virus chikungunya - Instituto de Salud Pública de Chile

Anuncio
Ministerio de Salud
BOLETÍN DE LABORATORIO Y VIGILANCIA AL DÍA Nº 17, SEPTIEMBRE 2014.
VIRUS
CHIKUNGUNYA
SUBDEPARTAMENTO VIGILANCIA DE LABORATORIO
D E PA RTA M E N T O A S U N T O S C I E N T Í F I C O S
Instituto de
Salud Pública
BOLETÍN DE LABORATORIO Y VIGILANCIA Nº 17, SEPTIEMBRE 2014.
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
1.- DESCRIPCIÓN
2.- AGENTE INFECCIOSO
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV).
Esta enfermedad es transmitida principalmente por
los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, las
mismas especies involucradas en la transmisión del
dengue.
Las epidemias de CHIKV han mostrado históricamente una presentación cíclica, con periodos
interepidémicos que oscilan entre 4 y 30 años.
Zonas de Asia, África y el subcontinente indio se
consideran endémicas para esta enfermedad. Desde
el año 2004, el CHIKV ha expandido su distribución
geográfica mundial, provocando epidemias sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y África,
además de brotes en Europa y América. Esta reciente reemergencia del CHIKV ha aumentado la preocupación y el interés respecto al impacto de este virus
sobre la salud pública mundial.(1)
La OPS/OMS recibió, el 6 de diciembre de 2013,
la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya en América. Los casos confirmados a OPS/OMS, se actualizan semanalmente.(2)
Luego de los brotes y casos en América, es muy
probable que el número de casos aumente entre los
viajeros y los casos importados podrían dar lugar a
la introducción del virus y la propagación local en
zonas que aún no se ha diagnosticado.(3)
El CHIKV es un virus ARN que pertenece al género
Alfavirus de la familia Togaviridae. El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde, lenguaje del
grupo étnico Makonde del norte de Mozambique. Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe
la apariencia inclinada de las personas que padecen la
característica manifestación de artralgia dolorosa.
En los años 1770 se reportaron epidemias de fiebre, rash y artritis semejantes a CHIK, sin embargo,
el virus no se aisló hasta que ocurrió la epidemia en
Tanzania en 1952−1953.(4)
3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Se presenta una línea cronológica con los principales brotes y casos de CHIKV:
• 1953: Epidemia e identificación del virus en
Tanzania
• 1960 – 1990: Brotes en el Centro, Sur y Occi-
dente de África
• 1960 – 2003: Alta frecuencia de brotes en su-
deste de Asia
• 2004: Brote en Comores, África
•
2005: Epidemia en Isla de Reunión, Océano Índico
• 2007: Brote Rávena, Italia
• 2010: Dos casos autóctonos en el sureste de
Francia
• 2010: Un caso importado en La Rioja, España
Departamento Asuntos Científicos.
Instituto de Salud Pública de Chile.
3
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
• 2013: Un caso importado en Valencia, España
En las Américas, la primera transmisión local del
virus chikungunya fue identificada a finales de 2013
• 2013: Casos autóctonos en Saint Martin, El
en países y territorios del Caribe. Por transmisión
Caribe y países de las Antillas Menores.
local se entiende que los mosquitos de la zona han
• 2014: Casos autóctonos en República Dominicana (4) sido infectados con el virus y desde ahí se propaga
• 2014, junio: Confirmación de dos casos en a las personas.(6)
Chile; uno importado de República Dominicana y el otro desde Haití.(5)
Tabla 1.
