
• Se protegerá el muro en la parte superior para evitar
que el efecto de la lluvia sature el ladrillo y varíe su
aspecto.
• Se dejará que transcurra el período de tiempo necesario para que el murete seque y se pueda apreciar
su aspecto definitivo.
• En el caso de ladrillo cara vista, y con anterioridad a
la ejecución de la fábrica, deben realizarse una serie
de muretes de prueba, para conocer cuál es la interacción entre mortero + aditivo con el ladrillo, ya que
se pueden producir reacciones entre ambos causando la aparición de eflorescencias, manchas o
cambios de color.
Replanteo horizontal
• Para realizar el replanteo se escogerán piezas al
azar, debiéndose hacerse con la máxima precisión y
cuidado.
• Debe trazarse la planta de los muros con el debido
cuidado para que las dimensiones estén dentro de las
tolerancias que se indican en este manual.
• Se colocarán miras sujetas y aplomadas, con todas
sus caras escuadradas y a distancias no mayores de
4 metros y siempre en cada esquina, hueco, quiebro
o mocheta.
78
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.1 Fábrica de ladrillo cerámico
• En las miras se marcará la modulación vertical, situando un hilo tenso entre ellas y apoyado sobre las marcas realizadas, sirviendo de referencia para ejecutar
correctamente las hiladas horizontales. Las miras
también llevarán las marcas de los niveles de antepechos y dinteles de los huecos.
• Se comenzará trazando la planta de los muros a realizar, disponiendo la primera y segunda hilada en
seco.
• Primero se replantearán las esquinas y se prestará
especial atención a los huecos, debiendo hacerse el
replanteo de los mismos en la primera hilada.
• Se tendrán en cuenta las tolerancias admisibles del
ladrillo (sobre el valor nominal y la máxima dispersión
del modelo elegido), determinando el espesor de la
junta necesaria.
• Las juntas tendrán una distribución regular e igual
espesor.
• La dimensión habitualmente empleada para el espesor de la junta está en torno a 10 mm.
Amasado
• Los morteros de obra se deben amasar utilizando la
dosificación de mezcla que dará lugar a las características de comportamiento requeridas.
• Cuando la especificación de proyecto no indica la
dosificación de la mezcla, se debe elegir la especificación detallada de los materiales constituyentes,
su dosificación y el método de mezcla basándose en
ensayos y/o de acuerdo con el código de buena
práctica en el lugar de empleo.
• No se deben utilizar aditivos, adiciones o pigmentos
salvo que lo permita la especificación de proyecto.
Cuando se permita su uso, se deben emplear de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
• El mortero debe ser calibrado por peso y volumen de
tal manera que se mantengan constantes las propiedades especificadas.
Replanteo vertical
• Se definirá el plano de fachada mediante plomos
que se bajarán desde la última planta hasta la primera, con marcas en cada uno de los pisos intermedios,
dejando referencias para que pueda ser reconstruido en cualquier momento el plano así definido.
Nivelación
• Salvo indicación contraria en la especificación de
proyecto, la fábrica se debe construir aplomada, y se
debe nivelar horizontalmente con los tendeles, dentro de las pertinentes tolerancias admisibles.
• Cuando la fábrica se construya con mortero fino y el
forjado o cimentación sean demasiado rugosos o
no lo bastante horizontales para permitir el empleo
de mortero fino, la primera hilada de piezas de fábrica se puede colocar con mortero ordinario de resistencia apropiada.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
79
6
Criterios de ejecución
• El amasado de los morteros para la ejecución de
fábricas se realizará preferentemente con medios
mecánicos.
• La mezcla debe ser batida hasta conseguir una distribución uniforme y una activación apropiada de
todos sus componentes. El método y tiempo de amasado debe asegurar una producción constante con
todas las proporciones de mezcla correctas.
• El tiempo de amasado se debe contar desde el
momento en que se hayan añadido todos los
componentes.
• En general, es válido un tiempo de amasado mecánico entre 3 y 5 minutos una vez añadidos todos los
componentes. Se debe evitar una amplia variación en
los tiempos de mezclado de las diferentes amasadas 5 . El tiempo de amasado no debe superar 15
minutos, excepto cuando se usen morteros retardados.
• El mortero de relleno se debe amasar hasta dotar a
la mezcla de suficiente docilidad para rellenar los huecos en los que se coloque y se compacte adecuadamente.
NOTA
5) Una amasada prolongada, cuando se emplean agentes aireadores, puede conducir a un exceso de aireación y, por consiguiente, a una reducción de la adherencia y durabilidad
80
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.1 Fábrica de ladrillo cerámico
• Cuando el amasado se realice a mano, se hará sobre
una plataforma impermeable y limpia, realizando
como mínimo tres batidas.
• El mortero se utilizará en las dos horas posteriores
a su amasado. Durante este tiempo podrá agregarse agua, si es necesario, para compensar la pérdida
de agua de amasado. Pasado este plazo, el sobrante se desechará.
• El mortero de relleno que contenga cemento debe
estar listo para su utilización a la salida de la mezcladora, no debiendo añadirse posteriormente conglomerantes, áridos, aditivos o agua.
• En invierno se debe tener especial cuidado para proteger el mortero de las heladas. No se debe utilizar
agua, arena o premezcla cal / arena que contengan
partículas de hielo.
Humedecimiento de los ladrillos
• Todos los ladrillos deben humedecerse antes de su
puesta en obra a excepción de los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea inferior a 0,10
g/cm².min. Los motivos por los que debe realizarse
esta operación son:
Al mojar los ladrillos se reduce su capacidad de
succión, evitando así la deshidratación que sufre el
mortero al ponerse en contacto con él.
El mortero conservará todas sus propiedades, evitando la aparición de algún proceso patológico.
Si se utiliza un mortero excesivamente fluido para
compensar la succión de agua del ladrillo, se corre
el riesgo de que escurra por las juntas y se produzcan retracciones de fraguado que provocan fisuras, penalizando la estanqueidad del muro.
Al mojar los ladrillos antes de su puesta en obra
se reduce la expansión potencial por humedad,
ya que la citada operación acelera el proceso, disminuyendo la expansión residual o potencial del
ladrillo ya colocado.
• La cantidad de agua embebida en el ladrillo debe ser
la necesaria para que no varíe la consistencia del mortero, sin succionar excesivamente el agua de amasado por no incorporarla.
Colocación de los ladrillos
• Los ladrillos se deben colocar con el aparejo dado en
la especificación de proyecto; cuando no se indique, el aparejo deberá ser conforme con el apartado 5.3.1.
• Las piezas con rebajos se deben colocar con la
orientación indicada por el fabricante y los rebajos se
deben rellenar completamente con mortero.
• Antes de proceder a la colocación de los ladrillos, se
comprobará que la superficie de apoyo está perfectamente limpia y nivelada, de manera que permita el
correcto arranque de la fábrica. Si hay alguna irregularidad, se rellenará con mortero.
• Se situará el hilo de la mira coincidiendo con la arista superior de la hilada que se vaya a ejecutar, sirviendo de referencia para garantizar la horizontalidad
de la misma.
• Con objeto de lograr la máxima homogeneidad en
dimensiones y color, se utilizarán ladrillos de dos o
tres paquetes a la vez, cogidos en tandas escalonadas.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
81
6
Criterios de ejecución
• Los ladrillos se colocarán siempre a restregón. Para
ello se extenderá sobre el asiento, o la última hilada,
la cantidad de mortero suficiente para que el tendel
y la llaga resulten de las dimensiones especificadas, y se igualará con la paleta. Se situará el ladrillo
sobre el mortero a una distancia horizontal al ladrillo contiguo aproximadamente de cinco centímetros.
Se apretará verticalmente al ladrillo y se restregará,
acercándolo al ladrillo ya colocado, hasta que el
mortero rebose por la llaga y el tendel, quitando con
la paleta el sobrante de mortero.
• No se moverá ningún ladrillo después de realizar
esta operación y, si fuera necesario corregir la posición de alguno, se quitará, retirando también el mortero. Si después de restregar el ladrillo no queda la
junta totalmente llena, se añadirá el mortero necesario y se apretará con la paleta.
• En el proceso de colocación del ladrillo es importante evitar el movimiento de vaivén en el sentido perpendicular al muro, puesto que, si se redondea la
capa de mortero cuando éste aún no ha endurecido,
se reduce notablemente la capacidad portante de la
fábrica, sobre todo en presencia de cargas excéntricas. Este efecto se aprecia de manera sensible en
muros muy esbeltos.
82
• Ejecutada la primera hilada, se situará el hilo en la
siguiente marca, procediendo a ejecutar la segunda,
y así sucesivamente. Las fábricas deben levantarse
por hiladas horizontales en toda la extensión de la
obra, siempre que sea posible.
• En cerramientos de dos hojas se recogerán las rebabas
del mortero sobrante en cada hilada, evitando que
caigan al fondo de la cámara.
• Cuando se exija la ventilación y drenaje de la cámara,
se dejarán abiertas en la cima y en la base del muro,
y también encima de los huecos en el muro, llagas
con una separación no superior a 1,5 m.
• Cuando dos partes de la fábrica hayan de levantarse
en épocas distintas, se dejará escalonada la que se
ejecute primero. Si esto no fuera posible, se dispondrán entrantes (adarajas) y salientes (endejas).
• Las dos caras del muro serán perfectamente planas, verticales y paralelas, controlando periódicamente la horizontalidad y verticalidad del paramento
ejecutado de la siguiente manera:
Horizontalidad: colocando una regla sobre la última
hilada ejecutada y comprobándola con el nivel.
Con el hilo situado entre las miras, también conviene realizar periódicamente una comprobación
de la horizontalidad.
Verticalidad: se comprobará mediante el uso de plomadas la verticalidad de todo el muro y también el
plomo de las juntas verticales correspondientes a
hiladas alternas. Dichas juntas seguirán la ley de
traba empleada según el tipo de aparejo que se
haya elegido.
• Es recomendable colocar plomadas cada 2 metros,
de manera que sea más sencillo guardar la verticalidad del paramento y de las llagas.
• Los plomos y niveles se conservarán mientras se
ejecute el muro, de forma que el paramento resulte
con las llagas alineadas y los tendeles a nivel. De este
modo la fábrica quedará plana y aplomada, con una
composición uniforme, acorde con el proyecto.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.1 Fábrica de ladrillo cerámico
Realización de juntas de mortero
• Las juntas se deben ejecutar de tal manera que se
asegure su resistencia frente a las acciones a las
que estarán expuestas.
• Con independencia del método empleado, la construcción se debe ajustar para tener en cuenta las
condiciones metereológicas presentes en ese
momento y las propiedades de los ladrillos, incluyendo cualquier cambio que surja durante la construcción. Se deben tener en cuenta la succión real de las
piezas y las propiedades reales del mortero, tales
como su consistencia o retención de agua.
• El mortero debe llenar las juntas totalmente. Si después de restregar el ladrillo no quedara alguna junta
totalmente llena, se añadirá el mortero necesario y se
apretará con la paleta.
• En la fase de replanteo se determinará el espesor de
la junta de mortero, que debe ser constante en toda
la fábrica.
• El color del mortero depende del color del cemento,
arena, cal y pigmento empleados, así como de las
cantidades que se utilicen de los mismos para obtener la mezcla final. Es recomendable utilizar morteros preparados para poder garantizar que, durante
el desarrollo de toda la obra, se dispondrá de un
mortero de características constantes.
• Hay que exigir y controlar el correcto relleno con
mortero de las juntas. Una ejecución deficiente provoca que, en tiempo de lluvia, el agua pueda penetrar hacia el intradós del muro cuando encuentre
algún punto vulnerable, que generalmente suele ser
una junta de mortero mal ejecutada o un encuentro
mal resuelto. Por este motivo, es muy importante la
correcta ejecución de la junta vertical en todo el
espesor de la fábrica, ya que la práctica habitual de
tapar la junta sólo por el exterior no asegura la impermeabilidad del paramento.
• La granulometría del mortero que se desee emplear
tendrá una relación directa con el espesor de la
junta, siguiendo las indicaciones siguientes:
Junta < 5 mm
tamaño máximo del árido 2 mm
Junta 5-15 mm tamaño máximo del árido 3 mm
Junta 15-20 mm tamaño máximo del árido 5 mm
• Cuando se quiera utilizar llagas muy delgadas o aparentemente vacías, se tendrán en cuenta las tolerancias dimensionales sobre el valor nominal y sobre
la dispersión del modelo elegido y, si es un ladrillo
extrusionado, también el espesor de la cara no vista.
Entre cada pieza debe quedar una distancia mínima
que permita absorber las tolerancias propias del
ladrillo, así como las de colocación.
• En las fábricas con juntas a hueso se respetará una
separación mínima de 2 mm entre las testas de dos
piezas contiguas. Desde el punto de vista técnico, el
contacto entre ladrillos es desaconsejable ya que,
ante cualquier movimiento de la fábrica, podría provocarse la concentración de esfuerzos en esos puntos, produciendo deterioros de las piezas.
• Las juntas de collar se deben llenar hilada a hilada
con un mortero fluido o “gacha”.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
83
6
Criterios de ejecución
Acabados de junta
• La junta se realizará con la máxima precisión y de
acuerdo con las especificaciones del proyecto en
cuanto a espesor, forma, textura, color, etc., por
influir de forma importante en el aspecto final de la
fábrica, ya que supone aproximadamente un 20%
de la superficie del paramento.
• Los acabados de junta serán los apropiados para
lograr el comportamiento y el aspecto exigidos al
muro.
• Cuando se especifiquen los acabados de junta, se
deben tener en cuenta los siguientes factores:
la base exigida para los revestimientos
la forma del acabado de junta
cualquier exigencia especial para comprimir la
junta con llaguero
el rejuntado para conseguir un efecto o color determinado
el efecto de juntas rehundidas e hiladas voladas.
• La junta puede tener diferentes formas dependiendo
del aspecto estético que se quiera obtener. En cualquier caso su diseño evitará la acumulación de agua,
facilitando su evacuación.
• Los tipos de junta utilizados son: degollada, redondeada, rehundida, matada superior, enrasada y oculta
o a hueso.
• Cuando se vayan a utilizar tratamientos superficiales
tales como pinturas gruesas o revocos finos, los
acabados de junta deben ser conformes con las instrucciones del fabricante del tratamiento superficial
y las exigencias de la Norma Europea o del
Documento de Idoneidad Técnica pertinente.
Llagueado
• La forma y el aspecto definitivo de la junta se obtendrá mediante el llagueado de la misma. Esta operación se realiza cuando se está ejecutando la fábrica
y antes de que haya fraguado el mortero, repasando
las juntas con el llaguero o con la paleta, mejorando
de esta forma el comportamiento de las mismas y el
aspecto estético de la fábrica. Al repasar la junta, se
tendrá la precaución de no arrastrar el mortero.
• Con objeto de conseguir la máxima uniformidad en
el tono de las juntas, conviene realizar el llagueado
transcurrido siempre el mismo tiempo desde la ejecución, realizando primero las verticales para obtener las horizontales más limpias. El mortero se debe
compactar con las herramientas apropiadas antes de
que pierda su plasticidad.
• Las juntas no se deben rehundir una profundidad
mayor de 5 mm en muros de espesor igual o menor
a 200 mm sin el consentimiento del proyectista.
• Salvo especificación contraria, cuando se empleen
ladrillos perforados, las juntas de mortero no se
deben rehundir más de 1/3 del espesor de la pared
perimetral de la pieza.
Rejuntado
Tipos de Junta
84
• En la operación de rejuntado, se rascarán las juntas
a una profundidad entre 10 mm y 15 mm medida
desde la superficie acabada.
• Antes de rejuntar se debe limpiar y humedecer todo
el área para dar la mejor adherencia posible al posterior rejuntado. El mortero se debe compactar para
asegurar una buena durabilidad.
• El mortero para rejuntado debe tener características de deformación compatibles con las características de deformación del mortero del llagueado.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.2 Fábrica de bloque cerámico Termoarcilla®
Termoarcilla®
6.3.2 Fábrica de bloque cerámico Termoarcilla®
En general, se seguirán las recomendaciones indicadas
para la puesta en obra de las fábricas de ladrillo, excepto
en aquellos aspectos específicos o más restrictivos, propios
del sistema de construcción de muros con bloque
Termoarcilla®, que se indican a continuación.
Replanteo horizontal
• Dado que no existen juntas de mortero verticales, y
que pueden existir diferencias en la longitud de los
bloques debido a tolerancias dimensionales de las
piezas y a variaciones en el encaje entre ellas, las distintas hiladas pueden requerir diferentes piezas para
su solución. Por este motivo, el replanteo de la fábrica se reduce a la colocación de miras y plomo, según
lo indicado en el apartado correspondiente a la fábrica de ladrillo.
Ajuste dimensional
Cuando sea necesario ajustar la longitud de la
hilada de bloques a la del muro o cerramiento, en
sentido horizontal, se utilizarán piezas de ajuste de
5 ó 10 cm o bien piezas cortadas.
Los bloques se cortarán en obra con una cortadora de mesa con diámetro adecuado. En ningún
caso se cortarán boques con medios manuales.
En caso de utilizar piezas cortadas, la junta vertical se resolverá con dos bandas de mortero, de 6
cm de ancho como mínimo, con objeto de transmitir correctamente los esfuerzos horizontales en
el plano del muro.
La junta vertical tendrá una separación máxima de
2 cm desde el extremo de los machihembrados. Si
la holgura existente es superior, ésta se distribuirá en varias juntas verticales.
En ningún caso se realizarán ajustes horizontales
abriendo las juntas verticales, colocando rellenos
de mortero (sólo juntas de mortero como las indicadas en el punto anterior), o utilizando materiales cerámicos diferentes de Termoarcilla®.
Replanteo vertical
• Se tomará el punto más alto del forjado o cimentación
como referencia de nivel, y se dispondrá el espesor
de mortero necesario bajo la primera hilada para
compensar las deficiencias de nivelación.
• Se marcará la modulación vertical indicando el nivel
del forjado, así como los de antepechos y dinteles de
huecos.
Ajuste dimensional
Cuando sea necesario ajustar la modulación en
sentido vertical, se podrá realizar utilizando piezas
cortadas con los medios adecuados, piezas de
ajuste vertical y/o variando el espesor de las juntas horizontales de mortero entre 1 y 1,5 cm.
En general, no se utilizarán ladrillos tradicionales
para ajustar la altura del muro. No obstante, podrá
utilizarse ladrillo perforado con resistencia a compresión igual o superior a la del bloque
Termoarcilla®, colocado en aquellos tramos de
muro situados en zonas no habitables, como sótanos o espacios bajo cubierta.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
85
6
Criterios de ejecución
En el caso de cerramientos exteriores se recomienda utilizar la pieza de ajuste vertical para ejecutar la última hilada debajo de cada forjado. Se
dejarán 2 cm de separación entre el muro y el forjado, que se rellenarán con un material aislante.
Las piezas de ajuste vertical se pueden obtener por
corte en obra con medios adecuados.
Colocación del bloque
La colocación del bloque Termoarcilla® es un aspecto
relevante, con diferencias significativas respecto a la obra
de fábrica de ladrillo. Por este motivo se establecen las
siguientes recomendaciones:
• Los bloques se humedecerán antes de su colocación
para evitar la deshidratación del mortero, salvo indicación expresa del fabricante de bloques de baja
succión (succión ≤ 0,10 g/cm²·min).
• Los bloques se colocarán sin mortero en la junta
vertical, haciendo tope con los machihembrados.
86
• El encaje vertical de las piezas deberá hacerse de
acuerdo con los siguientes criterios:
No se colocarán piezas base o piezas complementarias que no encajen, es decir, que por razones geométricas los machos no puedan entrar en
las hembras.
No se colocarán piezas en las que, el ejecutar la
unión, alineándola con el plano de la fábrica, la junta
vertical no quede cerrada por alguno de sus extremos, ya sea por el extremo o bien por el lateral de
los machihembrados.
En caso de existir desniveles superiores a 5 mm
entre los cantos de los bloques una vez colocados,
será necesario regularizar la superficie de la fábrica con mortero, previamente a la ejecución del
revestimiento.
• Cuando lo anterior no sea posible a causa de la geometría de alguna pieza, dicha pieza no se colocará
y será sustituida por otra. Tampoco se colocarán
piezas rotas o piezas fisuradas.
• En el caso de utilizar piezas cortadas o de necesitar
un ajuste dimensional muy pequeño, se utilizará una
junta de mortero vertical. No es recomendable utilizar más de dos juntas verticales de mortero por hilada y por tramo de fábrica.
• En muros portantes, con el fin de asegurar que los
esfuerzos originados por la retracción del hormigón
no provoquen fisuración horizontal en el muro, se
tomarán las siguientes precauciones:
Cuando el forjado requiera un apuntalamiento, es
importante que se traslade el mínimo de cargas a
los muros portantes.
Si el forjado utilizado no precisa apuntalamiento,
se dejará transcurrir el tiempo suficiente desde la
terminación del muro hasta el hormigonado del forjado, que dependerá del tipo de mortero y de las
condiciones ambientales (aproximadamente una
semana, a temperaturas de entre 15° y 20° C).
• En función de los medios disponibles (colocadores
y elementos de andamiaje), la ejecución de la fábrica podrá realizarse en todo el perímetro o extensión
del edificio, por fachadas o por tramos.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.2 Fábrica de bloque cerámico Termoarcilla®
Termoarcilla®
• Siempre que, por necesidades de la organización de
la obra, sea necesario interrumpir la fábrica en un
tramo, en lugar de hacerlo en un final de muro (por
ejemplo, en una jamba o en una junta de movimiento), se dejará la fábrica escalonada ya que, a diferencia de la fábrica tradicional, no es posible dejar adarajas y endejas (entrantes y salientes).
• Si se construyen los muros por tramos o fachadas,
en las esquinas y en los encuentros entre muros los
tramos adyacentes se dejarán escalonados, preparados para su ejecución posterior. En este caso, se
recomienda no realizar más de 5 ó 6 hiladas.
• En cerramientos exteriores se recomienda comenzar
su ejecución por la planta superior del edificio, de
forma que cuando se realice el cerramiento de cada
planta ya se haya producido la deformación del forjado superior. Si esto no es posible, se recomienda
ejecutar el cerramiento por plantas alternas.
• Se aconseja el empleo de morteros mixtos de cemento y cal, ya que este último componente contribuye
a mejorar las siguientes características del mortero:
Plasticidad.
Retención de agua (reduciendo el riesgo de deshidratación).
Elasticidad.
Adherencia.
Realización de juntas de mortero
• En cerramientos o muros exteriores la junta horizontal se realizará interrumpida, extendiendo el mortero en dos bandas continuas, separadas 1 ó 2 cm
como máximo, salvo la primera junta sobre cada forjado, que se ejecutará continua. Para conseguir esta
separación y el espesor adecuado, puede utilizarse
una regla de 30x50 mm de sección asentada por su
cara mayor en el centro de la hilada.
• En cerramientos o muros exteriores en los que sea
necesaria la mejora de prestaciones mecánicas (resistencia a compresión de la fábrica) o acústicas (aislamiento al ruido aéreo), se puede considerar su ejecución con junta continua, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y de exposición de cada
fachada.
• Para ambos tipos de junta continua o interrumpida,
en el caso de muros exteriores en condiciones desfavorables (por ejemplo, en fachadas orientadas al
norte en zonas frías) deberá prestarse especial atención a las condiciones de uso y a las condiciones del
ambiente interior, con el fin de evitar riesgos de condensaciones intersticiales.
• En el caso de que se trasdose el muro o cerramiento exterior, la junta horizontal podrá ser continua.
• En muros interiores la junta horizontal se realizará
continua.
• Para la ejecución de ambos tipos de junta, interrumpida o continua, es importante la colocación de un
espesor suficiente de mortero, unos 3 cm, de forma
que, una vez asentada correctamente la pieza, el
espesor resultante esté comprendido entre 1 y 1,5 cm.
• Una vez colocado el mortero, los bloques se asentarán verticalmente, golpeándolos con una maza de
goma. Nunca se asentarán a restregón.
• En muros y cerramientos exteriores es recomendable colocar el canto del bloque con estriado profundo en la cara exterior.
• No se corregirá la alineación de las piezas una vez
que el mortero de las juntas haya perdido su plasticidad.
• Se utilizarán piezas complementarias y piezas cortadas para la resolución de los puntos singulares.
• La junta vertical de piezas base con piezas cortadas
se realizará mediante cordones de mortero.
• Se utilizará un mortero adecuado a las características del bloque y al uso al que está destinado, según
las indicaciones del fabricante o, en su defecto, del
Consorcio Termoarcilla®.
• De cada 100 bloques colocados, deberá retirarse
uno para comprobar la correcta ejecución de la junta
horizontal.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
87
6
Criterios de ejecución
6.3.3 Fábrica de bloque hueco de hormigón
Replanteo horizontal
• Se comprobará que las longitudes de huecos y
macizos se ajustan a lo establecido en el capítulo de
Criterios de proyecto sobre modulación.
• Se trazará sobre el elemento de arranque (cimiento
o forjado) la planta de la fábrica marcando los
huecos aunque tengan antepecho, ya que las
jambas, juntas de dilatación, etc., se organizan como
comienzo de muro.
• Se colocarán miras aplomadas en cada esquina,
hueco, quiebro, mocheta, junta de movimiento, y en
paños ciegos a distancias menores de 4 metros.
• Se pasará un nivel a todas las miras y, a partir de él,
se escantillan a intervalos de altura igual a la altura
del bloque más el espesor del tendel, comprobando
que coinciden con las distintas referencias de nivel
de antepechos, dinteles, forjados, etc.
• Se colocará una cuerda atada a las miras en el trazo
inferior, definiendo un plano horizontal que servirá de
referencia para la colocación de los bloques de la
primera hilada.
• Si la primera hilada se coloca sobre la cimentación
o el forjado, deberá preverse un tendel de espesor
suficiente para absorber las posibles irregularidades
de la cara superior del elemento de apoyo.
• En fábricas vistas, es recomendable marcar la cuerda con la situación de las llagas en la fábrica para conseguir un aparejo más homogéneo.
Replanteo vertical
• Si se ha utilizado en proyecto la dimensión nominal
de la altura del bloque para establecer las distintas
alturas de piso, los cálculos acerca del replanteo
vertical servirán únicamente para resolver pequeños
problemas de ejecución.
• Se tomará la cara superior o inferior del forjado como
referencia de nivel, intentando hacerla coincidir con
la cara superior del bloque en distintas hiladas, una
vez colocado.
• Se ajustará la modulación vertical calculando el espesor del tendel (1 cm ± 2 mm) para encajar un número
entero de bloques entre referencias de nivel sucesivas.
• Los niveles de antepecho y dintel de huecos se deberán ajustar a la modulación vertical entre referencia
de nivel, coincidiendo con hiladas completas.
• Con los valores obtenidos en el cálculo de la junta
para la modulación vertical se escantillarán las miras
con intervalos de longitud igual a la altura del bloque
más el espesor del tendel.
Colocación del bloque
• Los bloques se deben colocar con el aparejo dado
en la especificación de proyecto; cuando no se indique, el aparejo debe ser conforme con el apartado
5.3.3.
• Cuando la especificación de proyecto lo exija, las juntas de mortero rellenarán celdas y rebajes de los
bloques.
88
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.3 Fábrica de bloque hueco de hormigón
• Debido a la conicidad de los alvéolos de los bloques huecos, el espesor de los tabiquillos es mayor
por una de las caras de asiento que por la otra. La
cara que tiene mayor superficie de hormigón deberá colocarse en la parte superior, para ofrecer una
superficie de apoyo mayor al mortero de la junta.
• Cuando sea necesario, los bloques se cortarán limpiamente con maquinaria adecuada, para cumplir
los requisitos dimensionales y mantener un aspecto
uniforme. Se procurará reducir el corte de piezas lo
más posible, ajustando las dimensiones de la fábrica a las dimensiones de modulación del bloque.
• Los bloques se colocarán en el muro de manera que
las llagas y tendeles mantengan su espesor. Se comprobará que cada bloque se sitúa al nivel requerido,
aplomado y alineado con los del resto de la hilada.
• Los bloques se colocarán secos, humedeciendo únicamente la superficie de contacto con el mortero, a
fin de reducir la succión excesiva y consecuente pérdida del agua de amasado, lo que modificaría las condiciones normales de fraguado y endurecimiento.
En los bloques hidrofugados este proceso es mucho
más lento, por lo que no es necesario humedecerlos.
• En los bloques ciegos el mortero se extiende sobre
la cara superior de manera completa. En los bloques huecos se coloca sobre las paredes y tabiquillos, salvo cuando se pretenda interrumpir el puente térmico generado por la continuidad del mortero
en el tendel. En este caso se colocará mortero sobre
las paredes interiores y exteriores del bloque. Esto
supone una disminución en la superficie horizontal
de la junta, a través de la cual se transmiten las
acciones verticales, que deberá tenerse en cuenta en
el cálculo.
• Las juntas quedarán perfectamente llenas de mortero, tanto en horizontal como en vertical, para asegurar una buena unión entre el bloque y el mortero.
• Se echará mortero en cantidad suficiente como para
que rebose por las dos caras del muro al colocar otro
bloque sobre la junta.
• Se aplicará mortero sobre los salientes de la testa del
bloque, presionándolo para evitar que se caiga al
transportarlo para su colocación en la hilada, y en
cantidad suficiente para garantizar que la llaga quede
llena.
• Se debe evitar que las cámaras se puenteen con las
rebabas de mortero.
• Los bloques se llevarán a su posición mientras el mortero esté aún blando, retirando el mortero sobrante
con la paleta sin ensuciar ni rayar el bloque. Los bloques que queden mal colocados o removidos, se
levantarán y colocarán de nuevo.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
89
6
Criterios de ejecución
• No se debe intentar alinear un bloque después
de haber colocado otra hilada sobre él, ya que
se formaría una discontinuidad de la unión entre el
bloque y el mortero en las juntas contiguas.
• Para un correcto acabado de la fábrica es muy importante no ensuciar el bloque cara vista durante su
ejecución, protegiéndolo adecuadamente. Si fuere
necesaria una limpieza final, se puede realizar
mediante proyección de agua a presión y un cepillado posterior, o bien utilizando una mezcla de agua
con ácido clorhídrico al 8%, limpiándolo posteriormente con agua.
Realización de juntas de mortero
• Antes de llaguear las juntas, se deben rellenar con
mortero fresco los agujeros o pequeñas zonas que
no hayan quedado completamente ocupadas,
comprobando que el mortero esté todavía fresco
y plástico.
• Si hay que reparar una junta después de que el
mortero haya endurecido, se eliminará el mortero de
la junta en una profundidad de, al menos, 15 mm y
no mayor del 15% del espesor del mismo, se mojará
con agua y se repasará con mortero fresco.
• Se recomienda utilizar un llaguero cóncavo para
efectuar el rejuntado, presionando contra los
bloques que conforman la junta, consiguiendo una
junta cerrada que mejora la impermeabilidad. Esta
operación no se debe realizar inmediatamente
después de la colocación, sino pasado el tiempo
preciso para que el mortero haya endurecido, y
antes de terminar el fraguado.
• Se recomienda realizar el llagueado primero en las
juntas horizontales y después en las verticales.
• En las fábricas para revestir se recomienda dejar la
junta ligeramente rehundida para mejorar la adherencia
del revestimiento.
• Las juntas no se rehundirán en profundidad más de
5 mm en muros de espesor menor de 200 mm sin
autorización del director de obra.
90
• En fábricas de bloques huecos, las juntas no se
rehundirán más de 1/3 del espesor de la pared exterior del bloque.
• Los tipos de juntas que se suelen emplear en este tipo
de fábricas son: enrasada, media caña, rehundida y
matada superior. La junta matada inferior no se recomienda, ya que favorece la entrada de agua en la
fábrica.
6.3.4 Rozas y rebajes
Las rozas o rebajes suponen un debilitamiento de la sección
de muro que pueden poner en peligro su estabilidad y, en
cualquier caso, reducen la capacidad resistente de la zona
afectada en mayor o menor grado, según la inclinación que
tome y el tiempo transcurrido desde la ejecución del muro
hasta la realización de la roza.
Según el Código Técnico de la Edificación (DB SE-F),
se podrán disponer rozas o rebajes verticales, sin necesidad
de tener en cuenta su efecto en el cálculo, siempre que se
respeten determinadas limitaciones relativas a su anchura
y profundidad.
No obstante, en cualquier caso, y con objeto de no
comprometer la estabilidad de la fábrica, deben observarse
las siguientes prescripciones de carácter general:
• Siempre que sea posible se evitará hacer rozas en
los muros inmediatamente después de haber sido
ejecutados.
• Cuando se realizan rozas en una fábrica recién levantada, se debe tener especial cuidado con los muros
no estructurales para evitar que la fuerza aplicada por
la máquina rozadora dañe al muro. Cuando existe
este riesgo, se debe reforzar el muro.
• No se realizarán rozas o rebajes que atraviesen dinteles u otros elementos estructurales construidos en
el muro; ni se realizarán en elementos de fábrica
armada, a menos que lo autorice de modo explícito
el director de la obra.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.4 Rozas y rebajes
• En caso de tener que realizar rozas en muros armados
o con anclajes, se debe tener especial precaución en
no dañar estos elementos. Cuando se prevea que un
muro de fábrica armada en los tendeles tiene que
rozarse por una o dos de sus caras, se aconseja
emplear armaduras de tendel del ancho inmediatamente inferior al máximo recomendado en función del
muro, para evitar encontrarse con las armaduras al
hacer las rozas.
• En muros capuchinos, la especificación para rozas
y rebajes de cada hoja se hará por separado.
• Se evitarán las rozas horizontales e inclinadas de
pendiente inferior a 70°. Cuando no sea posible, se
realizarán dentro del octavo de la altura libre del
muro, sobre o bajo el forjado; y su profundidad total,
incluyendo la del cualquier hueco por el que pase la
roza, será inferior a la dimensión dada en el apartado siguiente. Si se sobrepasan estas limitaciones, se
comprobará en el análisis la capacidad resistente
del muro con el espesor residual, a compresión, flexión y cortadura.
• Teniendo en cuenta la dureza del material, se recomienda realizar las rozas con herramientas de precisión.
Las limitaciones que se indican en la tabla 6.1 deben
entenderse con las siguientes matizaciones:
• La profundidad máxima de una roza o rebaje incluye la de cualquier perforación que se alcance al realizarla.
• La profundidad máxima de una roza vertical no debe
ser superior a 30 mm.
• La limitación de la profundidad de rozas horizontales se refiere a las dispuestas dentro del octavo de
la altura libre del muro, por encima y por debajo del
forjado.
• Las rozas verticales que no se prolonguen sobre el
nivel del piso más que un tercio de la altura de planta pueden tener una profundidad de hasta 80 mm, y
un ancho de hasta 120 mm, si el espesor del muro es
de 225 mm o más.
• La separación horizontal entre rozas adyacentes o
entre una roza y un rebaje o un hueco no será menor
que 225 mm.
Espesor del
muro (mm)
Ancho de
rozas
verticales
(mm)
115
Longitud >
1250mm
Longitud <
1250mm
100
0
0
116-175
125
0
15
176-225
150
10
20
226-300
175
15
25
>300
200
20
30
Limitación de dimensiones admisibles sin cálculo
• En fábricas con piezas macizas o perforadas, las
rozas que respeten las limitaciones de la tabla 6.1 no
reducen el grueso de cálculo del muro, a efectos de
la evaluación de su capacidad resistente. En muros
capuchinos, se sumarán las pérdidas correspondientes a cada una de las dos hojas.
• Si una roza o rebaje no causa una pérdida superior
al 25% de la sección transversal real, se podrá considerar que la capacidad resistente es proporcional
a dicha pérdida.
• En otro caso, como grueso de cálculo del muro se
usará el grueso residual, descontando el de la roza
o rebaje y, en todo caso, el de los rehundidos de tendel, si existen.
Profundidad de rozas horizontales o
inclinadas (mm)
Tabla 6.1 Dimensiones de rozas y rebajes admisibles sin cálculo
Fuente DB SE-F artículo 4.6.6 “Sección de cálculo” tabla 4.8 Dimensiones de rozas y rebajes (mm) que no redcen el grueso de cálculo
Manual de fábricas Geo-Hidrol
91
6
Criterios de ejecución
• La separación horizontal entre dos rebajes adyacentes,
cuando están en la misma cara o en caras opuestas del
muro, o entre un rebaje y un hueco, no será menor
que dos veces el ancho del rebaje mayor.
• La suma de los anchos de las rozas y rebajes verticales no será mayor que 0,13 veces la longitud del
muro.
• La separación horizontal entre el extremo de una
roza y un hueco no será menor de 500 mm.
• La separación horizontal entre rozas adyacentes de
longitud limitada, ya estén en la misma cara o en
caras opuesta del muro, no será menor que dos
veces la longitud de la roza más larga.
• Si las rozas horizontales o inclinadas se realizan con
precisión usando una máquina adecuada:
Puede aumentarse la profundidad admisible en 10
mm, en muros de espesor mayor de 115 mm.
Se pueden realizar rozas, de no más de 10 mm de
profundidad, en ambas caras, si el muro es de un
espesor no menor de 225 mm.
• En ancho de una roza horizontal no superará la mitad
del espesor del muro.
• La profundidad de rozas o rebajes no será mayor que
la mitad del espesor de la pared de las piezas.
• No se realizarán rozas ni rebajes en muros estructurales de bloques huecos. Las limitaciones de la tabla
se refieren a muros de piezas macizas o con volumen
total de huecos menor o igual al 25% del volumen
bruto, y un volumen de cada hueco menor o igual a
12,5% del volumen bruto.
• En fábricas con piezas aligeradas o huecas, se considerará la sección real que quede tras la parte eliminada por las rozas, asignándole a cada elemento
de su superficie la resistencia deducida de la sección
real.
Si no se cumplen las condiciones anteriores, las rozas
o rebajes deberán ser considerados en el análisis, teniendo en cuenta el efecto producido por el debilitamiento en
la sección del muro.
En estos casos, se comprobará a compresión, flexión y
cortadura la sección de muro afectada por una roza o rebaje, considerando, a todos los efectos, la capacidad resistente obtenida a partir del espesor residual.
6.3.5 Incorporación de la armadura de tendel
Con carácter general, la armadura de tendel en las fábricas
debe ser colocada de manera que trabaje solidariamente
con la misma, sin llegar a deformaciones excesivas.
Con relación el material de las armaduras o de su protección, éste deberá ser seleccionado, a efectos de establecer el nivel mínimo de protección, de acuerdo con la
clase de exposición del elemento.
El mortero que se debe emplear en fábricas armadas
debe ser un mortero de calidad, mínimo M5, y se cuidará
de forma especial que las piezas no absorban el agua de
hidratación necesaria para el correcto fraguado del mismo,
dado que la adherencia resulta esencial para obtener las
prestaciones requeridas del armado.
De igual forma, se controlará el espesor constante del
llagueado y la disposición de la armadura sobre la tabla de
las piezas para que se garantice el recubrimiento total de
la armadura, tanto por los efectos que ello supone respecto a la adherencia, como respecto a la propia protección del acero.
92
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.5 Incorporación de la armadura de tendel
Por las razones indicadas anteriormente, han de controlarse de forma especial los puntos singulares en los que la
fábrica cambia de plano, en esquinas, quiebros o mochetas,
donde los empalmes han de hacerse solapando varillas dispuestas en un mismo plano, nunca superponiéndolas. Si
para garantizar el recubrimiento y grueso de tendel fuese
necesario, se emplearán separadores adecuados para
ello.
En relación con el diámetro de las barras, para la
mayoría de las aplicaciones de la fábrica armada, como
las destinadas a evitar fisuraciones o colaborar en la
estabilidad con ayuda de anclajes, son suficientes diámetros
comprendidos entre 3,5 mm y 5 mm; salvo que la armadura
sea requerida por funciones estructurales específicas.
En el mercado se ofrecen armaduras de sección no
sólo circular, sino también conformadas con pletinas de
poco espesor (2 mm), destinadas al armado de fábricas con
juntas finas.
Existe un factor sumamente importante, por su incidencia
en la durabilidad de la fábrica armada, cuando está constituida por piezas de material cerámico, que es el de la succión
de los ladrillos. Debido al alto riesgo de corrosión del acero,
incluso con tratamientos de protección, si el ladrillo absorbe
con facilidad la humedad, pueden producirse situaciones
de humedades diferenciales, que tienen mucha incidencia en
los procesos de ataque por corrosión.
El fenómeno descrito anteriormente se agrava por el
hecho de que las armaduras de tendel suelen tener diámetros pequeños, con mucha superficie expuesta para la
cuantía de acero considerado. Las consecuencias de un
proceso de ataque por corrosión de las armaduras embutidas en las fábricas son difíciles de paliar, dada la imposibilidad de inspección posterior y de abordar tareas de
mantenimiento. Por tanto, se deben establecer en el pliego de condiciones técnicas las condiciones de aceptación o rechazo del ladrillo pertinentes, en función de su coeficiente de succión.
Destacamos, a continuación, las normas generales de
colocación en obra de las armaduras de tendel, para asegurar un correcto funcionamiento de la fábrica armada.
Las prescripciones y recomendaciones de carácter particular se indican en el capítulo de “Normas de instalación”
de este manual.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
93
6
Criterios de ejecución
Colocación de la armadura
• La armadura de tendel quedará embebida en el mortero para conseguir el recubrimiento exigido por la
especificación de proyecto.
• Cuando la especificación de proyecto no lo indique,
el recubrimiento para fábricas armadas estructurales
debe estar de acuerdo con el Código Técnico, DB SEF, artículo 3.3 “Armaduras”, en donde se establece,
con carácter general, un recubrimiento mínimo de 15
mm respecto al borde exterior; y de 2 mm, respecto
a los bordes superior e inferior, incluso para los morteros de junta delgada.
Anclaje y solapo
• Los elementos de la armadura de tendel deben estar
anclados o solapados adecuadamente para transmitir los esfuerzos de cálculo de acuerdo con la especificación de proyecto.