N° de casos reportados en países o territorios con transmisión autóctona de chikungunya en las Américas, 2013-2014 (por
semanas)
Número de casos reportados en países o territorioscon transmisión
autóctona de chikungunya en las Américas,
2013-2014 (por semanas)
Casos acumulados
Semana epidemiológica/ SE 26 (actualizada a 27 de junio de 2014)
País/Territorio
Casosb
Semanaa
Sospechosos
Confirmados
Tasa de
incidenciac
Fallecidos
Poblaciónd
X 1000
Istmo Centroamericano
Belice
0
0.0
0
332
Costa Rica
0
0.0
0
4,872
8
20.6
0
6,340
Guatemala
0
0.0
0
15,468
Honduras
0
0.0
0
8,098
Nicaragua
0
0.0
0
6,080
Panamá
0
0.0
0
3.864
8
2.9
0
45.054
0
0.0
0
11,266
El Salvador
Semana 26
Subtotal
1,300
1.300
Caribe Latino
Cuba
República
Dominicana
Semana 25
135,835
18
1,305.8
3
10,404
Guayana
Francesa*
Semana 24
0
390
156.6
0
249
Guadalupe
Semana 24
40,400
1,328
8,954.5
3
466
Haití
Semana 26
39,343
14
381.5
0
10,317
Martinica
Semana 24
35,000
1,515
9,038.4
12
404
Puerto Rico
Semana 26
119
20
3.8
0
3,688
San Bartolomé
Semana 24
620
142
8,561.8
0
9
San Martín
(parte francesa)
Semana 24
3,430
793
11,832.4
3
36
254.747
4.220
703.0
21
36.839
Subtotal
4
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
Caribe No Latino
Anguila
Semana 13
0
33
206.3
0
16
Antigua y
Barbuda
Semana 20
0
4
4.4
0
90
Aruba
0
0.0
0
109
Bahamas
0
0.0
0
377
Barbados
0
0.0
0
289
Islas Caimán
0
0.0
0
54
Curazao
0
0.0
0
147
Dominica
Semana 25
3.102
141
4.442.5
0
73
Granada
Semana 26
0
5
4.5
0
110
Guyana
Semana 23
0
16
2.0
0
800
Jamaica
0
0.0
0
2.784
Montserrat
0
0.0
0
5
Saint Kitts y
Nevis
Semana 21
31
28
115.7
0
51
Santa Lucia
Semana 23
214
30
149.7
0
163
San Vicente y las
Granadinas
Semana 23
329
67
384.5
0
103
Sint Maarten
(Neerlandés)
Semana 12
0
123
307.5
0
40
Suriname#
Semana 26
0
17
3.2
0
539
0
0.0
0
1.341
Trinidad y Tobago
Islas Turcas y
Caicos %
Semana 25
0
6
12.5
0
48
Islas Vírgenes
(RU)
Semana 19
0
20
62.5
0
32
Islas Vírgenes
(EUA)^
Semana 25
0
3
2.9
0
105
Subtotal
3.676
493
57.3
0
7.276
TOTAL
259.723
4.721
296.6
21
89.169
Notas
a
Semana epidemiológica con datos disponibles
Caso sospechoso: paciente con fiebre>38°C y artralgia grave o artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones
médicas y que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. Caso
confirmado: caso sospechoso con cualquier prueba específica para CHIK (aislamiento viral, RT-PCR, Ig M, o aumento de cuatro
veces en el título de anticuerpos específicos para CHIK) – Definición de caso confirmado PAHO/CDC disponible en www.paho.org/
viruschikungunya
b
Incidencia (sospechosos + confirmados)/100.000hab.
OPS/OMS indicadores básicos 2013 www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=23083&ltemid=270
c
Fuente: Casos reportados por puntos focales nacionales del RSI a OPS/OMS o a partir de los websites de los Estados Miembros o
informados públicamente por autoridades nacionales.
*Incluye 22(35% del total) casos importados
ΞFuente: Datos publicados por Le point epidemiologique, N° 11, 2014
%Incluye 4 casos importados
^Incluye 2 casos importados
#Incluye 4 casos importados
Fuente: OMS/OPS
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
5
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
Número de casos importados de fiebre chikungunya en las
Américas, por país o territorio. 2014 (por semanas)
Casos por semana y acumulados
Semana Epidemiológica / SE 26
(actualizada a 27 de junio de 2014)
País/Territorio
Semana a
Casos reportados*
Casos acumulados
América del Norte
Estados Unidos de América
Semana 26
16
73
México
Semana 24
1
1
2
2
1
6
Istmo Centroamericano
Panamá
Semana 21
Caribe Latino
Cuba
Semana 25
Área Andina
Perú
Semana 26
2
2
Venezuela
Semana 25
6
12
Brasil
Semana 25
4
11
1
2
Cono Sur
Chile
Semana 22
Caribe No-Latino
Aruba
Semana 06
1
1
Barbados
Semana 23
1
1
TOTAL 111
NOTAS
a
Semana epidemiológica con datos disponibles.
*Casos importados reportados en países o territorios SIN transmisión autóctona. Tabla epidemiológica
complementaria en “Número de casos reportados en países o territorios con transmisión autóctona de chikungunya en las
Américas”
Fuente: Casos reportados por puntos focales nacionales del RSI a OPS/OMS o a partir de los websites de los Estados
Miembros o informados públicamente por autoridades nacionales.
Fuente: OMS/OPS
6
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
4.- VECTORES:
Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Ambas especies de
mosquitos están ampliamente distribuidas en los trópicos y A. albopictus está presente en latitudes más
templadas. Dada la amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es susceptible a
la invasión y la diseminación del virus.(1)
Países y territorios donde han sido reportados casos de fiebre chikungunya
*(hasta el 5 de Agosto 5, 2014)
*Incluye solo casos autóctonos (7)
5.- RESERVORIO
Los humanos son el reservorio principal del
CHIKV durante los periodos epidémicos. En los
periodos interepidémicos, diversos vertebrados
han sido implicados como reservorios potenciales,
incluyendo primates no humanos, roedores, aves y
algunos mamíferos pequeños.(1)
6.- DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso: paciente con fiebre >38,5C°
y artralgia severa o artritis de comienzo agudo, que
no se explican por otras condiciones médicas, y que
reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas
durante las dos semanas anteriores al inicio de los
síntomas.
Caso confirmado: caso sospechoso con cualquiera de las siguientes pruebas específicas para
CHIK:
• Aislamiento viral.
• Detección de ARN viral por RT-PCR.
• Detección de IgM.
• Aumento de cuatro veces en el título de anti-
cuerpos específicos para CHIKV (muestras recogidas con al menos dos a tres semanas de
diferencia). (4)
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
7
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
7.- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
8.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El CHIKV puede causar enfermedad aguda,
subaguda y crónica. La enfermedad aguda se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (superior a
39°C) y dolor articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso,
mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis. La fase aguda dura entre 3 y 10 días.
Los síntomas articulares generalmente son simétricos y ocurren con más frecuencia en manos y pies,
pero también pueden afectar articulaciones proximales. Además se puede observar tumefacción, frecuentemente asociada a tenosinovitis. Con frecuencia
los pacientes se encuentran gravemente incapacitados por el dolor, la sensibilidad, la inflamación y
la rigidez, lo que les impide realizar sus actividades
habituales, ir a trabajar, y la mayoría está obligada a
permanecer en cama debido a estos síntomas.
Se considera que las muertes relacionadas con
infección por CHIKV son raras, sin embargo, se reportó un aumento en las tasas brutas de mortalidad durante las epidemias de 2004−2008 en India
y Mauricio.(1)
Principalmente se debe distinguir la superposición y confusión del diagnóstico clínico de la
fiebre CHIK con dengue; considerando que ambas
enfermedades pueden ocurrir al mismo tiempo en
un paciente. (1)
La tabla 2 se muestra la comparación de las características clínicas.
El diagnóstico diferencial debe considerar las
características epidemiológicas como lugar de residencia, historia de viajes y exposición.
Las enfermedades que pueden considerarse en
el diagnóstico clínico diferencial son:
1.-Dengue
2.-Leptospirosis
3.-Malaria
4.-Meningitis
5.- Artritis posinfecciosa
6.- Otros virus: Mayaro, rubéola, sarampión, parvovirus, enterovirus.(8)
Tabla 2.