94
• Salvo indicación contraria en la especificación de
proyecto, cada extremo de los elementos de armadura de tendel debe tener un alclaje o solapo con el
elemento contiguo, según corresponda, de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante.
• Los solapos de armaduras en hiladas consecutivas
se deben alternar.
Enlace entre muros
• En las esquinas y en los cambios de dirección de
muros, las armaduras de ambos elementos se deben
enlazar, preferiblemente a través de elementos de
esquina o empalme, suministrados por el fabricante
de la armadura de tendel.
• Alternativamente, se puede mantener la continuidad
por cortado y doblado de la armadura de tendel, o utilizando una armadura en forma de “L”, o mediante una
combinación de ambos métodos.
Se debe evitar el cruce de diferentes elementos de
armadura en la misma hilada. La armadura se
debe colocar en hiladas consecutivas de cada
muro, cuando sea posible.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.6 Juntas de movimiento
6.3.6 Juntas de movimiento
Las juntas de movimiento constituyen un punto delicado
en la construcción de fábricas, por ser susceptibles a la
penetración de humedad; pudiendo, además, presentar
al exterior una apariencia antiestética, si no se cuida
debidamente su ejecución.
Presentamos a continuación los criterios de carácter
general para la ejecución de juntas de movimiento, remitiendo al lector al capítulo de “Normas de instalación” de
este manual, donde se suministran las recomendaciones
y reglas de carácter particular.
Ejecución de juntas de movimiento
• El ancho de una junta de movimiento no debe ser
menor que el especificado.
• Las tolerancias de la anchura especificada se deben
mantener en un margen de 0 mm a +2 mm, salvo indicación contraria en la especificación de proyecto.
• Los componentes de la fábrica, incluyendo albardillas y vierteaguas, no deben puentear las juntas de
movimiento, exceptuando las llaves de atado.
Relleno y sellado de juntas de movimiento
• El material de trasdós y el cordón de separación,
cuando se requiera, se deben colocar dentro de la
junta de tal manera que la distancia desde su cara a
la de la junta permita emplear la profundidad correcta del sellante.
• Las caras de la junta a las que se aplicará el sellante deben estar limpias y libres de materias sueltas.
Deben estar también secas, salvo indicación contraria.
• Se debe aplicar el sellante a la totalidad de la profundidad especificada, evitando burbujas.
• El sellante debe quedar adherido a cada lado de la
junta.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
95
6
Criterios de ejecución
6.3.7 Revestimientos continuos
Como norma general deben respetarse las siguientes indicaciones en la colocación de los revestimientos continuos
de mortero.
Enfoscado tradicional de mortero
• En cualquier caso, se respetarán las condiciones de
puesta en obra y aplicación indicadas en la norma tecnológica
NTE-RPE-1974
Revestimiento
de
Paramentos. Enfoscados, que se confirmarán con el
fabricante.
Mortero monocapa
• Se debe llaguear el muro adecuadamente evitando
huecos y resaltos respecto del plano exterior de la
fábrica.
• Se seleccionará cuidadosamente el tipo de árido, la
granulometría y la dosificación del mortero con objeto de evitar su cuarteo.
• El revestimiento debe realizarse en una o dos capas,
siendo la primera de regularización y agarre.
• Es recomendable humedecer adecuadamente el
plano de la fábrica, antes de aplicar el revestimiento y tras su ejecución, sobre todo en condiciones climatológicas adversas.
• Se procurará, siempre que ello sea posible, operar
en buenas condiciones climáticas, que no sean extremas en cuanto a temperatura, humedad o velocidad
de viento.
• Se permitirá la correcta maduración de cada capa del
revestimiento, antes de colocar la siguiente.
• Es imprescindible colocar una capa fina de raseo
con el mismo mortero, previamente a la aplicación del
monocapa, excepto cuando la aplicación de éste se
realice con máquina de proyectar. Si en la fábrica existen desniveles iguales o superiores a 5 mm, será
necesario regularizar la superficie de la fábrica con
mortero antes de aplicar el monocapa.
• Se utilizarán mallas de fuerzo en aquellos puntos en
los que se produzca una concentración de tensiones
que pueda fisurar el revestimiento. Esta precaución
también es recomendable para los enfoscados tradicionales. Los puntos con riesgo de fisuración son
los siguientes:
Cambios de sección del muro.
Proximidad de las juntas de movimiento horizontales.
Ángulos superiores en aberturas o huecos.
Encuentro con soportes en los cerramientos.
Muros curvos.
Zonas donde haya sido necesario regularizar con
mortero la testa de las piezas, en particular en el
caso de utilización de piezas cortadas.
• En cualquier caso, se respetarán las condiciones de
puesta en obra y aplicación indicadas en el DIT o DAU
correspondiente, y las recomendadas por el fabricante.
6.3.8 Chapados
Una situación habitual, cuando los elementos estructurales del edificio se interfieren con los elementos la fábrica,
es la necesidad del chapado. Se entiende por chapado de
soportes o frentes de forjado la utilización de piezas de
menor espesor (“galletas” o “plaquetas”) para permitir el
paso de la fábrica por los elementos estructurales cuando
96
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.3 Ejecución de muros
6.3.7 Revestimientos continuos
6.3.8 Chapados
6.3.9 Aplicación de agentes hidrófugos
no es posible el paso del muro con su espesor completo
por delante de los mismos.
paño, por lo que la fábrica debe apoyar parcialmente en el
forjado, para dejar el paso de las “plaquetas” de chapado.
Esta situación constituye un punto delicado, puesto
que, si no se adoptan las medidas constructivas adecuadas, puede ser origen de los siguientes riesgos de procesos patológicos:
Para evitar los riesgos indicados, es conveniente desolidarizar la fábrica de los elementos estructurales por
medio de láminas, y hacer solidario el chapado al resto de
la fábrica por medio de armaduras de tendel. En el caso del
encuentro con los forjados, además es imprescindible asegurar la estabilidad de las plaquetas por medio de anclajes con libertad de movimiento vertical para evitar el riesgo de trasvase de carga. La interposición de láminas de desolidarización supone las siguientes ventajas:
• La solidarización de las “galletas” o “plaquetas” a la
estructura mediante mortero resulta muy susceptible
a la fisuración (en casos graves puede llevar incluso
a la caída de piezas) por dos causas fundamentales:
Movimientos diferenciales de origen higrotérmico
entre ambos.
Los propios movimientos estructurales del soporte.
• El problema se agrava si, para la ejecución del chapado, se utilizan las vulgarmente llamadas “pistolas”.
• Esta fisuración puede generar humedades al ser un
punto susceptible a la entrada de agua.
• También existe riesgo de aparición de humedades por
la propia filtración por capilaridad a través del chapado.
• No es posible dar continuidad al aislamiento térmico del cerramiento, generándose un puente térmico.
En el caso del paso de la fábrica por delante de los
soportes, se puede evitar fácilmente esta situación con
una disposición retranqueada de los mismos respecto del
borde exterior del cerramiento6.
Por el contrario, esta situación es difícil de evitar en el
encuentro de la fábrica con el forjado, si se utiliza el sistema convencional de construcción del cerramiento. Este
sistema constructivo se fundamenta en confiar la estabilidad de la fábrica a su confinamiento entre los forjados.
Contradictoriamente, es una práctica habitual intentar que
la apariencia exterior presente una superficie continua del
• Se independiza totalmente la fábrica con respecto a
la estructura, permitiendo el movimiento diferencial
entre ambas y mitigando los movimientos propios del
trabajo estructural, tanto de los soportes, como de los
forjados.
• Se consigue un control adicional de fisuración, al
utilizar armadura de tendel.
• El chapado queda solidarizado con el resto de la
fábrica, evitando la posibilidad de caída de las piezas.
• Se consigue Impermeabilización y rotura del puente térmico por medio de la barrera aislante e impermeabilizante.
6.3.9 Aplicación de agentes hidrófugos
• Un agente hidrófugo no se debe aplicar sin consultar a los fabricantes de las piezas y del mortero.
• El método de aplicación debe estar de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante, que deben incluir
guías sobre:
Técnicas de aplicación convenientes y número de
capas.
Temperatura mínima de aplicación para lograr una
penetración adecuada.
NOTA
6) Esta disposición retranqueada de los soportes, no sólo respecto de la línea de fachada, sino también respecto de la tabica del forjado es muy beneficiosa, incluso desde el punto de
vista estructural, pues permite un correcto anclaje de las armaduras de negativos de las vigas por detrás de la ferralla. Tiene el inconveniente, sin embargo, de que los soportes consumen una mayor superficie útil, originando “mochetas” más pronunciadas en el interior del edificio.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
97
6
Criterios de ejecución
6.4 Protección de las fábricas durante su ejecución
Para prevenir determinados procesos patológicos, las
fábricas deben estar protegidas durante su ejecución. Los
agentes exteriores más importantes que pueden alterar
las condiciones de las fábricas son el agua de lluvia, el
excesivo calor y las heladas. Deben protegerse también
contra posibles esfuerzos mecánicos no previstos en el cálculo, o situaciones transitorias durante la ejecución en las
que las condiciones de sustentación resulten insuficientes.
6.4.1 Protección contra la lluvia
•Se debe evitar que el agua de lluvia caiga directamente sobre la fábrica hasta que el mortero haya fraguado. Se debe proteger para evitar el lavado del
mortero de las juntas y de los ciclos de humedad /
secado.
• En época de lluvia, la fábrica recién ejecutada se
cubrirá con plásticos, sobre todo en la parte superior.
De este modo se evita:
Que los finos del mortero sean arrastrados por el
agua, reduciendo considerablemente sus características físicas.
Que disuelva las sales y otras sustancias, provocando la aparición de eflorescencias y manchas.
Que el agua erosione las juntas de mortero deteriorando el aspecto funcional y estético de la fábrica.
• En caso de lluvia, también se tomarán las medidas
necesarias para que no se vierta sobre la fábrica el
agua acumulada en los forjados, terrazas y cubierta,
debiendo ser conducida convenientemente al exterior.
• Se procurará colocar lo antes posible elementos de
protección, como alféizares, albardillas, umbrales,
canalones y bajantes pluviales provisionales. Debe
hacerse inmediatamente después de finalizar el tendido y rejuntado de la fábrica.
• La colocación de piezas y el rejuntado se deben
detener durante los períodos de fuertes lluvias y se
deben proteger las piezas de fábrica, el mortero y el
rejuntado reciente.
98
6.4.2 Protección contra las heladas
•Cuando el tiempo es frío, deben tomarse precauciones para asegurar que el mortero no queda afectado por las heladas durante su preparación y en la
construcción de la fábrica, al ser muy sensible a la
helada, debido a su alto contenido en agua, y al
reducido espesor de la junta.
• Durante los períodos de heladas se evitará la ejecución y el rejuntado de las fábricas, puesto que si el
mortero de hiela antes de fraguar, se verán considerablemente reducidas su adherencia, resistencia y
durabilidad.
• Cuando se produzcan heladas, se inspeccionarán las
fábricas al comenzar la jornada, debiendo demoler
las zonas afectadas que no garanticen la resistencia
y durabilidad establecidas.
• Si hiela al comenzar la jornada o durante ésta, las
obras se interrumpirán y la fábrica ejecutada recientemente se protegerá con mantas de aislante térmico y plásticos.
• Cuando se utilicen aditivos anticongelantes para el
mortero, debe seguirse atentamente las indicaciones
del fabricante en cuanto a dosificación, condiciones
de ejecución, etc., asegurándose que no tengan ningún efecto nocivo sobre la fábrica.
6.4.3 Protección contra el calor y los efectos de
secado por el viento
•La fábrica recién construida se debe proteger de las
altas temperaturas y de las condiciones de baja
humedad, incluyendo los efectos de secado ocasionados por el viento.
• En tiempo extremadamente seco y caluroso la fábrica se mantendrá húmeda, para evitar que se produzca una rápida evaporación del agua del mortero,
que alteraría su proceso normal de fraguado y endurecimiento, provocando fisuras en el mismo por
retracción.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.4 Protección de las fábricas durante su ejecución
6.4.1
6.4.2
6.4.3
6.4.4
6.4.5
6.4.6
Protección
Protección
Protección
Protección
Protección
Protección
contra
contra
contra
contra
contra
contra
la lluvia
las heladas
el calor y los efectos de secado por el viento
daños mecánicos
acciones horizontales
acciones gravitatorias
• Se tendrá la precaución de no mojar la fábrica en
exceso, ni con chorro a presión, ya que el agua
podría arrastrar el mortero, quedando la junta muy
debilitada.
• Cuando sea necesario, se debe cubrir con un material resistente al vapor, tal como el polietileno, para
prevenir la excesiva evaporación de la humedad.
• Las medidas protectoras deben continuar hasta que
el cemento del mortero se haya hidratado.
6.4.4 Protección contra daños mecánicos
•Se deben proteger las superficies de la fábrica, las
aristas vulnerables en las esquinas y huecos, los
zócalos y otros elementos salientes, de posibles
daños y perturbaciones debidos a las siguientes
causas:
otros trabajos en desarrollo y posteriores operaciones de ejecución
actividades de tráfico en la obra
procedimiento de vertido del hormigón
uso de andamiaje y los procesos constructivos
realizados con ellos.
6.4.5 Protección contra acciones horizontales
• Es aconsejable ejecutar simultáneamente los muros
de carga y los transversos para evitar problemas de
estabilidad.
• En los casos en los que no se pueda garantizar la
estabilidad, la fábrica se arriostrará durante su construcción a elementos suficientemente sólidos (estructura, andamios, etc.) para evitar vuelcos debidos a
acciones horizontales imprevistas (golpes, viento,
etc.).
• Los muros que durante su construcción queden temporalmente sin arriostrar y puedan estar sometidos
a cargas de viento, se les apeará provisionalmente
con tablones cuyos extremos estén bien asegurados,
para garantizar su estabilidad.
• Si en la zona se prevén fuertes vientos, puede ser
necesario tener en cuenta esta contingencia en el
dimensionado. Para ello, debe calcularse el muro
teniendo en cuenta las excentricidades debidas a
las cargas verticales, que pueden ser elevadas en el
momento de disponer el forjado sobre el muro; a
las cargas horizontales de presión y succión debidas
al viento y en ambos sentidos perpendiculares al
muro; y a la combinación de ambas.
• Los rellenos en muros de contención no se deben
efectuar hasta que el muro sea capaz de resistir el
empuje del terreno.
6.4.6 Protección contra acciones gravitatorias
•La fábrica no deberá cargarse hasta que haya
alcanzado la resistencia necesaria para soportar
las cargas previstas sin dañarse.
•En el caso particular del apoyo de forjados, éstos
deberán colocarse sobre el muro cuando las juntas de mortero hayan endurecido y tengan resistencia suficiente para soportar las cargas previstas.
• Se evitará en todo momento que los muros de cerramiento que envuelven estructuras porticadas, puedan
entrar en carga por las deformaciones de estas últimas, o las dilataciones de la fábrica. Para ello, habrá
que asegurarse de disponer las adecuadas juntas
entra ambos, empleando materiales elásticos e impermeables.
• La altura de la fábrica ejecutada en una jornada se
debe limitar para evitar el aplastamiento del mortero fresco.
• Para establecer la altura máxima a ejecutar en una jornada se deben tener en cuenta el espesor del muro,
el tipo de mortero, la forma y densidad de las piezas
y el grado de exposición al viento. En cualquier caso,
Manual de fábricas Geo-Hidrol
99
6
Criterios de ejecución
la altura máxima de una jornada no debe exceder una
planta ni 3 metros.
• Se recomienda ejecutar una longitud de muro suficiente para evitar el problema anterior, y hacerlo a la
vez, tanto en muros de carga como de arriostramiento, realizando los encuentros, esquinas, etc., según
se van elevando las hiladas.
6.5 Protección de las fábricas ejecutadas
Se debe proteger las fábricas terminadas de las operaciones de ejecución que pudieran ocasionar manchas a la fábrica vista o afectar a la adherencia con el recubrimiento en
fábricas revestidas.
Sin embargo, el aspecto que requiere mayor atención,
desde el punto de vista de la protección contra agentes
atmosféricos de las fábricas ejecutadas, es la protección
contra las humedades, sobre todo si se tiene en cuenta que
las fábricas son, en la gran mayoría de los casos, las unidades constructivas responsables de la estanqueidad del
edificio.
El procedimiento habitual de proteger las fábricas consiste en colocar drenajes perimetrales y barreras impermeables.
6.5.1 Protección contra las humedades
• Humedades de capilaridad: aparecen como consecuencia del ascenso de agua desde el terreno a la
fábrica a través de la estructura porosa de los materiales, manifestándose por la aparición de manchas
y eflorescencias sobre la superficie de los muros.
• Humedades de condensación: se producen en el
interior o en la superficie de los cerramientos por el
paso a estado líquido del vapor de agua contenido
en el aire, cuando éste rebasa la máxima cantidad de
vapor que puede contener a una determinada temperatura. Se manifiestan en forma de gotas, veladuras o manchas, en las partes más frías y menos ventiladas de la edificación.
• Humedades accidentales: debidas a roturas o fallos
puntuales de las conducciones del propio edificio o
de los colindantes. El resultado de estas humedades
suele ser una mancha circular alrededor del punto de
rotura, o alargada, siguiendo el recorrido del conducto afectado.
6.5.2 Protección contra las humedades de ejecución
Según la vía de acceso y la procedencia del agua causante de las humedades, éstas se pueden clasificar en los
siguientes tipos:
• Humedades de ejecución: también llamadas humedades de construcción o de obra. Son las que aparecen durante el proceso de ejecución de la unidad
constructiva, manifestándose en la superficie de las
fábricas en forma de manchas o eflorescencias.
100
• Humedades de fachada: son las producidas por
penetración, infiltración o absorción del agua exterior
a través de cualquiera de los materiales constituyentes de la fachada (piezas, morteros, carpinterías),
manifestándose en forma de manchas y regueros
sobre los materiales de revestimiento o acabado,
tanto en el interior como en el exterior del cerramiento.
Este tipo de humedades tiene su origen en el agua utilizada durante el proceso constructivo, que puede proceder de
la aportada en el amasado y curado de los morteros, la utilizada en la humectación previa de las piezas cerámicas,
o de la lluvia que recibe el edificio durante su construcción.
El agua de obra tiende a desaparecer en un proceso
natural de secado, transfiriéndose por evaporación a la
atmósfera, hasta alcanzar, en situaciones normales, una
situación de equilibrio (equilibrio húmedo).
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.5 Protección de las fábricas ejecutadas
6.5.1 Protección contra las humedades
El problema surge si, antes de finalizar el proceso de
secado, se limita la evaporación de agua al exterior, como
puede ser, por ejemplo, con la ejecución de acabados
superficiales (revestimientos y pinturas), de tal forma que
no se pueda eliminar la humedad sobrante hasta alcanzar
el equilibrio.
En este caso, el agua queda atrapada en el interior de
la unidad constructiva, pudiendo llegar a ejercer fuertes presiones osmóticas que deriven, a corto o medio plazo, en
diferentes lesiones, como son ampollas o desprendimientos de revestimientos, eflorescencias o erosiones físicas.
En algunos casos pueden ser confundidas con humedades de condensación o de capilaridad. Es estos casos,
y para determinar con exactitud el tipo de humedad existente, se debe realizar un secado de la unidad constructiva, bien por aireación natural o forzada, y llevar un seguimiento del contenido de humedad de la misma.
La recomendación fundamental para evitar la aparición
de este tipo de humedades es permitir el secado natural de
las unidades de obra, sobre todo antes de la aplicación de
capas de revestimiento y pinturas que dificultarían este
proceso.
El tiempo de secado depende de diferentes factores,
como son: el espesor de la fábrica; las condiciones climatológicas (temperatura, humedad, velocidad del viento); y
grado de exposición del elemento a secar (ventilación y aireación).
En general, suele ser suficiente un secado natural y, sólo
en circunstancias excepcionales con condiciones climatológicas muy adversas, puede recurrirse a secados artificiales, que podrán realizarse mediante calefactores o deshumidificadores.
Se indican a continuación algunas recomendaciones de
carácter general para evitar la aparición de humedades
de obra:
• Proteger la obra ejecutada de los agentes metereológicos, con láminas de polietileno.
• Evitar la acumulación de áridos, escombros u otros
materiales que puedan tener un contenido en agua
más o menos alto, cerca de la unidad de obra ejecutada que, además, impiden la adecuada aireación y
secado natural de ésta.
Protección contra las humedades de fachada
Una de las principales exigencias que debe cumplir un
cerramiento de fachada es la estanqueidad frente al agua
exterior en las condiciones de uso previstas.
Las causas que provocan la entrada de agua en un edificio a través de las fachadas varían en función del punto
por donde se produzcan. Los puntos críticos, por donde
puede producirse la entrada de agua, son los siguientes:
• Arranque de los cerramientos. El agua, generalmente de lluvia, que salpica sobre el arranque del cerramiento, favorecida por la acción del viento, puede
penetrar por las grietas y oquedades existentes, o por
los fallos de la impermeabilización, causando la aparición de manchas de humedad en los encuentros de
los paramentos interiores con el suelo.
• Paños ciegos. La entrada de agua por los paños ciegos de los cerramientos se produce por la existencia de grietas, fisuras u oquedades en las juntas, o
por la excesiva permeabilidad de las piezas o el mortero.
En las fábricas revestidas, sobre todo en las de
una sola hoja (con bloques Termoarcilla®), el revestimiento empleado (enfoscado pintado, mortero monocapa, etc.) es el responsable de la estanqueidad del
muro; por ello, cualquier fallo de este revestimiento
provocará la entrada de agua al interior.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
101
6
Criterios de ejecución
• Encuentros con el forjado. La disposición en estos
puntos de elementos de fachada como relieves y
salientes (molduras, impostas, balcones, etc.), constituyen verdaderas plataformas horizontales, en las
que se acumula el agua facilitando su filtración hacia
el interior.
Por otra parte, cualquier tipo de deformación o
movimiento estructural del forjado puede ocasionar
la aparición de grietas en la fábrica por las que puede
penetrar el agua.
Otro tipo de daño, en forma de mancha de humedad, que puede aparecer en el interior del edificio, en
el encuentro del suelo con los paramentos verticales,
tiene su origen en el agua que, entrando por cualquier
punto de la fachada, escurre por la cámara de aire del
cerramiento. Al interrumpirse la cámara de aire en el
forjado y no existir ventilación en la misma, el agua
filtrada queda acumulada en estos puntos, apareciendo en el interior del edificio las manchas descritas.
102
• Huecos de fachada. El agua puede penetrar en la
fachada, a través de los huecos, debido a las siguientes causas:
Dintel superior de hueco sin goterón, que provoca el arrastre del agua sobre las carpinterías.
Deficiente sellado de las carpinterías en su unión
con el cerramiento, que no resuelve la estanqueidad necesaria.
Vierteaguas sin pendiente al exterior, o planos sin
el recrecido o “tetón” para el alojamiento del cerco,
que empuja el agua por debajo de la carpintería.
Por otra parte, la forma de resolver la evacuación
de agua de balcones con tubos o gárgolas directas
al exterior, que atraviesan las albardillas ralizadas
con muretes de fábrica, pueden ocasionar problemas
de filtración por distintas causas:
Sección insuficiente del elemento de evacuación
que, en caso de lluvias torrenciales, se obstruye.
Escasa inclinación y vuelo del elemento de evacuación, que impide la correcta salida de agua por el
mismo.
Falta de limpieza y mantenimiento de los elementos de evacuación de agua, provocando su taponamiento y, consiguientemente, la pérdida de la
capacidad de evacuación.
• Coronación de muros. En los remates superiores de
los cerramientos de fachada, la entrada de agua
puede producirse por la existencia de dos errores
muy comunes:
Disposición de albardillas o vierteaguas muy permeables con escaso vuelo sobre la fábrica, con juntas muy abiertas, sin pendiente ni goterón, etc., que
facilita la entrada de agua por los bordes y juntas
de las piezas, o que ésta escurra por la fachada,
con el consiguiente riesgo de filtración al interior.
Inexistencia de aleros o disposición de los mismos
con insuficiente vuelo o sin canalones de recogida de las aguas de cubierta, lo que provoca la
escorrentía de agua por la fábrica.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.5 Protección de las fábricas ejecutadas
6.5.1 Protección contra las humedades
Para evitar la filtración o penetración de agua a través
de la fachada del edificio, es indispensable tomar las
siguientes medidas de prevención:
• Proteger las fábricas en las zonas de posibles salpicaduras, mediante la ejecución de zócalos revestidos
con materiales impermeabilizantes.
• Humedecer las piezas cerámicas antes de su colocación, excepto las de baja absorción, para evitar la
excesiva succión del agua de amasado del mortero,
que provocaría agrietamientos y oquedades en las
juntas, favoreciendo las filtraciones.
• Emplear morteros de adecuada dosificación y plasticidad en la ejecución de las fachadas.
• Dar suficiente pendiente a los salientes del forjado
colocando, además, una membrana impermeable
en el encuentro de estos salientes con el cerramiento.
• Ventilar adecuadamente la cámara de aire del cerramiento, ejecutando una media caña impermeabilizada en su base, con orificios que permitan evacuar el
agua que penetra hacia el interior.
• Dimensionar correctamente los elementos de
desagüe de terrazas y balcones.
• Diseñar y ejecutar adecuadamente las piezas de
remate de las fábricas, como albardillas, vierteaguas, etc., que deben ser impermeables, con juntas
estancas, tener suficiente vuelo y goterón.
Protección contra las humedades de capilaridad
La existencia de humedad por ascenso capilar se manifiesta en la superficie de los paramentos en forma de manchas
y, en ocasiones, formando eflorescencias, por la presencia
de sales en el terreno o en los materiales que constituyen
el muro, que son arrastradas por el agua en su ascenso.
La degradación que puede provocar la humedad de
ascenso capilar, a largo plazo, puede llegar a ser muy
importante, puesto que algunas de las sales que cristalizan
en el paramento presentan una elevada higroscopicidad,
con lo que la superficie del muro tenderá a humedecerse
siempre que el aire esté húmedo, creándose así un círculo vicioso. Al existir un flujo prácticamente continuo y persistente de agua, el proceso degenerativo del muro es
constante e irreversible.
La altura que alcanza la humedad depende fundamentalmente de dos factores:
• La porosidad y la estructura capilar de las piezas y
del mortero. Cuanto menor sea el tamaño del poro
mayor será la altura alcanzada por la humedad, aunque la velocidad de ascenso sea menor.
• La evaporación de la superficie del muro. A mayor
velocidad de evaporación menor altura alcanzará la
mancha de humedad.
La altura de la humedad es, en general, uniforme en todo
el muro, disminuyendo en las esquinas, al existir en estas
zonas una mayor evaporación.
La evaporación tiene una influencia decisiva en el proceso de formación de humedades por ascensión capilar. Por
tanto, en la medida en que se dificulte la evaporación
superficial del agua por el empleo de revestimientos (enfoscados, pinturas impermeabilizantes, etc.), sin eliminar la
causa que provoca su aparición, la altura que alcanzará la
mancha de humedad será mayor.
Los errores más comunes que causan la aparición de
humedades por ascenso capilar son los siguientes:
• Arranque de fábricas apoyadas directamente sobre
la cimentación o en contacto con el terreno, sin colocar ningún tipo de barrera que impida el ascenso de
agua (drenajes, evacuación de aguas de escorrentía, láminas impermeabilizantes, etc.).
• Ejecución de revestimientos continuos sin respetar
la discontinuidad de la barrera de impermeabilización,
con lo que se forman puentes de ascenso para las
humedades.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
103
6
Criterios de ejecución
• Ejecución incorrecta de canalizaciones de agua,
saneamiento, arquetas o pozos; y omisión o disposición inadecuada de los elementos de impermeabilización.
Las medidas a adoptar para evitar los problemas de
capilaridad son medidas encaminadas a impedir que el
agua procedente del terreno o del exterio llegue a los paramentos. Las principales son:
• Colocar una barrera impermeabilizante horizontal
(lámina sandwich de polietileno-betún, lámina de
PVC, etc.), en todo el espesor de la fábrica, situada
por encima de la cota del terreno, cortando de este
modo la continuidad capilar de la fábrica.
Cuando se incorporan las barreras impermeables
horizontales, debe asegurarse perfectamente la unión
entre las dos partes del muro que divide. Esta precaución es particularmente importante cuando se prevén
grandes esfuerzos horizontales de viento o la edificación está un una zona sísmica.
Se recomienda específicamente la incorporación de
barreras antihumedad en las situaciones que se indican a continuación, que constituyen los puntos críticos del edificio desde el punto de vista del riesgo
de aparición de humedades:
En la cara exterior de los muros de sótano o contención, para evitar su contacto directo con la
humedad del terreno. En esta situación, la barrera debe protegerse adecuadamente para impedir
su deterioro durante las operaciones de relleno y
compactado.
Bajo el nivel del zuncho perimetral del forjado de
planta baja, si éste está apoyado sobre muros de
fábrica.
Sobre la cara superior del zuncho perimetral del forjado de planta baja, si éste es solidario con un
muro de hormigón.
Por encima del nivel de la cara superior de la solera, en el caso de no existir forjado de planta baja.
104
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.5 Protección de las fábricas ejecutadas
6.5.1 Protección contra las humedades
En los antepechos, bajo el vierteaguas, sobre todo
si éste está constituido por varias piezas con juntas entre ellas.
En encuentros de los elementos de cubierta con la
fábrica (chimeneas, hastiales, etc.).
• Realizar un adecuado drenaje de la cimentación y de
los muros en contacto con el terreno, en todo el perímetro de la edificación, evitando así que el agua
procedente del terreno entre en contacto con estos
elementos.
• Ventilar suficientemente las fábricas en los espacios
de sótano y bajo forjados sanitarios.
• Evitar el diseño de elementos de fachada (cornisas,
impostas, terrazas, etc.) en los que se pueda acumular el agua, procurando dotarlos de pendiente hacia
el exterior y disponiendo sistemas para su protección
(baberos, vierteaguas, etc.).
• Disponer sistemas de impermeabilización y desagüe
para los elementos de jardinería que se adosen a las
fachadas.
• Ejecutar los revestimientos de tal forma que respeten los cortes de la barrera impermeabilizante dispuesta, evitando así la formación de puentes de capilaridad a través de éstos.
Protección contra las humedades de condensación
La humedad de condensación aparece cuando el vapor de
agua que existe en el aire del interior de un edificio se
licúa sobre o en el interior del cerramiento del mismo.
El fenómeno se debe al gradiente de temperatura que
se genera en el cerramiento, lo cual provoca un flujo de aire
caliente y húmedo que, si en un momento del recorrido se
enfría por debajo del “punto de rocío”, se provoca la condensación de parte del vapor de agua contenido en el aire.
La zona del cerramiento en la que se produce la condensación depende del lugar en el que se alcance el “punto de
rocío”, pudiéndose producir en la superficie del cerramiento (condensación superficial) o en el interior del mismo
(condensación intersticial).
Las humedades de condensación se manifiestan de
diversas formas:
• Gotas sobre materiales impermeables, como acristalamientos, azulejos, o cualquier superficie pulida y
brillante.
• Veladuras apreciables al tacto, en el caso de superficies mates.
• Erosiones sobre los revocos, localizadas principalmente en las partes bajas de los paramentos y sobre
los rodapiés.
• Manchas negruzcas formadas por colonias de mohos,
concentradas en las zonas más frías y de menor
ventilación.
El riesgo de condensación está determinado por tres factores fundamentales:
• La cantidad de vapor de agua existente en el ambiente interior del edificio.
• El aislamiento térmico de los cerramientos y la disposición de los materiales aislantes, que determinan la temperatura de las diferentes capas constituyentes de los mismos.
• La respuesta térmica del edificio, es decir, la mayor
o menor velocidad con la que se calienta o se enfría
ante las variaciones de temperatura ambiental.
Las principales causas que provocan la aparición de
humedades por condensación son las siguientes:
• Un dimensionado deficitario de las condiciones de
aislamiento térmico de los edificios.
• No disposición o taponamiento de los sistemas de
ventilación en cubiertas, forjados sanitarios, cámaras
ventiladas, etc.
• Omisión o colocación incorrecta de la barrera de
vapor cuando ésta es necesaria en camaras o cubiertas (siempre se debe colocar en el plano más caliente del aislamiento térmico), provocando el humedecimiento de los materiales aislantes por condensación.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
105
6
Criterios de ejecución
• Existencia de puentes térmicos (carpinterías metálicas, acristalamientos sencillos, interrupción del aislamiento térmico en cantos de forjado, macizado
puntual de la cámara de aire, etc.).
• Colocación de tuberías en el interior de los cerramientos (generalmente en la tabiquería interior) sin aislamiento térmico (coquillas) que, por su menor temperatura, provocan condensación en la superficie de las
mismas.
• Falta de ventilación en los locales, especialmente
habitaciones de viviendas desalojadas a primeras
horas de la mañana, sin ventilar por sus ocupantes
reiteradamente.
Los procedimientos para evitar la aparición de humedades por condensación requieren de un estudio de los gradientes de temperatura, en función de los materiales a
emplear en un cerramiento y de las condiciones ambientales interiores y exteriores más extremas.
En cualquier caso, como medidas de prevención de
riesgos, se indican las siguientes recomendaciones:
• Diseño adecuado de los cerramientos, disponiendo
el aislamiento térmico necesario para evitar la formación de puentes térmicos.
• Diseño y cálculo adecuado de los sistemas de calefacción y ventilación del edificio.
• Correcta disposición de las barreras de vapor en
cámaras de cerramientos, colocándolas siempre en
la cara caliente del aislamiento térmico.
• Evitar la colocación de elementos puntuales, como
carpinterías metálicas sin aislamiento o acristalamientos sencillos, de elevada conductividad térmica.
Protección contra las humedades accidentales
Este tipo de humedad aparece cuando alguna conducción de agua sufre una rotura, por lo que es más fácilmente identificable.
106
Las causas de rotura de conductos son muy diversas.
Indicamos algunas más frecuentes:
• Por sobrecarga del propio conducto, debido a cambios dimensionales, generalmente de origen térmico.
• Por acción mecánica sobre el conducto (golpes, perforaciones, etc.), debidas a reparaciones inadecuadas o movimientos del propio edificio que son transmitidos a los conductos.
• Corrosión de los elementos metálicos que componen
las tuberías, debidas al propio fluido que contienen,
a la aparición de “pares galvánicos” en los encuentros con otros metales (sujeciones, abrazaderas,
etc.), o bien a los álcalis u otros iones, como el cloro
y sulfato de los morteros. La corrosión hace disminuir
la sección de las paredes de la tubería hasta alcanzar un espesor que no admite las presiones interiores o exteriores, produciéndose entonces la rotura.
• Falta de mantenimiento en cubiertas, bajantes y
redes de evacuación, que originan atascos, obstrucciones, etc.
Para evitar que se produzcan daños en el edificio por
humedad con origen en la rotura accidental de un conducto,
es recomendable llevar a cabo las siguientes medidas:
• En el caso de recibir tuberías de agua o calefacción
en el interior de las fábricas, se colocarán envueltas
en coquillas aislantes, que evitarán su rotura por
exceso de presión en los conductos o por las acciones mecánicas transmitidas por la propia fábrica.
• Las tuberías tendrán un adecuado aislamiento térmico que evite la condensación superficial, impidiendo
el proceso de corrosión.
• Se deberá seguir un adecuado mantenimiento de
las cubiertas, bajantes y redes de evacuación e instalaciones de agua y calefacción, para evitar atascos
u obstrucciones que deriven en roturas de los conductos.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de ejecución
6.5 Protección de las fábricas ejecutadas
6.5.2 Protección contra el agua de lluvia
6.5.2 Protección contra el agua de lluvia
En las fábricas, sobre todo en las que quedan vistas, resulta imposible impedir que penetre el agua de lluvia en su interior. Respecto a las protecciones a adoptar por esta circunstancia, cabe hacer las siguientes consideraciones:
• En zonas cálidas y secas se puede admitir que el
agua que penetra en el muro en períodos de lluvias
se evapora durante los más secos. Por lo tanto, se
debe determinar el espesor de la fábrica necesario
para que el agua no penetre al interior por capilaridad. Este espesor puede ser mayor que el que resulta del cálculo estructural.
• En zonas húmedas se puede adoptar la solución de
construir una cámara ventilada, cuya misión consiste en interrumpir la penetración capilar.
• En zonas muy expuestas se puede recurrir a la solución de colocar una barrera impermeable.
Durante la construcción se introduce en los muros una
gran cantidad de agua. Por ello, es conveniente, una vez
cubierto el edificio, mantener durante los tres primeros
meses una ventilación constante y, en ningún caso, habitar prematuramente una habitación.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
107
6
Criterios de ejecución
6.6 Limpieza de la fábrica ejecutada
serie de recomendaciones que se deben seguir para lograr
una buena y fácil limpieza de la fábrica:
La fábrica se debe mantener limpia a lo largo de su construcción. Se deben evitar las salpicaduras de mortero,
gachas u otras manchas. En cualquier caso, se deben limpiar tan pronto como sea posible después de su aparición
y, preferiblemente, mediante cepillado antes de que los
materiales de base cemento se endurezcan.
Las labores de limpieza general de la fábrica se deben
realizar al final de la obra. A continuación se citan una
108
• Procurar que durante el proceso constructivo la fábrica se manche lo menos posible, protegiéndola
mediante plásticos u otros elementos cuando se realice junto a ella algún trabajo que la pueda afectar
como, por ejemplo, la aplicación de morteros proyectados, pinturas, pulido de terrazas, vertido de escombros, etc.
• Para eliminar los restos de mortero durante la ejecu-
Manual de fábricas Geo-Hidrol
superior del elemento, con objeto de evitar el ensuciamiento de las zonas tratadas.
ción de la fábrica, no se utilizarán estropajos ni
esponjas húmedas.
• La fábrica debe estar completamente seca antes de
proceder a su limpieza.
Por todo lo expuesto anteriormente, es recomendable que la limpieza sea confiada a especialistas.
• Cuando sea necesaria, el procedimiento adecuado
de limpieza será el siguiente:
Humedecer la zona a limpiar con agua.
Aplicar un producto limpiador específico para el tipo
de pieza utilizada, o bien una mezcla de una parte
de ácido clorhídrico comercial con diez partes de
agua.
Realizar un cepillado enérgico en la dirección de
los tendeles.
Aclarar con la cantidad de agua necesaria y suficiente para arrastrar las sales disueltas.
Las operaciones de limpieza y aclarado se realizarán simultáneamente y sin demora entre ambas,
con el fin de evitar que el ácido continúe actuando sobre la fábrica.
En caso de emplear ácido nítrico para la limpieza,
se debe tener en cuenta que puede llegar a oxidar
algunos tipos de ladrillos cambiando su color.
Se deben realizar previamente algunas pruebas
para conocer la efectividad y reacción sobre las piezas del ácido o producto limpiador.
Para la limpieza de las eflorescencias, debe intentarse su eliminación preliminar en seco mediante
cepillado, ya que en muchos casos con esta simple operación puede ser suficiente para eliminarlas.
Cuando se emplee el chorro de agua a presión,
debe realizarse una prueba para comprobar que no
se daña la junta de mortero.
Antes de comenzar las labores de limpieza, se
deben proteger todos los elementos de la fábrica
que puedan sufrir algún deterioro.
La limpieza se efectuará comenzando por la parte
Manual de fábricas Geo-Hidrol
109
7
7
Criterios de
control
7
Criterios de control
Indice:
7.1 Criterios generales
7.2 Control de recepción de materiales
7.3 Control de ejecución
7.3.1 Tolerancias
7.3.2 Categorias
112
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de control
7.1 Criterios generales
7.2 Control de recepción de materiales
7.1 Criterios generales
El control de recepción de los materiales constitutivos
de la obra de fábrica, en general, consta de dos etapas:
Los documentos de referencia, en los que se establecen los
criterios y niveles de control de calidad de las fábricas son
el Código Técnico de la Edificación, DB SE-F, Capítulo 8
“Control de la ejecución” y el Eurocódigo 6, partes 1-1 y 2.
En general, el control de calidad en la construcción se
centra en dos aspectos fundamentales: el control de recepción de los materiales y el control de ejecución.
Se indican a continuación los criterios de carácter general referentes a los dos aspectos mencionados.
7.2 Control de recepción de materiales
Según la Ley de Ordenación de la Edificación, el director
de la ejecución material es el responsable último de la
calidad de los materiales que llegan y son utilizados en obra;
por lo tanto es este agente el responsable de aplicar un control de calidad adecuado, que asegure la buena construcción.
• Control previo. Implica la aceptación provisional de
la partida, debiéndose comprobar el cumplimiento de
lo especificado en cuanto a identificación de productos, características de aspecto y peso medio y/o
densidad aparente media de las piezas. Se realizará una inspección ocular de los productos y, si se
juzga preciso, se realizará una toma de muestras
para la comprobación de características en laboratorio.
• Ensayos de control. Sirven para comprobar los
siguientes aspectos, relativos fundamentalmente a las
piezas y morteros, y relacionados con el correcto
comportamiento físico y mecánico de la fábrica:
características geométricas
absorción
densidad
sección neta, bruta e índice de macizo
resistencia a compresión 1
cualquier otra característica pactada 2
NOTA
1) Cuando se establezca la determinación mediante ensayos de la resistencia del mortero, se usará la UNE EN 1015-11:2000.
2) Para bloques de piedra natural se confirmará la procedencia y las características especificadas en el proyecto, constatando que la piedra esta sana y no presenta fracturas.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
113
7
Criterios de control
Cuando los materiales suministrados estén en
posesión de un sello o marca de calidad emitido por
la Administración u organismo reconocido, o estén
en posesión del marcado CE, la dirección facultativa podrá reducir el control de recepción a la identificación y comprobación de las características
aparentes.
Es aconsejable que todos los materiales utilizados en la
obra garanticen su calidad, mediante sellos o marcas de
conformidad a las normas exigidas para cada uno de ellos.
En el caso de piezas cerámicas para fábricas, en general
se recomienda la marca AENOR.
Si las piezas disponen de marca AENOR, no será necesario efectuar ensayos; solamente se inspeccionará si las
piezas coinciden con el pedido y si se hubieran producido
roturas durante el transporte. Para ello, se seleccionará un
palé por cada partida.
En el caso de que sea necesario efectuar ensayos, o bien
porque la dirección facultativa, como responsable del control de calidad, tenga previsto un plan de control superior
al habitual, y quiera efectuar ensayos a pesar de que las piezas ya los tengan, las muestras se tomarán aleatoriamente, del mismo palé que se haya inspeccionado.
Se indican a continuación otras recomendaciones importantes sobre la recepción en obra de materiales para fábricas:
• El número de muestras tomado será suficiente para
dejar piezas de reserva, con objeto de realizar posibles ensayos de contraste en caso de conflicto o
dudas.
• Cuando el material llegue a obra, el director comprobará que las piezas llegan en buen estado y el material es identificable con lo especificado en los albaranes y el empaquetado, y que el producto se corresponde con la muestra aceptada.
• Si las comprobaciones son satisfactorias, el director
podrá aceptar la partidao, en su caso, ordenar ensayos de control.
• En caso de no ser satisfactorias las comprobaciones,
el director podrá rechazar la partida.
• Los ensayos de control deben ser siempre realizados
en laboratorios acreditados por la administración.
• Es recomendable, de cara a evitar posteriores reclamaciones, que las muestras utilizadas para realizar
los ensayos de control sean extraídas en presencia
del fabricante o representante de éste.
7.3 Control de ejecución
En el transcurso de la obra deben realizarse comprobaciones cuyo número y forma dependen del tipo de edificación,
del volumen de la obra y del nivel de control establecido.
Los controles a realizar durante la ejecución, el número de
los mismos y las condiciones de aceptación o rechazo , tienen como objetivo que las unidades ejecutadas respondan
a las especificaciones de proyecto y sean de la calidad suficiente para cumplir las funciones que les son inherentes.
Antes de iniciar el control de ejecución, el responsable
de calidad deberá planificar el control a realizar. La planificación del control es importante, porque obliga a definir
los puntos de inspección del edificio antes de ejecutar la
revisión, evitando así improvisaciones.
• Las muestras recogidas en obra o enviadas por el
fabricante serán empaquetadas para que puedan
almacenarse con facilidad y no sean alteradas.
• Todas las muestras estarán perfectamente etiquetada.
114
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de control
7.3 Control de ejecución
<20 mm
altura piso
Forjado intermedio
altura edificio
20 mm
altura piso
Axialidad
<50 mm
Desplome
Manual de fábricas Geo-Hidrol
115
7
Criterios de control
7.3.1 Tolerancias
Cuando en el proyecto no se definan tolerancias de ejecución de muros verticales, se emplearán los valores de la
tabla 7.1, que se han tenido en cuenta en las fórmulas de
cálculo.
Tolerancia en
mm
Posición
En la altura del piso
20
En la altura total del edifico
50
• El mortero dispondrá de especificaciones sobre su
resistencia a la compresión y a la flexotracción a 7 y 28
días.
• La fábrica dispondrá de un certificado de ensayos previos a compresión según la norma UNE EN 1052-1:1999,
a tracción y a corte según la norma UNE EN 10524:2001.
• Durante la ejecución se realizará una inspección diaria
de la obra ejecutada, así como el control y la supervisión
continuada por parte del constructor.
Desplome
Axialidad
En 1 m
5
En 10 m
20
• Las piezas estarán dotadas de las especificación correspondientes a la categoría A, excepto en lo que atañe a
las propiedades de succión, de retracción y expansión
por humedad.
De la hoja del muro 2
25
• El mortero dispondrá de especificaciones sobre sus
resistencias a compresión y a flexotracción, a 28 días.
Del muro capuchino
10
20
Planeidad1
Espesor del muro
Tabla 7.1 Tolerancias de ejecución para elementos de fábrica
1) La planeidad se mide a partir de una línea recta que une dos puntos cualesquiera del
elemento de fábrica.
2)Excluyendo el caso en que el espesor de la hoja está directamente vinculado a las tolerancias de fabricación de las piezas (en fábricas a soga o a tizón). Puede llegar al 5% del
espesor de la hoja.
Fuente: DB SE-F, artículo 8.2 “Control de la fábrica” , tabla 8.2 Tolerancias para lelementode fábricas.
7.3.2
Categorias:
Desde el punto de vista del nivel de control de ejecución
de las fábricas, se establecen tres categorías de ejecución: A, B y C, con los requisitos siguientes:
Categoría A:
• Se usarán piezas que dispongan certificación de sus
especificaciones sobre tipo y grupo, dimensiones y
tolerancias, resistencia normalizada, succión, y retracción o expansión por humedad.
116
Categoría B:
• Durante la ejecución se realizará una inspección diaria
de la obra ejecutada, así como el control y la supervisión
continuada por parte del constructor.
Categoría C:
• En los casos en los que no se cumpla alguno de los
requisitos establecidos para la categoría B.
En los elementos de fábrica armada se especificará sólo
categorías A o B.
Sólo se admite la mezcla manual del mortero en proyectos
con categoría de ejecución C.
En cualquier caso, si alguna de las pruebas de recepción de piezas falla o no se dan las condiciones de categoría de fabricación supuesta, o no se alcanza el tipo de
control de ejecución previsto en el proyecto, debe procederse a un recálculo de la estructura a partir de los parámetros constatados y, en su caso, del coeficiente de seguridad apropiado al caso.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Criterios de control
7.3 Control de ejecución
7.3.1 Tolerancias
Tolerancias
7.3.2 Categorias
Manual de fábricas Geo-Hidrol
117
8
8
Condiciones
de seguridad
8
Condiciones de seguridad
Indice:
8.1 Normativa
8.2 Medidas de seguridad para la ejecución de las fábricas
120
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Condiciones de Seguridad
8.1 Normativa
8.2 Medidas de seguridad para la ejecución de las fábricas
Riesgos personales
8.1 Normativa
Los aspectos preventivos de riesgos laborales están recogidos por un conjunto de normas y reglamentos, a través
de los cuales la administración regula las condiciones de
seguridad de los procesos constructivos. En la actualidad,
este cuerpo normativo está constituido por:
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de “Prevención de
Riesgos Laborales”.
• Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de “Medidas
Fiscales, Administrativas y de Orden Social”.
• Caídas a distinto nivel
• Caídas de materiales
• Heridas punzantes y cortes
• Golpes y atrapamientos
• Accidentes debidos a la maquinaria de obra
• Contactos eléctricos
• Manejo de cargas
• Posibles incendios
• Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se
aprueba el “Reglamento de los Servicios de
Prevención”.
8.2 Medidas de seguridad para la ejecución
de las fábricas
Para poder planificar la seguridad de una obra de fábrica,
es preciso tener en consideración los siguientes aspectos
fundamentales de índole general:
• El entorno exterior: tendidos eléctricos, gas, viales,
etc.
• El entorno interior: circulaciones interiores, talleres,
acopios, etc.
• Los aspectos propios de la obra: accesos horizontales y verticales, superposición de tajos, instalaciones
de obra, maquinaria y medios auxiliares.
• Los procesos constructivos específicos de cada unidad de obra y su interrelación con las demás.
En la ejecución de las obras de fábrica, ya sea con función estructural de muro de carga o de cerramiento, cabe
hacer la siguiente evaluación de riesgos, conforme al artículo 3° del Reglamento del Servicio de Prevención:
Manual de fábricas Geo-Hidrol
121
8
Condiciones de seguridad
Riesgos de daños a terceros
• En el perímetro y accesos a la obra
• Producidos por el movimiento de maquinaria y vehículos
La consideración de estos riesgos hace necesario adoptar, con carácter general, las siguientes medidas de prevención, además de realizar un estudio de seguridad específico en cada caso:
• Las plataformas auxiliares para trabajo serán estables
y, con alturas superiores a 2 m, tendrán barandilla y
rodapié.
• El manejo de cargas paletizadas se realizará con los
medios adecuados (ganchos, traspaletas, plataformas voladas), evitando enganchar a mano en bordes
de forjado.
• Se construirán ganchos de 1,50 m de longitud, con
redondos, de manera que permitan aproximar la
carga a la plataforma de descarga.
• Se dejarán unos lugares fijos para la entrada y salida de materiales en cada planta o nivel, con el fin de
mantener protegido el resto del perímetro y accesos.
• Para la retirada de escombros se emplearán tolvas y,
si ello no fuere posible, se evacuarán mediante recipientes o bateas de bordes altos, evitando, en cualquier caso, arrojar escombros al vacío.
• El personal utilizará buzo, guantes de neopreno,
botas clase III y casco de seguridad.
• En las proximidades a zonas con riesgos de caída,
el personal permanecerá amarrado con cinturón de
seguridad a puntos fijos.
• Se procurará tener caminos de circulación, limpios
de escombros, pasta, etc., permitiéndose de igual
modo el desplazamiento vertical de los operarios.
Señales de obra
122
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Condiciones de Seguridad
8.2 Medidas de seguridad para la ejecución de las fábricas
Señales de prohibición
Señales de obligación
Señales de advertencia
Manual de fábricas Geo-Hidrol
123
9
9
Condiciones de uso
y mantenimiento
9
Condiciones de uso y mantenimiento
Indice:
9.1 Condiciones de carácter general
9.2 Condiciones según el Código Técnico de la Edificación
126
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Condiciones de uso y mantenimiento
9.1 Condiciones de carácter general
9.2 Condiciones según el Código Técnico de la Edificación
9.1 Condiciones de carácter general
realizará ninguna alteración de la fachada.
Todo edificio exige un tiempo mínimo de acciones para su
reparación y conservación. Con este fin, los materiales
empleados deben ser particularmente duraderos en relación con el uso previsto, y resistentes a las acciones destructivas del hielo, el agua de lluvia, las infiltraciones capilares y las variaciones de temperatura.
La utilización de materiales cerámicos permite llevar a
cabo operaciones más simples de mantenimiento. Ello se
pone de manifiesto especialmente en el uso de piezas a cara
vista, ya sea para el interior o el exterior del edificio, disminuyéndose notablemente los gastos periódicos de pintura y restitución de los colores originales.
Además de las condiciones de mantenimiento establecidas en el Código Técnico, se indican otras, de carácter
general, particularizadas para su aplicación a los elementos de fábrica de los edificios.
• La propiedad conservará en su poder la documentación técnica relativa a los elementos de fábrica, en los
que deben figurar los siguientes datos:
Para fábricas portantes, la sobrecarga de uso prevista por m² de forjado.
El uso y destino previsto para los locales que delimitan las fábricas.
Las acciones horizontales previstas para los muros
de cerramiento.
La indicación de los sistemas de arriostramiento.
• No se permitirá la acumulación de cargas de uso
superiores a las previstas, ni alteraciones en la forma
de trabajo de los cerramientos o en sus condiciones
de arriostramiento.
• Se protegerán las fábricas de la humedad permanente, y se denunciará cualquier fuga observada en las
canalizaciones de suministro o de evacuación de
agua.
• Cada diez años se realizará una inspección, o antes
si fuere apreciada alguna anomalía, observando si
apareciesen fisuras de retracción, de expansión por
humedad, o debidas a asientos.
• Cuando se precise la limpieza de fábricas de ladrillo
cara vista, se lavará con cepillo y agua, o una solución de ácido acético.
• Cualquier alteración apreciable como fisuras, desplome o envejecimiento indebido deberá ser analizada
por un técnico competente que dictaminará sobre su
importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse.
• Se aprovechará cualquier obra de reforma en la que
sea necesario romper las fábricas para comprobar el
estado de las armaduras, los elementos de anclaje
y demás elementos ocultos.
9.2 Condiciones según el Código Técnico de
la Edificación
El Código Técnico de la Edificación establece las condiciones mínimas de mantenimiento aplicables a los elementos
de fábrica de los edificios, relacionadas fundamentalmente con las exigencias de estabilidad y seguridad estructural que deben garantizarse en todo momento. Resumimos
a continuación las condiciones fundamentales de uso y
mantenimiento de las fábricas que se citan en el mencionado documento.
• Sin la autorización de un técnico competente no se
abrirán huecos en muros resistentes o de arriostramiento, ni se permitirá la ejecución de rozas de profundidad mayor que 1/6 del espesor del muro, ni se
Manual de fábricas Geo-Hidrol
127
9
Condiciones de uso y mantenimiento
DB SE-F, artículo 1.3 “Condiciones particulares para
el cumplimiento del DB SE-F”
• En cada plano del proyecto de edificación en que se
representen muros resistentes, se identificarán las
propiedades específicas de los mismos y las de los
morteros y en su caso hormigones utilizados para su
construcción, así como el tipo de ambiente para el
que se ha proyectado cada elemento.
• En el plan de mantenimiento se destacará que la
inspección debe prestar atención a fisuras, humedades, cejas o movimientos diferenciales, alteraciones
superficiales de dureza, textura o colorido y, en su
caso, a signos de corrosión de armaduras y el nivel
de carbonatación del mortero.
• Cuando algún componente posea una durabilidad
menor que la supuesta para el resto de la obra gruesa, se establecerá un seguimiento específico de su
envejecimiento en el plan de mantenimiento y se
dispondrán medidas constructivas que faciliten su
sustitución.
• Cuando se utilicen materiales que deban estar protegidos, se establecerá un programa específico para
revisar dichas protecciones.
ral, una toma de muestras y los ensayos o pruebas
de carga que sean precisos, así como los cálculos
oportunos.
• En el proyecto se debe prever el acceso a aquellas
zonas que se consideren más expuestas al deterioro, tanto por agentes exteriores, como por el propio
uso del edificio (zonas húmedas), y en función de la
adecuación de la solución proyectada (cámaras ventiladas, barreras antihumedad, barreras anticondensación).
• Debe condicionarse el uso de materiales restringidos,
al proyecto de medios de protección, con expresión
explicita del programa de conservación y mantenimiento correspondiente.
• Las fábricas con armaduras de tendel que incluyan
tratamientos de autoprotección deben revisarse, al
menos, cada 10 años. Se sustituirán o renovarán
aquellos acabados protectores que por su estado
hayan perdido su eficacia.
• En el caso de desarrollar trabajos de limpieza, se analizará el efecto que puedan tener los productos aplicados sobre los diversos materiales que constituyen el muro y sobre el sistema de protección de las
armaduras, en su caso.
DB SE-F. Capítulo 9 “Mantenimiento”
• El plan de mantenimiento establece las revisiones a
que debe someterse el edificio durante su periodo de
servicio.
• Tras la revisión se establecerá la importancia de las
alteraciones encontradas, tanto desde el punto de
vista de su estabilidad como de la aptitud de servicio.
• Las alteraciones que producen pérdida de durabilidad requieren una intervención para evitar que degeneren en alteraciones que afectan a su estabilidad.
• Tras la revisión se determinará el procedimiento de
intervención a seguir, bien sea un análisis estructu128
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Condiciones de uso y mantenimiento
9.2 Condiciones según el Código Técnico de la Edificación
Manual de fábricas Geo-Hidrol
129
10
10
Cerramientos.
Sistema tradicional
10
Cerramientos. Sistema tradicional
Indice:
10.1
132
Tradicional o convencional
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Cerramientos. Sistema tradicional
10.1 Tradicional
Tradicional o convencional
Esta sección está dedicada fundamentalmente al análisis y
descripción pormenorizada de lo que se entiende por el sistema tradicional de construcción de muros de fábrica, en su
papel de cerramiento; presentando los procedimientos de
análisis que condicionan las soluciones constructivas y los
recursos necesarios para un correcto comportamiento.
10.1 Tradicional o convencional
Calificar de “tradicional” a cualquier sistema empleado para
la construcción de muros de fábrica, cuando éstos se utilizan
con la única función de cerramiento, implica una profunda contradicción.
En primer lugar, lo “tradicional” de las fábricas es su trabajo básicamente a compresión. Los muros de cerramiento, en
general, no están cargados, por lo que requieren procedimientos de análisis, para verificar sus condiciones de estabilidad, que distan mucho de los procedimientos“tradicionales”.
En segundo lugar, los muros de fábrica, “tradicionalmente”, estaban formados por un único material, con suficiente
espesor como para dar respuesta a todas las exigencias del
edificio, tanto las de carácter resistente, como las relacionadas con los aspectos de protección y confort. En este sentido, los muros eran capaces, no sólo de soportar las cargas
de los pisos, sino también de proteger el espacio interior de
las inclemencias del medio. La función específica de cerramiento se conseguía a base de espesor, y estaba ligada
intrínsecamente a la función portante.
A principios del siglo XX se introducen en la construcción
el acero y el hormigón armado, como nuevos materiales
estructurales, capaces de soportar tensiones muy superiores
a los materiales de fábrica, dando origen a las estructuras porticadas, lo que supuso una liberación del espacio disponible
respecto de las limitaciones de compartimentación que implican las estructuras de muros.
Ello produjo como consecuencia un cambio radical en la
concepción de los edificios, presentando elementos portantes específicos y claramente diferenciados de los elementos
de cerramiento.
El cambio en la concepción tradicional de la utilización de
las fábricas en los edificios no sólo se debe a la aparición de
nuevos materiales estructurales, sino también a la aparición
de nuevos productos sintéticos con propiedades físicas
específicas para cumplir los requisitos de aislamiento, sellado, impermeabilización, etc., con espesores extraordinariamente reducidos. Los muros de cerramiento han pasado de
ser un elemento único a tener una configuración en numerosas capas; no sólo han perdido su función portante, sino que
ha disminuido progresivamente su espesor; todo ello favorecido por la necesidad de conseguir la máxima superficie útil
en el interior del edificio, y la máxima economía de medios
en su ejecución.
La forma habitual de construir hoy en día los cerramientos de fachada consiste en disponer una hoja exterior de fábrica, de espesor comprendido entre 12 cm y 15 cm, una cámara con aislamiento, y un tabique interior. Todo ello suele estar
confinado entre los forjados de piso, y ambas hojas sólo se
conectan en torno a los huecos.
Este procedimiento de construir los cerramientos, desde
el punto de vista mecánico, supone un comportamiento
esencialmente distinto al comportamiento tradicional de las
fábricas, incluso cuando los muros de cerramiento se construían con doble hoja. Los muros tradicionales de doble hoja
se denominan en la bibliografía especializada sobre el tema
“muros capuchinos”, y en nuestro país no han tenido demasiada aceptación.
NOTA
1) Sólo el sistema Termoarcilla® permite la construcción de muros de una sola hoja, debido a las propiedades específicas de las piezas, que proporcionan una resistencia a compresión de la fábrica suficiente, junto a un comportamiento higrotérmico satisfactorio en la mayoría de los casos, sin necesidad de recurrir a los sistemas “multicapa”. En este sentido, el
sistema Termoarcilla® ha recuperado la concepción tradicional de la utilización de los elementos de fábrica, aunque, paradójicamente se ha considerado hasta la fecha, en nuestro país,
un sistema innovador “no tradicional”.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
133
10
Cerramientos. Sistema tradicional
La diferencia fundamental entre la solución de cerramiento de doble hoja que se utiliza habitualmente y el muro capuchino radica en que en éste último, la hoja interior está cargada por el peso del forjado, por lo que tiene un espesor considerable, y sirve para estabilizar por gravedad a la hoja exterior, generalmente más delgada, ante las acciones horizontales. En estas condiciones, la justificación de la estabilidad
del conjunto es muy sencilla, puesto que la acción horizontal, cuando sólo es debida al viento, simplemente supone una
oblicuidad de la acción gravitatoria que, para las situaciones
habituales, no es superior al 3%. La hoja interior cargada, aunque tenga que hacer frente a las acciones horizontales, sigue
trabajando básicamente a compresión.
Los únicos requisitos adicionales objeto de comprobación
o dimensionado de un muro capuchino son: la capacidad de
los elementos de anclaje para transmitir los esfuerzos debidos a la acción horizontal, desde la hoja exterior al muro de
carga interior; y la capacidad resistente a flexión de la hoja
exterior entre puntos de anclaje.
la carga de los forjados, por lo que deben hacer frente, por
sí mismos, a la flexión originada por la acción de viento. Los
únicos puntos de anclaje posibles a la estructura son los
soportes y forjados, cuyas distancias pasan de ser triviales
a ser muy considerables, por lo que la resistencia a flexión de
la fábrica se convierte en el parámetro fundamental, y la justificación de la estabilidad y resistencia del cerramiento no es
inmediata.
El hecho de que la verificación de las condiciones de
resistencia y estabilidad de los cerramientos habituales no sea
inmediata, no quiere decir que no sea posible. Pero es importante destacar que no pueden utilizarse los procedimientos
y modelos de análisis utilizados tradicionalmente para las fábricas, puesto que, en los cerramientos no cargados, el trabajo estructural es básicamente a flexión, lo que supone un cambio radical en el planteamiento de los modelos.
Los elementos de conexión suelen ser llaves metálicas dispuestas a distancias muy limitadas, por lo que la comprobación a flexión de la hoja exterior, que recibe directamente la
acción de viento, acaba siendo una comprobación trivial.
Las distancias entre llaves están prescritas en la normativa, y son tan limitadas que suponen un esfuerzo muy pequeño para los elementos de anclaje, por lo que, en general, basta
con respetar las limitaciones de separación entre llaves, para
conseguir un correcto funcionamiento del sistema, sin necesidad de realizar ningún cálculo específico, más que la comprobación de la capacidad resistente a compresión de la
hoja interior.
Desde el momento en que la hoja interior cargada se
sustituye por una estructura de pórticos, y las condiciones
higrotérmicas se consiguen con láminas muy delgadas de productos específicos, las soluciones de cerramiento han visto
disminuir progresivamente su espesor total. Además, han sido
liberados de la acción gravitatoria estabilizante que suponía
134
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Cerramientos. Sistema tradicional
10.1 Tradicional
Tradicional o convencional
Por estas razones, en adelante nos referiremos a la solución habitual de cerramientos indicada anteriormente con el
calificativo de solución convencional, en vez de solución tradicional. No obstante, es preciso, en cualquier caso, establecer las convenciones que delimitan el ámbito de aplicación
de la solución para garantizar un correcto comportamiento.
Existe mucha bibliografía al respecto y una razonable
polémica, todavía no resuelta, acerca de la idoneidad de
determinadas soluciones que exigen de las fábricas un com-
Convencional
portamiento estructural que va más allá de lo que ha sido su
utilización tradicional. Ello se debe a la pretensión de establecer convenciones para los cerramientos basadas en procedimientos constructivos, cuando en realidad, si es posible
establecer convenciones, éstas deberían hacerse en términos geométricos, puesto que la geometría constituye la
característica fundamental de las fábricas, y el principal condicionante de su comportamiento mecánico.
Tipos de cerramientos según su condición de entrega
Manual de fábricas Geo-Hidrol
No Convencional
135
10
Cerramientos. Sistema tradicional
El Código Técnico de la Edificación, en el Documento
Básico de Seguridad Estructural dedicado a las Fábricas, reconoce por primera vez sin precedentes en la normativa de obligado cumplimiento de nuestro país, la capacidad de funcionamiento estructural de las fábricas sin ninguna reserva;
sólo con las limitaciones derivadas del análisis. En la mayoría de los casos, el análisis puede plantearse en términos geométricos, puesto que la resistencia es prácticamente un invariante que condiciona muy poco el resultado.
elemento constructivo son tres: el primero y fundamental es
la estabilidad, el segundo es la resistencia y, por último, la fisuración controlada.
Los diferentes procedimientos y sistemas constructivos
lógicamente condicionan el comportamiento mecánico de los
cerramientos, en cuanto que suponen determinadas condiciones de sustentación que deben ser consideradas en el análisis; pero ninguno de ellos puede prescribirse o descalificarse a priori.
Siempre se consigue cumplir mejor un requisito a costa
de otro, y ello, quizás, sea la causa de la polémica a la que
antes nos referíamos. La solución idónea, en cada caso,
procede de un pacto entre las condiciones imprescindibles
para la estabilidad, con tensiones soportables por el material, y minimizando en lo posible el riesgo de fisuración.
Resulta obvio que la solución a cada situación particular no
puede ser única.
Los requisitos de carácter mecánico que deben cumplir
satisfactoriamente los cerramientos, como cualquier otro
136
Por supuesto, deben cumplirse simultáneamente los tres
requisitos, aunque el orden en el que se citan puede dar idea
del orden de prioridad o de importancia, porque los procedimientos para conseguir cada uno de ellos suelen ser opuestos entre sí.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Cerramientos. Sistema tradicional
10.1 Tradicional
Tradicional o convencional
La estabilidad se formula en términos de equilibrio entre
acciones y reacciones, y constituye un requisito imprescindible en cualquier caso. Afortunadamente, el equilibrio es muy
fácil de verificar, aunque existan diversas configuraciones posibles para conseguirlo.
La verificación de las condiciones de resistencia supone
asignar valores a las tensiones soportables por el material.
En el caso de los cerramientos convencionales, los esfuerzos son de flexión, y la capacidad resistente que se reconoce a las fábricas para este tipo de solicitación es discutible,
razón por la cual, ha evolucionado conforme ha evolucionado la concepción de las fábricas como material estructural.
Sin embargo, los modelos de análisis son perfectamente
conocidos, y establecidos por la normativa; así como los
recursos disponibles para suplir, por ejemplo con armadura,
la escasa resistencia a tracción del material.
Por el contrario, el problema de la fisuración sólo puede
plantearse en términos de prevención de riesgos, porque no
existe un modelo establecido de análisis y comprobación.
Generalmente, las soluciones que proporcionan más estabilidad para los cerramientos, identificadas como las más
“convencionales”, suelen ser las que tienen mayor riesgo de
fisuración. Por ello, la solución idónea del cerramiento, en
cada caso, supone un pacto para cumplir satisfactoriamente todos los requisitos, condicionado fundamentalmente por
las características geométricas del elemento.
En la presente sección de este manual se presentan los
procedimientos de análisis y dimensionado de los cerramientos convencionales, y los recursos y soluciones disponibles para cumplir satisfactoriamente los requisitos indicados, según los modelos establecidos por el Código Técnico
de la Edificación, en el Documento Básico “Seguridad
Estructural - Fábrica”.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
137
11
11
Comportamiento
mecánico de los
cerramientos
11
Comportamiento mecánico
de los cerramientos
Indice:
11.1 Descripción del tipo estructural de referencia
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.1 Funcionamiento en arco
11.2.2 Comprobaciones adicionales
11.2.3 Soluciones para restituir la condición de entrega
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3.1 Descripción del tipo estructural de referencia
11.3.2 Procedimiento de análisis y dimensionado
11.3.3 Cálculos adicionales
140
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de los cerramientos
11.1 Descripción del tipo estructural de referencia
Este capítulo está dedicado fundamentalmente a la descripción del comportamiento mecánico de las fábricas, cuando se utilizan con la única función de cerramiento, y en la
presentación de los modelos de análisis disponibles para
la verificación de las condiciones de seguridad exigidas por
la normativa.
Los modelos de análisis que se presentan son, en general, los que se refieren a la justificación del cumplimiento
de los estados límite últimos (condiciones de estabilidad y
resistencia) frente a las acciones que inciden en los cerramientos, fundamentalmente peso propio y acción horizontal de viento, sin incluir acción sísmica; aunque sí incluyendo efectos de segundo orden.
Los aspectos relacionados con las condiciones de servicio y la funcionalidad de los cerramientos, serán tratados
en capítulos posteriores, sólo desde el punto de vista de prevención de riesgos, ya que no existen modelos establecidos para proceder a su cuantificación; si bien, en cada caso
planteado se indican los factores que intervienen en la
valoración del riesgo de fisuración, y los recursos adecuados para prevenirlo.
11.1 Descripción del tipo estructural de referencia
La primera condición esencial de carácter mecánico que
debe cumplir el cerramiento, como cualquier otro elemento constructivo, es su estabilidad.
Verificar la estabilidad de un elemento supone encontrar una situación posible de equilibrio estable frente a las
agresiones de tipo mecánico (acciones y reacciones) que
inciden sobre él. Esta situación de equilibrio debe conseguirse a costa de tensiones soportables por el material, cuyo
análisis constituye el objetivo de la verificación de los requisitos resistentes; y, además, en condiciones aceptables para
la función que debe desempeñar el elemento, cuyo control
es el objetivo de la comprobación de las condiciones de servicio.
La forma convencional de construir la hoja exterior de
un cerramiento de fábrica consiste en confinarlo entre la
estructura portante del edificio, generalmente constituida
por pórticos de hormigón o acero, y forjados de hormigón.
Las acciones fundamentales a las que debe hacer frente el
cerramiento son de dos tipos: gravitatorias, originadas al
menos por su propio peso; y horizontales, debidas a la
acción de viento1.
Cerramiento confinado en la estructura
NOTA
1) Existen acciones de otra naturaleza, como son el sismo, fuego, explosiones, etc., que no se incluyen por quedar fuera del alcance de este capítulo.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
141
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
En estas condiciones, el tipo estructural en el que se pueden incluir los cerramientos para su análisis es el de “placa”
sustentada en los bordes. En general, la solicitación predominante es de flexión, combinada en mayor o menor
medida con solicitación axil de compresión. En este sentido, la acción gravitatoria no suele ser condicionante para
el dimensionado, puesto que debido a que el material que
nos ocupa es de carácter pétreo, en la mayoría de los
casos, se trata de una acción “estabilizante” y, por tanto,
favorable para el comportamiento mecánico2.
Los esfuerzos fundamentales que se generan en los
cerramientos confinados entre una estructura porticada
corresponden, por tanto, al traslado de la fuerza ocasiona-
da por el viento, a través del paño o celda comprendida
entre los elementos estructurales (soportes y vigas de
fachada o zunchos de borde de forjado). La flexión producida en un elemento superficial para este traslado de fuerzas de dirección perpendicular al elemento será de carácter bidireccional en mayor o menor medida, según las proporciones del paño, y las condiciones de sustentación en
los bordes.
En general, la distancia entre forjados en edificios convencionales suele estar comprendida en una horquilla de
valores relativamente estrecha, mientras que la distancia
entre soportes oscila entre valores muy dispersos; pudiendo, incluso, no existir soportes en fachada.
En los casos en los que no existan soportes disponibles
para la sustentación del cerramiento; o en los que la distancia entre ellos sea muy superior a la altura libre de planta, el comportamiento anteriormente descrito degenera en
flexión vertical (unidireccional) entre forjados.
Análogamente, si se destruye la conexión del cerramiento con los forjados, el comportamiento degenera en flexión horizontal (unidireccional) entre soportes, siendo
imprescindible la presencia de los mismos para el funcionamiento mecánico3.
En un análisis en rotura, la proporción de flexión en
una u otra dirección, no sólo depende de la proporción de
dimensiones y número de bordes sustentados, sino además de la relación entre las distintas capacidades resistentes de la fábrica. Ello supone evaluar un prorrateo de resistencias para realizar el análisis correspondiente4.
Cerramiento con junta horizonatal de movimiento
NOTA
2) Sólo en determinadas situaciones, y ante esfuerzos no deseados generados por condiciones impuestas en la sustentación, la solicitación de compresión con la flexión asociada que
implica el pandeo, puede convertirse en solicitación fundamental para determinar el dimensionado.
3) Pueden existir situaciones intermedias. Por ejemplo, el caso recomendado en los manuales de buena práctica, en el que el cerramiento se sustenta en el forjado en su base, y la
conexión en cabeza se resuelve mediante una junta horizontal de movimiento para evitar acumulaciones de tensión no deseadas. En este caso, el comportamiento sería el de placa
sustentada en tres bordes (bidireccional).
4) Esta circunstancia supone, además, que se puede modificar el comportamiento interviniendo únicamente en la capacidad resistente de la propia fábrica, sin alterar el resto de condiciones; por ejemplo, a base de incorporar armadura en los tendeles se puede aumentar notablemente la resistencia a flexión horizontal, llegando incluso a ser despreciable la componente de flexión vertical entre forjados.
142
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.1 Descripción del tipo estructural de referencia
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
El primer tipo constructivo que se expone para presentar
los procedimientos de análisis y verificación de estabilidad,
es el que hemos definido a priori como solución convencional, y en la situación más sencilla posible que corresponde a la de cerramiento confinado entre forjados, sin presencia de soportes.
Se ha elegido este caso como punto de partida por
varias razones. En primer lugar, los forjados siempre existen, entendiendo que estamos hablando de cerramientos
convencionales de edificios de pisos; incluso los edificios
industriales, tales como naves, sin forjado propiamente
dicho en cubierta, poseen vigas de coronación en el borde.
La sustentación de los paños en los forjados o en vigas
de borde siempre es posible, mientras que la presencia de
soportes en fachada no es tan general como sería deseable, al menos con luces de dimensión parecida a la altura
libre de plantas. Lo normal es que, si existen soportes
estructurales disponibles en la fachada del edificio, las
luces entre ellos sean del orden del doble de la altura entre
plantas, por lo que su presencia tiene poca trascendencia
en este análisis.
En esta situación, es decir, con el cerramiento confinado entre forjados sin soportes donde poder sustentarse, el
comportamiento mecánico del mismo corresponde al caso
de elemento solicitado fundamentalmente a flexión vertical,
con luz de flexión igual a la altura entre plantas. Se trata de
la situación más fácilmente generalizable y, por otra parte,
la más sencilla de analizar.
La acción fundamental para verificar las condiciones
de resistencia y estabilidad corresponde a la acción de viento. La acción gravitatoria, cuando se debe solamente al propio peso del paño entre forjados, no tiene entidad suficiente para producir tensiones elevadas y, sin embargo, combinada con la acción horizontal tiene efecto favorable;
razón por la cual, en la mayoría de los casos se desprecia.
La estabilidad que es necesario verificar es la tendencia al vuelco. Para evitar el vuelco ante la acción gravitatoria no se precisa ninguna condición especial en el apoyo,
puesto que el propio movimiento de vuelco genera un
efecto de acodalado que lo imposibilita. Si la dimensión del
apoyo en la base fuera extremadamente reducida, el acodalamiento podría producirse a costa de tensiones de compresión elevadas, pero bastan escasos milímetros de apoyo
para conseguir resistir con suficiente seguridad esta acción.
Eludimos este análisis porque siempre resulta trivial.
Queda, por tanto, estudiar el comportamiento ante la
acción de viento. Aunque, efectivamente, el traslado de esta
acción a los extremos en los que se sustenta el cerramiento supone una solicitación de flexión; sin embargo, debido a que el cerramiento es un elemento extenso cuyas
secciones extremas están confinadas, el trabajo estructural puede conseguirse prescindiendo de las tracciones.
Para ello es suficiente que sea posible encajar, en el espe-
Cerramiento de gran altura
Manual de fábricas Geo-Hidrol
143
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
sor del cerramiento, un arco que reproduzca el antifunicular de la carga, siempre que los extremos estén suficientemente coaccionados para poder generar la reacción oblicua correspondiente.
Este funcionamiento para el traslado de cargas, con
solicitación exclusivamente de compresión, es el conocido
como “efecto arco”; y se desarrolla siempre que la forma del
elemento (en este caso, el espesor del muro) lo permita, puesto que se trata del funcionamiento estructural más rentable energéticamente. Si no existe materializado el “tirante” necesario,
es imprescindible que puedan desarrollarse las correspondientes reacciones oblicuas en los extremos.
Presión qd,succión
11.2.1 Funcionamiento en arco
Los “antifuniculares” que pueden formarse en el espesor del
cerramiento son infinitos, puesto que se trata de arcos
parabólicos con el valor de la “sagita” o flecha sin determinar. Arcos muy peraltados, conducen a valores elevados del
canto de la sección resistente, pero a zonas comprimidas
muy reducidas y, por tanto, muy tensas. Por el contrario, los
arcos más tendidos, conducen a cantos menores de la
sección resistente, pero con zonas comprimidas más holgadas.
h
Lo cierto es que el arco que se origina realmente será
el que corresponda a un trabajo estructural más rentable
y, por consiguiente, sería posible deducir su geometría
particular con un sencillo cálculo de mínimos5. Sin embargo, y con objeto de evitar justificaciones adicionales, hemos
seguido el criterio indicado en el Código Técnico de la
Edificación, artículo 5.4.3 del DB SE-F “Arco estribado en
sus extremos”.
En el mencionado artículo fija la dimensión del brazo eficaz de la sección resistente en el 90% del espesor de cálculo, deduciendo del espesor total la deformación correspondiente a la tensión originada (efecto de segundo orden),
que es imprescindible introducir en el análisis cuando la
esbeltez supera valor 25.
Comprobación resistente a presión
NOTA
5) Por este procedimiento se obtiene que el valor de la flecha del arco es igual a 2/3 de su espesor
144
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.1 F uncionamiento en arco
ANÁLISIS EN PRIMER ORDEN
El procedimiento de verificación de las condiciones de
resistencia consiste esencialmente en obtener la máxima
solicitación producida por la acción de viento y compararla con la capacidad resistente del cerramiento convertido
en “arco estribado entre apoyos”, comprobando que se
cumple la inecuación siguiente:
MRd
MSd O MRd
el valor de cálculo de la solicitación producida por la acción de viento
el valor de cálculo de la capacidad resistente del cerramiento por efecto arco
Según lo anterior, la comprobación resistente está planteada en términos de sección, debiéndose comparar la
solicitación con la capacidad resistente. El estado tensional no queda reflejado explícitamente en la condición anterior aunque, por tratarse de un análisis lineal, puede deducirse inmediatamente el margen de seguridad disponible,
por si fuere necesario introducir tensiones adicionales procedentes de otras causas.
Succión qd,succión
siendo:
MSd
h
La tensión máxima de cálculo producida por la acción
de viento sería:
σd = fk . MSd / γM MRd
siendo:
el valor de cálculo de la tensión normal en
σd
la fábrica
el valor de cálculo de la resistencia a comprefk
sión de la fábrica
γM
el coeficiente de seguridad del material
Se desarrolla, a continuación, un ejemplo práctico para
facilitar la aplicación del procedimiento, eligiendo un caso
que puede ser representativo de las situaciones habituales,
y cuyas características geométricas se mantendrán en
todos los ejemplos.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comprobación resistente a succión
145
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
EJEMPL O 1.1
Cer ramiento confinado entre forjados.
Análisis en primer orden. Entrega 8 cm.
Características geométricas:
Cerramiento de ladrillo macizo confinado entre forjados sin soportes en fachada.
Altura libre de planta:
h = 2,70 m.
Espesor de cálculo (1/2 pie formato castellano):
td = 115 mm.
Ancho de la entrega en forjados:
a = 80 mm.
Características mecánicas:
Resistencia a compresión de las piezas:
fb = 10 N/mm².(6)
Resistencia a compresión del mortero (M-4):
fm = 4 N/mm².
8 cm
Resistencia a compresión de la fábrica:
fk = K fb0,65 fm0,25 = 3,8 N/mm².(7)
Valor característico de la acción de viento:
Presión: qe,presión= 0,6 kN/m².
Succión: qe,succión= 0,3 kN/m².
Coeficiente de seguridad de la fábrica:
γM = 2,5. (8)
Coeficiente de seguridad de acciones:
γQ = 1,50.(9)
NOTA
6) Resistencia declarada por el fabricante.
7) Según el anejo C, apartado 1 del DB SE-F, con K = 0,60.
8) Según DB SE-, artículo 4.6.7 “Resistencia de cálculo”, tabla 4.8 Coeficientes parciales de seguridad.
9) Según DB SE-AE, tabla 4.1 Coeficientes parciales de seguridad para las acciones.
146
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.1 F uncionamiento en arco
Análisis:
Comprobación a PRESIÓN:
Máximo momento flector de cálculo:
MSd,presión = qe,presión γ Q h² / 8 = 0,82 m.kN/metro.
Ancho de biela comprimida:
0,1 · td = 11,5 mm.
Resultante de fuerza de la biela comprimida:
Ucd = fd · 0,1 · td = fk · 0,1 · td / γ M = 17,48 kN/metro.
Brazo eficaz de la sección resistente (altura del arco):
zpresión = 0,9 · td = 103,5 mm.
Capacidad resistente a momento flector:
MRd,presión = Ucd · zpresión = 1,81 m.kN/metro.
Comprobación de resistencia: MSd,presión O MRd,presión
MSd= qe γ Q h² / 8 = 0,6 × 1,50 × 2,702 / 8 = 0,82 m.kN/m < MRd = 17,48 × 0,1035 =1,81 m.kN/m.
Comprobación a SUCCIÓN:
Máximo momento flector de cálculo:
MSd,succión = qe,succión γ Q h² / 8 = 0,41 m.kN/metro.
Ancho de biela comprimida:
0,1 · a = 8 mm.
Resultante de fuerza de la biela comprimida:
Ucd = fd · 0,1 · a = fk · 0,1 · a / γ M = 12,16 kN/metro.
Brazo eficaz de la sección resistente (altura del arco):
zsucción = 0,9 · a = 72 mm.
Capacidad resistente a momento flector:
MRd,succión = Ucd · zsucción = 0,876 m.kN/metro.
Comprobación de resistencia: MSd,succión O MRd,succión
MSd= qe γ Q h² / 8 = 0,3 × 1,50 x 2,70² / 8 = 0,41 m.kN/m < MRd = 12,16 × 0,072 = 0,876 m.kN/m.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
147
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
Debido a que el comportamiento frente a la presión de
viento no es exactamente simétrico al que se genera frente
a la succión, a causa de las condiciones particulares de
entrega en los forjados, se ha calculado el mismo cerramiento para ambos casos.
Observando las variables que intervienen en cada caso,
debe notarse que, frente a la presión, el sólido capaz en el
que puede inscribirse el arco es el espesor total del cerramiento; mientras que, frente a la succión, sólo cuenta el
ancho de la entrega en el forjado. Por otra parte, la presión
de viento suele considerarse con valor doble que la succión.
Por todo ello, en principio, la verificación requiere el análisis para los dos sentidos.
En las situaciones en las que se disponga una entrega
total (cerramientos retranqueados respecto del borde del
forjado), no cabe duda de que la acción determinante será
la presión; por el contrario, en las situaciones en las que la
entrega sea del orden de la mitad del espesor o menor, la
acción que determina la validez de la comprobación resistente será la succión.