Comparación de características clínicas: CHIK y dengue
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
FIEBRE CHIK
DENGUE
+++
++
Mialgias
+
++
Artralgias
+++
+/-
Erupciones cutáneas
++
+
Discrasias hemorrágicas
+/-
++
Choque
-
+/-
Leucopenia
++
+++
Linfopenia
+++
++
Neutropenia
+
+++
Trombocitopenia
+
+++
Fiebre
8
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
9.- GRUPOS DE RIESGO
al feto, el riesgo más alto de transmisión se produce
en el período intraparto, momento en el que la tasa
Todos los grupos de edad y ambos sexos pue- de transmisión vertical puede alcanzar un 49%. Los
den ser afectados y de manera ocasional, se pueden niños generalmente nacen asintomáticos y luego
presentar casos de co-infección con dengue. (9)
desarrollan fiebre, dolor, rash, edema periférico, enSin embargo, se considera que la presentación fermedad neurológica (meningoencefalitis, edema
clínica varía con la edad, siendo los neonatos y los cerebral y hemorragia intracraneana), síntomas
ancianos, más propensos a desarrollar formas más hemorrágicos y enfermedad del miocardio.(4)
graves. Además de la edad, se han identificado las
comorbilidades como factores de riesgo para una
evolución desfavorable.(4)
10.- MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Los individuos >65 años han presentado una
tasa de mortalidad 50 veces mayor a la de los adulCHIKV se transmite a través de un vector; Aetos jóvenes (<45 años), lo cual se relaciona a que des aegypti o Aedes albopictus. Los mosquitos se
los adultos mayores presentan con mayor frecuen- infectan al picar a una persona infectada. Desde ese
cia enfermedades concomitantes subyacentes o res- momento se transforman en vectores de la enfermepuesta inmunológica disminuida.(1)
dad pues vuelven a picar a una persona susceptible
En la mayoría de las infecciones por CHIKV que que luego enferma. (10)
ocurren durante el embarazo el virus no se transmite
Figura 1.
Mecanismo de transmisión
Modificado de: Michelle M. Thiboutot, Chikungunya: A Potentially Emerging Epidemic PLoSNeglTropDis. 2010 April; 4(4): e623.
Es importante conocer que la infección puede ser adquirida en el laboratorio, se han reportado 43 casos
hasta 1981 desde muestras de sangre infectada. El primer peligro es la inhalación de CHIKV a través de
aerosoles por lo cual se debe tomar precauciones especiales. (11)
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
9
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
Periodo de incubación
Al adquirir el CHIKV el mosquito, pasa por un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días,
luego, es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano. En los humanos,
los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación intrínseca de tres
a siete días (rango: 1−12 días).(1)
Figura 2.
Períodos de incubación extrínseco e intrínseco del virus chikungunya.
Modificado de: CDC/OPS - Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas.
11.- DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
La OMS propone un algoritmo para detección del CHIKV que permitirá a los laboratorios nacionales
asumir parcial o totalmente el diagnóstico y vigilancia del virus. El algoritmo está basado en la plataforma
de vigilancia del dengue (DENV), ya que por sus manifestaciones clínicas y amplia distribución en América,
constituye el principal diagnóstico diferencial de la infección.(12)
Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principales de pruebas: aislamiento viral, reacción en
cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (rRT-PCR) y serología.(1)
El algoritmo está dirigido a laboratorios de referencia que cuentan con capacidad instalada para la
detección tanto de dengue (DENV) como de chikungunya (CHIKV).