En cualquier caso, es la entrega del forjado en el cerramiento el parámetro fundamental que determina un correcto comportamiento. El otro parámetro fundamental es la altura libre de planta, que generalmente está impuesto por
las características del proyecto. Más exactamente, es la relación entre la entrega y la altura, lo que define los límites de
un posible funcionamiento por efecto arco; nunca la relación entre la entrega y el espesor total, como se define en
algunos manuales al uso10.
En cualquier caso, los parámetros que delimitan la validez del comportamiento, como se ha indicado anteriormente, son parámetros geométricos, puesto que la resistencia
a compresión de la fábrica oscila entre una horquilla de valores muy estrecha, por lo que no puede considerarse, en la
práctica, como variable.
ANÁLISIS EN SEGUNDO ORDEN
De las ecuaciones de comprobación resistente utilizadas
en el ejemplo, podría deducirse la máxima altura libre que
admitiría el cerramiento en esas condiciones de entrega;
o bien, la entrega mínima admisible en esas condiciones
de altura; o cualquier combinación límite entre ambas.
Con una sencilla operación se deduciría que, para la
entrega especificada de 8 cm, podría llegarse a una altura de planta de 3,95 m. Y para la altura de 2,80 m bastaría
una entrega de 55 mm. Con una entrega de 6 cm, aproximadamente la mitad del espesor del cerramiento, podría llegarse a 2,96 m de altura. (Los valores se han deducido con
las condiciones de succión, puesto que son las que más
limitan en este caso).
De este sencillo cálculo puede deducirse que los cerramientos son extremadamente sensibles a la condición de
entrega en los forjados. Efectivamente, existe una fuerte restricción al funcionamiento por efecto arco de los cerramientos, cuando la entrega en el forjado se realiza parcialmente, para poder chapar el frente de forjado con plaquetas. Esta restricción, fundamentalmente relativa a la esbeltez, es todavía mayor si se tienen en cuenta los efectos de
segundo orden, que no han sido considerados en el ejemplo, y que deben incluirse en el análisis siempre que la
esbeltez supere el valor 25, tal como indica el artículo 5.4.4
“Arco estribado en sus extremos” del DB SE-F11.
Los efectos de segundo orden hacen que el fenómeno
no sea lineal, como pudiera parecer observando las ecuaciones de comprobación en primer orden; de manera que,
si se modifica la esbeltez, no pueden deducirse proporcionalmente los resultados.
NOTA
10) Ello significa que una reducción del ancho de entrega en obra, respecto a lo especificado en proyecto, por causas inherentes al proceso constructivo, no implica necesariamente
la invalidez de las condiciones de apoyo del cerramiento; implica solamente la necesidad de rehacer el cálculo con la nueva dimensión real.
11) Aunque el Documento Básico no indica nada al respecto,lo aclara en la figura: debe entenderse que en el cómputo de la esbeltez debe tomarse como espesor de cálculo, el canto
del sólido capaz en el que puede inscribirse el arco, pues es ésta la variable que interviene en el análisis a todos los efectos. Para una entrega en el forjado de 8 cm, la esbeltez 25 se
obtiene con una altura libre de 2 m.
148
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.1 F uncionamiento en arco
Considerar los efectos de segundo orden supone analizar el elemento con la geometría que le corresponde tras
la deformación. La acción horizontal, actuando sobre el
cerramiento, lo deforma; de manera que el brazo eficaz considerado inicialmente se reduce, disminuyendo en la misma
proporción la capacidad resistente. El análisis en segundo
orden supone un proceso iterativo que puede no llegar a
converger.
Este fenómeno, que no es otro que el conocido como
“pandeo”, pero aplicado a la solicitación fundamental, que
es la producida por la acción de viento, constituye la causa
principal de la fuerte restricción que tiene el funcionamiento por arco de los cerramientos. Y la variable fundamental
que lo determina no es la resistencia del material sino que,
también en este caso, se trata de la esbeltez.
Cuando la esbeltez es baja, los efectos de segundo
orden no tienen trascendencia y, además, como se ha
visto en el ejemplo anterior, la verificación de las condiciones resistentes se consigue con relativa holgura. Por el contrario, cuando la esbeltez es elevada, el proceso no converge, y el fallo se produce por inestabilidad, resultando ser
mucho más peligroso que el debido a resistencia.
Según lo anterior, cabe pensar (no lo demostraremos
aquí) que la resistencia de la fábrica a compresión no llega
a exhibirse nunca, por lo que no constituye un parámetro
que tenga demasiada trascendencia en el comportamiento mecánico, pudiéndose evitar engorrosos ensayos y controles de la resistencia de la fábrica cuando se utiliza únicamente como cerramiento.
pésima para el cerramiento, a pesar de tener valores menores que la presión, puesto que debe analizarse con valores de esbeltez notablemente más elevados.
En este caso, la comprobación se realiza en términos de
tensión, comparando la máxima tensión de la biela comprimida con el valor de la resistencia de cálculo de la fábrica,
debiéndose verificar el cumplimiento de la inecuación
siguiente:
σd < f k / γM
siendo:
σd
el valor de cálculo de la tensión normal en
la biela comprimida
fk
el valor característico de la resistencia a
compresión de la fábrica
γM
el coeficiente de seguridad del material
A continuación se desarrolla el mismo ejemplo anterior,
analizando sólo la succión con los efectos de segundo
orden.
Con objeto de que el ejemplo pueda servir para constatar la trascendencia que tiene en el análisis una modificación de las condiciones de entrega, se ha analizado el
mismo ejemplo para dos valores diferentes, en previsión de
que, a pesar de que se trata de la variable que se manifiesta más sensible en el comportamiento, sin embargo, es la
más difícil de precisar en proyecto y la que puede presentar mayores oscilaciones debidas al proceso de ejecución.
En general, se entiende por esbeltez la relación entre la
altura y el espesor. En el caso que nos ocupa, para definir
la esbeltez, debe tomarse el espesor completo, en el caso
de presión; y el ancho de la entrega, en el caso de succión.
La esbeltez interviene en el fenómeno elevada al cuadrado, mientras que el valor de la carga interviene linealmente. Ello supone que, salvo en los casos de entrega completa o casi completa, es la succión la acción que resulta
Manual de fábricas Geo-Hidrol
149
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
EJEMPL O 1.2
Cer ramiento confinado entre forjados.
Análisis en segundo orden. Entrega 8 cm.
Características geométricas:
Cerramiento de ladrillo macizo confinado entre forjados sin soportes en fachada.
Altura libre de planta:
h = 2,70 m.
Espesor de cálculo (1/2 pie formato castellano):
td = 115 mm.
Ancho de la entrega en forjados:
a = 80 mm.
Características mecánicas:
Resistencia a compresión de las piezas:
fb = 10 N/mm².
Resistencia a compresión del mortero (M-4):
fm = 4 N/mm².
8 cm
Resistencia a compresión de la fábrica:
fk = K fb0,65fm0,25 = 3,8 N/mm².
Valor característico de la acción de viento:
Succión:
qe,succión= 0,3 kN/m².
Coeficiente de seguridad de la fábrica:
γM = 2,5.
150
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.1 F uncionamiento en arco
Coeficiente de seguridad de acciones:
γQ = 1,5012.
Valor de la flecha total:
δtot = δ0 / (1 – 0,12) = 4,74 mm / 0,88 = 5,39 mm.
Módulo de elasticidad de la fábrica:
E = 1.000 · fk = 3.800 N/mm².13
Brazo eficaz final de la sección resistente:
zfinal = 72 mm – 5,39 mm = 66,61 mm.
Análisis:
Valor de la tensión final:
σd,final = Ucd,final / 0,1 · a = MSd / zfinal . 0,1 · a = 0,769 N/mm².
Comprobación a SUCCIÓN:
Comprobación de la máxima tensión de cálculo:
σd,final = 0,769 N/mm² < fk / γM = 1,52 N/mm².
Máximo momento flector de cálculo:
MSd,succión = qe γ Q h² / 8 = 0,41 m.kN/metro.
Ancho de la biela comprimida:
0,1 · a = 8 mm.
Según DB SE-F (a favor de la seguridad )
Brazo eficaz inicial de la sección resistente:
z0 = 0,9 · a = 72 mm.
Brazo eficaz final de la sección resistente:
zfinal = 0,9 · a - a/4= 72 mm -20 mm = 52 mm.
Valor de la tensión inicial:
σd,0 = Ucd,0 / 0,1 · a = MSd / z0 . 0,1 · a = 0,712 N/mm².
Valor de la tensión final:
σd,final = Ucd,final / 0,1 · a = MSd / zfinal . 0,1 · a = 0,986 N/mm².
Valor de la deformación unitaria inicial:
ε0 = σd,0 / E = 0,712 / 3.800 = 1,87 x 10-4.
Comprobación de la máxima tensión de cálculo:
σd,final = 0,986 N/mm² < fk / γM = 1,52 N/mm².
Valor de la flecha inicial:
δ0 = ε0 h² / 4 z0 = 4,74 mm.
Corrección del valor de z:
z1 = z0 – δ0 = 67,3 mm.
Corrección del valor de la tensión:
σd,1 = Ucd,1 / 0,1 · a = MSd / z1 . 0,1 · a = 0,762 N/mm².
Valor de la nueva deformación unitaria:
ε1 = σd,1 / E = 0,762 / 3.800 = 2,00 x 10-4.
Valor de la nueva flecha:
δ1 = ε1 h² / 4 z1 = 5,4 mm.
Incremento de flecha:
δ1 – δ0 = 5,4 mm – 4,74 mm = 0,66 mm = 0,12 · δ0.
NOTA
12) Las características anteriores son las mismas que las definidas en el ejemplo 1.1.
13) Según el artículo 4.6.5 “Deformabilidad”, párrafo 2) del DB SE-F.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
151
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
EJEMPL O 1.3
CERRAMIENTO CONFINADO ENTRE FORJADOS.
ANÁLISIS EN SEGUNDO ORDEN. ENTREGA 6 cm.
Características geométricas:
Cerramiento de ladrillo macizo confinado entre forjados sin soportes en fachada.
Altura libre de planta:
h = 2,70 m.
Espesor de cálculo (1/2 pie formato castellano):
td = 115 mm.
Ancho de la entrega en forjados:
a = 60 mm.
Características mecánicas:
Resistencia a compresión de las piezas:
fb = 10 N/mm².
6 cm
Resistencia a compresión del mortero (M-4):
fm = 4 N/mm².
Resistencia a compresión de la fábrica:
fk = K fb0,65fm0,25 = 3,8 N/mm².
Valor característico de la acción de viento:
Succión:
qe,succión = 0,3 kN/m².
Coeficiente de seguridad de la fábrica:
γM = 2,5.
Coeficiente de seguridad de acciones:
γQ = 1,50.
Módulo de elasticidad de la fábrica:
E = 1.000 · fk = 3.800 N/mm².14
NOTA
14) Las características anteriores son las mismas que las definidas en el ejemplo 1.1.
152
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.1 F uncionamiento en arco
Análisis:
Comprobación a SUCCIÓN:
Máximo momento flector de cálculo:
MSd,succión = qe γ Q h² / 8 = 0,41 m.kN/metro.
Ancho de la biela comprimida:
0,1 · a = 6 mm.
Brazo eficaz inicial de la sección resistente:
z0 = 0,9 · a = 54 mm.
Valor de la tensión inicial:
σd,0 = Ucd,0 / 0,1 · a = MSd / z0 . 0,1 · a = 1,265 N/mm².
Valor de la deformación unitaria inicial:
ε0 = σd,0 / E = 1,265 / 3.800 = 3,33 × 10-4.
Valor de la flecha inicial:
δ0 = ε0 h² / 4 z0 = 11,23 mm.
Corrección del valor de z:
z1 = z0 – δ0 = 42,77 mm.
Corrección del valor de la tensión:
σd,1 = Ucd,1 / 0,1 · a = MSd / z1 . 0,1 · a = 1,60N/mm².
Comprobación de la máxima tensión de cálculo:
σd,1 = 1,60 N/mm² > fk / γ M = 1,52 N/mm².
Según DB SE-F (a favor de la seguridad )
Brazo eficaz final de la sección resistente:
zfinal = 0,9 · a - a/4= 54 mm - 15 mm = 39 mm.
Valor de la tensión final:
σd,final = Ucd,final / 0,1 · a = MSd / zfinal . 0,1 · a = 1,95 N/mm².
Comprobación de la máxima tensión de cálculo:
σd,final = 1,95 N/mm² > fk / γM = 1,52 N/mm².
Manual de fábricas Geo-Hidrol
153
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
El ejemplo anterior pone de manifiesto lo indicado anteriormente, acerca de la enorme sensibilidad que tienen
los cerramientos confinados a las condiciones de entrega
en los forjados15. Con una entrega de 8 cm, el cerramiento se halla en perfectas condiciones de estabilidad y holgado de resistencia. Con una pequeñísima variación de la
entrega (de 8 cm a 6 cm) el cerramiento falla por “pandeo”,
en el sentido amplio de la palabra 16.
Para el ejemplo elegido, si en proyecto se ha especificado una entrega de 8 cm, sólo queda disponible una tolerancia de menos de 2 cm para poder justificar el correcto
comportamiento mecánico del cerramiento. Evidentemente,
la tolerancia es muy pequeña. No obstante, si por diversas
razones, que no pueden preverse en la fase de proyecto,
no existe posibilidad de dotar al cerramiento de las condiciones necesarias de entrega en el forjado, no significa
necesariamente que haya que invalidar la solución.
Tampoco parece sensato utilizar soluciones desproporcionadamente caras a priori en “previsión de imprevistos”
(valga el juego de palabras) que, como tales, no sabemos
si tendrán lugar ni en qué sentido pueden afectar a lo proyectado.
11.2.2 Comprobaciones adicionales
Además de las condiciones de entrega que se deducen del
análisis, el modelo de funcionamiento en arco necesita
determinados requisitos, cuyo cumplimiento debe controlarse en la fase de proyecto, puesto que puede ser determinante para un correcto comportamiento.
Indicamos a continuación las comprobaciones fundamentales susceptibles de ser incorporadas en el análisis.
Comprobación de la reacción vertical en cabeza
En primer lugar, la reacción oblicua generada en los extremos, precisa contrapeso en cabeza de la última planta
para ser contrarrestada. En realidad se produce una descompresión de los soportes, que es preciso controlar, pues
es posible que en la última planta no estén suficientemente cargados.
El contrapeso debe ser, como mínimo, igual a la componente vertical de la reacción, cuyo valor máximo, obtenido por capacidad, es:
Si existe una desviación en obra respecto a lo especificado en proyecto, la actitud razonable es adoptar medidas
correctoras que resulten adecuadas para suplir las condiciones que han sido alteradas. Como ya se indicó al principio, casi siempre es el resultado del análisis el que indica
cuál es la condición que se ha visto alterada, en cuánta
medida y en qué sentido. En el funcionamiento descrito, las
condiciones fundamentales que deberán controlarse son
las condiciones de entrega en el forjado, íntimamente relacionadas con la altura libre de planta, por lo que carece de
sentido establecer prescripciones o exigencias en términos
absolutos.
Rv,d = b · fd = 0,1 · td · fk/ γM
Reacción oblicua
fd
Bloque comprimido
b
a
td
espesor
Sección de cabeza
NOTA
15) Nótese que siempre decimos “entrega” en el forjado y no “apoyo” en el forjado, para dar mejor idea de la verdadera función que tiene este requisito.
16) Quizás esta conclusión puede resultar alarmante. En realidad no lo es. Debe tenerse en cuenta que en el análisis se han introducido los coeficientes de seguridad que establece
el CTE, por lo que se trata de un dimensionado ligeramente deficiente para la seguridad exigida. Pero la seguridad podría reducirse en virtud de lo exhaustivo del análisis. Podríamos
expresar la conclusión de la siguiente forma que, probablemente, produce mayor tranquilidad: “el análisis demuestra que el cerramiento es estable con seguridad de 1,27 y resistente
con seguridad de 1,80”.
154
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.1 F uncionamiento en arco
11.2.2 Comprobaciones adicionales
Reacción oblicua
fd
0,05a
0,05 td
z
z
Bloque comprimido
fd
b
fd
a
td
Sección central
espesor
Sección de cabeza
En el ejemplo propuesto, resulta un valor de 17,5 kN por
metro lineal17. Esta fuerza debe compensarse con el peso
del forjado transmitido a la viga de borde, lo cual suele ser
posible, sin dificultad, para luces y cargas de piso habituales. Si el forjado transcurre paralelo al cerramiento, y el
confinamiento se produce contra en zuncho de borde, no
suele haber carga suficiente, y puede producirse un
destensado del arco en los tramos entre soportes, que
invalida su funcionamiento. El recurso en estos casos es
disponer un peto lo más pesado posible en cubierta.
Comprobación de las variaciones de dimensión en altura
Otra precaución a tener en cuenta es la posibilidad de
variaciones dimensionales del cerramiento. Un acortamiento en altura reduce el valor de la reacción, pudiendo llegar
a anularla.
Acortamientos debidos a la retracción
en el artículo 4.6.5 “Deformabilidad” suministra el coeficiente
que corresponde a las fábricas de bloque de hormigón.
Según la tabla 4.7 “Deformabilidad de las fábricas” del
mencionado documento, a las fábricas de bloque de
hormigón les corresponde, en generalun coeficiente de
–0,2 mm/m, pudiendo llegar a –0,4 mm/m, si las piezas son
de áridos ligeros de piedra pómez o arcilla expandida.
Sin embargo, estos valores se refieren a la deformabilidad en dirección horizontal.
Afortunadamente, en dirección vertical los valores son
menores, puesto que el mortero de las hiladas actúa de “colchón” mitigando el efecto. En este sentido, las fábricas
son muy sensibles a la plasticidad del mortero utilizado, y
a la altura de las hiladas, y la normativa no suministra valores al respecto.
0,05td
δ
z
z δ
0,05a
Este efecto debe controlarse en los cerramientos confinados de bloque de hormigón, en los que las variaciones
dimensionales se deben fundamentalmente a la retracción.
El procedimiento de comprobación de este fenómeno
no es fácil. Depende del coeficiente de deformabilidad de
la fábrica por retracción, en dirección vertical. El DB SE-F,
Sección central
NOTA
17) El valor obtenido es el máximo valor de calculo posible, por definición de la capacidad resistente de la biela comprimida. En condiciones reales debe ser menor.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
155
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
Por ello, la aptitud a tomar es evitar, en lo posible, el efecto de la retracción, que se produce inmediatamente después
de ser ejecutada la fábrica, en lugar de considerarlo en el
análisis. Una práctica habitual consiste en ejecutar las últimas hiladas una vez haya transcurrido un plazo razonable
y “retacar” contra el forjado la cabeza del muro.
Una precaución especial a tener en cuenta, es el control de las condiciones de puesta en obra del “retacado” del
cerramiento contra el forjado superior. La utilización de
morteros no adecuados puede suponer tensiones adicionales,con riesgo de colapso por pandeo. Por el contrario,
la falta de contacto efectivo entre el cerramiento y el forjado, puede impedir que se desarrolle la reacción en cabeza imprescindible para el funcionamiento supuesto. El procedimiento de ejecución de la unidad de obra correspondiente al cerramiento, cuando la estabilidad se confía a su
conexión con los forjados por contacto, sin elementos
auxiliares, debe ser objeto de una minuciosa relación de
especificaciones en el pliego de prescripciones técnicas del
proyecto, y de un exhaustivo control en la fase de ejecución.
Alargamientos debidos a la expansión por humedad
Las fábricas de material cerámico, a largo plazo, experimentan cambios en el sentido contrario; lo habitual es la tendencia a aumentar sus dimensiones por el fenómeno de la
expansión por humedad. En este caso, el efecto que se produce es el opuesto al descrito para las fábricas de bloque
de hormigón.
El fenómeno de expansión por humedad que presentan
los materiales cerámicos produce un efecto de incremento de tensión de compresión similar al que se comentará
posteriormente por acumulación de carga. Con factores de
expansión elevados (0,7 por mil o superiores) la tensión adicional correspondiente por este fenómeno puede ser superior a la debida al resto de las acciones, por lo que no
puede obviarse en el análisis.
156
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.2 Comprobaciones adicionales
Una idea del orden de magnitud que supone el efecto
de expansión por humedad es el siguiente: un factor de
expansión medio, de valor 0,5 por mil, en una fábrica de
deformabilidad a largo plazo de valor 0,6 por mil, con una
proporción de juntas de mortero en vertical del 16%, con
los extremos coaccionados, supone una tensión de compresión de valor:
σd = 0,5 x 0,6 × 0,84 × f d = 0,25 · fd
es decir, el 25% de la tensión de cálculo disponible.
El recurso para prevenir este efecto consiste en disponer juntas horizontales, a distancias similares a las que se
recomiendan en vertical, bien entendido que, con juntas
horizontales de movimiento, no puede desarrollarse el
comportamiento por efecto arco.
ANÁLISIS LOCAL EN HUECOS
La presencia de huecos obliga a realizar un análisis local
para verificar la posibilidad de transmisión de esfuerzos a
los bordes de los mismos. Normalmente los cargaderos y
carpinterías desempeñan un papel fundamental en esta
transmisión. Si la disposición de huecos es de forma corrida en horizontal, no es posible el funcionamiento en arco
tal y como se ha descrito, debiendo recurrirse a otros
modelos en los que se ven implicadas la rigidez y forma de
sustentación del cargadero correspondiente.
INTERACCIÓN DEL CERRAMIENTO CON LA ESTRUCTURA
Además de las comprobaciones adicionales indicadas
anteriormente, es preciso conocer y evaluar las posibles
implicaciones que tiene en el cerramiento el hecho de confinarlo entre la estructura portante del edificio, con objeto
de poder controlar y evaluar efectos no deseados que ocasionan, en general, tensiones adicionales a las evaluadas
anteriormente.
Proceso de acumulación de carga
El efecto más destacado es la posible acumulación
de carga a través del cerramiento, por imposibilidad de flexión de la viga o zuncho de borde donde
se confina.
Ello ocurre siempre que el cerramiento arranca de
un elemento muy rígido (como puede ser una viga de
cimentación o la cabeza del muro de sótano, que es
lo habitual)18. En este caso, es posible que la sección de arranque tenga que soportar, no sólo el peso
propio debido a una planta, sino el correspondiente a todas las plantas conectadas.
Si la viga de borde es de carga, la acumulación
puede afectar también a las acciones procedentes del
forjado, que descenderán por el elemento más rígido; en este caso, el cerramiento, convertido inevitablemente en muro de carga.
Aunque este efecto pueda parecer calamitoso, en
realidad no tiene trascendencia desde el punto de
vista resistente. Ello se debe a que el efecto de “pandeo” ante la acción gravitatoria, para la cual el cerramiento no está dimensionado, acude en defensa del
mismo, reduciendo drásticamente su capacidad
resistente, y obligando a la carga a volver a la estructura para la cual ha sido dimensionada.
El problema está en que el proceso tiene lugar a
costa de fisuración, pero la verificación resistente no
requiere comprobaciones adicionales. Las precauciones para evitar fisuración deben tomarse a la hora Proceso de
de dimensionar la estructura del edificio. Constituye acumulación
una norma de buena práctica, dotar a las vigas de
de carga
fachada de una importante rigidez19.
NOTA
18)Hay que destacar que el fenómeno que aquí se expone es el contrario al producido por la excesiva deformabilidad o flecha diferida del forjado cuando el cerramiento se interrumpe, por ejemplo, en planta baja.
19) En estructuras de vigas planas y luces importantes, un procedimiento muy rentable para aumentar significativamente la rigidez del pórtico de fachada sin aumentar el canto de las
vigas, cosiste en intercalar “maineles” o pilastras entre los soportes estructurales. Ello convierte el pórtico en una gran viga Vierendel, lo que supone un drástico aumento de rigidez.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
157
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
Para prevenir el riesgo de fisuración del cerramiento
por este motivo, el recurso utilizado es desconectarlo del
forjado, mediante una junta horizontal de movimiento,
sellada con un material altamente compresible. Este recurso anula totalmente el funcionamiento por arco. En apartados sucesivos se indica el procedimiento de verificación
de las condiciones resistentes, para distintos casos resueltos con junta horizontal de movimiento.
Angular
Anclaje rígido
Pletina
Anclaje rígido
Pletina en T
Si el cerramiento se confina contra un zuncho de borde,
paralelo al forjado, el efecto de acumulación de carga,
ahora sólo la debida al peso propio del cerramiento, produce consecuencias diferentes según de qué planta se
trate.
En plantas altas, el peso propio supone una tensión
adicional de compresión que no suele tener trascendencia
e, incluso, cuando las condiciones de sustentación son insuficientes, puede tener un efecto beneficioso20.
En plantas intermedias, la compresión en aumento convierte paulatinamente la flexión simple en compresión compuesta, pasando a convertirse en solicitación crítica la
compresión excéntrica con pandeo a carga gravitatoria; y
siendo objeto de comprobación la planta inferior, por ser
la más solicitada.
Anclaje rígido
El modelo de análisis difiere sustancialmente del que
corresponde al funcionamiento en arco, y es exactamente el mismo que debe utilizarse para el caso de comprobación de cerramientos autoportantes. En la sección de este
manual, dedicada a sistemas avanzados, se expone el
procedimiento a seguir.
Anclaje Geoanc©
libertad de movimiento vertical
evita el riesgo de acumulación de carga
NOTA
20) La tensión adicional debida al peso propio de una planta de 2,70m de altura, para un cerramiento de ½ pie, que pese a razón de 15 kN/m3, supone
σd = 15kN/m3 x 1,35 x 2,70m = 55 kN/m2 = 0,055 N/mm2, en valor de cálculo, menos del 4% de la tensión soportable por el material.
158
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.2 Comprobaciones adicionales
11.2.3 Soluciones para restituir la condición de entrega
11.2.3 Soluciones para restituir la condición de
entrega
Con objeto de conseguir el objetivo fundamental de este
manual, que es facilitar al proyectista la toma de decisiones, se indican a continuación algunos recursos que pueden utilizarse para poder renunciar al funcionamiento por
efecto arco, en situaciones de alto riesgo de fisuración
por los motivos indicados anteriormente; o para restituir las
condiciones de entrega que precisa el funcionamiento en
arco, cuando éstas resulten insuficientes por errores o
tolerancias excesivas en la ejecución de la estructura21.
El primer recurso es obvio y, además, el más barato. Si
las condiciones de entrega en obra son diferentes de las
especificadas en proyecto, se puede intentar rehacer el cálculo con las condiciones reales.
Los resultados del ejemplo desarrollado parecen indicar que existe muy poco margen de maniobra en el funcionamiento por efecto arco, incluso sin tener en cuenta los
efectos secundarios. Lo cierto es que las hipótesis de partida se han elegido algo forzadas, con objeto de utilizarlo
como pretexto para exponer el procedimiento a seguir
cuando el análisis en segundo orden condiciona el problema.
Si las condiciones de entrega son claramente insuficientes, o si la solución constructiva del cerramiento impide el confinamiento entre forjados, en general puede adoptarse cualquier dispositivo que restituya las reacciones
necesarias en los extremos del arco.
SOLUCIÓN 1.
ANCLAJE DE LA FÁBRICA A LOS FRENTES DE FORJADO
El dispositivo complementario puede ser un perfil con puntos de anclaje, o simplemente una platabanda de acero con
los mismos puntos de anclaje o, todavía con menor coste,
bastarían únicamente los puntos de anclaje. Debe destacarse que lo que se trata de restituir son las condiciones de
entrega ante acción horizontal, y no las condiciones de
apoyo ante acción gravitatoria que permanecen idénticas
en todos los casos.
El elemento fundamental que debe ser objeto de dimensionado es el dispositivo de anclaje. Tanto si existe perfil o
platabanda interpuestos, como si son los propios elementos de anclaje los que quedan embutidos en la fábrica, son
éstos los que deben transmitir, en última instancia, la reacción al forjado.
Los edificios de dimensiones domésticas que, por otra
parte, constituyen el campo de aplicación más habitual
del tipo constructivo de cerramiento que aquí se estudia,
en general tienen valores de altura libre entre forjados algo
inferiores a 2,70m. A poco que se reduzca la altura libre, el
margen disponible se desahoga suficientemente.
La utilización de ladrillo con formato catalán, permite
establecer tolerancias mayores sin poner en peligro la
estabilidad del aplacado del frente del forjado.
NOTA
21) Hay que aclarar aquí que la razón por la cual las condiciones de entrega pueden ser insuficientes no sólo procede de errores o mala calidad de ejecución. Muchas veces la propia
solución constructiva dificulta una entrega holgada en el forjado. Otras veces, por voluntad del proyectista, se separa completamente el cerramiento del borde del forjado para dejar
espacio a una cámara ventilada. Otras veces, no existe borde de forjado donde realizar ninguna entrega, por ejemplo en el caso de revestimiento de túneles.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
159
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
La reacción generada por el funcionamiento en arco
tiene dos componentes: horizontal y vertical. La componente horizontal debe equilibrar la acción de viento de cada
planta, y la reacción vertical es exactamente la resultante
del bloque comprimido del arco en la sección del extremo.
Esfuerzo de cortadura a resistir por los anclajes (en la
última planta):
Rv,d = 0,1 td fk / γM
La componente horizontal produce en los puntos de
anclaje una solicitación de compresión o tracción, según
se trate de resistir presión o succión, respectivamente, de
valor constante en todas las plantas22. La componente
vertical produce esfuerzos de cortadura, siempre que no
esté contrarrestada con el efecto de la planta contigua. Por
este motivo, la situación pésima corresponde a la última
planta del edificio.
s2 = Rv,d / Vmáx = 0,1 td fk / γM Vmáx,
Dimensionado de anclajes
Con los valores deducidos del análisis anterior y, en función
de la capacidad resistente a tracción y cortadura de los dispositivos de anclaje, puede calcularse exactamente la
separación máxima de los mismos.
Esfuerzo de tracción a resistir por los anclajes:
Rh,d = qe γQ h (por unidad de longitud)
Separación entre puntos de anclaje por tracción:
s1 = Rh,d / Tmáx = qe γQ h / Tmáx,
siendo:
Rh,d:
qe:
γ Q:
h:
Tmáx:
componente horizontal de la reacción en el
extremo
acción de viento en succión
coeficiente de seguridad de acciones
altura de planta (o altura entre filas
horizontales de anclaje)
valor de cálculo de la resistencia a
tracción de cada punto de anclaje
Separación entre puntos de anclaje por cortadura:
siendo:
Rv,d:
fk:
td:
componente vertical de la reacción de
extremo (obtenida por capacidad)
resistencia de la fábrica a compresión
espesor del cerramiento
γ M:
coeficiente de seguridad de la fábrica
Vmáx:
valor de cálculo de la resistencia a
cortadura de cada punto de anclaje
Separación definitiva entre puntos de anclaje:
s = mín (s1, s2)
Con los resultados del ejemplo anterior, si se disponen
puntos de anclaje en horizontal cada 1,00 m; cada uno de
ellos deberá tener una resistencia a tracción de cálculo de
1,22 kN; y una resistencia a cortadura de cálculo de 17,5
kN (este último valor se precisa en la última planta).
Los elementos interpuestos, tales como perfiles, platabandas, etc., no tienen función resistente; sólo pueden
justificarse por requisitos de carácter constructivo, y como
pretexto para colocar los “tacos” de anclaje al forjado.
NOTA
22) Esta consideración debería matizarse para edificios en altura, en los que la acción de viento es superior en las plantas altas.
160
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.2 Cerramiento confinado entre forjados
11.2.3 Soluciones para restituir la condición de entrega
SOLUCIÓN 2.
ANCLAJES A SOPORTES
Existe otro recurso disponible para los casos en los que las
condiciones geométricas del cerramiento sean incompatibles con el espesor elegido para el mismo; por ejemplo en
situaciones en las que la altura entre plantas exceda de los
3,00m, con espesor de ½ pie.
En situaciones de altura importante no es posible un funcionamiento en arco, por las limitaciones expuestas anteriormente, ni siquiera con condiciones de anclaje suficiente a los frentes de forjado. En estos casos, de flexión vertical con altura importante23, no pueden evitarse las tracciones, y contar con la resistencia a flexión propia de la fábrica resulta inviable.
La solución en estas situaciones pasa por renunciar al
modelo de funcionamiento en arco, y conseguir el equilibrio según el modelo de placa, aprovechando la capacidad
a flexión bidireccional de la fábrica. Para ello, es imprescindible la presencia de soportes en fachada, y conectarlos al
cerramiento con anclajes capaces de transmitir los esfuerzos necesarios, de forma selectiva, permitiendo libertad de
movimientos incompatibles.
Los elementos verticales en fachada pueden ser los
mismos soportes de la estructura portante del edificio, o
bien “postes a viento”, resistentes a flexión, dispuestos
ex-profeso.
La conexión del cerramiento a los soportes debe realizarse siempre mediante dispositivos de anclaje. Si el confinamiento de la fachada entre forjados puede conseguirse con relativa facilidad, no ocurre lo mismo cuando el
confinamiento se pretende entre soportes.
Gran altura entre forjados
NOTA
23) Lo que entendemos por altura importante depende de las condiciones de entrega. Con entrega completa, en el mejor de los casos, por efecto arco no puede conseguirse más de
4,00 m de altura.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
161
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
La dificultad de conseguir un correcto comportamiento,
cuando se confía la sustentación a los soportes de fachada al “retacado”, se debe a diversas razones. La fundamental es que este procedimiento exige condiciones de entrega similares a las necesarias contra el forjado, y ello supone inevitablemente debilitar el paño al paso por los soportes. La solución constructiva idónea consiste en pasar el
cerramiento con todo su espesor por delante de los soportes, y ello exige dispositivos de anclaje específicos para
transmitir la reacción correspondiente.
El resto de razones están relacionadas con los inconvenientes y riesgo de fisuración que conlleva la unión rígida
entre elementos que tienen condiciones de deformación,
en general, incompatibles. En este sentido, los dispositivos
de anclaje más adecuados son los que permiten total libertad de movimiento en el plano de fachada impidiendo,
lógicamente, el movimiento de vuelco.
El problema de la fisuración del cerramiento en su
encuentro con los soportes es grave, no sólo por el aspecto indecoroso que origina, sino porque una vez que se
desconectan los dos elementos, las condiciones de inestabilidad quedan en precario, puesto que el proceso de fisuración es irreversible.
Todo ello, unido a la ausencia absoluta de garantías
que proporciona el procedimiento constructivo, hace desaconsejable en todos los aspectos la práctica de retacar
contra los soportes, ni siquiera en los casos en los que el
cerramiento acomete a testa contra los mismos manteniendo todo su espesor.
En el apartado siguiente se expone el tipo estructural de
referencia para la verificación de la resistencia y estabilidad
del caso más general que corresponde a la situación de
cerramiento anclado a soportes y forjados.
162
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
El procedimiento constructivo que consiste en sujetar el
cerramiento a la estructura del edificio, o a elementos
auxiliares si la estructura no está presente en fachada,
mediante dispositivos de anclaje que permiten determinados movimientos e impiden otros, es la forma más natural
y segura de transmitir los esfuerzos ocasionados por la
acción del viento.
Si en los edificios de estructuras porticadas, el cerramiento se concibe como una piel que no forma parte del
sistema estructural previsto para la transmisión de cargas gravitatorias, supone una contradicción confinarlo
en el sistema.
Es indudable que el cerramiento se tiene que sustentar
en la estructura del edificio, como cualquier otro elemento constructivo, pero no es menos cierto que la estructura
no está siempre donde uno quiere, sino en los elementos
más rígidos, aunque no sean los más resistentes.
Por todo ello, es importante que las condiciones de
sustentación de los cerramientos en la estructura sean
claras, precisas y selectivas, no sólo para prevenir procesos patológicos, sino para poder utilizar modelos de análisis que reproduzcan el comportamiento real. Las condiciones de sustentación son las que determinan la rigidez
de un elemento; en contra de lo que pudiera parecer, no es
el módulo de elasticidad, ni el espesor, ni siquiera el canto;
lo que confiere rigidez frente a un determinado esfuerzo es
la imposibilidad de moverse en la dirección del mismo; y
en los cerramientos, esta imposibilidad de movimiento
debe ser selectiva.
El procedimiento de sustentar los paños de cerramiento mediante anclajes a la estructura del edificio permite, por
una parte, seleccionar las reacciones que realmente se
desean transmitir; por otra, liberar tensiones indeseadas por
coacciones al movimiento y; por último, poder analizar y
dimensionar, tanto la fábrica, como los elementos de sustentación, para cumplir satisfactoriamente las condiciones
de estabilidad y resistencia con el margen de seguridad
deseado.
Ningún elemento estructural lineal (viga o soporte)
puede competir en rigidez contra un muro de fábrica, si éste
no puede moverse libremente. Si se introdujeran en un
modelo de análisis elástico compatible los cerramientos
confinados en los pórticos de fachada, sería difícil distinguir, para niveles bajos de carga, cuáles son realmente los
elementos sustentantes y cuáles los sustentados.
Esto no sería grave si no fuera porque los elementos de
fábrica, por ser menos resistentes a determinados esfuerzos que los elementos estructurales, llegan antes a valores
de tensión insoportables por el material. Sólo después de
la fisuración de la fábrica, que intenta liberarse de tensiones que no puede resistir, el sistema estructural acaba
siendo el previsto inicialmente. Este aspecto ya se ha
comentado al analizar el riesgo de pandeo por posible
acumulación de carga.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Efecto de las coacciones
impuestas por la estructura
163
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
11.3.1 Descripción del tipo estructural de referencia
Los paños de fachada reciben directamente la acción del
viento que incide según la dirección perpendicular a su
plano, y deben transmitirla a la estructura del edificio que,
si se trata de una estructura porticada, estará en los bordes de los paños (soportes y vigas de borde de forjados).
Si no existe confinamiento en los bordes, la transmisión
es necesariamente por flexión, con tracciones inevitables
en la fábrica, puesto que sólo el propio peso del cerramiento no es suficiente para contrarrestarlas.
El tipo estructural de referencia corresponde al modelo de placa sustentada en bordes, sometida a acciones
perpendiculares a su plano, y la transmisión de esfuerzos
se realiza por flexión bidireccional.
El valor de la acción a considerar será el correspondiente a la presión o succión, según el sentido del viento que
se analice. Para verificar la validez del cerramiento, basta
con estudiar el caso de la presión, debido a que la magnitud de la acción suele ser mayor.
La verificación de la resistencia del paño exige el reconocimiento de su capacidad resistente a flexotracción.
Este reconocimiento consta explícitamente en el DB SE-F,
artículo 4.6.4 “Resistencia a flexión”, donde se definen dos
valores de resistencia para cada una de las dos posibles
direcciones de flexión 24.
11.3.2 Procedimiento de análisis y dimensionado
Las bases del análisis se desarrollan en el artículo 5.4 del
citado Documento Básico “Muros con acciones laterales”,
pudiendo aplicarse las tablas de ayuda para la determinación de esfuerzos que se facilitan en el anejo G del mismo
documento básico.
Los procedimientos para la determinación de esfuerzos
y comprobación de los paños se detalla en el artículo 5.4.2
“Análisis de solicitaciones en flexión”; del DB SE-F, donde
se indica que se debe considerar en el análisis la relación
entre las capacidades resistentes a flexión en la dirección
de los tendeles, MRd1 y en la de las llagas MRd2. La relación
entre ambas se expresa como un coeficiente “µ” de prorateo de resistencias.
Según esto, es preciso determinar el valor de cálculo del
momento en cada una de las dos direcciones, y compararlo con las respectivas capacidades resistentes de la fábrica.
Si no existe armadura, los únicos parámetros que determinan el coeficiente µ son los respectivos valores de resistencias a flexión en cada una de las dos direcciones, denominadas como “flexión vertical con rotura paralela a los tendeles, fxk1” y “flexión horizontal con rotura perpendicular
a los tendeles, fxk2”.
El proceso general de comprobación comprende los
siguientes pasos:
• Determinar las resistencias características a flexión
de la fábrica en cada dirección, fxk1 y fxk2.
• Obtener la relación entre ambas “µ”.
• Obtener el coeficiente de flexión “α”, que depende de
µ, de las condiciones de continuidad en los bordes
y de la relación de dimensiones altura / longitud del
muro. Este coeficiente se determina por medio del
análisis, pudiendo utilizarse “cualquier procedimiento que dé como resultado un conjunto de esfuerzos
en equilibrio con las acciones” 25. Para facilitar el
análisis, se pueden utilizar las tablas del Anejo G
del DB SE-F “Coeficientes de flexión”.
NOTA
24) La reserva que hace el DB SE-F en el artículo 4.6.4 “Resistencia a flexión”, párrafo a), a la consideración de resistencia a flexión vertical de las fábricas, se refiere textualmente a
los casos en los que “la rotura de la fábrica por flexión origine el colapso o la pérdida de estabilidad del edificio o alguna de sus partes, o en caso de acción sísmica”, exceptuándose
de esta reserva explícitamente la acción de viento. Es obvio que se refiere a muros estabilizantes de una estructura, cuyo equilibrio depende de ellos, nunca a muros que deben soportarse a sí mismos, sin otra función estructural asignada. En el apartado 5.4 “Muros con acciones laterales locales”, el citado DB SE-F utiliza la resistencia a flexión de las fábricas, tanto
horizontal como vertical, sin ninguna reserva.
25) Documento Básico SE-F, artículo 5.4.2 “Comportamiento resistente”, párrafo 1.
164
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3.1 Descripción del tipo estructural de referencia
11.3.2 Procedimiento de análisis y dimensionado
• Comparar el momento de cálculo correspondiente a
flexión en cada dirección con las respectivas capacidades resistentes de la fábrica.
Puede adoptarse, en un cálculo afinado, el siguiente
valor de capacidad resistente a flexión vertical:
MRd1= (fxd + σd) Z
Las ecuaciones de comprobación son las siguientes:
donde:
• Plano de rotura paralelo a los tendeles (flexión vertical):
σd
MSd,1 = µ·α·qe· γQ·L² ≤ MRd,1 = fxk1·Z / γM
• Plano de rotura perpendicular a los tendeles (flexión
horizontal):
MSd,2 = α·qe· γQ·L² ≤ MRd,2 = fxk2·Z / γM
donde:
α
µ
es el coeficiente de flexión (DB SE-F, Anejo G ).
es la relación de capacidades resistentes a
flexión MRd1/MRd2
L
es la longitud del muro anclado entre
soportes.
es el valor característico de la acción de la
qk
acción horizontal.
Z= t²/6 es el módulo resistente de la sección de muro.
t
es el espesor del muro.
es la resistencia característica de la fábrica a flefxk1
xión vertical.
es la resistencia característica de la fábrica a flefxk2
xión horizontal.
γQ
es el coeficiente parcial de seguridad de
acciones.
γM
es el coeficiente parcial de seguridad del
material.
Si el muro está cargado, aunque sólo sea debido a su
propio peso, puede incrementarse la resistencia a flexión
vertical fxk1, por efecto de la tensión debida a la carga vertical permanente. Esta modificación influye en el valor del
rateo ortogonal µ que, a su vez interviene en la obtención
del coeficiente de flexión α.
es valor de cálculo de la tensión media de
compresión del muro, debida a las cargas
permanentes.
En el ejemplo siguiente se ilustra la aplicación práctica
del procedimiento. El ejemplo es el mismo que el utilizado
para verificar el comportamiento por efecto arco, pero
ahora suponiendo la existencia de soportes en fachada, a
los que puede conectarse el cerramiento con anclajes distribuidos uniformemente en toda la altura. El mismo análisis vale para los dos tipos de conexión a forjados: por
confinamiento o por anclajes distribuidos uniformemente
en toda la longitud.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
165
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
EJEMPL O 2
CERRAMIENTO CON ANCL AJES.
LUZ 3,00 m
Características geométricas:
Paño apoyado en cuatro bordes con laterales en continuidad
(Tabla G.3 del DB SE-F, Anejo G)
Altura de planta:
h = 2,70 m.
Luz entre soportes:
L = 3,00 m.
Espesor de cálculo (1/2 pie formato castellano):
td = 115 mm.
Características mecánicas:
Resistencia a compresión de la fábrica:
fk = 3,8 N/mm².(26)
Resistencia a flexión paralela a los tendeles:
fxk1 = 0,10 N/mm².
Resistencia a flexión perpendicular a los tendeles:
fxk2 = 0,20 N/mm².(27)
Módulo resistente por unidad de longitud / altura:
Z = td² / 6 = 2204 mm².m/metro.
h=2,70m
Valor característico de la acción de viento:
qe = 0,6 kN/m² (presión).
Coeficiente de seguridad de la fábrica:
γM = 2,5.
L=3,00m
NOTA
26) Obtenida según el Anejo C del DB SE-F “Valores de resistencia caracteristica a compresión”.
27) Según DB SE-F, artículo 4.6.4 “Resistencia a flexión”, tabla 4.4 Resistencia a flexión de la fábrica.
166
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3.2 Procedimiento de análisis y dimensionado
Coeficiente de seguridad de acciones:
Acción de viento:
γQ = 1,50.
Acción gravitatoria:
γG = 0,80.
Peso específico de la fábrica:
ρ= 18 kN/m³.
Análisis:
Tensión normal debida a p.propio (a media altura):
σd = 18 kN/m³x 0,8 x 1,35 m = 0,01944 N/mm².
Capacidad resistente a flexión vertical:
MRd1 = (fxd1+σ d) Z = 0,131 m.kN/metro.
Capacidad resistente a flexión horizontal:
MRd,2 = Z . fxk2 / γ M = 0,176 m.kN/metro.
Coeficiente de relación de capacidades resistentes:
µ = MRd,1 / MRd,2 = 0,744.
Relación de dimensiones:
h / L = 0,90.
Coeficiente de flexión α:
α = 0,020.
Solicitación de cálculo a flexión vertical:
MSd1 = µ.α.qe.γ Q.L² = 0,744 × 0,020 × 0,6 × 1,50 × 3,00² = 0,121 m.kN/metro.
Solicitación de cálculo a flexión horizontal:
MSd2 = α.qe.γ Q.L² = 0,020 × 0,6 × 1,50 × 3,00² = 0,162 m.kN/metro.
Comprobación de resistencia:
MSd1 = 0,121 m.kN/metro < MRd1 = 0,131 m.kN/metro.
MSd2 = 0,162 m.kN/metro < MRd2 = 0,176 m.kN/metro.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
167
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
Puede observarse que el cumplimiento de las condiciones resistentes es estricto.
Por otra parte, las estructuras de pórticos de hormigón
o acero tienen, frecuentemente, luces entre soportes superiores a 3,00m. Con luces superiores, o tramos extremos o
aislados, no es posible dotar de resistencia a flexión suficiente al cerramiento, para resistir la presión de viento, a
menos que se considere un aumento de espesor.
Si se desea mantener el espesor de ½ pie, existen varios
procedimientos para incrementar la capacidad resistente
de la fábrica:
• El primero consiste en disponer pilastras intercaladas
168
entre los soportes existentes, consiguiendo luces
no superiores a las obtenidas en el análisis. Las
pilastras son elementos resistentes sólo a flexión, y
pueden colocarse, bien exteriores al muro invadiendo la cámara de aire, o bien embutidas en la fábrica;
conectando, en ambos casos, con los correspondientes anclajes. Recomendamos la primera disposición, con objeto de estrangular lo mínimo posible
la sección del muro.
• Otro procedimiento consiste en incorporar armadura en los tendeles, de forma que prevalezca la flexión
horizontal, cuya cuantía debe ser dimensionada para
la luz máxima entre soportes existentes; respetando,
en cualquier caso, la condición de cuantía mínima exigida a la fábrica armada (0,03% de la sección de
muro).
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3.2 Procedimiento de análisis y dimensionado
• La combinación de ambos recursos permite resolver
cualquier situación de luces entre soportes y de altura de planta; incluso permite la posibilidad de resistir la acción de viento por flexión en los casos en los
que no existen soportes estructurales en el plano
de fachada28.
El procedimiento de análisis exige un dimensionado
previo de la armadura, puesto que las distintas capacidades resistentes a flexión intervienen en la determinación de
los esfuerzos.
casos en los que se supere la luz de flexión horizontal limitada por el análisis.
Con objeto de ilustrar el método y dar una idea del
orden de magnitud de los resultados, se analiza el mismo
ejemplo anterior, con armadura de tendel dispuesta, según
la recomendación de este manual, cada 8 hiladas (48cm),
y con luces entre soportes de 5,00 m; que supone una
situación habitual en edificios de estructuras porticadas.
Lo habitual, y más rentable, consiste en dimensionar la
armadura de tendel según requisitos constructivos o de
cuantía mínima, y verificar el cumplimiento de las condiciones resistentes, intercalando pilastras adicionales, en las
NOTA
28) Si no existen soportes en fachada, las pilastras verticales desempeñan, además, una función estructural fundamental, porque conectan los forjados en voladizo de plantas sucesivas, obligando a todas las plantas a deformarse conjuntamente, con lo que se consigue aumentar drásticamente la rigidez del plano de fachada.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
169
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
EJEMPL O 3
CERRAMIENTO CON ANCL AJES Y ARMADURA .
LUZ 5,00 m
Características geométricas:
Paño apoyado en cuatro bordes con laterales en continuidad (Tabla G.3 del DB SE-F, Anejo G)
Altura libre de planta:
h = 2,70 m.
Luz entre soportes:
L = 5,00 m.
Espesor de cálculo (1/2 pie formato castellano):
td = 115 mm.
Armadura de tendel (ancho 80mm):
Φ 4mm cada 48 cm.
Características mecánicas:
Resistencia a compresión de la fábrica:
fk = 3,8 N/mm².29
Resistencia a flexión paralela a los tendeles:
fxka = 0,10 N/mm².30
Resistencia a tracción de la armadura:
fyk = 500 N/mm².
Cuantía de la armadura de tendel (Φ 4 cada 0,48 m):
As = 26,18 mm²/metro.
h=2,70m
Brazo mecánico de la armadura:
zs = 80 mm.
Módulo resistente por unidad de longitud / altura:
Z= td² / 6 = 2204 mm².m/metro.
L=5,00m
Valor característico de la acción de viento:
NOTA
29) Obtenida en el ejemplo 1.1.
30) Valor obtenidos de la tabla 4.6 MANUAL DE FÁBRICAS. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS CERRAMIENTOS
170
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3.2 Procedimiento de análisis y dimensionado
qe = 0,6 kN/m² (presión).
Coeficiente de seguridad de la fábrica:
γM = 2,5.
Coeficiente de seguridad de acciones:
Acción de viento:
γQ = 1,50.
Acción gravitatoria:
γG = 0,80.
Coeficiente de seguridad del acero:
γs = 1,15
Peso específico de la fábrica:
ρ= 18 kN/m³.
Anáisis:
Tensión normal debida a p.propio (a media altura):
σd = 18 kN/m³ ×0,8 × 1,35 m = 0,01944 N/mm².
Capacidad resistente a flexión vertical:
MRd1 = (fxd1+σ d) Z = 0,131 m.kN/metro.
Capacidad resistente a flexión horizontal:
MRd2 = As . fyk · zs / γ s = 0,910 m.kN/metro.
Coeficiente de relación da capacidades resistentesl:
µ = MRd1 / MRd2 = 0,14.
Relación de dimensiones:
h / L = 0,54.
Coeficiente de flexión α:
α = 0,027.
Solicitación de cálculo a flexión vertical:
MSd1 = µ.α.qe.γ Q.L² = 0,14 × 0,027 × 0,6 × 1,50 × 5,00² = 0,085 m.kN/metro.
Solicitación de cálculo a flexión horizontal:
MSd2 = α.qe.γ Q.L² = 0,027 × 0,6 × 1,50 × 5,00² = 0,608 m.kN/metro.
Comprobación de resistencia:
MSd1 = 0,085 m.kN/metro < MRd1 = 0,131 m.kN/metro.
MSd2 = 0,608 m.kN/metro < MRd2 = 0,910 m.kN/metro.
En general, para situaciones habituales de altura de planta en
Manual de fábricas Geo-Hidrol
171
11
Comportamiento mecánico
de cerramientos
torno a los 3,00 m; con un cerramiento de ½ pie de espesor de ladrillo cara vista, anclado a forjados y soportes, se
puede resistir la acción de viento disponiendo armadura de
tendel cada 8 hiladas (48 cm) con una luz de flexión en tramos interiores comprendida entre 5,00 m y 6,00 m; en
función de las condiciones de continuidad.
11.3.3 Cálculos adicionales
El único cálculo adicional que requiere esta solución se
refiere al dimensionado de los elementos auxiliares, tales
como los anclajes a los forjados y soportes existentes y, en
caso de ser necesarias, las pilastras verticales intercaladas
entre los mismos.
Los anclajes deben resistir un esfuerzo normal (de compresión o tracción, según se trate de presión o succión, respectivamente) igual a la resultante de la acción de viento
entre las sustentaciones del paño.
El reparto de la resultante total de la acción de viento,
entre sustentaciones horizontales y verticales, se obtiene
a partir de las solicitaciones de flexión obtenidas del análisis anterior, teniendo en cuenta que se trata de un cálculo de placa en rotura.
Las reacciones correspondientes a una placa no son, en
rigor, constantes a lo largo de los bordes, sin embargo la
distancia entre anclajes debe ser uniforme para facilitar la
puesta en obra.
La única condición resistente que impone la normativa
a los elementos de anclaje, según el artículo 5.5 “Llaves”
del DB SE-F, es que la totalidad de anclajes tengan capacidad para resistir la totalidad de la acción lateral (del
paño), indicando una fórmula de dimensionado que supone, implícitamente, un reparto uniforme de los mismos.
172
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3.3 Cálculos adicionales
Reacción en forjados
Tipo de sustentación del paño: en continuidad
empotrado – empotrado.
Luz del tramo (altura de planta)
h = 2,70 m.
Momento flector en rotura:
MSd1 = 0,085 m.kN/metro.
Reacción en el borde:
Rd,forjado = MSd1 · 16 · 1,5 / h = 0,085 m.kN/m × 16 × 1,5 / 2,70 m = 0,76 kN/metro.
Reacción en soportes
Tipo de sustentación del paño: en continuidad
empotrado – empotrado.
Luz del tramo (distancia entre soportes):
L = 5,00 m.
Momento flector en rotura:
MSd2 = 0,608 m.kN/metro.
Reacción en el borde:
Rd,soportes = MSd2 · 16 · 1,5 / L = 0,608 m.kN/m × 16 × 1,5 / 5,00 m = 2,92 kN/metro.
Comprobación de equilibrio
Reacción total en bordes:
Rd,total = 2 · (Rd,forjado × L + Rd,soportes × h) = 2 · (0,76 kN/m × 5,00m + 2,92 kN/m ×
2,70 m) = 12 kN.
Carga de viento total en el paño:
Qd,total = qd × L × h = 0,60 kN/m² × 1,50 × 5,00 m × 2,70 m = 12 kN
Manual de fábricas Geo-Hidrol
173
11
Comportamiento mecánico de cerramientos
Según esto, es posible calcular, por equilibrio, la reacción a transmitir en cada borde, suponiendo una distribución uniforme, aunque discriminando entre bordes verticales (soportes) y bordes horizontales (forjados), ya que la
acción total se “prorratea” según el análisis indicado anteriormente.
Para el ejemplo anterior, las reacciones en los bordes,
a resistir por los anclajes, a presión de viento, se obtendrí
Van con las siguientes expresiones:
Debe observarse que la mayor parte de la reacción
corresponde a los bordes verticales. Por ello, se recomienda en este manual disponer los anclajes a soportes a una
distancia aproximadamente igual a la mitad de la distancia
entre anclajes a frentes de forjado.
DIMENSIONADO DE LOS ANCLAJES
Con el valor de las reacciones obtenido en el apartado
anterior, el dimensionado de la capacidad resistente de los
anclajes es inmediato.
Si los anclajes se disponen a una distancia s, determinada por razones constructivas, la capacidad resistente
mínima de cada uno de ellos, debe ser:
A compresión (para la presión de viento):
C = Rd × s
A tracción (para la succión de viento):
T = Rd × s / 2
Tomando como Rd el valor de la reacción en forjado o
soportes, según el caso.
En el ejemplo anterior la capacidad resistente mínima
que se debe exigir a los anclajes es la siguiente:
Anclajes a frentes de forjado
Separación recomendada:
s = 1,00 m.
Reacción en borde:
Rd, forjado = 0,76 kN/metro.
Capacidad resistente a compresión:(valor de cálculo)
C = 0,76 kN/m × 1,00 m = 0,76 kN/anclaje .
Capacidad resistente a tracción:(valor de cálculo)
T = 0,76 kN / 2 = 0,38 kN/anclaje
Anclajes a soportes
Separación recomendada:
s = 0,48 m (cada 8 hiladas).
Reacción en borde:
Rd, soportes =2,92 kN/metro.
Capacidad resistente a compresión:(valor de cálculo)
C = 2,92 kN/m × 0,48 m = 1,40 kN/anclaje .
Capacidad resistente a tracción:(valor de cálculo)
T = 1,40 kN / 2 = 0,70 kN/anclaje.
174
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Comportamiento mecánico de cerramientos
11.3 Cerramiento anclado a soportes y forjados
11.3.3 Cálculos adicionales
DIMENSIONADO DE LAS PILASTRAS
Las pilastras deben transmitir la reacción a los forjados,
asimilada a una carga lateral con distribución uniforme.
La solicitación es, por tanto, de flexión simple. En función de las condiciones de sustentación en los extremos,
el momento flector máximo será:
Pilastra simplemente apoyada (con placas en cabeza y
base a forjados):
MSd = Rd, soportes × h² / 8
Pilastra en continuidad (con una sola placa al frente
del forjado):
MSd = Rd, soportes × h² / 16
En el ejemplo anterior, para la situación más desfavorable de pilastra simplemente apoyada en forjado, mediante placas de anclaje, el momento flector máximo tiene en
valor:
MSd = 2,92 kN/m × (2,70 m)² / 8 = 2,66 m.kN
Si la pilastra es de acero estructural, tipo S-265, necesita un módulo resistente mínimo de 11 cm³. En general,
cualquier perfil estructural en tubo cuadrado hueco suele
ser suficiente.
Por razones constructivas, para permitir una correcta soldadura del anclaje, se recomienda utilizar tubo de 60 mm
de lado mínimo.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
175
12
12
Soluciones GEOANC®
para cerramientos
convencionales
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
Indice:
12.1 Razón y ser de las soluciones GEOANC®
12.2 Prestaciones de los cerramientos
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.1 Armadura de tendel tipo cercha MURFOR®
12.3.2 Anclajes tipo GEOANC.P®
12.3.3 Anclajes tipo GEOANC.CDM®
12.3.4 Llaves de atado ANCONFIX.PPS®
12.3.5 Lámina de revestimiento ZETAFLOT®
178
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.1 Razón y ser de las soluciones GEOANC®
12.1 Razón y ser de las solucines GEOANC®
Las soluciones GEOANC® han surgido con el objetivo de
suministrar los recursos necesarios para un correcto comportamiento de las fábricas convencionales.
Tal como se ha expuesto en capítulos anteriores, es
posible justificar el cumplimiento de las condiciones resistentes y de estabilidad de los cerramientos convencionales,
sin recursos adicionales, cuando se trata de situaciones
domésticas.
También se ha mostrado, mediante el análisis, las variables que intervienen en el correcto comportamiento mecánico de los cerramientos. Cabe destacar que las variables
fundamentales son de carácter geométrico.1
En un paño de fábrica, la geometría está determinada
por tres parámetros: la longitud, la altura y el espesor.
La longitud y altura del paño determinan el valor de las
solicitaciones (valor matizado por las condiciones de sustentación); y el espesor, determina su capacidad resistente.
Se ha mostrado, mediante ejemplos que tratan de
reproducir situaciones habituales, la enorme sensibilidad
que tienen los cerramientos de ½ pie a las condiciones
de entrega en los forjados, para conseguir la estabilidad
necesaria frente a acciones horizontales. El margen
de tolerancia es de escasos centimetros lo cual,en ocasiones, supone un conflicto con las tolerancias que se
admiten en el replanteo de las estructuras.
Por otra parte, el análisis estructural sólo permite la
verificación de las condiciones de estabilidad y de resistencia. Las condiciones de fisuración no pueden verificarse
mediante el análisis porque no existen modelos establecidos para ello. Sólo es posible plantear el problema en términos de prevención de riesgos.
El conocimiento, cada vez más difundido, de estas circunstancias, unido a la necesidad, cada vez más imperiosa de prevenir procesos patológicos ocasionados por un
comportamiento deficiente de los cerramientos, ha originado la proliferación de recomendaciones, medidas de prevención e, incluso, improvisaciones en obra, encaminadas todas ellas a paliar posibles efectos perniciosos, sin
haber determinado ni cuantificado las causas.
La disposición de recursos adicionales en los cerramientos de forma sistemática, utilizando como único argumento la incertidumbre acerca de su correcto comportamiento, conduce a soluciones innecesariamente costosas
para soluciones pretendidamente convencionales.
Todo ello ha suscitado una razonable polémica acerca
de la idoneidad de los sistemas constructivos que se utilizan habitualmente en nuestro país para los cerramientos
de edificios domésticos. La polémica, que ya estaba planteada desde hace años, ha llegado a cuestionar la viabilidad de los sistemas convencionales de cerramientos, para
dar cumplimiento a la reciente normativa, que exige cada
vez mayores prestaciones de seguridad y confort a los
edificios.
Las soluciones GEOANC® salen al paso de esta polémica, presentando un conjunto de elementos diversos
para resolver satisfactoriamente cualquier solución de
cerramiento concebida como “convencional”.
Cada producto GEOANC® cumple una misión específica para restituir alguna condición deficitaria, siempre
determinada por el análisis.
Ello significa que no es preciso utilizar todos los productos en todos los casos. Los elementos necesarios en cada
situación particular, así como el dimensionado y disposición
de los mismos debe estar determinado por el análisis.
NOTA
1) Incluso para la verificación de la resistencia, influye decisivamente la geometría de los paños, y apenas tiene trascendencia el valor de la resistencia a compresión de la fábrica. Esto
es importante tenerlo en cuenta, porque se pueden evitar engorrosos ensayos para la determinación de la resistencia de los materiales constitutivos de las fábricas, cuando se hayan
detectado errores o alteraciones de los parámetros especificados en proyecto.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
179
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
Ello permite resolver situaciones sin renunciar al sistema convencional, cuyas dimensiones exceden el margen
de validez para dar cumplimiento a las prestaciones que
exige la normativa.
Todos los elementos y recursos adicionales GEOANC ®
tienen una misión estructural asignada que se puede cuantificar. Por consiguiente, se puede calcular, garantizar y,
sobre todo, optimizar la solución constructiva del cerramiento. La cuantía y coste de los recursos necesarios sólo
dependen de las características particulares de la obra en
cuestión, fundamentalmente de sus condiciones geométricas y estructurales. Pueden determinarse exactamente en
cada caso, en la fase de proyecto, sin quedar a merced de
incertidumbres, apreciaciones subjetivas o circunstancias
imprevistas en obra, que son la principal fuente de conflictos, tanto técnicos como económicos.
12.2 Prestaciones de los cerramientos
El departamento técnico de Geo-Hidrol® dimensiona
cualquier tipo de fábrica convencional para cumplir satisfactoriamente tres requisitos fundamentales:
• Resistencia y estabilidad: ante acciones horizontales, considerando los valores de cálculo establecidos
por la normativa en cada caso, con posibilidad de
dimensionar cada elemento para cumplir satisfactoriamente la misión resistente que tiene asignada
como componente de la solución.
•Control de fisuración: producida por efectos higrotérmicos o posible asientos diferenciales. El armado
puntual en las primeras hiladas, huecos y esquinas
evita el progreso de la fisuración iniciada en estos
puntos por acumulación de tensiones. El armado
homogéneo en los tendeles proporciona a los paños
la ductilidad implícita en los modelos de análisis que
establece la normativa. Además, los anclajes GEOANC® permiten libertad total de movimientos en el
plano de la fachada para prevenir cualquier riesgo de
fisuración por incompatibilidad de movimientos con
la estructura del edificio.
• Durabilidad: todos los elementos metálicos que suministra Geo-Hidrol ® son de acero inoxidable o galvanizado con una capa de, al menos, 900 grs/m 2 de
cinc o protección equivalente, tal como prescribe la
normativa acerca de los elementos metálicos embutidos en fábricas.
180
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.2 Prestaciones de los cerramientos
12.3 Elementos GEOANC®
12.3 Elementos GEOANC®
Para cumplir satisfactoriamente los tres requisitos indicados
en el apartado anterior, las soluciones Geo-Hidrol® utilizan
tres elementos fundamentales:
• Armadura de tendel: es recomendable para prevenir
el riesgo de fisuración, con la cuantía mínima establecida en la normativa. Además, en las soluciones
GEOANC®, la armadura de tendel tiene asignada la
misión estructural de resistir los esfuerzos, tantos
los de flexión horizontal producidos por la acción de
viento; como los de flexión vertical, producidos por
descensos diferenciales en los apoyos.
• Anclajes a forjados y soportes: son recomendables
para garantizar la estabilidad ante acciones horizontales. Los anclajes garantizan la estabilidad independientemente de las condiciones de entrega del
cerramiento; los anclajes a soportes son imprescindibles, además, para que se genere el mecanismo de
resistencia a viento por flexión horizontal.
• Llaves de atado en juntas de movimiento: garantizan
la transmisión de determinados esfuerzos a través de
las juntas, permitiendo el libre movimiento horizontal en el plano de la fábrica.
Eventualmente, y sólo cuando el análisis lo exige, las
soluciones GEOANC® deben complementarse con otros
elementos que, esencialmente, sirven para suplir la ausencia de los correspondientes elementos estructurales.
Los dispositivos auxialres son fundamentalmente dos:
• Pilastras verticales entre forjados: se disponen en los
casos en los que no existen soportes en el plano de
fachada; o en situaciones de luz excesiva entre los
soportes estructurales.
• Angulares de apoyo en el arranque: se disponen
cuando existen faldones por debajo del primer forjado o en casos de grandes huecos corridos.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
181
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3.1 Armadura de tendel tipo cercha MURFOR®
Descripción del producto
La armadura Murfor® es una armadura prefabricada,
constituida por una malla plana formada por dos alambres paralelos unidos por otro alambre diagonal continuo,
soldado a los anteriores, que se incorpora preferentemente en los tendeles de la fábrica.
Características geométricas
Las principales características que identifican a la armadura Murfor®, y la diferencian del resto de armaduras de
tendel prefabricadas son las siguientes:
• La malla posee una configuración en forma de celosía triangulada. Ello hace que la armadura sea indeformable en su plano, resistiendo por sí misma esfuerzos de flexión y cortante, independientemente del
material de relleno.
• Todos los alambres que la constituyen están soldados en el mismo plano, por lo que su espesor es igual
al diámetro de los alambres longitudinales.
Tipos
Atendiendo a la forma de la sección, existen dos tipos
de armaduras Murfor®:
Características mecánicas
Los alambres de la armadura Murfor® son de acero
corrugado trefilado, que cumplen las especificaciones
de la instrucción de hormigón estructural EHE para los
aceros de armar, con un límite elástico garantizado de
valor 500 N/mm 2. El resto de características mecánicas se
resumen en la tabla 12.1.
• Murfor RND: compuesta por alambres de sección
circular, para las obras de fábrica con juntas de mortero ordinario.
• Murfor EXF: compuesta por pletinas de sección rectangular, para obras de fábrica con mortero de junta
delgada.
Acabados
Tipo
de
acero
B 500
Clase
de
acero
Soldable
Límite
elástico, fy
(N/mm2)
500
Carga
unitaria Alargamiento Relación
de rotura,
fy/fs
de rotura
fs (N/mm2)
550
≥ 12% (sobre base
de 5 diámetros)
≥ 1,05
Las armaduras Murfor® se comercializan con los siguientes acabados:
• Galvanizado en caliente (Z): el recubrimiento está
compuesto por una capa de cinc de, al menos,
60 g/m 2 . Se recomiendan en fábricas protegidas
contra la humedad.
Tabla 12.1 Propiedades mecánicas de la armadura Murfor®
182
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.1 Armadura de tendel tipo cercha MURFOR®
• Resina epoxy (E): el recubrimiento se realiza sobre
un alambre galvanizado con una capa de resina
epoxy de, al menos, 80 mm. Se recomiendan en
fábricas expuestas a la humedad.
• Inoxidable (S): son de acero inoxidable austenítico
macizo. Se recomiendan en fábricas en un medio muy
agresivo.
Espesor del muro “t” (mm)
Ancho de
Murfor®
(mm)
Presentación
90
115
140
190
240
290
dos hojas
30
50
80
100
150
200
250
280
Tabla 12.2 Anchos de las armaduras Murfor®
• Armadura Murfor® de alambre: longitud de pieza
3,05 m.
• Armadura Murfor® de pletinas: longitud de pieza
3,15 m.
• Armadura Murfor® de ancho igual o inferior a 200 mm:
palé de 20 paquetes de 50 piezas cada uno.
• Armadura Murfor® de ancho superior a 200 mm:
palé de 15 paquetes de 50 piezas cada uno.
• Armadura Murfor® inoxidable o epoxy: paquetes de
50 piezas.
Los alambres o pletinas de las armaduras Murfor® tienen una sección proporcionada al ancho de la pieza, de
manea que, si se respetan las distancias máximas entre
armaduras establecidas en el CTE, se cumpla, en cualquier
caso, la condición de cuantía mínima superior al 0,03% de
la sección vertical de la fábrica, establecida en la normativa para prevenir fisuración.
Las características dimensionales y de presentación
estándar, tanto de las armaduras Murfor®, como de los ganchos para dinteles y esquinas, se especifican en las tablas
12.3; 12.4 y 12.5, respectivamente.
Tanto unas como otras se presentan en paquetes de 50
unidades. El palé estándar está compuesto por 20 paquetes de 50 piezas colocadas sobre pequeños soportes de
madera.
Dimensiones
Tipo
Existe una gama completa de armaduras Murfor® de
diferentes anchos, adaptadas a los distintos espesores de
obra de fábrica a realizar.
En la tabla 12.2 se indican los anchos de armaduras
Murfor® recomendados para utilizar en fábricas de diferentes espesores. En general, el criterio a seguir es que el
ancho de la armadura utilizada permita un recubrimiento del
mortero de los tendeles entre las barras longitudinales y el
exterior, no menor de 15 mm. Por tanto, el ancho “a” de la
armadura, en función del espesor “t” del muro debe ser:
a ≤ t – 30 (con “a” y “t” en mm)
70
longitud
Peso por
Ancho de las diámetro
pieza
(mm) patillas
(mm)
(kg)
(mm)
Piezas por caja Peso por
caja
grande
(kg)
normal grande
LHK/S/
44
38
44
3
6,3
100
2500
16,5
LHK/S/
84
38
84
3
10,3
100
2500
26,5
LHK/S/
150
38
150
3
17
100
2500
43
Tabla 12.3 Características dimensionales estándar
de los ganchos Murfor® LKS para dinteles
Manual de fábricas Geo-Hidrol
183
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
Aplicaciones
los materiales pétreos. En particular, la armadura Murfor®
está especialmente indicada en las siguientes situaciones:
La armadura Murfor® embutida en los tendeles de las
fábricas desempeña un papel similar al de las armaduras
embutidas en el hormigón. En general, modifican el comportamiento mecánico del material, de manera que la fábrica armada tiene las propiedades que caracterizan a un
material compuesto.
• Para restituir la traba en muros no aparejados, o evitar los efectos de acumulación de tensiones en
encuentros, huecos o muros deficientemente trabados.
• Para disminuir los efectos higrotérmicos de expansión
o retracción en muros largos, y poder aumentar las
distancias entre juntas de movimiento.
En general, es recomendable su utilización, con carácter preventivo, en todo tipo de fábricas, para evitar los riesgos de fisuración esporádica debidos al carácter frágil de
Φ
Longitudinal
(mm)
Φ
Diagonal
(mm)
Sección de
Paso de la
los dos
celosía
alambres
(mm)
longitudinales
(mm2)
zTipo
Ancho
(mm)
RND.4/Z
30
50
80
100
150
4
3,75
406
RND.5/Z
200
250
280
5
3,75
RND.4/E
50
100
150
4
RND.5/E
200
250
280
RND.4/S
Peso por
pieza (kg)
Longitud de Piezas por
la pieza (m) paquete
Piezas por
palé
Peso por
palé (kg)
25
0,525
0,875
0,886
0,897
0,930
3,05
50
1000
532
886
897
908
941
406
35
1,310
1,358
1,389
3,05
50
1000
750
1325
1019
1042
3,75
406
25
0,885
0,907
0,942
3,05
50
1000
899
921
956
5
3,75
406
35
1,323
1,372
1,404
3,05
50
1000
750
1334
1029
1053
50
100
150
4
3,75
406
25
0,887
0,908
0,942
3,05
50
RND.5/S
200
250
280
5
3,75
406
35
1,334
1,667
1,867
3,05
50
1000
750
1345
1248
1400
EXF/Z
50
100
150
200
6×2
5,5×2
418
25
0,875
0,897
0,931
0,975
3,15
50
1000
750
850
900
940
740
Tabla 12.4 Características dimensionales estándar de las armaduras Murfor®
184
Manual de fábricas Geo-Hidrol
1000
899
919
953
CSoluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.1 Armadura de tendel tipo cercha MURFOR®
Tipo Espesor Ancho
FCR/Z
(mm)
(mm)
1,65
9,5
Longitud
de los
lados
(mm)
Peso
por
pieza
(kg)
Piezas
por
palé
Peso
por
palé
(kg)
500
0,112
2000
250
Tabla 12.5 Características dimensionales estándar
de los ganchos Murfor® EXF para refuerzos de esquinas
• Para conectar las dos hojas con diferente carga de
los muros capuchinos, y conseguir un trabajo estructural conjunto.
Asimismo, se le puede encomendar un papel estructural específico, constituyendo, por tanto, un elemento objeto de dimensionado según los criterios y procedimientos
del DB SE-F, para resistir los siguientes esfuerzos:
• Esfuerzos de flexión por acción gravitatoria. La armadura Murfor® desempeña el papel de tirante del arco
de descarga que se origina en un material de fábrica suspendido entre apoyos.
• Esfuerzos de flexión por acciones horizontales: La
armadura Murfor® desempeña el papel de viga en
celosía triangulada, indeformable en su propio plano,
pudiendo resistir esfuerzos de cortante y flexión horizontal, por sí misma, independientemente de la contribución de las bielas comprimidas.
• Esfuerzos de corte por acciones horizontales en
muros transversos. La armadura Murfor® desempeña la función de armadura de cosido, incrementando sustancialmente la resistencia al corte en los
muros de arriostramiento.
Las aplicaciones concretas de la armadura de tendel tipo
cercha Murfor® se resumen en los puntos que se indican
a continuación:
nistran la tracción necesaria en el tirante del arco de
descarga, para que éste se produzca sin riesgo de
fisuración.
• Esquinas, encuentros y cruces de muros: los enlaces
entre muros son zonas propensas a la acumulación
de tensiones. Ello se agrava si no se consigue una
correcta traba entre los elementos que se conectan.
La armadura Murfor® restituye la traba interrumpida
y disipa las tensiones acumuladas.
• Formación de huecos: son zonas debilitadas de la
superficie del muro, muy propensas a la acumulación
de tensiones, principalmente en las esquinas. La
armadura Murfor® debe colocarse en las hiladas
superiores e inferiores al hueco y prolongarse adecuadamente en el interior del muro para disipar las
tensiones acumuladas. Con la cuantía necesaria en
función de las dimensiones del hueco y la carga del
muro, puede servir para eliminar el dintel.
• Presencia de cargas concentradas: la armadura
Murfor® colocada en las hiladas inmediatamente
inferiores a la carga concentrada, permite que ésta
se reparta adecuadamente en el resto del paño.
• Muros largos: la colocación de un armado homogéneo
con Murfor® permite aumentar entre un 50 y un
100% la separación recomendada entre juntas de
movimiento para prevenir los efectos producidos
por fenómenos higrotérmicos y de retracción en
las fábrica.
• Asientos diferenciales del plano de apoyo: los movimientos diferenciales de la base de sustentación de
una fábrica, provocan que ésta se quede “en vano”
debido a la enorme rigidez del muro. La colocación
de armaduras Murfor® en las primeras hiladas sumiManual de fábricas Geo-Hidrol
185
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
• Zonas de discontinuidad geométrica: cuando existe
un cambio de altura o espesor en el muro, o en
zonas debilitadas por la presencia de rebajes o por
el contacto con elementos estructurales, la armadura Murfor® permite que se produzca la continuidad
de esfuerzos a pesar de la discontinuidad originada
en la geometría.
• Presencia de acciones horizontales: las más significativas son los empujes del terreno, en muros de
sótano; empujes de material almacenado en silos o
depósitos; y acción de viento en fachadas. La armadura Murfor® resiste la flexión horizontal originada,
siempre y cuando existan los correspondientes contrafuertes o elementos verticales resistentes a flexión, dimensionados para transmitir la reacción
correspondiente.
• Encadenados y zunchos perimetrales de forjados: la
armadura Murfor® dispuesta en las hiladas inmediatamente inferiores al apoyo del forjado, posibilita
un adecuado reparto de cargas y puede sustituir al
obligado zuncho perimetral que exige la normativa.
• Hastiales: son elementos solicitados a esfuerzos de
tracción en los bordes. La armadura Murfor® debe
penetrar en el elemento de borde del hastial, y se
recomienda, además, colocar una armadura inclinada.
• Muros doblados y capuchinos: son muros formados
por dos hojas adosadas o separadas por una cámara no superior a 11 cm, respectivamente. La armadura Murfor® enlazando las dos hojas puede sustituir
las llaves que exige la normativa para poder considerar el trabajo conjunto de las dos hojas desde el
punto de vista estructural.
• Fábricas sin aparejar: se suelen diseñar este tipo de
fábricas con fines estéticos o cuando se desea combinar diferentes materiales. La armadura Murfor®
colocada en los tendeles restituye la traba correspondiente al aparejo.
• Muros transversos: son muros encargados de la
estabilidad general del edificio ante acciones horizontales. Su solicitación fundamental es el esfuerzo cor-
186
tante que es especialmente significativo cuando los
muros tienen gran proporción de huecos. La armadura Murfor® colocada homogéneamente en los
tendeles, desempeña la función de armadura de
cosido entre las zonas traccionada y comprimida
del muro, aumentando notablemente su resistencia
al corte.
Cuantías recomendadas
En cada tipo de aplicación indicada anteriormente, la
armadura Murfor® debe ir colocada en la posición adecuada y deben respetarse una determinadas cuantías mínimas
para que pueda desempeñar correctamente la función
asignada.
En la mayoría de los casos, la armadura Murfor® es objeto de dimensionado, por lo que será el resultado del análisis el principal factor que determine la cuantía de armadura precisa.
Sin embargo, en los casos habituales que se recogen
en la tabla adjunta, puede prescindirse del análisis si se disponen las cuantías recomendadas que se indican.
Prescripciones de carácter general
• La resistencia a compresión del mortero a emplear
en obras de fábrica armada con armadura de tendel
Murfor®, no será inferior a 2,5 N/mm2. El mortero de
resistencia igual o superior, según el CTE es el M4.
• El espesor “e” de las juntas de mortero en fábrica con
armadura Murfor® será:
• Mortero ordinario: 8 mm ≤ e ≤ 15 mm.
• Mortero de junta delgada: 1 mm ≤ e ≤ 3 mm.
• La cuantía mínima de la armadura de tendel Murfor®
para controlar la fisuración y dotar de ductilidad a la
fábrica es de 0,03% de la sección vertical de la misma,
y la separación entre armaduras debe ser no mayor
de 60 cm.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.1 Armadura de tendel tipo cercha MURFOR®
Armadura Murfor® recomendada
Aplicación
Cuantía
Situación
Muros sobre cimentación
5 hiladas
cada 40 ó 50 cm
En arranque
En el resto
Muros o tabiques sobre forjados
2 hiladas
cada 40 ó 50 cm
En arranque
En el resto
Encuentro en esquina
Cada 40 ó 50 cm
En esquina
Encuentro en "T"
Cada 40 ó 50 cm
Esquinas simétricas en hiladas alternas
Encuentro en cruce
Cada 40 ó 50 cm
Contrapeada en cada muro
2 hiladas
1 hilada
Sobre el dintel
Bajo antepecho
3 a 5 hiladas
Bajo la carga
Cada 40 ó 50 cm
Armado homogéneo
3 hiladas
En cabeza del muro menor
Cambio de espesor
Cada 40 ó 50 cm
En toda la altura
Muros de sótano
Cada 10 ó 20 cm
Cada 20 ó 40 cm
Cada 40 ó 50 cm
En arranque (hasta 1,00m)
En el centro (hasta 2,00m)
En cabeza (hasta 3,00m)
Fachadas
Cada 40 ó 50 cm
Armado homogéneo
4 hiladas
Bajo apoyo del forjado
Cada 40 cm
Cada 20 cm (altura m>8,00m)
1 hilada
Armado homogéneo
Armado homogéneo
Inclinada en borde
Muros de dos hojas
Cada 40 ó 50 cm
Armado homogéneo
Muros sin aparejar
Cada 1 hilada
Armado homogéneo
Muros transversos
Cada 40 ó 50 cm
Armado homogéneo
Huecos
Carga concentrada
Muros largos
Cambio de altura
Encadenados y zunchos
Hastiales
Tabla 12.6 Cuantías recomendadas de armadura Murfor®
Manual de fábricas Geo-Hidrol
187
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
• Para atado de las fábricas a soportes, utilizados de
forma sistemática como medida preventiva, con objeto de aumentar las condiciones de estabilidad y
suplir pequeños defectos o errores de ejecución en
el apoyo de la fábrica en el forjado.
• Cuando no se pueda cumplir la condición de entrega en el forjado por errores en la posición de la tabica del mismo. En este caso, deben ser objeto de
dimensionado, puesto que los anclajes deben ser
capaces de restituir la condición de entrega precisa
para la estabilidad del paño.
12.3.2 Anclajes tipo GEOANC.P®
Su misión es la rigidización transversal de paños de
fábrica confinados entre forjados. Son elementos de sujeción o retención de la fábrica a los soportes estructurales,
capaces de transmitir toda o parte de la reacción horizontal debida a la acción de viento.
Son anclajes mecánicos rígidos, que no permiten movimientos diferenciales entre el paño de fábrica y el elemento estructural al que se conectan, por eso se recomienda
su uso sólo en los casos de paños confinados entre forjados que tienen, por esta razón, impedida la posibilidad
del libre movimiento vertical.
Presentación del producto
El anclaje GEOANC.P® se comercializa en un único
modelo, con diseño exclusivo, que permite su colocación
en fábricas de medio pie de espesor, en disposición retranqueada respecto de la cara exterior del soporte.
Se fabrican en acero inoxidable austenítico Aisi 304,
por lo que pueden utilizarse, sin ningún tipo de restricción, tanto en paramentos interiores como exteriores.
Aplicaciones
Se recomienda el uso del anclaje GEOANC.P® en las
siguientes situaciones:
• En fábricas que precisen sólo rigidización transversal, porque tienen su estabilidad garantizada por el
confinamiento entre forjados.
188
En las situaciones indicadas anteriormente, la utilización
de los anclajes GEOANC.P® presenta múltiples ventajas,
frente a la práctica habitual de utilizar dispositivos de amarre improvisados en obra. Las principales ventajes son las
siguientes:
• Se instalan con gran facilidad, puesto que pueden
incorporarse a la fábrica simultáneamente a su ejecución, pudiéndose realizar la operación de fijación
a posteriori.
• Tienen garantizada la protección frente a la corrosión,
puesto que son de acero inoxidable.
• Es un producto muy económico.
• Evitan la entrada de humedad en la tabiquería interior.
• Tienen certificado de calidad ISO.