10
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
Algoritmo para la constatación de casos sospechosos de Chikungunya
Fuente: OPS/OMS Vigilancia de CHIKV en Las Américas: Detección y diagnóstico por laboratorio
RT-PCR
ELISA
El ARN viral puede ser fácilmente detectado
por reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (RT-PCR) en muestras de suero
obtenidas de pacientes en fase aguda de la infección. Las Infecciones por virus Chikungunya
causan altos niveles de viremia (hasta 1x10E6.8
unidades formadoras de placas por ml), que suele durar 4-6 días después de la aparición de la
enfermedad. Por lo tanto, RT-PCR realizado dentro de los primeros 7 días en una muestra de fase
aguda, confirma la infección por CHIKV. Los productos de RT-PCR de muestras clínicas pueden
usarse para la genotipificación del virus, lo que
permite comparaciones con virus procedentes de
otras fuentes geográficas.
Los ensayos inmunoenzimáticos, (ELISA), detectan
ambas inmunoglobulinas anti-CHIKV; IgM e IgG de
muestras en fase aguda o de convalecencia. Los resultados de ELISA son bastante específicos con muy poca
reactividad cruzada con alfavirus relacionados.
Ensayos de inmunofluorescencia
Los ensayos de inmunofluorescencia son sensibles y específicos, pero requieren equipo y capacitación especial. Sin embargo, estas pruebas están
disponibles comercialmente y son una opción para
los laboratorios que utilizan rutinariamente este método para la detección de otros agentes infecciosos.
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
11
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
PRNT
Selección, recolección y envío de muestras
tación y colaboración de la población local en la
adopción de dichas medidas. Es importante ofrecer información transparente y de calidad acerca
de esta enfermedad a través de los medios de comunicación social. (9)
Para reducir al mínimo la población de vectores
se recomienda:
Redoblar los esfuerzos para reducir los hábitats larvarios al interior y en las proximidades de
las casas; eliminar el agua estancada en la basura
o desechos alrededor del hogar y en las zonas peridomésticas. (9)
Tipo de muestra: Suero
b) Tratamiento
Las pruebas de neutralización por reducción
de placas (PRNT) son muy útiles ya que son muy
específicas para alfavirus y son el patrón estándar
para la confirmación de los resultados de pruebas
serológicas. El mayor inconveniente de PRNT es
que requiere el uso de virus vivo. La prueba debe
ser realizada bajo nivel de bioseguridad 3 (BSLlaboratorios 3).(13)
-
Fase aguda: Hasta 8 días tras el inicio de síntomas
No existe un tratamiento farmacológico antiviral
específico
para CHIK. Se
- Fase convaleciente: 10 – 15 días tras el inicio
recomienda el tratamiento sintomático luego de
de síntomas
excluir otras enfermedades como malaria, dengue e
infecciones bacterianas. (14)
Conservación de la muestra:
No existe una vacuna disponible para prevenir la
- Mantener refrigerada (2 – 8ºC) si va ser proce- infección por este virus.(1)
sada (o enviada a un laboratorio de referencia)
dentro de 48 horas.
- Mantener congelada (-10 a -20ºC) si va a ser c) Control del paciente, contactos y
ambiente inmediato
procesada después de las primeras 48 horas.
Los pacientes infectados por el virus chikungunya son el reservorio de la infección. Por
Envío de la muestra al laboratorio de
consiguiente, las medidas de salud pública para
referencia:
reducir al mínimo la exposición de los pacientes
- Asegurar la cadena de frío con geles refrige- a mosquitos se convierten en imperativas para
prevenir la diseminación del brote. Es necesario
rantes.
educar a los pacientes, familiares y comunidad
- Las muestras originales correctamente empaacerca del riesgo de transmisión y cómo reducadas, enviar como categoría B.
cir la población de vectores y el contacto con el
- Enviar siempre la ficha clínico-epidemiológica vector.
con todos los datos solicitados.(12)
Para reducir al mínimo el contacto vector-paciente se recomienda:
12.- MÉTODOS DE CONTROL
a) Medidas preventivas
• Utilizar mosquiteros, preferentemente impreg-
nados de permetrina.
• Utilizar mangas largas para cubrir las extremi-
dades.