Los elementos improvisados en obra para conseguir la
retención de las fábricas tienen, por el contrario, graves
inconvenientes, entre los que destacan los siguientes:
• El procedimiento de colocación es engorroso, precisando la intervención simultánea de, al menos, dos
operarios.
• No tienen ninguna protección contra la corrosión,
incumpliendo las especificaciones de la norma UNE
EN 845-1:2001. Pueden aparecer manchas de óxido
en las fachadas o, en casos más graves, las consecuencias del aumento de volumen experimentado
por el acero como consecuencia de la corrosión.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.2 Anclajes tipo GEOANC.P®
• Si se consideran todos los factores que intervienen
(material, mano de obra, tiempo de ejecución, etc.)
su empleo supone una repercusión económica superior a la que corresponde al uso de anclajes GEOANC.P®.
• La fijación de los elementos improvisados puede
constituir una vía de entrada de agua y, por tanto, de
riesgo de humedades en la hoja interior de los cerramientos.
• Su fabricación es artesanal en obra, sin ningún certificado de calidad.
• No pueden incorporarse en los cálculos, bajo ninguna condición.
Es preciso hacer hincapié en el conocido “fleje”, que sólo
es un elemento de embalaje, y no reúne ninguna característica para ser utilizado como elemento de atado entre fábricas y estructura, por lo que se desaconseja rotundamente su empleo para este cometido.
Cuantías recomendadas
Como se ha indicado anteriormente, todos los dispositivos de anclaje deben dimensionarse de acuerdo con el tipo
y magnitud de los esfuerzos que deben transmitir. Los procedimientos de análisis aplicables a los casos más frecuentes se han desarrollado en los capítulos de cálculo de
este manual.
No obstante, en situaciones habituales, en las que los
paños de fábrica cuentan con suficiente confinamiento
entre forjados, es decir, con entrega mínima de unos 7 cm
; para una altura libre no superior a 2,70m; y con una
acción dinámica de viento no superior a 0,75 kN/m2; puede
prescindirse de los cálculo para la verificación de la estabilidad si se disponen a las distancias máximas recomendadas que se indican en la tabla 12.7. En situaciones de
entrega deficiente, o de altura o acción de viento superiores a las indicadas, es necesario, realizar los cálculos oportunos para su dimensionado.
Luz entre
soportes, L
L ≤ 5,00 m
5,00 m<L<6,00m
L ≥ 6,00 m
Distancia recomendada entre anclajes GEOANC.P
Ladrillo cara
vista
Ladrillo
tosco
Bloque
cerámico
Bloque de
hormigón
60 cm
(10 hiladas)
56 cm
(7 hiladas)
60 cm
(3 hiladas)
60 cm
(3 hiladas)
48 cm
(8 hiladas)
48 cm
(6 hiladas)
40 cm
(2 hiladas)
40 cm
(2 hiladas)
36 cm
(6 hiladas)
40 cm
(5 hiladas)
40 cm
(2 hiladas)
40 cm
(2 hiladas)
Tabla 12.7 Cuantías recomendadas de anclajes en fábricas confinadas
Manual de fábricas Geo-Hidrol
189
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3.3 Anclajes tipo GEOANC.CDM®
Son elementos de sujeción o retención de la fábrica a
elementos estructurales (soportes y frentes de forjado)
que permiten libertad de movimiento en las dos direcciones (horizontal y vertical) contenidas en el plano del muro,
evitando el movimiento de vuelco.
La posibilidad del libre movimiento del paño en su propio plano evita el riesgo de fisuración por acumulación de
tensiones en las regiones más solicitadas que son aquellas en las que se impone el vínculo con la estructura del
edificio.
Por una parte, el libre movimiento horizontal en el plano
del muro evita el riesgo de fisuración debido al fenómeno
de expansión por humedad que se manifiesta en los materiales cerámicos, o el debido a la retracción, propio de los
materiales hidráulicos; a diferencia de otro tipo sde anclajes que tienen el movimiento impedido.
En segundo lugar, el libre movimiento vertical en el
plano del muro evita el riesgo de acumulación de carga, es
decir, el riesgo de trasvase de carga gravitatoria de los elementos estructurales, fundamentalmente de los forjados,
al muro, por la enorme diferencia de rigidez.
Debido a la propiedad de los anclajes GEOANC.CDM®
de posibilitar el libre movimiento vertical del paño, se recomienda su empleo en muros que, por su sistema constructivo, no tienen coaccionado este movimiento, es decir, en
fábricas no confinadas.
Los anclajes a los frentes de forjados deben ser siempre del tipo GEOANC.CDM®.
Su configuración geométrica, con una amplia holgura
vertical en el elemento hembra, para posibilitar el libre
movimiento, permite su fijación a los elementos estructurales con anterioridad al inicio de construcción de la fábrica, sin necesidad de precisar el punto exacto de fijación,
puesto que permiten suficiente tolerancia para colocar la
190
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.3 Anclajes tipo GEOANC.CDM®
garra en su posición correcta, a posteriori, en la hilada
correspondiente.
La capacidad mecánica de cada anclaje, su ubicación
y su cuantía en la superficie del muro, el tipo y especificación concreta a utilizar en cada caso, dependen de los
siguientes factores:
• Movimientos relativos que pueden darse entre el
paño y el elemento estructural al que se fijan.
• Magnitud de las acciones horizontales perpendiculares al plano del muro.
• Espesor del paño y tamaño de la cámara de aire, si
la hubiere.
• Posición de acometida del muro contra el elemento
estructural.
En cualquier caso, la imposibilidad de mantener la protección de estos anclajes adecuada a la clase de exposición que corresponde a la cámara interior del muro, exige
la necesidad de utilizar acero inoxidable en la fabricación
de todos los elementos.
Presentación del producto
Los anclajes GEOANC.CDM® se comercializan en cuatro formatos diferentes, para permitir su colocación en
fábricas de distintos espesores, y con diferentes retranqueos
respecto de la cara exterior del soporte o frente de forjado.
• Anclaje GEOANC.0CDM®: sirve para su ubicación en
fábricas de cualquier espesor que acometen “a testa”
contra el soporte. Esta disposición hace inviable la
posibilidad de movimiento horizontal del paño, puesto que es precisamente el que se trata de restringir;
por lo que sólo poseen libertad de movimiento vertical.
• Anclaje GEOANC.1CDM®: sirve para fábricas de ½
pie de espesor, que pasan tangentes por delante
del soporte o del frente del forjado, sin espacio intermedio para la cámara, por lo que ésta queda interrumpida al paso por esos puntos.
• Anclaje GEOANC.2CDM®: se utiliza en fábricas de
espesor 19 cm, tangentes a los elementos estructurales; o en fábricas de ½ pie con cámara de aire de,
aproximadamente, 5 cm.
• Anclaje GEOANC.3CDM®: está diseñado fundamentalmente para fachadas ventiladas, con cámara de
ancho superior a 5 cm. También sirve para fábricas
de espesor superior a 19 cm tangentes a los elementos estructurales.
• Anclaje GEOANC.4CDM®: es un anclaje concebido
para sujetar las “galletas” o “plaquetas” a los elementos estructurales. Se utiliza en situaciones en las que
la cara exterior del elemento (soporte o frente de
forjado) está situada a unos 4 cm de la cara exterior
de la fábrica.
Todos ellos se fabrican en acero inoxidable austenítico
Aisi 304, por lo que pueden utilizarse, sin ningún tipo de restricción, tanto en paramentos interiores como exteriores.
Aplicaciones
El anclaje GEOANC.CDM® es un dispositivo con una
función estructural específica. Ello significa que es imprescindible su utilización, no sólo con carácter preventivo de
posibles procesos patológicos, sino para garantizar la
estabilidad del cerramiento, en las siguientes situaciones:
• Cerramientos no confinados entre forjados. Esta
situación corresponde a los siguientes casos:
Cerramientos o tabiques sustentados en la base en
el forjado, con junta horizontal de movimiento.
Cerramientos o tabiques en los que se elimina el
“retacado” contra el forjado. Este procedimiento es
recomendable en edificios de altura cuando la
estructura tiene poca rigidez, para evitar el fenómeno de acumulación de carga en los elementos de
fábrica.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
191
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
• Sustitución del angular que habitualmente se coloca
en el frente de forjado cuando las condiciones de
entrega de la fábrica en el mismo son insuficientes.
En este caso se abarata y se simplifica sustancialmente la solución constructiva y la puesta en obra.
• Sujeción de las “plaquetas” de chapado de los frentes de forjado, tanto si la fábrica está confinada,
como si hay junta horizontal de movimiento. En todos
los casos, es importante que no se produzca trasvase de carga del forjado al cerramiento, por lo que los
anclajes deben permitir el libre movimiento vertical.
También se pueden utilizar en las mismas aplicaciones
indicadas para los anclajes GEOANC.P®. Es importante
destacar que cualquier dispositivo de anclaje tiene como
función específica la de retención de la fábrica en su tendencia al vuelco. En este sentido, la posibilidad de libre
movimiento sólo es una propiedad añadida al dispositivo
para evitar fenómenos de acumulación de tensión no deseados, pero nunca supone una restricción a su uso, incluso cuado esta precaución no sea necesaria.
El diseño exclusivo de los anclajes GEOANC.CDM®
les confiere numerosas ventajas para su utilización, entre
las cuales destacan las siguientes:
• Fachadas autoportantes, que no tienen entrega en el
forjado de cada planta.
• Fachadas ventiladas, con cámara continua que las
separa de la estructura del edificio.
• Atado de fábricas de ½ pie de espesor y altura superior a 3,00 m, en las que la estabilidad no puede
garantizarse por simple confinamiento, debido a
exceder la esbeltez límite.
192
• Se instalan con gran facilidad, puesto que se fijan con
anterioridad a la ejecución del muro, de manera que
el operario no tiene más que incorporarlos en la hilada correspondiente a medida que construye la fábrica.
• Poseen una importante holgura en vertical, lo cual
permite su instalación midiendo “a palmos” sin necesidad de utilizar ningún tipo de aparato de precisión
para que queden perfectamente alojados en el nivel
adecuado.
• Tienen garantizada la protección frente a la corrosión,
puesto que son de acero inoxidable.
• Evitan la entrada de humedad en la tabiquería interior.
• Tienen certificado de calidad ISO.
• Son objeto de cálculo, por lo que se puede realizar,
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.3 Anclajes tipo GEOANC.CDM®
para cada caso, un dimensionado estricto de la cuantía necesaria, con total garantía en lo que se refiere
al cumplimiento de las condiciones de seguridad
exigidas por la normativa.
• Se adaptan a cualquier espesor de la fábrica y a
cualquier disposición relativa de la misma respecto
a los elementos estructurales.
Cuantías mínimas
Los anclajes GEOANC.CDM®, cuando se utilizan en
las situaciones indicadas anteriormente, tienen encomendada la función de garantizar la estabilidad de la fábrica,
por lo que su dimensionado requiere el cálculo y las comprobaciones correspondientes. En cualquier caso, incluso
en situaciones de valores pequeños de solicitación, su
funcionamiento se basa en un reparto homogéneo de tensiones, sobre todo en las zonas en las que se desarrolla la
reacción correspondiente por parte de los elementos estructurales.
Ello hace imprescindible limitar las distancias máximas
entre los puntos de anclaje; aunque, desde el punto de vista
resistente, resulten sobredimensionados los dispositivos
correspondientes. Si los anclajes se dispusieran muy distanciados, su funcionamiento no se correspondería con los
modelos de análisis utilizados.
Con carácter general, la separación máxima entre anclajes coincide con la separación máxima entre armaduras de
tendel. Este valor está relacionado con la cuantía mínima
exigida en la normativa para evitar fisuración que, según el
diseño de la armadura Murfor®, conduce a separaciones
predeterminadas independientemente del espesor de la
fábrica en cuestión.
Estos valores de distancias máximas que deben respetarse en cualquier caso, por requerimientos de cuantía
mínima, se indican en la tabla 12.8.
Situación
Distancia máxima entre
anclajes GEOANC.CDM
Ladrillo
cara vista
Ladrillo
tosco
Bloque
cerámico
Bloque de
hormigón
Interior
60 cm
56 cm
(10 hiladas) (7 hiladas)
60 cm
(3 hiladas)
60 cm
(3 hiladas)
Exterior
48 cm
(8 hiladas)
48 cm
(6 hiladas)
40 cm
(2 hiladas)
40 cm
(2 hiladas)
Frente de
forjado
100 cm
(4 piezas)
100 cm
(4 piezas)
90 cm
(3 piezas)
100 cm
(2,5 piezas)
Tabla 12.8 Distancia máxima entre anclajes, en fábricas no
confinadas
Manual de fábricas Geo-Hidrol
193
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3.4 Llaves de atado ANCONFIX.PPS®
Las llaves de atado, en general, son elementos cuya función es la de conectar dos paramentos diferentes de una
fábrica separados por una junta vertical de movimiento. Con
su utilización se consigue transmitir determinados esfuerzos e impedir otros debidos a deformaciones impuestas.
Es importante distinguir las juntas de movimiento de las
juntas estructurales.
Las juntas estructurales separan el edificio en dos elementos totalmente independientes desde el punto de vista
mecánico. Por el contrario, a través de las juntas de movimiento puede producirse una transmisión de determinados
esfuerzos.
Para que esta transmisión se produzca en perfectas
condiciones, es imprescindible colocar elementos específicos para esta función, que se denominan, de forma genérica, “llaves de atado”. Sin ellos, quedaría interrumpida la
continuidad de esfuerzos a través de la junta, de manera
que los bordes se comportarían como bordes libres que,
ante las acciones horizontales, pueden experimentar un
movimiento ortogonal de la fábrica con respecto al plano
de fachada, originando la consabida “ceja”.
194
Las llaves de atado ANCONFIX.PPS®, utilizadas en las
juntas verticales de movimiento, tienen uno de sus extremos cubiertos por una funda de plástico, para evitar la
adherencia con el mortero. La funda de plástico tiene una
holgura de, aproximadamente, 1 cm, respecto al extremo
de la llave, suficiente para permitir el libre movimiento horizontal en el plano del muro.
La utilización de las llaves de atado ANCONFIX.PPS®
en las juntas de movimiento verticales tiene las siguientes
ventajas:
• Se garantiza la continuidad en la transmisión de
determinados esfuerzos a través de la junta.
• Son elementos de bajo coste que, sin embargo, evitan procesos patológicos aparatosos.
• Se fabrican únicamente en acero inoxidable, por lo
que es imposible que se produzca cualquier proceso de corrosión. Para este tipo de elementos es fundamental esta precaución, puesto que quedan, en
parte, expuestos al ambiente exterior, en situación de
fácil penetración de humedad.
• Poseen certificado de fabricación ISO.
• Su diseño específico garantiza que únicamente se
produzca movimiento horizontal del muro dentro de
su mismo plano.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.4 Llaves de atado ANCONFIX .PPS®
12.3.5 Lámina de revestimiento ZETAFL
OT®
ZETAFLOT®
bajo solados o tarimas flotantes, debido a su elevada capacidad de amortiguación de los ruidos de impacto. Sus
principales características son las siguientes:
• Excelente aislamiento acústico a ruido de impacto.
• Buen aislamiento térmico.
• Barrera antihumedad por su estructura de celdas
cerradas.
• Resistente a agentes químicos.
• Resistencia al desgarro y punzomaniento.
Cuantías recomendadas
En fábricas de bloque cerámico o de hormigón, se recomienda la disposición de llaves por parejas, dos unidades
cada dos hiladas.
En fábricas de ladrillo de ½ de espesor, se recomienda
disponer llaves a las mismas distancias recomendadas
para los anclajes.
En cualquier caso, no debe superarse la distancia máxima de 50 cm en vertical.
12.3.5 Lámina de revestimiento ZETAFLOT®
Es un elemento que se dispone a modo de forro de
soportes y frentes de forjado, y sirve para desolidarizar
los cerramientos respecto de la estructura del edificio. En
general, funciona también como barrera impermeabilizante, y contribuye a la eliminación de puentes térmicos y
acústicos
La lámina ZETAFLOT® es una lámina de espuma reticulada que, en general, se utiliza como aislamiento acústico
Manual de fábricas Geo-Hidrol
195
12
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
Presentación del producto
• ZETAFLOT® PLUS: compuesto por una lámina de
espuma reticulada de 4 mm de espesor, un filme
antidesgarro por una cara, y 1 mm de PVC por la otra.
Se presenta en rollos de 0,75 x 50 m.
La lámina ZETAFLOT® se comercializa en tres formatos
diferentes, para su aplicación en distintos casos de agresividad del medio:
Características físicas y mecánicas
• ZETAFLOT® STANDARD: compuesto de una lámina
de polietileno reticulado, de espesores 3, 5 y 10mm.
Se presenta en rollos de 2 x 50 m.
• ZETAFLOT® SUPER: compuesto por una lámina de
polietileno reticulado de 3 mm de espesor, con filme
antidesgarro por una cara. Se presenta en rollos de
2 x 50 m.
En la tabla 12.9 se indican las principales propiedades
de la lámina ZETAFLOT®, en cada uno de los tres formatos en los que se comercializa, así como el procedimiento
de ensayo utilizado para su determinación.
Método de
ensayo
Propiedades
Referencia
Zetaflot® Standard Zetaflot® Super
Densidad (kg/m3)
ISO 845
25
Rango de temperatura de operación (°C)
Interno
-40/+90
-40/+90
-40/+90
ISO 3386
15
30
90
20
40
100
20
40
100
ISO 1856
7
6
6
Resistencia a la
compresión (kPa)
10%
25%
50%
Deformación remanente (%)
Resistencia a la tracción
(kPa)
Longitudinal
transversal
ISO 1798
200
180
410
330
1900
Elongación de rotura (%)
Longitudinal
transversal
ISO 1798
100
115
150
90
75
DIN 52428
<2,5
<2,5
<2,5
ISO 2585
0,039
0,041
0,039
0,041
0,039
0,041
Absorción de agua (%vol)
Coeficiente de
conductividad térmica
(W/m×K)
a 0°
a 20°
Tabla 12.9 Propiedades de la lámina ZETAFLOT®
196
Zetaflot® Plus
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones GEOANC® para
cerramientos convencionales
12.3 Elementos GEOANC®
12.3.5 Lámina de revestimiento ZETAFL
OT®
ZETAFLOT®
Manual de fábricas Geo-Hidrol
197
13
13
Soluciones constructivas.
Sistema convencional
13
Soluciones constructivas.
Sistema convencional
Indice:
13.1 Arranque sobre forjado
13.2 Chapado de los frentes de forjado
13.3 Encuentro con soportes
13.4 Formación de esquinas
13.5 Encuentros en “T”
13.6 Petos de cubierta
13.7 Formación de huecos
13.8 Juntas de movimiento
200
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones constructivas.
Sistema convencional
13.1 Arranque sobre forjado
En el presente capítulo se presentan las disposiciones
constructivas para la ejecución de cerramientos de fábrica
convencionales, en los que se usen productos de GeoHidrol®, recomendados para evitar procesos patológicos,
debidos fundamentalmente a fisuración y humedad.
En capítulos anteriores se han indicado los procedimientos de análisis que determinan si los cerramientos
pueden incluirse dentro de los límites de lo que se entiende por “convencional”, desde el punto de vista de su estabilidad y resistencia frente a acciones horizontales.
Independientemente del dimensionado de los elementos
deducido del análisis,se recomienda que, las disposiciones
que aquí se indican, se respeten sistemáticamente, pues
constituyen procedimientos de prevención de riesgos por
causas que no pueden incorporarse en los modelos de análisis.
Se representan únicamente los detalles que son comunes a todas las obras con cerramiento de fábrica. Los detalles singulares no pueden ser objeto de catalogación, por
lo que se recomienda consultar con la asesoría técnica de
GeoHidrol, S.A., para solicitar el estudio particularizado,
cuando se trate de casos no catalogados.
13.1 Arranque sobre forjado
El arranque del cerramiento sobre el forjado constituye un
punto delicado.
La condición de entrega, necesaria para la estabilidad
ante acciones horizontales, se contrapone con la necesidad de dejar suficiente espacio para las plaquetas de chapado del frente de forjado.
ponible para cumplir ambos requisitos puede ser muy
pequeño.
Por otra parte, existe un fuerte condicionante que determina inevitablemente la posición exacta del arranque del
paño. Este condicionante es la situación real de la tabica
del forjado, que puede oscilar varios centímetros respecto del valor teórico de proyecto.
Todo ello hace que la condición de entrega no siempre
pueda garantizarse. Las soluciones Geo-Hidrol® disponen
de recursos adicionales para garantizar la estabilidad de los
paños, además del confinamiento en los forjados, por lo que
una entrega insuficiente en el forjado no supone necesariamente riesgo de inestabilidad.
Por consiguiente, la posición exacta de arranque del
cerramiento sobre cada forjado se puede determinar con
la única condición de mantener la planeidad del cerramiento.
Con objeto de prevenir riesgos de fisuración debidos a
descensos diferenciales del zuncho o viga de borde del forjado, se recomienda la disposición de armadura de tendel
en las dos primeras hiladas de arranque; y armado homogéneo cada 8 hiladas en el resto del paño, si se ejecuta con
ladrillo cerámico de 5 cm de grueso. Si el paño se ejecuta
con bloques de 19 cm de grueso, el armado homogéneo
debe disponerse cada dos hiladas.
La armadura dispuesta en las primeras hiladas de la fábrica desempeña el papel de “tirante” del arco de descarga
que se produce en las situaciones de “falso apoyo”,
para que éste pueda producirse sin riesgo de fisuración
o desprendimiento.
La solución en obra, independientemente de las especificaciones de proyecto, siempre procede de un compromiso para cumplir simultáneamente dos requisitos: estabilidad del paño y estabilidad de plaquetas. El margen disManual de fábricas Geo-Hidrol
201
13
Soluciones constructivas del
Sistema GEOANC®
13.2 Chapado de los frentes de forjado
La necesidad de chapar con plaquetas los frentes de los
forjados en los que se sustenta el cerramiento, constituye
un punto conflictivo que suele ser una de las causas
principales de aparición de procesos patológicos.
En primer lugar, el espesor del cerramiento debe estrangularse en este punto, pasando de un mínimo de 11,5 cm;
a valores que no pueden superar los 5 cm, por razones de
estabilidad anteriormente expuestas.
Si, por razones de estabilidad del paño, se prevé una
entrega generosa en el forjado, lo que queda en precario
es la estabilidad de las plaquetas.
La práctica habitual de solidarizar estos elementos con
los forjados y, a su vez, con el resto del paño, origina una
incompatibilidad de movimientos, cuya consecuencia se
manifiesta precisamente en las hiladas de plaquetas, por
ser la zona más débil.
202
Por ello, la sujeción de las plaquetas al frente de los forjados debe realizarse mediante elementos que, cuando
menos, permitan libertad de movimientos en dirección vertical, para desolidarizar el cerramiento del forjado.
Además, los elementos de anclaje a los frentes de forjado contribuyen en buena medida, no sólo a la estabilidad
de las plaquetas, sino a la estabilidad del paño frente a cargas de viento. La utilización de los mismos permite prescindir de un controlminucioso de las condiciones de entrega, y posibilitar amplias tolerancias en el replanteo de las
tabicas de forjados sucesivos.
Conviene insistir en que la misión de los anclajes a los
frentes de forjado es evitar el vuelco, por lo que deben restituir la condición de “entrega”, nunca la condición de
“apoyo”, en el sentido coloquial de la palabra. Por ello, es
imprescindible que permitan que el forjado se mueva en vertical sin implicar en este movimiento al cerramiento, para
evitar el riesgo de trasvase de carga gravitatoria del forjado a la fábrica. Este requisito es fundamental cuando los
forjados son muy flexibles en el plano de fachada, bien por
no existir soportes o por estar dispuestos a separaciones
importantes.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones constructivas.
Sistema convencional
13.2 Chapado de los frentes de forjado
13.3 Encuentro con soportes
13.3 Encuentro con soportes
Este punto puede ser objeto de diferentes soluciones,
según la distancia disponible desde el frente de los soportes hasta el borde exterior del cerramiento.
En situaciones de soportes enrasados con el borde del
forjado o viga de fachada, se produce una situación conflictiva similar a la indicada en el apartado anterior.
El cerramiento se estrangula no sólo al paso por los forjados, sino también al paso por los soportes, precisamente en donde deben producirse las condiciones requeridas
para una correcta sustentación.
Es una buena práctica retranquear ligeramente el plano
del frente de soportes del plano de borde de forjado. Ello
ocasiona mochetas algo mayores que en posición enrasada; sin embargo apenas tiene trascendencia en el diseño.
Un retranqueo de 8 cm es suficiente para evitar que un
cerramiento de ½ pie de ladrillo deba estrangularse al
paso por los soportes. Este criterio no sólo favorece la
situación del cerramiento, sino también permite solucionar
con mayor holgura los encuentros entre armaduras de
soportes y vigas de borde, y garantizar un buen anclaje en
el extremo de las mismas.
Si los soportes están demasiado retranqueados del
plano de fachada, es posible que no pueda solucionarse
el anclaje del cerramiento a los mismos. El límite máximo
de retranqueo es 10 cm (medido desde el borde interior del
cerramiento), y está determinado por el diseño de los dispositivos de anclaje. Con separaciones superiores, debe
recurrirse a disponer pilastras auxiliares.
Todas las situaciones intermedias son posibles, gracias al diseño específico de los anclajes GEOANC.CDM®
con garras de diferentes anchos para adaptarse a cualquier
posición relativa entre los soportes y el cerramiento, dentro de los límites establecidos anteriormente.
Es fundamental, en todos los casos, forrar los soportes
para desolidarizarlos del cerramiento al que sujetan.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
203
13
Soluciones constructivas del
Sistema GEOANC®
13.5 Encuentros en “T”
La misma disposición de armaduras cortadas y dobladas
en esquina, sirve para reforzar los encuentros de muros en
“T”. En este caso, se dispondrían armaduras simétricas,
alternativamente.
13.4 Formación de esquinas
Las esquinas deben organizarse trabadas según el aparejo utilizado. En las esquinas se produce el intercambio de
tensiones secundarias que, normalmente y según los procedimientos de análisis descritos, no se tienen en cuenta
en el cálculo.
Esta solución de encuentro, que supone trabazón con
aparejo y refuerzo con armadura, es adecuada para muros
no cargados. Si uno de los muros es de carga, el encuentro con el cerramiento debe permitir libertad de movimientos verticales, para evitar el efecto de trasvase de carga, y
un elevado riesgo de fisuración vertical por cortante. Para
estos casos, se recomienda la unión con anclajes tipo
GEOANC.CDM®.
Por esta razón constituyen puntos de elevado riesgo de
fisuración, por incompatibilidad de determinados movimientos.
El refuerzo con armadura de tendel en estas zonas es
recomendable para garantizar una correcta transmisión
de esfuerzos que, aunque no sea imprescindible para el
equilibrio, lo es para compatibilizar la deformación, evitando el riesgo de fisuras.
Para controlar la fisuración es suficiente disponer armaduras de tendel tipo cercha a distancias similares a las
recomendadas para armado homogéneo (cada 8 hiladas
en fábrica de ladrillo; cada 2 hiladas en fábrica de bloques). Esta armadura puede formar parte de la armadura
necesaria por flexión, o disponerse ex-profeso.
La armadura en esquina debe tener continuidad por la
cara exterior. Para ello, se practicará un corte en la armadura longitudinal de la cercha que quedará en la cara interior, procediéndose al doblado según el ángulo correspondiente.
204
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones constructivas.
Sistema convencional
13.4
13.5
13.6
13.7
F ormación de esquinas
Encuentros en “T”
P etos de cubierta
F ormación de huecos
13.7 Formación de huecos
Los huecos constituyen un debilitamiento del paño de
fábrica. Desde el punto de vista de la estabilidad y resistencia, el debilitamiento no es tal, puesto que los huecos
están provistos de la correspondiente carpintería, que
actúa de bastidor, resistiendo, en general holgadamente,
los esfuerzos de borde.
Sin embargo, la presencia de un hueco origina inevitablemente una acumulación de tensiones en las esquinas,
que provoca una tendencia a la fisuración diagonal.
13.6 Petos de cubierta
La cubierta es un elemento con propensión a sufrir movimientos debidos a cambios de temperatura.
Las cubiertas planas suelen quedar confinadas entre el
peto perimetral, y esta situación puede dar lugar a la aparición de fisuras en fachada si no se toman las debidas precauciones.
Además de los criterios de buen diseño, que aconsejan
garantizar un correcto aislamiento y ventilación de la cubierta, así como la utilización de materiales de terminación de
color claro, es imprescindible la incorporación de una junta
de contorno, rellena de un material compresible, en todo
el perímetro de cubiertas planas, para absorber los movimientos e impedir empujes sobre el peto.
Este proceso patológico es muy frecuente, aunque
puede evitarse con facilidad simplemente cosiendo las
esquinas con armadura. Es suficiente armar la última hilada
bajo el antepecho, y la primera hilada sobre el dintel, para
impedir el progreso de cualquier fisura iniciada en la esquina.
Lo fundamental, en esta situación, no es tanto la cuantía de armadura, sino una entrega generosa de la misma.
Por ello, es importante observar los criterios de diseño
indicados en este manual, acerca de las distancias mínimas
entre huecos, y sobre todo, las dimensiones mínimas de los
machones de esquina. Como criterio de carácter general,
la armadura debe poderse prolongar una distancia mínima
de 50 cm a cada lado del borde del hueco.
Desde el punto de vista de la estabilidad, los petos son
los elementos de fábrica que está en peores condiciones,
porque no puede confinarse ni sujetarse en cabeza. Por ello,
constituye una buena práctica doblar el muro, en el tramo
que queda sobre el último forjado, atando las dos hojas con
armadura de tendel.
En el caso de fábricas de bloque, tanto si éste es de hormigón o cerámico, se consigue mejorar la estabilidad de
los petos incorporando un zuncho perimetral en la última
hilada, que sirve de base para la albardilla. Ello se consigue
fácilmente realizando la última hilada con piezas de dintel.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
205
13
Soluciones constructivas del
Sistema GEOANC®
13.8 Juntas de movimiento
Las juntas de movimiento suponen interrupciones de la continuidad del paño, provocadas artificialmente para evitar
acumulaciones de tensión por diferentes causas.
En las juntas verticales se debe interrumpir, tanto el aparejo como la armadura. Los extremos de cada tramo de muro,
a ambos lados de la junta, funcionan como bordes libres,
con posibilidad de movimiento en sentido perpendicular al
plano de la fábrica, frente a acciones horizontales.
Si la junta se sitúa próxima a un soporte, existen dos
posibles soluciones para evitar los movimientos indicados
anteriormente:
206
• Con anclajes GEOANC.P®: sujetando ambos lados de
la junta con anclajes, uno a cada lado del soporte.
• Con anclajes GEOANC.CDM®: es suficiente sujetar
un sólo lado de la junta.
En ambos casos es fundamental colocar llaves de atado
ANCONFIX.PPS® para evitar movimientos diferenciales
perpendiculares a la junta.
No es recomendable utilizar llaves de atado en las
juntas estructurales, que deben desconectar, a todos los
efectos, cada parte del edificio que separan. En estos
casos, debido a que usualmente se duplica el soporte,
la estabilidad del cerramiento se consigue duplicando
también los anclajes.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Soluciones constructivas.
Sistema convencional
13.4 Juntas de movimieto
14
14
Normas de
instalación.
Soluciones GEOANC®
14
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
Indice:
14.1 Instalación de la armadura de tendel
14.1.1 Colocación de la armadura
14.1.2 Ejecución de esquinas
14.1.3 Ejecución de dinteles armados
14.2 Instalación de los anclajes GEOANC®
14.2.1 Colocación de los anclajes tipo GEOANC.P®
14.2.2 Colocación de los anclajes tipo GEOANC.CDM®
14.3 Puesta en obra de las juntas de movimiento
14.4 Instalación del revestimiento ZETAFLOT®
210
14.4.1
Revestimiento de soportes con lámina ZETAFLOT®
14.4.2
Revestimiento de frentes de forjado con lámina ZETAFLOT®
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
14.1 Instalación de la armadura de tendel
14.1.1 Colocación de la armadura
En el presente capítulo se presentan las disposiciones
constructivas y los procedimientos de instalación adecuados para un correcto funcionamiento de los productos de
Geo-Hidrol®.
Es importante destacar que los productos de GeoHidrol® para fábricas tienen una misión estructural asignada, por lo que son objeto de análisis y dimensionado.
Por tanto, para un correcto funcionamiento del conjunto, y con objeto de poder obtener las prestaciones
para las cuales han sido diseñados, es imprescindible, no sólo disponer las cuantías y especificaciones
obtenidas según los criterios de este manual, sino respetar las disposiciones constructivas indicadas, por
estar íntimamente relacionadas con las condiciones
de sustentación, que determinan el resultado del análisis.
14.1 Instalación de la armadura de tendel
Con carácter general, para un correcto funcionamiento
de la armadura tendel es fundamental que quede perfectamente rodeada de mortero y se respeten los recubrimientos para conseguir los niveles de protección
adecuados a la clase de exposición de la fábrica en la
que se ubican.
14.1.1 Colocación de la armadura
• Las armaduras se colocarán en las hiladas previstas,
sobre una capa de mortero previamente dispuesta en
el tendel, situando el eje de la armadura en el eje de
la fábrica, de forma que el grueso del recubrimiento
de mortero se reparta proporcionalmente sobre toda
la superficie del ladrillo o del bloque.
• Se respetará siempre una distancia mínima de recubrimiento de los alambres o pletinas de 15 mm, respecto a los bordes exteriores de la fábrica, para
garantizar una adecuada protección de la armadura.
• Con la armadura correctamente presentada, se echa
otra capa de mortero, de forma que los alambres
queden totalmente embebidos.
• En las juntas de mortero ordinario se recomienda la
utilización de armaduras de alambre. Debido a que
los alambres longitudinales y el alambre diagonal
están soldados en el mismo plano, se consigue una
adherencia óptima de la armadura cuando los tendeles de mortero tienen un espesor comprendido
entre 10 y 15 mm.
• Cuando se utiliza mortero de junta delgada, por
ejemplo con el fin de mejorar el aislamiento, se recomienda colocar armaduras de pletinas, de 2 mm de
espesor.
• El empalme de las armaduras se realizará por solape, nunca por superposición, para garantizar un perfecto recubrimiento del mortero. La longitud mínima
de solape será de 20 cm para las armaduras de acabado galvanizado o inoxidable; y 25 cm para las de
acabado epoxi. Se evitará que en el solape queden
las armaduras montadas unas sobre otras.
• Si, por necesidades constructivas, la longitud de
solape tuviera que ser menor que la mínima exigida,
podrá recurrirse al doblado en patilla de los alambres
longitudinales de la armadura.
• Las armaduras deberán dejarse en espera entre dos
fases de obra para completar el muro, incorporándolas a los tendeles de la segunda fase.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
211
14
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
14.1.2 Ejecución de esquinas
• En las esquinas es fundamental que la armadura
exterior tenga continuidad. Para organizar el armado
en estas zonas existen dos procedimientos, en función del tipo de armadura utilizada:
• Con armaduras de alambre se dará un corte en uno
de los alambres longitudinales, procediéndose posteriormente al doblado en ángulo.
• Con armaduras de pletina es muy difícil el doblado
en ángulo. En este caso, la continuidad se consigue
colocando armaduras de ángulo de pletinas listas
para su empleo.
• A continuación se sigue construyendo de modo normal sobre la primera hilada ejecutada. Es recomendable (véase tabla 16.6) introducir otra armadura en
el siguiente tendel.
• Se recomienda que la obra permanezca apeada
durante 14 días, como mínimo.
14.1.3 Ejecución de dinteles armados
En el caso de ejecución de dinteles armados, el sistema
requiere un apeo temporal y la utilización de ganchos para
sustentar la primera hilada de la fábrica.
El procedimiento de ejecución requiere los siguientes
pasos:
• Cuando los lados del apoyo del dintel se hallan a la
altura requerida, se procede a instalar una viga de
apeo que proporcione un buen asiento para la obra
de fábrica.
• Sobre esta viga se coloca la primera hilada de bloques o ladrillos a sardinel, a soga o a tizón.
• En la capa de mortero que se coloca sobre estos ladrillos se introduce la armadura de tendel, que debe
sobrepasar los extremos del hueco una longitud,
como mínimo, de 50 cm.
• En las llagas del dintel, cada 40 cm o entre piezas si
son mayores, se introduce un ganchoengarzado en
el alambre diagonal de la armadura del tendel, que
debe quedar embebido en el mortero de la llaga,
todavía sin consistencia.
212
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
14.1 Instalación de la armadura de tendel
14.1.2 Ejecución de esquinas
14.1.3 Ejecución de dinteles armados
14.2 Instalación de los anclajes GEOANC®
14.2.1 Colocación de los anclajes tipo GEOANC.P®
14.2.2 Colocación de los anclajes tipo GEOANC.CDM®
14.2 Instalación de los anclajes GEOANC®
Para un correcto funcionamiento de las prestaciones de los
anclajes GEOANC®, y un buen rendimiento en obra, se
recomienda observar las siguientes normas de instalación.
• Al colocar la garra del anclaje GEOANC.CDM® en el
tendel de la fábrica, se procurará que quede perfectamente recubierta de mortero, y se respeten los
recubrimientos establecidos.
14.2.1 Colocación de los anclajes tipo GEOANC.P®
• Se preparará el soporte, forrándolo con lámina ZETAFLOT®.
• El anclaje GEOANC.P® se colocará en los tendeles
de la fábrica al mismo tiempo que se levanta ésta,
pudiendo realizar todo el proceso un único operario.
• La entrega del anclaje GEOANC.P® en la fábrica
será, como mínimo, de 4 cm.
• Al colocar el anclaje GEOANC.P® en el tendel de la
fábrica, se tendrá especial cuidado en dejarlo pegado al soporte, debiendo estar la lámina ZETAFLOT®
de elemento separador entre ambos.
• Inmediatamente después de levantada la fábrica, se
fijará mecánicamente el anclaje GEOANC.P® al
soporte mediante tiros, tacos o soldadura. Estas fijaciones deberán estar distantes de los bordes del
soporte, al menos, 6 cm.
14.2.2 Colocación de los anclajes tipo GEOANC.CDM®
• Se preparará el soporte o frente de forjado, forrándolo con lámina ZETAFLOT®.
• El anclaje GEOANC.CDM® se instala con anterioridad al inicio de construcción de la fábrica, fijando la
hembrilla al elemento estructural mediante tacos,
tiros o soldadura.
• La garra se dejará en espera, introducida en la hembrilla, para asegurarse de que será colocada por el
operario cuando llegue a la hilada correspondiente.
• La configuración simétrica del anclaje obliga a que
siempre quede en una correcta posición, para que
sea efectiva la posibilidad del movimiento que le
caracteriza.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
213
14
214
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
14.3 P uesta en obra de las juntas de movimiento
14.3 Puesta en obra de las juntas de movimiento
Las juntas de movimiento constituyen un punto delicado en
la construcción de fábricas, por ser susceptibles a la penetración de humedad, pudiendo, además, presentar al exterior una apariencia antiestética, si no se cuida debidamente su ejecución.
Para su correcto funcionamiento, deben observarse la
siguientes normas de ejecución:
• Para resolver los bordes de la junta, en fábricas de
bloques cerámicos o de hormigón, se utilizarán piezas de terminación o piezas medias 1. Las piezas
medias colocadas deberán tener una superficie uniforme, y deberán eliminarse los resaltos producidos
en el precorte.
• Las juntas se formarán empleando un material de
sellado, un fondo de junta y un relleno interior de la
misma.
• Los materiales que se empleen para realizar la junta
deberán mantener la estanqueidad del muro, pese a
los movimientos de alargamiento y acortamiento,
rellenando siempre por completo la junta.
• Si la junta se realiza en un elemento de compartimentación de sectores de incendio diferentes, los materiales empleados en su ejecución deberán cumplir las
exigencias del DB SI “Seguridad en caso de incendio”.
• El material de sellado debe tener una deformabilidad
suficiente. Se recomienda que no sea inferior al 20%.
• Las juntas de movimiento deben tener el ancho necesario para absorber los movimientos esperados en los
paños que separa. Si se respetan las distancias entre
juntas verticales que se indican en este manual, es
suficiente un ancho de junta comprendida entre 10
y 20 mm, en función de la compresibilidad del material de relleno, que se sellará para evitar la penetración de agua.
Nota
1) No se utilizarán piezas complementarias obtenidas por corte en obra o en fábrica.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
215
14
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
• Antes de introducir el material elástico en la junta y
proceder al sellado de la misma, se deben comprobar los siguientes aspectos:
La fábrica debe estar seca.
La superficie interior de la junta debe estar limpia
y libre de mortero.
Las juntas de mortero de las hiladas horizontales
deben estar perfectamente llenas, para evitar que
el material sellante penetre en ellas.
El espesor de la junta debe ser constante.
• Ante la complicación que supone el ejecutar la fábrica con las reservas correspondientes para las juntas
de movimiento e introducir posteriormente el material elástico, es recomendable proceder de la siguiente manera:
216
Colocar el material elástico en posición vertical y
situarlo exactamente en el punto donde se realizará la junta.
El material elástico, generalmente poliestireno
expandido, tendrá un espesor igual al de la junta
prevista y estará retranqueado unos centímetros
de la cara exterior del muro, para permitir el sellado posterior de la junta.
Comenzar a ejecutar la fábrica a ambos lados del
material elástico, de modo que éste quede perfectamente introducido en la junta.
Para impedir que el muro pierda estabilidad en la
junta, se colocarán llaves de atado
ANCONFIX.PPS® que traben ambos paramentos
de manera que sólo se permita el movimiento
horizontal del muro en su mismo plano.
Se colocará la funda de plástico de la llave
ANCONFIX.PPS® en el tendel de uno de los
paños, debiendo quedar vista en la junta, para
asegurar de esta forma la posibilidad de movimiento.
El fábricas de tendel hueco, se ejecutará una
junta horizontal de mortero continua en la zona
donde se coloquen las llaves. No obstante, en
zonas climáticas donde existan riesgo de condensaciones se mantendrá la junta interrumpida y se colocarán llaves centradas alternativamente en cada una de las dos bandas de mortero.
La separación entre llaves será como máximo
de 50 cm.
Una vez concluida la ejecución de la fábrica se
procederá al sellado de la junta, generalmente utilizando silicona aplicada con pistola.
El soporte del sellado estará constituido por un
cordón que se colocará por delante del material que rellenará la junta. El sellado exterior se
realizará una vez concluida la ejecución del
revestimiento.
Los bordes del revestimiento exterior en la junta
deberán tener la planeidad necesaria para recibir
correctamente el sellado.
Es recomendable que, antes de la aplicación del
sellado, se protejan las piezas con algún tipo de
cinta adhesiva, para que no se manchen. El acabado del sellado debe ser cóncavo debiendo
seguir estrictamente las instrucciones de aplicación del fabricante, para conseguir una estanqueidad correcta y duradera de la junta.
Se debe aplicar el sellado a la totalidad de la
profundidad especificada, evitando burbujas,
debiendo quedar adherido a cada lado de la junta.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Normas de instalación.
Soluciones GEOANC®
14.4 Instalación del revestimiento ZETAFL
OT®
ZETAFLOT®
14.4.1 Revestimiento de soportes con lámina ZETAFL
OT®
ZETAFLOT®
14.4.2 Revestimiento de frentes de forjado con lámina ZETAFL
OT®
ZETAFLOT®
14.4 Instalación del revestimiento ZETAFLOT®
14.4.1 Revestimiento de soportes con lámina ZETAFLOT®
• La lámina impermeabilizante ZETAFLOT® se coloca
directamente sobre el soporte, que debe estar limpio
de restos punzantes y con superficie lisa. Se sujetará al mismo con cualquier sistema mecánico.
• Los rollos se solaparán 10 cm y quedarán unidos por
cinta adhesiva.
• Se cajeará la armadura para permitir el paso por
delante del soporte.
• Se dispondrá armadura cada 50 cm en vertical y con
una entrega a cada lado del soporte de 75 cm.
14.4.2 Revestimiento de frentes de forjado con
lámina ZETAFLOT®
• La lámina impermeabilizante ZETAFLOT® se coloca
directamente sobre el frente de forjado, que debe
estar limpio de restos punzantes y con superficie
lisa. Se sujetará al mismo con cualquier sistema
mecánico.
• Los rollos se solaparán 10 cm y quedarán unidos por
cinta adhesiva.
• Se colocará una hilada de anclajes GEOANC.CDM®
con una separación entre ellos de 1,00m.
• Se colocará la armadura MURFOR® de 30 mm de
ancho en hilada corrida y en una hilada inferior a la
que se han colocado los anclajes.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
217
15
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
Indice:
15.1 Introducción
15.2 Componentes
15.2.1 Armadura de tendel de acabado inoxidable
15.2.2 Anclajes de doble movimiento GEOANC.CDM®
15.2.3 Llaves para juntas de movimiento ANCONFIX.PPS®
15.2.4 Apoyo ÓPTIMA®
15.2.5 Postes a viento WINDPOST®
15.2.6 Lámina impermeabilizante ZETAFLOT®
15.3 Sistema G.H.A.S.® para cerramientos
15.3.1 Cerramiento con junta horizontal de movimiento en cabeza
15.3.2 Cerramiento pasante o autoportante
15.3.3 Edificios en altura. Solución de apoyo
15.3.4 Fachada ventilada
220
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.1 Introducción
15.1 Introducción
Los sistemas tradicionales de fábricas tiene limitado su
campo de aplicación debido a la propia naturaleza que condiciona su comportamiento mecánico. La dificultad de
resistir esfuerzos de flexión o tracción, y el carácter frágil
de su comportamiento en rotura, son factores que limitan
drásticamente no sólo su posibilidad de aplicación en
situaciones no habituales, sino el rango de dimensiones en
situaciones convencionales.
El Sistema G.H.A.S.® surge frente a la necesidad de
posibilitar la utilización de elementos de fábrica con dimensiones o en situaciones que sobrepasan el rango de lo
que se considera convencional.
Ha evolucionado día a día en este sentido, incorporando nuevos elementos, de diseño exclusivo, con el fin de ofrecer a los proyectistas, constructores y promotores una
solución adaptada a cada caso, avalada por el cálculo
según la normativa vigente, y con total garantía de ausencia de fisuración y humedades.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
221
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
15.2 Componentes
El Sistema G.H.A.S. ® utiliza los mismos componentes
auxiliares descritos para el sistema tradicional, aunque en
este caso, con carácter imprescindible, y tiene disponibles
otros, que deberán ser utilizados o no, según el tipo de
situación en la que se utilice el sistema.
15.2.1 Armadura de tendel de acabado inoxidable
El Sistema G.H.A.S.® sirve para todas las fábricas, independientemente de la región en la que se construyan y del
grado de exposición a la que vayan a estar sometidas.
Por esta razón, la armadura de tendel que se utiliza es de
acabado inoxidable.
El coste de la armadura por pieza es superior al coste
con acabado galvanizado o epoxi. Sin embargo, este incremento de coste se contrarresta en buena parte con el
incremento de sus prestaciones mecánicas.
En efecto, el acero inoxidable tiene una resistencia a tracción garantizada de 700 N/mm2, lo que supone una menor
cuantía requerida por resistencia, o bien una distancia
mayor entre elementos de sustentación vertical, pudiéndose, en la mayoría de los casos habituales de luces entre
soportes, prescindir del poste a viento, lo que supone un
ahorro significativo en el coste de la solución.
222
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.2 Componentes
15.2.1 Armadura de tendel de acabado inoxidable
15.2.2 Anclajes de doble movimiento GEOANC.CDM®
15.2.2 Anclajes de doble movimiento GEOANC.CDM®
El Sistema G.H.A.S.® tiene, como prestación fundamental,
la prevención de cualquier riesgo de fisuración. El principal origen de los procesos patológicos que desencadenan
la aparición de fisuras es la incompatibilidad de movimientos entre la estructura portante del edificio y el elemento de
fábrica.
Por ello, el tipo de anclajes utilizado no puede ser rígido, debe transmitir esfuerzos con carácter selectivo, y
debe posibilitar determinados movimientos diferenciales
entre la fábrica y el elemento estructural en el que se sustenta, evitando sólo aquellos para los que se dispone.
El anclaje específico utilizado en el Sistema G.H.A.S.®
es el anclaje de doble movimiento GEOANC.CDM® que
sólo se comercializa en acero inoxidable. Con ello se garantiza, por una parte, la ausencia de fisuración debida a
coacciones en el libre movimiento, tanto vertical como
horizontal, de la fábrica en su propio plano y, por otra
parte, cualquier riesgo de procesos patológicos por corrosión.
Es importante destacar que los anclajes son elementos
que no pueden ser objeto de mantenimiento y reposición
periódica, por lo que no es posible adoptar medidas ante
un inicio de corrosión. En la mayoría de los casos del
Sistema G.H.A.S. ® los anclajes quedan expuestos al
ambiente exterior, por lo que es imprescindible que sean
de acero inoxidable.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
223
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
15.2.3 Llaves para juntas de movimiento ANCONFIX.PPS®
En el sistema G.H.A.S.® todos los movimientos y esfuerzos en la fábrica están controlados. Las llaves de atado en
las juntas son fundamentales para ello.
Este componente es idéntico al descrito en Soluciones
GEOANC® para cerramientos convencionales.
224
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.2 Componentes
15.2.3 Llaves para juntas de movimiento ANCONFIX .PPS®
15.2.4 Apoyo OPTIMA®
15.2.4 Apoyo ÓPTIMA®
Constituye el dispositivo fundamental para transmitir el
peso del cerramiento a la estructura del edificio.
El diseño exclusivo del Apoyo ÓPTIMA ® permite ajustar la fachada en las tres direcciones del espacio, para
poder adaptar el paño a la posición relativa de los forjados.
Se compone de dos elementos: el aparato de apoyo propiamente dicho, y un perfil corrido que sirve para sustentar la primera hilada mientras se ejecuta la fábrica.
Existen disponibles en el mercado diferentes anchos de
los aparatos de apoyo, para acomodar el paño a cualquier
espesor previsto de la cámara ventilada, comprendido
entre 6 cm y 10 cm.
El perfil corrido sólo tiene una función constructiva, que
es la de servir de base para la colocación de la primera hilada. Una vez ejecutada la fábrica y fraguado el mortero, el
paño se comporta como una viga de gran canto, sustentada puntualmente en los aparatos de apoyo.
La disposición de aparatos de apoyo es imprescindible
en las fachadas autoportantes con cámara ventilada de edificios en altura, siempre que existan juntas horizontales de
movimiento entre plantas.
El peso se transmite mediante un arco de descarga, cuyo
“tirante” está materializado por la armadura situada en las
primeras hiladas.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
225
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
15.2.5 Postes a viento WINDPOST®
Su función específica es la retención del cerramiento frente a la acción de viento. Son elementos prefabricados, de
acero inoxidable, que se colocan intercalados entre los
soportes estructurales de fachada existentes.
Se conectan a los forjados mediante fijaciones especialmente diseñadas para transmitir las reacciones correspondientes. Su sección es la adecuada para resistir esfuerzos de flexión.
226
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.2 Componentes
15.2.5 P ostes a viento WINDPOST®
15.2.6 Lámina impermeabilizante ZETAFL
OT®
ZETAFLOT®
15.2.6 Lámina impermeabilizante ZETAFLOT®
Es una membrana impermeable que se coloca en los frentes
de forjados y forrando los soportes de fachada para evitar
la entrada de humedad en el edificio a través de los puntos de
contacto con el cerramiento.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
227
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A.S.® para cerramientos
El Sistema G.H.A.S.® para cerramientos incluye los tipos
que, por sus prestaciones, por su forma de sustentación,
o por sus dimensiones, sobrepasan el ámbito de aplicación
de los sistemas convencionales.
El Sistema G.H.A.S.® garantiza tres requisitos fundamentales en los cerramientos:
• Estabilidad: frente a acciones gravitatorias y horizontales. Dispone, para ello, de los dispositivos adecuados para transmitir las acciones exteriores que
inciden en el cerramiento, a los elementos estructurales del edificio (forjados y soportes). Debido al
diseño específico de los elementos de conexión, las
reacciones que se transmiten son selectivas, y las
coacciones a los movimientos están controladas.
• Resistencia: frente a los esfuerzos generados en el
cerramiento por la transmisión de las acciones, fundamentalmente horizontales, a la estructura del edificio. Casi siempre se trata de esfuerzos de flexión
horizontal, que se resisten con armadura de tendel,
por lo que pueden garantizarse las condiciones de
resistencia mediante el análisis y dimensionado.
• Funcionalidad: garantizando las condiciones de servicio relativas al control de fisuración y control higrotérmico.
15.3.1C erra mie n t o c on j un t a h orizon t a l d e
movimiento en cabeza
El recurso de disponer juntas horizontales que interrumpan
la continuidad del cerramiento en altura es el más indicado para controlar el riesgo de fisuración en edificios de un
elevado número de plantas. Las razones son las mismas
que se indicaron para la recomendación de disponer juntas de movimiento verticales en paños de gran longitud.
228
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.1 Cerramiento con junta horizontal de movimiento en cabeza
En todos los casos, los efectos que provocan el riesgo
de fisuración proceden de acumulaciones de tensión debidas a la interrelación del cerramiento con la estructura
portante del edificio en las zonas en las que se sustenta, y
por la imposibilidad de determinados movimientos en los
vínculos de conexión.
Algunos de los efectos no deseados, provocados por
fenómenos tales como la expansión por humedad, la acumulación de carga y el riesgo de pandeo, pueden ser cuantificados con los procedimientos indicados en este manual;
sin embargo, en la literatura sobre el tema se indican otros
que no se mencionan aquí porque no existen modelos
establecidos para cuantificarlos, y su tratamiento sólo es
viable desde el punto de vista de la estimación de riesgos.
En cualquier caso, el criterio general para evitar esos
efectos secundarios y las comprobaciones adicionales
correspondientes, es siempre el mismo: liberar las coacciones que no sean imprescindibles para la estabilidad.
En este sentido, ya se ha indicado el procedimiento de
conectar el cerramiento a los soportes, mediante anclajes
GEOANC.CDM® que permiten doble libertad de movimiento, evitando así acumulaciones de tensión y el consiguiente riesgo de aparición de fisuras que, en estos puntos, es
muy difícil de controlar.
En cuanto al tipo de conexión a los forjados, existe un
recurso recomendado en situaciones de alto riesgo de
acumulación de tensión, tales como excesiva flexibilidad del
zuncho de borde, elevado índice de expansión por humedad, riesgo de pandeo por acumulación de carga, etc 1. El
recurso consiste en liberar la coacción en cabeza del cerramiento contra el forjado mediante una junta horizontal que
permita libertad de movimiento vertical del paño en su propio plano.
NOTA
1) El proyectista decidirá cuáles son las situaciones de alto riesgo. En este sentido conviene insistir en que sólo los resultados del análisis suministran los fundamentos para decidirlo.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
229
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
Si la fábrica se sustenta en los forjados, la junta horizontal de movimiento debe disponerse en cada planta, en el
encuentro de la cabeza del muro contra el forjado, dotando a dicha junta de espesor suficiente para que no pueda
producirse la transmisión de carga por contacto entre el forjado y el muro situado debajo de él.
proyectista de realizar las comprobaciones adicionales
correspondientes. Como contrapartida, no hay que perder
de vista que esta solución supone disminuir las condiciones de sustentación, por lo que es necesario un estudio más
minucioso de la estabilidad, que el requerido para soluciones convencionales.
Si la fábrica es pasante por delante de los frentes de forjado, las juntas horizontales deben disponerse a intervalos
regulares, con aparatos de apoyo necesarios cada vez
que se interrumpe la continuidad y que, habitualmente,
se conectan a los forjados. En esta situación, no es preciso que exista una junta horizontal en cada planta; sin
embargo, tampoco es viable constructivamente construir
paños entre juntas de gran altura, puesto que el espesor
de la junta horizontal requerida sería muy elevado y, por
tanto, antiestético.
Frente a la acción gravitatoria, cuando se dispone una
junta horizontal de movimiento, liberando la coacción en
cabeza del muro, es imprescindible para la estabilidad un
ancho de apoyo suficientemente holgado para que la vertical, desde el centro de gravedad del muro, caiga dentro
de la base de sustentación. En este caso, la esbeltez no es
la variable que condiciona la estabilidad, sino el ancho de
apoyo referido al ancho total de la fábrica, sea cual sea su
altura. Para esta situación, tiene sentido la recomendación de los manuales al uso, de disponer un ancho de
apoyo igual o superior a los 2/3 del ancho total.
Tampoco se consigue ahorro económico en los aparatos de apoyo al reducir el número de juntas horizontales,
puesto que la cantidad o capacidad resistente de aquellos,
debe ser proporcional al peso transmitido. Lo habitual y más
rentable es disponer juntas horizontales de movimiento,
aproximadamente cada dos plantas.
Frente a la acción de viento, el cerramiento con junta
horizontal no puede funcionar en arco, puesto que no existe la reacción correspondiente en uno de los extremos. El
único mecanismo resistente posible es el de placa sustentada en tres bordes. El tipo de esfuerzo que se origina en
el traslado de fuerzas a los bordes coaccionados sigue siendo el de flexión bidireccional, en mayor o menor medida,
según las dimensiones del paño.
La disposición de esta junta libera, no sólo al cerramiento de las acciones transmitidas por el forjado; sino al
230
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.1 Cerramiento con junta horizontal de movimiento en cabeza
Si también se reduce o se destruye la reacción horizontal
en la base del muro, por la interposición de una barrera antihumedad, por ejemplo, el esfuerzo degenera en flexión
unidireccional; de manera que el cerramiento se comporta,
ante la acción de viento, como una viga entre soportes, a
flexión horizontal.
En cualquier caso, la presencia de un borde libre o de
una junta horizontal en cabeza, hace imprescindible para
la estabilidad del cerramiento, la existencia de soportes o,
en su defecto, de elementos verticales resistentes a flexión,
denominados genéricamente WINDPOST®.
A continuación se expone el método de análisis y comprobación que corresponde a cada uno de las situaciones
descritas, utilizando como pretexto un caso de proporciones geométricas similares al utilizado para explicar el comportamiento de los cerramientos convencionales.
FUNCIONAMIENTO EN PLACA
Como se ha indicado anteriormente, esta situación corresponde a los casos en los que el cerramiento se sustenta en
la base, con anclajes GEOANC.CDM® a soportes o a elementos verticales intercalados, y con junta horizontal de
movimiento en cabeza.
El método de análisis para la verificación de las condiciones resistentes ya se indicó en el ejemplo 3 de este
manual, correspondiente al caso de cerramientos entre
forjados, con anclajes a soportes. La circunstancia de que
el número de bordes sustentados sea tres o cuatro, no
modifica en absoluto el procedimiento.
Con objeto de ilustrar el método y dar una idea del
orden de magnitud de los resultados, se analiza el mismo
ejemplo 3, ahora eliminando la sustentación en cabeza.
En las dos situaciones que se analizan, se supone que
el cerramiento pasa por delante de los soportes manteniendo todo su espesor, y que la conexión se realiza mediante anclajes tipo GEONC.CDM ®; si hubiera que disponer
WINDPOST® intercalados, éstos irían alojados, bien en la
cámara de aire, o bien en los bordes de forjados; pero, en
cualquier caso, sin interrumpir la continuidad horizontal en
la sustentación.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
231
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
EJEMPL O 4
Cer ramiento sobre forjados con junta horizontal.
Solución con armadura de tendel inoxidable y anclajes a soportes GEOANC.CDM®
Luz entre soportes 5 m
Características geométricas:
Paño apoyado en tres bordes con laterales en continuidad (Tabla G.1 del DB SE-F, Anejo G)
Altura libre de planta
h = 2,70 m.
Luz entre soportes
L = 5,00 m.
Espesor de cálculo (1/2 pie formato castellano)
td = 115 mm.
L= 5,00 m
Armadura de tendel inoxidable
Φ 4mm cada 60 cm.
h= 2,70 m
Características mecánicas:
Resistencia a compresión de la fábrica
fk = 4 N/mm2.2
Resistencia a flexión paralela a los tendeles
fxk1 = 0,10 N/mm2.3
Resistencia a tracción de la armadura
2
fyk = 700 N/mm .4
Cuantía de la armadura de tendel (Φ 4 cada 0,60 m)
As = 20,94 mm2/metro.
Brazo mecánico de la armadura
zs = 80 mm.
NOTA
2) Según DB SE-F , artículo 4.6.2 “Resistencia a compresión”, tabla 4.4 Resistencia característica a la compresión de fábricas usuales
3) Según DB SE-F , artículo 4.6.3 “Resistencia a flexión”, tabla 4.6 Resistencia a flexión de la fábrica
4)La armadura de tendel de acabado inoxidable tiene una resistencia garantizada de 700 N/mm 2.
232
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.1 Cerramiento con junta horizontal de movimiento en cabeza
Módulo resistente por unidad de longitud / altura
Z1 = Z2 = td2 / 6 = 2204 mm2.m/metro.
Valor característico de la acción de viento
qe = 0,6 kN/m2 (presión).
Coeficiente de seguridad de la fábrica
γM = 2,5.
Coeficiente de seguridad de acciones
γQ = 1,50.
Coeficiente de seguridad del acero
γs = 1,15.
Peso específico de la fábrica
ρ= 18 kN/m3.
Análisis:
Tensión normal debida a p.propio (en base)
σd = 18 kN/m3 x 2,70 m = 0,0486 N/mm2.
Valor de cálculo de la resistencia a la flexión vertical
fxd1= fxk1 / γ M = 0,04 N/mm2.
Capacidad resistente a flexión vertical
MRd,1 =(fxd1+ σ d ) • Z1= 0,195 m.kN/m.
Capacidad resistente a flexión horizontal
MRd,2 = As . fyk • zs / γ s = 1,020 m.kN/m.
Fuente: DB SE-F, Anejo G. “Coeficientes de Flexión”, tabla G1
Coeficiente de ratero ortogonal
µ = MRd,1 / MRd,2 = 0,19.
Relación de dimensiones
h / L = 0,54.
Coeficiente de flexión α
α = 0,039.
Solicitación de cálculo a flexión vertical
MSd,1 = µ.α.qe.γ q.L2 = 0,19 x 0,039 x 0,6 x 1,50 x 5,002 = 0,167 m.kN/m.
Solicitación de cálculo a flexión horizontal
MSd,2 = α.qe.γ q.L2 = 0,039 x 0,6 x 1,50 x 5,002 = 0,878 m.kN/m.
Comprobación de resistencia:
MSd,1 = 0,167 m.kN/m < MRd,1 = 0,195 m.kN/m.
MSd,2 = 0,878 m.kN/m < MRd,2 = 1,020 m.kN/m.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
233
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
En el ejemplo anterior cabe destacar dos cuestiones relacionadas con la armadura de tendel. En el sistema
G.H.A.S.® la armadura es de acero inoxidable, con un valor
de límite elástico garantizado f yk=700 N/mm2, notablemente superior al que corresponde a la armadura de acabado galvanizado o epoxi. Ello permite disponer las armaduras a mayor separación.
En el ejemplo analizado se han dispuesto armaduras
cada 60 cm, y la resistencia disponible, para una luz entre
soportes de 5,00 m, resulta holgada.
La utilización de armadura de tendel de acabado inoxidable permite disponer una cuantía menor, y conseguir
suficiente resistencia a flexión para mayores luces entre
soportes, respecto de la utilización de armadura con otro
tipo de acabado. Ello compensa, en cierta medida, el incremento de coste de la armadura inoxidable.
FUNCIONAMIENTO EN VIGA
Esta situación corresponde al caso de cerramientos con
junta horizontal de cabeza, y reacción en base poco fiable,
por la presencia de láminas o barreras interpuestas.
El modelo de análisis es el más sencillo de todos, aunque el rendimiento mecánico es el menor de todos los
descritos anteriormente.
En este caso, ante la acción de viento, el cerramiento funciona como una viga horizontal, sustentada en soportes o
WINDPOST® , solicitada a flexión unidireccional.
Debido a que la resistencia a flexión vertical no interviene en el análisis, no es necesario realizar prorrateo de
resistencia, por lo que se pueden omitir los tanteos previos
en el proceso de dimensionado, obteniéndose directamente la luz máxima entre soportes, en función de la capacidad resistente suministrada por la armadura de tendel; o,
viceversa, obtener la capacidad resistente necesaria (cuantía de armadura) para una luz entre soportes predeterminada.
234
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.2 Cerramiento pasante o autoportante
Los resultados no difieren sustancialmente de los obtenidos en el ejemplo anterior, en el que la resistencia a flexión vertical contribuye poco en el comportamiento mecánico.
La comprobación de resistencia puede plantearse en los
siguientes términos:
MSd < MRd
tes distancias máximas entre elementos verticales de sustentación (soportes o WINDPOST®):
• Con
• Con
• Con
• Con
• Con
• Con
armadura .Φ 4mm cada 60 cm: Lmáx = 4,25 m
armadura Φ 4mm cada 48 cm: Lmáx = 4,75 m
armadura Φ 4mm cada 36 cm: Lmáx = 5,50 m
armadura Φ 5mm cada 60 cm: Lmáx = 5,25 m
armadura Φ 5mm cada 48 cm: Lmáx = 5,95 m
armadura Φ 5mm cada 36 cm: Lmáx = 6,85 m
siendo:
MSd
momento flector de cálculo por la acción de
viento = qe • γ Q • L2 / 16
MRd
capacidad resistente de la sección con
armadura = As • fyk • zs / γ s
siendo:
qe
γQ
L
presión de viento (por unidad de superficie)
coeficiente de seguridad de la acción de viento
distancia entre elementos verticales
área unitaria de armadura = π•Φ2/4•s
As
s:
separación vertical entre armaduras
fyk
límite elástico de la armadura
zs
brazo mecánico de la armadura
γs
El único cálculo adicional que requiere esta solución se
refiere al dimensionado de los elementos auxiliares, tales
como los anclajes a los soportes y, en caso de ser necesarios, losWINDPOST® intercalados entre los mismos.
Los anclajes deben resistir un esfuerzo normal (de compresión o tracción, según se trate de presión o succión, respectivamente) igual a la resultante de la acción total de viento entre sustentaciones verticales.
LosWINDPOST® intercalados deben transmitir, por flexión vertical, esa misma resultante a los forjados en los que
se sustentan.
15.3.2 Cerramiento pasante o autoportante
coeficiente de seguridad del acero
Debido a la sencillez del procedimiento, en lugar de
ilustrarlo con un ejemplo, se indica a continuación una
tabla de valores de distancias máximas entre soportes o
WINDPOST® para diferentes cuantías de armadura . Los
parámetros relativos a las características geométricas y
mecánicas son los mismos que se han utilizado en los
ejemplos anteriores, con objeto de poder comparar los
resultados.
En un cerramiento de ½ pie castellano, y para una presión de viento qk = 0,60 kN/m2, se obtienen las siguien-
La solución constructiva de este tipo de cerramiento consiste en separar la hoja exterior del mismo de la estructura del edificio para permitir el paso de una cámara continua
con aislamiento.
Con esta solución se persiguen dos finalidades fundamentales: mejorar el comportamiento higrotérmico del
cerramiento, y eliminar el conflicto constructivo que supone el confinamiento del cerramiento entre los forjados.
El aislamiento térmico puede alojarse en la cámara continua, o puede colocarse junto a la hoja interior del cerramiento; en este caso no se precisa la continuidad de la
cámara, y la hoja exterior del cerramiento puede colocarse tangente a la estructura del edificio.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
235
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
A su vez, la cámara, tanto si es continua como si queda
interrumpida entre los forjados, puede estar ventilada o no.
El primer caso corresponde a la solución de “fachada ventilada” con materiales tradicionales, que se describirá más
adelante.
Aunque el tipo de cerramiento autoportante se incluye
dentro de las soluciones avanzadas, lo cierto es que el comportamiento mecánico que le corresponde no difiere demasiado de las soluciones pretendidamente convencionales.
Incluso cuando se utilizan soluciones convencionales de
cerramientos confinados entre forjados, la fábrica debe
resistir en planta baja el efecto de una posible acumulación
de carga; lo cual se produce siempre que los zunchos son
demasiado flexibles y el cerramiento arranca de una solera, viga de cimentación, cabeza de muro de sótano, o cualquier elemento muy rígido.
La característica fundamental de esta solución es la
necesidad de disponer anclajes de retención frente a la tendencia al vuelco. Los anclajes constituyen un elemento
imprescindible para garantizar la estabilidad, puesto que
deben suministrar la totalidad de la reacción correspondiente a las acciones horizontales. Pueden fijarse a los frentes
de forjados, de soportes, o a un muro perimetral exterior.
236
Otra característica de esta solución es que la resistencia frente a las acciones horizontales se desarrolla únicamente por flexión bidireccional. El cerramiento autoportante, desde el punto de vista mecánico, se comporta como
una placa sustentada en los bordes, con cargas perpendiculares a su plano, cuya resistencia puede estar mejorada
en mayor o menor medida por la presencia de tensiones
normales debidas al peso propio pero, en cualquier caso,
con solicitaciones de flexión.
Ello implica inevitablemente la presencia de tracciones
que, cuando la separación entre soportes está dentro del
rango habitual de las estructuras porticadas (en torno a los
5,00 m), deben resistirse con armadura de tendel. La armadura, en este caso, además de evitar el riesgo de fisuración,
tienen asignada una función resistente.
La resistencia de una fábrica de ladrillo de ½ pie de espesor, frente a la acción gravitatoria debida al propio peso,
incluso incorporando la penalización por pandeo, es suficiente para un número de plantas no superior a cinco, con
altura de planta del orden de 3,00m, siempre que se dispongan anclajes al nivel de los forjados, y se evite el efecto de trasvase de carga de la estructura al cerramiento
por diferencia de rigidez.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.2 Cerramiento pasante o autoportante
Para ello es imprescindible que los anclajes a la estructura tengan libertad de movimiento en dirección vertical, por
lo que se prescribe el uso de anclajes tipo GEOANC.CDM®.
Desde el punto de vista del control energético, la solución de cerramiento autoportante permite la disposición del
aislamiento de forma continua en la cámara, con lo que se
elimina totalmente el puente térmico que supone el encuentro con el forjado.
Método de análisis
Cuando se proyectan soluciones de cerramiento autoportante o, en los casos de cerramiento convencional, si
existe riesgo de acumulación de carga, además de dimensionar cada paño para resistir la acción horizontal de viento correspondiente a su planta, es preciso realizar una
comprobación adicional de las condiciones de seguridad
frente al efecto de la acción gravitatoria.
El estado de solicitación de cada planta evoluciona,
desde la flexión simple en plantas altas (con tensiones de
compresión despreciables y, en cualquier caso, favorables), hasta la compresión compuesta, cuya sección más
solicitada es la correspondiente al arranque.
El objeto de comprobación de la seguridad frente a la
acción de viento es el paño de última planta, con tensión
normal de compresión despreciable. El procedimiento se
ha indicado en el capítulo de sistemas convencionales.
El objeto de la comprobación adicional de las condiciones resistentes frente a la acción gravitatoria es, por tanto,
únicamente el paño de la planta inferior, puesto que puede
suponerse correcta la situación del resto de los paños,
por tratarse de una situación intermedia entre otras dos verificadas.
(debe resistir la totalidad del peso que gravita sobre ella).
A flexión producida por la acción de viento también es la
más solicitada, aunque las razones parecen ser no tan
obvias, si se tiene en cuenta algunos de los manuales al uso.
Es frecuente encontrar indicaciones acerca de la consideración del grado de empotramiento del paño en los
extremos. Muchas de ellas coinciden en suponer los bordes extremos “apoyados”, lo que implica considerar
momento nulo (es decir, libertad total de giro) en la sección
del arranque. No hay nada más contrario a la realidad. Si
el arranque es un elemento infinitamente rígido, lo que
realmente tiene valor nulo es el giro; por consiguiente, en
muros con carga vertical, las condiciones de sustentación
que deben considerarse en la base son las correspondientes a “empotramiento perfecto”.
La sección central del tramo de planta baja tiene algo
menos de carga que la sección de arranque, pero en cambio le corresponde la máxima excentricidad adicional por
efecto del pandeo. En segundo orden, es la sección más
solicitada; y es la esbeltez del tramo, el parámetro que
determina la validez de las condiciones resistentes.
El método de verificación es muy simple. Consiste en calcular la máxima solicitación a esfuerzo normal en la sección
central de planta baja, y compararla con la capacidad
resistente, reducida por los efectos de la excentricidad y el
pandeo.
A continuación se detalla el procedimiento, utilizando
como pretexto un cerramiento de ½ de espesor, de cinco
plantas de altura, con anclajes a los frentes de forjado. El
mismo procedimiento puede utilizarse para comprobar las
condiciones resistentes de un cerramiento convencional
confinado entre forjados, cuando existe riesgo de pandeo
por acumulación de carga en la planta inferior.
La sección de arranque es la más solicitada en un análisis en primer orden. A compresión, por razones obvias
Manual de fábricas Geo-Hidrol
237
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
EJEMPL O 5:
Cerramiento autoportante anclado a la estructura
Análisis en primer y segundo orden .
Altura 5 Plantas
Características geométricas:
Cerramiento de ladrillo autoportante anclado a frentes de forjado.
Altura libre de planta
h = 2,70 m.
Altura desde el arranque a fila de anclajes
hi = 2,85 m.
L= 5,00 m
Máximo número de plantas sobre el arranque
5 plantas.
Altura total (con cantos de forjado de 30cm)
htotal = 15,00 m.
h= 2,70 m
Altura desde la sección central de planta baja
hcri = 13,50 m.
Espesor de cálculo (1/2 pie castellano)
td = 115 mm.
Características mecánicas:
Resistencia normalizada a compresión de las piezas
fb = 10 N/mm2.
Resistencia a compresión del mortero (M4)
fm = 4 N/mm2.
Resistencia a compresión de la fábrica
fk = K fb0,65 fm0,25 = 3,8 N/mm2.
Peso específico de la fábrica
ρ= 18 kN/m3.
Valor característico de la presión de viento
qe = 0,8 x 0,75 kN/m2 = 0,6 kN/m2.
Coeficiente de seguridad de la fábrica
γM = 2,5.
238
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.2 Cerramiento pasante o autoportante
Coeficientes de seguridad de acciones
Gravitatoria
γG = 1,35.
Viento
γQ = 1,50.
Análisis:
Comprobación de la sección de arranque (en primer orden):
Esfuerzo normal debido a peso propio
NSd = ρ • td • htotal • γ G = 41,92 kN/m.
Momento flector debido a la presión de viento
MSd = qe • γ Q • hi2 / 12 = 0,609 m.kN/m.(Se supone apoyo infinitamente rígido, por lo que en el arranque hay empotramiento perfecto)
Excentricidad en la sección de arranque
ei = MSd / NSd = 14,5 mm.
Altura de cálculo
hd=0,75 • hi (Empotramiento en base y continuidad en cabeza)
Incremento de excentricidad por ejecución
ea = 0,75 x hd / 450 = 4,75 mm.(Categoría de ejecución B)
Excentricidad total
etotal = 19,25 mm.
Excentricidad relativa al espesor
etotal / td = 0,17.
Factor reductor por excentricidad
Φ = ( 1 – 2 • etotal / td ) = 0,66.
Capacidad resistente de la sección
NRd = Φ • td • fk / γ M =115,37 kN/m.
Comprobación resistente: NSd < NRd
NSd = ρ • td • htotal • γ G = 41,92 kN/m < NRd = 115,37 kN/m.
Continua
Manual de fábricas Geo-Hidrol
239
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
Comprobación de la sección central de planta baja (en segundo orden):
Esfuerzo normal debido a peso propio
NSd = ρ • td • hcri • γ G = 37,73 kN/m.
Momento flector debido a la presión de viento
MSd = qe • γ Q • hi2 / 24 = 0,305 m.kN/m.(Máximo momento de vano en pieza articulada empotrada)
Excentricidad en la sección central
em = MSd / NSd = 8,1 mm.
Incremento de excentricidad por ejecución
ea = hd/ 450 = 4,75 mm.
Excentricidad relativa al espesor
etotal / td =0,11.
Esbeltez
hd / td = 2,14/11,5 = 18,6.
Excentricidad debida a pandeo
ep =0,00035 • td•(hd/td )2=13,92 mm.
Excentricidad total
etotal = em + ea +ep = 26,67 mm.
Factor reductor por excentricidad y pandeo
Φ = (1-2 • etotal / td) = 0,53.
Capacidad resistente de la sección
NRd = Φ • td • fk / γ M = 92,64 kN/m.
Comprobación resistente: NSd < NRd.
NSd = ρ • td • hcri • γ G = 37,73 kN/m < NRd =92,64 kN/m.
240
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.3 Edificios en altura. Solución de apoyo
En el ejemplo anterior se cumplen las condiciones de
seguridad, tanto en primer como en segundo orden, con
una relativa holgura. La variable fundamental que condiciona
la validez de la solución es la esbeltez de cada planta.
Con altura libre de 2,70m, en planta baja (suponiendo
empotramiento en el arranque) la esbeltez es de 18,6. Si la
planta baja tuviera una altura libre igual o superior a 4,00m,
la esbeltez superaría el valor límite permitido (27), por lo que
habría que recurrir a elementos de rigidización transversal
que, en ese caso, serían imprescindibles para reducir la altura
de pandeo del muro.
En cualquier caso, el límite para un correcto funcionamiento cuando el cerramiento es o debe comportarse
como autoportante, se decanta en torno a las cuatro o
cinco plantas. Las comprobaciones en ese sentido habrá
que hacerlas cuando la altura total del elemento esté en
torno a esos valores. En el resto de los casos puede
obviarse.
En las soluciones tradicionales, en las que el cerramiento apoya parcialmente en el forjado, la junta se dispone en cabeza, contra el forjado de la planta superior. En las
soluciones de cerramiento pasante, la junta puede disponerse en cualquier nivel, donde sea posible colocar los elementos auxiliares para transportar la carga debida al peso
propio, a la estructura.
La disposición de juntas horizontales de movimiento
no solamente elimina el efecto indeseado de acumulación
de carga, sino todos los demás efectos relacionados con
la implicación del cerramiento en la estructura (expansión
por humedad, deformaciones incompatibles, etc.).
Ello tiene como contrapartida la necesidad de disponer
una estructura auxiliar, formada fundamentalmente por
apoyos 5 suficientemente rígidos, cada un cierto número
de plantas 6, si no existen disponibles en la estructura portante del edificio, para transportar la carga correspondiente al paño entre juntas.
La comprobación a flexión debida a la acción de
viento, en la peor situación, corresponde a la última
planta. En este caso, la acción gravitatoria por peso
propio es despreciable. El modelo de análisis es el de
placa a flexión bidireccional, idéntico al descrito en el
capítulo de cerramientos convencionales.
15.3.3 Edificios en altura. Solución de apoyo
En los edificios de elevado número de plantas, tanto si se
proyecta un cerramiento autoportante, como si se proyecta confinado entre forjados, el efecto de acumulación de
carga en plantas bajas es inevitable.
Este efecto puede controlarse interrumpiendo la continuidad del cerramiento en altura. Ya se ha descrito en los
apartados precedentes la solución habitual, que consiste
en la disposición de juntas horizontales de movimiento
cada un determinado número de plantas.
NOTA
5) En este caso la palabra “apoyo” indica la función estructural que debe tener el elemento interpuesto. Ahora sí se trata de “sostener” el cerramiento, en el sentido literal de la palabra; a diferencia de la “entrega” requerida cuando se trata de “agarrar” para evitar el vuelco en los casos de soluciones convencionales.
6) El análisis indicado en el apartado anterior limitará el número de plantas máximo entre apoyos, aunque constructivamente no es operativo pasar de dos o tres, porque el tamaño de
la junta requerida sería excesivamente grande.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
241
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
El recurso de utilizar, como elemento auxiliar, perfiles
metálicos continuos, es costoso y, además, no resulta
demasiado eficaz, a menos que los perfiles tuvieran unas
proporciones exageradamente grandes en relación con
su luz de flexión, es decir con la distancia entre los puntos
de conexión al forjado.
Si el cerramiento, desde el punto de vista de su posibilidad de deformación, se comporta como una viga de gran
canto, el recurso más rentable es convertirlo en viga también desde el punto de vista resistente. Para ello, basta con
incorporar el “tirante” del arco de descarga que se origina.
Una pequeña cuantía de armadura dispuesta en las primeras hiladas es suficiente.
Un perfil de acero puede ser muy resistente, pero no
puede competir en rigidez con un paño de fábrica de una
o más plantas de altura. Si la flecha del paño, por la acción
gravitatoria de su propio peso, es de un orden de magnitud inferior a la flecha producida en el perfil que debe sustentarlo, el apoyo no llega a producirse, simplemente por
incompatibilidad de deformación. Para que el apoyo llegue
a producirse, debe destruirse la enorme rigidez del cerramiento, lo cual no es difícil puesto que se trata de un elemento poco resistente a flexión, pero entonces la fisuración
es inevitable.
En estas condiciones, el paño de fábrica sólo precisa,
como cualquier viga, puntos discontinuos de apoyo, más
o menos separados según su capacidad resistente, resultando innecesaria la presencia del perfil auxiliar continuo.
Por otra parte, si se dispone un angular unido al forjado,
por ejemplo, con tacos a distancias relativamente cortas,
aunque su luz de flexión sea muy baja, es imposible evitar
que acompañe al forjado en su deformación. En esta situación, el paño de fábrica jamás podrá “sustentarse” en el
angular deformado; por el contrario, es muy posible que
acabe siendo el forjado el que se “sustente” en el paño de
fábrica, sobre todo si arranca en planta baja de un elemento
muy rígido.
De esta forma, con una mínima parte del acero que
puede ahorrarse en el perfil innecesario, incorporándolo en
el interior de la fábrica con la función de tirante, se consigue un aumento enorme del rendimiento mecánico de la
solución. Y, lo que es incluso más importante, se provoca
un funcionamiento estructural compatible en todo momento con las posibilidades de deformación del elemento, evitando el riesgo de fisuración.
Desde el punto de vista de la rigidez, el cerramiento se
comporta como una viga de gran canto, por eso tiene poca
eficacia utilizar una viga, aunque sea metálica, para apoyar otra viga de rigidez mucho mayor. Solamente la sustentación en elementos infinitamente rígidos, como puede ser
una viga de cimentación, una solera o la cabeza de un
muro de sótano, pueden considerarse verdaderos “apoyos”
para un paño de fábrica, los cuales, por tener impedida su
deformación, pueden desarrollar la reacción correspondiente.
242
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.4 F achada ventilada
15.3.4 Fachada ventilada
de la cámara debe tener un ancho mínimo de 4 cm.
La fachada ventilada es una solución constructiva que
surge con la finalidad fundamental de mejorar el comportamiento higrotérmico del cerramiento.
Ya se ha indicado en los capítulos precedentes de este
manual la ventaja constructiva que supone separar completamente la hoja exterior del cerramiento de la estructura del
edificio. Ello da lugar a soluciones de cerramiento autoportante, cuya principal ventaja, además de la simplicidad
constructiva que supone, es la posibilidad de eliminación
del puente térmico que supone el encuentro de la fachada
con los forjados.
• Una hoja exterior continua que no se apoya directamente en la estructura del edificio, con libertad de
movimiento independiente de los movimientos propios del edificio. Esta hoja exterior puede ser de
cualquier material, y sirve fundamentalmente para
conformar la cámara ventilada, además de definir la
imagen exterior del edificio.
La fachada ventilada no difiere, desde el punto de vista
constructivo y mecánico, de las soluciones de fachada
autoportante que se han descrito y analizado pormenorizadamente.
El aspecto fundamental que caracteriza una fachada
ventilada es la presencia de una cámara con ventilación y
drenaje, interpuesta entre el edificio y la hoja exterior del
cerramiento.