Si hay presencia de infestación por Aedes ae• Emplear alambre-malla/redes en puertas y vengypti y Aedes albopictus, se recomienda que las
tanas. (9)
medidas de prevención y control se orienten a reducir la densidad del vector, procurando la acep-
12
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
d) Medidas en caso de epidemia
Durante una epidemia, no es necesario someter
a todos los pacientes a las pruebas confirmatorias
enumeradas anteriormente. El nexo epidemiológico
puede ser suficiente.
Durante un brote masivo de CHIK, se realizó una
evaluación de la sensibilidad y la especificidad de
los criterios clínicos de infección. La combinación
de fiebre y poliartralgias tuvo la mejor sensibilidad y
especificidad con un 84% y 89%, respectivamente,
y permitió la clasificación correcta del 87% de los
individuos con infección por CHIKV confirmada por
serología.
La aparición de casos sospechosos podría indicar un brote y, por lo tanto, debería ser reportada inmediatamente a las autoridades sanitarias de
acuerdo a las pautas del RSI.(1)
e) Medidas internacionales
de 49 años que viajó a República Dominicana entre
el 29 de abril y 6 de mayo del 2014.(15)
Según el Departamento de Epidemiología del
Ministerio de Salud; en Chile Isla de Pascua es el
único punto del país en el que está presente el Aedes aegyptus, pero no se han detectado casos de
infección con e el virus chikungunya, En la parte
continental del país no existe ninguna de las dos
especies de mosquitos, por lo tanto, no habría
riesgo de tener casos autóctonos en parte continental. La situación es similar al dengue. En Chile
continental no existen las condiciones climáticas
que permitan la presencia de virus como dengue
o chikungunya.
Para Chile continental se realiza vigilancia ambiental de mosquitos, que permite pesquisar el
ingreso de ejemplares de distintas especies, mientras que en Isla de Pascua se cuantifica la densidad
de mosquitos. Si se detecta, se activa un protocolo
de control. Además, para evitar la importación de
mosquitos, se desinfectan aviones y barcos que
provienen de zonas con mosquitos.
En el Instituto de Salud Pública (ISP), la Sección
Virus Hepáticos y Emergentes y el Subdepartamento de Genética Molecular cuentan con técnicas y
personal calificado para diagnosticar y tipificar el
virus chikungunya. (5) (16).
De acuerdo con el RSI, un solo caso importado de CHIKV no constituye necesariamente una
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII); si bien el caso debe ser investigado exhaustivamente para minimizar el riesgo de
que CHIK se establezca en el país. Sin embargo,
la sospecha de transmisión autóctona de CHIKV
cumple con los criterios de ESPII y debe reportarse
inmediatamente a OPS/OMS conforme al RSI. Di- Referencias
cho evento tiene un serio impacto en salud pública
debido a su potencial para causar una epidemia 1. Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introcon elevadas tasas de ataque en una población
ducción del virus chikungunya en las Amériinmunológicamente virgen, y los vectores que
cas [Internet]. Washington, DC; 2011. OPS
pueden sustentar el establecimiento del virus y su
[consultado 3 de junio de 2014]. Disponible
transmisión por largos períodos. El evento indicaen: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/
ría la presencia de un agente patógeno previamente
CHIKV_Spanish.pdf
ausente y un riesgo significativo de diseminación
internacional, dada la cantidad de viajes entre los 2. Organización Mundial de la Salud. Chikungunpaíses. (1)
ya [Internet]. [consultado 3 de junio de 2014].
Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&view=article&id=8
303&Itemid=40023&lang=es
13.- SITUACIÓN EN CHILE
Hasta la fecha en Chile, el ISP ha detectado tres
casos de CHIKV importados. El primero caso se
diagnosticó el 20 de mayo de 2014, en una mujer
3. Staples, E. Chikungunya Virus – An Emerging Threat to the Americas. [Internet] En:
Clinician Outreach and Communication Activity (COCA),Conference Call 18 de febrero de
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
13
BOLETÍN
VIRUS CHIKUNGUNYA
2014. Centers for Disease Control and Prevention. [consultado 5 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.bt.cdc.gov/coca/calls/2014/
callinfo_021814.asp
OPS [Internet]. 2014 [Consultado 30 de mayo
de 2014]. Disponible en: http://www.paho.org/
hq/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=8303&Itemid=40023&lang=es
4. Ortiz, F. Guía de bolsillo para el manejo del 11. Public Health Agency of Canada. Chikungunya
Virus Chikungunya [Internet]. Instituto GuaVirus - Pathogen Safety Data Sheet - Infectious
temalteco de Seguridad Social. Departamento
substances. 2011 [consultado Jul 18 2014];
de Medicina Preventiva Sección de EpidemioDisponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/
logía: Instituto Guatemalteco de Seguridad
lab-bio/res/psds-ftss/chikungunya-eng.php
Social; [consultado 3 de junio de 2014]. 51 p. 12. Organización Panamericana de la Salud / OrDisponible en: http://spsigss.files.wordpress.
ganización Mundial de la Salud. Vigilancia de
com/2010/10/guia-de-bolsillo-para-le-maneCHIKV en Las Américas: Detección y diagnósjo-del-virus-del-chikungunya1.pdf
tico por laboratorio. 2013 [Internet] [Consulta5. DIPLAS, Ministerio de Salud de Chile. Vido 1 de junio de 2014]. Disponible en: http://
gilancia de Eventos de Salud Pública, Sewww.slamviweb.org/es/home/CHIKV-Lab-demana Epidemiológica 23, año 2014. [Intertection-PAHO-Spa.pdf
net]. [consultado 27 de agosto de 2014]. 13.Bleijs, D. Chikungunya Virus Net [Internet].
Disponible en: http://www.calameo.com/
[consultado 27 de agosto de 2014]. Disponible
read/0034048222fa8443c7e5d
en: http://www.chikungunyavirusnet.com/
6. Centers for Disease Control and Prevention. 14. Organización Panamericana de la Salud / OrgaAmericas Geographic Distribution. [Internet].
nización Mundial de la Salud. 9 de DICIEMBRE
[consultado 10 de junio de 2014]. Disponible
del 2014 Chikungunya - Actualización epideen: http://www.cdc.gov/chikungunya/geo/amemiológica [Internet] [consultado 5 de junio de
ricas.html
2014]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/
7. Centers for Disease Control and Prevention.
index.php?option=com_docman&task=doc_
Geographic Distribution Where Has Chikunview&gid=23807&Itemid
gunya Virus Been Found? [Internet]. [consul- 15. Perret, C. Primer caso de chikungunya en viatado Jun 10 2014]. Disponible en: http://www.
jero chileno [Internet]. Comité de Infecciones
cdc.gov/chikungunya/geo/index.html
Emergentes, Sociedad Chilena de Infectología.
8. Organización Panamericana de la Salud /
[consultado 7 de agosto de 2014]. DisponiOrganización Mundial de la Salud. Fiebre
ble en: http://www.sochinf.cl/sitio/templates/
chikungunya. [Internet]. 2014 [consultado
sochinf2008/documentos/2014/caso_chikun30 de mayo de 2014]. Disponible en: http://
gunya_chile.pdf
www.paho.org/hq/index.php?option=com_ 16. Departamento Laboratorio Biomédico Nacional
docman&task=doc_view&gid=23977&Itemid=
y de Referencia. Instituto de Salud Pública de
9. Organización Panamericana de la Salud / OrgaChile. 2014
nización Mundial de la Salud. 23 de mayo del
2014 Chikungunya - Actualización epidemiológica [Internet] [consultado el 6 de junio de
2014]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/
index.php?option=com_docman&task=doc_
view&gid=25705&Itemid=
10. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Chikungunya
14
Depto. Asuntos Científicos
Instituto de Salud Pública de Chile.
Descargar