Una fachada ventilada está formada por los siguientes
elementos fundamentales:
• Una hoja interior apoyada directamente en la estructura del edificio, que constituye el verdadero cerramiento del espacio interno habitable.
• Una capa de material aislante térmico y barrera de
vapor, cuando sea necesario, que debe ir adosada a
la cara exterior de la hoja interior. El material aislante debe ser continuo en toda la altura de la fachada,
pasando por delante de los frentes de forjado, para
evitar el puente térmico.
• Una cámara de aire ventilada y drenada, cuya misión
es impedir el paso del agua desde la hoja exterior
hasta el interior del edificio, y evacuar la humedad gracias a su ventilación y drenaje. Para ello, el espesor
Fachada ventilada
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Fachada no ventilada
243
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
Proceso constructivo
Fachada Pasante
La fachada ventilada difiere del resto de los cerramientos convencionales en el proceso constructivo, porque se
debe construir desde dentro hacia afuera.
En primer lugar se realiza la hoja interior, apoyada en la
estructura, y el premarco de los huecos, quedando el edificio totalmente cerrado.
A continuación se coloca el aislamiento térmico que
debe envolver completamente al edificio, quedando también protegidos los elementos estructurales.
Por último, se ejecuta la hoja exterior, sustenta en elementos específicos, en los que se debe incorporar las
barreras necesarias para prevenir el efecto que puede
tener la caída de mortero en la cámara.
Es importante tener en cuenta la alta exposición a las
variaciones térmicas que presentan las fachadas ventiladas,
pudiendo llegar a experimentar diferencias de hasta 50ºC.
Por ello, la hoja exterior no debe tener ninguna conexión rígida con el edificio, y se construirá con las juntas necesarias
para asegurar que se deforma libremente sin fisurarse.
Fachada Ventilada
La altura máxima de la hoja exterior está limitada por el
análisis, que se ha expuesto en el apartado correspondiente a la fachada autoportante. Si dicha hoja exterior se
construye con ladrillo cerámico, puede llegar a tener del
orden de cuatro o cinco plantas.
Hoja interior
244
Aislante térmico
Hoja exterior continua
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.4 F achada ventilada
Manual de fábricas Geo-Hidrol
245
15
246
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.4 F achada ventilada
Si el edificio supera la altura limitada por el análisis,
deben disponer apoyos auxiliares cada un determinado
número de plantas. Bajo cada apoyo debe garantizarse la
libertad de movimiento vertical del paño inferior, para impedir la posibilidad de acumulación de carga hacia las plantas bajas. Por ello, es imprescindible la presencia de una
junta horizontal de movimiento, para impedir que cualquier deformación por flexión del apoyo, puede poner en
contacto los tramos de fachada interrumpidos.
Por las razones anteriormente expuestas, es recomendable una buena práctica a tener en cuenta en el proceso
constructivo de las fachadas ventiladas, que consiste en ejecutar primero el cerramiento de las plantas superiores del
edificio, descendiendo hacia las plantas más bajas.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
247
15
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
Estabilidad
La estabilidad de la hoja exterior de una fachada ventilada, frente a las acciones gravitatorias y frente a las acciones horizontales, se consigue con los mismos procedimientos indicados para la fachada autoportante.
Los aparatos de apoyo deben ser calculados para transmitir a la estructura del edificio (normalmente son los forjados a los que se conectan) la totalidad de la acción gravitatoria debida al peso propio del tramo entre juntas horizontales de movimiento.
Los anclajes a la estructura del edificio (forjados, soportes o WINDPOST®) deben ser calculados para transmitir
la totalidad de la acción horizontal correspondiente a los
entrepaños que delimitan.
El sistema de fijación de los elementos auxiliares (apoyos y anclajes) a la estructura del edificio deben permitir
total libertad de movimiento de hoja exterior en su propio
plano, evitando únicamente la tendencia al vuelco.
Además, estos elementos auxiliares deben estar fuertemente protegidos contra la corrosión, puesto que, en
buena parte, quedan alojados invadiendo la cámara, y
totalmente inaccesibles para un posible mantenimiento.
El sistema de apoyo ANCON ÓPTIMA®, los anclajes de
doble movimiento GEOANC.CDM®, y la lámina impermeabilizante ZETAFLOT®, cumplen todas las exigencias indicadas, por lo que constituyen los elementos esenciales para
construcción de fachadas ventiladas con hoja exterior de
fábrica tradicional.
248
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.4 F achada ventilada
Manual de fábricas Geo-Hidrol
249
15
250
GeoHidrol Advanced
System (G.H.A.S.)
Manual de fábricas Geo-Hidrol
GeoHidrol Advanced System (G.H.A.S.)
15.3 Sistema G.H.A .S.® para cerramientos
15.3.4 F achada ventilada
Manual de fábricas Geo-Hidrol
251
A1
A1
ANEXO 1
A1
A N E XO 1 : N o r m a t i v a
Indice:
248
A1.1
Código Técnico de la Edificación
A1.2
Marcado CE
A1.3
Normas Armonizadas EN
A1.4
Marca AENOR
Manual de fábricas Geo-Hidrol
A N E XO 1 : N o r m a t i v a
A1.1 Código Técnico de la Edificación
Los productos constitutivos de las fábricas, en particular las
piezas, tanto las de arcilla cocida como las de hormigón,
están regulados por normas de carácter voluntario, en las
que se especifican los valores que deben cumplir para
cada una de sus características, y marcas de producto, que
garantizan su calidad y la de los edificios donde se utilizan.
La normativa más generalizada relativa a productos
para la edificación está constituida por las normas UNE, en
las que se especifican, no sólo las características técnicas
de los elementos, sino los procedimientos de ensayo para
su certificación. La marca voluntaria de producto más
generalizada es la Marca N de AENOR, que garantiza la calidad del producto que posee este distintivo.
El proyecto, cálculo y ejecución de las fábricas estaban
regulados, además, por otras normas de obligado cumplimiento hasta la fecha de aprovación del CTE, designadas
con el nombre genérico de Normas Básicas de la
Edificación; algunas de ellas estaban desarrolladas, a su
vez, por las correspondientes Normas Tecnológicas de la
Edificación, en las que se presentaban soluciones y tablas
para casos habituales, con objeto de facilitar su aplicación.
Todo este cuerpo normativo que regulaba el proceso de la
edificación, ha sido sustituido por el Código Técnico de la
Edificación, y el marcado CE.
Los requisitos básicos se dividen en tres categorías:
• Relativos a la funcionalidad (utilización, accesibilidad
y dotación de los servicios de telecomunicación,
audiovisuales y de información).
• Relativos a la seguridad (estructural, frente a incendio y de servicio).
• Relativos a la habitabilidad (higiene, salud y protección del medio ambiente, protección contra el ruido,
ahorro de energía y aislamiento térmico y otros
aspectos funcionales).
Respecto a la reglamentación técnica vigente en la
actualidad en nuestro país, el Código Técnico de la
Edificación representa una novedad esencial: no se basa
en prescripciones; sino que es un Código basado en prestaciones u objetivos.
Con este enfoque internacional más moderno en materia de normativa, en el CTE se establecen explícitamente los
objetivos y el modo de alcanzarlos, sin obligar al uso de un
procedimiento o solución determinados, fomentando así la
innovación y el progreso tecnológico en la edificación.
El Código Técnico está estructurado en dos partes diferenciadas, ambas de carácter obligatorio:
A1.1 Código Técnico de la Edificación
El Código Técnico de la Edificación constituye el nuevo
marco normativo estructurado, en coordinación con la normativa europea, que sustituye a la reglamentación técnica
existente con anterioridad en nuestro país acerca de las exigencias que deben cumplir los edificios. Es un compendio
coordinado de normas, que surge en virtud de la
Disposición Final Segunda de la Ley 38/1999, de
Ordenación de la Edificación (LOE), en donde se autoriza
al Gobierno para la aprobación de un Código Técnico de
la Edificación (CTE), que establezca las exigencias mínimas
que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, especificados
en la LOE.
• La primera parte contiene las exigencias que deben
satisfacer los edificios para alcanzar los requisitos
básicos. Estas exigencias tienen el carácter de mínimos, por lo que cualquier propuesta constructiva de
un proyecto debe igualar o mejorar los niveles establecidos para cada exigencia.
• La segunda parte está constituida por los
Documentos Básicos (DB), cuya adecuada utilización
garantiza el cumplimiento de las exigencias. En ellos
se indican los procedimientos y reglas técnicas que
permiten determinar si el edificio cumple con los
niveles de prestación establecidos.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
249
A1
A N E XO 1 : N o r m a t i v a
El enfoque del Código, basado en prestaciones y objetivos, hace que los mencionados documentos no tengan
carácter excluyente, por lo que pueden aplicarse otros
procedimientos o reglas técnicas, siempre y cuando se
pueda justificar el cumplimiento de las exigencias del CTE.
El CTE es de observancia obligada en todos los proyectos y obras de edificación pública o privada, en los términos establecidos por la LOE; y quedarán responsabilizados
de su cumplimiento, además de los agentes que participan
en el proceso de la edificación, las instituciones y entidades que intervienen en el visado, supervisión o informe de
los proyectos.
En relación con la fábricas, la aparición del CTE supone la derogación de una serie de normas básicas que eran
de obligado cumplimiento, entre las que destacan:
• NBE FL-90 “Muros resistentes de fábrica de ladrillo”.
• NBE AE-88 “Acciones en la edificación”.
• NBE CT-79 “Condiciones térmicas en los edificios”.
• NBE CA-88 “Condiciones acústicas en la edificación”.
• NBE CPI-96 “Condiciones de protección contra incendios en los edificios”.
Los aspectos relativos al proyecto y ejecución de elementos de fábrica quedan regulados por el Documento
Básico SE-F “Seguridad estructural. Fábrica”, que incluye
las prestaciones relacionadas con la respuesta estructural
y durabilidad de los materiales, que deben ser considerados para cumplir las exigencias establecidas en el CTE. El
precedente de este DB ha sido la Norma Básica FL-90
“Muros resistentes de fábrica de ladrillo”, a la que ha sustituido.
En primer lugar, sólo se refiere a fábricas de ladrillo,
dejando fuera de su ámbito al resto de piezas, en particular a los bloques, tanto cerámicos como de hormigón.
El DB SE-F, por el contrario, incluye todo tipo de piezas
y materiales que existen actualmente en el mercado para
la construcción de elementos de fábrica.
La segunda limitación es más profunda porque está
relacionada con la función estructural que el proyectista
puede encomendar a los elementos de fábrica. Desde este
punto de vista, el tratamiento con el que la NBE FL-90 presentaba las estructuras de fábrica tenía un enfoque tradicional.
Lo tradicional en las fábricas es su trabajo básicamente a compresión.El resto de posibles prestaciones estructurales quedan fuera del ámbito de aplicación de la norma
y, en no pocas ocasiones, esto se ha interpretado como
prestaciones no reconocidas o no permitidas.
El DB SE-F reconoce la capacidad resistente de las
fábricas ante cualquier tipo de solicitación, incluyendo flexotracción y cortadura, sin imponer otras limitaciones que
las derivadas del análisis. Ello supone que las fábricas
pueden considerarse un material estructural de categoría
similar al acero o al hormigón armado, con un documento
básico (DB SE-F) que servirá de respaldo al proyecto, cálculo y ejecución de las mismas.
El otro de los documentos básicos del CTE, DB HE
“Ahorro de energía” responde a la Directiva 2002/91/CE,
relacinonada con la eficiencia energética de los edificios,
incorporando el Código los requisitos de eficiencia energética de los edificios que la mencionada Directiva establece en los artículos 4, 5 y 6.
La NB FL-90 ha sido una buena norma, razón por la
cual ha perdurado en sucesivas versiones durante varias
décadas. Sin embargo, tiene dos importante limitaciones
relativas a su ámbito de aplicación.
100
Manual de fábricas Geo-Hidrol
A N E XO 1 : N o r m a t i v a
A1.2 Marcado CE
A1.3 Normas Armonizadas EN
A1.2 Marcado CE
En el artículo 2, apartado 1 se indica textualmente que:
El Marcado CE es el requisito indispensable para que un
producto pueda comercializarse en su país de fabricación
y dentro de la Unión Europea.
Es una certificación obligatoria que indica la conformidad del producto con los requisitos esenciales de la
“Directiva de 21 de diciembre de 1988 del Consejo, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros sobre
productos de construcción (89/106/CEE)”, cuyo objetivo primordial es la libre circulación de productos de la construcción en el mercado de la Unión Europea (UE).
La Directiva 89/106/CEE de Productos de Construcción
dispone que los productos que se incorporan con carácter permanente en los edificios se deben adaptar, en todos
los países de la Unión Europea, a los requisitos esenciales
de seguridad y salud, así como a otros requisitos que
deberán ser exigidos para garantizar la calidad de los mismos.
Los requisitos esenciales que deben cumplir, durante un
período de vida razonable, las obras en las que estén
incorporados los productos con Marcado CE son:
“Los productos de la construcción que cumplan con
las prescripciones del Real Decreto podrán incorporarse,
comercializarse y utilizarse en todo el territorio español,
siempre que sean idóneos para el uso al que estén destinados, es decir, que cumplan las condiciones siguientes:
• Que satisfagan las especificaciones técnicas de la
norma armonizada correspondiente y, como consecuencia, los requisitos esenciales.
• Que lleven el Marcado CE”.
El Marcado CE no es una marca de calidad, pero puede
coexistir con otras marcas de calidad voluntarias como, por
ejemplo, la marca AENOR.
La fijación del Marcado CE es responsabilidad del fabricante, de su agente o representante autorizado establecido dentro de la UE; y debe figurar en el producto, en una
etiqueta aplicada al mismo, en su embalaje o en los documentos comerciales de acompañamiento.
Para la obtención del Marcado CE es necesario llevar a
cabo una evaluación de conformidad de los productos,
que deberá realizarse de acuerdo con los anexos ZA de las
normas armonizadas de aplicación a cada producto, en los
que se indica el sistema de evaluación designado.
• Resistencia mecánica y estabilidad
• Seguridad en caso de incendio
A1.3 Normas Armonizadas EN
• Higiene, salud y medio ambiente
• Seguridad de utilización
• Protección contra el ruido
• Ahorro de energía y aislamiento térmico
La aplicación de la Directiva 89/106/CEE sobre Productos
de la Construcción a la legislación española se realizó a través del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre , por
el que se citan disposiciones para la libre circulación de productos de la construcción.
Las Normas Armonizadas EN son normas establecidas
por el Comité Europeo de Normalización (CEN), de acuerdo con mandatos conferidos por la Comisión Europea y
adoptadas por los organismos de normalización de los
Estados miembros de la UE. En el caso de España, este
organismo es la Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR).
Manual de fábricas Geo-Hidrol
101
A1
A N E XO 1 : N o r m a t i v a
La publicación de títulos y referencias de normas armonizadas según las diversas comunicaciones de la Comisión
Europea, en el marco de la implementación de la Directiva
89/106/CEE, se ha realizado a través de distintas
“Resoluciones de la Dirección General de Política
Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, aparecidas en el BOE.
A1.4 Marca AENOR
Los anexos ZA de las normas armonizadas recogen los
capítulos relacionados con los requisitos esenciales u otras
disposiciones de las Directivas de la UE. En general, presentan el siguiente índice:
Los productos finales deben estar sometidos a un control interno por parte del fabricante, y a un control externo
realizado por laboratorios acreditados.
1) Campo de aplicación y características asociadas
2) Procedimientos para la certificación de conformidad:
• Sistemas para la evaluación de conformidad
• Certificado CE y declaración de conformidad
3) Marcado y etiquetado CE.
Además, los productos con Marca “N” son sometidos a
inspecciones externas, llevadas a cabo por entidades de
inspección pertenecientes al Comité Técnico de
Certificación, que consisten en la revisión de los ensayos
internos efectuados por el fabricante, y en la toma de
muestras de los productos fabricados para la realización de
los ensayos normativos en un laboratorio externo acreditado.
El cumplimiento de los requisitos establecidos en el
anexo ZA de la norma armonizada correspondiente a cada
producto, confiere presunción de conformidad del producto con la Directiva 89/106/CEE, pudiendo ostentar el
Marcado CE.
Por tanto, la información del producto (según el uso
previsto), que acompaña al Marcado CE, debe estar referida a lo establecido en dicho anexo.
258
La Marca “N” de AENOR es una marca voluntaria de producto, que exige el establecimiento de un sistema de calidad basado en las normas UNE-EN-ISO-9000, lo que conlleva una serie de controles, tanto en el proceso de producción, como en el producto fabricado.
Los productos con Marca “N” de AENOR no precisan
controles de recepción en obra, debido a que han sido
sometidos a un proceso de control y se han fabricado de
acuerdo con un sistema de calidad auditado periódicamente; es decir, que puede considerarse asegurado el
cumplimiento de las normas vigentes para cada tipo de producto. No obstante, queda a criterio de la dirección facultativa la decisión de realizar controles de recepción de
productos en obra, independientemente de que posean o
no la Marca “N”.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
A N E XO 1 : N o r m a t i v a
A1.4 Marca AENOR
Manual de fábricas Geo-Hidrol
259
A2
A2
ANEXO 2
A2
A N E XO 2 : B i b l i o g r a f í a
•Teoría de las estructuras. Thimoshenko. 1945. Espasa Calpe.
•Resistencia de materiales. W.A. Nash. 1969. Compendios Schaum. McGraw Hill.
•Diseño estructural en arquitectura. M.Salvadori y M.Levy. 1970. CECSA (Mé?ico).
•PIET 70, Obras de fábrica. 1970. Instituto Eduardo Torroja para la Construcción y el Cemento (Madrid).
•Pathologie del ouvraes en maçonerie. Deuxième partie: Les maçoneries dans leur fonction de paroi. L. Logelais. 1973. Annales
de l’Institut Technique de Batiment et des Travaux Publics. Suplemento nº 303.
•Elasticidad. A. Arangoá. 1974. I.G.C.
•Disesti statici delle structure edilizie. S. Mastrodicasa. 1974. Hoepli (Milán).
•Morteros de cemento para la albañilería. Mª Teresa Valdehita. 1976. Monografías del Instituto Eduardo Torroja, nº 337. I.E.T.c.c.
(Madrid).
•La humedad en la construcción. R.T. Gratwick. 1976. Editores Técnicos Asociados.
•Structures or why things don’t fall down. J.E. Gordon. 1978. Penguin Books.
•Fallos en los edificios. Lyall Addeleson. 1982. Consejo General de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
•Estanqueidad e impermeabilización en la edificación. 1983. Editores Técnicos Asociados S.A. Barcelona.
•Nuevas técnicas en la obra de fábrica. D. Bernstein, J.P. Champetier, F. Peiffer. 1985. Editorial Gustavo Gilí.
•Estructuras varias. Fábrica de bloques. L.F. Rodríguez Martín. 1986. Fundación Escuela de la Edificación (UNED).
•Manual Murfor®. Reinforcement for masonry. 1987. N.V. Bekaert S.A.
•Estructuras para arquitectos. M. Salvadori y R. Heller. 1987. CP67 (Buenos Aires).
•Estructuras varias: Estructuras de ladrillo. R. Fombella. 1988. Fundación Escuela de la Edificación (UNED).
•Produits de terre cuite. Caracteristiques, emploi et mise en oeuvre. H. Berebesson, T. Fontaine, J. Clauzon. 1988.
•Structural Masonry. A.W. Hendry. 1990. Macmillan (Londres).
•Recomendaciones para la fabricación, puesta en obra y conservación de bloques prefabricados de hormigón. M.A. Álvarez. 1991.
Monografías del I.E.T.c.c.
•El muro de ladrillo. Parte I: Recomendaciones para el proyecto, cálculo, ejecución y control de los muros resistentes de fábrica de ladrillo y bloque cerámico. 1992. Hispalyt (Madrid).
•Estabilidad estática de los cerramientos de fachadas de fábrica. J.M. Luzón Canovas. Cuaderno nº 8. 1992. INTEMAC.
•Achieving successful brickwork. The Brick Development Association. 1993. Technical Editir Terry Knight.
•La realizzazione di murature in laterizio. Nomberto Tubi. 1993. Edicioni Laterconsult, Andil sezione Murature (Roma).
•Understanding structures. Derek Seward. 1994. MacMillan Press.
•Estructuras de Fábrica. Jacques Heyman. 1995. Instituto Juan de Herrera (Madrid).
•Cerramientos de fábrica. Grietas y fisuras. J. Monjo. Curso de patología, conservación y restauración de edificios. 1995. COAM
(Madrid).
•La fachada ventilada con ladrillo cara vista. I. Paricio. Nueva Arquitectura con Arcilla Cocida, nº 2. 1995. Faenza Editrice Ibérica
S.L., Hispalyt (Madrid).
262
Manual de fábricas Geo-Hidrol
A N E XO 2 : B i b l i o g r a f í a
•Construire senza difetti. Giorgio Zanarni. 1996. Alveolater (Bologna).
•Fábrica de bloques de hormigón. A. Mas. 1996. Universidad Politécnica de Valencia.
•El comportamiento térmico y la inercia térmica de las fábricas con bloques TERMOARCILLA®. F.J. Neila & C. Bedoya. Nueva
Arquitectura con Arcilla Cocida, nº 5. 1997. Faenza Editrice Ibérica S.L., Hispalyt (Madrid).
•Manual para el proyecto y construcción de estructuras con bloques de hormigón. H. Corres. 1997. IECA.
•Construcció amb bloc de formigó. J. Llorens & A. Soldevila. 1997. Universidad Politécnica de Cataluña.
•Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. UNE-ENV 1996-1-1. Parte 1 – 1: Reglas generales para edificios. Reglas para
fábrica y fábrica armada. Marzo 1997. AENOR.
•Manual de control de calidad total en la edificación. F. Merchán Gabaldón. 1997. CIE Dossat 2000.
•Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. J. Monjo. 1997. Munilla-Leira (Madrid).
•Diccionario básico de la construcción. J. Zurita. 1998. Monografías CEAC de la construcción. CEAC (Barcelona).
•La fachada de ladrillo. I. Paricio. 1998. Bisagra.
•Manual de ejecución de fachadas con ladrillo cara vista. 1998. Hispalyt (Madrid).
•Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. UNE-ENV 1996-1-3. Parte 1 – 3: Reglas generales para edificios. Reglas detalladas para acciones laterales. Enero 2000. AENOR.
•Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. UNE-ENV 1996-2. Parte 2: Proyecto, selección de materiales y ejecución de
fábricas. Diciembre 2000. AENOR.
•Diccionario de arquitectura y construcción. S. Vega Amando. 2001. Munilla-Leira (Madrid).
•Manual para el uso del bloque TERMOARCILLA®. 2002. Consorcio Termoarcilla (Madrid).
•Criterios de diseño constructivo y de ejecución de soluciones de una hoja de bloque TERMOARCILLA®, para aplicación en muros
portantes y cerramientos exteriores de edificios para uso residencial. ITeC. 2002.
•Temas de construcción 2. Fachadas de edificios con aplacado de piedra transventilado. Roberto Vera. 2003. E.C.U.
•Aladrillo y sus muros maravillosos. 2003. Hispalyt (Madrid).
•Métodos de análisis para verificar la estabilidad y resistencia de los cerramientos de ladrillo. C. del Río. Conarquitectura nº 10.
Marzo 2004.
•Guía para el uso del boque TERMOARCILLA®. Avances en la normalización y tecnología del producto. Octubre 2004. Consorcio
Termoarcilla (Madrid).
•Guía sobre el Marcado CE en los productos de arcilla cocida. Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción.
Noviembre 2004. Hispalyt (Madrid).
•Patología de las piezas cerámicas y nuevas tendencias en la edificación. AITEMIN & Universidad de Castilla-La Mancha. 2004.
AITEMIN – Centro Tecnológico (Toledo).
Manual de fábricas Geo-Hidrol
263
A3
A3
ANEXO 3
A3
A N E XO 3 : Fa b r i c a n t e s
Piezas de Malpesa
266
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Piezas de Malpesa
KLINKER
Modelo
Avellana
Resistencia a compresión normalizada
característica UNE 67026 (daN/cm2)
575
Beige
Blanco
600
Grana
650
650
Granada
Gris
Palo de
Rosa
Venecia
575
600
550
575
Absorción de agua UNE 67027
5%
6%
6%
4%
5%
6%
6%
5%
Succión UNE 67031 (gr/cm2×min)
0,02
0,04
0,04
0,01
0,02
0,04
0,04
0,02
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
Heladicidad UNE 67028
Eflorescencia UNE 67029
No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido
Expansión por humedad UNE 67036
0,20 mm/m
0,25 mm/m
0,20 mm/m
0,18 mm/m
0,20 mm/m
0,30 mm/m
0,35 mm/m
0,20 mm/m
Inclusiones calcáreas UNE 67039
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Densidad UNE-EN 772-3 g/cm3
2,20
2,16
2,16
2,25
2,20
2,16
2,16
2,20
ESMALTADO
KLINKER FLASEADO
Tipo
A
B
C
Resistencia a compresión normalizada
característica UNE 67026 (daN/cm2)
Resistencia a compresión normalizada
característica UNE 67026 (daN/cm2)
625
600
550
Absorción de agua UNE 67027
9%
Absorción de agua UNE 67027
3%
4%
5%
Succión UNE 67031 (gr/cm2×min)
0,01
Succión UNE 67031 (gr/cm2×min)
0,01
0,02
0,04
Heladicidad UNE 67028
No heladizo
No eflorescido
300
Heladicidad UNE 67028
No heladizo
No heladizo
No heladizo
Eflorescencia UNE 67029
Eflorescencia UNE 67029
No eflorescido
No eflorescido
No eflorescido
Expansión por humedad UNE 67036
0,16 mm/m
Inclusiones calcáreas UNE 67039
Cumple Norma
Expansión por humedad UNE 67036
0,18 mm/m
0,20 mm/m
0,30 mm/m
Inclusiones calcáreas UNE 67039
Cumple Norma
Cumple Norma
Cumple Norma
Densidad UNE-EN 772-3 (g/cm3)
2,25
2,20
2,16
Los modelos flaseados están compuestos por la mezcla de distintos tipos de ladrillos con algunas diferencias en sus
características técnicas que se indican.
Aluminio
Blanco
MARF#25BE2
Azul
Marino
Crema
Blanco
Rojo
Burdeos
Verde
Caza
Los datos técnicos que figuran en este catálogo se han obtenido de los valores medios de los diferentes ensayos registrados para el formato de 5 cm de grueso. El fabricante se
reserva el derecho de variar algunas características sin previo aviso. Para características técnicas garantizadas ver ficha técnica.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
267
A3
A N E XO 3 : Fa b r i c a n t e s
HIDROFUGADO
Modelo
Blanco
Lienzo
Blanco
Lino
Blanco
Malpesa
Caña
Mudejar
Rojo
Bailén
Salmón
Sevilla
Malpesa
Resistencia a compresión normalizada
característica UNE 67026 (daN/cm2)
325
325
325
325
300
275
275
300
Absorción de agua UNE 67027
12%
12%
12%
12%
11%
10%
8%
10%
Succión UNE 670318 (gr/cm2×min)
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
Heladicidad UNE 67028
Eflorescencia UNE 67029
No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido
Expansión por humedad UNE 67036
0,15 mm/m
0,15 mm/m
0,15 mm/m
0,15 mm/m
0,24 mm/m
0,30 mm/m
0,22 mm/m
0,16 mm/m
Inclusiones calcáreas UNE 67039
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
HIDROFUGADO
Modelo
Cartuja
Resistencia a compresión normalizada
característica UNE 67026 (daN/cm2)
250
Ceniza
Cuero
300
275
Damasco
325
Sevilla
Santa Justa
Siena
300
325
Absorción de agua UNE 67027
9%
8%
10%
8%
9%
8%
Succión UNE 670318 (gr/cm ×min)
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
2
Heladicidad UNE 67028
Eflorescencia UNE 67029
No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido No eflorescido
Expansión por humedad UNE 67036
0,20 mm/m
0,16 mm/m
0,30 mm/m
0,18 mm/m
0,15 mm/m
0,18 mm/m
Inclusiones calcáreas UNE 67039
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Garantizamos la calidad en las sogas. En los tizones, debido al proceso de fabricación, se pueden presentar ligeras marcas e irregularidades, sobre todo en modelos lisos.
268
Manual de fábricas Geo-Hidrol
Piezas de Malpesa
PRENSADO
Klinker
Modelo
Klinker
Blanco
Klinker
Cuero
Klinker
Grana
Klinker
Gris
Klinker Palo
de Rosa
Resistencia a compresión normalizada
característica UNE 67026 (daN/cm2)
600
600
600
600
600
Absorción de agua UNE 67027
6%
6%
6%
6%
6%
Succión UNE 67031 (gr/cm ×min)
0,09
0,09
0,09
0,09
0,09
2
Heladicidad UNE 67028
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
Eflorescencia UNE 67029
No eflorescido
No eflorescido
No eflorescido
No eflorescido
No eflorescido
Expansión por humedad UNE 67036
0,25 mm/m
0,20 mm/m
0,20 mm/m
0,30 mm/m
0,35 mm/m
Inclusiones calcáreas UNE 67039
Cumple Norma Cumple Norma Cumple Norma Cumple Norma Cumple Norma
PRENSADO
Hidrofugado
Modelo
Resistencia a compresión normalizada
característica UNE 67026 (daN/cm2)
Prado
Rojo
Madrid
Triana
550
600
550
Absorción de agua UNE 67027
8%
6%
8%
Succión UNE 67031 (gr/cm2×min)
0,01
0,01
0,01
Heladicidad UNE 67028
*M.r.e.
*M.r.e.
*M.r.e.
Eflorescencia UNE 67029
*L.e.
*L.e.
*L.e.
Expansión por humedad UNE 67036
0,20 mm/m
0,36 mm/m
0,20 mm/m
Inclusiones calcáreas UNE 67039
Cumple
Norma
Cumple
Norma
Cumple
Norma
*M.r.e. Moderadamente resistente a la helada.
*L.e. Ligeramente eflorescido.
Manual de fábricas Geo-Hidrol
269
A3
A N E XO 3 : Fa b r i c a n t e s
Piezas de Palau
270
Manual de fábricas Geo-Hidrol
P i e z a s d e Pa l a u
KLINKER (Medidas 24 x 11,3 x 5,1 cm. Peso 1,9 Kg.)
Modelo
Burdeos
Salmon
Campiña
>55
>55
>55
>55
<5 %
<6 %
<6 %
<0,2
<0,2
No heladizo
No
Resistencia a compresión
normalizada UNE 67026 (N/mm2)
Absorción de agua UNE-EN 772-11
Succión UNE-EN 772-11
(Kg/(m2xmin))
Heladicidad UNE 67028
Eflorescencia UNE 67029 EX
Expansión humedad UNE 67036
Siena
Gris Perla
Arena
Gris Grafito
Negro
>55
>55
>55
>55
<6 %
<6 %
<6 %
<6 %
<6 %
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No
No
No
No heladizo No heladizo No heladizo
No
No
No
<0,3(mm/m) <0,3(mm/m) <0,3(mm/m) <0,3(mm/m) <0,3(mm/m) <0,3(mm/m) <0,3(mm/m)
No heladizo
No
<0,3(mm/m)
Inclusiones calcáreas UNE 67039
No
No
No
No
No
No
No
No
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
2100
2100
2100
2100
2100
2100
2100
2100
3
KLINKER (Medidas 24 x 11,3 x 5,1 cm. Peso 1,9 Kg.)
Modelo
Blanco
Azul
Verde
Trigo
Vulcano
Teide
Etna
Montejo
Resistencia a compresión
normalizada UNE 67026 (N/mm2)
>55
>55
>55
>55
>55
>55
>55
>55
<6 %
Absorción de agua UNE-EN 772-11
<5 %
<6 %
<6 %
<6 %
<6 %
<6 %
<6 %
Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin))
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
<0,2
Heladicidad UNE 67028
Eflorescencia UNE 67029 EX
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No
No
No
No
No
No
No
No
Expansión humedad UNE 67036
<0,3(mm/m)
<0,3(mm/m)
<0,3(mm/m)
<0,3(mm/m)
<0,3(mm/m)
<0,3(mm/m)
<0,3(mm/m)
<0,3(mm/m)
Inclusiones calcáreas UNE 67039
No
No
No
No
No
No
No
No
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
2100
2100
2100
2100
2100
2100
2100
2100
3
Manual de fábricas Geo-Hidrol
271
A3
A N E XO 3 : Fa b r i c a n t e s
CERÁMICO (Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin)) < 0,2 )
Modelo
Ocre
Añejo
Oxido
Añejo
>25
>25
Resistencia a compresión
normalizada UNE 67026 (N/mm2)
Pardo
Añejo II
Pardo
Añejo I
>25
Rojo
Cuero
Rojo
Añejo Madrid Liso Madrid corcho
>25
>30
>35
>25
Oro
Viejo
>35
Absorción de agua UNE-EN 772-11
<13 %
<13 %
<13 %
<10 %
<13 %
<10 %
<13 %
<10 %
Heladicidad UNE 67028
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
No
No
No
No
No
No
Expansión humedad UNE 67036
(mm/m)
<0,8
<0,8
<0,8
<0,6
<0,8
<0,6
<0,8
<0,6
Inclusiones calcáreas UNE 67039
No
No
No
No
No
No
No
No
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
1900
1900
1900
2000
1900
2000
1900
2000
3
Medidas (cm)
24 x 11,3 x 5 24 x 11,3 x 5 24 x 11,3 x 5 28,5 x 13,5 x 5,1 24 x 11,3 x 5 24 x 11,3 x 5,2 24 x 11,3 x 5,2 24 x 11,3 x 5,2
Peso (kg)
1,7
1,7
1,7
2,5
1,7
1,9
1,7
1,9
CERÁMICO (Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin)) < 0,2 )
Modelo
Marrón
Corcho
Resistencia a compresión
normalizada UNE 67026 (N/mm2)
>25
Avellana
Alcarria
>25
>25
Ocre
Añojo 4
>25
Marrón
corcho 3
>25
Rojo Madrid
Corcho 3
>25
Alcarria
Corcho 3
>25
Absorción de agua UNE-EN 772-11
<13 %
<13 %
<13 %
<13 %
<13 %
<13 %
<13 %
Heladicidad UNE 67028
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
No heladizo
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
No
No
No
No
No
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
<0,8
<0,8
<0,8
<0,8
<0,8
<0,8
<0,8
Inclusiones calcáreas UNE 67039
No
No
No
No
No
No
No
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
1900
1900
1900
1900
1900
1900
1900
Medidas (cm)
24 x 11,3 x 5
24 x 11,3 x 5
24 x 11,3 x 5
24 x 11,3 x 4
24 x 11,3 x 3,5
24 x 11,3 x 3,5
24 x 11,3 x 3,5
Peso (kg)
1,7
1,7
1,7
1,4
1,2
1,2
1,2
3
Nota: Valores sujetos a ligeras modificaciones. Cada modelo posee su respectiva ficha técnica
272
Manual de fábricas Geo-Hidrol
P i e z a s d e Pa l a u
GRES (Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin)) < 0,2 )
Modelo
Resistencia a compresión normalizada
UNE 67026 (N/mm2)
Burdeos
Vulcano
Teide
>45
>40
>40
Absorción de agua UNE-EN 772-11
<5 %
<6 %
<6 %
Heladicidad UNE 67028
No heladizo
No heladizo
No heladizo
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
No
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
<0,8
<0,8
<0,8
Inclusiones calcáreas UNE 67039
No
No
No
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m3)
2100
2100
2100
Medidas (cm)
28,5 x 13,5 x 5,1
28,5 x 13,5 x 5,1
28,5 x 13,5 x 5,1
Peso (kg)
2,5
2,5
2,5
Nota: Valores sujetos a ligeras modificaciones. Cada modelo posee su respectiva ficha técnica
Manual de fábricas Geo-Hidrol
273
A3
A N E XO 3 : Fa b r i c a n t e s
274
Manual de fábricas Geo-Hidrol
P i e z a s d e A l ma r, P i e r a y P i e r o l a
KLINKER y BAJA ABSORCIÓN
Modelo
Klinker
Liverpool AM/S
Klinker Rojo
Venecia
Liso y AMS
Tuareg
Sahara
Resistencia a compresión normalizada
UNE 67026 (N/mm2)
P45
P45
P17,5
P25
P35
O6%
Absorción de agua UNE-EN 772-11
O6%
O6%
O9%
O6%
Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin))
O0,2
O1
O0,7
O0,1
O0,2
Heladicidad UNE 67028
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
No
No
No
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
O0,3
O0,5
O0,3
O0,5
O0,5
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
P2000 (absoluta)
P2000 (absoluta)
2100 (absoluta)
1750 (absoluta)
1850 (absoluta)
Medidas (cm)
27,7 x 13,2 x 5,5*
24 x 11,5 x 4,6**
27,6 x 13,3 x 4,8* / 5,8**
24 x 11,5 x 4,9***
28 x 13,5 x 5,7*
25 x 12 x 4,9**
Peso (kg)
2,350* / 1,500**
2,050* / 2,475**
2,000***
2,430* / 1,600**
3
28,2 x 13,5 x 5* / 6** 28,2 x 13,5 x 5* / 6**
24 x 11,5 x 5***
24 x 11,5 x 5***
2,150* / 2,560**
1,600***
2,150* / 2,560**
1,600***
BAJA ABSORCIÓN
Modelo
Pireo AM/S
Bellaterra
Resistencia a compresión normalizada
UNE 67026 (N/mm2)
P17,5
P17,5
O9%
Absorción de agua UNE-EN 772-11
O9%
Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin))
O0,7
O0,7
Heladicidad UNE 67028
No heladizo - F2
No heladizo - F2
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
O0,3
O0,3
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m3)
P2100 (absoluta)
P2100 (absoluta)
Medidas (cm)
28 x 13,5 x 5,7*
25 x 12 x 4,9**
28 x 13,5 x 5,7*
25 x 12 x 4,9**
Peso (kg)
2,430* / 1,600**
2,430* / 1,600**
Manual de fábricas Geo-Hidrol
275
A3
A N E XO 3 : Fa b r i c a n t e s
TRADICIONAL
Modelo
Aragón AM/S
Teneré
Hidrofugado
Nilo
Hidrofugado
Rojo Hidrofugado
Rojo
Liso y AM/S
Hidrofugado M3
Resistencia a compresión normalizada
UNE 67026 (N/mm2)
P17,5
P25
P20
P17,5
P35
Absorción de agua UNE-EN 772-11
O16 %
O18 %
O20 %
O15 %
O12 %
Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m xmin))
O3
O0,2
O0,2
O0,2
O0,2
Heladicidad UNE 67028
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
No
No
No
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
O0,3
O0,5
O0,5
O0,3
-
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
P1850 (absoluta)
P1700 (absoluta)
P1700 (absoluta)
P2000 (absoluta)
P1950 (absoluta)
Medidas (cm)
28,3 x 13,5 x 5,7*
25 x 12 x 4,9**
28,2 x 13,5 x 5* / 6**
24 x 11,5 x 5***
28,2 x 13,5 x 5* / 6** 28,3 x 13,5 x 4,9* / 5,7** / 7,3***
24 x 11,5 x 5***
25 x 12 x 4,9****
Peso (kg)
2,430* / 1,600**
2,135* / 2,560**
1,600***
2
3
2,200* / 2,700**
1,435***
2,090* / 2,430** / 3,115***
1,600****
28 x 13,5 x 4,9*
25 x 12 x 4,9**
2,500* / 1,600**
TRADICIONAL
Modelo
Salmón
Hidrofugado
Gris Hidrofugado
Liso y AM/S
Gris
Hidrofugado M3
Marrón Hidro.
Liso y AM/S
Resistencia a compresión normalizada
UNE 67026 (N/mm2)
P25
P17,5
P35
P17,5
Absorción de agua UNE-EN 772-11
O17 %
O15 %
O12 %
O15 %
Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m xmin))
O0,2
O0,2
O0,2
O0,2
Heladicidad UNE 67028
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
No heladizo - F2
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
No
No
O0,5
O0,3
-
O0,3
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
P1800 (absoluta)
2000 (absoluta)
P1950 (absoluta)
2000 (absoluta)
Medidas (cm)
28,2 x 13,5 x 5* / 6**
24 x 11,5 x 5***
28,3 x 13,5 x 5,7*
25 x 12 x 4,9**
28 x 13,5 x 4,9*
25 x 12 x 4,9**
28,3 x 13,5 x 5,7*
25 x 12 x 4,9**
Peso (kg)
2,150* / 2,560** / 1,600***
2,430* / 1,600**
2,500* / 1,600**
2,430* / 1,600**
2
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
3
276
Manual de fábricas Geo-Hidrol
P i e z a s d e A l ma r, P i e r a y P i e r o l a
MANUAL
RAINPROOF
Modelo
Rojo Manual
Hidrofugado
Modelo
Claro Manual
Hidrofugado
Resistencia a compresión normalizada
UNE 67026 (N/mm2)
P30
P15
Alella AM/S
Resistencia a compresión normalizada
UNE 67026 (N/mm2)
P17,5
O16 %
Absorción de agua UNE-EN 772-11
O9 %
O16 %
Absorción de agua UNE-EN 772-11
Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin))
O0,2
O0,2
Succión UNE-EN 772-11 (Kg/(m2xmin))
O3
Heladicidad UNE 67028
No heladizo - F2
No heladizo - F2
Heladicidad UNE 67028
No heladizo - F2
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
No
Eflorescencia UNE 67029 EX
No
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
O0,5
O0,5
Expansión humedad UNE 67036 (mm/m)
O0,3
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m )
P1900 (absoluta)
P1650 (absoluta)
Densidad UNE-EN 772-13 (Kg/m3)
P1850 (absoluta)
Medidas (cm)
28 x 13,5 x 4,4*
23,8 x 11,4 x 3,7**
28 x 13,5 x 4,4*
23,8 x 11,4 x 3,7**
Medidas (cm)
28,3 x 13,5 x 5,7*
25 x 12 x 4,9**
Peso (kg)
3,100* / 1,900**
2,700* / 1,600**
Peso (kg)
2,430* / 1,600**
3
Manual de fábricas Geo-Hidrol
277
Descargar